FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL TEMA
: PORTAFOLIO UNIDAD II
CURSO
: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-P
DOCENTE
: Mg. Miroslava Barrón Cotrina
ESTUDIANTE
: TORRES ASENCIO YARLIN ROSSELI
CICLO
:I
HUARAZ - ANCASH ANCASH 2018
INDICE
1. ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y EDUCATIVO EN EDAD MEDIA .................................................................................................................... 2 2. ELABORE UN RESUMEN DE SAN AGUSTÍN, SAN JERÓNIMO Y DE LA APARICIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XIII ........................................................................................................... 3 3.
APARICION DE LAS UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XIII ..............................................................4
4.
REFLEXIONE CRÍTICAMENTE SOBRE SU EDUCACIÓN, EMITIENDO UN JUICIO DE VALOR. 5
1.
ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y EDUCATIVO EN EDAD MEDIA
EL APOGEO DEL CRISTIANISMO
LA PATRISTICA
Los padres de la iglesia Instauran el DOGMA Cristiano
La influencia helénica
Platonismo TEOLGÍA
Interpretación Bíblica
Acercamiento a la filosofía Árabe
FE y RAZÓN
Aristotelismo ESCOLASTICISMO
Separación FE y RAZON
2.
ELABORE UN RESUMEN DE SAN AGUSTÍN, SAN JERÓNIMO Y DE LA APARICIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XIII
SAN AGUSTIN Entre sus obras destacan las "Confesiones" y la “Ciudad de Dios”. Su tra yectoria
vital y espiritual pase por el epicureísmo, maniqueísmo, escepticismo y platonismo; bajo el influjo platónico forjó su filosofía cristiana, Para San Agustín el hombre está compuesto por dos sustancias, alma y cuerpo. El cuerpo está formado por los cuatro elementos; y el alma, principio vi-tal del hombre y de los animales, está dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva. Respecto al origen del alma duda entre un creacionismo y un generacionismo o traducianismo. El hombre tiende por naturaleza a le felicidad, que consistirá en la unión íntima con Dios: ascenso a Dios desde la intimidad humana. Para conseguirlo es necesario el esfuerzo humano y la ayuda de Dios, la razón y 1a fe: ambas se necesitan mutuamente. La ayuda de Dios se efectúa por medio de la fe, que purifica la mente, y de la iluminación, que permite ver e Dios (Dios es el sol que ilumina la inteligencia para que esta pueda ver las verdades eternas que están en el interior). El esfuerzo humano 1o realiza el hombre con sus potencias más nobles: la voluntad (amor a Dios, que es el Bien sumo) y la inteligencia (poseyendo por la iluminación la suma Verdad, que es también Dios). La obra de San Agustín tuvo enorme influencia en toda la Edad Media y en la moderna (racionalismo), extendiéndose al espiritualismo y personalismo actuales.
SAN JERONIMO
Entre sus obras más conocidas encontramos sus cartas y sus famosos comentarios bíblicos. A Jerónimo se debe también la primera historia de la literatura cristiana: Los Varones ilustres (De viris illustribus), que fue continuada por Genadio de Marsella. 3 Entre sus obras de origen apologético se pueden mencionar: La Perpetua Virginidad de María, su Carta para Pamachio en contra de Juan de Jerusalem, el Diálogo contra los Luciferianos, Contra Joviniano, Contra Vigilantio, Contra Pelagiano y otras.
En Contra Joviniano, Jerónimo escribe: El placer por la carne era desconocido hasta el diluvio universal; pero desde el diluvio se nos han embutido las fibras y los jugos pestilentes de la carne animal. Jesucristo que apareció cuando se cumplió el tiempo, volvió a unir el final con el principio, de manera que ya no nos está permitido comer más carne y por eso os digo, si queréis ser perfectos, entonces es conveniente no comer carne. (Adversus Jovinianum 1,18 y 2,6) La postura de Jerónimo sobre las relaciones físicas entre hombre y mujer es de rechazo total y absoluto. Este tipo de placeres se consideran pecaminosos e ilícitos incluso entre esposa y esposo dentro del matrimonio: “El hombre prudente debe amar a su esposa con fría determinación, no con cálido deseo Nada más inmundo que amar a tu esposa como si fuera tu amante”.
Acompañado de las santas Paula y Eustaquia fue representado por Andrea del Castagno (en Trinidad con santos) y por Zurbarán. 3.
APARICION DE LAS UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XIII
El surgimiento de las Universidades en el siglo XIII. Es muy difícil precisar una cronología exacta sobre cuando comienzan a surgir las universidades. Pero parece evidente el siglo XIII como el siglo donde más proliferan. Está claro sin embargo cuál es su génesis. El deseo de alumnos y profesores de agruparse en corporaciones de acuerdo con una mejor defensa de sus intereses. En un principio siguieron el sistema gremial. Siendo llamadas las primeras corporaciones Universitas. En ellas se procuraban la protección de sus miembros ante presiones foráneas, regulaba los accesos de maestros preparados y planificaba la enseñanza. Una de las primeras Universitos de las que se tiene constancia es la de Norte en París. Surgió como consecuencia de las disputas que mantuvieron los estudiantes con el preboste de Paris a raíz de una pelea en una taberna.
Como resultado de esta acción los estudiantes lograron el privilegio real de ser autónomos en su gestión, organización y en la dependencia del poder real. Posteriormente el Papa Inocencio III confirmó estos privilegios. La notarial centrada en el derecho poseyó una enorme fama y acudían a ella estudiantes de toda Europa. El principal culpable de esta fama será Irnerio, revolucionario de la pedagogía a través de su método de glosas a los textos en especial del Corpus Iuris Civilis. Los primeros privilegios de Bolonia datan de la época de Federico I Barbarroja, quien acogía bajo su protección y jurisdicción a los estudiantes que acudían a la ciudad. Lo que empezó siendo una corporación de estudiantes acabó como uno de los mayores centros culturales del Europa bajomedieval. La creación de su corporación surge también como consecuencia de los conflictos entre la ciudad y los estudiantes que en un principio concluyó con la dispersión de las escuelas por otras zonas entre ellas Cambridge donde se fundará otra universidad. En cuanto a la Península Ibérica la constancia de las primeras universidades son las siguientes. Alfonso VIII fundó en 1212 la universidad de Palencia y el rey de León Alfonso IX fundó la de Salamanca en 1218. 4. REFLEXIONE CRÍTICAMENTE SOBRE SU EDUCACIÓN, EMITIENDO UN JUICIO DE VALOR.
El concepto moderno del hombre es que es considerado como un organismo de mucha inteligencia que se encuentra en una sociedad; ya que este medio simplemente es la mejor manifestación de nuestra existencia en donde podemos actuar con inteligencia. Antiguamente,
el
hombre
ya
era
considerado inteligente en su esencia, por lo que la sociedad sólo se encargaba de transmitir su cultura y conocimientos de un conjunto reducido de temas que eran considerados valiosos. Estos temas eran publicados en los libros; estos a su vez eran aprendidos por los maestros y éstos daban estos conocimientos a sus alumnos, es decir todo era por memoria.
Ahora el hombre es un organismo inteligente en total accionar con la sociedad la cual lo favorece para permitirle actuar y crecer en ese ambiente. Es una fase importante para que el hombre, usando su inteligencia, aproveche al máximo todos los beneficios que obtenga y pueda recoger sus resultados de acuerdo a los intentos que haya hecho. Para la educación moderna pensar significa actuar, es decir pensamos para llegar a un fin. La forma de educar debe orientarse a un sistema lógico que nos llevaría a un método más científico: se define un problema, se busca la mayor información y datos necesarios, se formulan varias hipótesis para hallar una solución, se entra a un campo más específico y se buscan nuevos datos para reformular las hipótesis, se tiene en cuenta las consecuencias a ocurrir en el caso de que la elección no sea la correcta y se determina una o varias alternativas. Antes lo importante era transmitir el conocimiento como una receta. El profesor tiene su espacio reservado para interactuar con sus alumnos a los cuales les transmitirá el conocimiento. En este tipo de educación el profesor es el que más termina aprendiendo, ya que en realidad el adquiere conocimientos de las acciones de los alumnos al mandarles lo que él quiere que hagan. En la educación moderna se hace lo contrario. Trata de que sea el alumno el que aprenda, el que tenga que investigar para adquirir más conocimientos, y para que no los olviden se les da ejercicios prácticos para asegurar y probar sus conocimientos. En base a esto, se puede concluir que la educación tradicional es la suma de conocimientos que nos ofrecen de manera memorística y que nos hace inteligentes, la educación moderna es más cualitativa que cuantitativa, ya que el alumno adquiere conocimientos pero poniendo a trabajar su inteligencia. Se cree que es necesario en la formación del estudiante contar con la dimensión académico profesional y responsabilidad social ya que estos recursos cognitivos ayudan en el proceso como sabemos, cada estudiante dispone de concepciones y de competencias con las cuales construirá los conocimientos necesarios para resolver problemas de la realidad.