PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DISTRITO DE SAPALL ANGA
ALCALDE: Ing. Miguel Ángel Rivera Porras
REGIDORES: Sr. Wilder Vila Cristóbal Sr. Fredy Gregorio Vilcahuaman Baltazar Sr. Javier Helmer Poma García Sra. Gladis Cristóbal Cachuàn Sr. Raúl Carhuamaca Huamán
FACILITADORES: Ing. Sonia Mirtha Marmolejo Cerrón Ing. Dayanna Mary Montalván Salcedo
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DISTRITO DE SAPALL ANGA
ALCALDE: Ing. Miguel Ángel Rivera Porras
REGIDORES: Sr. Wilder Vila Cristóbal Sr. Fredy Gregorio Vilcahuaman Baltazar Sr. Javier Helmer Poma García Sra. Gladis Cristóbal Cachuàn Sr. Raúl Carhuamaca Huamán
FACILITADORES: Ing. Sonia Mirtha Marmolejo Cerrón Ing. Dayanna Mary Montalván Salcedo
PRESENTACION
La gestión Edil 2011-2014 de la Municipalidad Distrital de Sapallanga, asumiendo su responsabilidad de orientar sus acciones y trabajo de una manera ordenada y logrando los consensos de toda la población y de las instituciones que existen en el Distrito, ha visto por conveniente priorizar como actividad urgente la evaluación y reformulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Sapallanga, para lo cual ha previsto la asignación presupuestal correspondiente de acuerdo a las normas y directivas inherentes a este proceso; así mismo se ha comprometido con la participación de las organizaciones sociales representativas de comunidades, anexos, barrios y diversas autoridades para la identificación de sus problemas, así como plantear en conjunto las alternativas de solución, a través del aprovechamiento racional, sostenible y sustentable de los recursos que se dispone. Un vez más realizamos la integración de nuestro Distrito, logrando convocar a toda la población en cada anexo y barrio de todo el Distrito; Distrito; logrando contrastar in situ la realidad de cada localidad, y rescatando la credibilidad en las autoridades locales y de la Municipalidad, como entes promotores del desarrollo local. Esperamos la respuesta positiva de las diferentes instituciones con las que coordinaremos de manera mancomunada, para materializar los objetivos y aspiraciones de nuestro pueblo, y que se encuentren enmarcadas dentro de los programas de Inversiones del estado, así como de privadas,
INTRODUCCION
El presente documento es un instrumento que generará las acciones tendientes a prever el Desarrollo del Distrito, así mismo facilitará la toma de decisiones en el ámbito del gobierno local, a través de la participación de todos los ciudadanos, que servirá para cumplir con los objetivos y estrategias diseñadas. El desarrollo del Plan fue realizado de manera participativa, involucrando al total de la población quienes a través de los talleres de diagnostico en los diferentes sectores del Distrito, identificaron y evaluaron sus problemas; para luego estructurar la materialización de cada uno de los objetivos por ejes temáticos, que fue plasmada como tarea y reto en el Plan de desarrollo del Distrito. Este documento se inicia haciendo referencia a la historia de Sapallanga, para saber cómo se ha comportado y ha venido evolucionando el Distrito en el tiempo, esto nos servirá para proyectarnos hacia un futuro, teniendo como un primer horizonte el año 2021 plasmando en ella la visión de desarrollo en forma racional y realista, en el programa de actividades y proyectos. En el diagnostico se tomo en cuenta el capital natural del Distrito, se realizo un inventario de los recursos biológicos y naturales disponibles; en el capital humano hacemos un enfoque de la población y sus características, el estado situacional de los servicios de Educación, Salud, Saneamiento y; en el capital social e Institucional, realizamos un análisis de los aspectos culturales, la organización municipal, comunal y de las organizaciones de base existentes en el Distrito; así mismo en el rubro de capital económico hacemos referencia a todas actividades económicas que, se realizan en la zona, como también se analizo el capital físico, referida a la Infraestructura Económica y productiva con las que se cuenta.
I. ASPECTO POLITICO Y GEOGRA FICO 1.1 Br eve reseñ a his tóri ca
Durante el periodo Pre inca afirman los estudiosos que la sierra central fue influenciada por otras culturas anteriores a los Incas como los Pocras, Anccaras, Chancas y especialmente Tiahuanaco y Chavín, así también tuvieron influencia de la cultura Wari, en el complejo ceremonial de Warivilca, ubicado en el anexo de Wari, distrito de Huancán donde se ha encontrado cerámicas con la influencia cultural de Tiahuanaco en los cántaros policromos y la influencia de Chavín en la alfarería negra , existen toponímicas entre la cultura Tiahuanaco y la cultura Huanca que merece ser estudiado con mayor detenimiento. El origen del nombre del distrito de Sapallanga, procede de los vocablos del idioma quechua Llacxa y Pallanga quiere decir “Tierra de los brujos hechiceros" o también “Tierra de la magia y de las supersticiones” según los cronistas Titu Cusi Yupanqui (1572) y
Vásquez Espinoza (1625). Posteriormente, a inicios del siglo XV, incorporaron el Valle del Mantaro a la cultura pan andino iraca, el Valle era habitada por la etnia Huanca: quienes no tenían una organización política común, sino que conformaban una especie de estado federado, los Incas establecieron una nueva organización política y dividen el Valle de Jatun Mayo (Mantaro en tres suyos o parcialidades), por el norte Jatun Xausa, el Centro Hurín Huanca y por el Sur Hanan Huanca, cada uno de ellos gobernado por un curaca. Por el año 1533 llegaron los Españoles al Valle del Mantaro por primera vez, fundando un año más tarde 1,534 la ciudad de Jauja y por el año de "1571 llega el visitador Jerónimo de Silva al Valle del Mantaro para ver la situación de los pueblos, y observa que los ayllus se
1.1.1 Referencia Histórica de los Centro s Pob lados Centro Poblado Huayllaspanca: Proviene de los vocablos Huayllas (lugar donde se
baila Huayllash) Panca (envoltura de maíz o choclo), es el centro poblado más joven de Sapallanga, tiene acceso a la Avenida San Martin en sus inicios los pobladores conformaron autoridades comunales porque sus actividad principal es la agricultura. Su autoridad es un Alcalde del centro poblado, un agente Municipal y un teniente Gobernador, Huallaspanga fue fundado en 1953. Centro Poblado La Punta: Su nombre se debe a la prolongación del cerro que se
presenta en forma de punta en Huicho Cruz, la historia de la Punta está ligada a la historia de Sapallanga, se forma en el año 1000 d.c al parecer como un ayllu de los Huancas. En la República Sapallanga sufre un desmembramiento político y la Punta aparece como anexo de Sapallanga y en la actualidad ya tiene reconocimiento de Centro Poblado. Resulta importante para la punta la organización y reconocimiento de la Comunidad Campesina por Resolución Suprema del 26 de Agosto de 1942, integrados por los miembros inscritos en el Padrón de comuneros que cumplen los requisitos para contar con personería jurídica y se rigen por el estatuto de Comunidades Campesinas, cuenta con el consejo de administración y vigilancia, su ocupación principal es la agricultura y ganadería y como actividades complementarias se encuentran los tejidos con telares autóctonos, albañilería, carpintería, hilandería típica.
Barrió San Antonio
Barrió San Bernardo
Barrió Mariscal Castilla
Barrió Progreso
Barrió Centro
Barrió San Pablo
Barrió San José
Barrió San Martin
Barrió San Pedro
Barrió Los Ángeles
Barrió La Unión
En la Distribución Política del Distrito se cuenta con un solo Anexo que a continuación se describe: Anexo Miluchaca: Fue un barrio de la punta, luego por razones políticas costumbristas, se constituyo en anexo de Sapallanga; es dirigido por un presidente de la comunidad, tiene un teniente gobernador, junta administradora de agua potable y una comunidad campesina, sus habitantes se dedican a la agricultura, las mujeres se dedican al comercio de frutas, confección de tejas y otras actividades complementarias. Así mismo se cuenta con tres caseríos, debidamente conformados y organizados por sus pobladores que son: Caserío Callacancha, Caserío Paccha,
L ey N°277 83 – Ley de B ases de la Descentralización
La Ley de Bases de la Descentralización establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del proceso de descentralización; regula la conformación de las regiones y municipalidades; fijando las competencias de los tres niveles de gobierno.
L ey N°291 42 – Ley de Pres up uest o d el Secto r Públic o p ara el Añ o Fis cal
La Ley de Presupuesto del Sector Público, aprueba el Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal, en el cual se ha establecido en su capítulo IV, dentro de él se ha previsto que la implementación del presupuesto por resultados se realiza de manera progresiva en las entidades del Sector Público, promoviendo la incorporación de instrumentos tales como la programación presupuestaria estratégica, metas físicas, indicadores de resultados, monitoreo y evaluación de los programas estratégicos.
Decreto Sup remo Nº 006- 2008/EF, “Declaran prioritaria la ejecución de proyectos de inversión pública social”
El Decreto Supremo Nº 006-2008-EF establece que las entidades públicas deberán priorizar la ejecución de intervenciones en sectores sociales que permitan alcanzar las metas de los indicadores sociales prioritarios para el 2012 establecidos en el Marco Macroeconómico Multianual.
Decreto Supr emo Nº 029-2007- PCM “Plan de Reforma de Programas Sociales”
El Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM aprueba el Plan de Reforma de los Programas Sociales, para ello se hace necesario actualizar el inventario de los Programas Sociales del Estado Peruano con el fin de obtener información necesaria para la elaboración de una propuesta consistente de fusión, integración y/o articulación de éstos, en el marco de la política de modernización del Estado. Los lineamientos para la fusión, articulación y/o integración de los programas sociales serán elaborados en base a las políticas establecidas por la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y teniendo en cuenta los tres ejes del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza:
Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos fundamentales,
Promoción de oportunidades y capacidades económicas, y
Establecimiento de una red de protección social.
Dada la multidimensional dad de los problemas sociales, para afrontarlos con éxito, la ejecución de la reforma requiere de estrategias integrales que comprendan acciones multisectoriales y estrategias específicas. Decreto Sup remo Nº 130-2004- MIMDES, “Establecen criterios y mecanismos para mejorar la equidad y calidad en el gasto so cial, y la prioridad d e atención de gru pos b e neficiarios, a través de la focalización”
El Decreto Supremo N° 130-2004-MIMDES establece los criterios y mecanismos para
1.3 UBICAC IÓN GEOGRAF ICA
El Distrito de Sapallanga se encuentra ubicado en la provincia de Huancayo, Departamento de Junín y geográficamente se ubica en:
Geog ráfic am ent e estáub ic ado en: Latitud Sur
: 12° 02 ’ 20 ” S (N) 12°10’ 43” S (S)
Longitud Oeste
: 75° 02 ’ 5 2 ” W (E)
1.4.2
Altitud
El ámbito jurisdiccional de Sapallanga se encuentra a una altitud de 3278-3299 m.s.n.m, los centros poblados se encuentran ubicados desde los 3278 hasta 3299 m.s.n.m y se encuentra rodeada de cerros que circundan. 1.5 LIMITES Y ACCESOS 1.5.1
Limites
El Distrito de Sapallanga limita de la siguiente manera:
1.5.2
Por el Este limita con la Hacienda Acopalca
Por el Oeste limita con los Distritos de Huayucachi, Viques y Huacrapuquio
Por el Norte limita con el Distrito de Chilca
Por el Sur limita con el Distrito de Pucara
Accesos
Los accesos por donde se comunica y accede al Distrito de Sapallanga, está determinado por los mercados de Huancayo, Lima y Huancavelica; lugares de donde se puede llegar mediante la Vía principal de acceso que es la Vía asfaltada HuancayoSapallanga-Pucara en una extensión de 8 km desde Huancayo, en un tiempo de viaje de 35 minutos, sin embargo la accesibilidad a los diferentes centros poblados, anexo, caseríos y barrios es por medio de vías afirmadas y caminos vecinales, en regular estado de conservación. Por el lado Noreste, se ubica una vía de acceso secundario carrozable que une el centro poblado de Huayllaspanga con el centro poblado de
ordena la planificación de un pueblo de corte español en Huancayo, la construcción de un convento de Dominicos y la creación de una escuela de indígenas. Ocupado en el empadronamiento de Ayllus. Jerónimo de Silva recién pudo cumplir la orden en 1572. Los ayllus para los cuales se fundó el pueblo, fueron distribuidos en barrios de dos y tres manzanas cada uno, no hubo solar para el corregidor porque Huancayo no fue capital de provincia. Esta provincia figura en el Reglamento provisional del 12 de Febrero de 1821, formando parte del departamento de Tarma; pero en las posteriores convocatorias a elecciones, ya sea por leyes o decretos, no se menciona a Huancayo en la categoría de provincia. Por ley del 16 de Noviembre de 1864 se creó esta provincia, dividiendo la de Jauja. Esta misma Ley señalo como capital provincial, a la ciudad del mismo nombre; por decreto del 19 de Marzo de 1822, se le dio a Huancayo el Titulo de “Ciudad Incontrastable” este Decreto fue ratificado por ley del 5 de febrero de 1828. En 1863 el Jaujino Don José Jacinto Ibarra, senador por el Departamento de Junín, presento ante su Cámara un proyecto de Ley creando la Provincia de Huancayo, dicho documento con dictamen favorable, pasó a la de diputados, donde también fue aprobado, para luego ser promulgado como ley el 16 de noviembre de 1864, la nueva demarcación provincial quedó constituida con los distritos de Huancayo, Chupaca, Sapallanga, Pariahuanca, Sicaya, Chongos Bajo, Colca y San Jerónimo de Tunán; el 02 de Enero de 1857 en merito a una Ley sin número se reconoce formalmente al Distrito de Sapallanga. II. DIAGNOSTICO TERRITORIAL
para la salud humana, las enfermedades infecto- contagiosas no se convierten en epidemias, con excepción de la viruela y el tifus exantemático; es un lugar donde hay variedad de turistas. 2.1.3 Vientos
Los vientos más fuertes se presentan en los meses de Julio y Agosto, en el cual la población aprovecha para trillar sus siembras de granos y luego ventilar los productos de trigo, cebada, habas, linaza, arveja, etc. Según la clasificación de vientos por su ubicación geográfica en Sapallanga se dan vientos alisios (vientos comerciales), que son vientos constantes que se desplazan desde las zonas sub tropicales hacia las zonas de baja presión (Ecuador) a una velocidad de más de 20 km/h y su dirección es de Noreste y del Sureste. 2.1.4 Precipitación
En cuanto a la precipitación anual varía desde los 700 mm a los 1200 mm, especialmente en las zonas altas, diferenciándose un periodo bien marcado de lluvias, generalmente dentro de los meses de Octubre a Marzo. Para el Valle del Mantaro, el SENAMI reporta una precipitación media anual de 759 mm/año con más de 85% distribuida durante la estación de crecimiento de los cultivos (Septiembre – Abril). Durante la estación se presentan periodos cortos con periodos cortos con ausencia de lluvias o se tiene la ocurrencia de años con insuficiencia de lluvias, la escasez de agua para los cultivos se alivia con el riego suplementario, el cual no puede extenderse al
2.1.6 Hum edad Relativa
La humedad relativa media anual multianual durante el año varia y se encuentra oscilando entre 57 a 71%, Sapallanga se encuentra dentro del rango y la distribución anual de este parámetro es similar en las estaciones de Huancayo y La humedad relativa media mensual varía desde 70.11% en el mes de marzo a 55.23 % en el mes de agosto, con un promedio multianual de 61.48 %. 2.1.7 Pais ajes
La Provincia de Huancayo está localizada dentro de la Provincia Fisiográfica de la Sierra, que ocupa el 92% de su territorio Provincial, presenta características fisiográficas. muy diferenciadas: Punas agrestes, cumbres de gran erosión glaciar (Huaytapallana), la cordillera oriental con mesetas de relieve residual y la gran depresión de Huancayo enmarcada en el Valle del Mantaro de topografía llana. Los grandes paisajes localizados en esta Provincia fisiográfica son: La depresión de Huancayo, la depresión de Ingahuasi, Mesetas o pendientes intermedias, Montañas glaciares o superficie puna y la Superficie puna o estribaciones de la Cordillera Oriental. El Distrito de Sapallanga se encuentra localizada dentro las Mesetas o pendientes intermedias, por presentar un conjunto de colinas de cimas truncadas por erosión, es decir superficies inmediatas a las depresiones de Huancayo e Ingahuasi, con tendencia progresiva hacia las superficies punas o montañas glaciares. Estos espacios presentan
Clasificación
Nombre Común Ichu o paja ichu Helecho
Cuadr o N°01: Flor a exist ente en el Dist rito
Nombre científico
Uso y Propiedades curativas
Stipa ichu
Techo de casas
Pterophyta
Poder aséptico, cicatrizante Evita erosión de suelos y permite retención agua en el suelo Leucemia, diurético, antiescorbútico, laxante. Antibacteriana, antialérgica, anti inflamatoria, expectorante entre otras. Diurético, depurativo y fortalecedor de la sangre, laxativo, colagogo, refrescante y antiescorbútico Tóxico. Antiespasmódico. Analgésico Golpes, dolor de muela, caspa, fiebre, bronconeumonía, próstata, ulceras, ernias, artrosis, etc. Astringentes, hemostáticas, diuréticas, hemopoyéticas y remineralizantes. Hemorragias nasales, transtornos digestivos, reconstituyente, afecciones cutáneas. Relajante, nervios. cálculos renales y biliares, tanto de Oxalato de Calcio (CaOx) como de ácido úrico Alimento rico en vitaminas A, C, es digestivo, depurativo y diurético. Condimento de las comidas; digestivo, alivia cólicos estomacales, afecciones intestinales y respiratorias; antiinflamatorio. Depurativo, aumenta los glóbulos rojos en la sangre, ayuda en enfermedades del hígado y la sangre. Cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, etc. Afecciones hepáticas, antiespasmódica, carmitativa, dolores articulares, depresión, baja la fiebre, colesterol,
Musgo
Bryophyta
Maguey
Agave americano
Llantén
Plantago major
Diente de León Cicuta
Taraxacum dens – leonis Conium maculatum
Sábila
Aloe barbadensis
Cola de caballo
Equisetum arvense L.
Ortiga
Urtica urens
Valeriana
Valeriana officinalis
Chancapiedra Phyllanthus niruri
Plantas Helechos, herbáceas medicinales, insecticidas y Florales
berros
Nasturtium oficinalle
Muña
Mintostachys mollis
Amargón
Taraxacum officinale Weber
Paico
Chenopodium ambrosioides
Manzanilla
Matricaria chamomilla
Plantas arbustivas
Retama
Spartium junceum
Mutuy
Cassia hookeriana Gilb
Cantuta
Cantua buxifolia
Guinda
Prunus serotina var. serotina Ehrh.
Sauco
sambucus nigra
Eucalipto
Eucalytus globulus
Pino
Pinus sp.
Ciprés
Cupresus macrocarpa
Melocotón
Prunus pérsica
Plantas arbóreas
En la corteza y las ramas hay dos alcaloides llamados retamita y la paquicarpina ,la acción de esta planta es, sobre todo, diurética, para lo cual se emplean las flores, que además tienen propiedades purgantes Mitiga el dolor de cabeza en emplasto. Ornamental, tinte, las fibras se usan en la elaboración de canasta, la madera sirva para bastones, combate la diarrea, tos, inflamación de los ojos, Complemento alimenticio por su agradable sabor, se come crudo o en conserva (jalea o mermelada) y bebidas frescas. Las hojas tiernas y las semillas son tóxicas. Las hojas, ramitas, corteza, semillas son venenosas para el ganado. Contienen un glucósido cianogénico que se transforma en ácido hidrociánico durante la digestión El sauco se caracteriza por ser antiinflamatorio, laxante, astringente, sudorífico y antiviral. Sus propiedades balsámicas y antisépticas son bien conocidas, es esencialmente indicado en las enfermedades de las vías respiratorias; se emplea en fumigaciones, en saturación vaporizada, en tisanas, etc., su principio activo es el eucaliptol. Es una especie de gran interés para la industria por la calidad de su madera y su rápido crecimiento, que hace que su cultivo comience a dar beneficios en pocos años; su madera se aprovecha para diferentes fines, entre las que destacan la pasta de papel y la fabricación de tableros de partículas. Su madera es de color pardo amarillento claro, de textura fina y, generalmente, de grano recto; no es resinosa y suele desprenderse de ella un aroma similar al del cedro; se suele utilizar para la construcción de cajas, y las mejores selecciones de ella pueden utilizarse también en tablas decorativas, pilotes, tornería, chapas de guitarras. El fruto del melocotón o durazno, tiene propiedades antioxidantes, por lo que se aconseja consumirlo de forma frecuente, para prevenir la aparición de algunas
sobrepastoreo y la sobre explotación agrícola; viene provocando una fuerte contaminación del medio ambiente, degradación de suelos, contaminación de ríos y ha provocado un desequilibrio en la ecología de la zona a causa de todas las actividades que realiza el poblador a dado origen a una fuerte presión sobre los ríos que se encuentran fuertemente sedimentados, y esto viene acarreando problemas de inundación de terrenos agrícolas en las épocas de lluvias. 2.2.1.2 Faun a
Las aves características son el zorzal gris y el huipcho, también hay palomas, jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices, entre los mamíferos tenemos a los venados, zorros y vizcachas y como mamíferos domésticos se encuentran la vaca, el burro y el caballo y el perro; en el cuadro siguiente se describen los nombres científicos de la fauna: Cuad ro N°02: Fauna si lvest re exis tente en el Di str ito Nom bre com ún
Zorro Zorrillo Vizcacha Taruca Zorzal gris Picaflor Paloma Jilguero Gorrión Gavilán Perdiz
Nom bre Científico
Pseudalopex gymnocercus Spilogale pygmaea Lagidium peruanum Hippocamelus antisensis Turdus albicollis Rhodopis vesper Columba oenops Carduelis magellanica Passer domesticus Accipiter nissus Nothoprocta kalinowskii
grupo se ha reconocido tres clases de Capacidad de acuerdo a su calidad agrologica: Tierras, A2sc : Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media
con limitaciones de suelo y clima y con una superficie de 232.93 km2, que representa el 6.23% de la superficie Provincial. A nivel Distrital están distribuidos dentro de los espacios geográficos de: El Tambo (18.85%) Sicaya (100%), Sapallanga (14.5%), Huancayo (9.4%), Huancán (100%), Pilcomayo (100%),
Chilca y Pucará (5.8%), San Jerónimo (4.8%), San Agustín y Hualhuas (2.1 %) y otros como Cullhuas, Quilcas y Saflo con menor porcentaje, en general están localizados en el Valle del Mantaro, fisiográficamente dentro de la depresión de Huancayo. Tierras A3c - Plc : Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja
y con limitaciones de clima, combinados con tierras aptas para pastos con calidad agrologica alta y con limitaciones de clima. Las condiciones climato - ecológicas en que se desarrollan estas tierras constituyen el rasgo limitante y, por tanto, determinante en su vocación de uso. Desde el punto de vista edáfico, estas tierras reúnen suelos de profundidad variable, generalmente de espesores moderados, de textura fina a media, por otro lado, estas tierras son aptas para el cultivo de pastos por las mismas condiciones
de más alta calidad agrologica en lo referente a la propagación de pasturas y su consiguiente desarrollo de la actividad pecuaria; por lo general presentan buenas condiciones ecológicas y de características edáficas favorables para el pastoreo. Estas tierras en la Provincia de Huancayo alcanzan, aproximadamente los 522.55 Km2, que, representan el 13.98% de la superficie Provincial; y a nivel Distrital están distribuidos de la siguiente manera: Chongos Alto (16.99%), Huancayo (13.86%), Chacapampa (13.65%), El Tambo (13.54%), Pucará (10.13%), Quilcas (6.01%), Colca (5.78%), Chupuro (4.64%), Sapallanga (4.54%), Chicche (4.50%), Cullhuas (2.03%), Huasicancha (1.62%), y otros como Carhuacallanga, Chilca, Hualhuas, Parialuanca, San Agustín y Saño (menos del 1%). Estas tierras están expuestas al sobrepastoreo y práctica de la quema anual de pastos ocasionando la extinción de muchas especies y erosión de los suelos, siendo necesario su protección y manejo sostenible. Tierras, P1c: Tierras aptas para pastos con calidad agrologica alta y con limitaciones de clima; las condiciones clímato - ecológicas son características de la zona de vida de Páramo Húmedo Subalpino, presentan temperaturas promedio anuales por debajo de los 10°C y precipitaciones de 500 y 2000 m.s.n.m. Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y con limitaciones de erosión, en este grupo están agrupados suelos de moderada calidad agrologica por
pastos de calidad agrologica media y con limitaciones de erosión ; todas ellas localizadas dentro de las zonas de protección; caracterizados por presentar deficiencias severas de orden topográfico, de drenaje y climático, que imposibilita su uso racional para fines agronómicas o de pasturas, pero que permiten su utilización para forestación o reforestación de especies adaptables a estas zonas, siempre y cuando sean manejados con técnicas adecuadas sílviculturales. Estas tierras abarcan una superficie aproximada de 343.70 km2, distribuidos a nivel distrital de la siguiente manera: Pucará (20.36%), Sapallanga (18.24%), Huancayo y El Tambo (11.93%) respectivamente, Colca (6.06%), Quilcas 5.83%, Ingenio (5.30%), Quichuay (4.57%), Chilca (3.71%), San Jerónimo (3.38%), San Agustín (2.95%), Hualhuas (2.73%), Saño (2.30%), Carhuacallanga y Huayucachi (inferiores a 1%). Tierras, F3c-P2e: Tierra apta para actividad forestal con calidad agrologica baja y con limitaciones de clima, combinada con tierras aptas para pastos de calidad agrologica media pero con limitaciones de erosión. D) Tierras de Pro tección:
Estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiados para propósitos agrícolas, pecuarios, y aún para explotación del recurso moderado de márgenes económicos y continuados, sin embargo, pueden representar gran valor económico para otros usos como energía, actividad minera, vida silvestre, áreas recreacionales, paisajistas, turísticas y entre otras; la
14.75 has, son suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrologica pero con limitaciones de clima o suelos para protección (P1c- X).
330.73 has, son suelos de otro tipo
Los suelos del Distrito de Sapallanga se caracterizan por presentar suelos profundos y suelos superficiales, conformados por tres capas; superior, intermedia e inferior, estás capas se diferencian por su coloración amarilla oscura y amarilla clara, presenta una textura franco arcillosa a franco arenosa, y otros suelos también presentan una coloración oscura con roca madre a flor de tierra, los suelos más fértiles se encuentran en las riberas de los ríos, que son aprovechados por lo pobladores para sus cultivos agrícolas. 2.2.3 ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE SAPALLA NGA
El Distrito de Sapallanga por sus características altitudinales, temperatura y precipitación se ubica dentro en las zonas de vida: 2.2.3.1 Bos que seco Montano Tropic al( bs-MT) (3,000 – 3,500 m.s.n.m )
También se le conoce como sierra, prevalece un clima templado y semiárido, similar que en la zona de vida inmediatamente superior; la evapotranspiración más alta hace que esta zona sea más seca, el terreno es generalmente plano; el área esta bajo cultivo y riego, siendo así una agricultura intensiva que produce una gran variedad de
caracteriza por tener laderas ligeramente onduladas a fuertemente inclinadas, con presencia de algunos pequeños desfiladeros de la parte media. Predominan los suelos de textura media, entre franco arenoso y arcillo – limoso, buen drenaje; esta zona de vida es apta para la agricultura temporal y cultivos transitorios. 2.2.4 R ecu rs os hídr ico s
La hidrología estudia las propiedades, distribución y circulación del agua en la superficie terrestre y en el subsuelo, el agua además forma parte de todos los procesos productivos y extractivos, y es un recurso vital para los diferentes ecosistemas que describe y analiza las características hidrológicas de una determinada región, Provincia, Distrito (municipio) consiste en explicar cómo se distribuye espacial y temporalmente el agua, los tipos de cuerpos de aguas existentes (superficiales y profundas), su cantidad y calidad, su disponibilidad y usos actuales y potenciales; la información anterior servirá para establecer el balance hídrico (oferta y demanda por parte de las diferentes actividades económicas y de los grupos sociales). El ordenamiento territorial del agua es uno de los elementos determinantes de la asignación de usos, y para tal fin se consideran aspectos como su disponibilidad tanto para abastecimiento de asentamientos humanos, como para las actividades agropecuarias e industriales, el análisis hidrológico también aporta información para identificar amenazas naturales. El Distrito de Sapallanga hidrológicamente se enmarca dentro de la Cuenca del Mantaro y desarrolla sus actividades principalmente dentro del Valle del Mantaro, donde se
Piscícola, Energética y doméstica. Esta Sub cuenca comprende los Distritos de Pucará, Sapallanga y Huancán, con un área de 237.86 km2. Cu adr o N° 03: Río s, Ri ach ue lo s y q ue br ada s Descarga M3
Nom bre del Rio, Riachuelo, Qda.
Max.
Mín.
Lluichus
2
0.03
Origen
Lag. Yanaucha Lag. Quiullacocha Lag. Patarcocha
8.7 0.2 3.5 0.5 Lag. Yanacocha Quillas 2.8 0.7 Miluchaca 3.5 0.5 Lag. Chaupicocha Fuente: Equipo de trabajo PDC 2012 Chacllas
Has. Para Uso Ag ric.
200 80 60 82
Ubicación Distri to
Prov inc ia
Sapallanga Sapallanga Sapallanga Sapallanga Sapallanga Sapallanga
Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo
Usos: Las principales fuentes hídricas se usan en los riegos de las parcelas de
cultivo, en forma muy limitada debido a que el caudal de los ríos y arroyos son temporales con mayor presencia de caudal en época de lluvia. 2.2.5 Riesgos y Am enazas Amb ientales
Encontramos que hay riesgos y amenazas ambientales, entre los cuales tenemos las que se pueden prevenir, mitigar y las impredecibles 2.2.5.1 Los riesg os am bientales o fenómenos naturales previsibles en el Distrito de Sapallanga.
Inundaciones.- Por la información obtenida de los trabajos de campo se puede determinar que el Distrito se encuentra en una zona de alto grado de inundación, esto
agua sufre las inclemencias del clima con fuertes cambios climáticos, como la escases de agua en época de verano, así también la baja de temperatura que se denominan las famosas heladas , que también perjudican fuertemente a los cultivos agrícolas. El granizo es otro fenómeno natural, que ataca a la población del Distrito de Sapallanga,
se da en forma de precipitación y se llega a originar cuando corrientes de aire ascienden en forma violenta, las gotas de agua se convierten en hielo. Se considera como otro riego al calentamiento g lobal de la tierra , que esta íntimamente ligada al debilitamiento de la capa de ozono, que puede ser mitigada desde nuestras posibilidades realizando una reforestación agresiva en las áreas deforestadas del Distrito. Efecto invernadero.- El efecto invernadero es un fenómeno natural en el que una parte de la energía solar emitida por la tierra es absorbida y retenida en forma de calor en la baja atmosfera, los gases existentes principalmente el vapor de agua, son las causas del efecto invernadero, el dióxido de carbono, el metano, los óxidos de nitrógeno, son principales causantes del efecto invernadero. La contaminación ambiental.- El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan día a día mas problemas al medio ambiente, los pobladores del Distrito al no tener una educación ambiental y arrojan su basura a los ríos, áreas libres, así mismo usan de manera excesiva los pesticidas para sus cultivos, lo que ocasiona una contaminación
Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres, parámetros fundamentales en la Gestión de los desastres, a partir de la identificación de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad. Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica, reduciendo la vulnerabilidad. Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de prevención especifica, como la preparación/educación de la población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención. Permite racionalizar las potencialidades humanos y los recursos financieros, en la prevención y atención de los desastres. Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de desarrollo. Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan estos en un asentamiento humano o centro poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relación con el riesgo.
Ejecutar el planeamiento, coordinación y supervisión de las actividades y obras de prevención involucrando a todas las entidades ejecutoras del ámbito de su competencia, fomentando la incorporación del concepto de la prevención en la planificación del desarrollo. Brindar apoyo técnico a la comisión de logística para tener actualizado los inventarios del personal y bienes muebles en el ámbito geográfico para la atención de la emergencia y la supervisión del funcionamiento de los almacenes de defensa civil, así como el control de sus niveles de almacenamiento. La Municipalidad Provincial y Distrital deberá aprobar el Plan de Acondicionamiento territorial del Nivel Distrital, que identifiquen las áreas urbanas y la expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y de conservación ambiental. Las Municipalidades deben de tener en cuenta estos aspectos para el otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización. Aprobar el Plan urbano y rural según corresponda con sujeción al Plan y las normas municipales. Aplicar Normas de defensa Civil en el área de su competencia.
2.3 CAPITAL HUMANO 2.3.1 Poblacion pob lacional
El Censo de población y Vivienda del año 2007- INEI, arrojo una población para el Distrito de Sapallanga un total de 13, 087 habitantes, de los cuales 47.91%son varones y 52.09 % son mujeres, sin embargo de acuerdo a las proyecciones del INEI para el año 2015 la población estimada es de 18 000 pobladores, con una tendencia creciente principalmente por factores de migración; su distribución en el territorio responde a las principales actividades económicas que realizan cotidianamente, el mismo que podemos apreciar en el siguiente cuadro: CUADRO N°04: Poblac ion Total p or Área Urb ana, Rural y Sex o Según El Cens o 2007 DESCRIPCION
TOTAL
POBLACION HOMBRE MUJER
JUNIN 1225474 HUANCAYO 448335 SAPALLANGA 13087
610.7 217442 6270
TOTAL
URBANA HOMBRE
MUJER
TOTAL
RURAL HOMBRE
MUJER
614.3 802685.5 400058.4 402627.03 422788.5 253250.3 169538.2 230893 367634.7 178302.8 189331.9 80700.3 39139.6 41560.7 6817 8726 4161 4565 4326 2109 2252
Fuente: INEI-2007, equipo técnico PDC 2012- Sapallanga
El cuadro así mismo nos indica que la mayoría de la población de Sapallanga vive en el área rural en una cifra de 66.67%, dedicado generalmente a las actividades agrícolas y ganaderas, distribuidas en las comunidades campesinas y anexos de los cuatro sectores de planeamiento; y solo un 33.33% vive en el área urbana, es decir en la capital del Distrito, quienes realizan actividades de comercio y servicios, complementaria a las actividades agropecuarias y ganaderas.
CUADRO N°05: Poblaci on Por Cent ros Po blado s, Anex os , Cuarteles , Unid ad Agropecuaria. DESCRIPCION C e n t ro P o b l a d o
Huayllaspanca La punta Cocharcas Barrios
Miraflores Libertador Simón Bolívar San Cristóbal San Antonio San Bernardo Mariscal Castilla Progreso Centro San Pablo San José San Martin San Pedro Los ngeles La Unión
POB LA CION 2007
POBL ACION 2011
POB LA CION 2012
N°DE FAMILIAS
936 3096 1325
973 3217 1377
1011 3221 1431
220 861 91
620 404 610 657 565 478 516 469 563 563 422 419 329 234
644 420 634 683 587 497 536 487 585 585 438 435 342 1334
669 436 659 710 610 516 557 506 608 608 455 452 355 1386
195 155 130 84 87 84 134 167 98 95 156 125 49 59
736
765
795
156
61 53 31
63 55 32
65 57 33
49 12 49
13087
14688
15141
3056
Anexo
Miluchaca Ca se río s
Callacancha Paccha Tulo Total
Fuente: Información secundaria- Equipo de trabajo PDC-2012
2.3.1.2 Poblacion por grup os hetareos
La población de Sapallanga, se ha incrementado considerablemente, por lo que el equipo de trabajo del PDC realizo un trabajo de Censo y contrastación con las cifras oficiales realizadas en cada uno de los talleres de diagnostico y como resultado la
La mayor concentración de población se da en niños de 5 a 9 años, seguido por adultos de 65 a mas años. 2.3.1.3 Poblacion Económ icamente Activ a (PEA)
La PEA considera a personas que contribuyen o están en condiciones de contribuir a la producción de bienes y servicios, por lo tanto incluye a los que tiene empleo y a los que no lo tienen o están en busca de uno. El 55% de la población se dedica a la actividad agrícola; el sector comercio representa el 20%, de las cuales se distribuye 11% para el sector pecuario y 14 % corresponde a otras actividades de las cuales, la industria representa el 5%, profesionales 4%, construcción 2% y otras actividades 3% . PEA Según Nivel Edu cativo:
El nivel educativo de la PEA en Sapallanga, se caracteriza por su alta concentración en el nivel secundario, el cual alberga al 40.0% de esta población, seguido del nivel primario con 23.4%, con menores porcentajes están ubicados los niveles educativos superiores no universitario y universitario, verificándose así la poca calificación de la PEA; encontrándonos en todos los casos, casi a la par a nivel nacional. CUA DRO N° 07: Pea Seg ún Niv el Ed uc ativ o CATEGORIAS
Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria
CASOS
1503 297 4434 4507
%
12.14 2.4 35.81 36.4
ACUMULADO %
12.14 2.4 35.81 36.4
66.5% en Junín y el 56.8% a nivel nacional. Asimismo en este periodo se ha n otado que los sectores Secundario y Terciario han reducido sus porcentajes de participación. Cu ad ro N° 08: Pe a Eco nó m ic am en te A ct iv a Añ o - 2011 ACTIVIDAD
Agri.ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro electricidad, gas y agua Construcción Venta, mant.y rep.veh.autom.y motoc. Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transp.almac.y comunicaciones Intermediación financiera Activit.inmobil.,empres.y alquileres Admin.pub.y defensa; p.segur.soc.afil. Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Hogares privados y servicios domésticos Actividad económica no especificada
TIPO DE AREA TOTAL URBANO RURAL
24.64
0.26 7.41 0.18 2.81 1.13 0.63 11.11 4.27 5.02 0.02 1.46 1.34 2.87 0.63 1.42 0.99 1.8
17.81 0.04 0.16 1.78 0.08 0.97 0.55 0.18 4.05 0.99 2.15 0.59 0.34 0.95 0.16 0.69 0.26 0.24
Total 68 32 Fuente: INEI, Información secundaria – Equipo de Trabajo PDC 2012
42.45 0.04 0.43 9.19 0.26 3.79 1.68 0.81 15.16 5.26 7.17 0.02 2.04 1.68 3.83 0.79 2.11 1.26 2.04 100
2.3.1.4 Idioma d e la Población Destinataria por Sexo d el Distrito de Sapallanga
La población del distrito de Sapallanga en un 84.89% hablan el castellano y un 14.86% hablan el quechua, la lengua originar materna del Distrito es el quechua idioma que ha
2.3.1.5 Em igrac ión – Inm igración
La emigración es un fenómeno que ocurre con mucha frecuencia en el ámbito distrital de Sapallanga, ocurriendo estos en periodos y épocas determinadas. Emigración Tempo ral:
Los jóvenes estudiantes salen en los meses de Enero – Abril, a ciudades como Huancayo, Lima, Ayacucho, a trabajar en diversos empleos, como en obras de construcción, comercio ambulatorio, empleados, etc. Los adultos y jefes de familia emigran hacia las grandes ciudades a trabajar de manera temporal mientras se encuentran de vacaciones de la época escolar. Emigración definitiva:
Como producto de esta emigración continua, algunas familias lo hacen en forma definitiva, estableciéndose en las grandes ciudades como Lima, Huancayo, Norte, etc. donde se dedican a actividades propias de ese lugar, así como muchos jóvenes migran con el objetivo de estudiar por la calidad de enseñanza, muchos consiguen trabajo y se quedan a vivir permanentemente. Inmigracione s:
La inmigración hacia el Distrito se produce a efecto de las diversas actividades culturales del centro poblado: CUA DRO N° 10: Pea Eco nóm icam ent e Ac tiv a MOVIMIENTO MIGRATORIO
Migran
TOTAL
45
2.4 EDUCACION
Por su cercanía a la ciudad de Huancayo, un importante contingente de niños y jóvenes de Sapallanga estudian en diferentes instituciones educativas de nivel primario, secundario y de nivel superior de la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín. 2.4.1 Servicio
El servicio educativo en el ámbito distrital es deficiente, debido a la existencia de un abandono a este servicio por falta de presupuesto para la implementación, condiciones de infraestructura, equipamiento, mobiliario y material didáctico a ellos se suma el desinterés de algunos maestros y el abandono y desinterés de los padres de familia por la educación de sus hijos, la escaza o nula capacitación y actualización didáctica de los profesores, el aislamiento parcial por falta de carreteras, medios de transporte, trae como consecuencia los altos índices de analfabetismo de la población. 2.4.2 Poblacion Esco lar
La población escolar del Distrito de Sapallanga es al año 2011 de 2435 alumnos, en los niveles de inicial, primaria y secundaria; de los cuales la mayor cantidad se tiene a nivel primario con 1701 alumnos que representa el 69.86%, como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO N° 12: Pob lacio n Es col ar Por Niveles de Ed uc ación TIPO
Educación Inicial
N° DE C.E
17
N°DE A LU MNO S CANTIDAD %
454
18.65
2.4.2.2 Infraestructura y Equipam iento Infraestructura:
La infraestructura educativa a nivel del ámbito distrital, en su mayoría se encuentra entre mal y regular estado de conservación; en algunos casos no tiene local propio, realizándose las labores educativas en ambientes habilitados que no reúnen requisitos mínimos de iluminación, ventilación y orientación. En el caso de la zona urbana del Distrito de Sapallanga la infraestructura educativa se encuentra en buen estado de conservación. Infraestructura en el nivel Inicial:
La infraestructura de las Instituciones Educativas Iníciales Estatales y particulares, que se encuentra ubicados en zona rural y urbana no se encuentran en condiciones o ptimas para el buen desempeño de los alumnos, tanto es así que cuenta con ambientes reducidos y en malas o reglares condiciones de pisos, paredes y techos. Los centros educativos son mixtos y en la mayoría de ellos se sirven almuerzos a los alumnos que es preparado por las propias madres de familia. Los niños asistentes muestran una conducta de agresión e impulsión, la asistencia de los niños es regular, y el rendimiento de los niños es bajo, los centros educativos no cuentan con optimo servicio de fluido eléctrico, ni juegos recreativos. CUADRO N° 13: Con dic ión De Serv icio Edu cativ o In icial N
CENTRO EDUCATIVO
DIRECCION
SITUACION INFRAESTRUCTURA
Alumn os m atriculados y docentes por cad a centro educativo de nivel inicia l
Según los datos de Estadística de calidad Educativa, del Ministerio de Agricultura, en unos centros educativos de nivel inicial han ido disminuyendo, otros se han mantenido y otros han incrementando la cantidad de población estudiantil al 2011, así mismo ha variado la cantidad de docentes como se muestra en los cuadros siguientes: CUA DRO N ° 14: N ° de al um no s m atr ic ul ado s año 200 4 al 2011 d el c en tr o educ ativo 30024 (Virgen de Fátim a) Total
0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años
2004
50 0 0 0 0 0 50
2005
40 0 0 0 0 40 0
2006
52 0 0 0 0 19 33
2007
40 0 0 0 0 0 40
2008
38 0 0 0 0 0 38
2009
63 0 0 0 0 0 63
2010
44 0 0 0 0 0 44
2011
29 0 0 0 0 0 29
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 15: N ° de d oc ent es a ñ o 20 04 al 20 11 d el c ent ro ed uc ati vo 30024 (Virg en de Fátim a)
Total
2004
2
2005
2
2006
1
2007
1
2008
1
2009
2
2010
3
2011
2
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 16: N ° de al um no s m atr ic ul ado s año 200 4 al 2011 d el c en tr o educativo 30025
Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años
2004
39 0 0 0 0
2005
38 0 0 0 0
2006
38 0 0 0 0
2007
36 0 0 0 0
2008
32 0 0 0 0
2009
51 0 0 0 0
2010
0 0 0 0 0
2011
24 0 0 0 0
CUA DRO N° 19: N ° de d oc en tes añ o 20 04 al 2 011 d el c en tr o e du ca ti vo 30033
Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
1
1
1
1
1
1
2011
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 20: N°de al u m no s m atr ic ul ado s añ o 2004 al 2011 d el ce nt ro educativo 30034
Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años
2004
9 0 0 0 0 7 2
2005
15 0 0 0 0 4 11
2006
17 0 0 0 0 8 9
2007
13 0 0 0 0 5 8
2008
15 0 0 0 4 6 5
2009
15 0 0 0 1 4 8
2010
20 0 0 0 0 7 11
2011
25 0 0 0 1 7 13
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 21: N ° de d o ce nt es añ o 20 04 al 2011 d el c en tr o ed uc ati vo 30034
Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
1
1
1
1
1
5
1
1
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 22: N ° de al um no s m atr ic ul ad os añ o 200 4 al 2011 d el c ent ro educativo 314 Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
77 0 0 0 19 34 24
64 0 0 0 14 30 20
56 0 0 0 18 24 14
65 0 0 0 6 34 25
60 0 0 0 15 25 20
81 0 0 0 24 32 25
81 0 0 0 1 40 40
82 0 0 0 11 38 33
CUA DRO N° 25: N ° de d oc en tes añ o 2 004 al 2 011 d el c ent ro edu ca ti vo 371
Total
2004
3
2005
4
2006
3
2007
3
2008
3
2009
3
2010
3
2011
3
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 26: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el c en tr o educativo 384
Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años
2004
27 0 0 0 3 14 10
2005
23 0 0 0 8 11 4
2006
21 0 0 0 2 11 7
2007
20 0 0 0 5 9 6
2008
21 0 0 0 5 10 6
2009
23 0 0 0 8 11 4
2010
30 0 0 0 5 15 10
2011
27 0 0 0 7 9 11
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 27: N ° de d oc en tes añ o 2 004 al 2 011 d el c ent ro ed uc ati vo 384
Total
2004
1
2005
1
2006
1
2007
1
2008
1
2009
1
2010
1
2011
1
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 28: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el c en tr o educativo 416 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
20 17 15 18 15 12 0 Años 0 0 0 0 0 0 1 Año 0 0 0 0 0 0 2 Años 0 0 0 0 0 0 3 Años 5 3 7 5 4 5 4 Años 12 10 8 10 5 6 5 Años 3 4 0 3 6 1 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2010
2011
16 0 0 0 6 4 6
CUA DRO N° 31: N ° de do c en tes añ o 2 004 al 2 011 d el c ent ro edu ca ti vo 483
Total
2004
1
2005
1
2006
1
2007
1
2008
1
2009
1
2010 2011
1
1
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 32: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el c en tr o educativo 497
Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años
2004
18 0 0 0 7 10 1
2005
26 0 0 0 7 8 11
2006
19 0 0 0 3 12 4
2007
19 0 0 0 4 8 7
2008
16 0 0 0 8 4 4
2009
18 0 0 0 5 9 4
2010 2011
18 0 0 0 4 4 10
15 0 0 0 4 8 3
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 33: N°de d oc en tes añ o 200 4 al 2011 d el ce nt ro ed uc ati vo 497
Total
2004
1
2005
1
2006
1
2007
1
2008
1
2009
1
2010 2011
1
1
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 34: N ° de al um no s m atr ic ul ad os añ o 200 4 al 2011 d el c ent ro educativo 591
Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años
2004
25 0 0 0 6 12 7
2005
24 0 0 0 4 11 9
2006
25 0 0 0 5 4 16
2007
23 0 0 0 3 14 6
2008
25 0 0 0 6 12 7
2009
35 0 0 0 11 18 6
2010 2011
31 0 0 0 6 10 15
30 0 0 0 4 10 16
CUA DRO N° 37: N ° de d oc en tes añ o 2 004 al 2 011 d el c en tr o edu cat iv o 6 22
Total
2004
1
2005
1
2006
1
2007
1
2008
1
2009
1
2010 2011
1
1
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 38: N ° de al um no s m atr ic ul ad os añ o 200 4 al 2011 d el c ent ro ed u c at iv o H é ro es d e la B re ñ a
Total
2004
2005
2006
2007
0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años
2008
10 0 0 0 3 4 3
2009
3 0 0 0 2 1 0
2010 2011
20 0 0 0 0 0 20
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CU A DR O N° 39: N ° d e do c en te s añ o 2 004 al 201 1 de l c en tr o e d u c at iv o H é ro es d e l a B re ñ a
Total
2004
2005
2006
2007
2008
1
2009 2010 2011
1
1
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 40: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el c en tr o edu cat ivo Mi R eto ñ o Total 0 Años 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años
2004
2005
5 0 0 0 0 0 5
2006
13 0 0 0 3 8 2
2007
10 0 0 0 0 6 4
2008
19 0 0 0 6 6 7
2009
24 0 0 0 7 7 10
2010
2011
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
30028 30029 30030 30031 "Mariscal Castilla" 30032 30033 30034 30558 30606 31638 Héroes de la Breña Lucio Mi retoño Orión
Plaza Principal S/N Plaza principal Plaza principal Plaza Principal S/N Plaza Principal Jirón San Martin S/N Calle San Martin S/N Plaza Principal Calle Principal S/N Callacancha Av. ,Mariscal Cáceres 1504 Av. Ricardo Palma N°764 Calle Real S/N Jr. Progreso N° 180
Regular Regular Regular Malo Regular Regular Regular Regular Regular Regular (No funciono al 2011) Regular Regular Regular Regular
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 43: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el C ent ro Educ ativo Virg en d e Fátim a - 30024 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
593 577 555 553 531 475 518 1º Grado 90 98 84 94 73 59 80 2º Grado 110 101 99 89 99 82 71 3º Grado 91 103 87 94 101 91 89 4º Grado 95 83 107 89 79 92 109 5º Grado 103 101 87 102 78 78 79 6º Grado 104 91 91 85 101 73 90 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
495 70 90 71 88 95 81
CUA DRO N ° 44: N ° de d oc en tes añ o 20 04 al 2011 d el C en tr o E du cat iv o V ir ge n de Fáti m a -3002 4
Total
2004
20
2005
19
2006
19
2007
19
2008
18
2009
20
2010 2011
21
21
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 45: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el C ent ro Educativo Virgen de Coch arcas - 30025 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
370 357 335 326 274 269 276 1º Grado 58 55 50 44 42 45 44 2º Grado 74 60 67 52 38 50 50 3º Grado 52 71 48 69 49 43 47 4º Grado 73 49 53 50 61 37 44 5º Grado 51 71 55 53 40 56 37 6º Grado 62 51 62 58 44 38 54 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
277 51 49 47 45 50 35
CUA DRO N ° 46: N ° de d oc en tes añ o 20 04 al 2011 d el C en tr o E du cat iv o V ir ge n de Coch arcas - 30025
Total
2004
15
2005
15
2006
15
2007
15
2008
13
2009
14
2010 2011
14
14
CUA DRO N ° 49: N°de al u m n os m atr ic ul ad os añ o 2004 al 2011 d el Cen tr o Educativo 30027 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
296 277 280 287 256 230 219 1º Grado 48 44 45 40 38 28 28 2º Grado 60 48 50 44 42 42 38 3º Grado 52 48 47 52 42 38 39 4º Grado 46 55 43 47 41 40 40 5º Grado 44 44 67 46 42 37 37 6º Grado 46 38 28 58 51 45 37 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
214 34 34 35 35 39 37
CUA DRO N° 50: N°de do c ent es añ o 2004 al 2011 d el C en tr o Ed uc ati vo N° 30027 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
12 12 12 14 12 13 13 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
13
CUA DRO N ° 51: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el C ent ro Educativo 30028 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
55 63 65 65 63 66 56 1º Grado 5 11 9 6 5 9 6 2º Grado 17 10 15 11 12 10 12 3º Grado 12 15 9 16 13 12 10 4º Grado 9 12 14 11 14 12 11 5º Grado 6 11 12 10 10 12 12 6º Grado 6 4 6 11 9 11 5 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
54 8 8 11 11 10 6
CUA DRO N° 52: N°de do ce nt es añ o 2004 al 2011 d el C en tr o Ed uc ati vo N° 30028
Total
2004
3
2005
3
2006
3
2007
3
2008
3
2009
3
2010 2011
3
3
CUA DRO N ° 55: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el C ent ro Educativo 30030
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
2004
70 7 15 13 13 10 12
2005
79 11 11 15 18 14 10
2006
75 14 10 16 13 13 9
2007
66 12 6 12 14 12 10
2008
50 2 10 10 5 12 11
2009
50 10 5 10 7 3 15
2010 2011
60 16 12 5 20 4 3
50 6 12 12 7 8 5
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 56: N°de do c ent es añ o 2004 al 2011 d el C en tr o Ed uc ati vo N° 30030
Total
2004
4
2005
4
2006
4
2007
4
2008
4
2009
4
2010 2011
4
4
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N ° 57: N ° de a lu m n os m atr ic ul ad os añ o 20 04 al 2011 d el C ent ro Edu cat ivo Maris cal Cast illa N° 30031
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
2004
71 16 8 13 12 12 10
2005
67 8 13 9 13 11 13
2006
69 12 10 14 11 12 10
2007
69 8 12 10 16 10 13
2008
70 10 12 13 12 11 12
2009
75 10 9 15 15 13 13
2010 2011
73 14 7 8 16 15 13
66 10 13 8 8 13 14
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 58: N°de do c ent es añ o 2004 al 2011 d el Cen tr o Ed uc ati vo Mari sc al Casti lla N°30031
CUA DRO N ° 61: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el C ent ro Ed u ca ti v o N° 3003 3 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
151 137 125 111 110 113 103 1º Grado 29 14 20 15 14 18 14 2º Grado 29 30 19 18 15 19 17 3º Grado 22 24 25 18 18 19 21 4º Grado 26 22 24 25 21 13 16 5º Grado 21 25 19 17 24 23 12 6º Grado 24 22 18 18 18 21 23 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
97 11 19 14 20 18 15
CUA DRO N° 62: N°de do c ent es añ o 2004 al 2011 d el C en tr o Ed uc ati vo N° 30033 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
8 8 6 6 6 6 6 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
6
CUA DRO N ° 63: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s añ o 20 04 al 2011 d el C ent ro Ed u ca ti v o N° 3003 4 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
74 86 87 61 61 49 42 1º Grado 10 14 14 10 13 5 7 2º Grado 12 15 15 13 8 14 7 3º Grado 15 14 15 9 11 8 9 4º Grado 16 14 14 9 9 9 7 5º Grado 10 16 14 12 7 8 5 6º Grado 11 13 15 8 13 5 7 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
42 4 9 5 12 8 4
CUA DRO N° 64: N°de do c ent es añ o 2004 al 2011 d el C en tr o Ed uc ati vo N° 30034 Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
5
5
4
4
4
5
5
4
CUA DRO N ° 67: N ° de a lu m n os m atr ic ul ad os añ o 20 04 al 2011 d el C ent ro Ed u ca ti v o N° 3060 6
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
2004
41 5 7 10 7 6 6
2005
41 9 7 6 10 4 5
2006
42 12 7 6 5 9 3
2007
40 5 10 6 5 5 9
2008
32 0 8 9 7 3 5
2009
40 5 10 7 10 5 3
2010 2011
36 3 8 6 7 7 5
39 6 6 5 8 6 8
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 68: N°de do c ent es añ o 2004 al 2011 d el C en tr o Ed uc ati vo N° 30606
Total
2004
2
2005
2
2006
2
2007
2
2008
2
2009
2
2010 2011
2
2
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 69: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s año 2 004 al 2 011 d el Ce nt ro Ed u c at iv o Hé ro es d e l a B re ñ a
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado 6º Grado
2004
2005
2006
2007
55 13 11 7 11 4 9
2008
66 18 12 10 9 13 4
2009
31 11 10 10 0 0 0
2010 2011
54 8 14 10 9 6 7
54 12 13 7 11 5 6
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CU A DR O N° 70: N°d e do c en te s año 2 004 al 201 1 de l Cen tr o E d u c at iv o H é ro es d e l a B re ñ a
CUA DRO N° 73: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s año 2 004 al 2 011 d el Ce nt ro Edu cat ivo Mi R eto ñ o Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
53 13 30 22 1º Grado 9 4 12 4 2º Grado 8 9 6 8 3º Grado 16 0 12 4 4º Grado 9 0 0 6 5º Grado 9 0 0 0 6º Grado 2 0 0 0 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
CUA DRO N° 74: N ° de d oc ent es a ñ o 2004 al 2011 d el C en tr o E du cat iv o Mi Ret o ñ o
Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
9
4
3
4
2010 2011
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 75: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s año 2 004 al 2 011 d el Ce nt ro Educativo Orión Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
7 20 19 8 13 1º Grado 5 7 5 0 3 2º Grado 2 5 3 3 1 3º Grado 0 2 5 2 4 4º Grado 0 2 2 3 5 5º Grado 0 1 3 0 0 6º Grado 0 3 1 0 0 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
CUA DRO N ° 76: N ° de d oc en tes añ o 20 04 al 2011 d el Cen tr o E du cat iv o O rión
Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
3
3
3
3
2010 2011
4
Equipamie nto:
En lo referente a equipamiento, de acuerdo a la contrastación realizada, se observo que el 78% de los centros educativos tiene carpetas en regular o mal estado, falta mobiliario escolar y/o se encuentran deteriorados; en lo referente a material didáctico y libros el 90% de los centros educativos cuentan con algunos módulos de anatomía y libros donados por el Ministerio de Educación, bibliografía ya descontinuada. Los centros educativos del nivel secundario no tienen laboratorios especializados de Física, Química y computación, solamente algunas láminas y algunos materiales para experimentos y/o que están guardados por no tener ambientes adecuados; el único colegio que cuenta con un centro de cómputo es el Colegio “Víctor Raúl Haya de la
Torre que se encuentra ubicado en el Centro Poblado de la Punta.
CUA DRO N ° 79: N ° de d oc en tes añ o 20 04 al 2011 d el Cen tr o E du ca ti vo Chinchaysuyo Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
32 34 37 35 32 34 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 80: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s año 2 004 al 2 011 d el Ce nt ro Educativo Lucio Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
18 32 42 1º Grado 4 7 14 2º Grado 5 8 8 3º Grado 3 8 9 4º Grado 6 3 9 5º Grado 0 6 2 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2010
38 11 6 6 9 6
2011
38 10 9 4 8 7
CUA DRO N ° 81: N ° de d oc en tes añ o 20 04 al 2011 d el Cen tr o E du cat iv o L u ci o
Total
2004
2005
2006
2007
4
2008
6
2009
6
2010 2011
6
6
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 82: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s año 2 004 al 2 011 d el Ce nt ro Educativo Mundia l 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total 40 66 59 63 49 69 73 1º Grado 6 24 0 5 4 14 19 2º Grado 7 9 24 7 5 17 14 3º Grado 6 18 9 24 7 12 22 4º Grado 14 8 18 9 24 9 11 5º Grado 7 7 8 18 9 17 7 Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
2011
66 14 19 8 16 9
CUA DRO N° 86: N ° de a lu m no s m atr ic ul ado s año 2 004 al 2 011 d el Ce nt ro Edu cativ o Vícto r Raúl Hay a de l a Tor re
Total 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 5º Grado
2004
280 64 64 51 51 50
2005
314 64 65 69 56 60
2006
280 74 68 47 51 40
2007
368 85 87 89 57 50
2008
226 45 46 50 45 40
2009
247 59 47 48 48 45
2010 2011
211 54 50 36 33 38
176 42 41 39 23 31
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
CUA DRO N° 87: N°de do c ent es añ o 2004 al 2011 d el C en tr o Ed uc ati vo Víct or Raúl Haya d e la Tor re
Total
2004
16
2005
17
2006
19
2007
19
2008
21
2009
17
2010 2011
16
15
Fuente: Estadística de Calidad Educativa (Ministerio Educación) 2011
Nivel de Educación alcanzado:
Los niveles de educación alcanzado por la población es de regular nivel, el 70% es llega a condiciones de estudio al menos básico, su rendimiento académico es bajo, debido a muchos factores y limitantes como la mala alimentación, violencia familiar, ausencia de padres (madres solteras), desinterés de los padres. CUADRO N° 88: Pob lacio n To tal Po r Niv eles De Edu cación
POBLACION Distri to SAPA LL ANGA
Hombres Mujeres PEA
SIN TOTAL NIVEL 11637 963
5524 6113
196 767
5099
362
EDUC AC IÓN INICIAL 91
PRIMARIA 4434
6
1500
40 51
1978 2456
NIVEL EDUCATIVO ALCA NZADO SUP. NO SUP. NO UNIV. UNIV. SUP. UNIV. SUP. UNIV. SECUNDARIA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA 4507 448 441 361 392
2458 2049
239 209
196 245
190 171
227 165
2232
218
309
157
315
RURAL
3898
Hombres Mujeres PEA
Hombres Mujeres
91 315
1614
141
1581
139
1028 586
Ocu pad a
Hombres Mujeres
406
1868 2030
1003 578
59 82 58 81
22
11 11 3
2 1
3
2 1
1549
711 838
509
286 223
505
282 223
1501
847 654
734
538 196
718
527 191
122
55 67
47
28 19
46
27 19
118
48 70
78
43 35
70
37 33
89
48 41
35
25 10
35
25 10
91
57 34
67
47 20
65
45 20
Desocu pada
33
2
4
16
1
8
2
Hombres Mujeres
25 8
1 1
4
11 5
1
6 2
2
No PEA
2284
265
75
40
Hombres Mujeres
19
1040
840 32 9 425 1444 233 10 615 Fuente: INEI, Censo XI de Poblacion y VI de Vivienda 2010
767
309 458
27 48
5 35
54
23 31
Pro blem átic a:
La falta de conciencia, escaza capacitación didáctica de los docentes, a ello se suma el desinterés de la población, ha se originado que los pobladores jóvenes no vean mas allá de su realidad y se conforman con una educación básica y primaria, el mayor porcentaje de los estudiantes no pueden continuar con ningún tipo de estudios superiores por no existir centros de educación superior en la localidad, y solo unos cuantos que cuentan con mejores condiciones económicas lo realizan fuera de Distrito. El 40% de las aulas de educación se encuentran en mal estado, 30% de las aulas de educación secundaria requiere de mejoramiento y ampliación, existe una carencia de Institutos Superiores y la falta de servicios higiénicos en condiciones salubres. Recursos Humanos
24
10 14
De la estadística referida podemos señalar que el 28.7 % son analfabetos y de esta población el 19 % son mujeres., y el 9.7% son varones, realizando la comparación del índice de analfabetismo de Sapallanga con la de Junín (8.4 %.), se puede concluir que el porcentaje de analfabetismo en Sapallanga es relativamente baja en comparación de la población total de Huancavelica; pero constituye una tasa alta en comparación al promedio nacional que representa el 7% indicativo que nos sugiere tener énfasis en revertir este aspecto. 2.4.3
Salud
2.4.3.1 Servicios de salud
La cobertura de atención de salud en Sapallanga es a través del Centro de Salud en la Capital de distrito y de cinco puestos de Salud ubicadas en los poblados de Miluchaca, Miraflores, La Punta, Cocharcas, y Huayllaspanca. El centro de salud de Sapallanga tiene como misión el de gerenciar o cogestionar los servicios de salud con el ministerio de salud para lograr equidad en el acceso de la población en lo que respecta a salud. CUADRO N° 90: Equip amien to, Perso nal y Con dic ión de Estab lecim iento TIPO
LOCAL IDAD
Centro de Salud Cercado Sapallanga Puesto de Salud Miluchaca Puesto de Salud Miraflores Puesto de Salud La Punta Puesto de Salud Cocharcas Puesto de Salud Huayllaspanga Fuente: INEI, Equipo de Trabajo PDC 2012
ESTADO CONDICION
Buena Regular Regular Buena Mal estado Regular
CUADRO N°91: Perso nal p or Pu esto de Salud CENTRO/POSTA MEDICA
Centro de Salud Sapallanga Puesto de Salud Miluchaca Puesto de Salud Miraflores Puesto de la Punta Puesto de Cocharcas Puesto de Huayllaspanca
PROFESIONAL
7 1 0 0 0 0
TOTAL 8 Fuente: Información Equipo de Trabajo PDC 2012
TECNICO
TOTAL
17
25
11 1 1 2 2 1
18 2 1 2 1 1
2.4.3.2 Infraestructura, Equipam iento y servicios básicos Infraestructura
La infraestructura del centro de Salud, tiene una construcción de material noble y rustico cuenta con 8 ambientes para la atención, el piso es de cemento, el techo de calamina a diferencia de los puestos de salud de los anexos. CUADRO N° 92: Tipo de Inf raestru ctu ra y Serv icio s d el Centro y Puestos de Salud DESCRIPCION
Centro de Salud Sapallanga Puesto de salud Miluchaca Puesto de Salud Miraflores Puesto de Salud La Punta Puesto de Salud Cocharcas Puesto de Salud Huayllaspanca
INFRAESTRUCTURA
Material noble y rustico Material rustico Material rustico Material rustico Material rustico Material rustico
SERVICIOS BA SICOS
Agua, Luz y desagüé Agua y luz Agua y luz Agua y luz Agua y luz Agua y luz
Fuente: INEI, Información secundaria – Equipo de Trabajo PDC 2012
Equipamie nto
Los establecimientos de salud existentes tienen el equipamiento básico y primario, no
Enfermedades prevalentes:
Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia registradas en las estadísticas de los establecimientos de Salud son los siguientes: CUA DRO N ° 93: En ferm edad es y Caso s TIPO DE ENFERMEDAD
CASOS
Diarreas persistentes 12 EDA con deshidratación leve moderada 10 Otras enferm. Infecc. Intestinal 9 Fiebre tifoidea y paratifoidea 2 EDA con deshidratación severa 2 EDA desinterica 7 Inf. Intestinal mal definida 10 T.B.C pulmonar 8 Tétano neonatal 0 Teniasis 2 Hidiatosis 4 Hepatitis viral 0 Leishmaniasis 0 SIDA 0 Neumonía 10 Inf. Vías respiratorias Superiores (IRA) 15 Fuente: Información secundaria – Equipo de Trabajo PDC 2012
De acuerdo al cuadro elaborado se puede apreciar que las enfermedades de mayor incidencia son las Infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas. Tasa de Natalidad y Mort alidad
Natalidad En el Distrito de Sapallanga según datos del Censo XI de Poblacion y VI de Vivienda 2007, la tasa de natalidad bruta de 24.1%, que se da por el número de nacimientos dentro de la población conforme se detalla en el cuadro siguiente:
Mortalidad La mortalidad de niños y la atención a las madres gestantes son aspectos prioritarios en la formulación de las políticas de salud, en el primer mes de vida la mortalidad se asocia a factores endógenos, generalmente originados en el embarazo y parto. Luego del primer mes y en los primeros años de vida la mortalidad de niños se vincula con factores de tipo exógeno o del ambiente en el que se desarrolla el niño, entendiéndose como tal, las condiciones de vivienda, alimentación, ingreso y nivel de educación de los padres, factores, que entre otros, inciden sobre la salud del niño. Por lo general, se considera a la tasa de mortalidad infantil como un indicador óptimo de las condiciones de salud, nivel económico y social de la población; a partir de esta idea, algunos científicos sociales han señalado que la mortalidad infantil es un indicador adecuado para medir el desarrollo social, en el Distrito de Sapallanga la tasa de mortalidad infantil alcanza 22,3 por cada mil.
Desnutrición Infantil
El problema más grave que enfrenta el Distrito de Sapallanga es la desnutrición infantil por la condiciones de pobreza y por los malos hábitos de alimentación, la desnutrición crónica en Sapallanga representa un 29%, de niños, que se encuentran de 1 año de edad a 4 años de edad, mientras que en el año 2010 la desnutrición crónica, es de 32%, estos indicadores, cuando se comparan entre los dos años, se puede sacar la conclusión de que la desnutrición esta en acenso, en comparación con el año 2009, a aumentado en 3%. Con este proyecto lo que se trata es de disminuir la desnutrición
Medicina Tradicion al
En cuanto a este punto el poblador incide mucho en la utilización de sus recursos naturales de flora y fauna, como el servicio de salud es muy paupérrimo, optan por utilizar productos que les está más a la mano como plantas medicinales, para los tratamientos estomacales, bronquiales, etc. La población tiene la creencia de los males de chacho o abuelo, lo cual es curado con el cuy. 2.4.4
Saneamiento y Vivienda
2.4.4.1 Abastecim iento de agu a po table
En el Distrito de Sapallanga aunque el 80.49% cuenta con abastecimiento de agua potable el servicio es regular en los anexos, centros poblados , en muchos de los casos las captaciones y los reservorios han quedado pequeños debido al crecimiento de la
2.4.4.2 Desagüe – Eliminación de Residu os Sólidos
Del total de la población de Sapallanga, solo las zonas urbanas cuentan con el servicio y/o sistema de eliminación de aguas servidas y excretas, que representa el 18.48% de las viviendas, el resto de los centros poblados, anexos y barrios no cuentan con un sistema de eliminación de aguas servidas y desagüe, realizándola estas en el campo, riachuelos, etc; produciendo contaminación del agua y del campo lo cual se refleja en la parasitosis de su ganadería. En cada uno de los centros poblados se ha observado la utilización de pequeños silos y/o letrinas que se encuentran en malas condiciones de operatividad y mantenimiento, creando problemas de salubridad y contaminación de la misma manera en los centros educativos estas se encuentran colmatadas porque lo que los alumnos han optado por crear focos de infección en las chacras aledañas. En cuanto a la eliminación de desechos sólidos (basura) se ha observado que ninguno de los centros poblados tiene un sistema de eliminación de los desechos orgánicos e inorgánicos, creando grandes focos de infección (desechos de envases platicos, botellas, etc.) en los alrededores de los centros poblados, orilla de ríos, etc. Esta situación da un claro diagnostico de la situación de saneamiento y contaminación ambiental, lo cual debe ser enfocado y tomado en cuenta para las propuestas y alternativas de solución a este problema de contaminación ambiental.
Material de Construc ción
El 80% de las unidades de vivienda son de material rustico, paredes de tapia y de piedra, cobertura con planchas de calamina galvanizada y tejas artesanales de arcilla; un 83% de estas viviendas no cuentan con acabados es pisos y paredes interiores no tienen acabados, mientras que el 17% de las viviendas si tienen acabados de alguno d e sus elementos. En las zonas de producción ganadera (chacras) donde los materiales son muros de tapia y cobertura con escasa estructura de madera. El 98% de las viviendas en el casco urbano son de material noble, con buenos acabados y hasta más de dos pisos, con todos los servicios. Nivel de hacimiento
Existe un nivel de hacimiento de un 60%, pues en las habitaciones y ambientes con las que cuentan, realizan múltiples funciones inherentes a la familia, generalmente la cocina está asociada al comedor, los pasillos o corredores cumplen la función de recepción (sala) y existen por lo menos 03 habitaciones que sirven de dormitorios en las que albergan a más de un integrante de la familia. En la zona rural, las unidades de vivienda son pequeñas habitaciones que sirven de cocina, generalmente estas se ubican en las zonas de producción ganadera. 2.5 CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL 2.5.1
Asp ectos cultu rales
Los rasgos culturales que caracterizan al poblador de Sapallanga están directamente
2.5.1.2 2.5.1.2 Religión y creenc ias Religión
La religión juega un papel importante en la vida del poblador, sin embargo hay un abandono de la iglesia, que se puede apreciar en la pérdida de valores morales, traducido en el comportamiento de la población donde existe alcoholismo, violencia
familiar, hurto, etc. La actividad de la iglesia Católica, solo es en esporádicas oportunidades que se hace notorio en las fiestas patronales como la de la Virgen de Cocharcas. La presencia de iglesias evangélicas y protestantes ha consolidado su presencia, realizando actividades constantes con la finalidad de conseguir más feligreses, con la intención de lograr recuperar los valores morales y espirituales de acuerdo a sus principios. Sin embargo debemos anotar que las creencias y costumbres no han podido ser eliminados y extirpados; la población del Distrito mantiene muy fuertemente sus creencias y costumbres como la veneración a la Virgen de Cocharcas, creencias tradicionales de veneración a los cerros, al agua y al cosmos.
Desarrollo de la Fiesta
El Takiachicuy (Asegurar el cargo) los priostes mayor y menor, por separados y en diferentes fechas organizan el “Takiachicuy” que es una fiesta amenizada por una
orquesta típica. El prioste hace una invitación correspondiente por medio de tarjetas, a sus familiares, amistades, caporales de la Chonguinada, negros, Carachaquis, Collas, Al Apu Inca y todo los devotos devotos de la Virgen de Cocharcas. En el Takiachicuy se comprometen formalmente su participación y colaboración para la fiesta del 8 de setiembre, para lo cual firman el, libro donde se anotan las donaciones o participación de tal o cual estampa estampa folklórica.
varios kilómetros a la redonda, es la banda de músicos de la pandilla de negros o la orquesta de las chonguinadas, collas, carachaquis, que van a la iglesia a saludar a la milagrosa virgen de Cocharcas, y después visitan a los priostas Mayor y Menor. Para que la alegría se expanda en todo los asistentes se queman un promedio de 40 castillones. 8 de Setiem bre Prim er Día de la Fies ta Cent ral
Es el día de fiesta y júbilo para Sapallanga, es de costumbre que el Concejo Distrital de acuerdo con los Priostes se elabora el Programa sobre el desarrollo de la Fiesta para así dar a conocer las diferentes actividades, en la casa de las priostes es inconfundible la bandera blanca adornada con limones y naranjas, allí llegan las diferentes comparsas visitantes y algunos turistas que llegan para participar de la fiesta patronal de Sapallanga. En la iglesia también el ambiente es agitado, porque la virgen tiene que estar hermosa sobre su anda para recibir sus miles de devotos, una vez terminada la misa la virgen está en la puerta de la iglesia, los priostes Mayor y Menor presiden la
procesión y toman sus cintas que salen de las plantas de la virgen. Es notoria la afluencia de Turistas extranjeros para ver y participar de las costumbres y las diversas estampas folklóricas que bailan en honor de la Virgen; terminada la procesión las Priostes invitan a sus familiares y retornan a la casa priostal acompañado de su banda de músicos al compás de un huaynito o un pasacalle. 9 de Setiemb re Segun do Día de la Fiesta Alh apaku y El segundo día de la fiesta se denomina “ALHAPAKUY” (paseo o retiro al campo)
10 de Setiem br e Ter cer Día Gr an Con vit e y Cañ as A este día de fiesta se denomina “Convite y Cañas”, Las Priostes Invitan en la casa
priostal a todos los conjuntos y pandillas Folklóricas, el capataz y sus mandadores determinan las mesas para cada conjunto haciendo extensivo a los familiares de cada integrante, y las orquestas o bandas de músicos. Siendo la más atendida la pandilla de negros, la Chonguinada y el Apu Inca. 11 de Setiem bre Cu arto Día Gran Picant eo
En todo el ámbito del pueblo de Sapallanga continua la fiesta en homenaje a la Virgen de Cocharcas, el llamado “PICANTEO” se lleva a cobo organizado por las diferentes agrupaciones folklóricas así como la Negrería, la Chonguinada, la kolla, el Carachaqui y el Apu Inca, este día los caporales o cabecillas en sus respectivos domicilios invitan a sus vasallos o integrantes de sus conjuntos, amigos y familiares a un almuerzo. 12 de Setiem bre Quin to Día Preparativo s y Entr egam iento Este día de fiesta denominado de “PREPARATIVOS Y ENTREGAMIENTO” , EL
PREPARATIVO.- Los priostes Mayor y Menor ordenan a su personal de servicio para recoger los mantos y coronas de la Virgen, entregados a los caporales o cabecillas de los diferentes conjuntos folklóricos y algunas veces de los Mayordomos que solicitaron para Velarlos en sus domicilios, este recojo lo hacen de los Negros, las Chonguinadas, Kollas, Carachaquis y el Apu Inca, así todo preparado bajo inventario las pertenencias de la Virgen en uso por los Priostes y sus devotos.
Otras manifestacion es culturales en Sapallanga
Entre las principales manifestaciones culturales tenemos:
Los carnavales entre los meses de febrero y marzo
Fiesta de las cruces, en el mes de mayo.
La fiesta del Padre eterno en el mes de junio
La fiesta de Santiago, celebración pastoril que se realiza desde el 25 de julio y se prolonga hasta el mes de agosto.
Todos los santos con romerías familiares en el cementerio de la localidad, en el mes de noviembre.
Participación de negociantes en las festivid ades
Son comerciantes, agricultores Sapallanguinos, de bajos ingresos económicos quienes se instalan en precarias condiciones para la venta de sus productos como Chicharrón y Cuy, quienes obtienen bajos ingresos por la venta de sus productos en la fiesta de ocho de septiembre. Complementado por la presencia de comerciantes con buena inversión, que son de Distritos vecinos como Chilca, el Tambo y entre otros. En las actividades culturales realizados, como festividades de carnavales, tenemos la visita de comerciantes de otras localidades, que venden sus productos, y adquieren lugares preferenciales mientas que los pobladores Sapallanguinos en muchos casos quedan relegados en los rincones o periferias de los eventos.
Ofrendas; pagapus a los Dioses tutelares, manantial, cerro, etc.
Trueques; intercambio de productos, generalmente entre ciudadanos de la zona alta (carne, papas, olluco, chuño, etc. y cambian con maíz frutas, etc.) .
Leyendas
La leyenda de la aparición de la Virgen de Cocharcas en Sapallanga transmitidas de forma oral de generación en generación; 1era Leyenda; en el centro poblado de Cocharcas un lugar bastante atractivo por su paraje, rocas, musgos, un manantial y un rio del mismo nombre, una niña en repetidas veces se le presento una bella señora que luego de lavar los pañales de su hijo desaparecía, la pequeña muy impresionada conto a sus padres y lugareños, Al día siguiente fueron a percatarse del hecho misterioso, la mencionada señora se iba llevando a su hijo en brazo y al ver al grupo de personas se convirtió en estatua en miniatura. Por la tarde seria conducida a la iglesia, lo sorprendente fue cuando esa noche la imagen apareció y por revelación la encuentran impregnada en la roca junto al manantial, al pie del cual se ha construido la capilla Cocharcas, depositando en la imagen una fe ciega. 2da Leyenda ; relatada por el padre Vargas Ugarte, dos hermanos varón y mujer; varón
de profesión escultor padecía de una enfermedad incurable, la hermana cansada del tejido le sugiere que vaya peregrinando a copa Cabana y le pide a la virgen le cure su mal, el enfermo se mejoraría días después. En recompensa el escultor logra plasmar 3 imágenes a semejanza de la virgen de
turístico, que articulados con los atractivos turísticos existentes es una posibilidad de propiciar desarrollo turístico de la zona. Sapallanga Sapallanga destaca por sus escenarios natu rales y los restos arqueológico Ullacoto Ullacoto y Ahu Ahum m aica. aica.
2.5. 2.5.2 2
Gobierno Loc al – – Organización Organización Munic ipal
2.5. 2.5.2.1 2.1 Estruct ura Funcio nal
El gobierno local está representado por la Municipalidad Distrital de Sapallanga, representado por el Consejo Municipal, que integran el alcalde y 05 Regidores elegido por voto Universal
elecciones Municipales, dentro de s
funciones es promover el
CONCEJO MUNICIPAL
Comisiones de Regidores
Concejo de Coordinación Local Distrital - CCL Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
ALCALDÍA
Comités de Gestión Local Distrital Junta de Delegados Vecinales Comunales
Unidad de Gestión de Saneamiento Básico
Área de Imagen Institucional
Secretaría General
MINICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS MENORES
Comisión Ambiental Municipal Comité de Administración del PVL
Área de Tramite Documentario y Archivo
Comité Distrital de Defensa Civil
GERENCIA MUNICIPAL
Unidad de Rentas y Fiscalización Tributaria
Oficina de Programación e Inversiones
Unidad de Planeamiento y Presupuesto
Unidad de Contabilidad
Área de Recursos Humanos
Unidad de Asesoría Jurídica
Unidad de Tesorería
Área de Caja
Área de Informática y Estadística
Unidad de Logística y Servicios Auxiliares
Área de Almacén
Área de Ejecutoria Coactiva
Área de Patrimonio
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO-RURAL
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y SERVICIOS PÚBLICOS
2.5. 2.5.2.2 2.2 Equip amiento
La Municipalidad Distrital de Sapallanga, gracias a las gestiones que viene realizando, ha adquirido algunas maquinarias y equipos para atender las demandas de la población así como para llevar progreso a las comunidades de la jurisdicción, así mismo como instrumento de gestión cuenta con el ROF (Reglamento de organización y Funciones) y el MOF (Manual de Organización y Funciones), así como el Plan Operativo Institucional, también dispone de el TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos), CAP (Cuadro de Asignación de Personal), PAP (Presupuesto Analítico de Personal), RIT (Reglamento Interno de Trabajo), RIC (Reglamento Interno de Consejo); entre otros instrumentos de gestión Municipal.
2.5.3
Organización Com unal
La población del Distrito de Sapallanga por el tipo de áreas que la constituyen desde sus orígenes se ha conformado por comunidades campesinas, dichas poblaciones en amparo a las atribuciones de la Ley general de Comunidades Campesinas administran los recursos que disponen, tierras aptas para ganadería, agricultura, etc. En Sapallanga se tiene 5 comunidades campesinas debidamente reconocidas, cada una de ellas se encuentra representada por delegados comunales, el número aproximado de campesinos es de 5400, no habiendo limitaciones de tipo económico o personal para integrar esta comunidad, entre las actividades que realizan están las faenas que dispongan la misma comunidad o la Municipalidad. La organización de las Comunidades se da por cuarteles, que se encuentra presidido por un presidente, un delegado, el comité, el secretario y los vocales. Los beneficios que obtienen los integrantes son las de adquirir herramientas y sembrar gratuitamente en los terrenos de la comunidad, también se benefician con préstamos y facilidades de pago ya sea para sembrar o para construir su vivienda. 2.5.4
Organ ización de Bas e
Las organizaciones de base existentes en Sapallanga, tienen una débil participación en el desarrollo del Distrito, trabajando aisladamente en las tareas y competencias que les son de atribución y que han sido conformados específicamente para recibir o solicitar ayuda y/o beneficiarse con algún programa del estado.
Frente ciudadano de Defensa de Sapallanga (Frecidesa)
Esta organización tiene como fin de velar por los intereses de Sapallanga, es intermediario entre la ciudadanía, autoridades y los candidatos a autoridades (en periodos electorales) 2.5.4.1 Com ité s de Vaso de Lec he
Los comités del Vaso de leche se orientan básicamente brindar apoyo alimentario a niños menores de 06 años, madres lactantes y ancianos (excepcionalmente), en Sapallanga son 32 clubes de madres, los clubes de madres se dividen en barrios, existe un aproximado de 55 a 65 madres por cada club, entre los comités existentes se tiene: CUA DRO N ° 98: S erv ic io de C om it é s d e Vas o d e Le ch e
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DESCRIPCION
Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche Vaso de Leche
BARRIOS
Callacancha Unión Paccha Miluchaca Centro La Punta Bolívar Cruz de Mayo Miraflores Chaclas Nueva Libertad La Punta Quisuarcancha Castilla La Punta Valle hermosa Mariscal Castilla San Pedro San Antonio
Municipalidad Distrital de Sapallanga
Ministerio del Interior, representado por el Gobernador Distrital y los tenientes gobernadores en los anexos.
Poder Judicial, con la presencia de los juzgados de Paz
Ministerio de Salud, con la presencia del Centro de Salud y los puestos de salud en los anexos
Ministerio de Agricultura (Sede Agraria Sapallanga- Agencia Chupaca)
Ministerio de Educación con los Centros Educativos del distrito.
Iglesia Católica y Evangélicos.
2.5.4.3 Los hijos Residentes
Los residentes de Sapallanga están presentes principalmente en la ciudad de Lima, Huancayo y muchos en el exterior, estas instituciones reproduce colectivamente las costumbres, expresiones folklóricas y costumbristas en las localidades donde residen, así mismo contribuyen voluntariamente con aportes en enseres y dinero en beneficio de los pobladores del distrito. 2.5.4.4 Aso ciación d e Padres de Fam ilia (APAFA S)
Las Asociaciones de padres de familia de los Centros educativos, tiene la función principal de velar por la educación de los a lumnos y del funcionamiento responsable del plantel, apoyar en las gestiones que se tenga que realizar para mejorar la infraestructura, implementación de la biblioteca, así como otros materiales que se
2.5.6
Organización de Produ ctores
El distrito de Sapallanga, además de las comunidades campesinas no ha avanzado en cuanto la formación de organizaciones de productores por iniciativa propia, ni mucho menos la consolidación de organizaciones para el desarrollo asociado y mancomunado; existen escasamente 01 organización por cada centro poblado, constituidos por la comunidad campesina. Analizando su estructura y trabajos ejecutados, estas organizaciones no son dinámicas, ya que están supeditados a las directivas y ordenes emanados de las instituciones patrocinantes. 2.5.7
Instancias de Conc ertación
Las instancias de concertación local existentes son las que quedan constituidas a partir de este proceso de planificación siendo las siguientes: Com itéde desarr ollo Dis trit al de Sapallang a
Es el órgano encargado que se encarga de administrar y monitorear el desarrollo de la localidad en estrecha coordinación con los comités de desarrollo local y los diferentes agentes y actores de desarrollo, negociando cada una de las actividades tendientes a solucionar determinados problemas de la población, para lograr un trabajo coherente y dinámico entre los sectores del distrito. Mesa de Concertación Distrital
Es la instancia que convoca a todos los actores locales y miembros de los comités de
Esta situación hace de la agricultura una actividad muy riesgosa e incierta para el campesino de Sapallanga, que cultiva tradicionalmente la tierra para su alimentación, es decir una agricultura básicamente de subsistencia, a ello sumamos la falta de asistencia técnica por parte de las instituciones como el Ministerio de Agricultura y otras entidades competentes en el tema. Referente a la potencialidades de desarrollo en la agricultura, Sapallanga por su ubicación y condiciones hidrográficas y geográficas está ubicado en una zona muy favorable para la producción agrícola ya que se encuentra cerca a la ciudad de Huancayo y es un enlace muy importante por contar con tres sub cuencas hidrográficas que permitirá la productividad de la tierra y así desarrollar una diversidad de productos agrícolas, frutícolas, hortalizas, cereales, tubérculos, etc. 2.6.1.1 Distribuc ión de tierras
El distrito de Sapallanga posee una superficie agrícola bruta total de 11 624,48 ha, con Problemas de distinta naturaleza, de las cuales 2535.65 has se encuentran bajo riego y 9088.82 has en secano, la superficie de pastos, bosques y otra clase de tierra es de 8713.07 has CUADRO N° 99: Dist ribu ción de la Tierr as Dis trital y Pro vin cial AMBITO
DISTRITAL
SUPERF. TOTAL
SUPERFICIE AGRICOLA BAJO SUB RIEGO SECANO TOTAL
11624.47
2535.65
9088.82
11624.47
PASTOS NATURALES
8698.32
NO AGRICOLA OTRA BOSQUES CLASE
45.04
330.74
SUB TOTAL
8713.07
Menores de 1.00 ha y solo el 3,26% de los productores, que poseen el 2,09% de la tierra son sociedades de hecho. El régimen de tenencia indica que un 69,47% de las unidades agropecuarias (menores de 1.00 ha), posee 75,19% de la tierra que se encuentra en propiedad y, el resto las formas de tenencia son de arrendamiento, comunal, otras formas de tenencia simple y formas mixtas. Al respecto se debe manifestar de acuerdo a informaciones obtenidas en campo que las tierras están comprendidas en un rango de 500 m2 hasta 3 ha como predio, existe un promedio de 8 familias que poseen terrenos que cuentan con una superficie de 10 a 20 ha. La mayor cantidad de tierras comunales se encuentran con plantaciones de eucalipto, y en otros casos los terrenos se han dividido debido a la heren cia de padres a hijos. CUA DRO N° 100: Su pe rf ic ie Ag ríco la d e Sapal lan ga CONDICION
TOTAL HAS
%
SECANO
2250.50
85.2
CON RIEGO
308.89
14.8
TOTA L
2557.39
100
2.6.1.2 Clasificación de Suelos según su capacidad Mayor
La oferta ambiental representa el potencial aprovechable a la capacidad predominante
CUA DRO N° 101: Capac id ad de Us o d e las Tierr as - Sapall ang a SIMBOLO
DESCRIPCION
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica CLASE A3
media, son suelos que se encuentran en la parte media y baja de la cuenca, sujetos a erosión superficial moderada de tipo laminar Tierras aptas para cultivos permanentes, se encuentra en la parte media y baja de la subcuenca y abarca una superficie de 4855 has que representa 3.7% del área de la
Clase C2S cuenca, son suelos superficiales con pendientes variables, textura de media a gruesa, drenaje moderado, fertilidad media baja, son suelos aptos para la producción de frutales. Clase C3S
Son suelos con limitaciones de pendientes y riesgos de erosión, requiere prácticas de conservación de suelos. Son suelos moderadamente profundos, textura media a
Clase P2S fina, drenaje moderado y fertilidad baja, son suelos aptos para pastoreo limitado. Son aptos para la plantación de árboles forestales, están Clase F2S ubicados en pendientes fuertes, son suelos de textura media drenaje moderado y fertilidad media. Fuente: INRENA
Así mismo el rendimiento de los cultivos está directamente relacionado con el uso de la tecnología, este será mayor con semillas mejoradas o certificadas, abonamiento según las necesidades del suelo, buena ejecución y oportuna intervención de labores culturales, control fitosanitario y adecuados sistemas de riego. CUA DRO N° 102: Prin cip ales Pro du ct os y P ro du cc ión A gr íco la – Sapallanga
PRODUCTOS
Arveja grano seco Arveja grano Verde Haba grano verde Maíz Choclo Maíz Amiláceo Mashua Oca Olluco papa Trigo Quinua Cebada grano Alfalfa Avena Forrajera Cebada Forrajera Rye Grass Melocotón Manzano Zanahoria
RENDIMIENTO PROMEDIO HECTAREAS RENDIMIENTO PRODUCCION EN DPTO. COSECHADAS TM/HA AGRICOLA ™ JUNIN (TM/HA)
63 135 228 415 286 7 8 10 144 418 485
1.35 6 7 11.49 1.36 8 6 7 13.01 1.4 1.37
17
19.76
77.4 824.3 484.6 2,058.00 402 71.7 72 60.7 1,654.40 301.5 7.2 638.5 920.7 947.5 1,104.60 376.8 27.5 17
RANGO DE PRODUCCION (TM/HA)
2.3
0.95 A 2.35
6.3 5.1 3.8 9.5
3.30 A 7.80 3.15 A 5.80 2.35 A 4.85 2.10 A 9.00
2
0.70 A 2.35
Las herramientas que se utilizan son: Palas, picos, azadones, zapapicos, yunta, asi mismo aun practican el ayni y la minca apoyo en los cultivos. 2.6.1.5 As isten cia Té cn ica y Ap oy o Ins titu cio nal
El desarrollo agrícola lo realizan si ninguna asistencia técnica de las Instituciones responsables (Ministerio de Agricultura), solo la Municipalidad Distrital a apoyado con la construcción de canal de riego en un tramo y la construcción de reservorio nocturnos en algunas localidades, sin embargo esto no es suficiente para mejorar el desarrollo agrícola en la zona. Así mismo según informe de la Municipalidad se están realizando perfiles de proyectos y expedientes técnicos de importante infraestructura de riego que beneficiaran a toda la población del Distrito de Sapallanga. 2.6.1.6 Sistema d e co mercialización y Mercado
Uno de los tipos de comercialización existentes
es el trueque o intercambio de
productos entre comunidades, que tienen diferente producción al otro; otro tipo de comercialización es a través de la venta de sus productos a intermediarios que compran en el mismo lugar, para trasladarlos a la feria en Sapallanga, o los mercados de Huancayo, Lima. El abastecimiento de abarrotes y productos de primera necesidad (vestidos, calzados, medicina, combustible, etc.) lo realizan los mismos intermediarios y muchas veces se trasladan los mismos pobladores hacia la ciudad de Huancayo.
distrito existe un gran potencial para producir estos cereales en volúmenes considerables y orientar directamente hacia los mercados, siempre y cuando se mejoren los sistemas de riego, se amplíen las redes de distribución y tecnifique el riego, así se podría obtener hasta 02 cosechas al año y a esto se debe dotar de infraestructura vial. 2.6.2
Activ idad Pecuaria
Es otro de los grandes rubros de la actividad económica de los pobladores de Sapallanga, ya que el clima y el medio es apto para el desarrollo del mismo; sin embargo es necesario precisar que esta actividad no es rentable suficientemente para satisfacer las necesidades básicas del poblador porque su producción no puede competir con las que se desarrollan en áreas vecinas y la producción departamental y nacional, el desarrollo es limitado y solo algunas personas vienen conduciendo ciertos establos con un marcado éxito, el poblador común tiene limitada dedicación y capacitación para la conducción de ganados con óptimos resultados. Los pobladores de Sapallanga tienen poca preocupación por el mejoramiento de sus ganados, debido a varios factores entre ellos la falta de lugares para el pastoreo estos se encuentran a regulares distancias de los centros poblados en donde se han establecido, la tenencia de terrenos para poder realizar la instalación de pastos manejados, la limitada infraestructura de riego acompañado de técnicas de manejo de los recursos naturales. Solo existe un modulo de ganado vacuno en el Centro Poblado
CUA DRO N° 103: Prin cip ales Rec ur so s Pecu ario s DESCRIPCION
CANTIDAD
PORCENTAJE %
Ganado Vacuno
1830
10
Ganado Ovino
12000
63
Ganado Porcino
5000
26
Animales menores
190
1
TOTAL
19020
100
Fuente: Dirección Regional de Agricultura-Oficina de Información Agraria (OIA)
En el distrito de Sapallanga, la Municipalidad Distrital está desarrollando una serie de iniciativas las mismas que tienen como objetivo el desarrollar las capacidades de la población en organización y en la producción de animales menores, bajo este esquema de desarrollo en base a las potencialidades, se tiene como plan estratégico el de desarrollar la producción de cuyes para ser procesados y luego exportados lográndose una mejor precio de venta y por ende mayores ingresos para los productores. Actualmente la Municipalidad ha venido desarrollando trabajos de formación de grupos de productores en torno a la crianza de cuyes mejorados, los cuales a través de un fondo rotatorio pretende lograr que se incremente la calidad genética de los animales que se crían de forma tradicional en todas las casas, y en el tiempo darle un enfoque de negocio rentable que puedan manejar los propios productores; también es política del municipio el de desarrollar una serie de acciones que puedan lograr la articulación de
instalación de pastos manejados y así contar con alimento de sus ganados, así mismo mejorar la calidad e raza de los animales mayores y menores. De la misma manera no hay implementación de tecnología para la transformación de los productos (Curtiembre, tejidos, artesanía, etc.), se comercializan estos en materia prima bruta y en mayor porcentaje no le dan uso comercial a estos derivados. CUADRO N° 104: Prin cip ales Recur so s Pecuario s
NIVEL TECNOLOGICO/METODOS DE CRIANZA
EXTENSIVA TRADICIONAL
SEMI- EMPRESARIAL
Su alimentación se basa en pastos cultivados permanentes, asociado a Se utiliza paja de cebada y chala rey grass y trébol tanto para corte como para pastoreo. de maíz Planifican su producción/ manejan una Se realiza sin planificación guía de su proceso de producción Realizan dosificaciones y tratamientos en cualquier época Realizan dosificaciones esporádicas. del año Se realizan tratamientos preventivos Los tratamientos son curativos esporádicos Tienen animales puros/ mejorados en Existe cierto grado de vacuno. mejoramiento en vacuno Se maneja un sistema de mejoramiento, cruzamiento adecuado. No tienen una infraestructura básica los animales duermen y Cuenta con galpones permanecen todo el tiempo a la interperie. Se basa en pastos naturales
Alimentación Manejo
Sanidad
Mejoramiento Genético
Infraestructura Productiva Capacitación
y
Asistencia
No tienen
Asisten algún curso de capacitación
reúnen en cantidades para llevarlos a los mercados de Huancayo o Lima. Los productos obtenidos de la actividad ganadera, el 80% lo destinan a la comercialización y solo el 20% lo destinan para e autoconsumo y venta local en las ferias o sus vecinos. 2.6.2.5 Poten cialid ades para la g anadería en el Dis trito
Este rubro de la actividad económica es la segunda actividad que tiene más potencialidades dentro de las actividades del distrito, con un adecuado plan de desarrollo ganadero, el que incluiría la construcción de infraestructura para la transformación de productos, infraestructura de riego para pastos, siembra de pastos, mejoramiento genético y en algunos casos la transformación de productos derivados de la leche, carne, lana, cuero, etc. 2.6.3
Ac tiv idad Pis cíco la
Sapallanga es un distrito privilegiado ya que se encuentra ubicado dentro de tres subcuencas hidrográficas como son Luichos, Chaclas y Quillish está a su vez dentro de la cuenca del Chanchas es por ello que tiene gran potencia piscícola, para la crianza de truchas, de alguna investigación realizada en las lagunas aun existen truchas de la variedad arco iris, pues viven en forma libre desde hace muchos años y por eso es considerado como un recurso natural. En el anexo de Miraflores se cuenta con el establecimiento de criadero de truchas. La municipalidad viendo este gran potencial a determinado realizar un estudio disponibilidad del recursos y estudio de mercado para así plantear proyectos de mayor envergadura complementadas a proyectos de turismo
2.6.3.3 Potencialidades p ara a Piscic ultura en el Distr ito
Sapallanga
cuenta con mucho recursos hídrico, las lagunas de Yanahucha,
Patarcocha, Cuchicorral, Chaupicocha, Quiulacocha y Yanacocha, si como los ríos Chanchas, Quillas, Lluichus, arroyo Miluchaca, arroyo Asca y Rio Paccha, el recursos hídrico existente en la zona permite un desarrollo potencial de la crianza de truchas, así mismo podemos mencionar que a la fecha ya se cuenta con infraestructura vial en la zona de Miraflores, La punta, se tendría que incrementar esta infraestructura. Así mismo se tienen poblaciones adyacentes al rio que viene desarrollando la actividad piscícola, se debería realizar un proyecto de capacitación y mercado para l a producción a gran escala y su industrialización que se oriente a los mercados del exterior. 2.6.4
Activ idad Forestal
La actividad Forestal en el Distrito de Sapallanga tiene una extensión interesante como para tomar en cuenta ya que cuenta con tierras de aptitud forestal y de protección en una extensión de 8713.07 ha, de las cuales actualmente en el Anexo de la Punta se cuenta con una plantación forestal de 30 ha, donde se han instalado un promedio de 45,000 árboles. 2.6.4.1 Situac ión actu al
En la actualidad se tiene 600 ha de plantaciones Forestales en Sapallanga, dichas plantas se encuentran en rebrote, dichas plantaciones no cuentan con ningún tipo de
2.6.6
Ac tiv idad Tu ríst ic a
2.6.6.1 Exp lo tac ión Tur íst ic a – Se rvicios
El distrito cuenta con variados recursos turísticos y manifestaciones culturales, donde la afluencia huanca es evidente, se cuenta con los centros turísticos arqueológicos de Aumalca, Chaclas y Ullacoto, la primera es una ciudadela huanca y las dos últimas son tambos, así mismo se cuenta con los criaderos de truchas, santuarios Religiosos, centros recreacionales, el mirador, feria de compra e intercambio de productos y Monumento Histórico. Las zonas turísticas con que cuenta el distrito se ubican a 8 km al sur de Huancayo. En Miraflores, se ubican los criaderos de truchas “La Cabaña” .
En la Punta, a 3km de la carretera central se ubica el criadero de trucha “Los alisales” .
En el anexo de Cocharcas a 2.7 km de Sapallanga se ubican los graneros de Ullacoto. A 2.3 km de Sapallanga, se ubican las ruinas de la ciudadela huanca denominada “Aumalca”. En el Anexo de Cocharcas a 2.2 km del Distrito se ubica el “Santuario de la Virgen Cocharcas”.
A 2.2 km en el anexo de Cocharcas se ubican los Tambos de estilo huanca denominado “Chaclas”. En el Anexo La punta se ubica el Centro Recreacional “La Colombina”, considerado
poblado de Cocharcas, el eje turístico de la Punta el mismo que plantea la consolidación del Circuito Turístico Actual al centro Ecológico recreacional d e Mallqui, el eje turístico de Miraflores, es considerado el lugar más representativo debido a que el recorrido existen restaurantes donde sirven platos en base a trucha debió a que existen dos centros de engorde y la Piscigranja, así mismo la producción y venta de flores. CUA DRO N° 105: Prin cip ales Cen tro s y/o A trac tiv os T ur íst ic os NOMBRE
Gruta de la Virgen de Cocharcas El eje turístico de Miraflores Ullacoto Aumalca Centro Recreacional “ La COLOMBINA”
Santísima Cruz
LUGAR
Centro Poblado de Cocharcas Miraflores Centro Poblado Cocharcas Sapallanga La Punta Sapallanga
Fuente: Equipo de trabajo 2012-PDC
2.6.7
Activ idad Artesanal
2.6.7.1 Produc ción Artesanal
Los trabajos de artesanía que se desarrollan en la localidad son escasos, ellos consisten en el tejido de mantas, prendas de vestir como medias, chompas, chalinas, etc., para lo cual utilizan lana de oveja y lana que comparan en la ciudad de Huancayo, la producción de tejidos es netamente para autoconsumo, es pequeña escala y para su familiar. 2.6.7.2 Apo yo Institucio nal – Perspectiv as para Desarrollo Institucion al
los días jueves en el Distrito de Sapallanga, otro 10% ve como corredor económico Huancayo-Lima, llevan sus productos hacia los grandes mercados de Lima. 2.6.10 Princ ipales Mercados y Po tencial Comercial
Los principales mercados a donde se comercializa la producción agrícola y pecuaria del Distrito de Sapallanga son Huancayo, Satipo y Lima. El potencial comercial el distrito está supeditada a os cambios que se realicen de aquí en adelante, en los campos de la educación, en el desarrollo agropecuario, en el mejoramiento de las vías de comunicación, en el impulso del turismo, en el campo pecuario, piscícola, etc. Existen recursos suficientes para convertir al Distrito en el principal abastecer de producción de tubérculos, cereales, frutales y productos derivados de la actividad pecuaria, piscícolas hacia los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales; así mismo existe expectativa comercial al convertirse en el corredor alternativa entre ciudades de Sapallanga – Huancayo- Lima o Sapallanga-Huancayo-Selva Central, donde se podrán comercializar los productos generando un intenso movimiento económico que deriven de las actividades principales y de la prestación de servicios. 2.7 CAPITAL FISICO 2.7.1
Infraestructura de Transpo rte y Comu nicacion es
2.7.1.1 Sistem a Vial
La Infraestructura Vial del Distrito de Sapallanga, está configurada actualmente con 10 km de carretera asfaltada desde la ciudad de Huancayo, así como otras trochas
Las carreteras de comunicación en el Distrito, entre centros poblados, barrios, anexo y caseríos son a través de carreteras aun no culminadas, trochas carrozables y afirmadas, su estado de conservación están entre regular y malo; en las épocas de estiaje, estas carreteras son transitables, mas no así en las épocas de lluvia, convirtiéndose en intransitables muchas de ellas por la falta de mantenimiento. Así mismo la crecida de los ríos y riachuelos impiden el transito normal, el medio de transporte utilizado para el traslado de carga y pasajeros hacia los barrios, anexo y caseríos son unidades pequeñas, medianas y grandes, dependiendo hacia que barrios, centros poblados y caseríos se trasladen. Las autoridades ediles de Sapallanga, han entendido que dotando de vías de comunicación hacia los diferentes barrios, anexo, caseríos, centros poblados y comunidades campesinas del ámbito distrital para lograr un desarrollo adecuado, potenciando los muchos recursos con que cuentan, es así que los antiguos caminos de herradura están siendo reemplazados por carreteras. Existe el objetivo de integrar y crear corredores económicos importantes al conectar hacia localidades de Huancavelica, Selva Central; se describe algunas vías de acceso interior al centro poblado de Av. 15 de Septiembre es la Vía principal al centro poblado de Cocharcas, así mismo por el Noreste la Av. Manantial es otra Vía de acceso secundario carrozable que une el centro poblado de Huayllaspanca con el centro poblado Cocharcas y esta con el barrio Mariscal Castilla, que se encuentra descuidada y sin mantenimiento, otra
Mcal. CastillaHuayllaspanca Real- Psigranja la Cabaña Barrio Mcal Castilla-Barrio Pucara Huicho CruzRamiro Priale
Virgen de CocharcasHuayllaspanca
3.9
Regular
9
2
1927
4.97
Regular
7
3
78
Miraflores
2.3
Regular
7
2
508
Mariscal Castilla
3.76
Malo
7
3
5030
43.68
Huicho CruzRamiro Priale
Fuente: Equipo de trabajo PDC 2012
2.7.1.2 Comun icaciones
El distrito de la Sapallanga presentan un alto porcentaje de Coeficiente de
Construcción Presa Milpopampa, para irrigar 500 ha en época de estiaje y beneficiar a 2 800 usuarios. Mejoramiento de las laterales del sistema de riego en el anexo de Miluchaca: El canal existente es de material de concreto ,cuenta con 06 tramos que cada ramal nace del canal principal Miluchaca , cuya fuente principal es la cuenca del rio Liuchos perteneciente al sistema hidrológico del rio Mantaro, que tiene una longitud total 1783.45ml, en la actualidad la infraestructura de riego es deficiente, por existir infiltración mayor al 70 % del caudal conducido por tener un lecho de textura conglomerada, su irregular distribución por acequias ocasiona un manejo inadecuado del agua y no posibilita el uso eficiente del recurso en el tiempo necesario, limitando el desarrollo de las tierras con aptitud de ri ego, lo que trae como consecuencia
un
bajo
nivel
de
producción
agrícola,
que
en
términos
socioeconómicos se traduce en un bajo nivel de vida de los pobladores del centro poblado de Miluchaca. Presentando así bajos niveles de rendimiento y calidad por debajo de los promedios regionales por lo que significa que el agricultor produce sus terrenos solo para subsistir, porque sus cosechas no les permiten competir en el mercado local y regional. En la zona del proyecto según el padrón de usuarios de riego, está conformado por 80 socios, contando con 20.86 ha que están debidamente registradas, por ello el comité de la junta de regantes de Miluchaca ,distrito de Sapallanga, mediante el planteamiento hidráulico del proyecto mejoramiento de los laterales del riego –Sapallanga propone el aprovechamiento de los recursos hídricos
2.7.3
Ser vi ci o s de Ener g ía Elé ct ric a
2.7.3.1 Electric idad – Dotación de Electricid ad
El servicio de energía eléctrica se instalo en el año de 1970, y representa un alto porcentaje de Coeficiente de Electrificación (medida que se aplica para determinar el porcentaje de habitantes que tiene acceso regular a la energía eléctrica dentro de un área determinada), este servicio es atendido por la Empresa Electrocentro S.A. 2.8 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO
1. Sapallanga es un Distrito que territorialmente tiene 119.02 km2 de superficie y una población de 14,077 habitantes, de los cuales el 66.67% viven el área rural y 33.33% en el área urbana entre los 3278-3299 m.s.n.m, la densidad poblacional es 110 hab/km2. 2. El 66.5% de la PEA, se dedica a las actividades agropecuarias, las especies pecuarias que se crían con mayor porcentaje son los vacunos, ovinos, porcinos y en la actividad agrícola el cultivo de Maíz, cereales, papa, etc. 3. Los rendimientos de productividad de la actividad agrícola y pecuaria son muy bajos, en comparación a los rendimientos nacionales, pero esto se puede revertir mediante acciones concretas de capacitación e infraestructura de apoyo a la producción. 4. Del área agrícola, el 95,20% del área se destina a cultivos transitorios y el 4,80% a
7. La Infraestructura educativa no es apropiada, el 78% de los centros educativos están en regular y mal estado de conservación, el resto se encuentra en condiciones deterioradas e inconclusas; falta dotar el 79% de los centros educativos con mobiliario y material didáctico. 8. La población en general, adulta y escolar muestran una tendencia de mantener los niveles de analfabetismo tanto por los altos índices de deserción escolar como por el desuso de lo poco que aprenden en los centros escolares que no les permitirá acceder a oportunidades y retos que una economía de mercado exige. 9. La Salud de los pobladores de Sapallanga no es lo óptimo, existen casos de mortalidad infantil, adulta generalmente a causa de deficiente alimentación, al no tener defensas necesarias en el organismo. 10. La población distrital se encuentra expuesta al deterioro de su Salud y de su medio ambiente por las actividades productivas que depredan sus recursos así como por las múltiples carencias en personal especializado, medicinas, equipos y descentralización de los establecimientos de Salud en las poblaciones alejadas. 11. Los esfuerzos que hace el Ministerio de Salud para coberturar con las actividades preventivas y promocionales no son suficientes, tienen inconvenientes para realizar sus objetivos y metas adecuadamente al no tener infraestructura y logística suficiente.
regionales, por su ubicación y situación de Vías interconectadas hacia otros corredores económicos para lograr su desarrollo. 2.8.1
2.8.2
Línea de B ase del Distr ito
Poblacion Analfabeta
Poblacion femenina analfabeta
Poblacion con educación secundaria
Poblacion con educación superior
Grado de desnutrición de la población
Tasa bruta de mortalidad general
Tasa bruta de mortalidad infantil
Poblacion con servicio de agua
Poblacion con servicio de desagüe
Poblacion con red primaria y secundaria
Superficie agrícola bajo riego
Pastos manejados
Poblacion económicamente activa
Línea de Base Resumen de los componentes Temáticos
Tierras agrícolas bajo riego
Tierras agrícolas en secano
Poblacion de ganado vacuno/Hab
III.
PARTE: ANAL ISIS DE PROBLEMA S
CAUSA Política agraria inadecuada Limitada asistencia técnica Desconocimiento en el Manejo de productos agrarios Desinterés de la conservación de suelos Limitados recursos económicos para las campañas agrícolas La producción solo se orienta al autoconsumo Cultivos Temporales (dependen de las lluvias) El agua es insuficiente en épocas de estiaje Pastos insuficientes para la alimentación del ganado Sobre pastoreo Desorganización para la obtención de créditos ganaderos Limitado asesoramiento
DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO PROBLEMA EFECTO ALTERNATIVAS El sector agrícola genera Capacitación y Organización de los mínimos ingresos productores agropecuarios. económicos Baja calidad de la Mejorar la calidad genética de las semillas producción Ofertar productos agrícolas a los La producción solo cubre las programas sociales (PRONAA, Vaso de necesidades de subsistencia leche, etc.) Agotamiento y perdida de Capacitación y Organización de los nutrientes del suelo productores agropecuarios. Limitada producción Solo se trabaja con una Institucionalizar a los productores para agrícola campaña al año acceder a mercados potenciales Implementar escuelas de campo de agricultores (Capacitación en desarrollo agropecuario sostenible y sustentable) Mínimos rendimientos por Fomentar la organización de los hectárea productores para la producción y comercialización Acceso a crédito financiero para la producción agrícola Pésima producción Estudio de clasificación de suelos por pecuaria, como carne leche, capacidad de uso y especifico para el tipo etc. de suelo en la producción agrícola. Menores ingresos por venta Proyecto mega para sistemas de riego y de productos derivados de canalización de agua para riego. la actividad pecuaria Muerte de ganado por enfermedades.
Autoridades comprometidas con el desarrollo agropecuario
CAUSA
Comunidad con visión limitada de desarrollo, no con el conjunto del Distrito.
DESARROLL O ECONOMICO HUMANO PROBLEMA EFECTO
Distrito con limitadas propuestas de desarrollo. Desconfianza de la población
Cultura del individualismo. Limitado conocimiento de la población de sus deberes y derechos.
Poca participación en reuniones.
Algunas autoridades Desorganización de la abusan los derechos de las personas población Condiciones favorables para la corrupción Liderazgo quebrantado por Sistema social de vida parte de los líderes. condicionada Debilidad para negociar y concertar Dificultad para ejercer derechos de los ciudadanos Bajo nivel de educación de Abandono familiar y algunos padres material Irresponsabilidad de los Desorganización familiar. padres para con sus hijos en el hogar Machismo predominante en cultura de las personas Limitada información de derechos del niño (a) y de la mujer en particular Limitada cultura de la tolerancia y la
Maltrato infantil Conflictos Familiares
AL TERNATIVAS
Capacitar a la población en valores compartidos. Fortalecer las organizaciones existentes. Capacitación la ciudadanía, democracia, participación, concertación, liderazgo y vigilancia ciudadana. Retomar la tradición de trabajo comunal Promover la participación y vigilancia ciudadana en los pobladores. Concertar en igualdad de condiciones y con propuestas para la seguridad ciudadana Capacitaciones y sensibilización en el autoestimada Incorporar la cultura de la tolerancia y la comunicación para el manejo de los conflictos. Información y capacitación en derechos de la persona y del niño (a) en coordinación con instituciones especializadas.
Traumas psicológicos en niños y niñas.
Vigilar y denunciar casos de abusos contra los niños, niñas, mujer y hombre.
Traumas psicológicos en hombres y mujeres
Capacitaciones sobre género, liderazgo,
CAUSA
DESARROLLO FORESTAL PROBLEMA EFECTO
Inexistencia de nuevas Deforestación plantaciones forestales Tala indiscriminada de las Sobre explotación pocas plantaciones de recursos existentes Falta de plantaciones Sobre explotación de las forestales plantaciones existentes Inexistencia de normas especificas para el Contaminación aprovechamiento de ambiental bosques en sierra Escasas iniciativas de conservación de suelos por Erosión hídrica y parte de las autoridades y la eólica población Poco o escaso interés de la población por controlar la Erosión de suelos erosión de suelos
Cambio climático mayor insolación
ALTERNATIVAS
y Elaborar proyectos conservación ambiental
Disminución de la capa Elaborar proyectos de superficial de la tierra Forestación y Reforestación Falta de recursos forestales para ser Elaborar un plan de Manejo aprovechados, en leña, Forestal construcción, alimento Escases de agua, Elaborar el estudio e perdida de recursos de Clasificación de suelos por flora y fauna silvestre capacidad de uso. Desertificación acelerada de los suelos de la zona
Trabajar en temas de educación para aprovechamiento de los recursos de manera Disminución de tierras y sostenible y sustentable en el mayor afloramiento tipo rocoso
IV. PARTE: ANA LISIS ESTRATEG ICO 4.1 PRINCIPALES TENDENCIAS 4.1.1
de
Nacional
La tendencia en el ámbito nacional, como consecuencia de la globalización de la economía y la marcada tendencia de liberalismo y/o economía del libre mercado está
Así mismo dentro del proceso de modernización del estado peruano se ha realizado cambios en la administración de los recursos del estado, creándose instancias de control de inversión, supervisión de la ejecución del gasto público y Transparencia y acuerdos de gobernabilidad; estas si bien es cierto son herramientas que ayudan a mejorar la inversión del estado, debido a la escasa difusión y conocimiento de estos procesos, el gasto en el sector se hace complicado, postergando así el desarrollo de la sociedad y generando disconformidad de las acciones del estado. Sin embrago existen espacios de concertación en la sociedad, así mismo se tiene el apoyo externo de Organismos y Cooperación Internacional que están apoyando la consolidación de diversos proyectos y actividades tendientes a mejorar el estado situacional y la extrema pobreza. 4.1.2
Regional y Loc al
Junín y Sapallanga son pueblos que durante la historia del Perú han vivido muchos problemas políticos y sociales con mayor agresividad, lo que trajo como consecuencia un lento desarrollo y extrema pobreza, esta situación ha permitido que las instituciones internacionales cooperantes y el gobierno a través de diferentes instituciones orienten sus acciones a revertir esta situación; los habitantes que han emigrado, en los últimos años han retornado, incrementándose las actividades económicas. La población de Sapallanga se encuentra fortalecida después de haber participado
4.2.1
Fort alezas y Debilid ades ANAL ISIS DEL INTERNO FORTALEZAS
1. Voluntad y Decisión de los pobladores para participar activamente en al ejecución del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito 2. Tener un Plan de Desarrollo Concertado del Distrito, elaborado en forma participativa y concertada 3. Contar con la Mesa de Concertación Distrital de Lucha contra la Pobreza 4. Disponibilidad de aporte de mano de obra para ejecución de proyectos priorizados 6. Existencia de recursos naturales a ser explotados adecuadamente en beneficio de los pobladores 8. Existencia de recursos hídricos, adyacentes y/o con posibilidades de irrigar a las áreas de cultivo y desarrollar actividades de piscicultura 10. Terrenos aptos para el manejo de pastos y la actividad pecuaria. 12. Paisajes y zonas turísticas favorables y recursos naturales aprovechables 14. Capacidad de gestión desarrollada por el municipio 16. Presencia de maquinaria, equipos y herramientas (Cargador frontal, volquete) para ser utilizados y aprovechados adecuadamente. 18. Presencia de terrenos aptos para a producción de papa ecológica, granos y cereales 20. Presencia de fauna silvestre para ser aprovechados en beneficio de la población (Truchas, etc.) 22. Prácticas comunales ancestrales como el Ayni y la Minka para realizar diversos trabajos en bien de la comunidad.
DEBILIDADES
1. Desidia y presupuestos desinterés para el aporte solidario para concretar proyectos y actividades 2. Organizaciones de Base con limitada organización y sin mayores presupuestos 3. Desorganización y conflictos internos entre comunidades por limites de territorio 5. Desconocimiento de roles y funciones de autoridades locales, lideres, organizaciones y población 7. Ausencia de líderes locales 9. No se da importancia a los recursos naturales con que cuentan, muy a pesar de ser un gran potencial para su desarrollo. 11. Conformismo de los pobladores, continúan con mentalidad pedigüeña y de asistencialismo 13. Poblacion no aporta con mano de obra para ejecución de obras prioritarias para su comunidad 15. Desconocimiento de mercados, precios y canales de comercialización. 17. Gestión Municipal sin asistencia técnica adecuada 19. Poblacion no acude oportunamente a los centros asistenciales y a los servicios públicos de salud. 21. Limitada capacidad institucional de relacionamiento con instituciones cooperantes. 23. FONCOMUN Y recursos propios muy limitados.
8. Conflictos internacionales de países cooperantes 8.Presencia de empresas privadas en el rubro de desvían recursos de la cooperación internacional telecomunicaciones y electricidad. 9. Persistencia de la crisis económica y políticas que 9.Iniciativa para modificar la ley de Municipalidades. privilegien la importación de alimentos. 10. Flexibilidad del programa curricular básica de la 10. Presencia de plagas y situaciones climáticas educación, para diversificar la misma acorde a nuestra adversas realidad. 11. Presencia de programas de cooperación Internacional para el combate de la extrema pobreza. 11. Poco apoyo a la Mesa de Concertación Distrital de Lucha contra la Pobreza. 12. Demanda de productos locales en el mercado local, regional y Nacional 4.2.3
Potencialidades
El gobierno local distrital se ha fortalecido con el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito, representado por el Comité de Desarrollo Concertado del Distrito, representado por el Comité de Desarrollo Distrital y Comités de Desarrollo Local contando con el apoyo del Gobierno Central y la Cooperación Internacional los cuales están promoviendo este trabajo que servirá como un instrumento de gestión para lograr el desarrollo panificado y sostenido del Distrito.; los programas del Gobierno y las políticas de descentralización favorecerán la mejor utilización de los recursos de acuerdo a las necesidades distritales; la mesa de Concertación Distrital hará llegar las propuestas concertadas de la población a las entidades responsables para contribuir con el desarrollo. Existe en la población un deseo de participar en las propuestas de la comunidad, actitud que es apoyada por las instituciones públicas y privadas e internacionales.
sumándose la falta del servicio de infraestructura de riego y eléctrica para implementar la tecnología que pueda dar valor agregado a los productos urbanos. Otra limitación es el poco desarrollo que alcanza la población como seres humanos, debido a la falta de servicios básicos tanto educativos y de salud limitando sus oportunidades frente al entorno. Ante estas limitaciones las políticas macroeconómicas son desfavorables para incentivar el desarrollo agropecuario, generando la persistencia de la pobreza en las áreas rurales. El mercado Regional y nacional favorece los productos importados con bajos precios, lo que genera la caída de precios de la producción local. 4.3 OBJ ETIVOS Y RESULTA DOS 4.3.1
Objetivo General del Plan de Desarrollo
El objetivo del Plan de Desarrollo es de diseñar e implementar mecanismos tendientes a sistematizar y ordenas los problemas y plantear las alternativas de solución en armonía con los diferentes actores que intervienen en el territorio donde se interviene, así mismo fijar metas y estrategias orientadas a conseguir el bienestar de la población. 4.3.2
Objetiv os y Result aos por Ejes Temático s
4.3.2.1 Objetivo por Eje de Desarrollo – Cap ital Hum ano 4.3.2.1.1 Eje Temático : Educac ión y Com un idad
Obj etiv o Est raté gi co
La práctica del deporte se incorpora como actividad primordial en los anexos y centros poblados. Se ha rescatado los valores morales y culturales y del respeto a las autoridades, identidad con el suelo y la patria. 4.3.2.1.2 Eje Temático : Salud y Medio Am bient e Obj etiv o Est raté gi co
Mejorar los servicios y accesos a la salud Humana controlando la contaminación del medio ambiente. Objetiv os Esp ecífico s
Promover y apoyar el incremento de atención de la salud. Mejorar y atender la infraestructura de agua potable y eliminación de excretas y desechos. Incentivar el cuidado y preservación de la relación hombre naturaleza. Resultados
Eficiente atención en los servicios públicos de salud. Ampliación y promoción de prácticas de salud integral del poblador. Habitantes coordinan acciones tendientes a optimizar la presencia de instituciones, realizando la administración de salud en forma oportuna. Adiestramiento en manejo de técnicas para mantenimiento y reparación de
Realizar trabajos se sensibilización de los riegos de la contaminación del medio ambiente. Orientar a la población a mejorar los espacios habitables de sus viviendas. Resultados
Mejora de la salubridad de los habitantes del ámbito distrital. El ornato de las comunidades ha mejorado incidiendo positivamente en el comportamiento de sus habitantes. El espacio familiar es más agradable y se ha mejorado las relaciones dentro del hogar y la comunidad 4.3.2.2 Objetiv o po r Eje Tem átic o – Capital Social e Instit ucion al 4.3.2.2.1 Eje Temático : Gob ierno Loc al y Fort alecim iento Institu cio nal Obj etiv o Est raté gi co
Planificar y gestionar participativamente en el desarrollo local Objetiv os Esp ecífico s
Mejorar las capacidades locales en planificación y gestión. Promover infraestructura y equipamiento comunal adecuados. Incentivar y promover el saneamiento físico legal del territorio Resultados
Objetiv os Esp ecífico s
Mejorar la calidad genética de animales menores, mayores y otros. Mejorar la productividad con tecnología agropecuaria adecuada. Integrar la producción local al mercado en mejores condiciones de competitividad. Resultados
Mejoramiento genético de animales. Disponibilidad de pastos. Uso y manejo adecuado del recurso hídrico. Uso adecuado de insumos agrícolas. Mejora de prácticas agroforestales y conservación de suelos. Productos agropecuarios con valor agregado. Mejoramiento de la alimentación y dieta familiar 4.3.2.4 Objetivo por Eje de Desarrollo – Cap it al Físi co 4.3.2.4.1 Eje Temático : Vialidad y Comu nic acion es Obj etiv o Est raté gi co
Prever y mantener vías de acceso al desarrollo local Objetiv os Esp ecífico s
Promover y mantener accesos más rápidos a los corredores económicos.
Objetiv os Esp ecífico s
Construir e implementar sistemas de riesgos tecnificados para apoyar las actividades económicas. Capacitar y Promover el uso y mantenimiento eficiente de infraestructura de riego. Resultados
Incremento y mejoramiento de la producción y productividad de las actividades agropecuarias. Los productos son orientados a mercados potenciales, generando incremento de ingresos económicos y de calidad de vida. 4.3.2.4.3 Eje Temático : Electrif icac ión Obj etiv o Est raté gi co
Utilizar la energía eléctrica para beneficio de actividades económicas y educativas. Objetiv os Esp ecífico s
Promover la electrificación de comunidades y centros poblados. Capacitar a los pobladores a dar el uso adecuado y racional de la energía eléctrica.
VISION AL 2022: “DISTRITO TURISTICO, PROMOTOR DE UNA BUENA CALIDAD DE EDUCACION Y SALUD, LIDER EN CONSERVACION AMBIENTAL, AGROPECUARIA Y ECOLOGICA, GENERANDO VALOR AGREGADO Y SIEMPRE IMPONIENDOSE AL MERCADO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS TRANSABLES”
MISION AL 2012 “SOMOS UN GOBIERNO LOCAL ORGANIZADO QUE CONDUCE LA GESTION PUBLICA DE ACUERDO A SUS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y DELEGADAS EN EL MARCO DE LAS POLITICAS NACIONALES Y SECTORIALES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE EN CONSTANTE COORDINACION CON LA POBLACION DE MANERA CONCERTADA ”
4.4.1 Visión de Desarro llo – Capital Natural
En Sapallanga se realiza el cuidado y preservación del medio ambiente; la relación hombre-naturaleza es armoniosa, se ha incentivado la preservación de la fauna y realizan la reforestación de la flora, promocionando adecuadamente sus paisajes, ríos, cataratas, lagunas, etc. que se constituyen un potencial para el desarrollo turístico del lugar. 4.4.2 Visión de Desarro llo – Capital Humano
necesidades de sus habitantes con una infraestructura moderna del sistema de agua y desagüe en todo el distrito. 4.4.3
Visión de Desarro llo – Capital Social e Institu cional
4.4.3.1 Gobierno Loc al y Fortalecim iento Instituc ional
Organizaciones e instituciones locales fortalecidas gestionan concertadamente el desarrollo distrital, en forma democrática y cumpliendo debidamente su deberes y derechos, donde las instituciones y organizaciones cambiaran la forma de pensar y de ponerse al servicio de su pueblo. 4.4.4
Visión de Desarro llo – Capital E co nómico
4.4.4.1 Desarrollo A grop ecuario y Comerc ialización
Agricultores y Ganaderos capacitados y organizados, con producción mejorada y competitiva en el mercado local, regional, nacional e internacional, realizando un aprovechamiento racional de los recursos naturales como el agua, suelo y otros, apoyados por infraestructura vial, riego y productiva adecuados, generando mejora en la economía y calidad de vida. 4.4.5
Visión de Desarro llo – Cap it al Físi co
4.4.5.1 Viabilidad y Comu nicacio nes
Vías de integración al desarrollo, permiten comunicar a todos los centros de producción y pueblos hacia los corredores económicos, permitiendo mejorar la
4.5 ESTRATEGIA 4.5.1
Estrat egia Glob al
Gestión del Plan de Desarrollo Distrital apoyados en los programas de Luca contra la Pobreza del Gobierno Central, la Cooperación Internacional, instituciones privadas de desarrollo y convenios con Instituciones públicas y privadas.
Aprovechar las políticas a favor del fortalecimiento de los gobiernos locales y descentralización del Gobierno Central para afirmar actitudes favorables para la participación de las organizaciones y población local, en el proceso de gestión del Plan de Desarrollo.
Ejecutar el Plan de Desarrollo Distrital como instrumento de gestión municipal de convenios con instituciones financieras externas que apoyan a gobiernos locales que cuentan con Planes de Desarrollo.
Gobierno Local, autoridades comunales y organizaciones comprometidos para el fortalecimiento del Comité de Desarrollo Distrital y Comités de Desarrollo Local, en la planificación y gestión de las actividades.
Comprometer dependencias públicas y privadas especializadas en la problemática generando instancias de concertación y coordinación.
Apoyo permanente de profesionales y técnicos de calidad conocedores y sensibilidad con la realidad local, para la orientación del aprovechamiento de los recursos locales y la mano de obra comunal complementados con recursos financieros y materiales externos.
Promover el fortalecimiento de las diversas organizaciones comunales locales para
Apoyar los programas de capacitación de docentes.
Promover programas de Alfabetización.
b) Salud y Medio Ambiente
Recuperar las capacidades locales y el aprovechamiento de los recursos naturales.
Promover la construcción de infraestructura de salud comunitaria.
Gestionar el equipamiento y asistencia especializada de la salud.
Manejar los desechos y eliminación de excretas.
Masificar las actividades de restitución forestal.
c) Saneamiento y Vivienda
Capacitar y coordinar acciones tendientes a la vigilancia del cuidado y preservación del ornato público.
Conformar comités de manejo y control del manejo ambiente en coordinación con
personal del MINSA.
Implementar programas de limpieza de la localidad en coordinación con las instancias educativas de cada localidad.
Promover campañas de mejoramiento de las viviendas en coordinación con las organizaciones de mujeres y a nivel comunal.
d) Gobiern o Local y Fortalecimiento Institucional
Promoviendo la participación organizada de la población.
Promover procesos de concertación y compromisos de las organizaciones locales.
Fortalecer los Comités de Desarrollo Distrital y los Comités de desarrollo local.
Organizar a los usuarios y comprometer a autoridades, instituciones públicas y
privadas.
Seguimiento, monitoreo y evaluación participativa.
f) Viabilidad y Comunicacione s
Autoridades locales deberán invitar y promocionar la concesión de rutas a las empresas de Transporte para mantener el servicio de pasajeros en buenas condiciones. Realizar gestiones ante las instancias correspondientes fin de que se logre
convenios para implementar los sistemas de televisión de los anexos, barrios y centros poblados.
Conformar comités de mantenimiento de carretera en cada comunidad quienes deberán de realizar periódicamente trabajos en los Anexos, barrios y centros
poblados.
Conformar comités de construcción de trocha carrozables faltantes.
g) Irrigación
Autoridades locales de cada comunidad deberán buscar y negociar las obras de irrigación identificadas. Comité de desarrollo distrital y comités de desarrollo local, deberán organizar
eventos
de
capacitación
y
sensibilización
para
realizar
un
adecuado
aprovechamiento del recurso hídrico.
En cada comunidad realizar capacitación en labores de operatividad y mantenimiento de infraestructura de riego.
5.1 Cuadro de Objetivos, Metas Globales y Actividades po r Áreas de Desarrollo EJE TEMATICO: EDUCACION Y COMUNIDAD
Mejorar y Fortalecer los niveles de Educación de los adultos y escolares
META ACTIVIDADES
Und. Medida Cantidad
Construcción de aulas para centros Educativos Aulas Terminación, mejoramiento y Rehabilitación de aulas para Centros Aulas Educativos Dotación de mobiliario para Centros Educativos Módulos Dotación de módulos de computación y sistemas de Educación Módulos audiovisual Eventos de capacitación de docentes, padres de familia, jóvenes y Talleres niños Construcción de albergue para docentes Módulos Gestión para incremento de carreras en GEOGNE y centros educativos, Gestión/Exp. Instituto Superior Construcción de parques infantiles y recreativos. Unidad Construcción, ampliación y mejoramiento de estadios Estadios Losas Construcción de losas deportivas deportivas Saneamiento físico legal de centros educativos. Centros Implementación de bibliotecas escolares. Bibliotecas Implementación de botiquines escolares Botiquines Construcción y culminación de servicios higiénicos en centros SSS.HH educativos Promoción de actividades culturales, deportivas y de atletismo. Eventos
EJE TEMATICO: SALUD Y SANEAMIENTO AMB IENTAL
Mejorar los Servicios y Accesos a
ACTIVIDADES
META Unidad Medida
Construcción de establecimientos de salud (Posta y Establecimiento Centros de Salud) Ampliación y Mejoramiento de establecimiento de Establecimiento Salud Existente Dotación de Unidades móviles (ambulancia y Unid. motocicleta)
80 12 37 37 25 68 5 10 3 12 25 64 64 35 25 Cantidad 4 3 6
INSTITUCIONAL
Asesoría y promoción de mesa de concertación y comité de Desarrollo Distrital y atención a la violencia familiar Capacitación en planificación y gestión del desarrollo; deberes y derechos ciudadanos; equidad y genero. Organización de mujeres en actividades productivas Construcción y terminación de locales comunales. Construcción de plazas cívicas, estadios, infraestructura deportiva, comercia y servicios. Planificar y Gestionar participativamente en el desarrollo Reordenamiento y construcción de nichos en cementerios local. Concesión y concurso de rutas para transporte de pasajeros. Elaboración de Planes y esquemas de Ordenamiento Urbano de centros poblados.
Promotores/ 5 años Talleres
44 4 3
Organiz. Unid. Unid.
4 3
Cementerio Rutas concedidas
Exp. Urbanos Títulos Demarcación territorial de comunidades campesinas. propiedad Fortalecimiento institucional de Instituciones comunales y Vehículos Municipales. maquinaria
EJE TEMATICO: DESARROLLO AGROPECUARIO Y COMERCIALIZACION
2
2 3
de 4 y
5
META ACTIVIDADES
Capacitación en manejo de animales, sanidad animal, manejo de plagas y suelos, fertilizantes, transformación de productos y comercialización Implementación e instalación de módulos de mejoramiento de ganado, animales menores, apicultura, etc. Mejoramiento genético mediante la instalación de posta de inseminación artificial y posta Mejorar las capacidades de los sanitaria en comunidades dedicadas a la Agricultores para el manejo de actividad pecuaria. los sistemas de Producción, Construcción de camal Municipal y centros de Consumo y Comercialización. acopio y clasificación de carne Vacuna, ovina y porcina. Implementación de módulos de cuyes y
Unidad Medida
Cantidad
Talleres/cursos 50 Módulos 45 Módulos 5 Modulo 2
Construcción de canal de riego para pastos y para producción agrícola. Utilizar adecuadamente el recurso hídrico para incrementar la producción agrícola y pecuaria de Sapallanga
Mejoramiento de canal de riego Instalación de riego presurizado (aspersión y goteo) Construcción de reservorios nocturnos para riego. Rehabilitación y Mejoramiento de reservorios nocturnos para riego.
Km km Km Sistemas
70 25 15 15
Reservorio
1
VI. PARTE: ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION DEL PLAN 6.1 COMITÉ DE DESA RROLL O DISTRITAL
El comité de Desarrollo Distrital, CDD está conformado por representantes de las organizaciones e instituciones locales con el propósito de planificar, programar, ejecutar y operar los proyectos o acciones contenidas en el Plan de Desarrollo Distrital, se constituye en el órgano consultivo de la Municipalidad Distrital. Son miembros del CCD los siguientes representantes: Alcalde Distrital. Gobernador Distrital Un representante de cada comité Local de Desarrollo Un representante de las Unidades campesinas del Distrito Un representante de las organizaciones sociales Un representante de las organizaciones de productores Un representante del sector Educación Un representante del sector Salud
Apoyar y respaldar al Alcalde Distrital en las gestiones que realice en busca de financiamiento del Plan de Desarrollo Distrital. Mantener informados a los comités de Desarrollo Local sobre los avances en la gestión de financiamiento. Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos que exijan las instituciones financieras. En la gestión del Plan
Impulsar la participación de los comités de desarrollo local y demás organizaciones locales en la ejecución de las actividades previstas en el Plan. En la Sostenib ilidad de los resultados d el Plan
Promover a través de los comités de Desarrollo Local, la participación de la población y sus organizaciones en la operación y mantenimiento de los servicios de infraestructura existentes en el Distrito y los que surjan de la ejecución del Plan. Promover y organizar comités para la administración, operación y mantenimiento, comités de apoyo a los servicios o acciones que así lo requieran. En el seguimiento y la evaluación del Plan
Apoyar el seguimiento de la ejecución del Plan. Participar en la evaluación periódica del Plan. Participar en la evaluación y programación anual del Plan.
Otros que se considere necesarios. 6.2.1 Funciones
Son funciones del Comité de Desarrollo Local En la Planificación
Participar activamente en la formulación del Plan de Desarrollo Distrital y los
proyectos En la Gestión de financiam iento
Coordinar con el CDD para el apoyo a la gestiones de financiamiento. Mantener informados a la población y sus autoridades, sobre las gestiones que se realicen Coordinar y realizar las acciones para el cumplimiento de los requisitos exigidos
por las instituciones. En la Ejecución del Plan
Participar activamente de las actividades de la ejecución del Plan. Organizar a la población y velar por el cumplimiento de los compromisos de aporte local, asumidos para la ejecución de los proyectos.
Apoyar y Asistir conjuntamente con la población a los eventos de capacitación en operación y mantenimiento de obras, así como en general a todos los eventos que se organicen. Organizar y constituir los Comités de Administración, Operación y Mantenimiento
El monitoreo y evaluación permanente del Plan de Desarrollo es una garantía para el logro de su sostenibilidad entendida como la reproducción continua de los beneficios que se va logrando en el proceso de ejecución del Plan, para ello la Municipalidad contara con un sistema de Seguimiento y Evaluación (SISEV) cuyas tareas estarán enfocadas metodológicamente del Marco Lógico del Plan conduciéndose las acciones de monitoreo y evaluación. Las acciones del monitoreo proporcionara información periódica retro alimentando la ejecución del plan e identificando éxitos y dificultades reales o potenciales que permita oportunos reajustes y/o modificaciones de la operación del Plan; mientras que la evaluación es la valoración periódica de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto que va logrando la ejecución del Plan en función a sus objetivos definidos. Por lo tanto el SISEV es un sistema de información sobre el curso que va tomando el Plan y que conduce a la toma de decisiones orientadas a mejorar la calidad de la ejecución y al impacto sobre el proceso de combate a la pobreza. Elemen tos Básic os del SISEV
La línea base Distrital El Marco Lógico del Plan Los Panes operativos Anuales Los informes periódicos de Monitoreo y Evaluación. Instr um ento s básic os d el SISEV
Programa de Capacitación al comité Distrital de Desarrollo, comités locales de Desarrollo, mesa de Concertación Distrital, usuarios organizados de los proyectos. Encuestas por línea de inversión al nivel de hogares, organización, comité local de
VII. PROGRAMA CION MULTIANUA L DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DIMENSION DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL PROGRAMA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PRESUPUESTO APROXIMADO
Mejoramiento de la capacidad de resolución de los servicios de Salud Materna perinatal, en el Distrito de Sapallanga
1'500,000.0
Asegurar la cobertura de servicio de atención Fortalecimiento del acceso de la madre y el niño menor integral a niñas y niños menor de de 3 años de de 3 años a los servicios sociales básicos de salud, edad, asegurando su crecimiento y desarrollo alimentación y nutrición en el Distrito de Sapallanga. oportuno.
1´800,000.0
Mejoramiento de la adecuada nutrición de los niños y Asegurar el acceso a alimentos a niños y niñas. niñas menores de 5 años, con énfasis en las zonas urbano marginal y rural del Distrito de Sapallanga.
2'500,000.0
Asegurar la maternidad saludable Programa de Seguridad Alimentaria
DIMENSION DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL PROGRAMA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Programa de Ampliar la cobertura del Seguro de Salud, en Mejoramiento de la especial a las personas en situación de atencion de calidad pobreza y extrema pobreza. de Salud
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PRESUPUESTO APROXIMADO
Implementación del proceso de descentralización de la gestión de la atención primaria de la salud, en el Distrito de Sapallanga.
300,000.00
Promoción de aseguramiento universal de la población excluida en el Distrito de Sapallanga.
300,000.00
1
PROGRAMA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
Fortalecimiento de las defensorías Municipales del sistema nacional de protección de niños, niñas y adolescentes, en el Distrito de Sapallanga. Asegurar la enseñanza de los derechos del niño y Adolescente Promoción de una cultura de la legalidad y prevención del abuso del consumo de drogas y alcohol en adolescentes y jóvenes en el Distrito de Sapallanga Construcción e implementación del Centro de atención y Programa de Rehabilitación de casos de drogadicción, alcoholismo y desarrollo integral de pandillaje juvenil, en el Distrito de Sapallanga. la infancia y Asegurar y protegerlas condiciones que Fortalecimiento de capacidades operativas de las Adolescencia permitan una mejor calidad de vida de los instituciones y espacios responsables de la promoción niños, niñas y adolescentes del deporte, arte y cultura nivel del Distrito de Sapallanga. Construcción y equipamiento de la casa de la juventud y población vulnerable en el Distrito de Sapallanga. Mejoramiento de la capacidad de resolución de la salud Reducir el embarazo en adolescentes, sexual y reproductiva, con énfasis en la reducción de promoviendo una adecuada educación sexual embarazos en adolescentes en el Distrito de Sapallanga.
PROGRAMA
Programa de Desarrollo Integral de la Mujer y del ejercicio de sus derechos
DIMENSION DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Y PROYECTOS
Construcción e Implementación de la casa refugio temporal para niños y mujeres víctimas de la violencia y Reducir toda forma de violencia hacia la mujer el abandono en el Distrito de Sapallanga Promoción de la Salud mental de las mujeres y sus familias en el Distrito de Sapallanga. Promover la igualdad de oportunidades entre Desarrollo de capacidades económicas y sociales de las varones y mujeres. mujeres en el Distrito de Sapallanga. Implementación del Sistema de protección social para la Impulsar y fortalecer el sistema de protección población vulnerable y excluida en el Distrito de social hacia la población vulnerable y excluida. Sapallanga.
PRESUPUESTO APROXIMADO
900,000.00 600,000.00 550,000.00
1´500,000.0 1´500,000.0 1´500,000.0
PRESUPUESTO APROXIMADO
1´500,000.0 800,000.00 3´000,000.0 800,000.00
2
PROGRAMA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PRESUPUESTO APROXIMADO
Programa de Participación en la implementación del Plan de reparaciones de la Asegurar la atención a las comunidades reparaciones de las familias afectadas por la violencia población afectada por afectadas por la violencia socio-política sociopolítica, en el Distrito de Sapallanga la violencia socio-política
900,000.00
Ampliar el acceso de la población a los Ampliación del sistema de electrificación a la población servicios de electrificación rural y urbana rural no atendida en el Distrito de Sapallanga.
3´000,000.0
Programa de accesos a viviendas con servicios básicos adecuados
Construcción de los sistemas de agua y desagüe en el Ampliar el acceso de la población a los Distrito de Sapallanga. servicios de saneamiento básico Mejoramiento de sistemas de saneamiento básico en el Distrito de Sapallanga. Construcción e Implementación de la casa hogar de las Asegurar la vigencia de derechos del personas con discapacidad y del adulto mayor en el adulto mayor Distrito de Sapallanga.
Programa de Inclusión Social y Desarrollo Implementación del centro de atención a personas con económico de la discapacidad en el Distrito de S apallanga población vulnerable en Asegurar la vigencia de los derechos de situación de riesgo las personas con discapacidad Desarrollo de capacidades productivas de las personas con discapacidad en el Distrito de Sapallanga.
15´000,000.0 20´000,000.0
1´500,000.0
800,000.00
1´000,000.0
3
PROGRAMA
DIMENSION DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Y PROYECTOS
Promover la asociación de los productores
Impulsar La competitividad de los productores locales en el mercado Programa de desarrollo productivo Promover el acceso a crédito para mejorar la producción
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de asociaciones productivas en el Distrito de Sapallanga. Fortalecimiento de la producción y gestión comercial de cadenas de valor de la papa, quinua, cuy, guano de corral, artesanía y lácteos en el Distrito de Sapallanga. Fortalecimiento de las capacidades de las asociaciones artesanales, productivas en el Distrito de Sapallanga Impulsar la asociatividad para que accedan a créditos financieros en el Distrito de Sapallanga.
Promover el desarrollo industrial que permita la Construcción e Implementación de un parque Industrial transformación de los productos. en el Distrito de Sapallanga Promover el desarrollo de las medianas y pequeñas empresas
PROGRAMA
Promoción de la formalización de la PYMES y capacitación en gestión económica y empresarial en el Distrito de Sapallanga
DIMENSION DE DESARROLLO HU MANO Y SOCIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Y PROYECTOS
Construcción de la interconexión vial de los corredores, económicos- turísticos en el Distrito de Sapallanga
Programa de Impulsar la conectividad dl territorio distrital y Integración territorial Provincial Acondicionamiento y equipamiento de acceso a internet en todos los barrios, anexos del Distrito de Sapallanga Programa de promoción del potencial turístico de calidad en el Distrito de Sapallanga Programa de fortalecimiento de capacidades de emprendimiento de jóvenes
Fortalecimiento de capacidades para la promoción del Recuperar las zonas naturales y turismo rural y urbano en el Distrito de Sapallanga arqueológicas para impulsar el turismo Implementación, conservación y mantenimiento de los sitios sostenible eco turísticos en el Distrito de Sapallanga. Promover el desarrollo de capacidades de Fortalecimiento de los espacios de inserción laboral de los los jóvenes para acceder al mercado laboral jóvenes y adolescentes en el distrito de Sapallanga. en forma competitiva
PRESUPUESTO APROXIMADO
800,000.00
2´500,000.0 2´500,000.0 2´500,000.0 12´000,000.0 700,000.00
PRESUPUESTO APROXIMADO
900,000.00 2´500,000.0 800,000.00 1´000,000.0
500,000.00
4
PROGRAMA
DIMENSION DE DESARROL LO A MBIENTAL Y TERRITORIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Y PROYECTOS
Promover una cultura ambiental en la población Asegurar una adecuada administración del recuro agua para el consumo humano y la mejora de l a producción
Programa Ambiental
PROGRAMA
Programa de Impulso del ordenamiento del territorio
Desarrollo de capacidades en educación ambiental y conservación e recursos naturales en los centros educativos del Distrito de Sapallanga Mejoramiento del manejo y gestión integrado de recursos hídricos en el Distrito de Sapallanga
Construcción de medianos y pequeños sistemas de riego en el Distrito de Sapallanga Fortalecimiento de capacidades en el manejo de recursos forestales en el Distrito de Sapallanga Promover la recuperación de zonas Construcción de viveros comunales para la producción d deforestadas plantas nativas y exóticas que se adapten a la zona. Forestación y reforestación de áreas degradadas en el Distrito de Sapallanga Mejoramiento del sistema de recolección e Promover la participación de la población implementación de la planta de tratamiento de residuos en el tratamiento integral de los residuos sólidos en el Distrito de Sapallanga sólidos producidos por las actividades Construcción e Implementación de micro plantas de humanas tratamiento de residuos sólidos en el Distrito de Sapallanga.
DIMENSION DE DESARROLL O AMBIENTAL Y TERRITORIAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Y PROYECTOS
Promover el crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad
PRESUPUESTO APROXIMADO
600,000.00 3´000,000.00 8´000,000.00 2´000,000.0 2´000,000.0 3´000,000.0 6´000,000.00
2´800,000.0
PRESUPUESTO APROXIMADO
Implementación y elaboración de los planes de desarrollo urbanos y rurales en el distrit o de Sapallanga
60,000.00
Promover la resolución de los Fomento del dialogo y la concertación de los involucrados conflictos limítrofes existentes con los en conflictos limítrofes en el Distrito de Sapallanga demás distritos y la provincia
450,000.00
5