LO QUE LOS ESTUDIOS DE CRIANZA NOS ENSEÑAN ENSEÑAN*
1
2
María Cristina Tenorio
En este este capí capítu tulo lo trat tratar arem emos os de dar dar cuen cuenta ta de los los hall hallaz azgo gos s glob global ales es de la inve invest stig igac ació ión n naci nacion onal al sobr sobre e cria crianz nza a de niño niños s de 0 a 6 años años en Colom olombi bia, a, interpretando los resultados de los estudios en relación con los contextos particulares de las comunidades estudiadas. Es difícil hacer un anlisis pormenorizado de cada uno de los aspectos de la crianza, dado !ue" # todos todos los estudios estudios no cubrie cubrieron ron exacta exactamen mente te los mismos mismos aspect aspectos$ os$ alguno algunos s privil privilegi egiaro aron n aspecto aspectos s de salud, salud, otros otros aspecto aspectos s educat educativos ivos,, otros otros aspect aspectos os de relaci relacione ones s familia familiares res$$ adems adems,, mientra mientras s unos unos se centra centraron ron en el embara embarazo zo % los los prim primero eros s mese meses s de vida vida,, la gran gran ma%o ma%orí ría a tomó tomó los los prim primer eros os años años,, % a&n otro otros s estudiaron a los hi'os en general, sin precisar edades$ # no todos los estudios siguieron siguieron un diseño diseño etnogrfico, por lo !ue en algunos algunos casos la informa informació ción n consis consiste te en repues repuestas tas a cuestio cuestionar narios ios cerrad cerrados, os, !ue no tienen tienen el mismo mismo tipo tipo de informa informació ción n !ue las entrev entrevist istas as en profund profundida idad d refrenda refrendadas das por observaciones$ # no todos los estudios hicieron una caracterización de las poblaciones, de su modo de vida % del tipo de familias. (o obstante, nos esforzamos por emplear la información existente para tratar de esbozar esbozar un panorama amplio de las pautas y pr!ti!as de !rian"a en Colom#ia
en $amilias de di%ersas etnias en se!tores po#res y mar&inales tanto rurales !omo ur#anos. '( Or&ani"a!i)n amiliar+ 1.1 Tipos de familia )i bien no todos los estudios caracterizaron los tipos de familias, en a!uellos !ue sí lo hicier hicieron on se encuen encuentran tran tanto tanto familia familias s nuclea nucleares res,, como como monopa monoparent rentale ales s *por *por abandono del hombre, por!ue nunca hubo unión o por muerte+ % extensas. un!ue prima la familia nuclear, no siempre se trata de una primera unión, % con alguna frecuencia se hallaron familias recompuestas 3. Entre los estudios !ue caracteriza caracterizaron ron las familias por medio de encuestas % establecieron porcenta'es sobre los tipos de familia, familia, algunos algunos hicieron hicieron descripcio descripciones nes sin cuantificar porcenta'es, porcenta'es, pero podemos podemos indicar enseguida algunas tendencias generales. -as familia familias s nuclea nucleares res son predom predomina inantes ntes en casi casi todos todos los los sectore sectores. s. Entre Entre los indígenas constitu%en el 0/ de las familias en&es % el 60/ de las del 1utuma%o *en *en prom promed edio io+. +. El estu estudi dio o del del 2aup 2aup3s 3s da cuen cuenta ta de cómo cómo,, por por la infl influe uenc ncia ia colonizadora, las pare'as indígenas han pasado a vivir en casas aisladas % %a no 1ublicado en 1autas % 1rcticas de Crianza, )erie Cuadernos Cuadernos de 4nvestigación. 5E inisterio de Educación (acional, 7ogot, 8000. 1 Este anlisis no habría podido escribirse si no hubiera sido por las reflexiones !ue en mí han suscitado los los escritos de de 9obert . -e2ine. -e2ine. *
1ara escribir este capítulo nos fue necesario releer todos los informes desde las categorías !ue a!uí presentamos. En la revisión de gran parte de los estudios cont3 con la valiosa a%uda de mi auxiliar de investigación aría Elena :íaz.
2
:esafortunadamente no se precisó en los estudios !u3 cambios se producen en las funciones de crianza cuando la pare'a pare'a parenta parentall aporta aporta hi'os hi'os de otras uniones uniones previas. previas. 4r3ne 4r3ne ;h
1
viven en la maloca, lo !ue =desfavorece la cohesión del grupo>. “Un techo une a una comunidad, varios techos la dividen” expresaron expresaron los indígenas. Entre Entre los campes campesino inos s igualm igualmente ente la famili familia a nuclea nuclearr se ha vuelto vuelto predom predomina inante" nte" ntio!uia ?@/, Córdoba A/, agdalena 6/, 7o%ac, A/, )umapaz 6A/, Buila A0/. Entre habitantes urbanos la tendencia aumenta" 7ogot *)an Cristóbal+ ?A/, 7o%ac *;un'a+ /, agdalena agdalena D0/. -a familia extensa tiene a&n fuerte arraigo en algunos sectores afro *7uenaventura 6/+ 6/+,, en un secto sectorr indí indíge gena na *ind *indíg ígen enas as de 1lan 1lanad adas as A6/+ A6/+,, % entr entre e algu alguno nos s campesinos *)umapaz @A/, ;olima @A/+. -a cohabitación de varias generaciones no siempre implica la organización de lo !ue se conoce como familia extensa. sí, en rauca es frecuente observar !ue 8 o @ generaciones de una misma familia comp compar arten ten una una mism misma a vivi vivien enda da para para econ econom omiz izar ar gasto gastos$ s$ es una una estr estrat ateg egia ia de supervivencia !ue no implica necesariamente el respeto de las 'erar!uías !ue se conservaba en el modelo tradicional. En 7uenaventura, por el contrario, los abuelos % abuelas sostienen la autoridad % con frecuencia son la fuente principal de ingresos en las familias extensas *6/+. Existen muchas familias monoparentales. )i bien el fenómeno no es reciente, pues %a desde el siglo 2444 eran frecuentes las =madres solteras> *1ablo 9odríguez, F??D+ 4 , las condiciones de la crianza crianza en soledad soledad son diferentes$ diferentes$ antaño se trataba ms de uniones uniones ilegítima ilegítimas s duraderas. duraderas. ctualmente, ctualmente, a pesar de la exigencia de la legislación legislación sobr sobre e pater paterni nida dad d resp respon onsa sabl ble, e, por por lo gene genera ral, l, !uie !uiene nes s no han han !uer !uerid ido o asum asumir ir voluntariamente a sus hi'os no se hacen cargo de la crianza. )e convierten así en hombres de paso en la vida de las mu'eres, !ue no son verdaderamente padres sociales. G si las madres no cuentan con una red familiar de apo%o, las dificultades para la crianza de los hi'os son enormes. -as familia familias s monopa monoparen rentale tales s regist registrad radas as en los los estudi estudios os se encuent encuentran ran en los los siguientes sectores" # campesino tradicional" Buila A0/, 5rtega *;olima+ A0/ de madres solteras, Hresno *;olima+ 0/ de madres separadas$ # campesino de tendencia moderna *2alle FD/+$ # a nivel urbano *agdalena @0/+. 1uesto !ue la familia nuclear % la monoparental son formas mu% extendidas, tanto a nivel nivel urbano urbano como como rural, rural, podemo podemos s consid considera erarr !ue muchís muchísimo imos s de los los padres padres no cuentan cuentan con una red de familia familia extensa !ue brinde brinde colaboración colaboración en la crianza crianza de los pe!ueños. *1or e'emplo, en las comunidades indígenas del 1utuma%o predomina la familia familia nuclear pero esta guarda un mínimo mínimo contacto con el resto de sus familiares.+ familiares.+ Este dato es importante si se tiene en cuenta !ue, en la inmensa ma%oría de las familias, familias, en todos los sectores, sectores, el padre no colabora colabora en la crianza, crianza, por lo !ue recaen sobre la madre labores dentro % fuera del hogar. -o !ue es notable es la tendencia en muchas familias a la recomposición" es decir la disolución de la pare'a original % su reemplazo por un nuevo compañero o compañera !ue en ocasiones trae sus propios hi'os. )in embargo, en los estudios no se alcanza a detectar cules son los efectos de este hecho sobre las funciones parentales$ no se indagó cómo cumplen sus funciones los padres sustitutos, ni !u3 venta'as tiene esta nueva fórmula de composición de familias para los niños. )eg&n los estudios culturalistas *antropológicos, sociológicos % psicológicos+ se sabe !ue la familia extensa brinda un valioso apo%o a los padres % en especial a la madre en todas las faenas de la crianza. Cuando los abuelos, tíos % tías *hermanas solteras I-as madres solterasJ, en Cap 4 =Composición % estructura fami liar> de Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Granada . riel Bistoria, 7ogot, F??D. *p. F a ?0
4
2
o casadas+ conviven con los padres % niñosKas, niñosKas, existen figuras parentales parentales sustitutas !ue cola colabo bora ran n en vigi vigila larr % cont contro rola larr a los los niño niñosK sKas as,, pero pero tamb tambi3 i3n n en apo% apo%ar arlo los, s, consolarlos, conversarles, 'ugarles % entretenerlos. )i la madre no tiene tiempo de conversar, la abuela o el abuelo narrarn historias. El Colombia, las familias extensas cumplieron estas funciones hasta !ue con la modernidad se impuso, tambi3n en el camp campo, o, el mode modelo lo de la famil familia ia nucl nuclea ear$ r$ las las nueva nuevas s pare pare'a 'as s lucha lucharo ron n por por su independencia, e incluso las mu'eres solas o con sus hi'os prefirieron vivir solas !ue con sus padres. *-lama la atención !ue es precisamente en una sociedad tradicional como el Buila donde las madres solas con hi'os conviven con sus padres+. Como la ma%oría de los estudios mostraron, pocos hombres asumen las tareas de crianza. 1or lo !ue, sin la a%uda de la familia extensa % sin el apo%o del hombre, pero con traba'o de la mu'er por fuera de la casa # generalizado en las <imas d3cadas # los niños pe!ueños de las familias pobres se !uedaron solos. El Estado empezó desde desde los los años años D0 *con *con la -e% -e% Ceci Cecili lia+ a+ a crea crearr insti instituc tucio ione nes s de cuid cuidad ado o de los los pe!ueñitos, !ue recientemente se transformaron en Bogares Comunitarios$ estos son mucho ms numerosos numerosos !ue los Caip iniciales, iniciales, pero son atendidos atendidos por una madre de la comunidad con un sencillo entrenamiento % sin auxiliares. En las zonas rurales se ha pasado de la crianza en familia extensa a la crianza en familia nuclear temporal *debido a la corta duración de muchas uniones+, % a la crianza a cargo de una madre sola, apo%ada en su labor por la madre comunitaria. 1arece, por tanto, !ue los cambios en la composición familiar colombiana, si bien atienden a un anhelo de independencia de los 'óvenes, no contribu%en a facilitar las responsabilidades % tareas !ue demanda la crianza de varios niñosKas pe!ueñosKas 1.2 Tipos de Unión En todas todas las las poblac poblacion iones es estudi estudiadas adas predom predomina ina la unión unión libre libre.. )ólo )ólo en alguno algunos s sectores aislados las pare'as estn casadas por la 4glesia *lgeciras, Buila A0/, Hresno, ;olima 0/, 7ogot, A/, edio )in& en Córdoba 60/+$ en algunos grupos se presenta un pe!ueño porcenta'e de matrimonio civil. En los dems sectores la unión unión libre predomina predomina en un D0/ a 0/ de los casos. “No necesitamos ni queremos ningún papel ni ceremonia para unirnos”. lgunos estudios *Buila, 2alle, ;olima+ señalan la frecuencia de uniones disueltas. Estas pueden dar lugar a un alto porcenta'e de mu'eres separadas pero tambi3n de familias recompuestas. 1or e'emplo, en el rea rural del e'e cafetero, aun!ue los papeles dentro de la organización familiar de las familias corresponden al modelo trad tradic icio iona nal, l, sus sus form formas as de unió unión n han han camb cambiad iado. o. )on frecu frecuent entes es las las famil familia ias s recompuestas, padres separados !ue establecen una segunda unión en la cual cada uno uno de los los cón% cón%ug uges es apor aporta ta a la nuev nueva a fami famili lia a los los hi'o hi'os s de su prim primer era a unió unión n *Luindío+. -os estudios !ue tomaron en cuenta el tipo de unión, por lo general no indagaron si había habido uniones previas, por lo cual los datos no registran con !u3 frecuencia los padres entrevistados habían tenido uniones anteriores, de'ando hi'os en ellas. En los los estudio estudios s !ue sí lo indagar indagaron, on, dado dado !ue se eligi eligiero eron n familia familias s con hi'os hi'os mu% pe!ueños *menores de 6 años+ es posible !ue la frecuencia de disoluciones de la pare'a no fuera tan alta como lo sería de haberse tomado una muestra de mu'eres con hi'os ma%ores. En 2aup3s % mazonas la ma%oría de las pare'as indígenas !ue se casan lo hacen seg&n la tradición indígena" los padres todavía arreglan los matrimonios de sus hi'os % las pare'as conviven inicialmente ba'o la modalidad del =amaño>. un!ue estas
3
comunidades indígenas conservan su organización familiar de acuerdo con el modelo trad tradic icio iona nal, l, %a se ha empe empeza zado do a pres presen entar tar el mest mestiz iza' a'e e 3tnic 3tnico o produ producto cto del del despla desplazam zamien iento to de muchac muchachas has 'óvene 'óvenes s a las cabece cabeceras ras munici municipal pales. es. uchas uchas de esta estas s 'óve 'óvene nes s regr regres esan an a su grup grupo o emba embara raza zada das s de homb hombre res s blan blanco cos s !ue !ue obviamente no pertenecen a su grupo cultural$ esto acarrea el problema de !ue el hi'oKa no contar con inscripción simbólica en la comunidad, pues no pertenece a ning&n clan. 1.3 Número de hijos por familia :ebido a !ue la inmensa ma%oría de los estudios se hizo en poblaciones rurales * de ?0 estudios+, es importante establecer si se est planificando la familia o si se sigue la pauta tradicional de acoger a > todos los hi'os !ue :ios me d3>. Entre los indígenas los promedios son los siguientes" Emberas de Caldas A a F0 hi'os, en&es de Córdoba a D hi'os, 1utuma%o, en promedio @ hi'os, salvo en Gungu Gunguill illo o donde donde son 6 hi'os hi'os por por famili familia$ a$ 1aeces 1aeces del ;olima ;olima 6 hi'os hi'os,, Cubeos Cubeos del 2aup3s entre % F0 hi'os. -o !ue nos indica !ue la población indígena en general, acorde con su mentalidad tradicional % sus condiciones de vida, sostiene la pauta de criar un n&mero alto de hi'os. Entre los fros los datos son estos" 7uenventura promedio de A hi'os, % en El ;iple *donde se practica el control natal + @ hi'os. (o ha% datos de Chocó. Entre campesinos se observan tendencias variadas. En algunos sectores se practica la planificación familiar, con el uso de t3cnicas m3dicas de control natal, lo !ue ha redundado en una disminución mu% considerable del n&mero de hi'os por familia. Es así como en un sector reconocido por su alta fertilidad, como es la región antio!ueña, la mitad de las pare'as tiene actualmente pocos hi'os, de F a @$ igual ocurre en agdalena$ en )umapaz % 1i'ao *Luindío+ el promedio es de @. En otras regiones rurales el promedio sigue siendo alto" en Buila a A hi'os$ la otra mitad de pare'as de ntio!uia sigue teniendo como en Cundinamarca un promedio de 6 hi'os$ en Córdoba a D hi'os. En Hinlandia *Luindío+ el promedio es de A a D por!ue se trata de familias recompuestas. nivel urbano, en cambio, el promedio de hi'os es entre @ % . 1romedio !ue, aun!ue aun!ue alto alto para para una poblac población ión,, indica indica !ue se practi practica ca ms la planifi planificac cación ión.. (o obst obstan ante te,, debi debido do a !ue !ue las las madr madres es estu estudi diad adas as en toda todas s las las regi region ones es eran eran relativame relativamente nte 'óvenes, 'óvenes, por ser madres de hi'os pe!ueños, pe!ueños, nos preguntamos preguntamos si estos promedios de hi'os no se aumentan con el paso del tiempo. (o todos los estudios tienen información sobre aceptación o rechazo de las prcticas de control natal ni sobre morbilidad % mortalidad infantiles, por lo !ue no es posible hacer un anlisis de los datos anteriores, solamente indicar tendencias. -o !ue sí se encontró es !ue en los sectores donde el n&mero de hi'os sigue siendo alto, los hermanos ma%ores se deben hacer cargo del cuidado de los pe!ueños. El n&mero de hi'os por familia, % el hecho de asumir o no la planificación, es de la ma%or importancia para la comprensión de la dinmica familiar % del lugar !ue en ella tienen los niñosKas. Como lo han demostrado los psicólogos culturalistas 5, se trata de dos concepciones de la parentalidad" una tradicional % otra moderna, % de dos estilos totalmente totalmente diferentes de crianza 6$ % no simplemente de un problema de población. 2er en especial los estudios de 9obert . -e2ine . En los puntos F0 % F8 de este mismo capítulo *I-ugar del (iñoKaJ % Ietas parentalesJ+ se desarollarn desarollarn en ma%or detalle estas ideas. 5 6
4
:e todas maneras es necesario a!uí, a!uí, % dado !ue se trata de familias pobres, pobres, indicar cómo est en 'uego un rasgo de su mentalidad !ue fue señalado magistralmente por 5scar -eMis" nos referimos a la forma de inscribirse en el tiempo. )e trata de la inmediatez con !ue se asume la vida en comunidades mu% pobres, en las !ue se vive al día, día, % no ha% un sistema cultural cultural simbólic simbólico o !ue d3 trascendenci trascendencia a a la vida # como sí ocurre en el caso de varias de las comunidades indígenas. El tiempo de la vida, en comunidades m% pobres # especialmente en las marginales # es el tiempo del presente, sin ancla'e en el pasado % sin pro%ección al futuro. 1or eso, no se hacen planes, no se trata de realizar acciones en el presente cu%os frutos se reco'an en el futuro. -as pocas satisfacciones !ue la dura vida de subsistencia ofrece, ha% !ue disfrutarlas =%a>, sin aceptar postergaciones. Cuando se vive en función del ho%, % no del mañana, la idea de planificar la familia no es concebible. (o se reflexiona sobre !u3 implicar criar a los hi'os, ni sobre si se tienen o no las condiciones para asumir resp respo onsab nsable leme ment nte e su cuid cuidad ado. o. )e tien tienen en rela relac cione iones s sexua exuale les s sin sin toma tomarr precauciones, en parte por!ue los diferentes m3todos contraceptivos tienen un costo relativamente alto, en parte por!ue el amor % el deseo son satisfacciones bsicas % deer deerec echo ho de todo todos. s. Como Como el abor aborto to no es lega legall en Colo Colomb mbia ia,, % tien tiende de a ser ser moralmente ms reprobado entre los pobres #!uienes, por lo dems, no tendrían con !u3 pagarlo # !ue entre las clases ms pudientes, una vez reconocido el embarazo no existe otra alternativa !ue, mal !ue bien, hacerse cargo del nuevo ser. 1.4 Trabajo de los padres: ;omar en cuenta el traba'o de los padres en un estudio sobre crianza, es importante por varias razones" # seg&n los ingresos de los padres % la estabilidad de los mismos depender el !ue tengan acceso o no a servicios adecuados de salud % educación para sus niños, e incluso de tiempo disponible para ellos$ # el tipo de traba'o desempeñado tiene una estrecha relación con la capacidad de los padres para guiar a sus hi'osKas en su escolaridad % con el modelo !ue ofrecen a 3stosK 3stosKas as de !u3 formac formación ión % desemp desempeño eño labora laborall se autori autorizan zan a cada cada sexo sexo *3ste *3ste aspecto se desarrollar en el siguiente punto+$ # la disponibilidad de tiempo, energías % buen nimo de la madre para atender a sus hi'os depende de !ue no est3 sobrecargada de oficios % responsabilidades. En el caso de las mu'eres indígenas % campesinas # como generalmente no cuentan con ninguna a%uda familiar, familiar, pues son familias nucleares nucleares # las madres deben atender no sólo a los niños, la limpieza de la casa % ropas % preparación de alimentos, sino el cuidad cuidado o de la chagra, chagra, colino colino,, o huerta huerta,, de animal animales es de engord engorde e como como gallin gallinas as % marranos *ntio!uia, Buila, Cundinamarca, Caldas, Córdoba+. En el rea urbana entre un @0 % 0 / de las mu'eres han estudiado primaria o algunos años de bachilerato. Entre ellas es ms com&n el traba'o remunerado, pero este por lo general es informal" negocio de venta de comidas en la casa o en la calle, traba'o dom3stico por días, atención de hogares comunitarios. En el sector urbano de 7ogot, agdalena % 9isaralda los hombres traba'an como asalariados % en el comercio informal % un @D/ de las mu'eres traba'a fuera de la casa casa$$ el resto resto se dedi dedica ca a los los ofici oficios os dom3 dom3sti stico cos.E s.En n los los barr barrio ios s estud estudia iado dos s de 7uen 7uenven ventur tura a % ani aniza zale les s las las famil familia ias s depen dependen den del del =reb =rebus! us!ue ue>> de todo todos s sus sus miembros$ mientras el hombre aporte, la mu'er se !ueda en la casa, pero si no ha% hombre, la mu'er traba'a en servico dom3stico o en ventas calle'eras$ en anizales se encontr encontró ó traba' traba'o o en bares bares % prosti prostituc tución ión como forma forma de ganars ganarse e la vida las mu'eres.
5
En el rea rural de agdalena, los hombres %a no obtienen su sustento de sus tierras, ahora venden su mano de obra a propietarios de tierras !ue les pagan un salari salario. o. 4gual 4gual ocurre ocurre en el lto lto )in& )in& *Córdo *Córdoba+ ba+ donde donde los los hombre hombres s traba' traba'an an en grandes propiedades de terratenientes de otras partes del país, mientras otros se ven obli obliga gados dos a tumb tumbar ar monte monte para para pode poders rse e hace hacerr a una una parc parcel ela, a, lo !ue gene genera ra problemas ecológicos. uchos indígenas de este sector viven de la pesca, pero 3sta se ve amenazada por la construcción de la represa de Nrr. 5tra modalidad de traba'o consiste en laborar en una pe!ueña parcela % rebuscarse otras fuentes de ingres ingreso o adicio adicional nales es para para comple completar tar el sustent sustento o diario diario$$ de esta esta forma, forma, en Nbat3 Nbat3 *Cundinamarca+ los hombres adems de cultivar su parcela deben cortar madera, recoger leche, o traba'ar como peones de cultivos o a%udantes de albañilería. En otras regiones como )umapaz *7ogot+ ms de la mitad de los hombres traba'an como como agri agricu cult ltor ores es,, el rest resto o de los los pobl poblado adore res s econ económ ómic icam amen ente te acti activo vos s son son empleados, conductores o tienen cargos p&blicos. En el rea rural, los cambios en la organización familiar han afectado ms el lugar de traba'o del hombre. -a mu'er todavía sigue desempeñado las funciones tradicionales de cuidar a los hi'os % realizar los oficios dom3sticos$ sólo un pe!ueño porcenta'e se desplaza a traba'ar en la ciudad como empleadas dom3sticas % de'a sus hi'os al cuidado de los abuelos *Cundinamarca+. lgunas de estas mu'eres no viven con un compañero % cada 8 o @ años tienen un hi'o de diferente padre. s de la mitad de las las mu'e mu'ere res s se dedi dedica can n excl exclus usiv ivam amen ente te al hoga hogar, r, aun! aun!ue ue algu algunas nas han han pues puesto to negocios en sus casas % otras traba'an como empleadas fuera del hogar. -os hi'os anhelan irse a traba'ar en 7ogot cuando crezcan. En El 2alle, en la región cañera, cañera, las familias familias perdieron sus parcelas parcelas por la expansón de la industria azucarera$ los hombres, % cerca de la tercera parte de las mu'eres, traba'an ahora como asalariados en labores relacionadas con la caña, pero no son empleados directos de los ingenios$ sus ingresos son mu% ba'os % otras muchas mu'eres se emplean en el servico dom3stico en Cali, de'ando sus hi'os al cuidado de las abuelas. abuelas. 2iven en el campo, pero %a no son campesinos campesinos ni pueden enseñarles a sus hi'os las labores agrícolas, como ellos las aprendieron de sus padres$ estos %a no tendrn empleo en la región. En las las comu comuni nida dade des s indí indígen genas as del del 1utum 1utuma% a%o o el trab traba' a'o o del del homb hombre re %a no se encuentra encuentra exclusivamente exclusivamente en la agricultura" agricultura" en las comunidades comunidades ms cercanas cercanas a los centros centros urbanos urbanos la gran ma%oría ma%oría son vendedores, vendedores, albañiles o realizan realizan oficios varios. varios. El porcenta'e de agricultores es" Caments 8F/, )antiago 8/, 4ngas de ocoa 88/. 88/. En )an ndres ndres,, 1lanad 1lanadas as % Gungui Gunguillo llo el modo modo de vida vida sigue sigue siendo siendo ms tradicional % el porcenta'e de agricultores es alto" )an ndres D@/, Gunguillo D/, 1lanadas D/. l igual !ue los hombres, las mu'eres del 1utuma%o %a no se dedican &nicamente &nicamente a los oficios dom3sticos" dom3sticos" un 0/ de la población población femenina femenina traba'a traba'a fuera f uera del hogar realizando oficios varios, salvo en 1lanadas donde sólo lo hace el /. En 2aup3s 2aup3s % mazon mazonas as los hombres hombres indíge indígenas nas se desemp desempeña eñan n en labore labores s ligada ligadas s directamente a su medio natural" la caza, la pesca, etc., mientras las mu'eres se ocupan del hogar, los hi'os % del traba'o en la chagra. En el sector del e'e cafetero, cuando es 3poca de cosecha toda la familia traba'a" el padre, la madre % los hi'os. -os estudios no dieron cuenta del uso de los hogares comunitarios por parte de la pobl poblac ació ión n inve invest stig igad ada, a, por por lo !ue !ue no es clar claro o cómo cómo las las madr madres es comp compen ensa san n su ausencia ausencia del hogar % !u3 beneficios derivan derivan de las institucio instituciones nes del Estado. )ólo las investigaciones de 2alle, Chocó % Buila estudiaron la frecuentación de los Bogares comunitarios % se comparó el tipo de cuidados !ue allí reciben con los cuidados
6
brin brinda dado dos s en la casa casa.. (o obst obstan ante te,, dado dado !ue !ue la exis existe tenc ncia ia de los los hoga hogare res s comunitarios en todo el territorio nacional es un hecho % !ue los padres % madres recurr recurren en a ellos, ellos, hubier hubiera a sido sido de gran gran import importanc ancia ia !ue todas todas las investiga investigacio ciones nes dieran cuenta de !u3 necesidades suplen % cómo contribu%en a la crianza de los pe!ueños.
,( La $orma!i)n de los ni-os.as ni-os.as en el o$i!io o$i!io 2.1 Modelo Tradiional. !i"isión se#$al del trabajo En muchas comunidades campesinas e indígenas los padres % madres inician a sus hi'os hi'os e hi'as hi'as en los oficios oficios !ue desemp desempeña eñarn rn a lo largo largo de su vida. -a madre madre se enca encarg rga a de enseña enseñarl rle e a la niña niña los los ofic oficio ios s de la casa casa,, coci cocina nar, r, cuid cuidar ar a los los hermanitos % colaborar en la recolección de cultivos o en el traba'o de la huerta. El padre por su parte se encarga de iniciar al hi'o en la pesca, el cultivo, corte de leña % maleza. (iños % niñas comparten actividades como cuidar los animales % darles de comer, =minear>, =arrimar> la leña al fogón. En los centros urbanos los niños hacen pe!ueños mandados a la tienda. Esta formación en el oficio se empieza a temprana edad # D años por lo general, aun!ue aun!ue algunos algunos comienza comienzan n desde desde los años años # % tiene tiene como como ob'eti ob'etivo vo inscr inscribi ibirr al niñoKa en el mundo laboral de sus padres, !ue ms adelante ser su destino. En las comunidades rurales los hi'os son vistos como colaboradores !ue a%udan al sustento de la familia desde temprana edad. lgunos niños abandonan las clases durante la 3poca 3poca de cosech cosecha, a, %a !ue esta esta es la activi actividad dad económ económica ica indisp indispens ensabl able e para para la subsis subsistenc tencia ia de todos todos % sólo sólo tiene tiene lugar lugar en una 3poca 3poca del año$ de los los ingreso ingresos s acum acumul ulad ados os dura durante nte esta esta 3poc 3poca a depe depend nde e la supe superv rviv iven enci cia a duran durante te los los mese meses s siguientes. 1or lo tanto todos deben colaborar para obtener ma%ores ganancias. El aporte de los niños a la economía familiar se hace de varias formas" con traba'o en el campo, colaboración en la preparación o transporte de los alimentos para a!uellos !ue se van a traba' traba'ar, ar, cuidad cuidado o de los los herman hermanos os pe!ueñ pe!ueños os mient mientras ras sus madres madres trab traba' a'an. an. En la ma%o ma%orí ría a de las las comu comuni nida dades des a los los niño niños s se les les ense enseña ña desd desde e temprana edad a conocer % utilizar utilizar las herramientas de traba'o traba'o !ue se emplean en el campo % !ue el día de mañana sern sus propios &tiles de traba'o *Cundinamarca, Luindío, Buila+. El tiempo !ue los niños asisten a la escuela est determinado por factores de tipo econ económ ómic ico o % el cont contex exto to grog grogr rfi fico co en !ue !ue vive viven n las las comu comuni nida dade des. s. El nive nivell económ económico ico de las comunida comunidades des estudi estudiada adas s es mu% mu% ba'o, ba'o, general generalmen mente, te, con un ingreso mensual de un salario mínimo o menos$ estas condiciones de economía precaria hacen !ue muchos niños, sobre todo del rea rural, deban traba'ar para colaborar con el sostenimiento económico de sus casas. En este caso, algunos niños estudian medio día % el resto del tiempo traba'an. 1or esta razón cuando la situación económica se torna crítica muchos niños son retirados de la escuela. En otros casos los niños cursan sus estudios hasta tercero o cuarto de primaria, debido a !ue sus padres deben desplazarse frecuentemente en busca de nuevas fuentes de traba'o. Como la migración es una necesidad para la supervivencia de estas comunidades *1utuma%o+, el niño tambi3n debe aprender a movilizarse de una región región a otra. Estos desplazamientos desplazamientos tempranos tempranos son los !ue le enseñarn enseñarn a obtener su sustento ms adelante. 1ero, este cambio de lugares de residencia hace !ue los niños se ausenten de clases por largos períodos de tiempo, hasta !ue se retiran definitivamente.
7
En las las comu comun nidad idades es indíge dígena nas s del del 2aup 2aup3 3s, maz mazon onas as % Chocó hocó,, % en los los afrocolombianos del Chocó, los estudios hacen una descripción detallada de este proceso de enseñanza de los diversos oficios realizada por los padres, dentro % fuera de la casa. (o sabemos si 3sta es una particularidad de estas comunidades o si en el resto de grupos estudiados tambi3n esto ocurre. 1ero en los dems estudios no se hizo una descripción detallada de dicho proceso de aprendiza'e. En general este aprendiza'e se basa en el modelamiento !ue hace el padre del sexo del niñoKa" 3lKe 3lKell lla a e'ec e'ecut uta a la acci acción ón,, el niño niñoKa Ka obse observ rva a e imit imita$ a$ este este mode modela lami mien ento to va acompañado de explicaciones sobre cómo realizar la tarea % por !u3 hacerlo de esa manera % correcciones cuando el niño lo hace mal, pero no castigos. 2eamos 2eamos un e'empl e'emplo" o" entre entre los indígena indígenas s del 2aup3s % mazona mazonas, s, el padre padre les enseña enseña a sus hi'os hi'os a pescar. pescar. 1ara lograr lograr este aprendiza' aprendiza'e e se emplean las siguientes siguientes estrategias" # 1adres e hi'os van 'untos a pescar$ # El padre realiza uno por uno los pasos !ue se deben efecctuar$ mientras tanto los niños observan % pueden hacer preguntas !ue los padres contestan$ # El padre le a%uda al niño a organizar la caña de pescar % la carnada, le da nimo dici3ndole !ue va a ser buen pescador. -as niñas indíge indígenas nas aprend aprenden en los oficios oficios dom3st dom3stico icos s % el traba'o traba'o en la chagra acompañando a sus madres. Este proceso de aprendiza'e se inicia como un 'uego en el !ue no se le hacen exigencias a la niña$ ella traba'a hasta !ue se cansa % no se la regaña por eso. -as madres no les exigen demasiado a sus hi'as por!ue toman en cuenta cuenta las capacidades capacidades !ue tienen las niñas niñas a la edad de años. un!ue no es una obligación, la niña le colabora a la mam en la recolección de %uca$ 'ugando va llenando de %uca el canasto !ue su madre le ha fabricado. ;ampoco se les regaña cuando alguna tarea les !ueda mal hecha. En todas las comunidades se conserva la división sexual del traba'o. -as niñas se encargan de los oficios dom3sticos % permanecen al lado de la madre, mientras los niños aprenden con sus padres a traba'ar fuera del hogar. nivel rural % en especial en sectores indígenas, los niños % niñas aprenden su ofic oficio io acom acompa paña ñando ndo a los los padr padres es en sus sus faenas faenas de traba traba'o 'o % a trav trav3s 3s de las las pe!ueña pe!ueñas s tareas tareas !ue les empiez empiezan an a delegar delegar desde tempra temprana na edad. edad. En Chocó Chocó *afros+, las actividades son distribuidas de acuerdo con el sexo" al niño se le enseñan labores !ue practica el padre" cortar la leña, subir agua del río, traer del monte el pltano, el banano, la %uca, el chontaduro, % entrarlos de la canoa a la casa$ a las niñas se les indica, en cambio, a mantener la casa limpia, remendar % organizar la ropa ropa,, lava lavarr plat platos os,, bril brilla larr olla ollas, s, resp respon onsa sabil biliz izar arse se de la comi comida da,, cuid cuidar ar a los los hermanitos menores % lavarles la ropa. En estas comunidades las hi'as acompañan a las madres en la realización de las tareas dom3sticas$ ellas ven lo !ue la madre hace % la imitan$ la madre supervisa la tarea % hace correcciones e indicaciones cuando son necesarias. lgunas comunidades, sobre todo t odo las indígenas, resaltan la importancia de enseñar a niñas % niños por igual las labores bsicas del hogar # la cocina, en especial # para !ue aprendan a defenderse solos % no dependan de otros. Este aprendiza'e se da en los primeros primeros años de vida del niño, antes de separarse separarse de la madre % !uedar ba'o la tutela del padre. 1ara el niño este aprendiza'e consiste en una herramienta adicional !ue usar eventualmente en momentos de crisis, mientras !ue para la niña ser el oficio !ue desempeñar todos los días de su vida, por lo cual las madres tienden a controlar % ser ms exigentes con las niñas *1utuma%o, Chocó+.
8
En todos los estudios en los cuales se encontró la pauta tradicional de enseñar a niños % niñas los oficios de la supervivencia # oficios de la casa % del campo # el traba'o de los pe!ueños no se practica como una forma de explotación del del niño sino como como una una prep prepar arac ació ión n para para la vida % como como un modo modo de forma formaci ción ón soci social al en la colaboración familiar % comunitaria. )e trata de comunidades no individualistas en las cuales los niños deben aprender desde pe!ueños a asumir responsabilidades frente a los dems % a postponer las propias satisfacciones % el 'uego para a%udar a los ma%ores. Nna prctica de traba'o infantil !ue los estudios del e'e cafetero anotan, pero no estudian estudian en detalle, detalle, es la !ue se refiere refiere al traba'o traba'o de los niños durante durante el período período de cosecha del caf3. 1arecería !ue uno de los problemas con esta prctica radica en !ue !ue obli obliga ga al niño niño a descu descuid idar ar su esco escola lari rida dad, d, debi debido do a !ue !ue las las escu escuel elas as no organizan sus calendarios teniendo en cuenta !ue 3sta es una prctica cultural de las las famil familia ias s camp campes esin inas as reco recole lecto ctora ras s de caf3, caf3, !ue !ue depe depende nden n del del trab traba' a'o o de la cosecha. )in embargo, no se explica cómo participan los niños en el traba'o, si son dirigidos o no por por los padres, ni si se les limita limita el tiempo de traba'o seg&n la edad. 2.2 %r&tias 'íbridas Entre los colonos de Cabañas del 9ío, rauca, sector urbano, todos los miembros de la familia deben traba'ar para garantizar la supervivencia, inclu%endo a los niños. un!ue esta prctica era típica en las sociedades agrícolas tradicionales, ha perdido su sentido en el sector urbano de nuestros días, pues %a no se traba'a traba'a al lado de los padres padres ni se realiza realiza formación de los hi'os a trav3s de la actividad actividad laboral. -os niños deben empezar a traba'ar desde temprana edad. 1ara promover el inter3s de los niños en el traba'o remunerado, los padres los alaban % los convierten en el centro de atención cuando empiezan a realizar actividades !ue les reportan a todos ingresos % !ue les permiten a los niños darse algunos gustos personales. En algunas comunidades, colonos de eta % rauca, habitantes urbanos de )an Cristobal *7ogot+ % anizales, los los estudios señalan !ue los niños realizan realizan traba'os duro duros s !ue no con consist sisten en propi ropia ament mente e en una form formac ació ión n !ue !ue se hace hace con con responsabilidades crecientes % al lado de los padres. En el eta, los niños desde mu% pe!ueños pe!ueños realiz realizan an arduas arduas faenas faenas tanto tanto en el campo campo como como en los sectores sectores aledaños a las carreteras$ no son traba'os dirigidos ni supervisados por los padres, sino sino ms ms bien bien control controlado ados s por ellos. ellos. En las las ciudad ciudades, es, los niños realiz realizan an ventas ventas ambu ambula lante ntes s de dulc dulces es % fruta frutas s en los los sem semfor foros os,, vent ventas as de lote loterí ría, a, acar acarre rean an mercados en las plazas de mercado o son a%udantes en talleres de mecnica$ son oficios diferentes a los !ue hacen sus padres % los niños no los aprendieron en su compañía, sino exponi3ndose a la vida difícil de la calle % al trato inadecuado de patrones !ue les son a'enos. Lueremos Lueremos enfatizar enfatizar la diferencia diferencia entre las actividades actividades laborales laborales tradicional tradicionales, es, de carcter formativo, % estas prcticas !ue %a no corresponden al modelo tradicional % !ue obligan a los niños a realizar esfuerzos excesivos para su edad % a someterse a condicione condiciones s de vida inadecuadas. inadecuadas. )i esta diferencia diferencia se toma en cuenta cuenta se podr discriminar cundo el traba'o infantil corresponde a una violación de los derechos de los niños % cundo no.
/( Es!olaridad uchos estudios no indagaron el nivel educativo de los padres % los !ue sí lo hicieron no discriminaron los datos por sexo, por lo !ue no se puede discernir si las mu'eres estn logrando actualmente un ma%or nivel educativo, ni menos a&n poner este nivel educativo en relación con prcticas de crianza modernas *por e'emplo, la aceptación
9
de prcticas de control natal % limitación del n&mero de hi'os, el tipo de relación maternante !ue establecen+ 7. grandes rasgos se encuentra !ue la población urbana logra un ma%or nivel de esco escola lari rida dad. d. Es así así como como entre entre un @0 % 0/ 0/ de la pobl poblac ació ión n urba urbana na culm culmin ina a bachillerato *lo !ue a nivel rural es excepcional+. En el campo la gran ma%oría sólo culmin culmina a primar primaria, ia, aun!ue aun!ue es mu% frecuente frecuente la primar primaria ia incomp incompleta leta.. -os datos datos no permiten analizar si en la nueva generación los hi'os estn logrando un nivel de escolaridad ms alto !ue el de sus padres. Existe a&n analfabetismo % 3ste es ma%or en la población indígena de 1aeces del ;olima *60/+ % 1lanadas en 1utuma%o 88/. Entre los campesinos e indígenas de Córdo Córdoba ba se presen presenta ta un F/ de analfab analfabetis etismo. mo. (o obstant obstante, e, los indígena indígenas s del 1utuma%o logran terminar la primaria % en varios casos el bachillerato, mientras los en&es de Córdoba sólo logran algunos años de primaria. En 7uenaventura existe a&n 6/ de analfabetismo % un FF/ de la población encuestada nunca asistió a a la escue scuela la.E .En n este ste 1uer 1uerto to un 8@/ 8@/ tien tiene e pri primari maria a incomp comple leta ta,, rea realiza lizada da en establ estableci ecimie miento ntos s educat educativo ivos s privad privados os de mu% ba'o ba'o nivel nivel.. En El ;iple ;iple *2alle *2alle+, +, las personas con ms alto nivel educativo *bachillerato+ habían realizado sus estudios siendo adultos % como fruto de un gran esfuerzo personal !ue les exigió desplazarse cotidianamente a la cabecera municipal. Con esto !ueremos señalar !ue el logro de un nive nivell educ educati ativo vo como como prim primar aria ia comp comple leta ta o bach bachil ille lera rato to es, es, como como ha sido sido comp compro roba bado do much muchas as vece veces s antes antes,, much mucho o ms ms difí difíci cill en secto sectorr rura rurall o urba urbano no marginal. Es necesa necesario rio recalcar recalcar !ue todos todos los estudios estudios de sociol sociologí ogía a de la educac educación ión han demostrado !ue el nivel educativo alcanzado por los padres, % en especial por la madre, es determinante del inter3s !ue la familia otorgar a la escolarización e sus hi'osKas, del apo%o !ue les brindarn % de la importancia !ue den a !ue estos puedan continuar sus estudios. 1or eso no es de extrañar !ue sea en las regiones donde la escolaridad de los padres es menor, donde estos menos importancia atribu%en a la escolaridad de sus hi'osKas, privilegiando el traba'o sobre el estudio. Es decir, !ue para !ue los padres adopten la alta valoración de la escolaridad formal prolongada, típi típica ca de la ment mental alid idad ad mode modern rna, a, se re!u re!uie iere re !ue !ue ello ellos s mism mismos os ha%a ha%an n sido sido escolarizados % ha%an aprendido a valorar los estudios como una vía de acceso al traba' traba'o o calific calificado. ado. 1ero 1ero igual igualmen mente, te, para para apo%ar apo%ar la escola escolarid ridad ad de los hi'os hi'os es fundamental fundamental compartir compartir en alguna medida los saberes saberes !ue la escuela escuela transmite, transmite, a fin de colaborar a los niños en sus tareas, para atribuirle importancia al tiempo !ue dedican a 3stas, para hacer el sacrificio !ue implica invertir en los gastos escolares cuando el ingreso familiar es tan reducido.
0( Cuidado de la Salud ;odos ;odos los estudios estudios dan cuenta cuenta de una gran gran persis persisten tencia cia del recurso recurso a prcti prcticas cas curativas tradicionales basadas en la utilización de hierbas medicinales, recetadas por el curandero, el curaca, la comadrona o las abuelas. Esta persistencia parece deberse a varios factores" el principal es la incapacidad de pagar los servicios de la medi medici cina na cien científ tífic ica. a. (o ha% ha% diner dinero o para para desp despla laza zars rse e al Cent Centro ro de )alud )alud en la cabecera municipal, ni para comprar los remedios. 1or esto, es frecuente !ue se acuda al m3dico sólo cuando los remedios tradicionales no han servido para curar el mal. 1or e'emplo, para el parto se acude en primera instancia a la comadrona % esta 7
1arecería !ue !ue la aceptación % buena utilización utilización de t3cnicas de control natal natal estuvieran ms relacionadas con campañas educativas del sector de salud !ue con la educación formal *este es el caso en ntio!uia % El ;iple, 2alle+.
10
realiza realiza prcticas prcticas como sobar, sobar, dar bebedizos, bebedizos, pero si detecta !ue el caso es grave lo remite al hospital. -o !ue determina el recurso a las prcticas tradicionales es la conservación de la f3 en las las virt virtud udes es cura curati tiva vas s de sust sustan anci cias as % proc proced edim imie ient ntos os autó autóct cton onos os.. En consecuencia, se desconfia de la medicina occidental. Esta actitud es especialmente fuerte entre las comunidades indígenas, cu%a estrecha relación con la naturaleza les hace temer un sistema sistema abstracto de representaci representaciones ones del funcionamien funcionamiento to del cuerpo % de la salud, por completo a'eno a sus propias representaciones. )e re!uiere !ue una autoridad, por ellos respetada, avale el uso de esta medicina. 1or e'emplo, entre los los Embe Embera ras s del del Choc Chocó, ó, es el gobe goberna rnado dorr indí indíge gena na !uie !uien n orden ordena a real realiz izar ar la vacunación de los pe!ueñitos. nivel rural, en especial en la Costa tlntica, Costa 1acífica *incluida 7uenventura+, 7uenventu ra+, camp campes esino inos s del del Buil Buila, a, ;oli ;olima ma,, Cund Cundin inam amar arca ca,, para para el cuida cuidado do de los los niño niños s pe!ueñitos existen dos posiciones. 1or una parte, lo !ue podríamos llamar prcticas preventivas % curativas tradicionales %, por otra, el recurso a la medicina occidental. Entre las preventivas, est la aplicación de =contras> *por lo general en el ombligo+, el uso de pulseras !ue desvíen el mal o'o, los cuidados para prevenir !ue los malos espíritus se apoderen del niño no bautizado o del pe!ueño !ue se ha !uedado solo en la casa casa o el mont monte. e. Esto Esto se comb combin ina a con con las las vacu vacuna nas s en algu alguna nas s de las las comuni comunidad dades es estudi estudiada adas. s. Entre Entre las curati curativas vas tradic tradicion ionale ales s existen existen las las !ue curan curan enfermedades como el =mal de o'o>, el =pu'o>, el =susto>, el =enchuchao>, curas !ue efect&a el curandero % !ue re!uieren la preparación de breba'es, manipulaciones corporales, % rezos. 1or otra parte, cuando la diarrea del niño o las fiebres no se curan con las prcticas del curandero, se lo lleva al centro de salud para !ue lo atienda el m3dico. En principio no se rechaza la medicina occidental pero tampoco se usa en primera instancia ni se considera !ue cure todos los males. dems a nivel casero se usan muchas preparaciones de hierbas tradicionales cu%a composición se transmite de madres a hi'as. 4.1 %lanifiaión familiar En el rea rural se utilizan con ma%or frecuencia prcticas de salud basadas en el modelo tradicional. Este se ve refle'ado en el alto n&mero de hi'os !ue se tienen, la no planificación de los embarazos % el largo tiempo de amamantamiento, utilizado como contraceptivo. un!ue el promedio de hi'os por familia ha disminuido en el rea rural, sigue siendo mu% superior al del rea urbana. Este hecho generalmente se encuentra relacionado con las condiciones socio#económicas % las fuentes de traba'o existentes. En el rea rural muchas familias derivan su sustento del cultivo de la tierra % necesitan muchos brazos de traba'o !ue les a%uden. 1or esta razón se ve con buenos o'os el nacimiento de nuevos hi'os, en especial varones. Esta realidad socio# económ económica ica tambi3n tambi3n se ve refle'a refle'ada da en la no planifi planificac cación ión de los embarazo embarazos. s. (o obstante, ha% unna ma%or aceptación de los hi'os no programados en las mu'eres del campo, dado !ue esperan tener varios hi'os. ientras en al rea urbana se presenta el caso contrario" las mu'eres no esperan tener muchos hi'os pero como no practican de manera sistemtica el control natal !uedan en embarazo por accidente. En las comunidades indígenas, ms !ue un control natal, ha% un espaciamiento de los hi'os, !ue se logra a trav3s de la prolongación del amamantamiento *este es el m3to m3todo do de plan planifi ifica caci ción ón por por exce excele lenc ncia ia+. +. este este hecho hecho se suma suma la proh prohib ibic ición ión existente en algunos grupos de tener relaciones sexuales durante el tiempo !ue dura el amamantamiento. Oeneralmente el destete se produce entre el año % medio % los dos años, período durante el cual el niño ha aprendido a defenderse solo # come, se baña % camina solo. Cuando el niño ha ad!uirido esta autonomía, la madre suelta a este hi'o % est lista para un nuevo embarazo. Este período !ue separa un hi'o de
11
otro es un m3todo de planificación tradicional !ue responde a las necesidades de los nativos. nivel rural, salvo en los municipios estudiados de ntio!uia % 2alle, a&n no se practica el control de la natalidad mediante dispositivos, pastillas u otros medios !ue impli!uen !ue la mu'er temporalmente no sea fecundable. 1or una parte, las mu'eres camp campes esina inas s no usan usan estos estos serv servic icio ios s debi debido do a la falta falta de dine dinero ro para para paga pagarr el transporte hasta el centro m3dico % la ausencia de apo%o de otras personas !ue se hagan cargo de los hi'os % los oficios caseros mientras la madre se desplaza a la consulta m3dica. 1or otra parte, existe rechazo a estas prcticas anticonceptivas debido a !ue en el campo todavía es fuerte la dominación del hombre sobre la sexualidad de la mu'er$ con frecuencia los hombres se oponen a !ue sus esposas o compañ compañera eras s utilic utilicen en m3todo m3todos s de planifi planificac cación ión familia familiarr por temor temor a !ue les les sean sean infieles % se conviertan en =putas> o los abandonen, o !ue se vuelvan sexualmente =frí =frías as>. >. En algu alguno nos s de esto estos s caso casos, s, la mu'e mu'err !ue !ue dese desea a plan planif ific icar ar lo hace hace a escondidas del marido. En el rea rea urbana urbana existe existe una ma%or ma%or utiliz utilizaci ación ón de los m3todos m3todos de planifi planificac cación ión divulgados a trav3s de campañas educativas. -a acogida de estos m3todos en la ciudad no se puede desligar de las condiciones de vida. ientras en el campo los hi'os son brazos de traba'o !ue a%udan desde pe!ueños % generan poco costo, pues sólo se les dan pocos años de escolaridad, en la la vida urbana la crianza tiene altos costos costos % en especial la educación$ educación$ los padres deben pagar por todos los alimentos alimentos % deben deben procur procurar ar una enseñan enseñanza za formal formal larga larga !ue le posibi posibilit lite e al niñoKa niñoKa ad!uir ad!uirir ir habilidades para conseguir un empleo. sí, mientras ma%or sea el n&mero de hi'os, ms recursos económicos se deben tener para costearles una educación a todos. Esta Esta situ situac ació ión n se conv convie ierte rte en una razó razón n para para !ue !ue en algu alguno nos s secto sectore res s *)an *)an Cristobal# 7ogot+ los padres planifi!uen el n&mero de hi'os. Existe otra posición frente a la planificación, # propia de la cultura tradicional del 1acífico # hallada en 7uenaventura, % !ue se funda en la valoración de la maternidad como forma de !ue la 'oven acceda al estatuto de mu'er adulta % el 'oven al de hombre. Esto lleva a !ue se valore la fecundidad % no se piense si!uiera en controlarla$ a ello contribu%e el hecho de !ue los hi'os a&n no les resultan costosos, pues no se invierte en su educación. :ebemos resaltar !ue la no aceptación de las recomendaciones de las campañas de planificación # tan frecuente en el campo #, tiene !ue ver fundamentalmente con !ue 3sta prctica corresponde a una mentalidad moderna. El sentido de los hi'os en la dinmi dinmica ca familia familiarr *pocos *pocos hi'os hi'os con un alto alto invest investimi imient ento o afectiv afectivo+, o+, su signif significa icado do económico económico *cada *cada hi'o es un gasto % no una inversión+, inversión+, la posición posición de la mu'er con relación al hombre *de autonomía % no de dependencia+ son todos factores !ue en la familia moderna contribu%en a !ue se planifi!ue voluntaria % eficazmente la familia. esta dificultad, de no pensar modernamente la familia, se agrega el hecho de !ue conceptualmente los principios de la planificación no son comprendidos por personas con con un ba'o ba'o nive nivell educ educat ativ ivo, o, ni tien tienen en !ue !ue ver ver con con su mane manera ra de pens pensar ar la reproducción. :e a!uí !ue se bien a nivel urbano se acepta me'or la idea de la planif planifica icació ción, n, en la prcti prctica ca ha% muchos muchos hi'os hi'os accide accidental ntales es por falla falla de m3todo m3todos s indebidamente utilizados.
1( Cuidados del em#ara"o y parto ención especial debe hacerse de los cuidados prescritos por la tradición en las comunidades indígenas menos aculturadas *mazonas % 2aup3s+ para el cuidado del parto % reci3n nacido. Existen prescripciones sobre cómo debe comportarse el padre, padre, !u3 le est permitido permitido % !u3 le est prohibido, prohibido, dónde debe tener lugar el parto
12
% delante de !ui3n, !u3 cuidados deben prodigrsele al beb3 para protegerlo de los espíritus, !u3 rituales se deben realizar para inscribirlo como un nuevo miembro de su comunidad. -a ma%orí ma%oría a de mu'er mu'eres es del rea rea rural rural *campe *campesin sinos, os, indíge indígenas nas,, afrocolo afrocolombi mbiano anos+ s+ siguen rigurosamente las normas de cuidado !ue sus grupos han establecido para asegurar el bienestar de la madre, el beb3 % la familia durante la 3poca del embarazo % la dieta. 1or lo general, todas las madres saben !ue deben cuidar su alimentación durante el embarazo$ lo !ue no implica !ue todas tengan los medios económicos para lograrlo. sí mismo, saben !ue deben evitar esfuerzos físicos excesivos$ no obstante, cuando la mu'er no tiene !uien le a%ude, traba'a hasta el <imo momento" a!"a una muchacha muchacha soltera que i!a a tener un hi#o$ le toc% la &poca de cosecha. 'ara conseguir conseguir recursos para tenerle lo necesario al ni(o cogi% caf& pare#o hasta falt)ndole * d"as para el parto. + luego de que sali%, a los - d"as se par% a cuidar la casa para que la mam) de ella pudiera pudiera ir a coger caf& y le ayudara a ella y al !e!& R"osucio, /aldas0. -a promotora de salud dice" 'or aqu" no tienen con qu& llevar a una persona al hospital. 1as mu#eres casi no se cuidan. 2l otro d"a est)n levantadas Nna madre comenta"/uando comenta" /uando yo tuve mis hi#os, recuerdo que la endietada no se para!a ni pa3!a(arse, y se le pon"a olla aparte. 2hora, yo veo que las #%venes sa alientan hoy y ma(ana est)n en el fog%n 4rtega 5olima0 1arecería !ue 'unto con la desaparición de la tradición de la dieta de 0 días !ue las mu'eres antaño guardaban, ha desaparecido la a%uda !ue se brindaba a las madres para !ue no tuvieran !ue dedicarse a los oficios de la casa % pudieran concentrarse en crear un mundo aparte de afectos % cuidados para su beb3. )i bien ho% en día reímos reímos de esas costumbres costumbres anticuadas por las cuales cuales las mu'eres mu'eres no se bañaban bañaban ni se movían de la cama durante mes % medio, no debemos perder de vista !ue gracias a ellas ellas se garantizaba garantizaba a la madre campes campesina ina la tran!uilid tran!uilidad ad para reponerse reponerse % para establecer un vínculo con su beb3. ;odos cuidaban de su dieta, % en esa medida ella no tenía !ue preocuparse de la alimentación % oficios de la casa. ctualmente en el rea rural las mu'eres se incorporan a su traba'o en promedio @ días despu3s del parto. En la ciudad se presenta la misma pauta cuando la mu'er no cuenta con el apo%o de sus familiares. sí mismo podemos interpretar algunas creencias sobre enfermedades de la madre embara embarazada zada como como compre comprensi nsión ón de los cambio cambios s psicol psicológi ógicos cos !ue el embara embarazo zo le produce. sí, el =o'o bobo> se refiere a !ue la embarazada =le coge pereza al marido> # es decir !ue pierde el deseo sexual. l tomarlo como una enfermedad se le da un reconocieminto social social % se lo =cura>. :e :e la misma manera, los =anto'os> =anto'os> le permiten asegurar a la mu'er embarazada una me'or alimentación en situaciones de pobreza en las cuales cuales la alime alimenta ntació ción n es escasa escasa.. -a interp interpreta retación ción del estado estado del beb3 tambi3n sirve como control social de los efectos psicológicos en el padre por el hecho de !ue ahor ahora a la madr madre e est3 est3 dedi dedica cada da al niño niño$$ esta esta serí sería a la inter interpr pret etac ació ión n del del =enchuchao> !ue le da al pe!ueño “si el pap) se la #uega a la mam) con otra mu#er”. )i bien una buena parte de las campesinas va a controles de salud, en algunos sectores las auxiliares de salud se !ue'an de !ue no lo hacen espontneamente % !ue es necesario aprovechar las visitas a las veredas para tratar de convencerlas$ a&n a&n así así much muchas as no van van *En *En ;oli ;olima ma FK@+. FK@+. 9esp 9espec ecto to al buen buen avan avance ce del del parto parto % conocimiento previo del sexo del niño, todavía se guían por creencias tradicionales, dado dado !ue a nivel nivel rural rural no es posibl posible e prati praticar car escano escanograf grafías ías.. lguno lgunos s cuidad cuidados os obedecen a creencias de !ue si las madres ocupan ciertos lugares *por e'emplo el
13
umbral de una casa+ habr una influencia negativa sobre la posición del beb3 o de la placenta. En todos los sectores campesinos campesinos se dió cuenta de la existencia existencia de comadronas. comadronas. -a ma%oría de estas se for'aron en el oficio mismo % no recibieron un entrenamiento. Con los años, han ido introduciendo en su atención drogas, tanto para inducir el parto # como 1itosín # como desinfectantes % calmantes !ue permiten impedir infecciones umbilica umbilicales les al beb3 % a%udar a sanar a la madre. (o obstante, obstante, tambi3n recurren recurren a sus hierbas tradicionales Nna comadrona de 5rtega, ;olima, cuenta" 'ara aligerar el parto utili6o la ag7ita de naran#o agrio, flor de alhucema o toma de man6anilla, la flor de ahuyama, los tres cogollos de lim%n o el tomatico pa#arito... 2lgunas 8mu#eres9 no necesitan ni una pasta. 'ero tam!i&n pongo inyecciones$ yo he usado el part%n y el pitos"n... tam!i&n !uscapina para el dolor. 5tra 5tras s hier hierba bas s medi medici cina nale les s se util utiliz izan an para para cont contra rarr rres esta tarr un abor aborto to o prod produc ucir ir abundante leche materna. En el campo se sigue acudiendo a la partera o comadrona para la atención del parto. En ;olima se estudió en detalle este aspecto hallndose !ue las comadronas siguen siendo siendo importantes, importantes, aun!ue ha% diferencias diferencias entre las dos poblaciones poblaciones estudiadas estudiadas respecto a si se va al hospital sólo cuando ha% complicación en el parto o si la madre decide decide tener tener allí su parto. parto. En 5rtega 5rtega el 6A/ % en Hresno Hresno el 0/ de las madres madres entrevistadas habían sido atendidas en sus partos por comadronas$ en 5rtega el @0/, los casos difíciles, difíciles, habían sido remitidos al hospital, % en Hresno el 60/ de las madres habían sido atendidas allí, sin !ue necesariamente hubiera complicación. -o !ue nos indica !ue en el mismo departamento las costumbres varían. Es necesario tener en cuenta !ue las razones para preferir la comadrona son tanto económicas *su costo costo es mu% inferior inferior al de los los servic servicio ios s de salud salud del hospital hospital++ como como psico# psico# sociales. -a comadrona es alguien mu% conocido en las veredas, !uien ha e'ercido su oficio durante muchos años % goza del aprecio de la comunidad$ por lo general ha a%udado a nacer a muchas personas de la familia de la parturienta % la conoce a esta. ;odo lo cual influ%e para !ue la mu'er no se sienta intimidada por ella % sienta confianza$ mientras en el medio hospitalario se siente en un lugar extraño, separada de los su%os % enfrentada a un m3dico !ue no conoce. 1or esto, en el momento de elegir dónde % con !ui3n tener el beb3 muchas mu'eres prefieren hacerlo en su casa, rode rodeada adas s de lo su%o su%os s % con con la a%ud a%uda a de la coma comadr dron ona. a. Ba% Ba% !ue !ue reco record rdar ar !ue !ue desplazarse a un centro de salud u hospital implica utilizar un transporte con el !ue no se cuenta, de'ar solos a los otros niños, entrar sola a una sala de partos. (o obstante, % a diferencia de lo !ue se hace en otros lugares, estas comadronas no han recibido recibido entrenamiento entrenamiento de m3dicos % enfermeras enfermeras en atención atención de partos. partos. sí, las vie'as vie'as comadro comadronas nas no estn estn siendo siendo reempl reemplaza azadas das por nuevas nuevas,, !uiene !uienes s sí ha%an ha%an recib recibido ido una buena buena formac formación ión para para ser eficiente eficientes s colabo colaborad radora oras s de salud salud % una solución conveniente en las condiciones de vida del campo. En otras comunidades encontramos !ue la utilización de comadronas se basa ms en el hecho de !ue estas comparten el sistema de creencias de las mu'eres !ue las consultan. Es así como en Casca'al, 7uenventura, las mu'eres creen ms en las prcticas mgicas de la comadrona# para !ue no se compli!ue el parto # !ue en un servicio hospitalario donde no se les reconoce su mundo cultural % se las trata con frialdad % dureza.
2( Cuidados Cuidados del ni-o ni-o pe3ue-o+
14
(.1 %roteión del rei)n naido: En los primeros días de vida del beb3 se lo cuida del contacto brusco con el medio !ue lo rodea. En general se aproxima sucesivamente al niñoKa al contacto con la luz, el aire, el ruido % el agua. En las comuni comunidad dades es indíg indígena enas s % afrocol afrocolomb ombian ianas as es donde donde se observ observan an ma%or ma%or n&mero de prcticas para proteger a los niños de los espíritus. Esto !uizs se debe a la importancia !ue los grupos indígenas le dan a la continuidad del ser despu3s de la muerte. Como su mundo est habitado % organizado en torno a espiritus de personas !ue %a fallec fallecier ieron on o estn estn por nacer es de vital vital impor importan tancia cia para estos estos grupos grupos establecer prcticas de control !ue impidan !ue 3stos se posesionen de los niños reci3n nacidos o pongan en peligro su vida. En las comunidades afros de la Costa 1acífica predomina el temor a espíritus del bos!ue *la madre monte, el duende+ pero tambi3n al diablo, % muchas prcticas protectoras buscan impedir !ue el niño sea presa de estos espíritus del mal *en especial los niños =moros>, a&n no bautizados+. 1odemos decir !ue si bien las comunidades rurales estudiadas no siguen las pautas de cuidado !ue propone la medicina moderna, sí se preocupan por seguir al pie de la letra letra los los cuid cuidad ados os de salu salud d basa basado dos s en sus sus prc prcti tica cas s trad tradic icio iona nale les.E s.Ent ntre re los los indígenas se utilizan los =contras> como protectores de la salud del reci3n nacido. Huncionan al estilo de nuestras vacunas" como si poniendo al beb3 en contacto temprano con ciertos ob'etos el niño desarrollara ciertas defensas" :n los primeros d"as se usan el colmillo, la piel de chucha y las !e!idas naturales o de ciertas ciertas plantas. Se le ponen al ni(o en cru6 en el o!ligo o!ligo y la ca!e6a$ ca!e6a$ todo esto es 8 para protegerlo :m!eras de R"osucio, /aldas 0. En las comunidades comunidades campesinas *Buila, Luindio, Luindio, ntio!uia, ntio!uia, Cundinamar Cundinamarca, ca, ;olima+ ;olima+ las madres se preocupan por preservar la salud de sus pe!ueñitos % no consideran, como lo hace la medicina occidental, !ue la enfermedad tenga solamente causas orgnicas. 1ara ellas, el beb3 est expuesto a las envidias, a las malas influencias, % consideran !ue su malestar físico puede deberse a estos malos afectos. El =mal de o'o>, el =pu'o>, el =descua'e>, el =mal del hielo>, son las dolencias ms conocidas. El grado de credulidad varía seg&n la comunidad" entre ms expuesta ha%a estado al discurso % prcticas de los salubristas, menos credulidad tiene en estos males % menos recurre a los curanderos. sí, en las veredas ms apartadas % con menos acceso a los servicios m3dicos, los curanderos tienen a&n mu% buena acogida % se considera !ue proteger a los niños es =ponerles manillas de azabache contra el mal de o'o>. En comunidades en los cuales los servicios de salud estatales son de fcil acceso % se hacen campañas educativas, las madres privilegian las vacunas como forma de protección % acuden al puesto de salud en primera instancia. 1ero si les implica desplazamientos desplazamientos % gastos, generalmente las madres madres no logran cumplir con la prevención en salud. Nna madre" “2 los controles de los ni(os no los he podido llevar con #uicio, porque eso de sacar el carn&, que la plata para ir hasta el ;resno...
8
15
hacerle un regalo al beb3, por!ue de lo contrario =se le daña la suerte>+.El bautizo ha sido sido dura durant nte e sigl siglos os la form forma a occi occide dent ntal al de insc inscri ripc pció ión n en la comu comuni nida dad d % el reconocimiento de paternidad ante el grupo social. -a elección de los padrinos en las comunidades rurales tradicionalmente era un acto social importante, pues la persona elegida debía tener características personales % sociales especiales para !ue fuera una buena influencia para el niñoKa. :esafortunadamente los estudios no exploraron !u3 tan prevalentes son a nivel rural *entre campesinos+ las prcticas simbólicas tradic tradicion ionale ales s !ue inscri inscriben ben al niño niño en su comuni comunidad dad.. Esto Esto hubier hubiera a sido sido de gran gran importancia dado !ue, a 'uzgar por lo datos de Córdoba, la inscripción moderna de tipo civil en registros notariales no es mu% importante para los campesinos. “1os ni(os ni(os peque( peque(os os no son denuncia denunciados dos ni registra registrados dos en un >?@$ >?@$ s%lo s%lo al iniciar iniciar la escola escolarid ridad, ad, y ante ante la eAige eAigenci ncia a del regist registro, ro, los padres padres hacen hacen esta esta dilig diligenc encia” ia” Bnforme de /%rdo!a0. ;oda ;odas s esta estas s prc prcti tica cas s prot protec ector toras as !ue !ue forma forman n part parte e de una una trad tradic ició ión n han han sido sido reemplazadas modernamente por saberes expertos especializados" así la salud del cuerpo ha sido de'ada en manos de la medicina, la cual se encarga de prevenir % curar dolencias físicas, mientras la salud del espíritu se ha de'ado en manos de la psic psicol olog ogía, ía, sabe saberr much mucho o meno menos s ase! ase!ui uibl ble e a las las comu comuni nida dade des s ale' ale'ad adas as de las las ciudades. ientras la psicología exige atención % cuidados especiales del beb3 # estimu estimular larlo, lo, hablar hablarle, le, calmar calmarlo lo # las prcti prcticas cas tradi tradicio cional nales es proveí proveían an formas formas de cuidado !ue las madres del campo colombiano siguen practicando, pues el saber psicológico sólo les llega ba'o la forma de fórmulas % recetas simplificadas !ue les transmiten las madres Hami o las promotoras de salud. (.2 *mamantamiento *mamantamiento -a gran ma%oría de madres del rea rural amamanta a sus hi'os por!ue muchas veces es la &nica fuente de alimentación !ue tiene el niñoKa o por la influencia de las creencias mgicas !ue auguran una buena suerte % un buen comportamiento del niñoKa si el amamantamiento se prolonga$ este dura todo el primer año de vida % en ocasiones abarca parte del segundo año. ;anto la prctica misma como su límite en el tiempo estn fundamentados en creencias tradicionales % no en el discurso m3dico moderno. sí, por e'emplo, a los niños varones se les amamanta ms tiempo !ue a las niñas =para !ue salgan agradecidos> % a las niñas menos tiempo por!ue de lo contrario se vuelven =altaneras>. El amamantamiento promueve la cercanía del beb3 al cuerpo de la madre, tanto de día como de noche, lo !ue contribu%e a la formación de un vínculo inicial fuerte. -a prolongación del amamantamiento fortalece este vínculo, en el cual se entremezclan olores, ritmos corporales, sensaciones tctiles$ la expresión lingQística es escasa, pues por lo general las madres no ven la necesidad de hablar a un beb3 !ue no entiende. sí mismo el contacto visual no es mu% marcado. En el rea urbana, las mu'eres amamantan a sus hi'os menos tiempo *cerca de 6 meses+ por!ue se guían por los conse'os del discurso m3dico actual !ue promueve un destete temprano para !ue el niño empiece a construir su autonomía. dems, las exigencias del traba'o por fuera del hogar les impiden muchas veces prolongar el amaman amamantami tamient ento o ms all de los dos meses. meses. sí mismo, mismo, estas estas madres madres recibe reciben n formación de las promotoras de salud % de las madres Hami, las cuales les insisten en la necesidad de estimular al beb3 desde el vientre, % una vez nacido les insisten en hablar hablarle, le, ponerl ponerle e m&sica m&sica,, 'ugarl 'ugarle. e. )e pasa pasa así de un estilo estilo de relaci relación ón ms corp corpor oral al con con el beb3 beb3 a un esti estilo lo medi mediat atiz izad ado o por por los los ob'e ob'eto tos s % situ situac acio ione nes s esti estimu mula lante ntes s *rad *radio io,, sona sona'e 'ero ro+. +. :ete :etecta ctamo mos s !ue !ue en los los cues cuesti tion onari arios os de los los inve invest stig igad ador ores es poco poco se ind indagó agó sobre obre la rel relació ación n inic nicial ial madre adre## beb3 beb3,, en particularsobre la !ue se funda en la mirada % en la palabra$ sólo en Buila % el 2alle
16
del Cauca se profundizó en este aspecto. En el 2alle se encontró !ue, si bien las madres madres hablan hablan un poco poco a sus beb3s, beb3s, no siempr siempre e tienen tienen claro cómo realizar realizar la estimulación precoz, pues no han tenido modelos de estos tipos de conductas. sí, con frecuencia la estimulación es un radio o televisor siempre encendido. Entre las campesinas huilenses, en cambio, se encontró !ue “durante los primeros tres meses la comunic comunicaci aci%n %n de la madre madre con su !e!& es amena y frecue frecuente. nte. 1as madres madres le coment comentan an al menor sus pro!le pro!lemas mas y frustr frustraci acione ones, s, el afecto afecto y el desafecto desafecto de su pare#a, o las esperan6as que tienen frente al futuro del ni(o” *4nforme *4nforme Buila+. Esta inform informaci ación ón llama llama la atenci atención, ón, en cuanto cuanto estas estas mismas mismas campes campesina inas s son las ms tradicionales de todos los grupos estudiados. 1or e'emplo, ellas son las &nicas !ue a&n =chumban> a sus beb3s para fortalecerles las piernas % favorecer su sueño. 1arecería por tanto, !ue la prctica de hablar a los beb3s se habría utilizado en el campo colombiano # al menos en este sector # mucho antes de !ue los expertos lo reomendaran. En Córdoba se señala !ue los beb3s son mecidos en hamacas o chinchorros, o la madre se sienta en una mecedora % carga al beb3 mientras lo arrulla con canciones infantiles propias de la región. 9espe 9especto cto a las estrategi estrategias as de destete destete,, se encont encontró ró !ue con frecuenci frecuencia a este este se practica tras un ale'amiento paulatino de la madre$ otras madres usan m3todos de separación abrupta. 1a mam) mam) va desa desaco costu stum! m!ran rando do al ni(o ni(o.. No le da de mama mamarr sino sino desp despu& u&s s del del almue almuer6o r6o.. Se le escond esconde e para para que no la vea, vea, hasta hasta que por último último,, cuando cuando lo ve #uiciosito, se s e va de un d"a para otro. + como &l ya se est) acostum!rando a comer, se va acostum!rando acostum!rando hasta que se va olvidando, olvidando, porque la mam) se fue dos o tres d"as, poco a poco, hasta que se fue ocho d"as, y no se de#% ver, y se le olvid% la teta :m!eras de /aldas0. En el Buil Buila, a, las las camp campes esin inas as espa espaci cian an las las tetad tetadas as,, pues pues deben deben atende atenderr faena faenas s agrí agríco cola las s en el camp campo. o. 1or 1or esto esto,, si bien bien cuan cuando do el beb3 beb3 esta estaba ba pe!u pe!ueñ eño o lo amamantaban a la demanda, cuando crece sólo lo hacen antes % despu3s de su 'ornada laboral, pero en la noche siguen alimentndolo cuando el beb3 lo pide. En 7o%ac, las madres usan m3todos disuasivos disuasivos para !ue el niño le tenga fastidio o miedo al seno" untarse sbila o a'í para !ue al niño le moleste el sabor % el olor del pecho, o colocarse un trapo negro para !ue se asuste.
4( Tipo de desarrollo 3ue se promue%e *Babilidades !ue se desarrollan % tipo de enseñanza+ +.1 Modelo Tradiional En los los grup grupos os huma humano nos s de una una mism misma a regi región ón cult cultur ural al # como como la cafe cafete tera ra,, afrocolombiana % los indígenas, campesinos de la Costa o del interior# se observan simil similitu itudes des en las habilida habilidades des !ue los padres padres promue promueven ven en sus hi'os. hi'os. )e trata trata fundamentalmente del desarrollo de habilidades de motricidad gruesa, orientación en el espacio, motricidad fina, % habilidades sociales !ue los vuelvan disciplinados % sumisos sumisos para atender atender las órdenes % demandas demandas de los padres. Estas habilidades habilidades !ue se potencializan con el tipo de estrategias !ue usan los padres, se encuentran en estrec estrecha ha relaci relación ón con las necesida necesidades des del contex contexto to socio# socio#cul cultur tural al en el !ue se desenvuelven. 1ara 1ara todos todos los grupos grupos cultur culturale ales s estudi estudiados ados es import important ante e !ue los niños niños sean sean autón autónom omos os a temp tempran rana a edad edad.. Esta Esta cara caracte cterí ríst stic ica a est est ms ms acen acentua tuada da en las las comunidades rurales donde autonomía significa lograr sobrevivir % defenderse solos.
17
Con los ms pe!ueños, pe!ueños, autono autonomía mía se refier refiere e a compre comprende nderr órdene órdenes s % hacers hacerse e entender, comer % bañarse solos % lograr un rpido control de esfínteres. -a investigación del 2alle exploró detenidamente !u3 aspectos del desarrollo infantil se favorecen tanto en las familias como en los hogares comunitarios % mediante !u3 estrate estrategia gias. s. Hue así como como se disti distingu nguió ió desarr desarroll ollo o motor, motor, lingQ lingQísti ístico, co, cognit cognitivo ivo % soci social al.. En gene genera rall se enco encontr ntró ó una una tend tendenc encia ia a favor favorece ecer, r, medi median ante te prc prcti tica cas s tradicionales, el desarrollo motor !ue permite al niño subsistir sin a%uda de la madre. Estas Estas prcti prcticas cas,, !ue tambi3 tambi3n n se encontr encontraro aron n en divers diversas as region regiones es del país, país, son" son" estimular al niño para !ue gatee % posteriormente para !ue camine, untar con clara de huevo las rodillas del beb3 para fortalecerlas, no ponerle atención si se cae % de'arlo !ue se levante solo, promover el control de esfínteres para liberar a la madre del lavado del niño % su ropa. En las comunidades donde la madre tiene mu% poco tiempo para hacerse cargo de los pe!ueños, se los presiona para !ue desarrollen rpidamente la autonomía motriz. sí, mientras a los niños del rea rural se les exige desde mu% pronto bañarse % comer comer solos, solos, en el rea rea urbana urbana las las madres madres contin contin&an &an encarg encargndo ndose se de bañar bañar % darles la comida a sus hi'os hasta cuando estn ms grandecitos. -as madres ms modernas *tanto del campo campo como de la la ciudad+ se preocupan adems de lograr una autonomía social % cognitiva de sus hi'os" !ue hablen bien, !ue se socialicen, !ue sean =avispados>% =despiertos>. -a gran ma%oría de los estudios no da cuenta de cómo se favorece el desarrollo de estas grandes reas. 5casionalmente se hace referencia al desarrollo del lengua'e. En genera general, l, parece parecería ría !ue a nivel nivel del desarroll desarrollo o del lengua'e lengua'e las las prcti prcticas cas son escasas % la comprensión de para !u3 se desea !ue hablen bien los niños es sólo operativa" se !uiere !ue el niño hable para facilitar el aprendiza'e % el seguimiento de indicaciones % órdenes. “8:n /asca#al, Cuenaventura9, lo importante no es la producci%n sino la comprensi%n ling7"sticaD que el peque(o comprenda y siga %rdenes. :n consecuencia, no se les ense(a propiamente a ha!lar y el ha!lar no es visto como una posi!ilidad posi!ilidad de pensar, de refleAionar. :l tipo de lengua#e que se disfruta disfruta y aprue!a en los ni(os es narrativo, descriptiv descriptivo, o, con mucha gestualidad y es enunciado en vo6 muy alta, interrumpi interrumpiendo endo a los adultos, sin respetar turnos.” Bnforme Ealle0. En general, se de'a !ue los niños aprendan a hablar o%endo a los adultos, al radio o la tele televi visi sión ón.. Excep Excepci ciona onalm lmen ente te algu alguna nas s madr madres es menc mencio iona nan n !ue !ue corr corrig igen en las las expresiones inadecuadas de sus pe!ueños. -a idea de !ue los niños hablan debido a condi condici cion ones es natu natura rale les s % no del del cont contex exto to se corr corrob obor ora a con con la cree creenc ncia ia,, mu% mu% extendida en las comunidades campesinas de no cortarle el pelo al niñoKa antes de !ue hable, pues se teme !ue esto retrasaría la aparición del lengua'e. En los estudios no se exploró !u3 idea de inteligencia tienen las madres ni !u3 hacen para favorecer su desarrollo. En el 2alle al indagar las prcticas de las madres para favorecer el desarrollo del niño se encontró lo siguiente" # En las madres de Casca'al, 7uenaventura, no existe una idea de !ue la inteligencia se constru%e a lo largo de las experiencias e interacciones del niño, sino !ue 3sta se considera un dato de base, algo !ue se tiene o no, % !ue por tanto no se re!uiere promover. :e allí !ue no existan prcticas para favorecer el desarrollo cognitivo ni lingQístico. # -as madres de El ;iple *2alle+, han aprendido de la ;2 % de las madres Hami estrategias estrategias de estimulac estimulación ión !ue ponen en prctica prctica con sus beb3s. ;ienen la idea de !ue la manera como se trate a un niño en sus primeros años afecta su personalidad,
18
pero a&n no es mu% claro para ellos la idea de !ue la inteligencia se modela en los primeros años. Bubiera sido de gran importancia lograr un me'or conocimiento de !u3 entienden los padres % madres por inteligencia % !u3 tipos de inteligencia se promueven seg&n la cultura % las necesidades del contexto. En el control de esfínteres se registraron dos formas de enseñanza tradicional, una característica de la zona cafetera % otra de las comunidades indígenas. En el rea cafetera se sienta a los niños en la bacinilla por largos períodos de tiempo para acostumbrarlos a hacer sus deposiciones en ese sitio$ en otros casos se amarra a los niños a sus cunas *9isaralda+. En las comunidades indígenas las madres acompañan a sus hi'os en este aprendiza'e, es decir no se espera !ue el niñoKa lo haga soloKa, basta con !ue le avise a su madre % esta se encargar de colocarlo en la posición % el lugar indicado. En la noche se levantan las veces !ue sea necesario para !ue los niños no se orinen en la cama$ durante el día sostienen al niño de pie % a la niña en cuclilla cuclillas s para !ue orinen. -os indígenas indígenas del Chocó llevan llevan a los niños al río para !ue hagan sus necesidades, % despu3s lo siguen haciendo solos. En las comunidades indígenas del mazonas % 2aup3s las madres llevan los niños al río río % se bañan bañan con con ello ellos. s. sí sí ello ellos s apren aprenden den a baña bañars rse e % limp limpia iars rse e imit imitan ando do % 'ugando$ cuando lo hacen mal, las madres vuelven a darles las indicaciones. +.2 ,oiali-aión En las las comu comuni nida dade des s indí indíge gena nas s el sabe saberr cultu cultura rall se apre aprende nde escu escucha chand ndo o a los los ma%ores$ para ello se desarrolla la escucha callada, respetuosa % paciente en los niño niños s pe!u pe!ueñ eños os *Cub *Cubeo eos s del del 2aup 2aup3s 3s+. +. Esto Esto cont contra rast sta a con con lo obse observ rvad ado o en comunidades en las !ue se da la palabra al niño desde pe!ueño para !ue se diri'a a los ma%ores, les interrogue, los interpele, tratndolos en un plano de igualdad !ue le lleva a ser crítico con lo !ue estos plantean *El ;iple, 2alle+. (o obstante, a estos mism mismos os niño niños s se les les enseñ enseña a a ser ser resp respet etuos uosos os en su trat trato" o" salu saluda darr siem siempr pre, e, agradecer, agradecer, solicitar solicitar el favor. 4gualmente 4gualmente contrasta con lo observado en 7uenventura 7uenventura donde niños % ma%ores hablan todos a la vez sin respetar turnos de palabra, donde los adultos se dirigen a los niños con calificativos soeces % ni se les exige respeto ni se les brinda. En las comunidades afros del Chocó *;utunendo % 1la%a de 5ro+, los adultos buscan enseñar a los niños desde pe!ueños la solidaridad$ !ue los niños constru%an las habili habilidad dades es de compar compartir tir,, negoci negociar ar las situaci situacione ones, s, ser solida solidario rios, s, tolera tolerantes ntes % participati participativos. vos. Este aprendiza'e aprendiza'e se fomenta en los hogares comunitarios, comunitarios, la familia familia % la escuela, con actividades cotidianas en las !ue los adultos dan e'emplo. En ellas los niños asumen progresivamente responsabilidades % actividades en las !ue deben poner poner en 'uego 'uego estas estas habili habilidad dades es de conviv convivien iencia cia social social.. -os niños niños deben deben lograr lograr autonomía social temprana para ser responsables de sí mismos % de sus hermanos menores cuando los padres no estn. )e valora la vida % el e!uilibrio ecológico % se enseña a los niños a respetarlos. En el caso de indígenas indígenas % de afros rurales rurales se encontró !ue !ue la protección protección del medio ambiente est estrechamente ligada a sus creencias religiosas, o espirituales. 1or eso se les exige a los niños !ue pidan permiso a la naturaleza antes de arrancar una planta. )e les enseña la forma correcta de cortar los rboles para no maltratarlos maltratarlos % el momento propicio para ba'ar los frutos !ue dan los rboles. ;ambi3n se les enseña a de'a de'arr desca descansa nsarr la natu natura rale leza za desp despu3s u3s de la caza caza para para !ue !ue teng tenga a tiem tiempo po de fortalecerse.
19
En las comunidades indígenas del 1utuma%o % las frocolombianas del Chocó se forma a los niños dentro de la religión. 1ara los indígenas es importante !ue los niños agradezcan a :ios lo !ue les ha brindado, tanto la comida diaria como el medio natural en !ue viven. En cuanto a los oficios religiosos, los indígenas del 1utuma%o les enseñan a sus hi'os a rezar el rosario, pedir bendiciones a :ios, ir a misa cada domingo, santiguarse % las oraciones diarias !ue se rezan en la mañana, tarde % noche. Entre los frocolombianos frocolombianos del Chocó, los niños aprenden aprenden la religiosidad religiosidad a trav3s trav3s del e'emplo de sus padres$ como ellos tambi3n son religiosos, van a misa % respetan la naturaleza los niños crecen viendo este modelo. Como los hi'os ven a sus padres leer la biblia, ellos tambi3n la leen % hacen preguntas. preguntas. En esta región muchos padres llevan a sus hi'os a la iglesia para !ue se vuelvan acólitos % sirvan a :ios$ los niños !ue !ue reci recibe ben n este este entr entren enam amie ient nto o se cara caract cter eriz izan an lueg luego o por por ser ser mu% mu% buen buenos os compañeros, interesados en el estudio, % tienen buen control de la agresividad. En 7o%ac 7o%ac =la =la religi religión ón es omnipr omniprese esente> nte>.. los niñosKas niñosKas desde desde pe!ueñ pe!ueños os se les inscr inscribe ibe en las las prcti prcticas cas religi religiosa osas s de sus padres padres"" deben deben persig persignar narse, se, ir a misa, misa, aprender oraciones % rezarlas por las noches. 1ara el grupo investigador de esta región, la religión tiene una incidencia negativa por cuanto exige seguir formas de interpretación de la realidad !ue alimentan el conformismo % la sumisión, afectivas e intelectuales. En toda todas s las las comu comuni nidad dades es indí indígen genas as del del 1utu 1utuma ma%o %o para para los los padr padres es es mu% mu% importante importante !ue los niños se vuelvan vuelvan independientes independientes.. :adas las condiciones condiciones de su medio, se re!uiere formar niños !ue puedan hablar en p&blico % tomar decisiones solos, % como su vida siempre transcurre en grupos es mu% importante saber hablar e integrarse fcilmente. 1ara conseguir este comportamiento los padres les permiten a sus sus hi'o hi'os s part partic icip ipar ar en todas todas las las acti activi vida dades des !ue !ue se desa desarr rrol olla lan n dentr dentro o de su comun omunid idad ad % toma toman n en cuen cuenta ta sus sus in!u in!uie ietu tude des s % nece necesi sid dades ades.. Entr Entre e las las comuni comunidad dades es indíge indígenas nas es mu% impor importan tante te !ue los niños niños sean sean sociab sociables les,, !uizs !uizs debido a su organización social en la !ue, aun!ue se vive en casas separadas % no en malocas, la vida comunitaria sigue siendo mu% fuerte % todos forman una gran familia en las festividades, traba'os, problemas, accidentes % muerte. 1ara !ue los niños se vuelvan sociables las madres del 1utuma%o les proporcionan espacios en los !ue se puedan integrar % compartir con otros niños. -a misma comunidad se encarga de organizar programas % convivencias para !ue asistan niños, 'óvenes % adultos. 5tro 5tro aspe aspecto cto !ue !ue es mu% mu% impo importa rtante nte para para las las comu comuni nida dade des s indí indíge gena nas s es la conservación de sus tradiciones culturales. 1or eso desde temprana edad se trata de enseñ enseñar ar a los los niño niños s su leng lengua, ua, el vestu vestuar ario io % la cele celebr brac ació ión n de sus sus fiesta fiestas s % carnavales en !ue se visten con sus tra'es típicos % realizan sus ritos tradicionales. 1ara preservar su lengua los padres les hablan a sus hi'os en 4nga % en algunas escuelas ha% profesores bilingQes !ue enseñan en 4nga % español. -a enseñanza del español español tambi3n es importante importante por!ue por!ue es el medio para para comunicarse comunicarse % entablar rela relaci cion ones es con con otro otros s grup grupos os de la regi región ón.. En este este senti sentido do,, los los indí indíge gena nas s del del 1utuma 1utuma%o %o defiende defienden n sus tradic tradicion iones, es, pero pero no niegan niegan !ue ha% otras otras cultura culturas s con costu costumb mbre res s dife diferen rentes tes % !ue !ue es nece necesa sari rio o entab entabla larr rela relaci cion ones es con con ella ellas. s. )e conservan algunos aspectos del legado de sus antepasados a trav3s de la tradición oral de los abuelos. Oeneralmente en las noches ellos les cuentan sus historias % le%endas a los niños, sobre todo las experiencias vivídas por los abuelos, el origen del monte, la muerte % la naturaleza.
20
En las comunidades campesinas % urbanas las madres dan cuenta de sus anhelos resp respec ecto to a la forma formaci ción ón soci social al de sus sus hi'o hi'os" s" !uie !uiere ren n !ue !ue sean sean resp respetu etuos osos os,, obedientes, !ue no digan malas palabras, !ue hagan las tareas. (o obstante no explican cómo enseñan a sus niños a lograr estas conductas % ms bien se escucha la !ue'a de su dificultad para lograr !ue los hi'os se comporten de acuerdo con estas expectativas. En el grupo cultural de la región cafetera es mu% importante formar niños !ue no sean temerosos % se enfrenten al peligro *Buila, Luindío, Caldas, ntio!uia+. 1ara conseg conseguir uir este ob'eti ob'etivo vo los padres padres exigen exigen a sus hi'os hi'os !ue le hagan hagan frente frente a las las situaciones !ue les causan miedo, por ning&n motivo se les permite evadir a!uello !ue les asusta. lgunos padres acompañan a sus hi'os en estos momentos % tratan de refutar refutarles les sus temore temores s buscnd buscndole oles s una explic explicaci ación ón racio racional nal.. -os padres padres les les hacen a sus hi'os demostraciones con ob'etos % situaciones !ue puedan representar alg&n riesgo para !ue empiecen a comprender los peligros !ue corren. En la ma%oría de las comunidades la sexualidad es un tema !ue no se toca con los niños. Nna de las razones !ue se da para no hablar de este tema es la falta de entendimien entendimiento to de los niños antes de los F0 años. lgunos lgunos padres no hablan hablan sobre la sexu sexual alid idad ad con con sus sus hi'o hi'os s por! por!ue ue no lo cree creen n nece necesa sari rio, o, %a !ue !ue los los niño niños s lo aprendern solos sin necesidad de orientación. Entre los principales m3todos !ue utilizan los padres para evitar !ue sus hi'os se acaricien sus genitales se encuentran" el regaño, el castigo físico, la explicación de la función !ue :ios le asignó a esos orgnos, o se les dice !ue si se tocan les va doler % se enfermarn. En )uma )umapa paz z *7og *7ogot ot+ + los los niño niños s no mani manifi fies esta tan n much mucha a curi curios osid idad ad sobr sobre e la sexualidad, por!ue %a estn familiarizados con las prcticas coitales de los animales. Cuando hacen preguntas, sus padres les responden, aun!ue finalmente prefieren delegar esa labor a la escuela. En Chocó *comunidades fro+, las preguntas de los niños sobre los procesos de la vida son respondidas respondidas por abuelos abuelos % padres ligeramen ligeramente, te, sin entrar en explicacion explicaciones. es. 1or lo !ue es en el 'ardín o en la escuela donde se abordan directamente estos temas. (o obstante, como la vida % la muerte transcurren prcticamente delante de ellos ellos # las madres madres tienen tienen sus hi'os en la casa con a%uda de una comadr comadrona ona,, los los muertos son velados en las casas % los niños participan en los velorios # los niños espían el parto por entre las rendi'as o ven al beb3 cuando acaba de nacer, % los ob'e ob'etos tos usad usados os en el parto parto.. Esto Esto les les brin brinda da elem elemen entos tos para para te'e te'err sus sus prop propia ias s con'eturas. +.3 a formaión se/ún el /)nero Es genera generaliz lizada ada la formaci formación ón diferen diferenciad ciada a seg&n seg&n el g3nero g3nero,, aun!ue aun!ue en alguno algunos s lugares *campesinos del 2alle % ntio!uia+ ha% madres con ideas modernas !ue !uie !uiere ren n una una ma%o ma%orr igua iguald ldad ad % trat tratan an a sus sus hi'o hi'os s sin sin esta estable blece cerr una una marc marcad ada a disc discri rimi mina naci ción ón de sexo sexo.. (o obst obstan ante te,, algu alguna nas s comu comuni nida dade des s son son bast bastan ante te tradicionales % establecen pautas mu% diferenciadas para niños % niñas" por e'emplo, a las niñas se les exige ms pudor *7o%ac, Chocó+, pedir permiso para cada salida, no andar solas. los niños se les prohibe llorar % se les exige ser fuertes física % psicológicamente. Fesde peque(os las ni(as son de la casa, mientras a los ni(os se les da m)s li!e li!ert rtad ad para para que que ande anden n en la call calle. e. 2 los los ni(o ni(os s se les les proh prohi! i!e e todo todo tipo tipo de manifestaciones afectivas como el llanto o dar y reci!ir caricias con el fin de evitar que se vuelvan maricasF *1utuma%o#Caments+. *1utuma%o#Caments+.
21
“2 las ni(as desde peque(a peque(as s se les ense(a a estar estar en la casa, casa, como como tam!i& tam!i&n n a hacers hacerse e respetar. respetar... .. esde el a(o se las induce induce a que se sienten sienten con las pierna piernas s recogi recogidas das y cu!ier cu!iertas tas,, a no desves desvestir tirse se delant delante e de otras otras person personas as .. ... +a m)s grande grandecita cita se le dir)D HNo ha!le ha!le en vo6 alta alta que a una ni(a se le ve muy mal$ mal$ no #uegue con esa pelota, no sea !ruscaI”. *4nforme !ruscaI”. *4nforme Chocó, fros+ -as niñas 'uegan a las muñecas % los niños con carros % pistolas. lgunos padres castigan a sus hi'as si las ven 'ugando con niños *Luindío+. ;ambi3n se les controla el ingreso a sitios de diversión % la elección de compañeros de 'uegos. las niñas no se las de'a salir mucho a la calle % cuando lo hacen deben hacerlo en compañia de sus hermanos o padres. -as precauciones de los padres tienen como fin salvaguardar la honra de sus hi'as. -a distinción entre los oficios asignados a niños niños % niñas toma en cuenta la diferenciación diferenciación tradicional tradicional entre el sexo d3bil d3bil % el fuerte. Como las niñas son delicadas % frgiles se las asignan oficios acordes con su fuerza, fuerza, mientra mientras s !ue al hombre hombre se le colocan colocan pesada pesadas s faenas faenas !ue le a%uden a%uden a desarrollar su fortaleza % dureza. los niños indígenas se les enseña !ue los hombres son los !ue mandan % tienen la autoridad. En cambio, a las niñas se les enseña a hablar poco % sólo con su madre % hermanos, con el padre casi no hablan. )e les prohibe comunicarse con los extraños, % para hacerlo deben contar con el permiso del 'efe de la tribu. En los barrios marginales de anizales % en el barrio Casca'al de 7uenaventura no se hace 3nfasis en distinciones sexuales en lo !ue concierne al ma%or cuidado de las niñas. Es así como estas traba'an en la calle desde mu% niñas % deben aprender a defenderse solas$ en la casa se hacen cargo de los oficios, % en especial de cuidar a los hermanitos, pero en la calle no se las considera d3biles. Empiezan su vida sexual mu% tempranamente. En el caso de 7uenaventura esto hace parte de una pauta cultural !ue plantea !ue la niña se vuelve mu'er cuando es madre$ en el caso de anizales se explicitó un inter3s de las madres en !ue la 'oven consiga un buen partido =!ue la sa!ue a vivir>. En comunidades afro del Chocó, ...m)s Chocó, ...m)s de la mitad de las familias familias estudiadas estudiadas poco se preo preocu cupa pan n por por incu inculc lcar ar un mode modelo lo de cond conduc ucta ta para para sus sus hi#o hi#os s varo varones nes$$ sin sin em!argo, em!argo, se o!serv% que estos se comportan comportan como lo hace su padre o los hom!res hom!res de la comunidad. :s decir, que las las pautas de comportamiento de ni(os corresponden m)s al modelo esta!lecido culturalemente Bnforme /hoc%0. En rauca, eta % )an Cristobal *7ogot+ los niños en general traba'an en la calle desde pe!ueños para a%udar a la economía familiar" vendiendo en semforos o a los carros de las carreteras. (o se señaló !ue se tuviera un cuidado especial con las niñas. En el campo, campo, genera generalme lmente, nte, se observ observa a ma%or ma%or satisfa satisfacci cción ón cuando cuando nace nace un hi'o hi'o varón, por!ue 3ste constitu%e una fuerza de traba'o !ue a%udar al padre en sus faenas agrarias. Estas diferencias en la crianza de los niños % niñas refle'an la divisón sexual entre los adultos % la distribución del poder o la libertad !ue se concede a las mu'eres para ser autónomas. sí, las madres ms tradicionales son a!uellas !ue estn ms sometidas a un control por parte de sus esposos. 1or e'emplo, en Cundinamarca las mu'eres no disponen de dinero ni van a la cabecera municipal, pero, si la esposa proviene de región urbana, el hombre le concede ms derechos$ así mismo, estas comunidades conservan la pauta cultural de dar la me'or porción de comida al hombre, con el
22
propósito de reponer su fuerza de traba'o. -as mu'eres afro del 2alle del Cauca se caracterizan por su posición altiva frente al hombre, de insumisión$ en especial si poseen su propio dinero son menos dependientes % toman decisiones por sí solas$ es así como en El ;iple toman solas decisiones sobre control natal extremo *ligadura de trompas+. En 7uenventura se trata ms de una posición reivindicativa de exigencia frente al hombre" 3ste debe dar satisfacción sexual % proveer medios económicos. +.4 0l $e/o -os estudios señalan !ue en las comunidades indígenas existen actividades de los niños en las !ue 'ugando el niño aprende conductas % habilidades necesarias para su desemp desempeño eño como como adulto adulto,, !ue son respetada respetadas s % alentad alentadas as por por sus padres. padres. Esto Esto cont contra rasta sta con con la pers perspe pecti ctiva va trad tradic icio iona nall !ue !ue cons consid ider era a a los los 'ueg 'uegos os infan infanti tile les s solamente como entretención, por lo !ue con frecuencia son 'uzgados por los padres como p3rdida de tiempo. Entre los afros del Chocó el estudio encontró !ue hasta los años los niños pueden 'ugar, pero de allí en adelante el tiempo se reparte entre estudiar, aprender a traba'ar % descansar. En 7o%ac los 'uegos son una actividad de descanso !ue el niño puede real realiz izar ar sólo sólo si ha cump cumpli lido do con con sus sus obli obliga gaci cion ones es.. dem dems s,, la madr madre e pued puede e interrumpi interrumpirr dichos dichos 'uegos 'uegos si re!uiere del niño % generalmente generalmente los niños 'uegan solos sin !ue los padres participen. En ntio!uia se señala !ue los 'uegos imponen una división de los papeles sexuales$ el 'uego del pap % la mam reproduce la división sexual de las obligaciones. -as recomendaciones de las madres sobre cómo 'ugar con las niñas indican !ue a 3stas se les deben tener consideraciones especiales por ser ms delicadas. En agdalena % 9isaralda los padres dicen compartir 'uegos con los niños$ no se corroboró ni se exploró cómo lo hacen. En 7uenaventura los niños 'uegan en la calle con llantas, palos % piedras, debiendo defenderse del paso de los 'eeps, pues no tienen espacios de 'uego seguros. En la casa no se presta ma%or atención a sus 'uegos % los padres no los propician ni participan en ellos. En cambio, entre los afros de El ;iple *2alle+, los padres respetan % valoran el 'uego de sus niños, les consiguen consiguen 'uguetes sencillos % se enorgullecen enorgullecen de su inventiva. Existe allí un 'ueg 'uego o !ue !ue imit imita a las las acti activi vida dade des s de los los ma%o ma%ore res" s" los los homb hombre res s se reun reunen en periódicamente a cocinar % comer 'untos en sus =gerencias>$ los niños tambi3n lo hacen en sus comitivas, las cuales son apo%adas por las madres. El estudio del 2alle del Cauca exploró las diferencias entre el uso del tiempo de los niños pe!ueños en los hogares comunitarios % en la casa. Este tipo de exploración ofrece un material de gran inter3s % merecería !ue se realizase un estudio seme'ante en otras regiones. En Chocó *comunidades fro+, los niños % niñas pe!ueños pueden 'ugar 'untos, pero a medida !ue crecen, se separan % el tipo de 'uegos varía seg&n el sexo" “:ste #uego es de ni(as. Eaya !usque a sus amigos que ac) estamos las mu#eres”, o viceversa. En genera generall se encontr encontró ó !ue la actividad actividad del 'uego 'uego infanti infantill es poco poco alenta alentada$ da$ los padres no participan ni les enseñan 'uegos a los niños % cuando en estos estudios de crianza los padres % maestros se refieren a 'uegos infantiles generalmente se trata de 'uegos !ue reproducen los temas de la actualidad nacional *en el eta se 'uega a guerrilleros % soldados+, o el e'emplo de los muchachos ma%ores. )on niños !ue por lo general no tienen 'uguetes$ ocasionalmente utilizan materiales de la naturaleza para elaborar sus 'uguetes. En las comunidades indígenas % frocolombianos del Chocó los niños pe!ueños disponen de mucho tiempo para sus 'uegos, !uizs por!ue estos se convierten en el medio para desarrollar las habilidades !ue se re!uieren para la actividad laboral de la vida adulta. )us 'uegos retoman los materiales % actividades características de su medio. medio. :e esta forma, se divierten divierten nadando, clavando, haciendo competencias competencias para
23
ver !uien resiste ms tiempo ba'o el agua, pescando, ra%ando %uca % hundi3ndose en la arena. arena. ;ambi3n es frecuente frecuente encontrar encontrar padres !ue aprovechan aprovechan los 'uegos 'uegos de sus hi'os como una forma de obtener aportes a la canasta familiar. sí, los niños se divie divierten rten persig persiguie uiendo ndo especi especies es marina marinas s !ue finalme finalmente nte llevan llevan a sus casas casas para para prepararlas % comerlas. En general casi todos los padres coinciden en señalar !ue los niños pasan mucho tiempo frente al televisor % !ue este sirve de modelo para sus 'uegos, aspiraciones % formas de comportamiento, en especial agresivo, pero tambi3n para la defensa de sus derechos, aprendidos de las campañas publicitarias.
5( Autoridad y estilos de !orre!!i)n En genera generall las las investi investigac gacion iones es explor exploraro aron n los m3todo m3todos s de correc correcció ción, n, pero pero no estudiaron el para !u3 de la corrección. Bubo una ma%or preocupación por indagar si los padres padres utilizan castigo castigo físico o medios medios violentos # proscritos proscritos ho% en día desde el discurso experto # !ue por averiguar !u3 buscan los padres cuando corrigen a sus hi'os. Esto produce un sesgo en la información obtenida, %a !ue sólo los estudios de los los indí indíge gena nas s de las las selv selvas as,, los los del del Choc Chocó ó % los los del del 2all 2alle e del del Cauc Cauca a busc buscar aron on entende entenderr cules cules eran eran los princ principi ipios os educati educativos vos !ue sustent sustentan an el e'erci e'ercicio cio de la autoridad. 1or tanto, los resultados !ue a!uí presentamos se refieren ms bien a los tipo tipos s de corr correc ecci ción ón % disc discip ipli lina na util utiliz izad ados os por por padr padres es % madr madres es !ue !ue al tipo tipo de autoridad % a los principios % valores !ue fundan la educación de los hi'os en estas comunidades. .1 Modelo Tradiional En las las comu comuni nida dade des s indí indíge genas nas ms ms aisl aislada adas s del del mund mundo o mode moderno rno *ma *mazo zona nas, s, 2aup 2aup3s, 3s, Embe Embera ras s del del Choc Chocó+ ó+ se cons conser erva van n much muchos os aspe aspecto ctos s de la auto autori rida dad d trad tradic icio iona nal. l. Estn Estn clar claram amen ente te defin definid idos os los los comp compor orta tami mien ento tos s espe espera rado dos, s, los los proh prohib ibid idos os % las las form formas as de corr correc ecci ción ón seg& seg&n n la edad edad,, la falt falta a come cometi tida da % su reiteración. )e observa una constante en las normas entre los diferentes padres" todos todos utiliz utilizan an las mismas mismas formas formas de correc correcció ción n con sus hi'os. hi'os. G el grupo grupo social social funciona como un control del comportamiento de los niños$ todavía se acude a las grandes instancias de autoridad % se hacen cumplir sus decisiones. 1or e'emplo, entr entre e los Embe Embera ras s del Chocó hocó,, cua cuando ndo los padr padres es no log logran ran modi modifi fica carr el comportamie comportamiento nto del hi'o acuden al gobernador del cabildo para !ue este decida !u3 castigo se le aplica al muchacho. El castigo puede consistir en algunos latigazos o en traba'os para la comunidad. ;ambi3n se puede apreciar !ue la aplicación de normas cobi'a por igual a todos los miembros de la comunidad, sin importar !ue sean niños o adultos. 1recisamente esta es una de las principales formas en !ue los niños aprenden a respetar las normas" el ver los castigos e'emplares !ueson aplicados a los adultos !ue infringen las normas. -a ma%oría de los grupos indígenas estudiados considera !ue antes de los D años los niños todavía no entienden lo !ue se les trata de inculcar. 1or esto les hacen recomendaciones % explicaciones para corregirlos % sólo despu3s de esta edad les piden cuentas por lo !ue han hecho. -as comunidades indígenas disponen de una escala de castigos !ue inician con los conse'os, conse'os, pasan por los traba'os traba'os comunitarios comunitarios hasta terminar terminar en el castigo físico. Estas diferentes etapas de la escala se utilizan sucesivamente % de acuerdo con la naturaleza de la falta. dems, se hace el seguimiento del resultado del castigo
24
usado con respecto al comportamiento ulterior. El castigo físico sólo se utiliza cuando los otros m3todos no han dado resultado. Cada forma de castigo castigo empleada va acompañada acompañada de explicaci explicaciones ones !ue señalan señalan por !u3 se deben cumplir las normas, cules son sus beneficios % las consecuencias negativas de su infracción. Entre los castigos físicos usados se conserva la tradición de pegarle al niñoKa en la parte del cuerpo !ue utilizó para infringir la norma. sí, por e'emplo, cuando se va sin permiso se le pega en los pies, cuando toma cosas a'enas sin permiso se le pegan en las manos, cuando dice mentiras se le pega en la boca. 5tro 5tro m3tod 3todo o util utiliizado zado por por los indí indíg genas enas para ara form formar ar buen buenas as paut pautas as de comportamiento es el uso de las historias. En las noches se reunen los padres o abuelos a contarles historias a los niños de la creación de la naturaleza, las hazañas de sus antepasados % le%endas de animales % espantos !ue asustan a los niños. Estas historias le proporcionan a los niñosKas modelos de comportamiento % tambi3n les les indica indican n !ue ha% control controles es social sociales es !ue premian premian al !ue se comporta comporta bien bien % castigan al !ue infringe las normas. Cuando los indígenas corrigen a sus hi'os la ma%oría de las veces lo hacen por amor % por!ue existe una razón !ue lo 'ustifica. Ellos dicen !ue no castigan por rabia o sin motivos *esta pauta es seguida tambi3n entre los indígenas del 1utuma%o+. ;odaví ;odavía a se encuent encuentra ra una 'erar!uí 'erar!uía a de autori autoridad dades es en la !ue los padres padres estn estn regido regidos s por por la autori autoridad dad del cabildo. cabildo. Cuando Cuando los niños cometen cometen faltas faltas graves graves el cabi cabild ldo o decid decide e % apli aplica ca el corr correc ecti tivo vo !ue !ue se le debe debe impo impone nerr al niño niño para para !ue !ue modifi!ue positivamente su comportamiento. Como Como se pued puede e obse observ rvar ar,, el mode modelo lo trad tradic icio ional nal indí indíge gena na no es autor autorita itari rio. o. l contrario de lo !ue generalmente se cree, autoridad tradicional no implica a!uí abuso del poder. En los casos en !ue este abuso se daría, ms bien se trataría de un modelo modelo autoritar autoritario. io. Este, por lo dems dems no se encontr encontró ó como como modelo modelo de crianz crianza a exclusivo en ninguna comunidad, lo !ue sí hallamos fue la hibridación de pautas. En la comunidad de 1epino en ocoa se utilizan m3todos de corrección tradicionales como el castigo con ramitas de ortiga % verbena, por!ue los padres creen !ue así se enderezan los niñosKas % se les !uitan los nervios. ;ambi3n les dan a tomar el zumo de estas plantas. un!ue muchos indígenas del 1utuma%o siguen empleando los m3todos de corrección tradicional, son conscientes de su ineficacia en la actualidad, por!ue los niños han aprendido a resistir estos castigos % %a no les afectan *)antiago #Nrbano+. Entre las comunidades fro estudiadas en el Chocó, desde mu% temprana edad a los niñosKas se les inculca el respeto % la obediencia hacia los ma%ores en general # % no solame solamente nte hacia hacia los padres padres.. Esto implic implica a no partic participa iparr en sus conver conversac sacion iones, es, salu saluda darr % dar dar las las grac gracias ias,, ser ser sumi sumiso sos s ante ante el rega regaño ño o las las órde órdene nes, s, no deci decirr gros groser ería ías, s, most mostra rars rse e colo colobo bora rado dore res s % aten atento tos. s. ;amb ;ambi3 i3n n se exig exige e de ello ellos s responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas$ estas son ma%ores mientras ms pobres pobres sean los padres % ms necesitados necesitados de colaboración. colaboración. -os adultos consideran !ue la enseñanza debe basarse en el buen e'emplo. sí mismo, dan indicaciones de cómo cómo comp compor orta tarse rse soci social alme mente nte,, a trav trav3s 3s de órde órdene nes s senc sencil ilas as"" =9es =9espe pete te a su madrina, obed3zcale>$ =9esp3teme, haga lo !ue le digo>.2aloran la obediencia, pero no dan explicaciones de por !u3 se deben hacer ciertas cosas$ es en la escuela donde los maestros tratan de explicar el por!u3 de ciertos comportamientos !ue los niños deben adoptar. .2 %a$tas 'íbridas
25
En la ma%o ma%orí ría a de las las pobl poblac acio ione nes s inve invest stig igad adas as exis existe te una una mezc mezcla la de pauta pautas s tradicionales, pautas autoritarias, ocasionalmente maltrato % pautas modernas. Entre los indígenas del 1utuma%o se encuentran prcticas de corrección tradicionales indígenas mezcladas con las de los colonos. Cuando los tradicionales fuetazos con re'o no funcionan, los padres les prohiben a sus hi'os 'ugar o ver televisión. 1ero tambi3n tambi3n utilizan la correa, correa, el cabestro, el garrote garrote % los gritos. gritos. 5casionalme 5casionalmente nte meten al niño de cabeza en una pila llena de agua, o le ponen una plancha caliente en las manos. En gene general ral el mode modelo lo trad tradic icio iona nall patr patria iarca rcal, l, en el !ue !ue la auto autori rida dad d eman emanab aba a funda fundame menta ntalm lmen ente te del del padr padre, e, %a prac practi tica came ment nte e no exis existe te.. En Luin Luindí dío o # 2ista 2ista Bermosa, el padre se encarga de la corrección de sus hi'os. En su ausencia la mu'er no aplica correctivos al mal comportamiento de sus hi'os$ ella debe esperar hasta !ue su esposo llegue en la noche de traba'ar % ponerle las !ue'as para !ue 3l decida el castigo % se encargue de e'ecutarlo. En Casca'al *7uenventura+ el ob'etivo ma%or de la disciplina es el de lograr controlar la cond conduc ucta ta de los los hi'o hi'os, s, no para para form formar arlo los. s. -as -as madr madres es se vale valen n de casti castigo gos s tradicionales con fuete e insultos. -os niños interiorizan la violencia % responden de la misma manera. -os padres no intervienen en la formación ni en el control de los hi'os. En algunas zonas urbanas pobres, se encontró !ue los hombres tratan, con poco 3xit 3xito, o, de sost sosten ener er su posi posici ción ón de auto autori rida dad d % de domi domini nio o econ económ ómic ico o % sexu sexual al,, sometiendo a la mu'er % a los hi'os # lo cual con frecuencia lleva a la violencia verbal % física. -a ma%oría de las comunidades utilizan el castigo físico como forma de corrección. Cuando Cuando alg&n m3todo no funciona funciona recurren recurren a las dems formas de corrección corrección hasta !ue alguna funcione. En el caso del agdalena, el castigo físico es empleado con ma%or frecuencia en las comunidades rurales. En Córdoba se encontró !ue el m3todo ms utilizado para corregir a los hi'os es el regaño, seguido del castigo físico" golpes con palos, cinturones, cabu%as, chancletas. En menor medida, se usa la amenaza % la ridiculización. En 9isar 9isarald alda, a, genera generalme lmente nte las mu'er mu'eres es son las !ue emplea emplean n el castig castigo o físico físico,, mientras a muchos padres los hi'os les hacen caso con sólo alzarles la voz. En el estudio de 9isaralda, se realizaron talleres con niños sobre lo !ue pensaban de la crian crianza za !ue les daban daban sus padres. padres. -os niños niños consider consideran an normales normales los castigos castigos físicos !ue sus padres utilizan para criarlos. )eg&n sus declaraciones # !ue no fueron corroboradas # en un D8/ los castigan con la mano, con correas % verbena$ el D/ dice no ser castigado físicamente, pero el F/ da cuenta de !ue sus padres los maltratan, dndoles puños, patadas % trompadas, u obligndoles a sostener ladrillos, o meti3ndoles la cabeza en el agua. 1or el contrario, al preguntarles sobre premios cuando se comportan bien, los mismos niños dicen en un 6D/ !ue no no les dan nada$ los dems sí reciben distintos tipos de estímulos positivos. En general, los hombres siguen teniendo un ma%or poder en las comunidades ms tradicionales. (o obstante, debido a !ue muchos hombres deben ale'arse del n&cleo familiar *en b&s!ueda de traba'o+, % a !ue existen tantos hogares en !ue las mu'eres no tienen tienen compañ compañero ero establ estable, e, la mu'er mu'er asume asume la respon responsabi sabilid lidad ad económ económica ica % la autori autoridad dad.. Esto claram claramente ente ha provoca provocado do un debili debilitam tamien iento to del poder poder patria patriarca rcal. l.
26
Cuando el hombre est ausente, la madre asume el papel de la figura de autoridad. :ado !ue algunos esposos no permanecen en sus hogares durante la semana, las mu'eres son las encargadas de corregir a los niños la ma%or parte del tiempo. Ga no se espera hasta !ue el padre llegue para ponerle las !ue'as del mal comportamiento de los hi'os % !ue 3l decida el castigo. -as ocasiones en !ue el padre castiga, lo hace duramente *Luindío# -a ldea$ 7ogot#rural % urbano+. un!ue en el Buila se utilizan muchas prcticas de corrección tradicionales, estas se empiezan a mezclar con las modernas. )e observa un mane'o vertical de la autoridad en el !ue los padres hablan % esperan !ue sus órdenes se cumplan al instante. ;ambi3n utilizan regaños, amenazas, cantaleta, promesas % chanta'es emocionales. .3 nfl$enia Moderna Cuando corrigen a sus hi'os, muchos padres utilizan las formas tradicionales ba'o las cuales ellos mismos fueron educados %, al mismo tiempo, tratan de implementar los conse'os !ue propone el discurso experto moderno. un!ue este discurso les ha llegado, los padres sólo aplican lo !ue han entendido. sí, por e'emplo, dialogan con sus hi'os seg&n lo recomiendan las campañas de educación, pero estos dilogos son verticales" los padres hablan % los hi'os escuchan sin poner ob'eciones. :e igual form forma a se defin definen en a sí mism mismos os como como padr padres es cari cariño ñoso sos, s, por! por!ue ue %a no cast castig igan an físicamente a sus hi'os, aun!ue los sigan insultando. 5tros padres han implementado al pie de la letra los conse'os educativos modernos. Cuando sus hi'os cometen una falta, les explican su alcance % la razón del castigo impuesto *7ogot#rural+. En ntio!uia *rural+ se combinan combinan diferentes tipos de corrección" corrección" castigos físicos con verbena, arroa'arles los hi'os agua fría, privarles de algo !ue les gusta. ;ambi3n se utilizan recompensas. -a corrección de los hi'os recae sobre las mu'eres, debido a la ausencia de los padres. -a corrección generalmente se da por las siguientes causas" contestarle a la mam, decir groserías, hacer daños, pelear, decir mentiras % hacer pataletas. En el Buila, la autoridad la detenta el pap, % luego la mam. Cuando la familia convive con los abuelos paternos, estos comparten la autoridad con el padre$ en el caso de la madre soltera !ue vive con sus padres, la autoridad la tienen 3stos o la abuela, enseguida la mam % luego las tías. (o obstante, con frecuencia los abuelos interfieren en las normas !ue sus hi'os les fi'an a sus nietos. :l di)logo en la familia se da muy poco y a veces no es muy constructivo . En los primeros años de vida del niño, los padres toleran el comportamiento caprichoso de sus hi'os, pero a medida !ue van creciendo les prohiben llorar por tonterías. Con excepción de dos de las veredas investigadas en Oarzón, en los dems lugares a los niños se les dan normas disc discip ipli lina nari rias as desd desde e pe!u pe!ueño eños$ s$ se les les indi indica ca lo !ue !ue tien tienen en !ue !ue hace hacer, r, pero pero el seguimiento seguimiento sólo se hace en lo !ue se refiere refiere al respeto respeto % a portarse portarse correctamente. correctamente. -os padres e'ercen una autoridad severa en lo !ue concierne al cumplimiento de órdenes # la obediencia# el control de las las peleas entre hermanos, las pataletas de los pe!ueños. )e insiste mucho en la enseñanza de la obediencia a los ma%ores % en no interrumpirlos cuando estn hablando. partir de los tres años, se incrementan las exigencias % los castigos$ se corrige o castiga con órdenes perentorias, cantaleta, agresiones agresiones verbales verbales o fuetazos. :l padre por lo general es autoritario y agresivo y eAige eAige o!ediencia o!ediencia sin r&plicas$ r&plicas$ no o!stante, o!stante, los ni(os no lo temen sino que le tienen resp respet eto.. o...;r .;rec ecue uente nteme mente nte la madr madre e es r"gi r"gida da en sus sus form formas as de corr correg egir ir,, poco poco tolerante y pierde el control con facilidad, llegando a castigar agresivamente . -os investigad investigadores ores aclaran !ue “ a pesar de la marcada presencia del autoritarismo la
27
disciplina en ocasiones es indicativa de c%mo c%mo actuar, y se impone sin violencia por la autoridad que emana de los mayores” *4nforme Buila+. En El ;iple *2alle+, los padres !uieren inculcar en sus hi'os los valores tradicionales$ les insisten mucho en las normas de convivencia social % en la responsabilidad. 1ara modela modelarr el compor comportam tamien iento to del hi'oKa hi'oKa utiliz utilizan an regaño regaños s % castig castigo o físico físico modera moderado, do, aun!ue %a no lo consideran consideran adecuado. dems sus propios propios hi'os los amenazan amenazan con =entu =entute tela larl rlos os>, >, aleg alegand ando o !ue !ue no tien tienen en dere derecho cho de cast castig igar arlo los. s. -os -os padr padres es se in!uietan de !ue los hi'os les “co#an odio” por por los castigos o “se frustren” % perciben !ue, a la larga, el castigo físico no surte efecto. ;ratan de ser amigos de sus hi'os # siguiendo las recomendaciones modernas # pero sienten !ue los hi'os “se les salen de las manos”, en manos”, en especial cuando llegan a la pubertad. -os campesinos de 7ogot#)umapaz les enseñan a sus hi'os a comportarse a trav3s de su propio propio e'emplo e'emplo,, pero pero tambi3 tambi3n n usan usan el castigo castigo cuando cuando !uiere !uieren n !ue el niño niño asuma la consecuencia de sus faltas. En conclusión, podemos afirmar !ue # exceptuando a los indígenas de las selvas # los padres, tanto rurales como urbanos, estn tratando de cambiar sus sistemas de corrección, % !ue si bien los castigos físicos violentos existen, %a ha% una ma%or conciencia de lo inadecuado e ineficaz !ue resultan a largo plazo. (o obstante, el problema fundamental es !ue los padres no saben cómo e'ercer autoridad si no pueden emplear los castigos. sí, la ma%oría declara !ue cuando el niño =se les sale de las manos> finalmente terminan pegndole. Es decir, !ue de la autoridad rígida *% en ocasiones autoritaria+ no se ha pasado a la autoridad flexible % democrtica !ue se busca a trav3s del discurso experto, sino ms bien a la improvisación o a la laxit laxitud. ud. -os padres padres % madres madres se declar declaran an impote impotente ntes s para para mane'a mane'arr a sus hi'os % oscilan entre el autoritarismo momentneo % el abandono de la autoridad. :esfo :esfort rtuna unada dame mente nte,, la ma%o ma%orí ría a de los los estud estudio ios s no expl explor orar aron on lo refer referen ente te al establecimiento % mane'o de normas. )í se pudo determinar cul es la conducta ideal !ue los padres esperan # !ue los niños no hagan pataletas, !ue no peleen entre hermanos, !ue no digan mentiras, !ue no hagan daños, !ue obedezcan, !ue hagan las las tare tarea as # pero ero no es claro laro el para !u3, !u3, o por! por!u3 u3 de cada ada uno uno de esto estos s comp compor ortam tamie ient ntos os en el cont contex exto to soci social al espe especí cífic fico, o, ni !u3 !u3 tipo tipo de adult adulto o est estn n tratando de formar. lgunas de las conductas esperadas # no hablar ni interrumpir mient mientras ras los adultos adultos estn hablan hablando, do, obedec obedecer er =sin =sin alegar alegar>> # son típicas típicas de las relaciones tradicionales adulto#niño. (o obstante, los padres mezclan estas pautas de crianza tradicionales, !ue implican control vertical, con ideas modernas en las !ue el niño es puesto en situación de =par>, como alguien a !uien se le de'a tomar algunas decisiones o a !uien se le explica el por!u3 de las restricciones o castigos. -a gran ma%oría de padres % madres colonos, campesinos % citadinos pertenece a una una clas clase e en la !ue !ue mu% mu% difí difíci cilm lmen ente te pued puede e tene tenerr una una auto autono nomí mía a labo labora ral. l. Oeneralmente realizan labores dependientes % ba'o una autoridad fuerte. ;ampoco poseen las competencias sociales necesarias para mane'ar situaciones de conflicto mediante la palabra % para adoptar el punto de vista del otro % comprender sus actuaciones. )in embargo, estas son cualidades !ue se re!uieren para formar a los hi'o hi'os s de acue acuerd rdo o con con los los prin princi cipi pios os de una una autor autorid idad ad flex flexib ible le % !ue !ue se les les pide pide modernamente a los padres !ue incul!uen en sus hi'os. # 1os padres y madres madres recha6an recha6an las posiciones posiciones autoritarias autoritarias que caracteri6 caracteri6aron aron su propia crian6a, pero no sa!en c%mo asumir una posici%n de autoridad. (o ponen límites claros a sus hi'os, ni establecen normas consistentes. )in embargo, se !ue'an
28
de la falta de respeto % de buenas maneras maneras de las 'óvenes 'óvenes generaciones generaciones % temen su agresividad % falta de límites. # ay una m"nima participaci%n participaci%n de los padres pap)s0 en la crian6a crian6a y formaci%n formaci%n del hi#oJa. -os ms responsables responsables se limitan limitan a asegurar asegurar el sustento, sustento, pero no saben cómo intervenir para asumir la función de autoridad !ue por tradición le corresponde al padre. )e encuentra con frecuencia !ue esta función no se asume para evitar el riesgo de autoritarismo. lgunos padres buscan en la posición de amigo % compañero de su hi'os la fórmula para acercrseles afectivamente, pero no intervienen para fi'ar límites ni establecer normas. # 1a crian6a de acuerdo con los valores tradicionales K o!ediencia a ultran6a, respeto a los mayores K se confronta a dos situaciones nuevasD F.+ el lugar del niño en la socied sociedad ad modern moderna, a, como como alguie alguien n compet competente ente para para interv interveni enirr % decidi decidirr sobre sobre su futuro, % a !uien se debe formar para la autonomía$ 8.+ las exigencias para sobrevivir en una sociedad !ue no respeta a los ma%ores ni a las autoridades, % !ue pide a sus miembros adultos salir adelante mediante el rebus!ue, o los medios ilícitos.
6( 7aternidad y 8aternidad En la inmens inmensa a ma%or ma%oría ía de las las poblac poblacion iones es estudi estudiada adas, s, la madre madre sigue sigue siendo siendo la principal encargada % responsable de la crianza. ;anto el padre como la comunidad esperan !ue ella responda por todo el cuidado de la casa % los niños, no obstante tener adems a su cargo pesadas labores del campo *las campesinas+ o traba'o fuera de la casa *las madres urbanas+. :e ella depende el cuidado del beb3, su salud % alimentación, alimentación, % posteriorme posteriormente nte el aprendiza'e aprendiza'e de la autonomía en los cuidados cuidados del 9 cuerpo . En la ma%oría de las comunidades estudiadas, la madre es !uien asume el cuidado del beb3 dentro del hogar, le prepara la comida, lo baña, lava su ropa, le enseña a caminar % controlar esfínteres. )ólo en comunidades tradicionales *Buila+ la madre se encarga de confeccionar la ropa % accesorios de su beb3. El padre participa mu% poco en el proceso de crianza. El interviene con ma%or frecuencia en el proceso posterior de socialización del niño, enseñndole a conocer % relacionarse con el medio !ue los rodea fuera de la casa. Cuando el niño %a tiene al menos dos años, la madre empieza a contar con a%uda de los hogares comunitarios del 4C7H. :esafortunadamente, los estudios no tomaron en cuenta !ue la crianza transcurre ho% en día en dos ambientes, % si bien anotaron !ue había hogar comunitario en la población no explicaron !u3 implicaba esto para las madres madres % los los niños. niños. En alguno algunos s estudio estudios s se señala la a%uda a%uda de los hermani hermanitos tos ma%ores en el cuidado de los menores$ esto es especialmente vlido para los grupos indígenas, pero tambi3n para los campesinos de sectores ms ale'ados de la ciudad, donde la escolaridad es tardía % escasa. l contrario del ama de casa citadina, el ama de casa del campo colombiano o de los barrios pobres, por lo general, no cuenta con electrodom3sticos !ue le aligeren su faena. En varias poblaciones estudiadas incluso no había electricidad % había !ue buscar la leña$ % donde ha% electricidad, por lo general, los habitantes sólo cuentan 9
Como la ma%oría de los estudios no tuvieron en cuenta la asistencia de los niñosKas a hogares comunitarios, no resulta claro en !u3 proporción los chi!uitosKas permanecen en las casas al cuidado de la madre u otras personas, o son enviados a estos hogares$ tampoco sabe sabemo mos s !u3 !u3 venta'a venta'as s o desve desventa nta'as 'as encue encuentr ntran an en esta esta modalid modalidad ad de cuida cuidado do de los los pe!ueños o cules son las principales razones de utilización de este servicio.
29
con estufa. Es decir !ue, a pesar de vivir a fines del siglo , para estas madres sus condiciones de vida no han cambiado de manera radical con respecto a las de su propia madre % abuelas. )u economía corresponde a la de la cultura de la pobreza descrita por 5scar -eMis, % en esa medida ellas deben dedicar muchas horas al día a realiz realizar ar oficio oficios s dom3sti dom3sticos cos !ue su contra contrapart parte e de clase clase media media puede puede hacer hacer ms rpidamente por!ue cuenta con muchos tipos de a%udas el3ctricas. 1or otra parte, en el campo colombiano, % en los barrios pobres, en todos los grupos estudiados, sigue vigente una clara división sexual del traba'o !ue implica !ue el hombre sólo atiende las labores de fuera de la casa. (o se trata de una simple discriminación de g3nero, sino de una adaptación a condiciones de vida difíciles % rudimentarias en las !ue los roles tradicionales de hombre % mu'er se sostienen como la fórmula fórmula normat normativa iva.. 1or tradició tradición n la mu'er cría los hi'os hi'os % el hombr hombre e aporta aporta el sustento$ esta división !ue funda el predominio masculino, al entregarle al hombre el poder económico % la posición de autoridad, se mantiene intacta. )on mu% escasas las poblaciones # por lo general a!uellas con ma%or contacto citadino # en las cuales las mu'eres se atreven a tomar decisiones por su cuenta *por e'emplo planificar el n&mero n&mero de hi'os+ hi'os+.. En genera general, l, se encontr encontró ó !ue en el campo las mu'ere mu'eres s siguen siguen relegadas a una posición subalterna en la estructura familiar" el hombre es !uien toma las decisiones, para 3l son los me'ores alimentos *el traba'o del campo implica mucho desgaste físico % ha% !ue garantizar la reposición de su fuerza de traba'o+, para 3l son las libertades sexuales. En cambio, para ella se imponen restricciones !ue implic implican an no poder poder planif planificar icar los nacimi nacimient entos os % por tanto prolife proliferan ran los hi'os hi'os,, aumentando así su carga de responsabilidades. -a mu'er tiende a 'ustificar la escasa participación de su compañero en el cuidado de los hi'os, o su menguado aporte económico, co, % asume !ue natura turallmente sobre ella recai caigan tod todas las responsabilidades cuando el hombre falla. (o obstante, en varias poblaciones las mu'eres tenían un nivel de estudios un poco ms alto !ue sus compañeros. Esta posición de predominio de un sexo con respecto al otro se reproduce en los hi'os" los niños varones tendrn ma%or tiempo de amamantamiento en algunas poblaciones *1utuma%o+$ a los niños !ue a&n no van al campo a traba'ar se les de'a 'ugar ms, mientras las niñas deben estar a%udando en la casa. -as niñas deben ser recatadas, los niños fuertes. En las zonas pobres de las ciudades, si bien las mu'eres !uisieran !ue sus maridos o compañeros compartieran con ellas las responsabilidades % tareas de la crianza, esto se !ueda a nivel del anhelo % no es asumido por parte de los hombres. -as madres del rea rural dedican ms tiempo a compartir actividades con sus hi'os !ue las del rea urbana. Esto !uizs se relacione con el traba'o !ue desempeña la madre" en el campo las mu'eres se !uedan en la casa o realizan sus traba'os en compañía de sus hi'os, lo cual les brinda ms oportunidades para compartir 'uegos % conversaciones con sus hi'os. Esta misma correlación se repite respecto al tiempo !ue los padres comparten con sus hi'os" los del rea rural comparten mucho ms tiempo con sus hi'os. Entre los indígenas del 2aup3s % de 9íosucio, los niños pe!ueños siempre acompañan a sus padres cuando van a realizar sus labores. Nn pe!ueño porcenta'e de los padres !ue viven en la ciudad a%uda a sus hi'os en las tareas, conversa, 'uega o pasean con sus hi'os. En algunas comunidades indígenas, como los Caments del 1utuma%o, cuando los hi'os varones cumplen F0 años son ale'ados del cuidado materno para !uedar en manos del padre, !uien les enseña los oficios del hombre. En la ciudad, los hombres son ms sensibles al discurso experto, !ue plantea !ue ellos deben tener una relación ms directa % amable con los hi'os. En lugares como 7uenaventura, los padres 'óvenes sabían esto % relataban !ue ellos 'ugaban con sus
30
beb3, pero una vez 3ste lloraba se lo pasaban a la mam, lo !ue da a entender !ue a&n no saben cómo poner en prctica las nuevas pautas % !ue ms bien miman a los beb3s beb3s mient mientras ras estos estos son simp simptico ticos. s. En los barrio barrios s margin marginale ales s estudia estudiados dos en ani aniza zale les, s, los los padr padres es eran eran genit genitore ores s !ue !ue prc prcti tica came ment nte e no asum asumía ían n ning ningun una a responsabilidad con sus hi'os, al contrario de dos casos de padres en la cabecera municipal de ranzazu, !uienes se hacían cargo de sus niños pe!ueños, 'ugaban con ellos, les enseñaban % trataban de estimular su desarrollo. :esafortunadamente, los los padres padres estuvi estuviero eron n ausente ausentes s en la ma%or ma%oría ía de los estudios estudios etnogr etnogrfic ficos. os. )us declar declaraci acione ones s sí aparec aparecen en en las encuestas encuestas de los departame departamentos ntos de la costa costa tlntica, 1utuma%o % 9isaralda # en las cuales declaran !ue conversan con los hi'os, les 'uegan, los acarician, los llevan de paseo # pero estas declaraciones no se corroboraron en observaciones ni en confirmaciones con los hi'os ni con las madres. 1or esto es mu% difícil determinar si se trata de la descripción de un comportamiento ideal o real. Entre Entre los datos obteni obtenidos dos por encuesta, encuesta, se encuent encuentran ran los siguiente siguientes" s" tanto tanto los padres del sector rural, como los del urbano, declaran !ue conversan con sus hi'os. -o !ue !ue varía aría es el tema tema,, % sobr sobre e tod todo el estil stilo o de lo !ue se enti entien ende de por por conversació conversación. n. sí, en el Buila, los padres tratan de conversar conversar con sus hi'osKas, hi'osKas, pero se trata trata de una comunica comunicació ción n vertic vertical, al, una especi especie e de monólo monólogo go de los padres padres dirigido a los hi'os !ue se convierte fcilmente en =cantaleta>, si los hi'os replican a algo de lo dicho. En 9isaralda, en el rea urbana, se habla sobre el estudio, las amistades % el comportamiento, mientras !ue en el rea rural las conversaciones se centran en el comportamiento de los niños. En agdalena, los padres dicen !ue dialogan con sus hi'os cuando 'uegan, los estimulan o en cual!uier momento del día$ mientras !ue en la ciudad se habla con los hi'os en cual!uier momento % sólo un ba'o porcenta'e porcenta'e de padres padres lo hace cuando 'uegan o los estimulan. estimulan. En todos estos <imos casos, no es posible saber si las declaraciones de los padres de !ue =hablan !on sus hi'os> realmente !uieren decir ms bien !ue hablan a sus hi'os, dici3ndoles cómo actuar, dndoles órdenes, interrogndolos, pero no necesariamente entablando un dilogo horizontal, en el !ue cada uno es tomado por el otro como un interlocutor vlido. Entre los indígenas % algunos grupos campesinos, si bien se conserva una autoridad centr entrad ada a en el padre adre,, esto esto no impli mplic ca !ue el espos sposo o some someta ta arbit rbitra rari ria a % autoritariamente a la mu'er, ni !ue e'erza sobre ella violencia. -os padres indígenas, en genera general, l, les relatan relatan histori historias as % le%enda le%endas s a sus hi'os$ hi'os$ alguno algunos s del 1utuma%o 1utuma%o adems les leen cuentos de la tradición occidental. -os campesinos % los indígenas se ocupan de la alimentación, vestido, vivienda % educación educación de sus hi'os, pero no los acarician acarician % besan frecuentemente. frecuentemente. )in embargo, embargo, mientras mientras traba'an comparten 'uegos, paseos, cuentos cuentos % enseñanzas. enseñanzas. )e encuentran encuentran alguna algunas s excepc excepcion iones, es, como como en la comuni comunidad dad de Gungui Gunguillo llo## 1utuma 1utuma%o, %o, donde donde los padres besan % abrazan a sus hi'os cuando llegan de traba'ar, aun!ue acarician ms a las niñas. En los sitios donde predominan predominan la delincuencia delincuencia % la inseguridad inseguridad *1utuma%o, *1utuma%o, eta+, eta+, los padres no de'an !ue sus hi'os salgan solos a la calle$ se les prohibe salir en la noche %, si lo hacen, deben ir acompañados de uno de sus padres. Cuando van de visita a casa de sus vecinos, los niños siempre estn cerca de sus padres$ no se separan ni para ir a 'ugar con sus amiguitos en otra habitación. )i salen solos cerca de la casa, constantemente los estn vigilando. En secto sectorr rura rural" l" Buil Buila, a, Luin Luindío dío *-a *-a lde ldea+ a+,, 9isa 9isara rald lda a *ar *arse sell lla+ a+,, 1utum 1utuma% a%o o *Caments, 1epino+, la mu'er se encarga de la educación social % religiosa de los
31
hi'o hi'os$ s$ al padr padre e sólo sólo le corr corres espo pond nde e prov provee eerr los los elem elemen ento tos s neces necesar ario ios s para para la subsistencia económica de la familia. 1odríamos decir, entonces, !ue en condiciones de subsistencia mediadas por una cultura ancestral se tiene una relación con la comunidad !ue obliga a todos sus miembros a cumplir responsablemente con sus obligaciones familiares, diferenciadas por sexo. 1ero en una comunidad en transición, dada la confusión de pautas *por el conflicto entre modelos antiguos % las nuevas condiciones de vida, % modelos nuevos mal comprendidos+, es mu% probable !ue se dese!uilibren las responsabilidades % deberes de hombres % mu'eres respecto a la reproducción % crianza.
'9( Lu&ar del ni-o.a partir de los hallazgos, no podemos dar una visión amplia de !u3 representación de niño niño tienen tienen los padres padres en los distinto distintos s sector sectores es del del país, país, %a !ue mu% pocos estudios enfocaron este aspecto. (o obstante, nos parece fundamental presentar los resultados de a!uellos esudios !ue sí abordaron explícitamente dicha representación % el lugar !ue es asignado al niño. 1.1 Modelo Tradiional En las comunidades comunidades indígenas indígenas menos aculturadas, aculturadas, los niños hacen parte del mundo comunitario % desde sus primeros años participan en todas las actividades de los adultos. (o es !ue los indígenas consideren al niñoKa como un adulto en miniatura. 1or lo contrario, ellos saben !ue los niños estn en formación % !ue sus capacidades de comprensión comprensión % e'ecución e'ecución no est desarrolladas desarrolladas.. El proceso de enseñanza enseñanza !ue implementan a lo largo de la crianza *del cual dimos cuenta en la sección L. 1a formaci%n formaci%n en el oficio. oficio. Modelo Modelo tradiciona tradicional0 l0 nos demue demuestr stra a su pacienc paciencia ia % buena buena comprensión de cómo aprenden los pe!ueños, para permitir a los niños desarrollar paulatinamen paulatinamente te % sin riesgos sus habilidades. habilidades. )aben, )aben, asímismo, asímismo, !ue la formación moral del niño depende del buen e'emplo % una buena guía$ no esperan !ue el niñoKa por sí solo solo sepa sepa cómo cómo compor comportar tarse, se, sino sino !ue se le enseña, enseña, median mediante te divers diversas as estrategias estrategias familiares familiares % comunitaria comunitarias, s, a adoptar la moral moral de su cultura. cultura. Es decir, decir, !ue la integración del niño en la comunidad no implica !ue sea concebido ni tratado como adulto, sino !ue es incluido en la matriz cultural !ue orientar sus pensamientos, sentimiento sentimientos s % actos a lo largo de toda su vida. -os padres padres introducen a sus hi'osKas hi'osKas al mundo !ue los rodea, con sus virtudes % defectos. F1os padres invitan a los ni(os para que vean lo que hay en su medio y sean conscientes de su realidadF. Entre los fros del Chocó, los niños estn incluidos en la vida comunitaria. )on espect espectado adores res en los los velori velorios os % otros otros ritual rituales es social sociales, es, % se espera espera !ue así así irn irn aprendiendo los papeles !ue debern desempeñar cuando sean grandes. 1articipan en todo todo tipo tipo de acti activi vida dade des s comu comuni nita tari rias, as, real realiz izan ando do pe!ue pe!ueña ñas s tare tareas as para para el bienestar general, % así se trata de inculcarles el servicio a la comunidad. Conciben al niño, por tanto, como un ser !ue hace parte de una comunidad % !ue debe ser formado desde pe!ueño de acuerdo con los valores !ue le permitan hacer parte de ella. -a enseñan enseñanza za de destre destrezas zas,, igualm igualment ente, e, nos revela revela una repres represent entaci ación ón del niño niño como alguien !ue est en formación % !ue re!uiere de la guía del adulto durante la e'ecución de tareas # de responsabilidad % dificultad creciente # !ue le enseñarn las habilidades bsicas para la subsistencia. En las las comu comuni nida dade des s trad tradic icion ional ales es camp campes esin inas as,, la atenc atenció ión n de los los adult adultos os % hermanitos ma%ores se centra en los niños sólo en los primeros meses de vida, hasta
32
!ue ad!uieran las competencias bsicas para valerse por sí mismos. :urante los primeros años, se les permite 'ugar la ma%or parte del día. En el Buila, cuando el niño es reci3n nacido, se le presta mucha atención$ hasta los dos meses, la madre tiene mucho contacto con 3l, pero cuando est %a =ms durito> permanece permanece en la cama o cuna, cuna, % sus hermanos hermanos o parientes parientes se asoman a verlo de cuando en cuando, pero no lo cargan para !ue =no se malcríe>. “Si llora mucho van a ver ver qu& qu& le pasa pasa,, pero pero Hsi Hsi no acon aconte tece ce nada nadaII lo de#an de#an solo solo con con su pena pena,, y ocasio ocasional nalmen mente te le acaric acarician ian la ca!e6a ca!e6a para para apacig apaciguar uarlo” lo”.. medi medida da !ue !ue crec crece, e, deber aprender a pasar ms tiempo solo sin llorar, pues la mam debe atender sus oficios. los dos años debe controlar esfínteres e ir solo al baño$ a los tres %a come solo % desde mu% temprano se le da de la misma comida de los adultos. En este tipo de comunidades, el niñoKa ocupa un lugar especial, por ser pe!ueñoKa. )e busc busca a !ue !ue sea sea inde indepen pendi dien ente te en su cuid cuidado ado perso persona nal, l, pues pues los los padr padres es no disponen de tiempo para estar pendiente de 3lKella. 1or eso se trata de" # promover sus destrezas de autocuidado, % adems lograr !ue sepa sortear los riesgos % peligros de su entorno$ # evitar cual!uier tipo de sobreprotección, para evitar !ue se vuelva dependiente % demasiado sensible$ no se le le presta atención si se cae % golpea, no se debe centrar la atención en 3l, ni hacerle ob'eto de alabanzas. El niño debe desarrollar desarrollar una cierta cierta reciedumbre !ue le prepare para las dificultades de su vida adulta. En las comunidades de colonos, en eta % rauca, entre los % D años, se sustitu%e el tiempo de ocio por la enseñanza de una habilidad prctica, e incluso se les ponen a los niños tareas de mucha responsabili responsabilidad. dad. :esde este momento, momento, deben empezar a ocupar su tiempo libre en actividades productivas. 1areciera !ue en este tipo de comunidades no se tiene la idea de !ue los niños pe!ueños re!uieren de ma%ores atenciones % cuidados % !ue son frgiles psicológica % físicamente. )e les exige como si fueran grandes, se los castiga duramente si no cumple cumplen n las tareas tareas !ue se les asignan asignan.. (o se los estimul estimula a ni acompaña acompaña en su proc proces eso o esco escola larr % con con frecue frecuenc ncia ia 3ste 3ste se cons consid ider era a secu secund ndar ario io a las las labo labore res s remune remunerad radas, as, por lo !ue los niños niños estn cansado cansados s cuando cuando van a estudiar estudiar a la escu escuel ela a o cuan cuando do empi empiez ezan an a hace hacerr sus sus tare tareas as.. Es como como si, si, sin sin enun enunci ciar arlo lo verbalmente, se les transmitiera el mensa'e de !ue la escolaridad no es importante % !ue lo &nico !ue cuenta es el traba'o. En el sector rural del agdalena, los padres creen !ue el desarrollo de sus hi'os no se ve afectado por los comportamientos de los ma%ores, por eso discuten delante de sus hi'os. Cuando se presentan problemas familiares no se los explican a los niños por!ue los padres consideran !ue no son de su incumbencia. 1arece como si se tuviera la idea de !ue los niñosKas por ser pe!ueños =no entienden> % por ello delante de ellos se exhiben comportamientos inadecuados # al contrario de las comunidades !ue consideran !ue los niños aprenden a trav3s del e'emplo. Esta concepción del niñoKa pe!ueñoKa como un ser a !uien no le afectan los sentimentos de los adultos implica !ue no se ponen en palabras las preocupaciones % tristezas de estos, % así el niñoKa debe enfrentarse a lo no dicho e interpretar como puede lo !ue observa % experimenta sin explicación de los adultos. En Casca'al, 7uenventura, si bien los niños circulan entre los adultos % se enteran de todo lo !ue pasa en su casa % en la vecindad, ello no implica !ue sean tomados en cuenta cuenta como como su'etos su'etos activo activos s % miembr miembros os impor importan tantes tes del grupo. grupo. -os adultos adultos no parecen tener la idea de !ue las experiencias tempranas modelan la personalidad en un sent sentid ido o posi positi tivo vo o nega negati tivo vo$$ por por esta esta razó razón, n, no se tien tiene e ning ning&n &n tipo tipo de
33
cons consid ider erac ació ión n espe especi cial al con con los los niño niños. s. Nna Nna vez vez !ue !ue %a cami camina nan, n, esto estos s debe deben n defenderse solos. Con la salvedad de !ue a!uí el medio es mucho ms hostil % peligroso de lo !ue era el medio de sus abuelos en la costa % riberas de los ríos. 1or esta razón, los niños adoptan los mecanismos de agresividad física % verbal !ue ven a su alrededor entre los niños ma%orcitos, los 'óvenes % los adultos # incluidos sus padres.
1.2 Modelo de infl$enia moderna En agdalena *urbano+ % Buila *rural+, los padres sí creen !ue su comportamiento incide en el desarrollo !ue logran sus hi'os. 1or esto cuando discuten, evitan !ue sus hi'os est3n presentes. ;ampoco permiten !ue se enteren de los desacuerdos entre pap % mam sobre la forma de corregir a sus hi'os. Consideran importante !ue los niños se enteren de los problemas familiares !ue afectan a su familia. En El ;iple *2alle+ los padres consideran fundamental !ue sus niños asistan al hogar infan infantil til para para !ue !ue se soci social alic icen en % apre aprend ndan an habi habili lida dade des s re!u re!uer erid idas as lueg luego o en la escola escolarid ridad. ad. )aben )aben !ue sus hi'os hi'os re!uie re!uieren ren estimul estimulaci ación ón tempra temprana na % tratan tratan de brindrsela desde el embarazo. )e preocupan por las influencias emocionales !ue tengan en sus hi'os los tipos de castigos o las conductas de ellos como padres. sí mismo, no !uieren tener muchos hi'os por!ue anhelan darles educación % reconocen los costos % dificultades de criar bien varios hi'os. En ntio!uia *campesinos+ el control de la natalidad obedece, en primer lugar, a factores económicos, pero tambi3n parece influir el deseo de establecer una relación afectiva basada en la decisión de tener un hi'o % !ue 3ste no venga al mundo de manera intempestiva. Conciben los hi'os cuando la pare'a lo !uiere % est preparada económicamente para tenerlos. -as mu'eres tienen una posición ms favorable hacia la plan planifi ifica caci ción ón !ue !ue los los homb hombre res. s. -es -es habl hablan an a los los beb3 beb3s s desd desde e !ue !ue est estn n en proceso de gestación, pues consideran !ue el niño siente" “'ara que sepan que uno los los quie quiere re y los los desea desea,, y que que ello ellos s escuc escuche hen n que que uno uno los los quie quiere re”. ”. -es hacen hacen esti estimu mula laci ción ón temp tempra rana na nomb nombr rnd ndol oles es % most mostr rnd ndol oles es ob'e ob'eto tos. s. -as -as madr madres es promue promueven ven 'uegos 'uegos en !ue niños % niñas niñas se identif identifican ican con sus futuros futuros papeles papeles parentales.
''( In$luen!ias modernas Nna de las influencias modernas ms destacadas, en algunas de las comunidades *campesinos de ntio!uia, agdalena, )umapaz % 2alle+, es el cambio de prcticas con relación a la planificación familiar. En estas comunidades, se ha aceptado la pauta moderna moderna de controlar el n&mero n&mero de hi'os % limitarlo limitarlo a a!uellos a!uellos !ue se pueden criar de acuerdo con un modelo moderno !ue implica garantizar la educación escolar. Ga no se aceptan todos los hi'os =!ue :ios mande>, pues no se los toma como braz brazos os !ue !ue apo% apo%ar arn n a los los padr padres es,, sino sino como como un gast gasto. o. Es así así como como en las las comunidades comunidades mencionadas, mencionadas, el n&mero n&mero de hi'os hi'os se ha reducido a un mximo de tres, % las mu'eres dan cuenta del uso de prcticas anticonceptivas modernas, aun!ue sea a escondidas de sus compañeros. 1or esto llama mucho la atención !ue algunos campesinos antio!ueños han aceptado hacerse la vasectomía. lgunas de las comunidades rurales cuentan con buenas vías de comunicación, lo cual ha facilitado su contacto con las cabeceras municipales % sus formas de vivir % relaciona relacionarse rse con los dems. -a ma%oría ma%oría de estas comunidades comunidades tienen televisor televisor % estn vinculadas con varios programas de formación % apo%o como la N;, el 1EH:4, las madres H4 % las promotoras de salud. Estas entidades, 'unto con las
34
escuelas % colegios, han divulgado los patrones de educación % salud !ue se aplican en la ciudad. ciudad. -as campañas de vacunación a los niños % la planificación planificación familiar son los los progra programas mas ms difundido difundidos s en la poblac población ión,, aun!ue aun!ue esto esto no signifi significa ca !ue se pongan en prctica en todos los casos. )i bien muchas mu'eres mu'eres poseen información información sobre cuidados % controles m3dicos, esto no es suficiente para la untilización de estos servicios, %a !ue muchas veces no cuentan con el dinero necesario para pagar una consulta m3dica o el transporte desde su casa al centro de salud u hospital. En general general,, los padres padres luchan luchan por brinda brindarle rles s a sus hi'os hi'os una educació educación n !ue les permita conseguir un empleo !ue les reporte un buen ingreso económico. En la ma%oría de los casos, estos anhelos se !uedan en deseos !ue no se hacen realidad debido debido a la difíci difícill situac situación ión económ económica ica en !ue viven. viven. Oeneral Oeneralmen mente, te, los padres padres !uiere !uieren n !ue sus hi'os no repita repitan n su misma misma histor historia ia de privac privacion iones es % dificu dificultad ltades es *Luindío, 9isaralda, 1utuma%o, 2alle+. -a promoción de los derechos de los niños, !ue prohiben el castigo físico % autorizan la libertad de elección % expresión de los niñosKas, ha sido mu% amplia en la ma%oría de las comunidades campesinas estudiadas. -os niñosKas estn enterados de sus derechos % exigen su cumplimiento cuando sus padres les van a castigar. En muchos casos, esta situación ha impedido !ue los padres castiguen a sus hi'osKas. un!ue el discurso psicológico % legal actual !ue descalifica el castigo físico no se ha puesto en prctica en todos los hogares campesinos estudiados, los padres han empezado a reco recono nocer cer !ue !ue esa esa no es la forma forma ms ms adecu adecuad ada a para para corr correg egir ir a sus sus hi'o hi'osKa sKas s *9isaralda, Caments# 1utuma%o+. En las comunidades de 1utuma%o, eta, Luindío, 9isaralda, 2alle, los niños eligen el corte de pelo % vestuario !ue les gusta *% !ue difiere del tradicional campesino+$ %a no acat acatan an las las elec elecci cion ones es !ue !ue sus sus padr padres es hacía hacían n por por ello ellos s ni !uie !uiere ren n parec parecer er campesinos sino 'óvenes modernos. ;ambi3n se observa flexibilidad en las normas tran transm smit itid idas as a los los hi'o hi'os" s" los los padr padres es dan dan una una orde orden, n, pero pero los los niño niños s son son los los !ue !ue finalmente deciden. -a cercanía de los centros urbanos facilita el desplazamiento de los habitantes del rea rural a la ciudad. lgunos van a intercambiar productos o comprar artículos, otros se van a traba'ar durante la semana % regresan a sus hogares en los fines de semana. Este intercambio permite !ue los campesinos se familiaricen con el estilo de vida de la ciudad$ los !ue permanecen en el campo empiezan a soñar con ese mundo !ue les muestran la televisión % los amigos !ue se han ido a probar suerte en la ciudad. En Cundin Cundinama amarca rca % 1utuma% 1utuma%o, o, aun!ue aun!ue los padres padres prepar preparan an a sus hi'os para el traba'o en el campo, muchos niños sólo anhelan irse a traba'ar en la ciudad como lavadores de carros o empleadas del servicio % comprarse la ropa % las zapatillas de moda. lgunos grupos indígenas del 1utuma%o toman como modelo a los colonos !ue habitan en su región. ;ratan de imitarlos en su forma de vestir % corte de pelo$ los traba'os !ue obtienen se convierten en un modo ideal de conseguir dinero fcil. lgunos padres no les dan estudio a sus hi'os sino !ue los mandan a traba'ar en los campos campos de coca$ coca$ otros otros por el contra contrario rio desean desean !ue sus hi'os hi'os estudi estudien en para para !ue puedan conseguir un empleo. 1ero muchos niños no !uieren esto, sólo desean irse a recoger coca como lo hacen los niños de 1uerto sis. 1or 1or otro otro lado lado,, se enco encontr ntrar aron on comu comuni nida dade des s camp campes esin inas as *)um *)umap apaz az#7o #7ogot got+ + e indígenas !ue no cuentan con vías de comunicación fciles, lo cual impide !ue les lleguen las campañas de salud % educación actuales.
35
uchos padres, madres % maestros de varios sectores estudiados señalan !ue las emis emisio ione nes s tele televi visi siva vas, s, !ue !ue abund abundan an en esce escena nas s de viol violen enci cia a *inc *inclu luso so en los los programas de dibu'os animados para niños+, influ%en negativamente en los niños. 1ues los ven imitando en sus 'uegos el tipo de patadas, golpes % gestualidad violenta !ue ven en la ;2, o reproduciendo las acciones b3licas de los noticieros. Ba% !ue tener en cuenta !ue en la ma%oría de las comunidades el televisor funciona como un =entretenedor =entretenedor>> para los pe!ueños pe!ueños % !ue estos ven los programas programas sin la compañía compañía de los adultos. ;ienden, por tanto, a repetir las acciones !ue ven en la televisión en sus 'uegos. sí mismo, las madres se !ue'an de !ue la televisión ha contribuido a disg disgre rega garr a las las comu comuni nida dade des, s, por por cuan cuanto to %a no se frec frecue uent ntan an los los espa espaci cios os comunitarios sino !ue cada familia se encierra a ver televisión. En muchos hogares campesinos e indígenas del 1utuma%o % Cundinamarca, la televisión los acompaña todo el día, incluso cuando no ha% emisión de programas$ la señal interrumpida la utilizan para arrullar a los niños pe!ueños. :ebido a la influencia de los colonos en el el 2aup3s, la comunidad indígena indígena rar ha modificado su maloca tradicional !ue agrupaba en una misma vivienda los miembros de varias familias, por una vivienda unifamiliar. El cambio de vivienda ha provocado una disgrega disgregació ción n de la familia familia extensa, extensa, por!ue por!ue al vivir vivir en lugare lugares s separa separados dos se pierde la cohesión del grupo. -os indígenas Emberas del Chocó, !ue han empezado a traba'ar en el casco urbano, %a no visten sus tra'es típicos, estos han sido reemplazados por una camisa, un pantalón % zapatos. :e igual forma, cuando las niñas asisten a la escuela tambi3n cambian su vestuario tradicional, usan camisa en lugar de llevar el torso desnudo. R R R -as pautas tradicionales se transmitían de madres a hi'as, de abuelas a nietas, % se aprendían aprendían realizando realizando con'untamen con'untamente te las actividades actividades cotidianas cotidianas del cuidado cuidado de los niños, lo !ue permitía la com&n adopción de las mismas actitudes, gestos % afectos. En cambio, el discurso moderno es esencialmente verbal % circula por otros canales no tradicionales. :e allí !ue, al seguir instrucciones puramente verbales, las madres no sepan cómo ponerlas en prctica. -os servicios de salud" m3dicos % enfermeras, auxiliares, promotoras$ los servicios de bienestar" traba'adoras sociales, madres comunitarias, madres Hami$ % los servicios educativos" psicólogos escolares, profesores, maestras$ todos ellos constitu%en un medio privilegiado para transmitir el conocimiento experto. 1ero igualmente existen los medios masivos" la televisión, la radio, los periódicos, las revistas % enciclopedias para padres. Cada una de estas fuentes promueve su propia versión de cómo son los niños, !u3 esperar de ellos en cada edad % cómo tratarlos en consecuencia. )ólo !ue cada uno se ofrece como una visión integral, !ue refuta a sus rivales. El saber saber de los expertos expertos se postul postula a como como conoci conocimie miento nto científ científico ico,, !ue explica explica % prescribe prescribe cómo actuar % !u3 se debe sentir por los hi'os. hi'os. Este conocimien conocimiento to anula la sabi sabidu durí ría a trad tradic icio iona nall resp respec ecto to a la cria crianz nza. a. (o pond ponder era a sus sus bond bondad ades es o su adecuación a las condiciones de vida % a la mentalidad de un grupo humano, sino !ue la descalifica como insuficiente para producir un desarrollo infantil óptimo *de acuerdo con sus propios parmetros, externos a la comunidad+. )e desechan así prcticas !ue sólo superficialmente son contradictorias con el nuevo modelo, o !ue eran fundamentales para sostener el tipo de organización social de estos grupos. )e proponen entonces nuevos principios de crianza, fundados en valores a'enos a los de la tradición, % !ue entran en contradicción con los tradicionales. (o se plantea una transición !ue incorpore aspectos del modelo anterior, sino un reemplazo del vie'o por el nuevo$ se e:i&e un !am#io de mentalidad y la adop!i)n de otra moral(
36
-as pautas % prcticas tradicionales se fundan en una concepción de niño totalmente diferente de la !ue el experto ha construido$ por eso algunas de estas prcticas implican implican una una cierta dureza de de trato # !ue !ue ho% es calificad calificado o de maltrato maltrato # o de una cierta ScegueraS. 1ues estos padres no ven en el niño lo !ue ven los psicólogos en sus laboratorios$ su sensibilidad frente al niñoKa no lleva a la madre a deleitarse con cada uno de los logros de sus hi'os, ni a alabarlos.
',( 7etas 8arentales ;omando como base las metas parentales propuestas por el antropólogo % psicólogo cultur culturali alista sta 9obert 9obert . -e2ine -e2ine10 # enun enunci ciad adas as en el capí capítu tulo lo conc concep eptua tuall sobr sobre e psicología cultural =:eberes % :erechos de 1adres e Bi'os Crianza> # revisaremos cómo cumplen estas metas los padres de las comunidades estudiadas. 1arecería 1arecería !ue los padres padres pobres pobres de los estudios estudios !ue a!uí analizamos, analizamos, agotaran sus ma%ores fuerzas % energías en lograr la meta primera % ms bsica" asegurar la supervivencia de sus hi'os, brindndoles techo, comida % elementales cuidados de salud. Como en los sectores estudiados las condiciones de vida, por lo general, son mu% precarias *casi todos los grupos estudiados tienen ingresos familiares iguales o inferiores a un salario mínimo+, es mu% difícil garantizar la comida adecuada durante el embarazo de la madre % para el desarrollo infantil. ;ampoco ha% con !u3 pagar los cuidados cuidados de salud prenatal % postnatal. postnatal. uchas uchas de las poblaciones poblaciones rurales visitadas visitadas tenían casas con piso de tierra, agua de pozos o acueductos precarios contaminados por pozos s3pticos o desagQes al aire libre % caños, % acumulación de basuras$ así mismo mismo,, muchas muchas de las poblac poblacion iones es urbana urbanas s tenían tenían inadec inadecuad uadas as condic condicione iones s de vivienda % entorno. 1or ende, las condiciones de salubridad son malas % los padres no pueden ofrecerse me'ores condiones de vida ni drselas a sus hi'os. Es poco lo !ue les sobra para invertir en otras metas. sí, respecto a la segunda meta, el aprendiza'e del oficio, por lo general, se realiza, si es en el campo, a trav3s de medios tradicionales" la enseñanza mediante el e'emplo. El padre lleva a su hi'o al campo a traba'ar con 3l, % la madre realiza sus labores dom3sticas con su hi'a al lado lado.. )i es en el sector sector urba urbano no pobr pobre, e, se de'a de'a a los los niño niños s trab traba' a'ar ar desde desde mu% mu% pe!ueños, antes si!uiera de haber cursado la primaria, o en competencia con los estudi estudios os formal formales. es. El estudio estudio,, por tanto, tanto, no es consid considera erado do como como un aprend aprendiza iza'e 'e esen esenci cial al para para el domi domini nio o de un ofic oficio io !ue !ue le gara garant ntic ice e al hi'o hi'o su auto autono nomí mía a económica. 1or esta razón, muchos padres no consideran !ue sea ni esencial ni posibl posible e costea costearr una escola escolarid ridad ad prolon prolongada gada,, % como como su propio propio nivel nivel educati educativo vo generalmente es ba'o, no tienen las habilidades escolares para a%udar en las tareas de sus hi'os. 1or lo dems, los padres !ue sí anhelan una educación prolongada !ue garantice a sus hi'os una secundaria % o'al al menos una formación t3cnica, no disponen de ofertas educativas a su alcance !ue puedan aprovechar. 9especto a la formación moral, cultural % social, tercera meta parental, encontramos varias posiciones" L. 'adres tradicionales que transmiten a sus hi#os los valores en que ellos mismos fueron criados, y para lograrlo emplean estilos y medios ancestrales *los indígenas de maz mazon onas as,, 2aup 2aup3s 3s % Embe Embera ras s del del Choc Chocó+ ó+.. )us )us paut pautas as % cree creenc ncia ias s son son cohere coherentes ntes.. El padre padre es siempr siempre e modelo modelo a imita imitarr % autori autoridad dad$$ da sustent sustento, o, pero pero tambi3n cumple una función afectiva. -a madre es seguridad % afectividad, modelo 9obert 9obert . -e2ine, -e2ine, =Nna perspectiva perspectiva transcul transcultural tural sobre las relacione relaciones s parenta parentales> les>,, en . Hantini % 9. Crdenas, eds., %arentin/ in a M$lti$lt$ral ,oiet5 , (ueva GorT, -ongmans, F?0, p.FD#86. 10
37
para las hi'as, % secunda al padre en la autoridad. -os valores de la comunidad son infundidos a trav3s del e'emplo % de la palabra. -a corrección tambi3n se e'erce mediante la palabra o prohibiciones generales *!ue cobi'an a todos los miembros de la comunidad+$ se cuentan historias !ue de'an enseñanzas, se dan conse'os % se enseña enseña !ue !uebra !uebrantar ntar las prohib prohibici icione ones s cultur culturale ales s acarre acarrea a un daño daño físico físico *por *por enfermedad enfermedad o ata!ue de animales o fuerzas de la naturaleza+, naturaleza+, o un castigo e'emplar e'emplar de tipo comunitario, e'ercido por la mxima autoridad. )e cree !ue ha% un orden en el mundo, !ue liga las personas entre sí % las subordina a la naturaleza, % !ue la desobe desobedie dienci ncia a a las órdenes órdenes de los padres % a las prescrip prescripcio ciones nes cultur culturale ales s lo perturba. 1or eso, el castigo no lo dan los padres, sino la misma naturaleza cu%o orden se ha !uebrantado, o el representante de la autoridad para toda la comunidad. Claramente, priman los valores colectivos sobre los individualistas. )e trata de culturas con una concepción cíclica del tiempo en las !ue el futuro est %a demarcado por lo !ue fue el pasado 11" los hi'os habrn de seguir las huellas de sus padres, padres, así como estos siguie siguieron ron las de sus antepasad antepasados. os. (o se busca busca el cambio cambio,, sino sino la continu continuida idad$ d$ no se valora valora la innova innovació ción n sino sino la perman permanenc encia ia % la repetición. 1or esto mismo, los hi'os deben aprender escuchando % recordando, o viendo e imitando, pero no innovando o cuestionando. (o se buscan niños críticos, sino niños !ue aceptan el mundo !ue les entregan sus ma%ores. Esto determina el tipo tipo de enseñan enseñanza za # basada basada en la escucha, escucha, % la imitac imitación ión de los ma%ores ma%ores en sus oficios % tareas # % el modelo de desarollo de los niños" se desarrollan las habilidades % destrezas !ue re!uieren los oficios para la subsistencia en el medio local. (o se educan niños para el mundo urbano moderno, sino niños !ue sepan adaptarse a la cultura tradicional. L.. 'adres de comunidades ind"genas en transici%n o en contacto estrecho con otros modelos de vida. 1or vida. 1or e'emplo, comunidades Caments e 4nga del 1utuma%o, 1aeces del ;olima, en&es % Emberas de Córdoba % Emberas de Caldas. 1rivilegian la formación de sus hi'os a trav3s del traba'o % no de la escolaridad$ pregonan el respeto a los ma%ores % a la tradición, pero, en la medida en !ue la comunidad indígena pierde su fuerza de cohesión % de'a de prcticar sus estilos de relación tradicionales, padres e hi'os, sometidos al contacto con otros mundos, cambian su visión visión del mundo tradic tradiciona ionall % sus valores. valores. )e encuent encuentra, ra, entonce entonces, s, en alguna algunas s comuni comunidad dades, es, abuso abuso de alcoh alcohol ol % relac relacione iones s familia familiares res !ue no corres correspon ponden den al modelo tradicional, pero !ue tampoco se a'ustan al moderno. sí mismo, aun!ue estos indígenas siguen tratando de corregir a sus hi'os mediante conse'os, dicen tener %a !ue recurrir al castigo físico severo, e incluso violento, cuando no logran !ue sus hi'os obedezcan de otras maneras. En las comunidades ms apartadas de los centro centros s urbano urbanos s % la televi televisió sión, n, los los padres padres siguen siguen llevan llevando do a sus hi'os hi'os donde donde el algu alguac acil il del del cabi cabild ldo o para para !ue !ue los los casti castigu gue$ e$ en esta estas s mism mismas as comu comuni nida dades des los los maestros señalan !ue los niños son poco agresivos % colaboradores. -a ma%oría recibe el influ'o de la televisión % de los modelos urbanos por lo !ue niños % 'óvenes empiezan a rechazar parecerse a sus ma%ores % cambian su indumentaria % sus costumbres, e incluso abandonan la lengua indígena. Como sus padres tienen, por lo general, un ba'o nivel de escolaridad, % privilegian el traba'o sobre el estudio, los hi'os no logran logran desarrolla desarrollarr las competencia competencias s escolares escolares !ue les permitirían permitirían introducirs introducirse e exitosamente en el mundo escolar, % luego en el laboral. )e produce entonces un abandon abandono o de lo tradic tradicion ional al sin lograr lograr apropi apropiars arse e de la mental mentalida idad d % habili habilidad dades es modernas. (os basamo basamos s a!uí en las conceptua conceptualizacio lizaciones nes de argare argarett ead en su libro C$lt$ra 5 Compromiso, Compromiso, Oranica editor, 7uenos ires, F?DD * Culture and Commitment( A study o$ t;e &eneration &eneration &ap, F?D0+ donde clasifica tres tipos de cultura seg&n su inscripción en el tiempo % la relaci relación ón a !ue !ue esto esto da lugar lugar entre entre las gene genera racio cione nes" s" postfi postfigur gurativa ativas, s, cofigur cofigurativa ativas s % prefigurativas. 11
38
L.L 'adres campesinos con pr)cticas tradicionales, creencias antiguas y me6cla me6cla de pautas modernas y antiguas. antiguas . En este grupo encontramos campesinos de 7o%ac, ;oli ;olima ma,, Buil Buila, a, zona zona cafet cafeter era a *exc *exclu lu%e %endo ndo nti ntio!u o!uia ia++ % la Cost Costa a tl tlnti ntica ca.. )e preocupan de !ue sus hi'os no ad!uieran malas costumbres !ue hagan de ellos miembros indeseables de su comunidad. )u creencia, respecto a la manera de ser de sus hi'os, es !ue estos tienen tendencias naturales !ue ha% !ue corregir. Creen !ue !ue =rb =rbol ol !ue !ue crec crece e torc torcid ido o nunc nunca a su rama rama ende endere reza za>$ >$ por por eso eso recu recurr rren en preferentemente al castigo físico para enderezar a sus hi'os. )e valen de amenazas, % golpes con ob'etos tradicionales # verbena, ramas, fuete. (o obstante, repiten lo !ue han oído decir a la maestra o en la televisión" es me'or no pegarle al hi'o, sino darle afecto. -o !ue ms les interesa es controlar el mal comportamiento, pero no estimular. Como no tienen una idea clara sobre estímulos *afectivos % cognitivos+ !ue re!uieren los niños, no valoran el 'uego, no promueven el aprendiza'e temprano, ni fomentan el desarrollo desarrollo de habilidades habilidades !ue no est3n directamente directamente relacionadas relacionadas con el traba'o. -o cual es congruente con su creencia en !ue deben corregirse las malas tendencias de los niños, niños, % evitar !ue =pierdan el tiempo>. 1or eso se trata de !ue sean &tiles desde pe!u pe!ueñ eñit itos os,, !ue !ue haga hagan n mand mandad ados os,, !ue !ue real realic icen en tare tareas as senc sencil illa las, s, % !ue !ue se acostumbren desde pe!ueños a la vida dura del traba'o. 2aloran la formación moral % social de sus hi'os % adems del castigo se valen del e'emplo % la palabra para incul inculcar carles les los valore valores s tradic tradicion ionale ales" s" respon responsab sabili ilidad dad en el traba' traba'o, o, respeto respeto a los ma%ores, cumplimiento de las obligaciones % honradez. -os padres dan e'emplo a los hi'os de buen comportamiento. 1or esto, algunos toman a los niños para traba'ar a su lado durante la niñez % la adolescencia temprana para !ue aprendan a su lado como ser =person =personas as de bien>. bien>. 1or lo general general,, no tratan tratan de razona razonarr o argume argumenta ntarr sus exigencias, pues consideran !ue los hi'os deben aceptar lo !ue los padres les piden, %a !ue lo hacen con una intención formativa. -a enseñanza se hace ms a trav3s de refranes normativos !ue de conse'os. En 1utuma 1utuma%o, %o, Luindí Luindío o % 9isara 9isaralda lda alguno algunos s padres padres sigue siguen n usando usando castig castigos os mu% severos % en ocasiones violentos, pero tambi3n dan cuenta de un trato cariñoso % de formas formas modern modernas as de correc correcció ción. n. lguno lgunos s padres padres *seg&n *seg&n informe informes s de los niños, niños, campesinos de Luindío$ pero tambi3n en Caldas+ se sobrepasan castigando a sus hi'os" abusan de su poder % maltratan al niño. 1ero igualmente señalan !ue les dan conse'os, los privan de lo !ue les gusta, o los ponen a realizar oficios. (o se indagó, en los estudios !ue dan cuenta de estas prcticas, !u3 idea de la formación del niño tenían estos padres. L. 'adres y madres que no asumen que la formaci%n formaci%n social, social, moral y cultural del ni(o forma parte de su responsa!ilidad parental . parental . (o reflexionan sobre las exigencias !ue esta función parental les plantea, bien sea por!ue no tienen tiempo, o por!ue no les les preo preocu cupa pa % de'a de'an n esta esta función función en manos manos de la madre madre comuni comunitar taria ia o de la escu escuel ela. a. Esto Esto se encon encontró tró prep prepond onder eran antem tement ente e en barr barrio ios s marg margin inal ales es de las las ciudades grandes *7uenaventura, 7ogot, anizales+ % en los colonos de rauca % eta. esto se suma el hecho de !ue en los barrios marginales % en los sectores donde se mueven los hi'os de los colonos, los niños estn expuestos a modelos de comportamiento social inadecuados en los !ue prima la violencia, % las formas de subsistencia, e incluso de 3xito social, por fuera de los sistemas sociales legales. -as vías vías de la educac educación ión escola escolariz rizada ada como como medio medio de formac formación ión no funciona funcionan. n. -os valo valore res s trad tradic icio iona nale les s %a no tien tienen en a!uí a!uí vige vigenc ncia ia % cada cada cual cual se preo preocu cupa pa fundamentalmente por subsistir. Es así como el respeto, la honradez, la generosidad no pued pueden en %a regi regirr form formas as de vida vida marc marcad adas as por por la comp compet etit itiv ivid idad ad para para la subsis subsistenc tencia. ia. -as dificu dificultad ltades es para para sobrev sobrevivi ivirr cotidi cotidianam anamente ente son tales tales !ue cada cada
39
!uien tiene !ue luchar solo % esto se aprende desde pe!ueño. -os valores modernos citadinos, basados en la democracia, no han sido aprendidos por estos moradores de la ciudad, !uienes por lo general no cuentan como ciudadanos sino en los censos. 4gual ocurre con los colonos, !uienes sufren continuos desplazamientos. Es decir, la democracia para ellos muchas veces se reduce a su escasa participación en un sistema electoral, pero no es asumida como un modo de vida % una mentalidad. Con frecuencia se trata de familias en las !ue el padre se ha ido *por razones de traba'o o por abandono+ % la madre debe traba'ar largas 'ornadas sin poder estar cerca de sus hi'os. El padre no est allí para ser modelo de g3nero % social para su hi'oKa$ la madre no tiene tiempo ni alientos para llegar a su casa a dar formación % corrección corrección cuando la esperan montañas de ropa, la preparación preparación de las comidas comidas % la limpieza de la casa. Cuando los hi'os se sobrepasan, se los castiga con mucha dureza. (o ha% tiempo para demostraciones de afecto, ni disponibilidad afectiva para manifestar ternura$ las relaciones se limitan a controlar comportamientos indeseables % a garantizar la subsistencia. L.O 'adres que est)n interiori6ando interiori6ando las pautas modernas de la crian6a crian6a y quieren quieren form formar ar a sus sus hi#o hi#os s de acue acuerd rdo o con con los los prin princi cipi pios os educ educati ativo vos s que que preg pregona onan n la medicina, la psicolog"a y la pedagog"a. )on padres !ue han tomado distancia frente al mode modelo lo de cria crianz nza a trad tradic icio iona nall % !uie !uiere ren n forma formarr a sus sus hi'o hi'os s de una una mane manera ra modern moderna. a. 2alora 2aloran n la escola escolariz rizaci ación ón prolon prolongada gada de sus hi'os hi'os e hi'as hi'as e invier invierten ten gustosos en ella, en la medida en !ue sus escasos recursos se los permiten$ no interrumpen interrumpen los estudios estudios de sus niñosKas para hacerlos hacerlos traba'ar. 2aloran igualmente igualmente el 'uego infantil % de'an 'ugar a los hi'osKas e incluso 'uegan con ellos. :entro :entro de las comuni comunidade dades s invest investiga igadas das estos estos padres padres son minor minorita itario rios. s. Cabe Cabe destacar el caso de algunos padres % madres de El ;iple *2alle+, de veredas de ntio!uia % de )umapaz *7ogot+. )in ser plenamente modernos, han sido permea permeados dos por los discur discursos sos modern modernos os % sus prctica prcticas s se han modific modificado ado con relación a las !ue sus padres implementaron con ellos. En todos los casos se trata de regiones bien conectadas conectadas por carretera carretera % con buen transporte, transporte, con disponibil disponibilidad idad de buenos servicios de salud % con el modelo modelo citadino al alcance de la mano. mano. Este modelo de crianza crianza est generalizado generalizado prioritar prioritariament iamente e en estratos estratos sociales sociales ms holgados holgados !ue los de las comunidades comunidades investigadas. investigadas. En estos estratos estratos se da al hi'oKa un lugar ms destacado !ue el !ue 3ste tenía antaño, conversan con 3lKella % le demues demuestra tran n afecto, afecto, lo hacen hacen ob'eto ob'eto de cuidad cuidados os de salud salud preven preventiv tiva, a, tratan tratan de desarrollarle destrezas de lengua'e % cognitivas e invierten en su educación. Estos padres pertenecen fundamentalmente a grupos sociales con ingresos !ue rebasan la pura subsistencia, para !uienes la modernidad es el mundo en el cual ellos como adultos adultos se encuentran # es decir !ue su mundo relacional relacional % laboral laboral %a es moderno # o en el cual desean ingresar % para lo cual cuentan con los medios. -os -os camp campes esin inos os estud estudia iado dos s de nti ntio! o!ui uia, a, 2all 2alle e *El *El ;ipl ;iple+ e+,, algu alguno nos s de Cald Caldas as *ranzazu+, )umapaz, así como habitantes urbanos de agdalena % 9isaralda han recibido en distinta distinta intensidad influencias de este modelo moderno. moderno. )i bien buscan la formación moral de sus hi'os, %a no lo hacen exclusivamente desde una autoridad vertical vertical sino !ue, modificados modificados por el discurso experto, experto, se suelen suelen poner en el nivel de los hi'os % tratan de dialogar con ellos, de explicarles las razones de los castigos, de sancio sancionar narlos los con privac privacion iones es % no sólo sólo con castig castigos. os. dems dems se preocu preocupan pan por estimular su desarrollo. (o obstante, algunos tienen dificultades para establecer normas, % muchos no saben cómo e'ercer una autoridad cuando previamente le han dado al niño, desde mu%
40
pe!ueño, la posibilidad de auto#regularse. En su afn de no ser autoritarios, % de no establecer establecer relaciones relaciones de temor, temor, sino de afecto con sus hi'os, hi'os, algunos de ellos no les trazan pautas claras % los de'an elegir caminos !ue ellos luego no siempre aprueban. )eg&n )eg&n las concep conceptual tualiza izacio ciones nes de arga argaret ret ead, ead, diríam diríamos os !ue son padres padres !ue empiezan a adoptar el modelo co#figurativo, seg&n el cual los hi'os %a no toman como modelo a sus padres % antepasados sino !ue toman como modelo para for'ar su futuro a otros adultos diferentes a sus padres$ así mismo asumen como valores % creencias creencias otros otros diferentes diferentes a los !ue estos profesan. Estos Estos padres aceptan !ue sus hi'os estudien % sepan lo !ue ellos nunca aprendieron, !ue !uieran vivir una vida diferente diferente a la !ue ellos vivieron, vivieron, !ue sean creativos creativos e innovadores innovadores,, % !ue asuman asuman valores individualistas. 1or lo cual se valorar en los hi'os %a no la obediencia, la sumisión % el conformismo sino la creatividad, la autonomía social % cognitiva % la b&s!ue b&s!ueda da de innova innovació ción. n. sí como en el modelo modelo tradic tradicion ional al # postfig postfigura urativo tivo # las nuevas generaciones debían doblegar sus ambiciones % anhelos % moldearlos de acuerdo con las exigencias comunitarias, ahora, en el modelo cofigurativo cada uno se siente libre de realizar sus sueños, de tener 3xito personal, aun!ue ello impli!ue sacrificar los intereses familiares o comunitarios. )on dos modelos de vida, cada uno con aspectos positivos % negativos.
O#ser%a!iones $inales Es precis preciso o decir decir enftica enfticamen mente te !ue nuestro nuestros s anlis anlisis is no pretend pretenden en ideali idealizar zar los grupos grupos tradic tradicion ionale ales s para para propon proponerl erlos os como como modelo modelo a las comuni comunidad dades es pobres pobres campesinas % urbanas. )omos plenamente conscientes de !ue los cambios socio# econ económ ómic icos os % cult cultur ural ales es prod produc ucido idos s en los los <i <imo mos s A0 años años en Colo Colomb mbia ia son son irreversibles, % !ue el buen funcionamiento de pe!ueñas comunidades aisladas del proceso productivo capitalista % de la globalización # tales como las indígenas de las selv selvas as## sólo sólo nos nos demue demuestr stra a !ue !ue es posi posibl ble e logr lograr ar un desa desarr rrol ollo lo comu comuni nita tari rio o % personal armónico. dems nos demuestra !ue los pueblos tradicionales a trav3s de su sabiduría acumulada durante siglos aprendieron a convivir en el respeto del medio % de los dems miembros de su comunidad. 1or el contrario, el llamado =desarrollo económico> de nuestro país, al polarizar a&n ms la concentración de las ri!uezas en unos pocos % la desposesión en la gran ma%oría, parecería haber sido uno de los principales causantes de !ue los padres actuales no tengan los medios económicos, educacionales % afectivos para asumir la crianza de sus hi'osKas ni a la manera tradicional ni a la manera moderna. :onde podemos observar un óptimo desarrollo del niño con relación al mundo para el cual se lo prepara es entre los indígenas ms tradicionales o entre clase media con nivel nivel educati educativo vo % económ económico ico adecua adecuados dos para para lograr lograr compre comprende nder, r, apropi apropiarse arse % transmitir los valores democrticos de la modernidad en la crianza. (o planteamos por ello !ue los pobres no puedan ser modernos # tener sensibilidad % mentalidad modernas # sino !ue los estudios !ue a!uí analizamos demuestran !ue para poder ser moderno se re!uiere !ue los padres mismos sean incluidos en una estructura socioe socioecon conómi ómica ca naciona nacionall !ue en lugar lugar de margin marginarl arlos os les garanti garantice ce una amplia amplia cobertura cobertura *mu% superior superior a la actual+ de servicios servicios de salud % educación % me'oría me'oría de sus ingresos. Es decir, !ue si los padres logran me'orar la calidad de su nivel de vida podrn cambiar su estilo de vida % el de sus hi'os.
41