PAISES QUE TRATAN EL AGUA DE MAR PARA EL CONSUMO HUMANO
Desalinización Desalinización del agua de mar:
La desalinización es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre. Las plantas desalinizadoras (también conocidas como desaladoras, ver nota terminológica) son instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente del agua de mar o de lagos salados para obtener agua potable.
El agua del mar tiene sales minerales disueltas. Debido a la presencia de estas sales, el agua del mar es salobre y no es potable para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la muerte. El 97,5 % del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad inferior al 1 % es apta para el consumo humano. Conseguir potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable. Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío. Las plantas desalinizadoras de agua de mar han producido agua potable desde hace muchos años, pero el proceso era muy costoso y hasta hace relativamente poco sólo se han utilizado en condiciones extremas. Actualmente existe una producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua desalinizada en todo el mundo, lo que supone el abastecimiento de más de 100 millones de personas.
Las plantas desalinizadoras también presentan inconvenientes. En el proceso de extracción de la sal se producen residuos salinos y sustancias contaminantes que pueden perjudicar a la flora y la fauna. Además, suponen un gasto elevado de consumo eléctrico. Con el fin de evitarlo, actualmente se están realizando estudios para construir plantas desalinizadoras más competitivas, menos contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables.
Procedimientos de desalinización:
La desalinización puede realizarse por medio de diversos procedimientos, entre los que se pueden citar:
Ósmosis inversa: La ósmosis inversa consiste en hacer pasar por la membrana semipermeable el disolvente (en este caso agua) desde el lado donde está la solución más concentrada (el agua de mar, con sales disueltas), hacia el lado contrario, sin que pasen las sales.
Destilación: La desalinización por destilación se realiza mediante varias etapas, en cada una de las cuales una parte del agua salada se evapora y se condensa en agua dulce. La presión y la temperatura van descendiendo en cada etapa lográndose concentración de la salmuera resultante. El calor obtenido de la condensación sirve para calentar de nuevo el agua que hay que destilar. En esta tecnología se basa el Seawater Greenhouse, un invernadero para zonas costeras áridas que usa agua salada para el riego.
Congelación: Para la desalinización por congelación, se pulveriza agua de mar en una cámara refrigerada y a baja presión, con lo que se forman unos cristales de hielo sobre la salmuera. Estos cristales se separan y se lavan con agua normal. Y así se obtiene el agua dulce.
Evaporación relámpago: En el proceso de desalinización por evaporación relámpago, en inglés Flash Evaporation, el agua es introducida en forma de gotas finas en una cámara a presión baja, por debajo de la presión de saturación. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en vapor, que son posteriormente condensadas, obteniendo agua desalinizada. El agua residual se introduce en otra cámara a presiones más bajas que la primera y mediante el mismo proceso de calentamiento, pulverización y evaporación relámpago se obtiene más agua desalinizada. Este proceso se repetirá, hasta que se alcancen los valores de desalinización deseados.
Formación de hidratos: En la desalinización por formación de hidratos, no utilizada a gran escala.
Países que tratan el agua de mar para el consumo humano:
Los países que más han generado patentes en el tema desalinización son los Estados Unidos, Alemania, Japón, China, Gran Bretaña y Francia; y los países receptores de patentes relacionadas con distintas tecnologías de desalinización son los Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania y China.
Situación actual
En 1980 las capacidades instaladas de desalinización (miles de m3/día) por regiones era la siguiente: África (538), Europa (368), antigua URSS (120), Japón y otras islas de Asia (183), Medio Oriente (4 200), EE.UU. (880), México (45), Islas del Caribe (150) y América del Sur (30). El Medio Oriente representaba 61 % del total, seguido de los Estados Unidos con 13 % (Europa sólo alcanza 5 %). Arabia Saudita es el primer país en cuanto a capacidad desaladora (24,4 %), seguido de cerca por los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Por el número de unidades instaladas, los Estados Unidos ocupan el primer lugar, ya que tienen plantas de pequeño tamaño en comparación con las del Medio Oriente y Arabia. En cuanto a tecnologías, las de destilación suponen 52 %; las de ósmosis inversa, 38 %; y el resto 10 %, principalmente debido a la electrodiálisis.
Actualmente la capacidad total instalada de desalinización en todo el mundo es de 26 hm3/día (ha crecido en aproximadamente tres veces la capacidad existente en 1980), de los cuales 14 hm3/día corresponden a agua de m ar y 12 hm3/día a aguas salobres.
La desalinización en España
España se ha convertido en el cuarto país del mundo en desalinizar el agua. Actualmente existen más de novecientas plantas que desalan cada día cerca de 1 400 000 m3 de agua (150 instalaciones desalan las aguas del mar). La desalinización en Perú.
Unitek Perú® S.A. diseña, fabrica, y mantiene un gran número de plantas de desmineralización de agua de mar, o de alto contenido salobre, tanto para plantas en tierra o embarcaciones. Utilizando el proceso de Ósmosis inversa, por otro lado: En la Ciudad de Lima el Gobierno firmo contrato de concesión de proyecto de desalinización de agua de mar en Lima:
El proyecto Provisur beneficiará a 100,000 pobladores de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar. La inversión referencial es de US$ 100 millones y la concesión es por 25 años. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la empresa Sociedad Concesionaria Desaladora del Sur S.A. suscribieron hoy el contrato de concesión del proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur (Provisur). El proyecto impulsado por el MVCS y Sedapal fue adjudicado por ProInversión el pasado 17 de diciembre, y comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de distribución de agua potable, la que se obtendrá a partir de la captación y desalinización de agua de mar. Desalación a gran escala
Según la Asociación Internacional de Desalación, unas 17.000 desaladoras en 120 países están actualmente en funcionamiento. Los principales países que han recurrido a esta tecnología para disponer de agua potable están en la península arábiga, sobre todo Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, seguidos de España, Estados Unidos y China. Pekín anunció a principios de 2012 un plan para alcanzar
una capacidad desaladora de casi 2,5 millones de metros cúbicos diarios en el horizonte de 2015. Publicados en la prestigiosa revista mensual Francesa "Science-et-vie". (Países donde se encuentran plantas de desalinización de agua, sean operacionales, sean en proyección de construcción) tenemos:
Mar mediterráneo:
España. (litoral Mediterráneo, y islas Baleares)
Italia (tanto en "la bota", como en Sicilia y cerdeña
Algeria
Tunecia
Malta
Libia
Egipto
Israel
Chipre (únicamente en la parte independiente de la isla)
Turquía
Grecia
Marruecos (guardar como posible, visto que el sitio marcado corresponde a la frontera con Algeria)
Golfo Pérsico:
Kuweit
Arabia Saudita
Barhein
Qatar
Emiratos Árabes Unidos
Irán
Mar rojo:
Israel (Eilat)
Jordania (Aqaba)
Egipto
Sudán
Eritrea
Yemen
Arabia Saudita
Resto del mundo:
Estados unidos (California)
Chile (minera escondida, mina de cobre)
Australia (una decena de plantas desalinizadoras)
Peru