REFERENCIAS BIBLIOGRAFI BIBLIOGRAFICAS CAS BÁSICAS
Hernán Hern ánde dez, z, O. (1 (199 998) 8).. Di Dibu bujo jo y Di Dise seño ño co con n Au Auto toCA CAD D (1a ed.) ed.).. Colom Colombia: bia: McGraw Hill. López, Lópe z, L. (1 (199 990) 0).. Ag Agua ua-I -Ins nsta tala laci cion ones es Sa Sani nita tari rias as en lo los s Ed Edif ific icio ios. s. Ar Arag agua ua,, Venezuela: Autor. Marciales Marcia les,, M. (20 (2000) 00).. Dib Dibujo ujo e Int Interp erpret retaci ación ón de Pl Planos anos (4 a ed.) ed.).. Colom Colombia: bia: USTA. Osers, H., Osers, R., Osers, T. y Osers, M. (1999). Proyectos de Construcción Casa–Qu Quin inta ta.. (1a ed. ed.).C ).Car aracas acas-V -Vene enezue zuela: la: Con Consej sejo o de Des Desarr arroll ollo o Cie Cientí ntífic fico o y Humanistico, UCV UCV.. Romero, A. (1992). Dibujo de Proyectos de Obras Civiles. Caracas-Venezuela: Innovación Tecnológica. Tajadura, J. y Lopez, J. (1999). AutoCAD 2000 Avanzado. España: Mc Graw Hill. COMPLEMENTARIAS
Direcciones electrónicas: Bloques AutoCAD. 2004. [On-line]. Disponible en: http://www http://www.bloquesautocad.com .bloquesautocad.com / Dibujo Técnico, pagina de recursos. 2004. [On-line]. Disponible en: http://www.dibujotecnico.com/
GaliciaCAD, portal de recursos CAD. 2004. [On-line]. Disponible en: http://www.galiciacad.com/
FORMATO A UTILIZAR EN CURRICULAR DIBUJO TECNICO
LA
UNIDAD
Construcción de un formato DIN A3. 1. Tomar un pliego de papel bond base 20 y medir la copia cortada de 297 * 420 mm.
2. Medir el margen para realizar el marco interno, 10 mm en los lados derecho, arriba y abajo, el lado izquierdo debe medir 20 mm para archivar.
3. Tomar las medidas del cajetín 30 * 180 mm.
4. Realizar el cajetín y rotulado.
Los croquis aunque se dibujan sin escala, las dimensiones deben ser proporcionales a las reales. Es por ello que se acotan.
6
DEFINICION • Es la forma ordenada de señalar gráficamente mediante líneas de medidas, números y signos, siguiendo una serie de normas y convencionalismo establecidos mediante normas, todas las dimensiones necesarias para poder construir la obra proyectada. SU OBJETIVO: • Permite definir y obtener la información completa sobre la forma y tamaño de una pieza (características como: ancho, altura, espesor, diámetros y ángulos de una pieza) a partir de su representación grafica. Es importante y necesario acotar el dibujo.
PROF: EFRAIM LOPEZ ARQ.
Al acotar un plano se hace por medio de cifras y líneas denominadas de cotas, y se complementan con otras llamadas de referencia. LINEAS DE COTA
Son líneas finas que indican exactamente la dimensión de una parte del objeto. Deben tener un espesor muy fino.
LINEAS AUXILIARES DE COTA Son líneas continuas, que partiendo del objeto limitan, fuera de él el espacio a acotar. Se trazan perpendiculares a la línea de cota, sobrepasándola 1 o 2 mm.
COTA: Es el número que mide la distancia existente entre dos puntos determinados del dibujo
TIPOS DE ACOTAMIENTO
Con líneas de punta de flecha
Con trazos a 45 grados.
Con puntos. Prohibido según las Normas Covenin 1864-81
NORMAS PARA ACOTAR UN PLANO Según las 1864-81
Normas
Covenin
La separación entre el contorno del objeto y la línea de acotación mas próxima debe ser de 10 mm. •
Las cotas menores se deberán colocar mas cercanas a la figura, y las mayores mas alejadas, a fin de evitar cruces entre líneas de cotas y auxiliares. •
La separación adecuada entre las líneas de acotación paralelas es de 8 mm. •
Entre la línea de referencia y el elemento acotado se deja un espacio de 1 a 2 mm. •
La línea de referencia se prolonga unos 3 milímetros después de la línea de acotación. •
NORMAS PARA ACOTAR UN PLANO
Acotado del interior de una planta
Acotado de una distancia muy corta
Cotas parciales y cota total
De caber, la cifra de cota puede colocarse en el interior de la distancia acotada.
El acotado de una pequeña distancia puede hacerse aprovechando dos líneas contiguas
Acotado de una distancia muy corta, con líneas de referencia.
NORMAS PARA ACOTAR UN PLANO Se prohíbe la supresión del cero y la colocación de la parte decimal colocando solo la coma a la izquierda del numero. •
Si se utiliza una unidad diferente a la usual del dibujo, ésta debe indicarse en cada acotamiento. •
La cantidad de cotas en el dibujo debe ser la mínima posible, pero la suficiente para definir el tamaño y la posición de cada elemento del objeto. •
En los elementos simétricos, deberá evitarse la repetición de dimensiones iguales en una misma representación. •
Al acotar partes de un objeto que estén en la misma dirección, se deberán colocar todas las cotas en una sola línea continua. •
En todos los acotamientos el número de decimales debe ser igual en todo el plano. Los números enteros deben tener también los decimales, aun correspondiendo a ceros. Ejemplo: 3,25 ; 6,00. •
OBJETIVO:
Permitir localizar la futura construcción dentro del sector o urbanización ; para ello se sirve de planos de la ciudad. Por lo general se trata más bien de un croquis, ya que muchas veces no se poseen datos suficientes para dibujar un plano exacto, ni hay necesidad de ello. 1:2000, en la mayoría de los casos se dibuja sin escala ESCALA:
CONTENIDO:
Debe destacar principales vías de acceso a la parcela y al sitio de construcción. Situar el norte magnético. Expresar distancias referenciales desde un punto conocido hasta inicio de la parcela. Indicar altura de cota sobre el nivel del mar .
OBJETIVO:
Permitir localizar dentro de la parcela la futura construcción. ESCALA:
Comúnmente 1:200 puede variar desde 1:100 a 1:1000 DATOS:
Retiros, planos de plantas de arquitectura y del techo. Sitio de la tanquilla de empotramiento de la cloaca, toma de aguas blancas, empotramiento de aguas de lluvia, acometidas de electricidad y del teléfono y del gas (si existe servicio directo). CONTENIDO:
Plano de la parcela. Planta techo que defina el perímetro de la edificación y referencia los ejes estructurales. Indicar retiros de la edificación con la parcela. Señalar ubicación de la tanquilla de empotramiento de los distintos servicios. Norte magnético y dirección de vientos.
Objeto: Indicar de una forma fácil, rápida y entendible el replanteo de la obra y la ubicación de los ejes de construcción con las distancias entre ellos. Datos: Medidas de parcela, según el documento de propiedad y el proyecto propiamente dicho. Escala: Preferiblemente tal que quepa toda la obra en el mismo plano.
Dibujo: Los ejes de construcción se dibujan así: Denominación de los ejes: Circulo de diámetro de 10 cm . Los ejes principales se denominan con números: 1, 2, 3, 4 … o con letras mayúsculas: A, B, C, … La ubicación de las columnas que están sobre el corte de dos ejes por medio de un círculo, cuyo diámetro es de 2mm.