1 I. A propósito de los aspectos económicos de las simbiosis nómadas sedentarios en la antigua Mesopotamia: el punto de vista de un antropólogo sobre el Medio Oriente contemporáneo. Jean Pierre Bigart
Su trabajo aborda problemas del nomadismo actual que está muy alejado de la época primaria. Ejes del debate:
1. Qué contenido económico y sociológico; qué límites en relación con la vida sedentaria pueden atribuirse al nomadismo y sociedad nómada. 2. Naturaleza y forma de las relaciones económicas entra nómadas y sedentarias. 3. Qué marco sociopolítico establecen en esas relaciones y qué consecuencias. El nomadismo es un término vago para un fenómeno complejo.
No se puede hacer bajo un criterio único, por ejemplo el geográfico. Aquí el nomadismo se vincula a la l a práctica de cría de herbívoros. Regiones, su regla es aridez. Luego: necesidad de desplazar rebaños para buscar abrevaderos y pasturas en estación. Entonces, consecuencias: consecuencias:
1. Modo de ocupación del suelo. 2. Que no hay uno, sino varios nomadismos. 3. Que entre el nomadismo verdadero ausencia pura y simple de residencia y la noción de territorio y la noción de territorio, y vida sedentaria aldeana, existe en función de medios, especies criadas como dromedarios, vacuno, ovejas, infinidad de formas intermedias. Seminomadismo, muchas residencias. Semisedentarismo , una parte del año; nomadismo vertical, entre pasturas repartidas en
diversas alturas. Nomadismo esporádico . Entonces hay que distinguir nomadismo de cualquiera de sus formas,
de aquél que supone la totalidad del grupo humano y la trashumancia. El ganado pertenece a sedentarios, no es acompañado por personas para su cuidado. En este sentido, nomadismo es fenómeno de sociedades llamadas segmentarias . Reparto de individuos entre unidades, regidos por filiación unilineal, generalmente patrilineal. Matrimonio preferencial con prima paralela paterna. Esta filiación más fuerte endogamia lleva a escisión de linajes en segmentos.
2
Estos segmentos en que están en un número creciente pasa a unidad social mayor. La tribu más pequeña a familias nucleares. Mayoría sociedades pastoriles cada familia propiedad privada de su rebaño, no del territorio, que es del grupo. Esta organización social no es fruto del azar, trasmisión paralela de mano de obra y ganado. Al término vago nomadismo se da realidad ecológica, económica y social compleja, pero integrada. No es posible considerar una forma que no tenga doble aspecto de pastoralismo y organización tribal. Contingencias económicas de relaciones nómadas sedentarias .
Ámbito vida sedentaria, con sus pueblos, ciudades, agricultores, artesanos, comerciantes, administradores, no es menos variado ni menos complejo que el nomadismo. No existe un corte radical, sino entrelazamiento, intercambios, derivado de circulación de hombres. Idn Jaltun decía que desierto es extraordinario generador de vida . Dada relativa inmunidad de
epidemias asegura dispersión en territorios. Nómadas excedente demográfico, esto produce movimiento centrífugo más o menos permanente de la población. Válvula de seguridad, excedentes de hombres expulsados de zonas cultivadas. Sedentarización no puede ser como estadio {ultimo de evolución irreversible. Por el contrario, período crisis económicas da lugar a conversiones masivas, de poblaciones sedentarias a nomadismo. Beduinizaciones medievales mundo turco iranio ejemplo espectacular. Aunque con menor amplitud políticas agrarias y sedentarización moderna a menudo sacrifican ganado producción agrícola vegetal, a veces efecto indirecto por movimientos locales de retorno a nomadismo de poblaciones afectadas por escasez de productos pastoriles. Nuevos nómadas, sobre todo sedentarizados, conservan vínculos con grupos de origen, les reportan, los acogen, tienen papel de intermediarios comerciales, o políticos privilegiados. Permeabilidad de hombres con fines nomadismo y sedentarismo puede revestir formas estacionales. Ejemplo, nómadas, períodos vacíos actividad pastoril en invierno, alquilan fuerza de trabajo, agricultores, entrelazan el espacio géneros de vida nómada y sedentarios. Condición circulación de personas, pastoralismo nómada consumidor de espacio. Se desborda sobre dominio agrícola, campos, rastrojo, barbecho, proveen a nómadas de estepa pasturas alternativas, inconvenientes daños a cultivos, incursiones se compensan con abono natural que animales dan al suelo. Intercambios de servicios dan lugar a contratos de complejidad inaudita. Contribuyen a estrechar vínculos en comunidades, circulación de hombres, superposición en espacios, intercambios, servicios, distribución, bienes, elementos determinantes.
3
Adaptación nomadismo pastoril. Es superior no existe fórmula para determinar utilización pasturas estacionales cuya existencia base mínima adaptación nómada. Adaptación como consecuencia especialización dentro producción. Fragilidad e inestabilidad, productividad ganadería amenaza equilibrio ecológico precario. Necesidad impone a pastores venta rebaños para evitar sobrecarga. Mayoría nómadas venden pie para carnicería, machos no necesarios para reproducción. Exportan fuente de ingresos en su moneda, vellocinos para tejidos, tapete, vestidos. Crianza nómada actividad principal. Ganadería sostén de vida económica, centro preocupaciones de nómadas. Esta especialización implica procurarse en otros grupos parte de sus productos consumo. Ejemplo, todos sus alimentos, con excepción de lácteos o planteas. Algunas prendas vestir, utensilios de metal. Estos hechos deben verse más que en diferenciación nómadas sedentarios, no en oposición dos modos ocupación espacios, sino forma de especialización productiva o visión social de trabajo en gran escala. No se trata fracciones misma cultura, sino sistemas técnicos económicos distintos, económicamente ligados separados en dos razones sociales que no son matrimonialmente complementarios. Hermanos enemigos
SI desde pv estructura económica simples grupos profesionales que coexisten en un sistema económico, sería inexacto designar sus relaciones como simbiosis o mutualismo, igualmente tomado del término de etología animal. Estos términos implican asociación durable y recíprocamente benéfica. Nómadas y sedentarios son económicamente complementarios, no siempre interdependientes ni beneficiarios de esta asociación. Aplicación de sus relaciones en estos términos presupone relaciones sociales de producción dominantes que pueden favorecer a unos y otros. Se ha querido ver asociaciones pastores nómadas formas parasitarias o degradadas de modo de producción dominantes. O más aún, quieren ver comunidades incompletas comprendidas en seno de formaciones mayores. A ellos corresponde un proceso específico de evolución histórica. Algunos hablan de modo de producción pastoral. Trabajos clásicos antropólogos ponen acento en aspectos igualitarios, sistemas segmentarios, mantenimiento orden interno; estabilidad política reposa en oposición equilibrada de elementos. No resulta contradictorio con existencia de capacidades de estos sistemas para desarrollar desigualdades sociales importantes, incluso relaciones de clase fundadas en diferentes posibilidades de acceso a diversos medios de producción. Estas capacidades son caracteres particulares de producción pastoral y del ganado, a la vez, capital, medio de producción y producto. Pero generalmente exigen para realizarse plenamente
4
diversificación de medios de producción, extensión de campo de fuerzas productivas, particularmente agricultura. No existe ejemplo de aparato de clase de origen nómada como tal, sin antes haber logrado extensión ramificaciones sobre porción de dominio sedentario circulante. En ese dominio, circulación de hombres, entrelazamiento en espacios. Intercambio bienes y servicios pasa a situación de rivalidad entre dos comunidades, fuerza de trabajo, medios de producción, productos rivalidad pueden conducir a guerras, conquista y establecimiento por parte de nómadas de diversas formas como sujeción de caravaneros, de gentes sujetos al impuesto de fraternidad, extorsión, tributo. Esta superioridad de nómadas, propia de invasiones árabes, turca y mongola, se relacionan en virtudes y militares, dominios de técnica de animales, caballo, dromedario, dinamismo, estructuras sociales, papel de agresividad, funcionamiento de sistemas segmentarios. Esta superioridad ha causado excepcionalmente destrucción sociedad sedentaria. Conquista mongola en sus principios. Saldan con frecuencia con asimilación sedentarización, a menos de sus clases dirigentes. No es exacto, expansión medieval nomadismo belicoso hayan introducido ruptura que sea considerada radical como se piensa, entre situación pre beduina, casos nómadas dominados por sedentarios que evolucionan en su órbita. Relaciones nómadas sedentarias evolucionan entre dos polos extremos, son síntesis relativamente armónica entre dos comunidades, por ejemplo, proto feudalismo mongol. Por otro, mantenimiento junto como dos entidades distintas económicamente complementarias socialmente cerradas para una y para otra. Hostilidad más o menos reglamentada, importa poco saber entre nómadas y sedentarios quien domina al otro. El estado siempre está llamado a reconvenir, estado sedentario urbano pide tomar distancias. El jefe ha desarrollado la “asabiya” en su comunidad, vínculos de solidaridad. Destruir estructura política convertida en obstáculo para monarquía absoluta. Estado trasciende a género de vida. No debe eficacia a producción total, sino a capacidades para controlar y hacer juzgar esas diferencias, dominación nómadas poder central pasa por rechazo a posición periférica. Podemos hablar pastores, vínculos fundados en extorsión, cuidado de situaciones abusivas que pueden surgir de sociedades nómadas frente a sedentarios. En últimos decenios se han revelado, salvo raras excepciones puesta en práctica no ha podido pasar de etapa de declaraciones y puede vincularse con capacidad temporal estados interesados en controlar sistema existente. Subestimar vida nómada se manifiesta hasta hoy, términos como bandidos salvajes, ideología que justifica conquista o sedentarización. A menudo
5
es reflejo estructuras sociales reales, signo permanencia histórica de marginalización como principio y práctica, asimilación económica y política de pastores dentro sociedad global. II. Factores económicos y políticos en el nomadismo antiguo Michael B. Rowton Nomadismo circunscrito útil para distinguir dos tipos de nomadismo:
1. El prevaleciente mayor parte Asia occidental, nomadismo existente en espacios abiertos de Asia central, Arabia y Sahara. Nomadismo circunscrito por interacción íntima entre nómada y sedentarios. Problemas económicos y políticos estrechamente entrelazados. Problema establecer distinción entre ambos factores no se circunscribe a nomadismo antiguo. de hecho en medio oriente quién puede decir que hoy el petróleo reviste una problemática predominantemente económica y política. En consecuencia, este autor busca determinar la raíz común en el nomadismo antiguo de factores económicos y políticos. Esta es la esencia del problema . Evidentemente factor político también importante nómadas Asia central arabia y Sahara. Sin embargo, nomadismo circunscrito característica Asia occidental, más significativo que en la mayoría de las regiones donde se ha manifestado interés antropología y etnología, dado que en Asia occidental tribus nómadas constituían formas de gobierno autónomas, formaban parte de viejos estados enraizados. Nos encontramos no solo con interacción entre nómada y sedentario, también en interacción tribu y estado. Hasta más o menos primera guerra mundial fenómeno tribu y estado era solo aspecto de un proceso. Cooperación nómadas papel militar. Esto nos lleva a antropología política. Entonces segundo milenio a c, período babilónico antiguo, la visión de antropología que tiene un historiador. Al discutir nomadismo historiador no puede prescindir de antropólogo, debe señalarse, antropólogo sufre dos desventajas. Al estudiar nomadismo tribus nómadas actuales ya trata con tribus que en su mayoría no gozan fuerza militar ni política. Investigación antropológica inevitablemente deficiente en este punto. Esto significa que antropólogo trabaja entre nomadismo circunscrito segundo milenio a c, y segundo milenio d c, le parecerá bastante mayor de lo que en realidad es. Solo a comienzos primera guerra mundial, proporciones mayores. Mil años cuidadores ovejas, Asia occidental mantenían autonomía militar. 2. Falta de trabajos competentes acerca de nómadas ovejero de estepas. Estos últimos 25 años trabajos acerca de nómadas montañeses. Investigación aún no acaba. Pero nómadas ovejeros Irak y siria han sido observados. Observador competente Charles, estudió ogedat , tribu seminómada ovejeros región de mari, se preocupó por su cultura material y poco investigó acerca nomadismo. Este autor enfoca problema nomadismo Asia occidental antiguo en 1964, quedó claro pronto que
6
necesitaba enfoque problema pues estudio preliminar creadores ovejas perspectiva histórica dos últimos milenios.
Trabajo sugería tres conclusiones:
1. Nomadismo circunscrito a proceso político. 2. Nomadismo de Mari, más cerca de lo que podía esperarse del nomadismo montañés de los Zagros. 3. Nomadismo circunscrito era común que una tribu abarcara sección plenamente sedentaria como a otra plenamente nómada. Esto tiene su interés Referencias documentales mínima. Luego se refiere a muchos artículos que este autor tiene. Dos aspectos relacionados. 1. Interacción nómada y sedentario, tribu y estado. 2. Topología, es decir, efecto medio ambiente físico sobre historia. Fuente y Método
Fuentes escasas y deficientes. Método bastante nuevo, lo llamará análisis diacrónico o historia en inversión. Requiere explicación y justificación cuidadosas. En transcurso historia Asia occidental, hubo regiones en que sociedad tribal y urbana estuvieron en interacción. Evidencias segundo milenio d c muestra que nómadas implicados en interacción. Al volver segundo milenio pregunta si sociedad tribal incluye también nómadas. La respuesta no es fácil, ni lengua sumeria ni acadia equivalente genuino término nómada. Antes domesticación camello, nomadismo actividad no especializada. Tribus tenían secciones nómadas como sedentarias. Textos hablan de miembros de tribus, pero no seguros si son nómadas o semi nómadas o sedentarios. Estas unidades de pastoreo o grupos migratorios, como les llama el autor, eran factor de desequilibrio entre relaciones nómada y sedentaria. Entre tribus y estado. Lengua acadia no tenía nombre para nómada. Si para migratorio. Lengua babilonia antigua es Nawn. Este término carece significado grupo migratorio en babilonia, exceptuando uno o dos textos muy tempranos babilonio antiguo, debe notarse grupo migratorio circunscrito archivo Mari. Y ahí, con solo excepción se limita a correspondencia política. Cartas uniformes son comparativamente cortas y muchas tratan el tema. Resultado concreto, realidad período Mesopotamia, total de palabras referencia explícita a nomadismo no excede de mil.
7
700 a c material asequible, cartas, inscripciones, relieves históricos. Pero antes no encontramos nada, excepto material sobre Nawn, archivo Mari. Esto nos plantea eran nómadas antigua Mesopotamia tan escasos como fuentes documentales sugieren:
Destacar que material cuneiforme asequible desigualmente distribuido. Solo ciertas regiones y
ciertos periodos bien documentados. Entre material cuneiforme no esperemos encontrar referencias frecuente a nómadas dentro o fuera de cartas de no ser en correspondencia política. Razón, nuestro material cuneiforme no proviene mayoría sociedad tribal, sino sociedad urbana, quienes escribieron textos eran gentes de ciudades con poco contacto con nómadas. Nomadismo era para ellos cuestión política. Esto explica por qué evidencia directa de nomadismo se circunscribe a correspondencia política.
Desenterrar historia de tres milenios, los excavadores desenterraron dos archivos políticos mesopotámicos: 1. De principios del segundo milenio en Mari 2. En Nínive, once o doce siglos posterior.
Pero por el hecho de que evidencia explícita sobre nomadismo sea escasa, no se concluye que había poco nomadismo en la antigua Mesopotamia. Hay que admitir que mil palabras de evidencia justifican un número importante de artículos sobre el tema. Después de todo, el material trata de algunas tribus, principalmente los haneanos y los yaminitas . Cubre solo un período de medio siglo. La respuesta de mayoría de investigadores confunde dos cuestiones, que aunque relacionadas son diferentes: 1. interacción entre nómada y sedentario 2. Interacción entre sociedad tribal y urbana. Desde esta perspectiva, obvio que mayor parte de literatura supuestamente referida al nomadismo, en realidad trata de interacción entre sociedad y sociedad urbana. De este tema hay evidencias mucho mayores que sobre el nomadismo antiguo. El supuesto tácito de que el nomadismo jugaba papel importante en proceso de interacción no solo se da región cubierta por archivos de Mari, sino además, en otras partes y en otros períodos. Sin embargo, tal suposición no se justifica si nos circunscribimos al material del segundo milenio a c. si queremos entender nuestras conclusiones más allá de límites justificados por esta evidencia, debemos únicamente hacerlo considerando también el material del segundo milenio d c . En otras palabras, trasladarnos del análisis sincrónico al diacrónico.
8
Esto plantea interrogantes: análisis diacrónico se usa cada vez más en antropología, y también en prehistoria. ¿Pero es justificado emplearlo en historiografía? Aconseja usarlo con cautela bajo dos condiciones: 1. Evidencias segundo milenio no pueden usarse como prueba para tratar de hallar una solución a un problema del segundo milenio d. c. debe utilizarse como una guía del material del segundo milenio a. c., debe utilizarse como una guía al material del segundo milenio a. c., cuyo significado no podría de otra manera ser reconocido. 2. El análisis diacrónico debe ser usado únicamente si puede demostrar que el problema en discusión no es de aquellos en que sea necesario presuponer un grado importante de cambio. La forma de vida de los nómadas tribales ovejeros, es precisamente un problema de esta índole. Dado que el nomadismo depende de un clima que poco ha cambiado en los últimos cuatro milenios. En comparación con sociedad urbana, sociedad tribal a grandes líneas cambia muy gradualmente. Una razón es que sociedad tribal es estructuralmente menos compleja que sociedad urbana. Otra es conservadurismo inherente a tradición tribal. En resumen, puede razonablemente aceptarse que los dos factores básicos implicados no estaban sujetos a cambios muy significativos en el período que va de Mari a la primera guerra mundial. Consecuentemente, nómadas viajeros del segundo milenio pueden, con cautela, compararse con nómadas ovejeros del segundo milenio a. c., no para hallar pruebas, sino como punto de referencia para buscar solución. 2. Factores económicos. Vimos problema del nomadismo antiguo, se carece de evidencia directa y explícita. Un buen ejemplo en campo económico es trueque. La mayor parte nomadismo provienen de correspondencia política. Nomadismo está condicionado a clima y medio físico que han cambiado poco en cuatro milenios. Así que comparar medio ambiente físico sobre economía nómada de épocas recientes podríamos al menos determinar factores básicos implicados. Resultado de este enfoque problema que puede resumirse en dos palabras: riesgo económico. En grandes rasgos zona localizada en Isoyetas1 de 200 y 400 milímetros, existe una región que se extiende por Mesopotamia, donde la economía está sujeta al riesgo económico debido a cantidad precipitación, el campesino puede recoger cosecha abundante y enfrentar hambruna año siguiente. Intima simbiosis nómada campesino, característica de nomadismo circunscrito, es producto de este factor del medio ambiente, porque el ganado presenta recursos sobre el cual podría replegarse la comunidad en caso de pérdida de cosecha. Sin embargo, nómada se enfrenta también, en gran medida, a riesgo económico. A parte de sequía, inviernos, problema permanente. Cada año, ovejas sacadas en verano a estepas áridas. En verano estepas tienen suficiente agua y pastos para porción reducida de ganado. 1
La isoyeta es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma
precipitación en la unidad de tiempo considerada.
9
Las tribus con muchas ovejas deben trasladar en verano su ganado fuera de estepas hacia zona agrícola. Esto significa que migración estacional anual a zona agrícola implica a tribus nómadas más numerosas que cuenten con mayor capacidad militar, potencial y mayor fuerza política. Incapacidad de asegurarse pastura veraniega implicaría ruina y desintegración de la tribu. Hasta época reciente, tribu representaba de hecho una unidad paramilitar, con sus miembros entrenados desde jóvenes para pelear por sus pastos. Llegar a la pastura de nómadas sería invitación a guerra. Mayoría de nómadas no pueden prescindir pastura veraniega. Autoridades dominio sobre ellos. Comportamiento mal, riesgo de enfrentarse; pastura veraniega grupo migratorio estacional, factor económico base de nómadas de estepa. Presión política respaldada por fuerza armada; este aspecto político del nomadismo circunscrito, es tan fuerte que en su actual fase de desaparición, los antropólogos todavía creen que hay que insistir en aspecto político del nomadismo a pesar de que nómadas actualmente han sido desarmados. Esto demuestra cuán entrelazados están factor económico y factor político. Término acadio para Nawun, para designar a estos grupos migratorios. Tanto en la lengua semita occidental como en la acadia, nawun significa la estepa y la pastura, así como animales que viven en estepa y pastura. En la misma Babilonia, indica también el campo existente entre las ciudades. En Mari, sin embargo, no tiene el significado de campo ni de estepa”, aunque sí conserva el de “pastura”. Por otra parte, en Mari tiene todavía otro significado, el de “campamento”. De estos dos
significados, pastur a y campamento, proviene el concepto colectivo de “grupo migratorio”, en el cual el término nawun incluye pastura, ganado y la gente de la tribu que está en contacto con el ganado. La vida de los nawun estaba marcada por el peligro y la incertidumbre. En invierno, cuando emigraban hacia la estepa, podrían tal vez encontrar sus pasturas de invierno ocupadas por una tribu más fuerte. En el verano, al regresar a la zona sedentaria, podría suceder que sus pasturas de verano ya no fueran asequibles, si las relaciones entre tribu y estepa se habían deteriorado hasta el punto de ruptura. Por lo tanto, el tema básico de la vida de los nawun era un viaje hacia una meta incierta, pero ardientemente deseada por todos. Es interesante señalar que en el árabe la raíz nwy en ocasiones conserva aún las connotaciones de un viaje hacia una meta muy deseada; y probablemente existe una insinuación acerca de lo mismo en el hebreo. En Babilonia, estas pasturas le dieron su nombre al campo entre las ciudades, como un testimonio fosilizado de su importancia de otro tiempo. En la medida en que el grupo migratorio nómada era en cierto modo equivalente a una fuerza paramilitar en un estado permanente de movilización parcial, representaba un activo militar
10
importante en una época en que los grandes ejércitos permanentes no eran aún la regla, siempre y cuando, por supuesto, que la gente de las tribu quisiera pelear por el Estado. Esto no es todo: entrenados para pelear por su ganado y sus pasturas en un ambiente hostil, no solo constituían una entidad política autónoma y armada que debía ser tomada en cuenta por el estado, sino que además proveían a este de una excelente fuente de reclutas para las fuerzas armadas de la sociedad urbana. Durante la mayor parte de cerca de dos mil años, desde los auxiliares árabes en el ejército romano hasta la Legión árabe en la Transjordania, los nómadas han estado proveyendo reclutas para los ejércitos de la sociedad urbana, a menudo a cambio de una asignación de tierras. En Mari, también a cambio de tierras, los hananeos desempeñaban un importante papel en el ejército. Aun antes, lo mismo sucedía en el caso de los amoritas en Babilonia, si bien la evidencia directa aquí es aún escasa y la prueba más importante es la sobrevivencia del equivalente al término “amorita” entre las denominaciones de rango militar. Otro aspecto importante de la economía nómada en los dos últimos milenios lo constituyen las caravanas y el comercio terrestre. A diferencia del servicio militar, casi no hay evidencia de esto en Mari. Igualmente nos asombra la falta de pruebas en cuanto a posibles ataques que estas caravanas hubieran podido padecer a manos de los miembros de las tribus. Esto plantea una pregunta interesante. En el pasado, los nómadas han tendido a complementar sus ingresos con el cobro de impuestos a las caravanas y el asalto de aquéllas que se negaban a pagar tributo; así como también el asalto a otras tribus para acrecentar el ganado. Estas incursiones son básicamente un factor económico enraizado en el medio ambiente físico y un factor económico enraizado en el mismo medio ambiente físico y en el elemento de riesgo económico que le es inherente. De hecho, entre los beduinos las incursiones de este tipo hasta cierto punto se han institucionalizado, observándose algunas convenciones tendientes a reducir el número de muertos. Por lo tanto no debe sorprendernos el que los yamanitas, hostiles al gobierno, tomaran por asalto pueblos y pequeñas ciudades. Por otra parte, si resulta sorprendente que no haya evidencia de saltos a caravanas por cualquiera de las tribus en Mari. Las caravanas entre Asiria y Capadocia parecen haber circulado a través de las estepas al norte de Mari en completa seguridad. No solo el archivo de Mari carece de referencias sobre asaltos a caravanas por tribus, sino que también el enorme archivo Kultepe de Capadocia es igualmente silencioso al respecto. La falta de evidencias de asaltos a caravanas tiene que verse en conjunto con ausencia de asaltos en otra área donde podían esperarse. Con excepción de los hostiles yaminitas, los nómadas se abstenían de robar ganado propiedad del palacio, así como ganado propiedad de elementos de población bajo protección especial del palacio. ¿Podría ser entonces que en la estepa los nómadas extendieran alguna medida de protección al ganado propiedad del palacio o protegido por éste?
11
No existen pruebas. Sin embargo, en relación a esto, vale conocer que en Mari, el palacio muestra una sorprendente preocupación por la seguridad de los grupos migratorios. Una razón de ello podría ser que en la estepa podía haber rebaños propiedad del palacio que acompañaban a los nawun. Como suele suceder, una pregunta lleva a otra. La pista nos conduce a un problema discernible ahora en trazos vagos. Pero no puede tener algún efecto en historia de civilización. Y se trata de esto: el concepto de “contrato social” basado originalmente en teoría que sociedad avanzó más allá de estepa primitiva al rendir el derecho de agresión a cambio de seguridad individual y comunal. En el contexto de economía primitiva, especialmente trabajo de Mauss sobre papel de los dones. Sahlins reintrodujo recientemente concepto de donaciones sociales. Utilizando término “con – pacto social”, en vez de “contrato social”, desarrolla los conceptos
formulados por Mauss. Extendido a las relaciones entre entidades políticas primitivas, en forma de prestaciones de grupo, el papel del regalo conduce a Sahlins al concepto de “reciprocidad equilibrada”. Esta se formula así: “Reciprocidad equilibrada es el clásico vehículo de tratados de
alianza y paz. Reciprocidad equilibrada es la voluntad de dar por aquello que se recibe. Ahí parece residir su eficacia con –pacto – social. El descubrimiento de la equivalencia, o al menos un acercamiento hacia el equilibrio es una cesión demostrativa del interés propio en cada lado, cierta renuncia a la intención hostil o a la indiferencia, a favor de mutualismo. Sahlins no discute el nomadismo. Sin embargo, el nomadismo es indiscutiblemente una forma de economía primitiva. Sugiero que así como un regalo se extiende conceptualmente de lo económico a lo político en la forma de un con – pacto social de no agresión, tal vez se dé el mismo caso en la interacción entre nómadas tribales y la sociedad no tribal. Ya dentro de la sociedad tribal encontramos elementos de simbiosis económica en una tribu que incluya tanto a un grupo sedentario como a uno nómada; igualmente, encontramos al mismo tiempo elementos de un pacto de no agresión entre amigos grupos. Tal vez entonces sea necesario tener en cuenta un con – pacto social implícito entre los nómadas y el Estado. Esencialmente, eso hubiera representado una abstención del asalto a caravanas y del robo del ganado del palacio, a cambio de la garantía de los pastos veraniegos. Es un arreglo de esta índole, las caravanas y la pastura de verano representan las cuestiones económicas básicas, mientras que el con pacto social en sí representa el factor político. Esto nos hace regresar al punto de partida de este trabajo, esto es, la raíz común, en el nomadismo antiguo, de los factores económicos y políticos.
12
III. Nómadas mesopotámicos en el tercer milenio, a. c.
D. O. Edzard Nomadismo durante tercera Dinastía de Ur y períodos que le preceden. Esto no es los indicios nomadismo como tal, sino a partir nuestro conocimiento acerca de él. Acostumbrados a este tema de diversas maneras: a) guiarnos por fuentes materiales y sacar conclusiones. Es aplicación teoría analogía a partir
reglas generales por ciencias sociales o estudio de fuentes más recientes. Como ejemplo, textos Mari período babilónico antiguo. b) Especulación basada tanto en sentido común como imaginación.
Cita Goethe: refiere a religión antiguo testamento y especula sobre hombre antiguo, lo que dice parecer y no estar fuera de época. (Cita Goethe. “En estrecha relación con los primeros humanos aparecieron, pero pronto se separaron de sus puestos de trabajo, el cazador era el más libre de todos que evolucionó a partir del guerrero y la regla, la parte que se construyó en el campo…). Expresa la verdad acerca del mutuo recelo entre habitantes de estepa y gente ciudad. Se da sentimiento fundamental, pastor que es ciudadano del pueblo o aldea es uno de los nuestros. Distinción entre pastores sedentarios y criadores de ganado migratorios. Tenemos que basarnos en evidencia sobre pastores sumerios. ¿Quiénes eran esos nómadas? No existe palabra para designarlos en lengua sumeria o acadia.
Excepción términos étnicos que describen unidades mayores o menores de población sedentaria. Términos principales son mar – tu en sumerio, y amurrum o amurrum en acadio. Información solamente de textos cuneiformes, mencionan martu como colectivo o personas llamadas mar tu. Mayoría personas martu tienen nombres que no son sumerios, acadios elamitas o hurritas, sino AMORRITAS, esta última es lengua semítica. (No necesario abundar argumentos de Bauer, kupper, gelb, hffmon, cuccellati etc). El autor se basa en que durante segunda mitad tercer milenio AC, en Media Luna Fértil y márgenes, un gran número pobladores hablaba lengua Amorrita (eme martu, lisa num amurri tum). Literatura sumeria clasifica población martu a un nivel muy inferior a pueblos mesopotámicos sedentarios. Nómadas martu se hicieron campesinos, proceso lento sedentarización. Esta revolución no significa que todos los martu hayan sido nómadas. Habría Martu sedentarios, además de nómadas, desde el principio mismo. O bien, podría haber habido nómadas acadios en época prehistórica. Tal idea surge cuando leemos “migración acadia” en literatura asiriólogica, en ella hipótesis audaces con respecto
regularidad migraciones e infiltraciones semíticas que siguen unas a otras con regularidad duante largo período.
13 En 1964 Jussi Aro, Helsinki, demostró existencia de “gemeinseitische acherbauterminologie”
terminología agrícola semítica común. Cuando hablamos de los comienzos no hay razón para asumir una tendencia de evolución casi natural del nomadismo a vida sedentaria. Incluso tiene importancia historia de religión, panteón proto acadio pudo tener trasfondo nómada. Tercer milenio es más lo que desconocemos. No contamos con información sobre pueblos y lenguas semíticas fuera de Mesopotamia. ¿Cuál era situación a lo largo costa Golfo Pérsico, en Siria Palestina, en riberas Mar Roo, en costa de mar arábigo? Mar tu, palabra clave. Debemos distinguir fuentes donde se cita a los martu como grupo y aquellas en donde aparecen individuos denominados martu, o en donde se les da a las cosas el epíteto de martu, como certificado de origen. En primer caso, martu colectivo, es amurrum, en acadio, mientras que segundo caso forma acadia “nisba”, amurrum, femenino, amurritum. Referencia a martu como grupo consolidado relativamente pocas. Existe famosa formula rey Sar kali sarri de Akkad que menciona victoria sobre los martu en batalla de Monte Basar, el Jebel Bisri. Sería primera batalla entre nómadas y sedentarios, en caso de que martu fueran nómadas. 200 años después Su Sin, de Ur construyó muralla a través Akkad para defender enorme presión de Tid (a) num martu. Hay varias alusiones menos esteriotipadas sobre mención de martu individuales o propiedades de martu en documentos administrativos. Martu junto a mesopotámicos como a otros extranjeros. Martu colectivo, no olvidar “viento martu”, como uno cuatro puntos cardinales, siendo antiguos testimonios de ete
nombre. Como un todo era calificado martu. Pero ¿qué eran como individuos? No eran parte integrante de sociedad mesopotámica. Nunca hay referencia sobre tal o cual el sumerio o acadio. En contexto administrativo de una tablilla. Martu acompaña a numerosas designaciones extranjeros. H Limer dedicó estudio. No podemos constatar que sobrenombres étnicos fueran obligatorios, pero eran uso frecuente. Evidencia recogida fuentes tempranas mencionan a martu brevemente, actitud general hacia martu no era amistosa ni positiva en literatura ficial y en dichos comunes. Los martu no conocían ciudades, casas ni grano. Viviendas eran zal la gar, “tiendas” (kstara tum) y aparentemente a causa de esto se decía “no enterrabana sus muertos”. Estamos en posición
difícil no saber exactamente lo que significa. Sería absurdo afirmar que martu exponían a sus muertos. Ello implica no entierros no ritos. Igualmente oscuro el dicho “no doblan la rodilla” (du gur un zum am( ha sido interpretado como carencia de culto o devoción o de trabajo en campo, pero son suposiciones. Viven en hur sag o kur, “montañas”, “estepa” “desierto”. Comen carn e sin cocinar (carne al aire
libre?) carne no era elemento principal dieta nómadas. Se les llama Lu Kur, extranjeros / enemigos, calificativo despectivo con poblaciones de mala reputación como elamitas o gutianos.
14
Finalmente detalle menor: desentierran trufas de márgenes de desiertos. Costumbre practicada todavía. Tal vez para vender o trueque, no dieta. No mencionan su apariencia hombre o mujer martu, cómo vestían o se adornaban, o actuaban. Tal vez no tenían nada excepcional distinción. Contactos entre sedentarios y martu iban de lucha y rapiña mutua (Ur III aporta referencias al Nam ra AG Mar tu que regularmente era ganado), a coexistencia pacífica. Interviene economía. Nomadas mesopotámicos, y otros, no viven exclusivamente dieta de carne, lácteos y frutas silvestres. Necesitan provisión carbohidratos, grano o harina debía procurarse en mercados o a la fuerza. Procedimiento normal era trueque, entrega de ganado o lana a cambio de grano y otros productos. No hay pruebas sobre actividad de los martu en industria de lana o cuero durante III milenio. Difícil comprobar implicados en manufactura de cueros de Isin bajo Isbi Erra y Su ilisu. Tampoco se sabe que hayan obtenido productos a excepción materias primas. Tampoco recolección piedras semipreciosas y cuentas y otros aspectos cultura material. No se sabe sobre sus manifestaciones culturales, se supone que conocían música y poesía. Bienes necesarios de los Martu además de comida y ropa: necesitaban materiales para construir sus tiendas, mantas tejidas de pelo de cabra, cuerdas, postes, estacas, elementos de carga como bolsas, canastas, armas, instrumentos par trasquilar, coser, hilar. Usaban mantequeras, vasijas para beber y cueros para el agua, recipientes para comida (bien necessaire). Luego artículos de ornato, instrumentos musicales. Pastores: Elsueño de DUmuzi, el Inanna Bilulu: sakir, mantequera, an za am vaso para beber, manu, cayado, adin la, cuero para agua, nadu, nemyr, carbón. Posibles servicios prestados a sedentarios por nómadas martu, evidencia en UR III. Falkenstein destaca prerrogativa para guiar caravanas, Bucellatti retoma esta discusión sin confirmar o rechazar. Falkenstein pensaba que comercio lapislázuli y mención de martu relacionados con esa piedra. Sin embargo, comercianes lapislázuli se movían más al este de los martu. También sería anacronismo comparar prerrogativas caravanas beduinas o servicios prestados a los árabes al rey Nabónido. Solamente nomadismo en camello tendría sentido, estos son los únicos capaces transportar cargas pesadas por el desierto y provisiones de agua. Productos fuesen transportados lomo de burro, rutas caravanas se determinaban por necesidad diaria de agua y no había demanda ayuda nómada. No sabemos cuando primeros martu pasaron a filas sumerias o acadias de los eren o sabun, como se designaba a “soldados” pero seguramente en periodo pre Ur III, se cita a banda martu “capitanes martu” Para Ur III y los
indicios de Isin, Buccelati y el que autor interacción estado y martu enroladas en servicio civil, mensajeros, pasaban su vida en Sumer y Akkad. Organización social, no se sabe casi nada. Suponemos análoga a estructura tribal y jerarquía., particularmente los de Mari.