AVISO IMPORTANTE ACERCA DE ESTE DOCUMENTO
Los códigos de la NFPA, las normas, las prácticas recomendadas y las guías de las cuales este documento es solo uno de ellos, han sido desarrolladas a través de un proceso de desarrollo de normas por consenso y aprobado por el Instituto de Normas Nacional Americano (ANSI). Este proceso reúne voluntarios quienes representan varios puntos de vista e intereses para alcanzar consenso sobre incendios y otros temas de seguridad. Mientras que la NFPA administra el proceso y establece las reglas para promover equidad en el desarrollo del consenso, no hace pruebas independientemente, no evalúa ni verifica la veracidad de ninguna información, ni la sensatez de los juicios hechos en los códigos o normas. La NFPA no se responsabiliza por ninguna lesión personal, a la propiedad, ni otros daños de cualquier naturaleza, ya sea especial, indirecto, como consecuencia de algo, o compensatorio, que resulte directa o indirectamente de esta publicación, de su uso, o de su confiabilidad. La NFPA no garantiza ni da garantías sobre la veracidad o la cantidad de la información aquí publicada. Al expedir y hacer este documento disponible, la NFPA no asume la prestación de servicios profesionales u otros servicios para, o de parte de una entidad o persona. Cualquiera que use este documento debe basarse en su propio juicio, independiente, o como le sea apropiado, puede buscar la asesoría de un profesional competente para determinar ejercer cuidados razonables en una circunstancia circunstancia dada. La NFPA no tiene el poder, ni lo toma, de vigilar o imponer el cumplimiento con los contenidos de este documento. Cualquier certificación u otra constancia de cumplimiento con los requerimientos de este documento no se le debe atribuir a la NFPA y es únicamente la responsabilidad del certificador o de la persona haciendo la constancia. Ver la carátula al final para mayor información.
Untitled-3
1
17/08/2003, 01:27 p.m.
Untitled-3
2
17/08/2003, 01:27 p.m.
NFPA 2000, Reservados to dos los derechos
NFPA 1600 Norma Manejo de Desastres / Emergencias y Programas para la Continuidad de los Negocios Edición 2000 Programas para la Continuidad de Esta edición de la NFPA 1600, Norma sobre Manejo de Desastres / Emergencias y Programas fue preparada por el Comité Técnico en Manejo de Desastres y formalizada en Acta por La Asociación Nacional de Protección Contra Incendios, Inc., en la reunión del 14 al 17 de Noviembre de 1999, llevada a cabo en New Orleans, LA. Fue expedida por el Consejo de Normas, en Enero 14 de 2000, con fecha efectiva al 11 de Febrero de 2000 y sustituye todas las ediciones anteriores. los Negocios,
Esta edición de la NFPA 1600 fue aprobada como una Norma Nacional Americana (ANSI) en Febrero 11, de 2000. Origen y Desarrollo de la NFPA 1600
El Consejo de Normas de la NFPA estableció el Comité de Manejo de Desastres en Enero de 1991. A este Comité se le asignó la responsabilidad de desarrollar documentos relacionados con la preparación para: respuesta y recuperación de desastres por eventos naturales, humanos o tecnológicos. Norma Recomendada Para Manejo de El primer documento en el cual se concentró el Comité, fue en l a NFPA 1600, Norma Desastres. La NFPA 1600 se presentó a los miembros de la NFPA, en la reunión anual de 1995, llevada a cabo en Denver,
CO. Este esfuerzo tuvo como resultado, la edición 1995 de la NFPA 1600. Para la edición de 2000, el Comité incluyó un “acercamiento total al programa”, para manejo de desastres / emergencias y programas para la continuidad del negocio, como resultado de una revisión del documento, para convertirlo de una práctica recomendada recomendada a una norma. norma. El Comité proporcionó proporcionó bases estandarizadas estandarizadas para el manejo de desastres / emergencias, emergencias, la planeación y programas para la continuidad de los negocios en los sectores privados y públicos, proporcionando elementos de programas comunes, las técnicas y los procedimientos. El Comité expandió las provisiones para mejorar las capacidades de manejo de desastres / emergencias y los programas para la continuidad de los negocios, antes y después de un desastre, de manera que se mitiga el impacto a la vez que se protege la vida de las personas y sus propiedades. El documento fue desarrollado en colaboración con los representantes de La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), La Asociación Nacional de Manejo de Emergencias (NEMA) y la Asociación Internacional de Manejo de Emergencias (IAEM). Este esfuerzo coordinado extendió el título del documento para que incluyeran juntos, desastres y manejo de emergencias, así como información de los programas para la continuidad del negocio. Los capítulos se expandieron para incluir material adicional relacionado con manejo de desastres / emergencias y programas programas para la continuidad del negocio. El material del apéndice, también se expandió para incluir material aclaratorio adicional.
Untitled-3
3
17/08/2003, 01:27 p.m.
Comité Técnico en Manejo de Desastres Lloyd W. Bokman, Presidente
Ohio Emergency Mgmt. Agencia OH [E] Rep. Nat´l Assn. of Sara Title III Program Officials Charles (Buck) P. Adams, Medina County Emergency
Mgmt. Agency, OH [E] Emergency Mgmt. KY [E] Bill Appleby, Boone County Emergency Rep. In´l Assn. of Emergency Managers Kenneth S. Bradbury, Fidelity Investments, MA [U] Ginger Brudevold, USDA; Forest Service, DC [U] George W. Buck, G. W. Assoc. Int´l, Inc., FL [U] Edward G. Buikema, Michigan State Police, MI [E] Rep. Nat´l Emergency Mgmt. Assn. Ralph W. Burklin, Lawrence Livermore Nat´l Laboratory, CA [U] Scott W. Carrigan, Arthur D. Little, Inc., MA [SE] Donald C. Cooper, City of Cuyahoga Falls Fire Dept. OH
[U] Robert P. Fletcher, Readiness Consulting Services, MD
[SE] Robert Gazdik, St. Paul Fire & Marine Insurance Co., MN
[I] David Gluckman, Willis Corroon Corp., NJ [I] William S. Gross, City of Dallas Fire Dept., TX [E]
Rep. Emergency Mgmt. Assn. of Texas
Edward J. Hecker, U.S. Army Corps of Engr. DC [E] William F. Jenaway, Reliance Insurance Co., PA [I]
Rep. American Insurance Services Group James W. Kerr, M.R. Inc., MD [SD]
Rep. NFPA Health Care Section Gunnar J. Kuepper, Emergency and Disaster Mgmt., Inc.,
CA [SE] Edgar T. Ladouceur , Transport Canada, ON, Canada [E] William G. Langendoerfer , Disaster Recovery Inst. Int´l,
MO [U] D. Anne Martin, Federal Emergency Mgmt. Agency, DC [E] Carolyn McMullen, The McMullen Co., CA [SE] Patricia A. Moore , Strohl Systems, PA [SE] Melvyn Musson, Musson Consulting Group, MO [SE] James L. Paturas , Bridgeport Hospital, CT [U] Clay P. Richter, Aon Risk Services, Inc. of MA, MA [I] Donald L. Schmidt, Marsh, Inc., MA [I] James G. Tauber, Volusia County Fire Services, FL [E] Michael R. Zanotti, Science Applications Int´l Corp.
(SAIC), MD [SE]
Alternos Thomas A. Gaitley, Marsh, Inc., MA [I]
(Alterno de D.L. Schmidt)
Jeffrey A. Glick , Federal Emergency Mgmt, Agency, DC[E]
(Alterno de D.A. Martin)
Martha H. Curtis , NFPA Staff Liaison
Esta lista representa a los miembros en el momento que el Comité votó sobre el texto de esta edición. Desde entonces, puede haber ocurrido cambios en su composición. Al final de este documento se encuentra la clave para la clasificación.
NOTA: La calidad de miembro en un Comité, por sí misma no constituye un respaldo de la Asociación o de cualquier documento desarrollado por el Comité en el cual sirve el miembro. Alcance del Comité: Este Comité deberá tener la
responsabilidad primaria de los documentos sobre la preparación para, la respuesta ante y la recuperación frente a desastres resultantes de eventos causados por la naturaleza, los humanos y la tecnología.
Untitled-3
4
17/08/2003, 01:27 p.m.
Título Original: NFPA 1600 Disaster/Emergency Disaster/Emergency Management and Business Business Continuity Programs Programs Edition 2000 Título en Español: NFPA 1600 Norma para Manejo Manejo de Desastres/Emergencias y Programas Programas para la Continuidad de los Negocios Editado por: Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI Primera Edición en Español - OPCI 2001 Traducido por: Connie Medina Revisión Técnica: Jaime Moncada P. / Jorge E. Marmolejo Diagramación e Impresión: Stella Garcés Todos los Derechos Reservados son de propiedad de NFPA La NFPA no se hace responsable por la exactitud y veracidad de esta traducción.
Untitled-3
5
17/08/2003, 01:27 p.m.
Contenido Intr In trod oduc ucci ción ón ............................................................................................................... 1600– Alcance ........ Alcance ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ .............. ......1600– 1600– Propósito Prop ósito ........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ........... ...1600– 1600– Definicione Defini cioness ........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................. ................. ................ ................ ................ ................ ............... ............. ......1600–
5 5 5 5
Adminis Admi nistra tració ción n del del Pro Progra grama ma .................................................................................. 1600– Política...................... Política.............. ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ............... ................ ................. .........1600– . 1600– Coordinado Coord inadorr del del Program Programaa ........ ................. ................. ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ............... .......1600– 1600– Comitéé del Prog Comit Programa rama ....... ............... ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ..........1600– 1600– Evaluación Evalu ación del Prog Programa rama ........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ............1600–
6 6 6 6 6
Elem El emen ento toss del Pro Progr gram ama a ........................................................................................... 1600– 1600– Generales Gener ales........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ........... ...1600– 1600– Leyes y Autoridade Autoridades............... s....................... ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................. ................. ................ ................ ............1600– Identificac Ident ificación ión de de Peligros Peligros y Riesgos Riesgos ....... ............... ................ ................. ................. ................ ................ ................ ................ ................ ..........1600– Evaluación......................................................................................................................... 1600– 1600– Mitigación Mitig ación de Pelig Peligros ros ........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ .............. ......1600– 1600– Administra Admin istración ción de Recur Recursos sos ........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ............. .....1600– 1. 600– Planeación Plane ación ........ ................. ................. ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ............... ........1600– Dirección, Direcc ión, Cont Control rol y Coor Coordinac dinación ión ........ ................ ................ ................ ................. ................. ................ ................ ................ ................ ............1600– 1600– Comunicaci Comu nicaciones ones y Aviso Aviso de Alerta............. Alerta..................... ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ .............. ......1600– Operacione Opera cioness y Proce Procedimien dimientos tos ....... ............... ................ ................ ................. ................. ................ ................ ................ ................ ................ ............1600– 1600– Logística Logís tica y Facil Facilidade idadess ........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ .............. ......1600– 1600– Entrenamien Entre namiento to ........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ........... ...1600– Ejercicios, Ejerc icios, Evaluación Evaluación y Acción Correctiva Correctiva ........ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................. ............. ....1600– Comunicac Comu nicaciones iones en Crisis, Crisis, Educación Educación Pública Pública e Información Información ....... ............... ................ ................ ................. ........... 1600– 1600– Finanzas Finan zas y Admin Administra istración........... ción................... ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ................ ............. .....1600–
6 6 6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
Capí Ca pítu tulo lo 1
1-1 1-2 1-3
Capítu Cap ítulo lo 2
2-1 2-2 2-3 2-4
Capí Ca pítu tulo lo 3
3-1 3-2 3-3 3-4 3-5 3-6 3-7 3-8 3-9 3-10 3-11 3-12 3-13 3-14
Apéndi Apé ndice ce A Mat Materi erial al Aclarato Aclaratorio rio
................................................................................................. 1600– 9
Apéndice Apéndi ce B Adminis Administraci tración ón de Desastres/ Emergencia Emergencia y Organizacione Organizacioness Relacionadas Relacionadas ........ 1600–14 Apéndi Apé ndice ce C Rec Recurso ursoss Adiciona Adicionales les ................................................................................................. 1600–18 Indice ................................................................................................................................................. 1600–24
Untitled-3
6
17/08/2003, 01:27 p.m.
NFPA 1600 Norma en Manejo de Desastres / Emergencias y Programas para la Continuidad de los Negocios Edición 2000 Aviso : Un (*) asterisco seguido por un número o letra designando un parágrafo, indica que existe material aclaratorio de ese parágrafo en el Apéndice A
Capítulo 1 Introducción 1-1* Alcance. Esta norma establece un conjunto común de criterios para el manejo de desastres, manejo de emergencias y programas para la continuidad del negocio, referidos referidos aquí como el programa. 1-2 Propósito. El propósito de esta
norma es proporcionarle a las personas responsables del manejo de desastres y emergencias al igual que a los programas para la continuidad del negocio, el criterio para evaluar los programas actuales o desarrollar, implementar y mantener un programa para mitigar, prepararse, responder y recuperarse de desastres y emergencias. 1-3 Definiciones 1-3.1* Aprobado.
Aceptado por la autoridad competente
1-3.2* Autoridad competente. La
organización o individuo responsable de aprobar equipos, materiales e instalaciones, o un
procedimiento. 1-3.3 Programas para la Continuidad del Negocio. Un proceso activo apoyado por la alta gerencia y
fundado para asegurar que se tomen los pasos necesarios para identificar el impacto de pérdidas potenciales, mantener estrategias viables de recuperación al igual que planes de recuperación y asegurar los servicios continuados a través de entrenamiento al personal, prueba del plan y mantenimiento. 1-3.4 Evaluación de daños . La evaluación o determinación de los
efectos del desastre en recursos humanos, físicos, económicos
y naturales. 1-3.5 Programas de manejo de desastres / emergencias. Un
programa que implementa la misión, visión, metas y objetivos estratégicos, así como un marco de trabajo del programa y la organización Una agencia del gobierno o una jurisdicción, una compañía privada o pública, sociedades, organizaciones sin ánimo de lucro, u otras organizaciones con la responsabilidades del manejo de desastres. 1-3.6 Entidad.
1-3.7 Análisis de Impacto (Análisis del Impacto en Negocios, en Inglés BIA). Un análisis a nivel de gerencia que identifica el
impacto de perder los recursos de la entidad. El análisis mide los efectos de las pérdidas de recursos y la escalada de pérdidas posteriores, a fin de proporcionarle a la entidad la información confiable sobre la cual se basen las decisiones de mitigación de riesgos y planeación continuada. 1-3.8 Sistema de Manejo de Incidentes . La combinación de facilidades, equipos, personal, procedimientos y comunicaciones
operando con una estructura común y organizada con la responsabilidad del manejo de los recursos asignados para alcanzar eficientemente los objetivos propuestos y pertinentes a un incidente. 1-3.9 Mitigación . Acciones que se toman para eliminar o reducir el grado de riesgo a la vida y
daño a la propiedad, ya sea antes
o después del desastre / emergencia. 1-3.10 Acuerdo de Ayuda Mutua. Un acuerdo pre-establecido, desarrollado entre dos o
más entidades para prestar asistencia a
las partes involucradas en dicho acuerdo.
Untitled-3
7
17/08/2003, 01:27 p.m.
1-3.11 Preparación . Actividades, programas y sistemas desarrollados antes de un desastre / emergencia y que son utilizados para
apoyar y realzar la mitigación de la respuesta ante y la recuperación frente a un desastre / emergencia. 1-3.12 Recuperación . Actividades y programas diseñados para regresar la entidad a una condición aceptable. 1-3.13 Respuesta. Actividades diseñadas para tratar los efectos inmediatos y a corto plazo del desastre / emergencia. 1-3.14 Debe.
Indica un requerimiento obligatorio.
1-3.15 Debería. Indica una recomendación de aquello que se 1-3.16 Análisis de la situación .
aconseja pero no es requerido.
El proceso de evaluar la severidad, las consecuencias de un incidente y comunicar los resultados.
1-3.17 Norma. Un documento, el texto principal que contiene únicamente las provisiones obligatorias usando la palabra “debe”, para indicar los requerimientos requerimientos y los cuales son en cierta forma, generalmente aptos para para referencia obligatoria por otras otras normas o códigos, o para ser adoptados por la ley. Las provisiones no obligatorias deben ser localizadas en un apéndice, un pie de página o notas y no son consideradas como parte de los requerimientos de una norma.
Capítulo 2 Administración del Programa 2-1* Política. La entidad debe tener una política
de un programa escrito que define lo siguiente:
(1) La autori autoridad dad comp competente etente (2) La visión, misión establecida, metas, objetivos, y metas específicas. específicas. (3) Mane Manejo jo de políticas políticas y procedimie procedimientos ntos (4) Legislación aplicable, regulaciones, y códigos de práctica de la industria (5) Presupuesto de los programas y manejo de la agenda agenda 2-2* Coordinador del Programa. El coordinador del programa debe ser asignado y autorizado por la entidad para
administrar y
mantener actualizado el programa, en consulta con el Comité de Manejo del Programa de Emergencia / Desastre. 2-3* Comité del Programa 2-3.1* El Comité del programa debe ser establecido por la entidad, de acuerdo a
sus políticas.
El Comité debe incluir al coordinador del programa y otras personas que que tengan el conocimiento y experiencia apropiada de la organización así como la autoridad para comprometer recursos de todas las áreas claves funcionales dentro de la entidad, al igual que solicitar representantes de entidades externas públicas y privadas. 2-3.2
2-3.3 El comité debe aconsejar al coordinador del programa sobre las actividades del programa.
Se debe ejecutar periódicamente una evaluación comprensible de los elementos del programa listado en el Capítulo 3, a fin de determinar la efectividad general del mismo. 2-4 Evaluación del Programa.
Capítulo 3 - Elementos del Programa El programa debe incluir los siguientes elementos y el alcance debe determinarse según los riesgos afectando la entidad. Estos elementos deben aplicarse a las fases de mitigación, preparación, respuesta y recuperación. 3-1* General.
3-2 Leyes y Autoridades 3-2.1 El programa debe cumplir con la legislación vigente, las regulaciones y los códigos de práctica de la
Untitled-3
8
17/08/2003, 01:27 p.m.
industria.
3-2.2* La
entidad debe implementar una estrategia para identificar las necesidades de revisiones periódicas legislativas que evolucionan con el tiempo. 3-3* Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 3-3.1* La entidad debe identificar los riesgos, la probabilidad de recurrencia y la vulnerabilidad de la gente, propiedades, medio
ambiente y de la entidad misma ante aquellos riesgos. Los riesgos considerados como mínimos deben incluir, mas no limitarse a lo siguiente: (1) Eve Evento ntoss naturale naturaless (2) Even Eventos tos tecno tecnológico lógicoss (3) Eve Evento ntoss humano humanoss 3-3.2* La entidad debe efectuar un análisis de
impacto para determinar el potencial de impactos perjudiciales y de los riesgos en
áreas incluyendo pero no limitadas a: (1) Salud y seguridad seguridad de las personas personas en el área afectada en el momento del incidente incidente (muerte o heridos) heridos) (2) Salud y seguridad del del personal respondiendo al incidente (3) *Con *Continui tinuidad dad de las operac operaciones iones (4) Daños a las propiedades, facilidades e infraestructura (5) Pres Prestación tación de servi servicios cios (6) El medio medio ambi ambient entee (7) *Con *Condicio diciones nes económicas económicas y financiera financierass (8) Oblig Obligacion aciones es reglamentari reglamentarias as o contr contractual actuales es (9) Repu Reputación tación de la la entidad entidad 3-4 Mitigación del Riesgo 3-4.1 La entidad debe implementar estrategias para eliminar el riesgo o mitigar los efectos del peligro que no pueda ser eliminado. 3-4.2* La
estrategia de mitigación debe estar basada en los resultados de la identificación del peligro, el análisis de riesgos, análisis de impacto, evaluación de programas, experiencia operacional y análisis de costos-beneficio. 3-4.3 La estrategia de
mitigación debe considerar, pero no limitarse a las siguientes estrategias:
(1) El uso de las normas normas apropiadas apropiadas para construc construcción ción de edificios edificios (2) Evitar riesgos a través del uso apropiado de las prácticas en terreno (3) Reubicación, remodelación o remoción de estructuras estructuras en riesgo (4) Remo Remoción ción o elimin eliminación ación del riesgo riesgo (5) Redu Reducción cción o limitació limitaciónn de la cantidad cantidad o tamaño del riesgo riesgo (6) Segre Segregació gaciónn del peligro peligro de aquello aquello que que va a ser protegid protegidoo (7) Modi Modificaci ficación ón de las caracter característica ísticass básicas básicas del peligro peligro (8) Contr Control ol de la rata rata de libera liberación ción del del peligro peligro (9) Prov Provisión isión de sistemas sistemas o equip equipos os de protec protección ción (10) Establecimiento de alerta del peligro peligro y procedimientos de comunicación (11) Redundancia o duplicidad de sistemas sistemas críticos, equipos, información, operaciones operaciones o materiales. 3-5* Manejo de Recursos
Untitled-3
9
17/08/2003, 01:27 p.m.
3-5.1 La entidad debe establecer programas de desempeño de objetivos para cada
riesgo identificado en la sección 3-3. El programa de desempeño de objetivos establecido debe considerar, mas no limitarse a lo siguiente: (1) Personal, equipo, entrenamiento, entrenamiento, facilidades, fondos, conocimiento conocimiento de expertos, materiales y el el margen de tiempo dentro del cual éstos se necesitan. (2) Cantidad, tiempo de respuesta, respuesta, capacidad, limitaciones, costos, costos, responsabilidad y la disponibilidad conectada con con el uso de los recursos involucrados. Se debe efectuar una evaluación para identificar la insuficiencia de los recursos y los pasos necesarios para superar esta situación. 3-5.2
3-5.3 Se debe mantener un inventario actualizado de recursos internos y externos. 3-5.4
El análisis debe incluir donaciones voluntarias, voluntarias, donde sea apropiado
3-5.5* Se debe determinar la necesidad de ayuda mutua y
establecer un acuerdo. Este acuerdo debe estar referenciado dentro del
plan del programa apropiado. 3-6 Planeación 3-6.1 Un programa debe incluir el desarrollo de planes de acuerdo con la Sección 2-1. Un programa de manejo de emergencias
debe incluir mas no limitarse a: un plan de estrategia, un plan de operaciones de emergencia y planes de recuperación. 3-6.2* Planes 3-6.2.1* El plan estratégico debe definir la visión, misión, metas y los objetivos del programa y el modo en que se relaciona con
la política de la entidad como se define en la Sección 2-1. 3-6.2.2 Un
plan de emergencia de operaciones / respuesta, asigna responsabilidades a la organización y a los individuos para ejecutar acciones específicas en tiempos y lugares proyectados en casos de emergencia o desastres. 3-6.2.3 El plan de
mitigación debe establecer acciones inmediatas y a largo plazo para eliminar riesgos o para reducir el impacto de aquellos riesgos que no puedan ser eliminados. 3-6.2.4* Una vez se
ha escogido una estrategia de recuperación, se debe desarrollar también un plan de recuperación, el cual debe identificar las prioridades a corto y largo plazo, al igual que los procesos, los recursos vitales, márgenes de tiempo aceptables y los procedimientos para restauración restauración de los servicios, facilidades, programas programas e infraestructura. 3-6.2.5 Un
plan de operaciones continuado debe identificar las aplicaciones críticas y con tiempo limitado, los procesos y las funciones a ser recuperadas y continuadas, así como el personal y los procedimientos necesarios para hacerlo, tales como el análisis de impacto del negocio, manejo continuado del negocio y así consecutivamente. 3-6.3 Elementos Comunes del Plan 3-6.3.1 Los roles funcionales y las responsabilidades de agencias internas y externas,
organizaciones, departamentos e individuos
deben establecerse e identificarse. 3-6.3.2
Las líneas de autoridad de estas agencias, organizaciones, departamentos e individuos, deben establecerse e identificarse.
3-7 Dirección, Control y Coordinación 3-7.1 La entidad debe desarrollar la capacidad para dirigir, 3-7.2*
controlar y coordinar las operaciones de respuesta y recuperación.
Debe utilizarse un sistema de manejo de incidentes
Los roles específicos de la organización, los cargos y las responsabilidades deben identificarse por cada función del manejo de incidentes como se especifica en el plan de operaciones de emergencia. 3-7.3*
Untitled-3
10
17/08/2003, 01:27 p.m.
3-7.4 Debe identificarse un mecanismo para determinar el nivel de implementación del sistema de manejo de incidentes, según la
magnitud del incidente y las capacidades de la empresa. El sistema del manejo de incidentes debe ser comunicado y coordinado con autorizaciones apropiadas y los recursos identificados en la Sección 3-5. 3-7.5
3-7.6 La entidad debe establecer: procedimientos y políticas aplicables para coordinar la
respuesta, la continuidad y las actividades de restauración con las autoridades y los recursos apropiados, a la vez que asegurar el cumplimiento con los estatutos o regulaciones aplicables. 3-8 Alerta Alertass y Comunic Comunicacion aciones es 3-8.1* Los sistemas de comunicaciones y
los procedimientos deben establecerse y probarse regularmente para apoyo del progra-
ma 3-8.2 La
entidad debe desarrollar y mantener una capacidad confiable para alertar los oficiales y el personal de respuesta a emergencias. El sistema desarrollado debe tener la capacidad de expedir un comunicado de alerta a las personas que puedan ser afectadas por una emergencia actual o imperativa. 3-8.3 Los procedimientos o procesos para comunicaciones o alertas
de emergencia deben ser desarrollados y probados periódicamente para alertar a los clientes, a los ciudadanos, o ambos, sobre una emergencia actual o imperativa. 3-9* Operaciones y Procedimientos 3-9.1 La entidad debe desarrollar, coordinar e implementar procedimientos operacionales para apoyar el programa. 3-9.2 Se le debe prestar especial atención a las consideraciones de seguridad a la vida de l as personas. 3-9.3 Los procedimientos de operaciones regulares, deben establecerse e implementarse para respuesta a aquellos riesgos poten-
ciales identificados en la Sección 3-3. 3-9.4 Debe efectuarse un análisis de recuperación de la situación, que incluya una evaluación de daños y la
identificación de los
recursos necesarios para apoyar las operaciones de restauración. 3-9.5 Deben establecerse procedimientos para mantener la continuidad de las
actividades de respuesta que deben continuar hacia
la restauración y la mitigación. 3-9.6 Deben establecerse procedimientos para la continuidad de administración / gobierno. 3-10 Facilidades y Logística 3-10.1 La entidad
debe establecer procedimientos para: localizar, adquirir, distribuir, y responsabilizarse por los servicios, personal, recursos, materiales y facilidades proporcionadas o donadas para el apoyo del programa. 3-10.2* Debe
establecerse una locación con capacidad de dar apoyo a las operaciones de respuesta y recobro. Esta debe estar debidamente equipada, probada periódicamente y mantenida. 3-11 Entrenamiento 3-11.1 La entidad debe efectuar una
evaluación de las necesidades de entrenamiento y debe desarrollar e implementar programas de entrenamiento o programas educacionales para apoyo del programa. El programa de entrenamiento y educación debe cumplir con todos los requerimientos reglamentarios aplicables. (Ver Apéndice B) 3-11.2 El objetivo del entrenamiento debe ser el de crear conciencia y resaltar
las habilidades requeridas para desarrollar, implementar,
mantener y ejecutar el programa. 3-11.3 La frecuencia y el
Untitled-3
alcance del entrenamiento deben ser identificados en el programa.
11
17/08/2003, 01:27 p.m.
3-11.4 El personal debe entrenarse en todo el sistema de manejo de 3-11.5 Debe mantenerse un
incidentes.
registro documentado de los entrenamientos efectuados.
3-12 Ejercicios, Evaluaciones y Acciones Correctivas 3-12.1 La entidad debe evaluar los planes del programa, procedimientos, y capacidades a
través de revisiones periódicas, pruebas,
reportes post-incidente, evaluaciones de desempeño y ejercicios. 3-12.2* Los ejercicios deben ser diseñados para probar elementos individuales esenciales, elementos interrelacionados, o plan(es)
completo(s). 3-12.3 Deben establecerse procedimientos para asegurar que se tomen las
acciones correctivas sobre las deficiencias identificadas en el proceso de evaluación, al igual que para revisar el plan apropiado del programa. 3-13 Comunicaciones de Crisis, Educación Pública e Información 3-13.1* La
entidad debe desarrollar procedimientos para diseminar y responder a las solicitudes de información sobre: predesastres, desastres y post-desastres, incluyendo procedimientos para proporcionar información a los medios y manejar sus preguntas. 3-13.2 Cuando hay potencial de que el público pueda ser impactado por un riesgo, debe i mplementarse un programa de educación
pública. 3-14* Administración y finanzas. La entidad debe desarrollar procedimientos financieros y administrativos para apoyar el programa, antes, durante y después de de una emergencia o un desastre.
Apéndice A Material de Referencia El Apéndice A no es una parte de los requerimientos de este documento documento de la NFPA, pero se incluye para propósitos netamente netamente informativos. Este Apéndice contiene material aclaratorio numerado para que corresponda con el parágrafo apropiado.
A-1-1 La comunidad para el Manejo de Desastres / Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio, comprende varias
entidades diferentes, incluyendo el gobierno a niveles federales, estatales y locales, al i gual que negocios e industrias, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos individuales. Cada una de estas entidades tiene su propio enfoque, una misión única y responsabilidades; variados recursos y capacidades al igual que principios y procedimientos operacionales. Cada entidad puede tener su propia definición de desastre. Se incluyen los siguientes ejemplos de definiciones para desastres: (1) Un evento o una amenaza inminente a la entidad, de largo alcance alcance o causante de daños serios, heridas, o pérdidas pérdidas de vida o de la propiedad, como resultado de causas humanas o naturales. (2) Una emergencia que necesite más allá de los los recursos normales de de respuesta de la entidad y que requiera requiera la asistencia externa para respuesta al igual que asistencia para recuperación. recuperación. (3) La ocurrencia de un evento súbito súbito o que no se pueda detener, que: a. Cobre vida de de personas, sufrimiento, pérdida pérdida de valores, o daños al medio ambiente b. Sobrepase los recursos recursos o los esfuerzos locales locales c. Tenga un impacto impacto social o de vida natural natural a largo plazo plazo y que sea negativo desde su inicio A-1-3.1 Aprobado . La Asociación Nacional
de Protección contra Incendio (NFPA), no aprueba, inspecciona o certifica ninguna instalación, procedimientos, equipos o materiales. Tampoco aprueba o evalúa laboratorios de prueba. Al determinar la aceptación de instalaciones, procedimientos, equipos, o materiales, la autoridad competente puede basar su aceptación en el cumplimiento con la NFPA u otras normas apropiadas. En la ausencia de tales normas, dicha autoridad puede solicitar evidencia de instalaciones apropiadas, procedimientos o usos. La autoridad competente puede además referirse a los listados o a las prácticas de marquillas de una organización que esté involucrada con la evaluación del producto y por lo tanto en posición para determinar el cumplimiento con las normas apropiadas para la producción actual de los artículos listados.
Untitled-3
12
17/08/2003, 01:27 p.m.
A-1-3.2 Autoridad Competente .
La frase “autoridad competente” se usa en los documentos de la NFPA, en una forma muy amplia, puesto que la competencia y las agencias de aprobación varían, así como sus responsabilidades. Cuando la seguridad pública es lo principal, la autoridad competente puede ser un departamento departamento federal, estatal, local u otro departamento regional o individuos tales como : el jefe j efe de bomberos, jefe de una oficina de prevención, departamento de trabajo, o departamento de salud; el administrador del edificio, el inspector eléctrico, u otros que tengan autoridad estatutaria. Para efectos de seguros, un departamento de inspección de seguros, oficina de censos u otras compañías de seguros que sean representativas o que tengan autoridad competente. En muchas circunstancias, el propietario del bien o su agente designado asume el rol de autoridad competente. En instalaciones gubernamentales, el oficial de mando o el oficial departamental puede ser la autoridad competente. A-2-1 Ejemplo de Políticas Políticas Escritas
(a) Ejemplos de Estatutos de Políticas en el Sector Privado 1. Pro Propós pósito ito y alca alcance nce
Es la política de _____________ el manejar sus operaciones con el más alto cumplimiento para la seguridad y salud de sus empleados y el público, y para la protección y preservación de la propiedad y el medio ambiente. El Programa de Manejo de Desastres de ____________ es una función coordinada y acompasada con las áreas de seguridad y salud, protección de incendios, control ambiental, seguridad, entrenamiento, asuntos públicos, comunicaciones, mantenimiento del control de calidad y operaciones. El programa proporciona un estado de efectividad y alerta para responder, preparar, mitigar y recuperarse de un rango de emergencias o desastres potenciales y reales en sus facilidades. Tal capacidad es considerada como una responsabilidad fundamental de esta ________________. Los procedimientos del programa proporcionan una clara y concisa descripción de toda la respuesta de organización a emergencias o desastres de la entidad. Estos asignan responsabilidades, demuestran interfaces entre organizaciones, y describen los procedimientos de notificación necesarios para adaptarse a todos los aspectos del desastre. Están disponibles documentos de planeación que contienen los requerimientos detallados detallados del programa. II. Dat Datos os General Generales es
El manejo de desastres o emergencias y la continuidad del negocio, acompasa las áreas de entrenamiento personal, adquisiadquisición de recursos, así como la evaluación y pruebas de planes y procedimientos para mitigar y prepararse ante desastres reales. Si ocurriese un desastre, el plan apropiado proporciona una respuesta efectiva y una rápida recuperación. La respuesta efectiva incluye aquellas acciones en áreas tales como de advertencia, advertencia, seguridad personal, protección a la propiedad, seguridad y la restauración necesaria para prevenir o minimizar los efectos del desastre. Una vez que ha ocurrido un desastre, deben activarse todos los esfuerzos para aminorar la situación en forma segura. Los planes de respuesta de las facilidades, proporcionan la implementación de los requerimientos del del programa. Director Ejecutivo _______________________ (b) Ejemplo de una política del sector público. El gobierno a todo nivel, tiene la responsabilidad de planear y responder a desastres como resultado de riesgos que sean conocidos como amenazas en su jurisdicción. En vista de este hecho, el gobierno local ha establecido un programa para proporcionar un plan de coordinación general para emergencias. El Coordinador del programa es el (insertar título), y delegará las funciones a los directores de departamentos y al comité del programa. Los desastres pueden requerir que la gobernación local opere de un modo diferente al rutinario del día a día y puede seriamente afectar los recursos de la ciudad. Este plan del programa proporciona una guía específica a las autoridades locales durante un desastre. El plan también sirve como indicador sobre la capacidad de los gobiernos locales; si la autoridad local es incapaz de proporcionar cubrimiento adecuado para un recurso en particular o un riesgo potencial, deben desarrollarse fuentes alternas o planes de contingencia dentro de los límites límites políticos y presupuestales. El alcance de las metas y objetivos del programa, depende del desarrollo y mantenimiento de un personal competente del programa, fondos adecuados y familiarización del personal de otras gobernaciones con sus responsabilidades ante el desastre y este plan. Por lo tanto, se aconseja en este documento la revisión de este plan y en general de todas las responsabilidades relacio-
Untitled-3
13
17/08/2003, 01:27 p.m.
nadas con el desastre, por todos los directores departamentales de los gobiernos locales y por el comité del programa, antes de Julio 1º de cada año, o como se indique a través de la activación del plan o del ejercicio. La familiarización con este plan resultará en la eficiente y efectiva ejecución de las responsabilidades en caso de desastre y en un mejor servicio a los ciudadanos. Las entidades gubernamentales que cumplan con este plan no deben ser responsabilizadas por heridos, muerte o pérdidas de l a propiedad, excepto en casos de conductas malintencionadas o pura negligencia. A-2-2 No es la intención de esta norma el restringir a los usuarios al título de coordinadores del programa. Se reconoce que las
diferentes entidades usan varias formas y nombres para sus coordinadores del programa, quienes ejecutan las funciones identificadas en esta norma. Un ejemplo de un título para el sector público, incluye Gerente de Desastre/Emergencia, y como un ejemplo para el sector privado, se incluye el de Gerente de Continuidad Continuidad del Negocio. A-2-3 Los miembros de comité de manejo de desastres deben ser asignados con el claro entendimiento que la asignación es a largo plazo y el objetivo es minimizar el constante cambio de los miembros miembros del comité de manera que haya consistencia consistencia y efectividad del comité tanto como sea posible. Dentro del sector privado, los representantes pueden incluir, mas no limitarse a: información de tecnología, operaciones de planta, transporte, mantenimiento, ingeniería, personal, relaciones públicas, medio ambiente, legal, financiero, manejo de riesgos, salud y bienestar, seguridad y ataque de incendios/rescate. Dentro del sector público, los representantes pueden incluir mas no limitarse a: policía, bomberos, servicios médicos de emergencia, emergencia, ingeniería, trabajos públicos, protección ambiental, salud pública, financiero, educación, manejo de emergencias/desastres emergencias/desastres,, legal, aeropuerto, autoridades aeroportuarias y el ejercito (Ej. La Guardia Nacional). Cuando se determina la representación del comité, debe considerarse el tener representación del sector público en un comité del sector privado y viceversa. Esto ayudará a establecer un acercamiento cooperativo y coordinado hacia el programa. A-2-3.1 A
través del coordinador del programa asignado por la entidad, quien tiene la autoridad final de decidir el curso del programa por medio de su administración administración día a día, se asume que las decisiones mayores se harán en consulta con el comité del programa. La tarea de este comité es la de asegurar la preparación, implementación y evaluación del programa y mantenerlo actualizado. El coordinador del programa y el comité, necesitan estar de acuerdo respecto a las prioridades y ubicación de recursos en las operaciones día a día del programa. Las decisiones hechas y las acciones tomadas en la administración del día a día, afectan crucialmente la última implementación del programa en momentos de desastre. Por lo tanto, puesto que el comité del programa está compuesto de aquellas áreas claves funcionales representativas, tanto dentro de la entidad como hacia fuera, es imperativo que el coordinador del programa y el comité del mismo se consulten sobre asuntos administrativos importantes, para asegurar que las metas del programa se cumplan. A-3-1 Los
elementos claves del programa sobrepasan límites durante cada una de las cuatro fases del manejo del desastre / emergencia. Cada elemento debe ser considerado con relación a cada una de las cuatro fases. A-3-2.2 Si
por medio de ejercicios o análisis de incidentes, evaluaciones del programa y acciones correctivas, se descubren limitaciones en las leyes necesarias y autoridades aplicables, debe existir un proceso para corregirlas. En el caso de entidades públicas, debe tenerse en cuenta hacer revisiones periódicas de la legislación existente para determinar que haya una flexibilidad adecuada para acomodar la evolución de las políticas, cuando la nueva legislación sea desarrollada e insertada a través de una iniciativa legislativa. Esto es particularmente relevante puesto que los requerimientos del programa cambian para ajustarse a los cambios de roles y relaciones entre los diferentes niveles gubernamentales. Por ejemplo, la entidad puede tener la autoridad apropiada para realizar operaciones de desastre/emergencia, pero puede carecer de autoridad para tomar acción antes de un evento de manera que pueda mitigar la ocurrencia o la recurrencia de un desastre/emergencia. En otros casos, se pueden necesitar autoridades adicionales para generar los ingresos suficientes que mantengan un programa viable; igualmente, se podría requerir autoridad adicional para crear un fondo de contingencia y apoyar adecuadamente la operación en un desastre. En el sector privado, los factores gubernamentales pueden ser códigos industriales de prácticas o regulaciones más que restricciones estatutarias. Debe establecerse un proceso para revisión periódica de las prácticas industriales para así cumplir con la estrategia, las metas y los objetivos de la entidad. El desarrollo de buenas prácticas debe incorporarse dentro de los código de la industria, como sea aplicable. A-3-3 Una completa evaluación de riesgos identificará el rango de
los posibles riesgos que hayan impactado o puedan impactar la entidad, la áreas aledañas o ambos. El sistema debe incluir y la entidad debe estar preparada para manejar desastres desde el menor hasta el más serio, dentro del rango identificado.
Untitled-3
14
17/08/2003, 01:27 p.m.
A-3-3.1 La identificación del riesgo y su evaluación determina “qué” puede ocurrir, “cuando” (que tan frecuente), si es posible
que ocurra, y “que tan serios” efectos puede tener. Para algunos de los peligros identificados, se determinará después de este análisis preliminar que no es necesario el llevar a cabo un análisis completo. Estos son riesgos para los cuales no se requiere acción futura. La identificación de riesgos y su análisis de riesgos debe incluir pero no limitarse a los siguientes tipos de peligros potenciales: (1) Eve Evento ntoss Natural Naturales es a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p.
Sequía Fuego (forestal, urbano) Avalancha Niev Ni eve/ e/Hi Hiel elo/ o/gr gran aniz izoo Maremoto Ventis Ven tiscas cas/to /torme rmenta ntass tro tropic picale aless Hura Hu racá cánn / tifó tifón/ n/ci cicl clón ón Bioló lóggic icoo Calo Ca lorr ext extre remo mo / frí fríoo Inundación / aguas llevadas por el viento Terrem Ter remoto otoss / movimi movimient entos os de tier tierra ra Erup Er upci ción ón vo volc lcán ánic icaa Torn To rnad adoo Desliz Des lizami amient entos os de de tierra tierra / de lodo lodo Polvo Po lvo / torm torment entas as de are arena na Tormentas eléctricas
(2) Even Eventos tos tecno tecnológic lógicos os a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m.
Escape de mate Escape materia riales les pel peligr igroso ososs Explosiones/incendio Acci Ac cide dent ntes es de de trans transpo port rtee Colap Co lapso so de de edific edificios ios / estr estruct uctura urass Caída Caí da de de energ energía ía / de serv servicio icioss Polu Po luci ción ón ex extr trem emaa Acci Ac cide dent ntes es radio radioló lógi gico coss Falla Fal la de rep repres resas as / diqu diques es Agotam Ago tamien iento to de de combu combusti stible ble / rec recurs ursos os Huelgas Interr Int errupc upción ión de neg negoci ocios os Cola Co laps psoo fin finan anci cier eroo Comu Co muni nica caci ción ón
(3) Eve Evento ntoss humano humanoss a. b. c. d. e. f. g.
Untitled-3
Económicos Huelga general Terrorismo Terro rismo (ecoló (ecológico, gico, ciberné cibernético, tico, nuclear nuclear,, biológico biológico y químico) químico) Sabotaje Situ Si tuac ació iónn de re rehe hene ness Host Ho stig igam amie ient ntoo civil civil Ataq At aque ue en enem emig igoo
15
17/08/2003, 01:27 p.m.
h. Arson i. Hi Hist ster eria ia de ma masa sass (pá (páni nico co)) j. Eventos especiales Hay un número de métodos y técnicas para análisis de riesgo que varían desde simples hasta complejos. Éstas técnicas incluyen, mas no se limitan a lo siguiente: (1) Qu (1) Quee tal tal qué. qué..… .… (2)) Li (2 List staa de de che chequ queo eo (3) Hazop Hazop,, peligros peligros y estud estudios ios de de operabilid operabilidad ad (4) Aná Anális lisis is de fall fallas as y efect efectos os (5)) Ar (5 Arbo boll de de fal falla lass (6) Dia Diagra gramas mas de de fallas fallas lógi lógicas cas (7) Ind Indice icess “Dow “Dow & Bond Bond”” (8) Arb Arbol ol de de anális análisis is de de event eventos os (9) Análi Análisis sis de conf confiabili iabilidad dad huma humana na (10) Evaluación de capacidad y preparación de las gobernaciones gobernaciones locales y estatales A-3-3.2 Un análisis de impacto es una amplia
descripción y cuantificación de un evento potencial que pueda impactar una entidad. Este análisis debe proporcionar una idea clara de los riesgos que tienen más probabilidades de ocurrir, y qué funciones o servicios de la entidad se afectan, al igual que las acciones que los protegería más eficientemente. Dentro del análisis de impacto, la entidad debe considerar el impacto externo a su área de influencia que pueda impactar la habilidad de la entidad para ajustarse al desastre. Un ejemplo es el efecto de cascada de un huracán. El impacto directo puede incluir daños por vientos o inundaciones. Los impactos secundarios pueden incluir comunicaciones, energía e interrupciones en el transporte, juntos dentro y fuera del área directa de impacto. A-3-3.2(3) Con el fin de mantener la continuidad de las operaciones, la entidad debe establecer funciones críticas y procesos, las prioridades de recuperación e interdependencias internas internas y externas de tal manera que los tiempos en los objetivos de recuperación puedan ser establecidos. A-3-3.2(7) Un análisis del impacto
económico y financiero, permite la cuantificación de los impactos, sin considerar la causa del desastre. Este análisis está relacionado muy de cerca con los procesos de definir funciones críticas de los procesos y ayuda a decidir dónde hacer el énfasis en los esfuerzos de planificación. El análisis examina pérdidas potenciales en el ámbito económico y financiero, resultantes de la interrupción de las funciones, de los procesos, o servicios de tiempo extra. El propósito de un análisis de impacto económico y financiero es el de llegar a una expectativa general de pérdidas que muestra lo que está en riesgo, a la vez que guía hacia las medidas a tomar para mitigar los efectos del desastre. A-3-4.2 La estrategia de mitigación debe establecer acciones a corto y A-3-5 Deben identificarse específicamente los recursos para la
largo plazo, para reducir el riesgo de los peligros.
administración del programa, así como las operaciones de desastre.
Estos recursos incluyen, mas no se limitan a lo siguiente: (1) Las locaciones, locaciones, cantidades, accesibilidad, operabilidad operabilidad y mantenimiento de los equipos (ej. Trabajo pesado, protección, protección, transporte, monitoreo, descontaminación, respuesta) (2) Sumi Suministr nistros os (ej. Médicos, higiene higiene personal, consumibl consumibles, es, administrativ administrativos) os) (3) Fuen Fuentes tes de energía energía (ej. Eléctrica Eléctrica,, combustible combustible,, generadores) generadores) (4) Sis Sistem temas as de de comuni comunicac cación ión (5)) Co (5 Comi mida da,, agua agua y hie hielo lo (6) Inf Inform ormaci ación ón téc técnic nicaa (7) Ropa (8) Refugio
Untitled-3
16
17/08/2003, 01:27 p.m.
(9) Personal especializado especializado (ej. Médicos, Médicos, religiosos, religiosos, organizaciones voluntarias, personal personal de manejo manejo de emergencias/desastres, emergencias/desastres, trabajadores utilitarios, funerarios) (10) Grupos voluntarios especializados especializados (ej. Cruz Roja, radio aficionados, organizaciones organizaciones religiosas de alivio, agencias de caridad). (11) Agencias federales, federales, estatales y locales (ej. El plan de respuesta federal, y el plan de respuesta federal a emergencias radiológicas radiológicas (en inglés FRERP), guardias nacionales, contratistas privados). Un recurso debe estar disponible a tiempo y debe tener la capacidad de hacer su función. La restricción en el uso de recursos debe tenerse en cuenta y la aplicación del recurso no debe incurrir en más responsabilidades que hicieran fallar el uso de este recurso. Finalmente, el costo del recurso no debe sobrepasar el beneficio. A-3-5.5 Los
acuerdo de ayuda mutua entre entidades, son medios efectivos para obtener recursos y deben ser desarrollados siempre que sea posible. Estos deben hacerse por escrito, deben revisarse por un asesor legal, lo debe firmar un oficial responsa ble, definir responsabilidades y detallar acuerdos de costos y fondos. El término “acuerdo mutuo” como se usa aquí, incluye i ncluye acuerdos de asistencia cooperativa, pactos intergubernamentales y otros términos comúnmente usados para compartir los recursos. A-3-6.2 La extensión de los requerimientos de planeación, dependerán en los objetivos del programa y los peligros, en la cultura
corporativa y filosofía, regulaciones y demás. Los tipos de planes incluyen, mas no se limitan a: planes para la continuidad del negocio, planes de comunicación, continuidadde los planes del gobierno, continuidad de los planes de operación, planes operacionales de desastres/emergencias, planes de asistencia para respuesta a desastres/emergencias, planes de respuesta a desastres/ emergencias, planes de evacuación, guías operacionales del campo, planes de mitigación, planes pre-incidentes, planes de recuperación, procedimientos estandarizados de operaciones (en inglés SOPs), y planes estratégicos. (Ver referencias listadas en el Apéndice B). A-3-6.2.1 El plan debe revisarse anualmente y
actualizarse como sea necesario. Debe además revalidarse cuando cualquiera de lo
siguiente ocurra: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Cambioss en las Cambio las regula regulacio ciones nes Se identifiq identifiquen uen nuevos nuevos riesgos riesgos,, o cambien cambien los actuales actuales Cambios Cambi os de los recurso recursos, s, o estructuras estructuras organi organizacio zacionales nales Después Despu és de simula simulacros, cros, prueba pruebass o ejercicio ejercicioss Después Despu és de una respue respuesta sta a un desastr desastree Cambio Cam bio de de infrae infraestr struct uctura ura Cambios Cambi os de fondo fondoss o niveles niveles de presu presupues puesto to
Una planeación estratégica identifica los objetivos de recuperación a largo plazo, utilizando estamentos amplios y generales de lo que se quiere alcanzar. Los objetivos desarrollados desde estas metas, son tácticos por naturaleza, e incluyen actividades medibles que deben ser alcanzadas para lograr dichos objetivos. A-3-6.2.4 Al desarrollar planes, deben establecerse metas y objetivos a corto plazo, las cuales deben incluir mas no limitarse a lo
siguiente: Al desarrollar planes, se deben tener en cuenta las metas y objetivos a largo plazo, las cuales deben incluir mas no limitarse a lo siguiente: (1) (2) (3) (4) (5)
El plan estrat estratégico égico de la entidad entidad Manejo Mane jo y coordinació coordinaciónn de las actividade actividadess Manejo Mane jo fiscal fiscal y de de fondos fondos Manejo de recursos voluntarios, voluntarios, contractuales contractuales y de la entidad Oportunid Oport unidades ades para la mitigación mitigación del del desastre desastre
A-3-7.2 En incidentes pequeños, las funciones de manejo de incidentes, pueden ser manejadas por una persona; el
comandante de incidentes. En desastres, un sistema de manejo de incidentes será utilizado para identificar sistemáticamente las funciones de manejo asignadas a varias personas. El sistema utilizado varía entre entidades y entre jurisdicciones dentro de las entidades; sin embargo, siempre hay un acercamiento sistemático al manejo de incidentes en el cual se delega la autoridad para realizar varias
Untitled-3
17
17/08/2003, 01:27 p.m.
funciones. El manejo de funciones ya no reside en un solo individuo quien fácilmente pudiera ser sobrecargado con todas las funciones del manejo. A-3-7.3 Cuando sea necesario, los
títulos y las funciones equivalentes deben ser doblemente referenciadas.
A-3-8.1 Deben establecerse procedimientos para lo
(1) (2) (3) (4)
siguiente:
Procesamiento de llamadas de desastre/emergencia Realizar Realiz ar un análisis análisis de la situació situaciónn Activarr el plan de manejo de desastre/em Activa desastre/emergen ergencia cia Informar el personal personal que tiene funciones en el manejo de desastres/emergencias desastres/emergencias
A-3-9 Los procedimientos deben incluir mas no limitarse a lo siguiente:
(a) Control de de acceso al área afectada por el desastre/emergencia desastre/emergencia (b) Identificación del del personal involucrado en actividades en la emergencia (c) Responder por por el personal personal involucrado involucrado en actividades en el incidente (d) Responder por por las personas afectadas, afectadas, desplazadas o heridas por el desastre/emergencia desastre/emergencia (e) Mov Movilizaci ilización ón y desmovilizac desmovilización ión de recursos recursos (f) Provisiones para alojamiento a corto o largo largo plazo, alimentación y cuidado cuidado de la población desplazada por un desastre/ emergencia (g) Recuperación, identificación y salvaguarda de restos restos humanos. La Fundación Nacional de Cuidado Mortuorio, Mortuorio, ha recomendado prácticas para eventos con casualidades masivas. (h) Provisiones para para el bienestar mental y físico de individuos individuos afectados por el desastre/emergencia (i) Provisiones para para manejar estrés ante incidentes críticos. Hay un número de programas públicos y privados privados para salud mental, que se especializan en el manejo de estrés ante incidentes críticos. Los efectos psicológicos secundarios ocurren en tres etapas distintas, como sigue: (1) En las primeras 24 horas, horas, los empleados pueden reaccionar de dos dos maneras. Ellos pueden pueden exhibir síntomas de de aturdimiento o negación, estar físicamente ansiosos o enfermos, o pueden abstraerse del contacto con otros. Alternamente, pueden incrementar su desempeño y suprimir su ansiedad de manera que puedan cumplir con las demandas de la crisis inmediata. (2) Durante la primera semana cuando cuando la reacción inicial ya ha pasado, los empleados pueden empezar empezar a sentirse aislados alineados, ansiosos acerca del futuro, o con rabia hacia la situación. Pueden además aislarse del contacto con cada cual o pueden exhibir comportamiento demandante. (3) Los efectos a largo plazo dependen dependen de qué tan bien los empleados empleados han llegado a términos términos con el desastre/emergencia. desastre/emergencia. Los empleados que sienten que la organización ha respondido bien al desastre, la emergencia y a sus necesidades individuales, mostrará más compromiso a la organización y más tesón en demandas futuras. Los empleados que no han llegado a buenos términos con el desastre/emergencia estarán más prontos prontos a quemarse, a derrumbarse, a trabajar con niveles bajos de compromiso o abandonar la compañía. Todos estos síntomas son comunes después de cualquier crisis, personal o profesional. Ellas tienen el potencial de interrumpir las operaciones mucho después de que la crisis aparente ha pasado. A-3-10.2 Las
facilidades deben estar en capacidad de acomodar cualquier combinación de representantes esenciales que sean identificados en el plan de la entidad. La facilidad debe tener un espacio de trabajo adecuado, comunicaciones y respaldo de servicios, al igual que cumplir otras necesidades humanas básicas para cada representante. Las funciones esenciales incluyen recopilación de información esencial capaz de proporcionar direcciones centralizadas y control, así como alerta para acciones de respuesta y recuperación. A-3-12.2 Los ejercicios deben incluir mas no limitarse a B)
(Ver Apéndice charlas, simulacros y completos ejercicios operacionales. (Ver
A-3-13.1 La entidad debe establecer y mantener capacidad de información pública del desastre/emergencia, que incluya mas no se
limite a lo siguiente: (1) Una facilidad facilidad central central de contacto contacto para los medios medios (2) Sistemas de de manejo de información del desastre/emergencia desastre/emergencia
Untitled-3
18
17/08/2003, 01:27 p.m.
(3) Bolet Boletines ines de informaci información ón pre-escrit pre-escritos os (4) Un método para para coordinar y aclarar la información información que será liberada (5) La capacidad de comunicarse comunicarse con poblaciones poblaciones con necesidades especiales especiales Esta información puede accesarse, interna y externamente, en muchas maneras. Pueden haber programas formales de educación establecidos para alcanzar la población que pudo haber sido impactada por el desastre/emergencia. A su vez, esta misma población puede requerir información de la entidad, con respecto a los peligros y los programas vigentes. En ambos casos, la entidad deber establecer procedimientos para diseminar esta información a (o educar e informar), sus propios miembros, y si aplica, al público. Además, debe establecer procedimientos para responder a los requerimientos internos y externos de tal información, lo cual puede hacerse a través de panfletos, agencias de divulgación, Internet, reuniones comunitarias, periódicos, y demás. Esta información debe ser diseñada para la audiencia o población apropiada. Por ejemplo, los miembros internos necesitarán saber más acerca de su papel en el programa. Necesitan conocer cómo responder, donde responder, y como prevenir o minimizar el impacto del riesgo. El público, por otro lado, necesitará saber cómo serán informados del desastre/emergencia, desastre/emergencia, el efecto potencial del riesgo y cómo protegerse del impacto mismo. A-3-14 Adicional a tener procedimientos financieros y administrativos sensatos para las operaciones diarias, es igualmente im portante tener procedimientos que le permitan a la entidad expedir la toma de decisiones financieras y asegurar que ocurra una apropiada contabilidad. Para desarrollar procedimientos financieros y administrativos apropiados, se deben tomar los siguientes pasos:
(a) El departamen departamento to financiero financiero debe debe ser incluido incluido como un miembro miembro del del comité del program programaa (ver Sección 2-3) (b) El departamento financiero debe estar activamente involucrado en la identificación, priorización priorización y compra de recursos internos y externos (c) Las oportunidades oportunidades financieras financieras de la entidad o limitaciones deben ser identificadas dentro dentro de un plan estratégico que que defina la visión, misión, metas y objetivos del programa (d) Los procedimientos procedimientos deben establecerse establecerse para asegurar asegurar que las decisiones fiscales puedan expedirse expedirse de acuerdo con los niveles establecidos de autoridad al igual que con los principios de contabilidad. Los procedimientos deben incluir lo siguiente: (1) Establecer y definir responsabilidades para la autoridad financiera del programa, incluyendo incluyendo su relación de reportes al coordinador del programa (2) Procedimientos de adquisición del programa programa (3) Nóm Nómina ina (4) Sistemas de contabilidad para seguimiento seguimiento de costos y documentos
Apéndice B Organizaciones Relacionadas con el Manejo de Desastres/Emergencias Este Apéndice no es parte de los requerimientos del doc umento de la NFPA, pero se incluye para fines informativos únicamente.
B-1 La siguiente lista de organizaciones ha sido identificada para fines informativos únicamente y no intenta ser exclusiva. La
inclusión en la lista no constituye un endoso por parte de la NFPA o el Comité Técnico. B-1.1 Manejo de Desastres/Emergencias y Organizaciones Relacionadas, en los Estados Unidos American Public Works Association (APWA)
2345 Grand Boulevard Kansas City, MO 64108 (816)472-6100 (816)472-1610 (fax) Web Page: www.publicworks.ci.boulder www.publicworks.ci.boulder.co.us .co.us Newsletter: Yes (The APWA Beporter)
Untitled-3
19
17/08/2003, 01:27 p.m.
American Society for Public Administration (ASPA)
1120 G Street NW, Suite 700 Washington, DC 20005 (202) 393.-7878 (202)63849522 (fax) (202)638495 Web Page: www.aspanet.org Newsletter: Yes Federal Emergency Management Agency (FEMA)
HQ FEMA Federal Center Plaza 500 C Street 5W, Room 512 Washington, DC 20472 (202)646-3692 (202)64640600 (fax) (202)646406 Web Page: www.fema.gov Newsletter: No FEMA National Emergency Training Center (NETC)
Chief, Emergency Management Division, EMI National Emergency Training Center Center (NETC) 16825 South Seton Avenue Emmitsburg, MD 21727 (301)447-1286 (301)447-14977 (fax) (301)447-149 Web Page: www.fema.gov/emi Newsletter: No International Association of Chiefs of Police (IACP)
515 N. Washington Street Alexandria, VA 22314 (703)836-6767 (703)83645433 (fax) (703)836454 Web Page: www.theiacp.org Newsletter: Yes (L4CPNews) International Association of Emergency Managers (IAEM)
(Formerly NCCEM) 111 Park Place Falls Church, VA 220464513 (703) 538-1795 (703) 241-5603 (fax) Web Page: www.emassociation.org Newsletter: Yes (IAEM Bulletin) International Association of Fire Chiefs (IAFC)
4025 Fair Ridge Drive, Suite 300 Fairfax, VA 22033-2868 (703)273-0911 (703)273-93633 (fax) (703)273-936 Web Page: www.iafc.org Newsletter: Yes (On-Scene)
Untitled-3
20
17/08/2003, 01:27 p.m.
International City/County Management Association (ICMA)
Director Program Development 777 North Capitol Street NE, Suite 500 Washington, DC 200024201 (202)2894262 (202)962-3565 (fax) Web Page: www.icma.org Newsletter: Yes (ICMA Newsletter) National Association of Counties Counties (NACO) 440 First Street NW, Suite 800 Washington, DC 20001 (202)393-6226 (202)393-2630 (fax) Web Page: www.naco.org National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT)
102 West Leake Street Clinton, MS 390564252 1(800)346-2368 (601)924-7325 (fax) Web Page: www.naemt.org Newsletter: Yes (NAEMT News) National Emergency Management Association (NEMA)
P.O. Box 11910 Lexington, KV 4057&1910 (606)244-8233 (606)244-8239 (fax) Web Page: www.nemaweb.org Newsletter: Yes (NEMA News) National Governors Association (NGA)
Committee Director, Justice and Safety Hall of the States 444 North Capitol Street Washington, DC 20001-1 572 (202)624-5300 (202)624-5313 (fax) Web Page: www.nga.org Newsletter: Yes (The Governor´s Bulletin) State Guard Association of the United States (SGAUS)
P.O. Box 206 Lothian, MD 20711 (301)261-9099 (phone and fax) Web Page: www.sgaus.org Newsletter: Yes (The Militia Journal) B-1.2 Organizaciones relacionadas con el Manejo Manejo de Desastres / Emergencias en Canadá
Untitled-3
21
17/08/2003, 01:27 p.m.
Canada Coast Guard (CCG)
Ninth Floor 344 Slater Street Ottawa, Ontario Canada K1A 0N7 (613)998-1574 (613)990-27800 (fax) (613)990-278 Web Page: www.ccg-gcc.gc.ca Canadian Association of Chiefs of Police (CACP)
Suite 1710 130 Albert Street Ottawa, Ontario Canada K1P 5G4 (613)233-1106 (613)233-69600 (fax) (613)233-696 Web Page: www.cacp.org Canadian Association of Fire Chiefs (CAFC)
1-2425 Don Reid Drive Ottawa, Ontario Canada K1H 1A4 (613)728-2123 (613)728-69766 (fax) (613)728-697 Web Page: www.cafc.org Canadian Transportation Agency (CTA)
15 Eddy Street, 15± Floor Hull, Quebec Canada K1A 0N9 (819)997-0344 (819)953-83533 (fax) (819)953-835 Web Page: www.cta-otc.gc.ca Emergency Preparedness Canada (EPC)
Jackson Building 122 Bank Street Ottawa, Ontario Canada K1A 0W6 (613)991-7077 (613)998-95899 (fax) (613)998-958 Web Page: www.epc-pcc.gc.ca Environment Canada (EC)
25 Lower East Street, Suite 500 Hull, Quebec CanadaJ8X 4C8 (819)770-1380 (819)770-84799 (fax) (819)770-847
Untitled-3
22
17/08/2003, 01:27 p.m.
Industrial Accident Prevention Association (lAPA)
Carleton Technology & Training Centre Suite 3100 Carleton University 1125 Colonel By Drive Ottawa, Ontario Canada K1S 5R1 (613)230-5313 (613)230-1430 (fax) Web Page: www.iapa.on.ca Transport Canada (TC)
Business Centre Place de Ville Tower C 330 Sparks Street Ottawa, Ontario Canada K1A 0N5 (613)990-2309 (613)9544731 (fax) Web Page: www.tc.gc.ca Transportation Safety Board of Canada (TSBC)
Engineering Branch Place du Centre 200 Promenade du Portage, 4± Floor Hull, Quebec Canada K1A 11(8 (613)998-8230 (613)998-5572 (fax) Web Page: www.tsb.gc.ca B-1.3 Instituciones Académicas Arkansas Technical University
Building 211 Emergency Administration Russellville, AR 72801 Colorado State University
Hazards Assessment Laboratory 202 Aylesworth Hall 3890 Central Avenue Fort Collins, CO 80523 (970)491-6653 Memphis State University
Center for Earthquake Research and Information Memphis, TN 38152 (901)678-2007 Web Page: www.ceri.memphis.edu St. Petersburg Junior College
Institute of Emergency Administration & Fire Science P.O. Box 13489 St. Petersburg, FL 33733
Untitled-3
23
17/08/2003, 01:27 p.m.
Texas A&M University
Hazard Reduction & Recovery Center College of Architecture College Station, TX 77843-3137 (409)8454396 Web Page: www.hrrc.tamu.edu U.C. Berkeley
Business and Management Division 2223 Fulton Street Berkeley, CA 94720 (510)6424231 Web Page: www.Berkeley.edu/unex University of Akron
Public Administration & Urban Studies Akron, OH 44325-7904 (330)972-7618 University of Colorado-Boulder
Natural Hazards Research/Applications Research/Applications Center Floodplain Management Resource Center Campus Box 482 Boulder, CO 80309-0482 (303)492-6818 Web Page: www.colorado.edu/hazards University of Nebraska-Lincoln
International Drought Information Center Center for Agriculture and Meteorology Lincoln, NF.. 68583-0728 (402)472-3679 Web Page: http://enso.unl.edu/ndmc University of North Texas
P.O. Box 13438 Denton, TX 76203-343 (940)5654267 Web Page: www.unt.edu/pais/insert/97-0 www.unt.edu/pais/insert/97-057.htm 57.htm B-l .4 Organizaciones No Gubernamentales American Red Cross
Area office (Telephone book blue pages) Web Page: www.redcross.org Association of State Dam Safety Officials (ASDSO)
450 Old Vine, 2nd Floor Lexington, KY 40507 (606) 257-5140 (606)323-19588 (fax) (606)323-195 Web Page: http://members.aol.com/damsafety/homepage.htm http://members.aol.com/damsafety/homepage.htm
Untitled-3
24
17/08/2003, 01:27 p.m.
Building Seismic Safety Council (BSSC)
1201 L Street NW, Suite 400 Washington, DC 20005 (202) 289-7800 (202) 289-1092 (fax) Web Page: www.bssconline.org Business Continuity Institute
P.O. Box 4474 Worcester WR 657A United Kingdom 01144-870-603-8783 01144-870-603-8761 01144-870-6038761 (fax) Web Page: www.thebci.org Central U.S. Earthquake Consortium (CUSEC)
2630 East Holmes Road Memphis, TN 38118 (901) 544-3570 Web Page: www.cusec.org Chemical Manufacturers Association (CMA)
1300 Wilson Boulevard Arlington, VA 22209 (703) 741-5000 Web Page: www.cmahq.com Disaster Recovery Institute International
1810 Craig Road, Suite 125 St. Louis, MO 63146 (314)434-2272 (314)434-1260 (fax) Web Page: www.dr.org International Association of Emergency Managers (IAEM)
111 Park Place Falls Church, VA 220464513 (703) 538-1795 (703)241-5603 (fax) Web Page: www.emassociation.org National Association of Contingency Planners (NACP)
National Headquarters 12461 Jacqueline Place Granada Hills, CA. 91344 (818)3604158 (818)832-9578 (fax) National Institute of Building Science (NIBS)
Multihazard Mitigation Council 1090 Vermont Avenue NW, Suite 700 Washington, DC 20005 (202) 289-7800 Web Page: www.nibs.org
Untitled-3
25
17/08/2003, 01:27 p.m.
Oak Ridge National Laboratory (ORNL)
Emergency Management Center MS: 6206, P.O. Box 2008 Oak Ridge, TN 37831-6206 (615)576-2716 Web Page: http://emc.oml.gov Science Applications International Corporation
Energy Systems Group 20201 Century Blvd., 3rd Floor Germantown, MD 20874 (301) 353-1879 Web Page: www.saic.com Survive - The Business Continuity Group
The Chapel, Royal Victoria Patriotic Building Fitzhugh Grove London SW1835X United Kingdom 01144-181-874-6266 01144-181-874-6446 01144-181-87 4-6446 (fax) Apéndice C Recursos Adicionales Adicionales Este Apéndice no es parte de los requerimientos de ete documento NFPA, per o se incluye solo con propósito informativo.
C-1 NFPA Publicaciones Publicaciones. National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101, Quincy, MA 02269-9101. NFPA 99, Standard for Health Care Facilities, 1999 edition. NFPA 130, Standard for Fixed Guideway Transit and Passenger Rail Systems, 2000 edition. NFPA 424, Guide for Airport/Community Emergency Planning, 1996 edition. NFPA 1403, Standard on Live Fire Training Evolutions, 1997 edition. NFPA 1620, Recommended Practice for Pre-Inciden t Planning, 1998 edition. C-2 Recursos para Información sobre Planeación (lista parcial) Business Continuity Institute (BCI)
P.O. Box 4474 Worcester, WR 657A United Kingdom Reference: Professional Practice for Business Continuity Planners 01144-870-603-8783 01144-870-603-8761 01144-870-60 3-8761 (fax) Email: thebci.org Web Page: www.thebci.org Disaster Recovery Institute International
1810 Craig Road St. Louis, MO 63146 Reference: Professional Practice for Business Continuity Planners (314)434-2272 (314)434-12600 (fax) (314)434-126 Email: driinfo.org Web Page: www.dr.org
Untitled-3
26
17/08/2003, 01:27 p.m.
Federal Emergency Management Agency (FEMA)
500 C Street 5W Washington, DC 20472 (202)646-2500 FEMA Publications Web Page: www.fema.gov Reference: State and Local Guide, Guide for All-Hazards Emergency Operations Planning (SLG 101), 1996 Federal Response Plan (FRP) Capability Assessment for Readiness (CAR) Disaster Planning Guide for Business an d Industry, 1993 NRT-1, Hazardous Materia l Emergency Planning Guid e, National Response Team, 1987. 1987. NUPEG-0654, Criteria for Preparation and Evaluation of Radiological Emergency Response Plans and Preparedn ess in Support of Nuclear Power Plants.
International Association of Emergency Managers (IAEM) American Society of Professional Emergency Planners (ASPEP)
111 Park Avenue Falls Church, VA 220464513 Reference: IAEM Bulletin (703)538-1795 (703)241-5603 (fax) Email:
[email protected] Web Page: www.emassociation.org Rothstein Catalog on Disaster Recovery
4 Arapaho Rd. Brookfield, CT 06804-3104 Reference: (Industry Catalog ref. DR/I3CP DR/I3CP Textbooks, videos, CDs for for planning) (203)740-7400 (203)740-7401 (fax) Email:
[email protected] Web Page: www.rothstein.com C-2.I States, Territories, and Insular Areas Offices of Emergency Management Contact Ust Alabama Emergency Management Agency
5898 County Road 41, P.O. Drawer 2160 Clanton, AL 35046-2160 (205) 280-2201 (205) 280-2410 (fax) Alaska Division of Emergency Services
P.O. Box 5750 Fort Richardson (Anchorage), AK 99505-5750 (907) 428-7039 (907) 428-7081 (fax) Arizona Division of Emergency Management
5636 E. McDowell Road Phoenix, AZ 85008 (602) 231-6244 (602) 231-6356 (fax) Web Page: www.state.az.us/es
Untitled-3
27
17/08/2003, 01:27 p.m.
Arkansas Department of Emergency Management
P.O. Box 758 Conway, AR 72033 (501) 730-9750 (501) 730-9778 (fax) California Governors Office of Emergency Services
2800 Meadowview Road Sacramento, CA 95832 (916) 262-1816 (916) 262-2837 (fax) Colorado Office of Emergency Management
150755. Golden Road Golden, CO 80401-3979 (303) 273-1622 (303) 273-1795 (fax) Connecticut Office of Emergency Management
Department of Public Safety 360 Broad Street Hartford, CI 06105 (860) 566-3180 (860) 247-0664 (fax) Delaware Emergency Management Agency
165 Brick Store Landing Road Smyrna, DE 19977 (302) 659-3362 (302) 659-6855 (fax) District of Columbia Emergency Management Agency
2000 14± Street NW, 8± Floor Washington, DC 20009 (202) 727-3159 (202) 673-2290 (fax) Florida Division of Emergency Management
2555 Shumard Oak Boulevard Tallahassee, FL 32399-2100 (850) 413-9969 (850) 488-1016 (fax) Georgia Emergency Management Agency, S.E.
P.O. Box 18055 935 East Confederate Avenue Atlanta, GA 30316-0055 (404) 635-7000 (404) 635-7205 (fax) Web Page: www.state.ga.us/GEMA/
Untitled-3
28
17/08/2003, 01:27 p.m.
Hawaii
State Civil Defense 3949 Diamond Head Road Honolulu, Hl 968164495 (808) 733-4300 (808) 733-4287 (fax) Idaho Bureau of Disaster Services/Military Division
4040 Guard Street, Bldg. 600 Boise, ID 83705-5004 (208) 334-3460 (208) 334-2322 (fax) Web Page: www.state.id.bds Illinois Emergency Management Agency 110 E. Adams Street
Springfield, II. 62701-1109 (217) 782-2700 (217) 524-7967 (fax) Web Page: www.state.il.us/EMA Indiana Emergency Management Agency
Department of Fire and Building Public Safety 302 W. Washington Street, Room E-208 Indianapolis, IN 46204 (317) 232-3986 (317) 232-3895 (fax) Iowa Division of Emergency Management
Hoover State Office Building, Level A Des Moines, IA 50319-0113 (515) 281-3231 (515) 281-7539 (fax) Web Page: www.state.ia.us/government/dpd www.state.ia.us/government/dpd/emd/index.htnl /emd/index.htnl Kansas Division of Emergency Management
2800 S.W. Topeka Boulevard Topeka, KS 66611-1287 (913) 274-1401 (913) 274-1426 (fax) Kentucky Division of Emergency Management
Boone Center, 100 Minuteman Parkway Frankfort, KY 40601 (502) 564-8682 (502) 564-6251 (fax) Web Page: http://webserve.dma.state.ky.us
Untitled-3
29
17/08/2003, 01:27 p.m.
Louisiana Office of Emergency Preparedness
P.O. Box 44217 625 N. 4th Street, Basement Baton Rouge, LA 70804 (504) 342-5470 (504) 342-5471 (fax) Web Page: http://199.188.3.91 Maine Emergency Management Agency
72 State House Station Augusta, ME 04333-0072 (207) 2874080 (207) 2874079 (fax) Maryland Emergency Management Agency
2 Sudbrook Lane, East Pikesville, MD 21208 (410) 486-4422 (410) 486-1867 (fax) Web Page: www.mema.state.md.us Massachusetts Emergency Management Agency P.O. Box 1496,400 Worcester Road
Framingham, MA 01701 (508) 820-2010 (508) 820-2030 (fax) Michigan Division of Emergency Management
4000 Collins Road, PO Box 30636 Lansing, MI 48909-8136 (517) 333-5042 (517) 3334987 (fax) Minnesota Division of Emergency Management
75 Constitution Avenue, B-5, State Capitol St. Paul, MN 55155 (651) 282-5391 (651) 296-0459 (fax) Mississippi Emergency Management Agency
P.O. Box 4501 1410 Riverside Drive Jackson, MS 392964501 (601) 352-9100 (601) 352-8314 (fax)
Untitled-3
30
17/08/2003, 01:27 p.m.
Missouri Emergency Management Agency
P.O. Box 116 2302 Militia Drive Jefferson City, MO 65102 (573) 526-9101 (573) 634-7966 (fax) Montana Disaster & Emergency Services Division Department of Military Affairs
P.O. Box 4789 Helena, MT 596044789 (406) 841-3911 (406) 841-8965 (fax) Nebraska Emergency Management Agency
1300 Military Road Lincoln, NF. 68508-1090 (402) 471-7410 (402) 471-7433 (fax) Nevada Division of Emergency Management
25255. Carson Street, Capital Complex Carson City, NV 89711 (702) 6874240 (702) 687-6788 (fax) New Hampshire Office of Emergency Management
State Office Park South 107 Pleasant Street Concord, NH 03301-3809 (603) 271-2231 (603) 225-7841 (fax) New Jersey New Jersey State Police
Office of Emergency Management P.O. Box 7068, Old River Road West Trenton, NJ 08268-0068 (609) 588-6050 (609) 588-0845 (fax) New Mexico State Director, Emergency Management Technical and Emergency Support Division
Department of Public Safety P.O. Box 1628 Santa Fe, NM 87504-1628 (505) 476-9606 (505) 476-9650 (fax)
Untitled-3
31
17/08/2003, 01:27 p.m.
New York State Emergency Management Office
1220 Washington Avenue Building 22, Suite 101 Albany, NV 12226-2251 (518) 457-2222 (518) 457-9995 (fax) Web Page: www.nysemo.state.ny.us North Carolina
Division of Emergency Management 116 W.Jones Street Raleigh, NC 27603-1835 (919) 738-8825 (919) 733-5406 (fax) North Dakota Division of Emergency Management P.O. Box 5511
Bismark, ND 58506-5511 (701) 328-8100 (701) 828-8181 (fax) Web Page: www.state.nd.us/dem Ohio Emergency Management Agency
2855 W. Dublin Granville Road Columbus, OH 48235-2206 (614) 889-7150 (614) 889-7188 (fax) Oklahoma Department of Emergency Management P.O. Box 58865
Oldahoma City, OK 73152 (405) 521-2481 (405) 5214053 (fax) Oregon Office of Emergency Management
595 Cottage Street, N.E. Salem, OR97310 (503) 878-2911 (508) 588-1378 (fax) Pennsylvania Emergency Management Agency P.O. Box 3321
Harrisburg, PA 17105-3321 (717) 651-2007 (717) 651-2040 (fax)
Untitled-3
32
17/08/2003, 01:27 p.m.
Puerto Rico Civil Defense Agency
P.O. Box 9066597 San Juan, PR 00906-6597 (787) 724-0124 (787) 725-4244 (fax) Rhode Island Emergency Management Agency
645 London Avenue Cranston, RI 02920 (401) 946-9996 (401) 944-1891 (fax) South Carolina
Emergency Preparedness Division Office of the Adjutant General 1429 Senate Street Columbia, SC 29201 (803) 784-8020 (808) 734-8062 (fax) South Dakota Division of Emergency Management
500 East Capital Pierre, SD 57501-5070 (605) 773-3281 (605) 773-3580 (fax) Tennessee Emergency Management Agency
3041 Sidco Drive Nashville, TN 87204 (615) 7414332 (615) 242-9635 (fax) Texas Division of Emergency Management
Department of Public Safety P.O. Box 4087 5805 N. Lamar Boulevard Austin, TX 78773-0220 (512) 424-2448 (512) 424-2444 (fax) Web Page: http://link.si.state.tx.us/tx/DEM Utah Division of Comprehensive Emergency Mgmt.
Room 1110 State Office Building Salt Lake City, UT 84114 (801) 588-3400 (801) 538-8770 (fax)
Untitled-3
33
17/08/2003, 01:27 p.m.
Vermont Division of Emergency Management
103 5. Main Street Waterbury, VI 05671-2101 (802) 244-8721 (802) 244-8655 (fax) Virgin Islands Territorial Emergency Management Agency
102 Estate Hermon Hill Christiansted St. Croix, VI 00820 (809) 773-2244 (809) 778-8980 (fax) Virginia Department of Emergency Services
10501 Trade Court Richmond, VA 23236 (804) 897-6501 (804) 897-6506 (fax) Washington Washington State Military Department Emergency Management Division
Camp Murray, WA 98430 (253) 512-7001 (253) 512-7207 (fax) West Virginia Office of Emergency Services
Main Capital Building, Room EB-80 Charleston, WV 25305-0360 (304) 558-5380 (804) 3444588 (fax) Email:
[email protected] [email protected] et.edu Wisconsin Division of Emergency Management
2400 Wright Street P.O. Box 7865 Madison, WI 53707-7865 <608) 242-3282 (608) 242-3247 (fax) Wyoming Emergency Management Agency
5500 Bishop Road Cheyenne, WY 82009-3820 (307) 7774900 (807) 685-6017 (fax)
Untitled-3
34
17/08/2003, 01:27 p.m.
Pacific Rim Caucus American Samoa TEMCO Manager Department of Public Safety Territorial Emer. Mgmt. Coordinating Office
P.O. Box 086 Pago Pago, AS 96799 (684) 633-2331 (684) 683-2300 (fax) Guam Division of Civil Defense Emergency Services Office
P.O. Box 2877 Agana, GU 96910 (617) 475-9600 (671) 477-3727 (fax) Mariana Islands Emergency Management Office
Office of the Governor Capital Hill P.O. Box 10007 Saipan, MP 96950 (670) 322-9274 (670) 322-3598 (fax) Marshall Islands Civil Defense Coordinator
Republic of the Marshall Islands P.O. Box 15 Majuro, RMI 96960 (692) 625-3234 Micronesia Special Assistant to the President for Disaster Coordination Disaster Control Office of the President
P.O. Box P.S. 53 Kolonia, Pohnpel, FSM 96941 (691) 320-2228 Republic of Palau NEMO Coordinator Office of the Vice President
P.O. Box 100 Koror, Republic of Palau, 96940 (680) 488-2422 (680) 488-3312 (fax) C-3 Otras Publicaciones. C-3.l Publicaciones AHA . American Hospital Association, 1 N. Franklin, Suite 27, Chicago, IL 60606. Major Transporta tion Carrier Disasters Improving Response and Coordination, 1991.
Untitled-3
35
17/08/2003, 01:27 p.m.
C-3.2 Publicaciones MCE. American Institute of Chemical
Engineers, 345 E. 47th Street, New York, NV 10017. Guidelines for Hazard Evaluation Procedures, Secon d Edition with Worked Examples,1992, “Overview of Hazard Evaluation
Techniques,” pp. 51-72. C-3.3 Publicaciones American Insurance Services Group.
American Insurance Services Group, 26 Broadway, 10th Floor,
New York, NY 10004-1898. Planning for Emergencies, Engineering & Safety Services, 1991. C-3.4 Publicaciones American Red Cross. American Red Cross, 1621 N. Kent Street, Arlington, VA 22209. ARC 3050M, Disaster Services Regulatio ns and Procedures - Disa ster Mental Health Services, November 1991. ARC 4468, Statement of Understanding Between the American Psychological Association and the American National Red Cross, December 1991. Statement of Understanding Between the American Hospital Association and the American National Red Cross with Respect to Responsibility for Disaster Preparedness and Relief 1985.
C-3.5 CSA Publicaciones. Canadian Standards Association, Association, 178 Rexdale Boulevard, Etobicoke, Ontario, Canada, M9W 1R3. CAN/CSA-Z731-M95, Emergency Planning for Industry, A Natio nal Standard of Canada, 1995. C-3.6 Publicaciones California Office of Emergency Services . California Office of Emergency Services, State of California,
2800 Meadowview Road, Sacramento, CA 95832. Business Resumption Guid elines, 6/93, Earthquake Program. Model Ordinances for Po st-Disaster Recovery and Reconstru ction Multihazard Fun ctional Planning Guidance, 1989. Post-Disaster Safety Assessment Plan. Program Organization and Response Procedures: A Guide to the Professional Organizations, June 1992. Post-Disaster Safety Assessment Plan: Local Building Officials’ Guide to the Activation and Utilization of Safety Assessment Volunteers, June 1992.
C-3.7 Publicaciones Emergency Response Institute Inc. Emergency Response Institute Inc., Olympia, WA. Blueprint for Communi ty Emergency Management, 1989. C-3.8 Publicaciones FEMA. Federal Emergency Management Agency, Emergency Management Institute, Washington, DC. Capability Assessment for Readiness (CAR), 1997. Comprehensive Earthquake Preparedness Planning Guidelines, 1985. Emergency Broadcast System Plan: Greater Portland/Vancouver Operational Area, Greater Portland/Vancouver Emergency
Broadcast System Operational Area Committee, Portland, OR, October 1993. The Federal Response Plan, 1992. FEMA 141, Disaster Planning Guide for Business and Industry, August 1993. G130, Exercise Evaluation C ourse, November 1992. HS-1, The Emergency Program Manager, February 1989. IG-120, Exercise Design Course-Instru ctor Guide, IG-170, 1995. IS SM-120, An Orientation to Commun ity Disaster Exercises, July 1995. NCRP Report # 111, 111, Developing Radiation Emerg ency Plans for Academic, Medica l or Industrial Facilities, August 1991. NRT-1A, Criteria for Review of Hazardous Materials Emergency Plans, National Response Team, 1988. 1988. NRT-2, Developing of a Haz ardous Materials Exercis e Program, September 1990. NUREG-0654, Criteria for Preparation and Evaluation of Radiological Emergency Response Plans and Preparedness in Support of Nuclear Power Plants, 1980. SM-311, Hazardous Mater ials Emergency Planning Guide, National Response Team, June June 1990. State and Local Guide (SLG) 101, Guide for All-Hazards Emergency Operations Planning 1996. C-3.9 Publicaciones International City Management Association.
International City Management Association, 1120 G Street
NW, Washington, DC 20005. 20005. Emergency Management: Principles and Practice for Loca l Government, 1991.
Untitled-3
36
17/08/2003, 01:27 p.m.
C-3.10 Publicaciones Adicionales. Auf der Heide, Erik, Disaster Response Princip les of Preparation a nd Coordination , CV Mosby Co., St. Louis, Hanna, James A., Disaster Planning for Hea lth Care Facilities, Ottawa, Ontario, 1988. Jenaway, William F., Pre-Emergency Planning second edition, ISFSI, Ashland, MA, 1992. Kelly, Robert B., Industrial Emergency Prepared ness, Van Nostrand Reinhold, New York, NY, 1989. Mitroff, Ian, and Christine M. Pearson, Crisis Management, Jossey Bass Publishers, San Francisco, CA, 1993.
Untitled-3
37
17/08/2003, 01:27 p.m.
MO, 1989.
INDICE
Ó 2000 “National Fire Protection Association”. Todos los derechos reservados Los derechos reservados en este índice son separados y distintos de los derechos en el documento que lo proporciona. Las provisiones de licencias establecidas más adelante para el documento, no son aplicables a este índice. Este índice no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún motivo, sin el permiso expreso por escrito de la “National Fire Protection Association, Association, Inc.” -AAdministración ..................... ............................................. ................................................. ................................................. ................................................ ............................................... ..................................... .............. 3-14, A-3-14 Aprobado (definición) ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................................. ..................... 1-3.1, A-1-3.1 Autoridades ....................... ............................................... ................................................ ................................................. ................................................. ................................................ ......................................... ................. 3-2, A-3-2.2 Autoridad competente (definición) ...................... .............................................. ................................................ ................................................. ................................................. .......................... 1-3.2, 1-3.2, A-1-3.2 Acuerdo de ayuda mutua ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................. ................................. ........ 3-5.5, 3-6.3, A-3-5.5
Definición. ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ .............................................. ............................................ ............................. ....... 1-3.10 Actividades de restauración ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................................... ............................ ..... 3-7.6 Alcance de la norma ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................. ............................................... ................................ .......... 1-1, A-1-1 Análisis de la situación ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ .................................... ............ 3-9.4
Definición ..................... ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... .............................................. ............................................. ................................ .......... 1-3.16 ................................................ ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ................................... .......... .3-9.4 Definición ..................... ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... .............................................. ............................................. ................................ .......... 1-3.16 Análisis de impacto (análisis de impacto del negocio) ..................... ............................................. ................................................ .............................................. ...................... 3-3.2, A-3-3.2 Definición ..................... ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ................................ .......... 1-3.7 Análisis de la situación
-CComité del programa ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ............................... ...... 2-3,A-2-3 Comunicaciones ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................. ......... .3-8, 3-13, A-3-8.1, A-3-13.1 Continuidad de operaciones
Actividades ..................... ............................................. ................................................ ................................................ ................................................ .............................................. ............................................ ............................... ......... 3-7.6 Análisis de impacto ....................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ......................................... ................. 3-3.2(3), A3-3.2(3) Plan ...................... .............................................. ................................................. .................................................. ................................................. ................................................ ................................................ ................................... ........... 3-6.2.5 Control y coordinación de operaciones ...................... .............................................. ................................................ ................................................ .................................. .......... 3-7,A3-7.2 a A3-7.3 Coordinador del programa ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................... ........... 2-2,2-3.2 a2-3.3,A-2-2,A-2-3.1 -DDebe (definición) ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................................. ..................... 1-3.14 Debería ....................... ............................................... ................................................ ................................................. ................................................. ................................................ .............................................. .................................... .............. 1-3.15 Definiciones ....................... ............................................... ................................................ ................................................. ................................................. ............................................... ............................................. ...................... 1-3, A-1-3 Dirección de operaciones ....................... ................................................ ................................................. ................................................. .................................................. ............................. 3-7, A-3-7.2 a A-3-7.3 -EEducación pública ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ .............................................. .......................................... .................... 3-13.2 Ejercicios, prueba ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ......................... 3-12.2, A-3-12.2 Elementos del programa ..................... .............................................. ................................................. ................................................ ................................................ ................................................ ........................ Cap.3, A-3 Entidad (definición) ..................... .............................................. ................................................. ................................................ ................................................ ............................................... ........................................... .................... 1-3.6 Entrenamiento ..................... ............................................. ................................................. ................................................. ................................................ ............................................... ............................................... ............................. ..... 3-11 Evaluación ..........................................................................................................................................................2-4,3-12, A-3-12.2 Evaluación de daños ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................. ............................................... ......................................... ................... 3-9.4
Definición ..................... ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ................................ .......... 1-3.4 Evaluación del programa ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................. ................................... .......... 2-4, 3-12, A-3-12.2 Evaluación de riesgos ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ............................................... .............................. ....... 3-3, A-3-3
Metodologías y técnicas ........................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... .............................................. .......................... .... .A-3-3.1 Mitigación basada en q ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................. ........................................... .................. 3-4.2, A-3-4.2
Untitled-3
38
17/08/2003, 01:27 p.m.
-FFacilidades ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ......................................... ................. Financiero
3-10, A-3-10.2
Análisis de impacto ..................... ............................................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................ .................... 3-3.2(7), A3-3.2(7) Procedimientos...................................... Procedimientos.............. ............................................... ............................................... ............................................... .............................................. ........................................... .................... 3-14, A-3-14 -IIdentificación de Riesgos ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ............................................... .........................
3-3, A-3-3 Migración basada en ...................... ............................................. ............................................... ............................................... .................................................. ................................................ ..................... 3-4.2, A-3-4.2 Tipos de riesgos .................... ............................................ ............................................... ............................................... ............................................... ............................................... ................................. ......... 3-3.1, A-3-3.1 Impacto de análisis económico ...................................................................................................................... 3-3.2(7), A-3-3.2(7) Información pública ..................................................................................................................................... 3-8.3, 3-13, A-3-13.1 -LLeyes ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................ .... 3-2, A-3-2.2 Logística ..................... ............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. .............................................. ..................... 3-10, 3-10, A-3-10.2 -MManejo de emergencias ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ................................... .......... C-2.1 Manejo de emergencias/desastres canadiense y Organizaciones relacionadas ...................... ............................................. ............................................ ..................... B-2 Manejo del programa ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................... ............................. Cap.2, A-2 Manejo de recursos ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ .................................. .......... 3-5, A-3-5 Mitigación ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................ 3-1, 3-4, A-3-1, A-3-4.2
Definición ....................... .............................................. ............................................... ............................................... .............................................. ................................................ ................................................. .............................. ...... 1-3.9 Plan. ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................................... ............................................... ........................ 3-6.1, 3-6.2.3 Mitigación de riesgos ........................ ver Mitigación ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ .............................................. ......................ver -NNorma (definición) ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ .......................................... ..................
1-3.17
-OObjetivos de desempeño ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ................................... .......... 3-5.1 Oficinas estatales de Organizaciones relacionadas ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ................................................ ........................... B-2 Operaciones ...................... ver también continuidad de operaciones, recuperación, respuesta, dirección, control y coordinación coordinación
............................................... ....................... ................................................ ................................................ ................................................ .............................................. ................................ .......... de 3-7, A-3-7.2 a A-3-7.3 Planes operacionales de emergencia emergencia.................... ........................................... .............................................. .............................................. ................................................ ............................. .... 3-6.1, 3-6.2.2 Procedimientos...................................... Procedimientos.............. ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ............................................... ...................... 3-9, 3-9, A-3-9 Organizaciones relacionadas ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ....................................... ............... Ap.B, Ap. C -PPlan estratégico ........................................................................................................................................ 3-6.1, 3-6.2.1, A-3-6.2.1 Plan de Operaciones de Emergencia ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................................... ....................... 3-6.1, 3-6.2.2 Planes y Planeación ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................... ....... 3-6, A-3-6
Evaluación ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ............................................... ............................................... ........................... ... 3-12.1 Ejercicios para prueba de planes... planes........................... ............................................... ............................................... ................................................. ............................................ ................... 3-12.2, A-3-12.2 Revisión de ..................... ............................................. ................................................. ................................................. ............................................... ............................................... ............................................... .......................... ... 3-12.3 Políticas establecidas ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ......................................... ................ 2-1 Muestras ....................... ................................................ ................................................. ................................................. ................................................ .............................................. ............................................... .............................. ...... A-2-1 Preparación ........................ ver también Planes y Planeación ............................................... .............................................. ............................................... ........................................ ................ 3-1, A-3.1, Definición ....................... .............................................. ............................................... ............................................... ................................................ ................................................. ............................................... ........................... .... 1-3.11 Procedimientos estandarizados de operación ........................ ................................................ ................................................ ................................................ .............................................. ...................... 3-9.3 Procedimiento/proceso de alerta ..................... ............................................. ................................................ ................................................. ................................................. ............................................. ..................... 3-8.3 Programas continuados del negocio (definición) ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ................................................ .......................... ... 1-3.3 ....................... ........................ ........................ ........................ ................ Ver también Operaciones Continuadas de Recobro Programa de manejo de desastres/emergencias (definición) ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. ................................................ .......................... ... 1-3.5
Untitled-3
39
17/08/2003, 01:27 p.m.
Propósito de la norma
................................................ ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................................... ....................................... ................ 1-2 -R-
Recuperación ........................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ .......................................... ..................
3-1, A-3-1 Análisis de la situación ........................ ............................................... ............................................... ............................................... .............................................. ............................................... .................................. .......... 3-9.4 Definición ..................... ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ................................................. ................................................. ............................ ..... 1-3.12 Dirección, control, y coordinación de .................... ............................................ ............................................... .............................................. .................................. ........... 3-7,A-3-7.2 a A-3-7.3 Plan ..................... .............................................. .................................................. .................................................. ................................................. ............................................... ............................. ...... 3-6.1, 3-6.2.4, A-3-6.2.4 Recursos adicionales ...................... .............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ................................................. .............................. ..... Apéndice C Respuesta ..................... ............................................. ................................................ ................................................ ................................................ ............................................... ............................................... ........................... ... 3-1, A-3-1 Definición ..................... ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ................................................. ................................................. ............................ ..... 1-3.13 Dirección, control y coordinación coordinación de .................... ........................................... ............................................. ............................................. .................................... ............. 3-7, A-3-7.2 a A-3-7.3 A-3-7.3 -SSistema de manejo de incidentes ...............................................................................................................................
3-7.2 a 3-7.5 Definición ..................... ............................................. ............................................... ............................................... ............................................... ................................................ ................................................ ............................... ........ 1-3.8 Entrenamiento ....................... ............................................... ................................................ ................................................ ................................................ ................................................ ............................................ .................... 3-11.4
Untitled-3
40
17/08/2003, 01:27 p.m.
Secuencia de Eventos que Conducen a la Publicación de un Documento del Comité de la NFPA
Se hace un llamado para propuestas para enmendar el documento existente o de recomendaciones sobre un nuevo documento. ♦
El comité se reúne para analizar las propuestas, para desarrollar sus propias propuestas y preparar su reporte ♦
El comité vota sobre las propuestas por carta aleatoria. Si dos tercios aprueban, el reporte sigue adelante. A falta de aprobación de los dos tercios, el reporte regresa al comité. ♦
Reporte sobre propuestas (en inglés ROP)- se publica para revisiones y comentarios públicos. públicos.
Clasificaciones de los Miembros del Comité
La siguiente clasificación aplica a los miembros del comité y representa su principal interés en l a actividad de un comité. M (Manufacturer) Fabricante: Un representante de fa bricación de un producto, ensamble, sistema, o por consiguiente una porción que sea afectada por esta norma. U Usuario: Un representante de una entidad que está sujeto a las provisiones de la norma o que voluntariamente la utiliza I/M Instalador/Mantenimiento: El representante de una entidad que está en el negocio de instalar o mantener un producto, ensamblarlo, o que su sistema sea afectado por esta norma. L Labor: Un representante de los trabajadores o un em pleado involucrado con la seguridad en el sitio de trabajo. R/T (Applied Research /Testing Laboratory) Investiga ción aplicada / laboratorio de prueba: Un repre-
sentante de un laboratorio de prueba independiente o una organización independiente de investigación aplicada, que promueve y /o refuerza las normas.
♦
El comité se reúne para decidir sobre cada uno de los comentarios públicos recibidos ♦
(Enforcing Authority) Autoridad de Cumplimien to: Un representante de una agencia o de una orga-
Los miembros de la NFPA se reúnen (reunión anual o de otoño) y deciden en el reporte del comité (ROP o ROC)
nización que promulga y /o hace cumplir las normas. I (Insurance) Seguros: Un representante de una com pañía de seguros, un agente, un corredor corredor de seguros, oficina o agencia de inspección C Consumidor: Una persona que es o representa el último comprador de un producto, un sistema, o servicio que sea afectado por esta norma, pero quien no está incluido en la clasificación de Usuario SE (Special Expert) Experto Especial : Una persona que no representa ninguna de las clasificaciones anteriores, pero que tiene experiencia específica en el alcance de la norma o una porción de ésta
♦
NOTA 1: “Norma” implica códigos, normas, práctica recomendada
El comité vota sobre los comentarios por medio de cartas aleatorias. Si dos tercios aprueban, el reporte suplementario sigue adelante. A falta de aprobación de los dos tercios, el reporte suplementario regresa al comité. ♦
Reporte suplementario - Reporte sobre comentarios (en inglés ROC)- se publica para revisión pública ♦
El comité vota sobre cualquier enmienda para reportar aprobaciones en la reunión anual o de otoño de la NFPA ♦
Las apelaciones al Consejo de Normas en Asociación deben llenarse dentro de los 20 días a la reunión anual o de otoño de la NFPA ♦
El Consejo de Normas decide, basado en toda la evidencia, si se expide o no la norma o si se toma otra acción, incluyendo tener en cuenta las apelaciones.
Untitled-3
E
41
o guía. NOTA 2: Un representante incluye un empleado NOTA 3: A medida que estas clasificaciones sean usadas por el
Consejo de Normas para alcanzar un balance para los Comités Técnicos, el Consejo de Normas puede determinar qué nuevas clasificaciones de miembros o intereses únicos necesiten representación, a fin de proteger las deliberaciones del comité o de un proyecto, en la mejor forma posible. De esta manera, el Consejo de Normas puede hacer tales asignaciones como lo considere apropiado para el interés público, tal como la clasificación de “Utili dades” en el Comité Nacional de Códigos Eléctricos NOTA 4: Los representantes de subsidiarias de cualquier grupo,
son generalmente considerados bajo la misma clasificación que su casa matriz.
17/08/2003, 01:27 p.m.
FORMATO PARA PROPUESTAS DE LOS DOCUMENTOS TECNICOS DEL COMITE DE LA NFPA Envi En viar ar a:
Secret Secr etar ary, y, St Stan anda dard rdss Cou Counc ncil il National FIRE Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, Massachussets 02269-9101 Fax No. 617-770-3500
Nota: Todas las propuestas deben recibirse antes de las 5:00 p.m. EST/EDST a la fecha de cierre para propuestas publicadas Si necesita información adicional sobre el proceso de hacer las normas, por favor contacte el “Standards Administration Department” al 617-984-7249. Para asistencia técnica, por favor llamar a la NFPA al 617-770-3000
Por favor indicar en qué formato desea recibir su Reporte sobre Propuestas (en inglés ROP) ó Reporte sobre Comentarios (en inglés ROC): Papel
electrónico
bajarlo de internet
(Nota : Cuando escoja la opción de bajarlo de internet, usted verá el ROP/ROC desde nuestra página web; no se le enviará una copia) Fecha______________________Nombre______________________________________________________ No. Tel.___________________ Compañía _________________________________________________________________________________________________________ Dirección
________________________________________________________________________________________________________
Por favor indicar la organización que representa (si hay)____________________________________________________________________ 1. a)
Título del documen documento to de la NFPA__ NFPA__________ ________________ ________________ ________________ ________________ __________ __ NFPA No. y año______ año______________ _______________ _______
b) Sección / Parágrafo________________ Parágrafo___________________________________ ___________________ 2. Propuestas recomendadas: (m (marque una) texto nu nuevo texto revisado texto revisado
PARA USO OFICIAL UNICAMENTE
Log #__________________ Fecha recib._____________
3. Propuestas (incluye propuestas para palabras nuevas o revisadas, o identificación de palabras a borrarse): (Nota: el texto propuesto debe ser en formato legal: ej. use subrayado para denotar las palabras a insertarse(palabras insertadas) y tachado para denotar las palabras a borrarse(palabras borradas) .
4. Declaración de Problemas y Sustentación de Propuestas: (Nota: mencione los problemas que se puedan resolver con sus recomendaciones; de las razones específicas de su propuesta incluyendo copias de las pru ebas, documentos de investigación, experiencias con incendios, etc.. Si son más de 200 palabras, puede ser excluido de la publicación).
Esta propuesta es material original. (Nota: El material original es considerado como idea propia del remitente, basada en, o como un 5. resultado de su propia experiencia, análisis, o investigación y/o lo mejor de su conocimiento y no es copia de otra fuente). Esta propuesta no es material original ; su fuente (si es conocida), es como se indica a continuación:______________________________ _____________________ ___________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ __________________ ________ Nota 1: escriba a máquina o imprenta legible con tinta negra Nota 2: Si existe material suplementario, (fotos, diagramas, reportes, etc.), éste se incluye. Posiblemente se le solicite incluir copias para todos los
miembros del Comité Técnico y suplentes.
Por medio de ésta, le concedo a la NFPA todos los derechos de autor, en esta propuesta, y entiendo que no obtengo ningún derecho en ninguna publicación de la NFPA en la cual esta propuesta se utilice, ya sea de esta forma u otra similar o análoga.
_________________________________________________________ _________________________________________________________ Firma (requerida) POR FAVOR USAR FORMAS SEPARADAS POR CADA PROPUESTA
Untitled-3
42
17/08/2003, 01:27 p.m.
AVISOS Todas las preguntas u otras comunicaciones relacionadas con este documento y todos los requerimientos de información sobre los procedimientos de la NFPA, gobernando sus códigos y procesos para desarrollar normas, incluyendo información acerca del procedimiento para solicitar Interpretaciones Formales, para proponer Enmiendas Interinas Tentativas al igual que para proponer revisiones a los documentos de la NFPA, durante los ciclos regulares de revisión, deben enviarse a las oficinas centrales de la NFPA, a la atención de Secretary, Standards Council, National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, P.O Box 9101, Quincy, MA 02269-9101. Los usuarios de este documento deben ser conscientes que este documento puede ser enmendado de vez en cuando a través de la expedición de Enmiendas Tentativas Interinas y que un documento oficial de la NFPA, en cualquier momento consiste en la edición actual del documento junto con cualquier Enmienda Interina Tentativa vigente. Con el fin de determinar si este documento es la edición actual o si ha sido enmendado a través de la expedición de Enmiendas Tentativas Interinas, consulte las publicaciones apropiadas de la NFPA, tales como “The National Fire Codes ® Subscription Service”, visite la página web de la NFPA “www.nfpa.org” ó contacte la NFPA a la dirección dirección listada anteriormente. Una declaración oral o escrita, que no esté procesada de acuerdo a la Sección 6 de las Regulaciones que Gobiernan el Comité de Proyectos, no será considerada la posición oficial de la NFPA ni de ninguno de sus Comités y no será considerada, ni recomendada como una Interpretación Formal. La NFPA no toma ninguna posición con respecto a la disponibilidad de ningún derecho reservado, establecido en conexión con ninguno de los artículos aquí mencionados o que son el objeto de este documento, al igual que la NFPA no acepta responsabilidad por la infracción de ninguna patente como resultado del uso o dependencia de este documento. Se les informa a los usuarios de este documento, que la determinación de la validez de tales derechos patentados y el riesgo de que sean infringidos es enteramente su responsabilidad. Los usuarios de este documento deberán consultar las leyes y regulaciones federales, estatales y locales. La NFPA no intenta, con la publicación de este documento, apurar ninguna acción que no este en conformidad con las leyes vigentes, ni este documento ha sido elaborado con tal propósito. Política de la Licencia
Este documento es derecho reservado de la “National Fire Protección Association” (NFPA). Al hacer este documento disponible para uso y adopción de las autoridades públicas y otros, la NFPA no renuncia a ningún derecho del mismo. 1. Ado Adopció pción n por por referen referencia cia – Las autoridades públicas y otros, están urgidos de referenciar este documento en leyes, ordenanzas, regulaciones, órdenes administrativas e instrumentos similares. Cualquier eliminación, adición, y cambios deseados por la autoridad que adopta el documento, debe ser anotada por separado. Se les solicita a aquellos util izando el documento, que informen por escrito de su uso a la NFPA (atención :“Secretary, Standards Council”). El término “adopción por referencia”, significa que se cita el título y sólo publica información. 2. Ado Adopció pción n por trans transcrip cripció ciónn- A. Las autoridades públicas con poderes legales o reglamentarios únicamente, por medio de notificación escrita a la NFPA (atención: “Secretary, Standards Council”), serán otorgados con una licencia libre de regalías para imprimir y republicar este documento, total o parcialmente, con cambios y adiciones, si hubiese alguna, anotadas por separado, sobre leyes, ordenanzas, regulaciones, órdenes administrativas, o instrumentos similares regidos por la l ey, previendo que: 1) la información de los derechos de la NFPA estén contenidos en cada ley y en cada copia subsiguiente; y 2) que dichas impresiones y republicaciones estén limitadas a un número suficiente para satisfacer los procesos con la jurisdicción de hacer leyes o reglamentos. B. Una vez que los código o normas de la NFPA han sido adoptados dentro de la ley, todas las impresiones de este documento hechos por las autoridades competentes con el poder de hacer leyes o reglamentos, o cualquier otra persona que desee reproducir este documento o sus contenidos, como han sido adoptados por la autoridad competente parcial o totalmente, de cualquier manera, por solicitud a la NFPA (atención : “Secretary, Standards Council”), se le otorgará una licencia sin exclusividad para imprimir, republicar y vender este documento parcial o totalmente, con cambio y adiciones, si hubiesen, anotadas por separado, previendo que cada copia contiene la información de derechos reservados de la NFPA. Dichas licencias deben concederse únicamente sobre acuerdo de pago de regalías a la NFPA. Esta regalía se requiere para colectar fondos para la investigación y el desarrollo necesario para continuar con el trabajo de la NFPA y sus voluntarios, en la continua actualización y revisión de las normas de la NFPA. Bajo tales circunstancias, las autoridades públicas con poderes para hacer leyes o reglamentos, pueden aplicar y recibir una regalía especial donde el interés público se vea beneficiado. 3. Alca Alcance nce de la Conce Concesió sión n de Licencia Licenciass – Los términos y condiciones establecidos anteriormente, no se extienden al índice de
este documento. (Para mayor explicación, ver la Póliza concerniente a la Adopción, Impresión y Publicación de los documentos de la NFPA, la cual está disponible sobre pedido de la NFPA)
Untitled-3
43
17/08/2003, 01:27 p.m.