Imágenes | FotoDiario
Jaime Rojo
Marismas Nacionales es Reserva de la Biosfera de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México desde 2010.
Encuentros de mar y río Las casi 300 000 hectáreas
de humedales de Marismas Nacionales, en la costa sur de Sinaloa y la norte de Nayarit, albergan la mayor extensión de bosque de mangle en el Pacífico mexicano. Zona relevante para la conservación –es refugio, por ejemplo, de 113 especies endémicas de flora y fauna, y alberga 446 especies de aves–, garantiza la productividad pesquera del Golfo de California, pues entre las largas raíces sumergidas del mangle rojo, que depende del equilibrio entre sistemas de agua dulce y marina, se crían muchas de las especies comerciales que aprovechan los pescadores de la zona. Este delicado equilibrio hidrológico, que permite el desarrollo de especies como camarón y ostión, depende del río San Pedro Mezquital, una de las arterias principales de estos humedales y último río de México que atraviesa, libre de presas, la Sierra Madre Occidental. Las crecidas frecuentes en época de lluvias forman parte de su ciclo natural y establecen su compleja relación con los humedales. La Comisión Nacional de Áreas Protegidas de México, la Universidad Autónoma de Nayarit y la Alianza WWF–Fundación Gonzalo Río Arronte, entre otras instituciones, trabajan para proteger el entramado de ríos, canales y lagunas de Marismas Nacionales y conservar así una de las joyas de la biodiversidad mexicana. —Jaime Rojo
2 nat ional g eo graphic
• Junio de 2011
Descubre Marismas Nacionales y el río San Pedro Mezquital en www.wwf.org.mx/ sanpedromezquital
Imágenes | FotoDiario
Jaime Rojo
El complejo entramado de canales y esteros de Marismas Nacionales forma parte de una de las rutas de aves migratorias más importante del Pacífico norte. Está integrado en la Red Hemisférica para la Conservación de Aves Playeras.
4 nat ional g eo graphic
• junio de 2011
Los manglares mantienen más de 26 pesquerías de alto valor económico (cerca de 30 % de las pesquerías de la región). Una sola hectárea de manglar de franja genera unos 37 500 dólares para las economías locales al año.
El río San Pedro Mezquital mantiene el equilibrio hidrológico entre agua salada y dulce, necesario para que el manglar crezca. Entre sus raíces sumergidas se crían pargos, robalos, chanos, jaibas, lisas, mojarras, bagres, entre otros peces.
Las “barras paralelas” son una formación geológica que protege los humedales del interior de las tormentas estacionales. Su drenaje complejo disminuye la intrusión salina y mantiene la calidad del agua tierra adentro.
F otodia rio 5