UNPRG FIME
1. DIMENSIONAMIENTO La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, a !ue para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso proceso de "abricación de la pie#a, lo !ue implica un conocimiento de las má!uinas$%erramientas a utili#ar para su mecani#ado& Para una correcta acotación, también es necesario conocer la "unción adjudicada a cada dibujo, es decir si ser'irá para "abricar la pie#a, para 'eri(car las dimensiones de la misma una 'e# "abricada&
1.1 PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIÓN )on carácter *eneral se puede considerar !ue el dibujo de una pie#a o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utili#adas sean las m+nimas, su(cientes adecuadas, para permitir la "abricación de la misma& Esto se traduce en los si*uientes principios *enerales Una cota solo se indicará una sola 'e# en un dibujo, sal'o !ue sea indispensable repetirla&
No debe omitirse ninguna ota& Las cotas se colocarán sobre las 'istas !ue representen más claramente los elementos correspondientes&
-odas -odas las cotas cotas de un dibujo se e.presarán e.presarán en las mismas unidades, en caso caso de utili#ar otra unidad, se e.presará claramente, a continuación de la cota&
No se acotarán las dimensiones de a!uellas "ormas, !ue resulten del proceso de "abricación& Las cotas se situarán por el e.terior de la pie#a& /e admitirá el situarlas en el interior, siempre !ue no se pierda claridad en el dibujo&
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 3
UNPRG FIME No se acotará sobre aristas ocultas, sal'o !ue con ello se e'iten 'istas adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo& Esto siempre puede e'itarse utili#ando secciones&
Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad estética&
Las cotas relacionadas& como el diámetro pro"undidad de un a*ujero, se indicarán sobre la misma 'ista&
0ebe e'itarse, la necesidad de obtener cotas por suma o di"erencia de otras, a !ue puede implicar errores en la "abricación&
1.! ELEMENTOS "#E INTER$IENEN EN LA ACOTACIÓN En el proceso de acotación de un dibujo, además de la ci"ra de cota, inter'ienen l+neas s+mbolos, !ue 'ariarán se*4n las l as caracter+sticas de la pie#a elemento a acotar& -odas -odas las l+neas l+neas !ue inter'ienen inter'ienen en la acotación, se se reali#arán reali#arán con el el espesor más más (no de la serie utili#ada&
Los e%ementos b&sios 'ue inter(ienen en %a aotai)n son
L*neas de ota /on l+neas paralelas a la super(cie de la pie#a objeto de medición&
Ci+ras de ota Es un n4mero !ue indica la ma*nitud& /e sit4a centrada en la l+nea de cota& Podrá situarse en medio de la l+nea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se se*uirá un solo criterio&
S*mbo%o de ,na% de ota- Las l+neas de cota serán terminadas en sus e.tremos por un s+mbolo, !ue podrá ser una punta de 5ec%a, un pe!ue1o tra#o oblicuo a 678
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 2
UNPRG FIME o un pe!ue1o c+rculo&
L*neas aui%iares de ota /on l+neas !ue parten del dibujo de "orma perpendicular a la super(cie a acotar, limitan la lon*itud de l as l+neas de cota& 0eben sobresalir li*eramente de las l+neas de cota, apro.imadamente en 2 mm& L+neas de re"erencia de cota /ir'en para indicar un 'alor dimensional, o una nota e.plicati'a en los dibujos, mediante una l+nea !ue une el te.to a la pie#a& Las l +neas de re"erencia, terminarán
En 5ec%a, las !ue acaben en un contorno de la pie#a&
En un punto, las !ue acaben en el interior de la pie#a& /in 5ec%a ni punto, cuando acaben en otra l+nea& La parte de la l+nea de re"erencia don se rotula el te.to, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no !uedase bien de(nido, se dibujará %ori#ontal, o sin l+nea de apoo para el te.to&
S*mbo%os En ocasiones, a la ci"ra de cota le acompa1a un s+mbolo indicati'o de caracter+sticas caracter+sticas "ormales de la pie#a, !ue simpli(can su acotación, en ocasiones permiten reducir el n4mero de 'istas necesarias, para de(nir la pie#a& Los s+mbolos más usuales son
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 9
UNPRG FIME
1./ CLASI0ICACIÓN DE LAS COTAS
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 6
UNPRG FIME E.isten di"erentes criterios para clasi(car las cotas de un dibujo, a!u+ 'eremos dos clasi(caciones !ue considero básicas, e idóneas para !uienes se inician en el dibujo técnico& En "unción de su importancia, las cotas se pueden clasi(car en
Cotas +uniona%es 02- /on a!uellas cotas esenciales, para !ue la pie#a pueda cumplir su "unción&
Cotas no +uniona%es N02- /on a!uellas !ue sir'en para la total de(nición de la pie#a, pero no son esenciales para !ue la pie#a cumpla su "unción&
Cotas aui%iares A#32- -ambién se les suele llamar :de "orma:& /on las cotas !ue dan las medidas totales, e.teriores e interiores, de una pie#a& /e indican entre paréntesis& Estas cotas no son necesarias para la "abricación o 'eri(cación de las pie#as, pueden deducirse de otras cotas& En "unción de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasi(car en
Cotas de dimensi)n d2- /on las !ue indican el tama1o de los elementos del dibujo ;diámetros de a*ujeros, anc%o de la pie#a, etc&<&
Cotas de situai)n s2- /on las !ue concretan la posición de los elementos de la pie#a&
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 7
UNPRG FIME
1.4 Ti5os de %*nea En los dibujos técnicos se utili#an di"erentes tipos de l+neas, sus tipos espesores, %an sido normali#ados en las di"erentes normas& En esta pá*ina no atendremos a la norma UNE 3$=92$>2, e!ui'alente a la I/? 32>$>2&
/olo se utili#arán los tipos espesores de l+neas indicados en la tabla adjunta& En caso de utili#ar otros tipos de l+neas di"erentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los con'enios ele*idos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leenda o apéndice en el dibujo de !ue se trate&
0ise1o mecánico 2
Pá*ina @
UNPRG FIME En las si*uientes (*uras, puede apreciarse los di"erentes tipos de l+neas sus aplicaciones& En el cuadro adjunto se concretan los di"erentes tipos, su desi*nación aplicaciones concretas& 1.4.1 ANCHURAS DE LAS LÍNEAS Además de por su tra#ado, las l+neas se di"erencian por su anc%ura o *rosor& En los tra#ados a lápi#, esta di"erenciación se %ace 'ariando la presión del lápi#, o mediante la utili#ación de lápices de di"erentes dure#as&En los tra#ados a tinta, la anc%ura de la l+nea deberá ele*irse, en "unción de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la *ama si*uiente
6718 9 67!: 9 67/: 9 67: 9 67; 9 1 9 174 < ! mm.
Estos 'alores de anc%uras, !ue pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación reducción de los planos, a !ue la relación entre un "ormato A6 un A9,&0e esta "orma al ampliar un "ormato A6 con l+neas de espesor =,7 a un "ormato A9, dic%as l+neas pasar+an a ser de 7 . B =,C mm& La relación entre las anc%uras de las l+neas (nas *ruesas en un mismo dibujo, no debe ser in"erior a 2& 0eben conser'arse la misma anc%ura de l+nea para las di"erentes 'istas de una pie#a, dibujadas con la misma escala&
TERMINACIÓN DE LAS L=NEAS DE RE0ERENCIA Una l+nea de re"erencia sir'e para indicar un elemento ;l+nea de cota, objeto, contorno, etc&<& Las l+neas de re"erencia deben terminar 3 $ En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado 2 $ En una 5ec%a, si acaban en el contorno del objeto representado& 9 $ /in punto ni 5ec%a, si acaban en una l+nea de cota&
0ise1o mecánico 2
Pá*ina C
UNPRG FIME
3 $ Las l+neas de ejes de simetr+a, tienen !ue sobresalir li*eramente del contorno de la pie#a también las de centro de circun"erencias, pero no deben continuar de una 'ista a otra& 2 $ En las circun"erencias, los ejes se %an de cortar, no cru#arse, si las circun"erencias son mu pe!ue1as se dibujarán l+neas continuas (nas& 9 $ El eje de simetr+a puede omitirse en pie#as cua simetr+a se perciba con toda claridad& 6 $ Los ejes de simetr+a, cuando representemos media 'ista o un cuarto, lle'arán en sus e.tremos, dos pe!ue1os tra#os paralelos& 7 $ )uando dos l+neas de tra#os sean paralelas estén mu pró.imas, los tra#os de dibujarán alternados& @ $ Las l+neas de tra#os, tanto si acaban en una l+nea continua o de tra#os, acabarán en tra#o& C $ Una l+nea de tra#os, no cortará, al cru#arse, a una l+nea continua ni a otra de tra#os& > $ Los arcos de tra#os acabarán en los puntos de tan*encia&
0ise1o mecánico 2
Pá*ina >
UNPRG FIME
2. Tipos de corte Como ya ha sido comentado a lo largo de esta monografía, el dibujo técnico ha de ser entendido, y ser capaz de obtener una única interpretación del mismo, por ello cuando un dibujo o conjunto es muy complejo o contiene elementos que con sus vistas normales nos generarán cierta confusión, por el elevado número de aristas ocultas recurrimos a un artificio que consiste en mostrar un detalle del interior de la pieza !l mecanismo consiste en producir una separación imaginaria de material, que nos permite ver el interior de la pieza "igura #$
!l objeto que tiene esta operación es hacer visibles aquellas partes interiores de la pieza, retirando el material que se encuentra delante de la misma y que nos impide ver y acotar las partes ocultas de elemento en cuestión
0ise1o mecánico 2
Pá*ina D
UNPRG FIME %a figura #$, nos permite ver en perspectiva isométrica la pieza completa, así como el plano de corte !n la figura #&, podemos apreciar como quedaría una vez separadas las dos partes en la que queda dividida
%a pieza en el sistema diédrico quedaría como se indica en la figura #' !s conveniente establecer la diferencia entre corte y sección !n los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que tiene la pieza, una vez que eliminamos la parte anterior del plano del corte "ig #'( )in embargo en las secciones solo se dibuja la superficie de intersección, es
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 3=
UNPRG FIME decir la que cortamos "ig #'*
Como podemos observar las líneas ocultas correspondientes al alzado han sido eliminadas, consiguiendo por tanto un plano mucho más limpio y claro, siguiendo el principal criterio del dibujo industrial que debe ser la claridad y facilidad de la interpretación
Con los cortes, por tanto, mejoramos la representación de las piezas y evitamos un gran número de aristas ocultas, permitiendo, como hemos dicho su acotación %a +oma +! &-$.'-#', equivalente a la /)0 &'#, recoge las reglas que deben de seguirse para la representación de características de los cortes y las roturas
!l plano de corte se indica por una línea de trazo y punto de un grosor de $,.1 mm 2 grueso en ambos e3tremos de $,4 mm !l plano de corte se nombrará por letras identificativas, especialmente las primeras del abecedario, y el sentido de visualización por flechas 5unto al corte deben de situarse las letras identificativas
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 33
UNPRG FIME
Como podemos observar las líneas ocultas correspondientes al alzado han sido eliminadas, consiguiendo por tanto un plano mucho más limpio y claro
2.1 Generalidades sobre el rayado. !l rayado se utiliza para resaltar las secciones de los cortes %a línea utilizada será continua fina y formará con los ejes o líneas principales del contorno de la sección un de 617!sta no debe de coincidir con ninguna de las aristas del dibujo !l rayado en planos de conjunto o de piezas diferentes yu3tapuestas cada pieza debe de llevar su propio rayado, estos los distinguimos por la distancia e3istente entre sus líneas o por la
inclinación de su raado& En un plano de conjunto distintas pie#as pueden tener el mismo raado siempre cuando no estén conti*uas (Figura 84 y 85). El inter'alo entre las l+neas del raado se esco*e en "unción del tama1o de la super(cie a raar& /e recomienda un espaciamiento m+nimo de =,C mm& inclinación de su rayado
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 32
UNPRG FIME
8ara superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno de la superficie cortada 9 "igura #1:
!l rayado se interrumpe en las acotaciones o en las inscripciones, cuando no es posible colocar fuera de la parte rayada 9"igura #;:
Elementos qe no se se!!ionan ni se !ortan. *quellos elementos cuya longitud es sensiblemente mayor que el reto de los elementos, al ser seccionados por esta dirección, no se rayan, salvo que e3ista algún elemento, como chavetero, rosca, o que tenga algo en su interior !n la "ig #; * hemos realizado una sección transversal
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 39
UNPRG FIME
para ver los taladros interiores
!n el caso de la figura #; (, para poder definir la profundidad del taladro interior, hemos realizado una rotura y hemos aprovechado esta vista para ver la profundidad del chavetero %os que tienen como función unir o fijar partes de un conjunto, tales como tornillos, arandelas,
remaches, etc "ig #;C %os ejes y arboles únicamente se seccionarán en sentido transversal "ig #;* *quellos elementos que tienen como función evitar el giro, tales como chavetas, leng
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 36
UNPRG FIME
%os rodamientos son utilizados para permitir el giro entre dos piezas y soportar cargas radiales, a3iales o ambas %os elementos de que constan tales como, bolas, cilindros, conos etc no se seccionan %os anillos interiores y e3teriores si se cortan "igura #;"
!n los engranajes los dientes no se seccionan aunque el plano de corte pase por ellos !l diámetro primitivo se representará por línea de trazo y punto y el diámetro e3terior e interior por una línea continua !n la "igura #;> se representa un engranaje cilíndrico recto
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 37
UNPRG FIME
!n la figura #;?, se representa un engranaje cónico !n donde el cono primitivo se representa por una línea de trazo y punto y el cono e3terior y
de fondo por línea continua
2.1.1 Se!!iones de es"esor red!ido. %as secciones de espesor reducido, como placas, perfiles etc no se rayan pueden ennegrecerse por completo, 9 figura #4:@ !ntre varias secciones contiguas ennegrecidas se dejan aristas en blanco 9 figura ##: )e recomienda un espacio mínimo de $,4 mm
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 3@
UNPRG FIME
2.1.2Generalidades y ti"os de !ortes %as reglas generales relativas a la disposición de las vistas, vistas en el apartado 4, se aplicarán igualmente a la disposición de los cortes 8or tanto una sección o corte nunca debe desplazar a una vista en su posición normalizada )i es necesario, se indican los planos de corte por su traza dibujada en línea fina de trazos y puntos reforzada en los e3tremos, y se se=alarán con letras mayúsculas, preferentemente las primeras del abecedario, indicando el sentido de observación mediante flechas dirigidas hacia la traza del plano de corte
'' Ae acuerdo con la geometría de la pieza los cortes pueden clasificarse en los siguientes gruposB a: Corte total por un solo plano b: Corte por planos paralelos c: Corte pos tres planos sucesivos d: Corte total con giro e: Corte a $7 o semicorte f: Corte parcial o rotura g: Corte por plano au3iliar h: Corte con detalle
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 3C
UNPRG FIME
2.2.1 Corte total "or n solo "lano )i el corte coincide con el eje de simetría se realizará de la forma indicada en la figura #)i el plano no coincide con el eje de simetría de la pieza, su representación será como el corte * de la figura $
)i no disponemos de espacio suficiente para colocar el corte de la forma indicada con anterioridad, podemos adoptar la forma indicada en la figura $, corte (!n aquellas piezas que sea preciso efectuar varios cortes, independientes entre si, se procederá con cada uno de ellos como en los casos anteriores "igura &
2.2.1Corte "or "lanos "aralelos )e utiliza para aquellas piezas cuyos elementos se encuentran situados en planos de simetría
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 3>
UNPRG FIME paralelos !l corte puede adoptar un recorrido quebrado, de tal forma que este recorrido se realice pasando por todos aquellos elementos cuya tipología sea preciso resaltar !n la vista de planta, el plano de corte se representará por un trazo de línea y punto fino, resaltando con trazo más grueso, los e3tremos y los cambios de plano figura ' y . !l corte se representa como si fuera un solo plano, trasladando los plano hasta hacerlos coincidir
2.2.2 Corte "or "lanos s!esi#os )i los cortes quebrados no están realizados siguiendo planos paralelos, sino, oblicuos seguiremos el procedimiento empleado en la f igura ;
Corte total !on $iro. )e pueden dar tres casosB a: 8or planos concurrentes b: 8or planos a $7 c: 8or planos sucesivos
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 3D
UNPRG FIME a: 8or planos concurrentes Cuando el corte se realiza por dos planos concurrentes, uno de ellos es girado antes del abatimiento sobre el plano del dibujo "igura 6
'''&8or planos a $7 !n piezas cuyos elementos se encuentra formando ángulos de $7 grados, procederemos como se indica en la figura 1
!n planta indicamos las trazas de los planos de corte por líneas de trazo y punto, reforzados estos en los e3tremos y sonde el plano cambia de dirección, la indicación del sentido de observación se realiza mediante unas flechas !n planta unos de los planos gira alrededor del
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 2=
UNPRG FIME otro hasta quedar en su prolongación Como consecuencia del cambio del plano la longitud del alzado no coincide con la de la planta Cuando los elementos que nos interesa ver no se encuentran en los casos anteriores, formando estos un ángulos distintos de $7, se procederá como se indica en la figura ;
2.2.2.% Corte a &'( o semi!orte. !n piezas simétricas, especialmente en piezas de revolución, puede interesar dar un corte parcial a $7, con ello eliminamos únicamente un cuarto de la pieza de tal forma que en el alzado veremos la mitad de la zona interna y la otra mitad su forma e3terna 9"igura 4 y #:
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 23
UNPRG FIME
Como puede observarse en la figura, parte incorrecta, este sistema tiene la ventaja del ahorro de tiempo en la representación de las partes ocultas 8or tanto será incorrecta su representación +o se indicará el camino seguido por
el corte,
como en los casos anteriores
+o se representará la línea gruesa de separación entre las mitades cortadas !n la figura 4, pueden apreciarse los tres errores cometidos
2.2.% Corte "ar!ial )i no conviene efectuar un corte total o semicorte, puede realizarse un corte parcial !ste corte
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 22
UNPRG FIME se limita por una línea continua fina irregularmente 9 a mano alzada: !sta línea no deberá coincidir con una arista de la pieza 9"igura y &$$: n corte parcial suele emplearse como recurso para representar una parte limitada de la pieza 8ueden utilizarse en solitario o como complementos de otros tipo
2.4 Corte "or "lano a)iliar !s similar al corte total por un solo plano, con la diferencia de que el plano de corte no es paralelo al de proyección )e trata tal y como nos referimos en el punto 46, de una vista au3iliar a la que le incorporamos un corte 9"igura &$&:
2.* Se!!iones !n las secciones representamos únicamente la parte de contacto entre la pieza y el plano de corte *tendiendo %as secciones las podemos clasificar en dos gruposB a: )ecciones abatidas sin desplazamiento
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 29
UNPRG FIME b: )ecciones abatidas con desplazamiento c: )ecciones sucesiva
Se!!iones abatidas sin des"la+amiento. !ste método consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde la realizamos !l contorno se dibujará con línea fina llena *l igual que en los cortes, la superficie obtenida se rayará el convencionalismo utilizado anteriormente 9"igura &$':
Como puede observarse en dicha figura, la sección no oculta ninguna línea del dibujo !l plano de corte es perpendicular a las aristas de la pieza, y esta se abate sobre si mismo, por tanto puede ocurrir en el supuesto de que la pieza tenga lados no perpendiculares que dicha sección no coincida con las aristas "igura &$', detalle *
Se!!i,n abatida !on des"la+amiento. )i al abatir la sección sobre la misma figura, genera algún conflicto de interpretación, esta se puede desplazar, desplazando la misma fuera de la vista de la pieza !n ella se indica el plano que la produce por los convencionalismos vistos anteriormente !n este caso el contorno, al contrario que en el caso anterior se dibujará por trazo continua gruesa 9"igura &$.:
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 26
UNPRG FIME
Se!!iones s!esi#as Cuando una pieza por su configuración hay que realizar varias secciones se adoptarán las disposiciones de las figuras, &$6 y &$1
2.-enetra!iones !n elementos circulares especialmente en enlaces de tuberías, la línea ficticia de intersección de dos elementos unidos por un chaflán o por un redondeado se representará por una línea continua fina que no llegue a los e3tremos de ambos elementos 9"igura &$;:
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 27
UNPRG FIME
artes sitadas delante del "lano de !orte. )i se precisa la representación de las partes que se encuentran situadas delante del plano de corte, se dibujan en línea fina de trazos 9 figura &$4:
/istas "ar!iales de "ie+as sim0tri!as. *quellas piezas que sean simétricas, podemos reprensarlas de forma fraccionada, por una parte de su vista completa o, un cuarto de la misma figura &$# o por la mitad de la misma figura &$ !n estos casos, el eje de simetría se marca, en cada no de sus e3tremos, por dos peque=os trazos paralelos, perpendiculares al eje
/istas interrm"idas !n aquellas piezas de gran longitud y que en sus partes centrales no tienen detalles, pueden representarse únicamente aquellas partes que sea preciso para definirlas, produciendo en la misma una rotura *l acotar la pieza la longitud a consignar sería igual a la totalidad de la misma
0ise1o mecánico 2
9"igura
Pá*ina 2@
&&$:
UNPRG FIME %a rotura en piezas de revolución macizas cilindros o conos, se representan tal y como se indica en la figura &&$, si se trata de un cilindro o figura && si es un cono !l rayado se realizará mediante línea fina continua, siguiendo las normas indicadas en los puntos anteriores Como puede observarse la superficie que se raya se coloca a cada lado del eje
% NRAL3AC3N El A/-M Fue "undado el 3@ de mao de 3>D>, como Amerian Setion o+ t>e
Internationa% Assoiation +or Testing Materia%s ;/ección Americana de la Asociación Internacional para la Prueba de Materiales<, por iniciati'a de )%arles enjamin 0udle, entonces responsable del ;dir+amos %o< Control Calidad de Pennsylvanya Railroad, !uien tu'o la iniciati'a de %acer !ue los %asta entonces
ri'ales "errocarriles las "undiciones de acero coordinaran sus controles de calidad& La A/-M está entre los maores contribuentes técnicos del I/?, mantiene un sólido lidera#*o en la de(nición de los materiales métodos de prueba en casi todas las industrias, con un casi monopolio en las industrias petrolera petro!u+mica&
3.1A.S.T.M. (Sociedad Americana para el Ensaye de Materiales). De gran interés e importancia para !uienes e"ect4an ensaos o inspección de materiales la A/-M desempe1a doble "unción&
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 2C
UNPRG FIME
3.1.1 Normalización de las especificaciones y los métodos de pruea o ensaye de los materiales! los cuales se realizan por comit"s permanentes. 3.1.# Me$oramiento de los materiales de %ngenier&a! la cual se logra a tra'"s de in'esti*aciones de comit"s y miemros indi'iduales! los resultados otenidos se acen plicos en la re'ista de la asociación. 1.#.*.+ %. S. ,. (,rganización %nternacional de Est-ndares). a D/N pertenece a esta organización y toda la documentación 0ue emite %S, puede ser adaptada por el pa&s. En M"ico la D/N adapto las normas I/? 2 y les puso el distinti'o NM4 +55 + nmero progresi'o + a6o de emisión y las siglas %MN5.
3.2 ENSAYOS DESTRUCTIVOS
,78E9%:,. Son a0uellos 0ue sir'en para determinar las propiedades y caracter&sticas de un material sometidos en algunos casos asta su ltima resistencia& Estos ensayos se di'iden en dos grupos; a) Est-ticos. ) Din-micos. ENSA<,S ES9A9%5,S. Estos son;
Dureza. Tensión. Compresión Flexión. Torsi)n.
3.3 ENSA!S D"NAM"C!S . os ensayos din-micos se caracterizan por tener un mo'imiento para desarrollar la pruea o ensao! los cuales son;
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 2>
UNPRG FIME
Dureza. "mpacto Fati#a.
DUREZA . =>%N5%=%,S. 5ualidad de la materia 0ue tiene 0ue 'er con la solidez y firmeza del material
DEF"N"C"$N. Es la propiedad 0ue tienen los materiales de resistirse a ser rayados o penetrados. Esta propiedad no constituye una caracter&stica espec&fica de los materiales sino 0ue esta &ntimamente ligada con las propiedades el-sticas y pl-sticas.
!%&ET"'!. Ensayo para determinar una caracter&stica del material por medio de una muestra.
3.* E?@%=,S < MA9E>%AES DE =>@E7A. D@>,ME9>,S. Eiste gran 'ariedad en lo 0ue respecta a durómetros por0ue los ay para proar pol&meros! cer-micos! metales y materiales compuestos.
El Durómetro tipo A+# se usa para proar ule y plásticos sua'es. El tipo D para proar ules y pl-sticos duros. Estos durómetros difieren principalmente por el punto de penetración! la magnitud de la carga aplicada al penetrador por medio de un resorte calirado. El durómetro tipo D tiene el penetrador m-s agudo y m-s fuertemente cargado! el resorte 0ue acciona la penetración de la punta. a dureza otenida con estos durómetros es una medida de la profundidad de penetración a cual 'aria desde 1 para una penetración dependiendo de la profundidad de penetración la dureza se indicarautom-ticamente en la escala de la car-tula a m-ima penetración es de 1 mil"simas.
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 2D
UNPRG FIME
Eisten durómetros para 7rinell! >ocBCell! :icBers! noop y Sore. El ensayo de dureza se puede aplicar en la ma0uina uni'ersal de toneladas! as& mismo se pueden efectuar el de tensión! compresión! corte y emutido! instalando los dispositi'os adecuados para cada ensayo.
3.(.1D"S)!S"T"'!S DE MEDICIÓN. =ara el ensao de 7rinell se usa el microscopio port-til de #! con una legiilidad de .1mm.! para medir el di-metro de la uella 0ue de$a el penetrador sore la superficie de la proeta. MA9E>%AES DE =>@E7A. El ensayo se puede aplicar a materiales ferrosos! no ferrosos! aleaciones por e$emplo; F
Gierro maleale.
F
Hinc.
F
Aceros.
F
7ronce fosforado.
F
Aluminio.
F
5ore al erilio.
F
5ore.
F
=lomo! etc.
El espesor de la probeta debe cumplir lo especificado en la norma que es: en la superficie opuesta al ensayo no deben aparecer huellas u otras marcas, por lo tanto es espesor debe ser cuando menos 10 veces la profundidad de la huella. La distancia del centro de la huella a la orilla
de la proeta dee ser
cuando menos 3 'eces el di-metro de la misma. as caras de la proeta deen ser paralelas. @na de las caras de la proeta dee de estar pulida con un material de tipo fino! con el fin de e'itar malos ensayos por impurezas. + la pruea dee ser realizada a un m&nimo de tres 'eces el di-metro de la uella de separación de cada lado de la proeta (figura 1). + la proeta deer- tener un anco m&nimo de 1 'eces la profundidad de la uella. + a separación entre las uellas de diferentes ensayos deer- ser de un m&nimo de dos 'eces el di-metro de la uella (figura 3). 0ise1o mecánico 2
Pá*ina 9=
UNPRG FIME
a proeta 0ue usaremos son de las dimensiones siguientes 1 mm.
3.*.1.1 =>,5ED%M%EN9,S < ME9,D,S DE =>@E7A. El ensayo de dureza comnmente se aplica a metales y a cual0uier otro tipo de material por lo tanto se clasifican en tres grupos; I 7urdo I >eote. I =enetración. a).+ 7urdo. Este método se sudi'ide en rayado! esmerilado! corte! limado y acstico. El ensayo de dureza tipo >A
3.* M+T!D! DE ESME,"-AD! (Ensayo de cispa)
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 93
UNPRG FIME
a pruea de la cispa producida por una muela! usando materiales ferrosos (aceros y fundiciones) el cual consiste en tomar una muestra del material 0ue se re0uiere conocer su dureza! pas-ndolo sore la piedra de esmeril o contra la piedra de esmeril! la cispa puede ser de diferente coloración! intensidad y forma en función de la dureza ser- la cantidad del material arrancado. En este proceso impera la eperiencia de la persona 0ue lo efecta! en algunos casos se tienen contratipos de materiales ya analizados 0ue sir'en de referencia.
3.M+T!D! DE C!,TE Si sometemos un material a un esfuerzo de corte! este opondr- una resistencia 0ue depender- de la dureza de dico material. Entre m-s duro mayor resistencia opondr- (no ol'ide 0ue el espesor del material tami"n influye). 3. M9,D, A5@S9%5, =or medio del sonido se puede comproar la dureza de un material. Entre m-s ele'ado o m-s agudo es el sonido del material al golpearlo con otro! ser- mayor la dureza de dico material.
3..1 Ensa/o de dureza din0mico. os primeros ensayos de dureza dinámica "ueron los de R?0MAN, el e.perimento con un penetrador piramidal en 3>>3& I n'estigaciones posteriores se lle'aron a cao utilizando un
pe0ue6o martillo con etremo esf"rico comproando los ensayos de >,DMAN. El escleroscopio de SG,>E proalemente el dispositi'o m-s utilizado de tipo din-mico! en el cual el reote del al&n determina la dureza del material.
3..# Dureza de penetración. (Ensayos est-ticos de dureza por indentación). Es el m-s empleado en la industria actualmente y se asa en la medición de una uella 0ue produce un penetrador al incidir sore la superficie de un material a$o una carga determinada. Estos ensayos son 7rinell! >ocBCell! :icBers y N,,=. 3.J MA5>,D@>EHA. os ensayos considerados son 7rinell y >ocBCell deido al tama6o de la uella 0ue se produce al incidir el material con el penetrador. 3.J.17>%NE Este m"todo fue creado por el ingeniero 8uan Augusto 7rinell en 12. 0ise1o mecánico 2
Pá*ina 92
UNPRG FIME
5onsiste fundamentalmente en oprimir una esfera de acero endurecido contra una proeta manteniendo la carga durante un tiempo determinado! de acuerdo con la norma Meicana; NM4 + 7 + 11L+ 122L OS5K%.+%ndustria siderurgica.+ Determinación de la dureza 7rinell en materiales met-licos. M"todos de pruea. (AS9M O E O 1* + 12JJ). a norma nos indica 0ue para una pruea est-ndar! se dee de usar una esfera de 1 mm de di-metro! con una carga de 3 g para metales duros y un tiempo de aplicación de 1 a 1 segundos.
4 AISI, ASME, ASTM, AWS, DIN, SAE, ASNT, DGN.
En los Estados Unidos de América se establecieron las bases para el desarrollo industrial por medio de asociaciones o sociedades ! las cuales son agrupaciones cient&ficas técnicas de profesionales. 5ient&ficos epertos 0ue a tra'"s de comit"s o *rupos de trabajo desarrollan las normas, teniendo por objeti'o suministrar los conocimientos, e.periencias %abilidades de sus miembros relati'as a los materiales, productos, componentes, sistemas, ser'icios m4ltiples acti'idades, de tal manera !ue resulten e"ecti'amente 4tiles a la industria, *obierno, instituciones educati'as, pro"esionales p4blico en *eneral, a tra'és de
acciones cooperati'as
especiali#adas.
A continuación mencionare algunas; A.%.S.%.+ (American %ron and Steel %nstitute) %nstituto Americano del ierro el Acero& A.S.M.E. + (American Society of Mecanical Engineers) /ociedad Americana de %ngenieros Mec-nicos. A.S.9.M.+ (American Society of testing Materials) Sociedad Americana para pruea de Materiales. A.P.S.+ (American Pelding Society) Sociedad Americana de soldadura& S.A.E.+ (Society American of Engineers) Sociedad Americana de %ngenieros.
N.E.M.A.+ (Nacional Electrical Manufacturers) Asociación Nacional de Karicantes de Aparatos El"ctricos. A.N.S.%.+ (American Nacional Standars %nstitute ) %nstituto Nacional Americano de Est-ndares.
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 99
UNPRG FIME
DE)ENDENC"AS NAC"!NA-ES E "NTE,NAC"!NA-ES
Deido a la necesidad de producir materiales! e0uipos de la me$or calidad 0ue sean competiti'os mundialmente. 5ada pa&s cuenta con un departamento /uernamental de Normali#ación como e$emplos tenemos;
D..N. 0irección /eneral de Normas A.N.S.".+ %nstituto Nacional Americano de Est-ndares D.".N.+ Normas %ndustriales de Alemania A.%.N.T.+Asociación 7rasile6a de Normas 9"cnicas N.C.+ Dirección de Normas y Metrologia %.S. %nstituto 7rit-nico de Est-ndares E.N. 5omit" Europeo de Normalización
ME"C! EE.44. ALEMANIA 7?RASIL 7C#?A 7INGLATERRA 7E#ROPA. A ni'el mundial tenemos 'arias ?r*ani#aciones yQo 5omisiones! como;
".S.!.+ ,rganización %nternacional de Estandarización "EC.+ 5omisión Electrot"cnica %nternacional CEE.+ )omunidad Económica Europea C!)ANT.+5omisión =anamericana de Normas 9"cnicas C!DE.+ 5omisión de 5ode Alimenticios M"ico por medio de la D./.N.! es miemro de la I/?&, de la 5,=AN9 y de la 5,DE4
N. O. M. Norma O,ia% Meiana2. La 0GN de la secretar+a de Industria )omercio de Mé.ico, emite las normas recomendaciones para los "abricantes usuarios además cual!uier "abricante de al*4n producto puede conse*uir un n4mero N?M, con el cual se indica !ue el material o producto cubre una serie de normas& El ostentar el n4mero N?M incrementa la con(abilidad del usuario al ad!uirir dic%o producto&
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 96
UNPRG FIME
En In*enier+a especialmente en Mecánica se pueden utili#ar las normas NMH ;Norma Me.icana<& -odas las normas contienen las si*las iniciales seguida de un guión con una
letra mayscula! seguida de un guión y un nmero progresi'o continuo! con un guión y el a6o en 0ue se emite! yQo actualiza.
1. N,>MA %ND@S9>%A. #. N,>MA DE PR?)E/?& 3. N,>MA DE MA9E>%A. *. N,>MA DE 5A%DAD. . N,>MA DE /EGURI0A0& L. N,>MA DE 0IU?, E95.
* 5ormatos Se llama Kormato a la l-mina de papel u otra sustancia ('egetal! poli"ster...) cuyo tama6o! dimensiones y m-rgenes esta normalizado. as dimensiones de los Kormatos se encuentran normalizados por las normas @NE 111 y D%N J#3. Segn las dimensiones de las piezas a representar se an de elegir los formatos necesarios para su representación gr-fica. as principales 'enta$as de utilizar un formato de diu$o normalizado son; •
a unificación del tama6o de los formatos para su posterior arci'ado.
•
a construcción de posteriores mueles! del tama6o de los formatos normalizados para un apro'ecamiento total del espacio.
•
Kacilitar su mane$o.
•
Adaptar los diu$os a los diferentes tama6os.
•
a reducción de un formato se realiza de forma uniforme y el formato resultante aclara totalmente la definición del elemento representado.
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 97
UNPRG FIME •
a gestión de planos se realiza de forma eficiente y su plegado se realiza sin ningn prolema.
7&3
TIPOS DE 0ORMATOS
*.2 C!NCE)T! )e llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm !stán normalizados en la norma +! &$';-' #. 8arte ', equivalente a la /)0 1614, se especifican las características de los formatos
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 9@
UNPRG FIME D3ENS3NES %as dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia )egún las cualesB
&- n formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior '- %a relación entre los lados de un formato es igual a la relación e3istente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir &D
3+ < finalmente para la otención de los formatos se parte de un formato ase de 1 m#. Aplicando estas tres reglas! se determina las dimensiones del formato ase llamado A cuyas dimensiones ser&an 11J2 J*1 mm. El resto de formatos de la serie A! se otendr-n por dolados sucesi'os del formato A. a norma estale para sores! carpetas! arci'adores! etc. dos series auiliares 7 y 5. as dimensiones de los formatos de la serie 7! se otienen como media geom"trica de los lados omólogos de dos formatos sucesi'os de la serie A.
.3 .5@AD>, DE >,9@,;
Norma N5 1* ,f 23 (%S, #) Diu$os 9"cnicos O 5uadro de >otulación. Norma N5 1 ,f 23 (%S, 32JQ1) Diu$os 9"cnicos O Escritura O 5aracteres 5orrientes. 9oda representación gr-fica de diu$o t"cnico dee contener un casillero de rotulación ( N5 1* ,K 23 )! o cuadro de rótulo. Este es un casillero 0ue dee contener la información respecto a la identificación de las personas 0ue est-n in'olucradas en el desarrollo del diu$o! 0uien re'isa! nomre de la pieza representada! a la empresa a la cu-l pertenece el plano adem-s del material componente de la pieza. Eisten casilleros de identificación para una sola pieza como tami"n cuando se trata de representaciones de con$untos en un plano 0ue est-n compuestos por m-s de una pieza.
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 9C
UNPRG FIME
A continuación se presentan algunos modelos de casilleros utilizados en los formatos t"cnicos;
*.( -as ,e#las de ,e5erencia / Seme6anza
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 9>
UNPRG FIME
,e5erencia a referencia de los planos se ace por letras y por nmeros con la letra se indica la norma (A! 7 ó 5! segn la serie) y por un numero su formato (! 1! #! 3 ó *! segn el tama6o). E$emplo; D%N A3 %ndica el formato segn la norma D%N el tama6o es un A3! 0ue es *# mm de anco y #2 mm de alto.
Seme6anza 9odos los formatos son seme$antes entre s&. a relación de el lado mayor y el lado menor es igual 0ue la del lado del cuadrado a su diagonal. 5on lo 0ue la relación de amos lados es; 4; < R 1; #!
*.* 6RS 5RA6S Serie principal 4NE 1711 / D"N (8 os formatos de la serie principal se denominan por la letra A y seguido de un nmero. Estos nmeros son correlati'os entre s&. A continuación se indican algunos de los formatos m-s utilizados;
0ise1o mecánico 2
Kormato @NE 111 Serie A
aminas 5ortadas
A
J*1 11J2
JJ 1#3
2
A1
2* J*1
L# JJ
2 Q LL
A#
*# 2*
* L#
2 Q LL
A3
#2 *#
33 *
LL Q 2
amina en Anco de rollo 7ruto utilizale
Pá*ina 9D
UNPRG FIME
AA
#1 #2
#* 33
LL
5omo norma general en el formato A* se toma como norma la posición 'ertical. Se toma como norma en los ca$etines la medida en lo anco de 1J mm.
Serie Auxiliar =ara los tama6os de sores! carpetas! arci'adores! etc. se utilizan las series auiliares 7 y 5. a serie 7 esta formada por los Kormatos cuyos lados son los respecti'os medios geom"tricos de cada dos consecuti'os de la serie A. os medios geom"tricos entre las series A y 7 corresponden a la serie 5. A continuación se indican algunos de los formatos auiliares m-s utilizados;
Kormato
Medidas (mm.)
Kormato
Medidas (mm.)
7
1 1*1*
5
21 1#2
71
1
51
L*J 21
7#
5#
*J L*J
73
33
53
3#* *J
7*
# 33
5*
##2 3#*
*.)le#ado de )lanos
0ise1o mecánico 2
Pá*ina 6=