UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO CAPACITACIONES CAPACITACIONES AREQUIPA PAE PAE – DIPLOMADOS
“SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA”
AUTOR: Prof. : Valverde Valenza Cli!er "ai#e DIPLOMADO: S$%ervi&i'n Se($ridad Ind$&)rial * Minera
A+ANCA, – PER/01
INTRODUCCION: En el contexto de la seguridad en el trabajo industriales y minera tiene unas connotaciones muy especiales, debido a que los riesgos característicos de este sector, y en las actividades mineras mineras se presentan presentan en escenarios cambiantes cambiantes casi diariamente, diariamente, a los que continuamente continuamente hay que adaptarse, sin que sea posible establecer un mapa o cronograma estable de riesgos al que se le pueda aplicar unas medidas de control y prevención. A estas circunstancias hay que añadir la historia de la seguridad minera en el Per y países vecinos, que ha sido el departamento de la la minería con menor importancia, durante años y producto de ello algunos resultados !atales, y por consiguiente una perdida para la empresa y las !amilias a!ectadas. "oy en la actualidad se toma mucha importancia a este tema en un trabajo industrial y minero, a trav#s de normatividad estatal, reglamentos de empresa que est$n basados en principios de est$ndares internacionales, que conlleva esta una menor perdida en varios sentidos, como económico, tiempo, y social. En la presente monogra!ía tocaremos algunos temas no muy detallados de seguridad industrial industrial y minera, minera, seguridad seguridad e higiene higiene del trabajo. %ada la gran cantidad de in!ormación in!ormación en normatividad, t#cnicas y principios de seguridad, cursos y manuales relacionada a la seguridad, aun así es di!icultoso tener control absoluto de seguridad debido a la variedad de t#cnic t#cnicas as minera minerass existe existente ntes, s, adapta adaptadas das a los distin distintos tos materi materiale aless que que,, con mltip mltiples les !inalidades, se extraen y tratan, un estudio exhaustivo de los riesgos sería inabarcable en un documento de estas características. Por ello, se ha optado por introducir cierta generalidad que permita establecer claramente algunas ideas sobre aquellos riesgos para la seguridad m$s particu particulare laress o especí! especí!icos icos a que est$n est$n someti sometidos dos los trabaja trabajadore doress indust industria riales les y mineros.
INTRODUCCION: En el contexto de la seguridad en el trabajo industriales y minera tiene unas connotaciones muy especiales, debido a que los riesgos característicos de este sector, y en las actividades mineras mineras se presentan presentan en escenarios cambiantes cambiantes casi diariamente, diariamente, a los que continuamente continuamente hay que adaptarse, sin que sea posible establecer un mapa o cronograma estable de riesgos al que se le pueda aplicar unas medidas de control y prevención. A estas circunstancias hay que añadir la historia de la seguridad minera en el Per y países vecinos, que ha sido el departamento de la la minería con menor importancia, durante años y producto de ello algunos resultados !atales, y por consiguiente una perdida para la empresa y las !amilias a!ectadas. "oy en la actualidad se toma mucha importancia a este tema en un trabajo industrial y minero, a trav#s de normatividad estatal, reglamentos de empresa que est$n basados en principios de est$ndares internacionales, que conlleva esta una menor perdida en varios sentidos, como económico, tiempo, y social. En la presente monogra!ía tocaremos algunos temas no muy detallados de seguridad industrial industrial y minera, minera, seguridad seguridad e higiene higiene del trabajo. %ada la gran cantidad de in!ormación in!ormación en normatividad, t#cnicas y principios de seguridad, cursos y manuales relacionada a la seguridad, aun así es di!icultoso tener control absoluto de seguridad debido a la variedad de t#cnic t#cnicas as minera minerass existe existente ntes, s, adapta adaptadas das a los distin distintos tos materi materiale aless que que,, con mltip mltiples les !inalidades, se extraen y tratan, un estudio exhaustivo de los riesgos sería inabarcable en un documento de estas características. Por ello, se ha optado por introducir cierta generalidad que permita establecer claramente algunas ideas sobre aquellos riesgos para la seguridad m$s particu particulare laress o especí! especí!icos icos a que est$n est$n someti sometidos dos los trabaja trabajadore doress indust industria riales les y mineros.
INDICE &AP'()*+ ' Antecedentes &AP'()*+ '' arco teórico %e!inición y terminología -eguridad -eguridad industrial -eguridad del trabajo (#cnicas de seguridad en el trabajo Evaluación de riesgos ormas de seguridad "igiene del trabajo Ergonomía En!ermedades ocupacionales Primeros auxilios &onclusión /ibliogra!ía
CAPITULO I ANTECEDENTES I.
SE2URIDAD IN INDUSTRIAL , MINERA . Re&e3a !i&)'ria de la &e($ridad #inera I.0
%esde los principios principios de la industria incipiente incipiente ha hecho de su instinto de sobre vivir del hombre un trabajo de re!lexión re!lexión y cuidado cuidado como de!ensa ante la lesión corporal. 0a 0a en el año 122 a.&., "ipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higi#nicos a !in de evitar la saturación del plomo. (ambi#n Platón y Aristóteles reali3aron estudios sobre ciertas de!ormaciones !ísicas producidas por algunas actividades laborales de la #poca. Plinio el 4iejo 56789: d. &.; describe un nmero de en!ermedades ocupacionales, a las que clas clasi! i!ic icaa como como en!er en!erme medad dades es de los los escla esclavos vos.. *os *os mode moderno rnoss descu descubri brimi mien ento toss arqueológicos han determinado la existencia de procesos de manu!acturas y mineros a lo largo de las civili3aciones harían conocidas, hasta llegar a sus orígenes prehistóricos en el +riente.
>? !ue publicado el libro m$s completo en la descripción de los riesgos asociados con las actividades de la minería su autor @eorgious Agrícola@, en el que se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y !abricar ! abricar m$scaras, que protejan e!ectivamente a los minerosB se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causasB describe los de!ectos de!ectos del @pie de trinchera @B el cual es una en!ermedad en!ermedad debida a la exposición exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minasB tambi#n trata de silicosisB en!ermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de silicio o cuar3o. En =,>>? el metalurgista y geólogo Alem$n eorge /auer 5eorguis Agrícola; publicaba el libro %e Ce etallica. 5Estudia en!ermedades y accidentes en minas y !undiciones de oro y plata; *a revolución industrial marca el inicio de la la seguridad industrial como consecuencia de la aparición de la !uer3a del vapor y la mecani3ación de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y en!ermedades laborales. El r$pido desarrollo del vapor como !uente de energía y su aplicación ala manu!actura, llev llevóó a un aument aumentoo del del empl empleo eo de los los niño niñoss en las las ciuda ciudades des,, di!er di!erent entes es del del sist sistem emaa de aprendi3aje. Pronto se planteó la regulación y protección del trabajo in!antil en las !$bricas textiles de 'nglaterra. En =9:> se !ormó la c$mara de -alud de anchester la que asesoraba en relación con la legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las !$bricas. En =D26 !ue aprobada la ley relativa a la salud y moral de los aprendices, lo que vino a constituir el primer paso en pro de la prevención reglamentada de las lesiones y la protección del trabajo en las !$bricas inglesas. inglesas .
En =D11 se promulg promulgóó la primera primera ley inglesa inglesa que regulab regulabaa las horas horas de trabajo trabajo de las mujeres adultas a =6 por día y por primera ve3 hicieron su aparición en las leyes unas medidas detalladas en pro de la salud y la seguridad de los trabajadores. *a ley de minas en =D16 determinaba las compensaciones punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinarias de minas no protegidas. &reó el cargo de inspectores de minas, y excluyó a mujeres del trabajo subterr$neo prohibiendo igualmente que lo e!ectuaran menores de =2 años. o obsta obstant nte, e, el nacim nacimie ient ntoo de la !uer3 !uer3aa indu indust stri rial al y el de la seguri segurida dadd no !uero !ueronn simult$neos, debido a la degradación a las condiciones de trabajo y de vida de la #poca. Es decir, en =D9= el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las precarias condiciones de trabajo. *oell, *oell, assachusetts, assachusetts, una de las primeras ciudades industriales industriales de los estados unidos de orteam#rica, elaboró tela de algodón desde =D66. *os trabajadores principalmente mujeres y niños menores de =2 años procedentes de las granjas cercanas, trabajaban hasta =1 horas. adie sabr$ jam$s cuantos dedos y manos perdieron a causa de maquinarias sin protección. *os telares de algodón de la #poca, en aumento, usaron la !uer3a de trabajo irlandesa asentada en /oston y alrededores, proveniente de las migraciones cru3adas por el hambre. El material humano volvió a crecer en los talleres, así como los accidentes. En respuest respuesta, a, la legisl legislatu atura ra de assac assachuse husetts tts promulg promulgóó en =D? =D?99 una ley prescri prescribie biendo ndo el nombramiento de inspectores de !$bricas. %os años despu#s se estableció la primera o!icina de estadística estadística de trabajo en los EE.)). ientras ientras en Alemania Alemania se buscó que los patrones suministrasen suministrasen los medios necesarios necesarios que protegieran protegieran la vida y salud de los trabajadores. trabajadores. Poco a poco los industriales tomaban conciencia de la necesidad de conservar al elemento humano. Años m$s tarde, en assachusetts, habi#ndose descubierto que las jornadas largas son !atigosas, y que la !atiga es causa de accidentes, se promulgó la primera ley obligatoria de =2 horas de trabajo al día para la mujer. En el libro @"igiene 'ndustrial@ editado en /arcelona, España en =D:6, se a!irma, que la seguridad e higiene industrial, eran un elemento de preocupación, y a la ve3 permite comprobar los precarios aunque acertados conceptos que existían en esa #poca. En =DD7 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una empresa que asesora a los industriales. Pero a !ines del siglo FF el tema de la seguridad en el trabajo alcan3a su m$xima expresión al crearse la Asociación 'nternacional de Protección de los (rabajadores. En la actualidad la +'(, +!icina 'nternacional de (rabajo, constituye el organismo rector y guardi$n de los principios e inquietudes re!erentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y niveles. *a +'( !ue creada en =:=:, como parte del (ratado de 4ersalles que terminó con la primera guerra mundial, y re!lejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcan3ar una pa3 universal y permanente. En =,:>2, la comisión conjunta +'(8+-, sobre salud ocupacional, estableció de !orma muy amplia lo objetivos de la salud ocupacional En =:92 se publica en E.).A. @*a ley de seguridad seguridad e "igiene "igiene +cupacional @cuyo objetivo objetivo es asegurar en lo m$ximo posible que todo hombre hombre y mujer que en esta ación ación trabaje trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitir$ preservar nuestros cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento m$s importante que se ha emitido a !avor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países.
0.. La !i(iene * &e($ridad ind$&)rial en el Per4 •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En =,>16, se dan las *eyes de 'ndias, las uevas *eyes, +rdenan3as de (oledo, así como la !amosa Política 'ndiana. En la colonia se dictóB la ordenan3a minera 5=,9D7; -e re!iere a la seguridad en los socavones. -e prohibió el trabajo en menores de =6 años y del pallaqueo de mujeres en las minas. -e establecieron indemni3aciones por daño a la salud causada por vapores de mercurio 5"g;. -in embargo, la realidad era di!erente, p#simas condiciones de trabajo, numerosas lesiones incapacitantes, muertes por derrumbe y por trabajo !or3ado en las mitas. En la #poca republicana la situación de las condiciones de trabajo no variaron mucho con respecto al coloniaje. Es a comien3o del presente siglo, que debido a las presiones y luchas de los trabajadores, obligan al gobierno a promulgar leyes en base a ciertos principios que rigen hasta hoy, como el reglamento de seguridad y salud ocupacional %.-. G 2>>862=28.E.. ediante %.-. G 2=1.:6.E se aprobó el ()+ de la *ey eneral de inería, en cuyo (ítulo %#cimo &uarto se regula el bienestar y seguridad que deben ser otorgados por los titulares mineros a sus trabajadores. Por %.-. G 278:18E se aprobó el Ceglamento de %iversos (ítulos del ()+ de la *ey general de inería, entre los cuales se dictaron disposiciones re!erentes al bienestar, las escuelas, a servicios de asistencia social y salud. Por %.-. G 21?8622=8E y sus modi!icatorias, se aprobó el Ceglamento de seguridad de higiene inera, con el objetivo de evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes y en!ermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. En ar3o del 622D luego de un an$lisis de la situación de la -eguridad en el -ector inero se decide revisar la normatividad con el !in de mejorar las condiciones de trabajo y re!or3ar la cultura preventiva en las empresas, para adecuarla al Ceglamento de -eguridad y -alud en el (rabajo 8 %.-. 2:8622>8(C modi!icado por %.-. 29862298(C, y estar acorde con las nuevas tendencias y tecnologías en la industria minera. Es así que la % dispuso la Actuali3ación del Ceglamento de -eguridad e "igiene inera contratando a una !irma consultora para que elabore un proyecto base, levantando in!ormación y recibiendo experiencias, comentarios, aportes y sugerencias de representantes especialistas de empresas mineras, y pro!esionales de otras instituciones pblicas y privadas del sector. El Proyecto de la consultora !ue revisado por el E y pre8publicado en la p$gina eb del inisterio, de mar3o a mayo de 622:. Cecogi#ndose sugerencias, aportes y recomendaciones de +-'EC', -PE, <P, Asociación de Productores no et$licos, &ementeras y de varios pro!esionales independientes. Posteriormente una comisión nombrada por la % revisó la in!ormación, consolidó los aportes recibidos y convocó a los representantes de la -PE y de la <-P.
•
-e elaboró el texto !inal, se revisó la concordancia jurídica y el 66 de agosto del 62=2, se publicó por %.-. G 2>>862=28E el Ceglamento de -eguridad y -alud +cupacional. %.-. G 2>>862=28E
II.
CAPITULO II MARCO TEORICO
. DE5INICI6N , T7RMINOLO2IA .0. A8revia)$ra& --+AH -istema de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente 'PEC&H 'denti!icación de peligros, evaluación y control de riesgos 'PECH 'denti!icación de peligros y evaluación de riesgos PE(ACH Permiso escrito de trabajo de alto riesgo '-+H +rgani3ación internacional de normali3ación PE(-H Procedimiento escrito de trabajo seguro EPPH Equipos de protección personal EP&H Equipos de protección colectiva. E"I-H edio ambiente, salud y seguridad EH inisterio de energía y minas +"-A-H -istema de gestión de salud y seguridad laboral +-'EC'H +rganismo supervisor de energía y minas "%PEH Polietileno de alta densidad <+%AH
.0.0. T7RMINOS , DE5INICIONES DEL RE2LAMENTO DE SE2URIDAD , SALUD OCUPACIONAL EN MINER9A D.S. N /;;</0/ M.E.M.
El dere)o &$%re#o N /;;</0/ M.E.M. e& el re(la#en)o de &e($ridad * &al$d o$%aional en #ina el #io =$e on&)a de )reien)o& noven)a * &ei& >1?@ ar)B$lo& 1 aneo& * 1 ($Ba& lo& $ale& for#an %ar)e in)e(ran)e del %re&en)e Dere)o &$%re#o vea#o& a on)in$ai'n lo& )r#ino& =$e &e inl$*en en e&)a nor#a:
Aarreo (raslado de materiales hacia un destino señalado. Aiden)e de )ra8aFo 'ncidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, an !uera del lugar y horas en que aqu#l se reali3a, bajo órdenes del empleador, y que produ3ca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación !uncional, una invalide3 o la muerte. Aiden)e leve -uceso resultante en lesión5es; que, luego de la evaluación m#dica correspondiente, puede5n; generar en el accidentado un descanso breve con retorno m$ximo al día siguiente a sus labores habituales. Aiden)e ina%ai)an)e -uceso resultante en lesión5es; que, luego de la evaluación m#dica correspondiente, da lugar a descanso m#dico y tratamiento, a partir del día siguiente de sucedido el accidente. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomar$ en cuenta para !ines de in!ormación estadística. Aiden)e #or)al -uceso resultante en lesión5es; que produce5n; la muerte del trabajador, al margen del tiempo transcurrido entre la !echa del accidente y la de la muerte. Para e!ecto de la estadística se debe considerar la !echa del deceso. A)ividad Minera Es el ejercicio de las actividades contempladas en el literal a; del artículo 6G del presente Ceglamento, en concordancia con la normatividad vigente. A)ividad Conea &ualquiera de aquellas tareas o sub8actividades mencionadas en el Artículo 6G, literal b; del presente Ceglamento, que se reali3a de manera complementaria a la actividad minera y que permite el cumplimiento de esta. Al)a 2erenia de la Unidad Minera L a :1.>L de nitrato de amonio en es!eras y ?.>L a >.>L de combustible
líquido, pudiendo #ste serH petróleo residual o la combinación de petróleo residual m$s aceite quemado. AnGli&i& de Tra8aFo &e($ro >ATS Es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos potenciales y de!inición de sus controles para la reali3ación de las tareas. A$di)oria Proceso sistem$tico, independiente, objetivo y documentado reali3ado por encargo del titular minero para evaluar y medir la e!ectividad del sistema de gestión y el cumplimiento del presente reglamento. A$)oridad #inera -e entender$ como tal al inisterio de Energía y inas, como la m$xima auditoria que, en materia de -eguridad y -alud +cupacional en la actividad minera, dicta las normas y políticas correspondientes. Adicionalmente, para estos e!ectos y segn sus competencias, ser$n considerados Autoridad ineraH =. *a %irección eneral de ineríaB 6. El +rganismo -upervisor de la inversión en Energía y inería 8 +-'EC'B y 7. *os obiernos Cegionales +er#a de Se($ridad Es el espacio lateral de una vía de tr$nsito de vehículos, utili3ado para estacionarse por seguridad y para protegerse de colisiones con otros vehículos móviles que continan circulando en la rampa principal o vías de acceso de minas a cielo abierto y carreteras en general. +o)adero& &onocidos tambi#n como canchas de depósito de mineral de baja ley o ganga. )sualmente se locali3an en el entorno de la mina y !uera de la 3ona minerali3ada. +ri(ada de E#er(enia &onjunto de trabajadores organi3ados, capacitados y autori3ados por el titular minero para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes o desli3amientos, entre otros. Ca8le Alambre o conjunto de alambres protegidos con envoltura aislante que sirve para el transporte de electricidad, así como para la telegra!ía y la tele!onía subterr$neas. (ambi#n se de!ine como cable a los utili3ados en inches de rastrillaje, i3aje en los piques o po3as y otros servicios auxiliares. Ca%ai)ai'n actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y pr$cticos para el desarrollo de aptitudes , conocimientos , habilidades y destre3as acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores. Carre)era de Alivio 4ía con pendiente mayor a >L 5cinco por ciento;, en posición diagonal a la existente y ubicada en las vías de circulación !recuente, que servir$ para ayudar a la
reducción de la velocidad del equipo o vehículo de transporte y al control de dicha velocidad hasta detenerlo. Ce8o Es un tipo de iniciador, compuesto por un explosivo con un !ulminante conectado a un tipo de mecha. *os cebos se di!erencian de acuerdo a su preparación. Así se tieneH &ebo preparado con dinamita, !ulminante y mecha. o &ebo preparado con explosivo potente, !ulminante, mechas, cordón o detonante o mangueras no el#ctricas. Cen)ro de Tra8aFo o Unidad de Prod$i'n o Unidad Minera Es el conjunto de instalaciones y lugares en el que los trabajadores desempeñan sus labores relacionadas con la actividad minera. Est$ ubicado dentro de una )nidad Económica Administrativa o concesión minera o concesión de bene!icio o labor general o transporte minero. En el caso que la concesión de bene!icio y concesión de transporte minero se encuentren !uera de la )EA o de la concesión minera, las !iscali3aciones podr$n e!ectuarse en !orma independiente. Cer)ifiado de Califiai'n de Co#%e)enia del Tra8aFador del Se)or Minero < CECCOTRASMIN Es el reconocimiento o!icial de las aptitudes, conocimientos , habilidades y destre3as del trabajador del -ector inero para desempeñar un puesto de trabajo operando maquinarias, reali3ando trabajos en caliente, en espacios con!inados, en altura, entre otros. Cer)ifiadora& -on instituciones o titulares mineros autori3ados por la %irección eneral de inería del inisterio de Energía y inas que se encargan de la certi!icación de la cali!icación de las competencias de los trabajadores del -ector inero. C'di(o de Se3ale& * Colore& Es un sistema que establece los requisitos para el diseños, colores y símbolos, !ormas y dimensiones de las señales de seguridad. Co#i) de Se($ridad * Sal$d O$%aional Mrgano paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las !acultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, nombrados para considerar los asuntos de -eguridad y -alud +cupacional. Cond$)or El)rio Es un material, usualmente en la !orma de alambre o conjunto de alambres, cables y barras, capa3 de conducir la corriente el#ctrica. Puede ser descubierto, cubierto o aislado. Cond$)or El)rio Ne$)ro &onductor de un sistema poli!$sico de 1 conductores el#ctricos 5p.e.H 7D2N6624; o de un sistema mono!$sico de 7 conductores el#ctricos 5p.e.H 112N6624; que tiene un potencial sim#trico con los otros conductores del sistema y es puesto a tierra intencionalmente. Cone)or
Es un accesorio complementario de la mecha r$pida, compuesto de un casquillo de aluminio ranurado cerca de la base, y en su interior lleva una masa pirot#cnica especial e impermeable al agua. *a mecha r$pida es colocada en la ranura, se presiona la base para asegurar el contacto y, al encender la mecha r$pida, el conector recibe la chispa, transmiti#ndola a su ve3 a la mecha lenta o de seguridad. Con)rol de rie&(o& Es el proceso de toma de decisión, basado en la in!ormación obtenida en la evaluación de riesgos. -e orienta a reducir los riesgos, a trav#s de proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su e!icacia. Cord'n De)onan)e Es un cordón !lexible que contiene un alma sólida de alto poder explosivo y resistencia a la tensión. C$l)$ra de Se($ridad * Sal$d O$%aional Es el conjunto de valores, principios, normas, costumbres, comportamientos y conocimientos que comparten los miembros de una empresa para promover un trabajo decente, en el que se incluye al titular minero, a las empresas contratistas mineras y a las empresas de actividades conexas para la prevención de incidentes, accidentes, en!ermedades ocupacionales y daño a las personas. De)onador Es todo dispositivo que contiene una carga detonante para iniciar un explosivo, al que normalmente se le conoce con el nombre de !ulminante. Pueden ser el#ctricos o no, instant$neos o con retardo. El t#rmino detonador no incluye al cordón detonante. Dina#i)a Es un explosivo sensible al !ulminante que contiene un compuesto sensibili3ador como medio principal para desarrollar energía. En la mayor parte de dinamitas el sensibili3ador es la nitroglicerina y los nitratos son aditivos portadores de oxígeno. %isyuntor o 'nterruptor Autom$tico Es un dispositivo diseñado para abrir y cerrar un circuito el#ctrico por medios manuales o mec$nicos y abrir el circuito autom$ticamente, bajo condiciones de sobre corriente predeterminada. E#er(enia Mdia *a emergencia m#dica constituye un evento que se presenta sbitamente con la implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de una atención oportuna, e!iciente y adecuada para evitar consecuencias ne!astas como la muerte o la minusvalía. E#er(enia Minera Es un evento no deseado que se presenta como consecuencia de un !enómeno natural o por el desarrollo de la propia actividad minera comoH incendio, explosión por presencia de gases explosivos, inundación, deshielo, desli3amiento, golpe de agua u otro tipo de cat$stro!es. Enti#ndase como golpe de agua a la explosión sbita de agua como consecuencia de la presencia de agua subterr$nea en una labor minera. E#%re&a Con)ra)i&)a Minera Es toda persona jurídica que, por contrato, ejecuta una obra o presta servicio a los titulares mineros, en las actividades de exploración, desarrollo, explotación yNo
bene!icio, y que ostenta la cali!icación como tal emitida por la %irección eneral de inería del inisterio de Energía y inas. E#%re&a Con)ra)i&)a de A)ividade& Conea& Es toda persona natural o jurídica que reali3a actividades auxiliares o complementarias a la actividad minera por encargo del titular minero. E#%re&a Minera Es la persona natural o jurídica que ejecuta las acciones y trabajos de la actividad minera de acuerdo a las normas legales vigentes. Enfer#edad O$%aional Es el daño org$nico o !uncional ocasionado al trabajador como resultado de la exposición a !actores de riesgos !ísicos, químicos, biológicos yNo ergonómicos, inherentes a la actividad laboral. Enfer#edad Profe&ional Es todo estado patológico permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar. Es reconocida por el inisterio de -alud. Enfer#edad %revalen)e Es aqu#l mal que est$ presente en un tiempo determinado. 'ncluye casos que se iniciaron antes y aquellos casos nuevos en el mencionado período. Er(ono#Ba Es la ciencia, llamada tambi#n ingeniería humana, que busca optimi3ar la interacción entre el trabajador, m$quina y ambiente de trabajo con el !in de adecuar los puestos, ambientes y la organi3ación del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores, a !in de minimi3ar e!ectos negativos y, con ello, mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador. E&%aio onfinado Es aquel lugar de $rea reducida o espacio con abertura limitada de entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterr$neasB en el cual existe condiciones de alto riesgo, como !alta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que requieran Permiso Escrito de (rabajo de Alto Ciesgo 5PE(AC;. E&)adB&)ia de iniden)e& * aiden)e& -istema de registro, an$lisis y control de la in!ormación de incidentes y accidentes, orientado a utili3ar la in!ormación y las tendencias asociadas en !orma proactiva para reducir la ocurrencia de este tipo de eventos. E&)Gndar de Tra8aFo El est$ndar es de!inido como los modelos, pautas y patrones que contienen los par$metros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente yNo resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un par$metro que indica la !orma correcta de hacer las cosas. El est$ndar satis!ace las siguientes preguntasH Ou# hacerQ, Oui#n lo har$Q, O&u$ndo se har$Q y Oui#n es el responsable de que el trabajo sea bien hechoQ Ea#en Mdio O$%aional
Es la evaluación m#dica de salud ocupacional que se reali3a al trabajador al ingresar a trabajar, durante el ejercicio del vínculo laboral y una ve3 concluido el vínculo laboral, así como cuando cambia de tarea en o reingresa a la empresa. E%lo&ivo& -on compuestos químicos susceptibles de descomposición muy r$pida que generan instant$neamente gran volumen de gases a altas temperaturas y presión ocasionando e!ectos destructivos. E%lo&ivo %o)en)e Es un explosivo de alta densidad, velocidad y presión de detonación utili3ada para iniciar taladros de gran longitud y di$metro, siempre que est#n utili3ando agentes de voladura. E%lo)ai'n Raional Es aqu#lla explotación sostenible del yacimiento cumpliendo las disposiciones legales vigentes, para obtener los mejores resultados económicos. Eval$ai'n de rie&(o& Es un proceso posterior a la identi!icación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquellos, proporcionando la in!ormación necesaria para que el titular y el trabajador minero est#n en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar, con la !inalidad de eliminar la contingencia o la proximidad de un daño. 5aili)ador Es una persona con conocimientos y experiencia en la industria minera, cuyo rol es apoyar en la prevención o resolución de un con!licto relacionado, entre otros, con la -eguridad y -alud +cupacional. 5i&alizai'n Es un proceso de control sistem$tico, objetivo y documentado, reali3ado por la autoridad minera para veri!icar el cumplimiento de lo establecido en el presente reglamento. 5i&alizador Es toda persona natural o jurídica, domiciliada en el país, encargada de reali3ar ex$menes objetivos y sistem$ticos sobre asuntos de salud y seguridad en los lugares donde se desarrollan actividades mineras y que cuenta con autori3ación expresa de la autoridad minera. 5$l#inan)e o#4n Es una c$psula cilíndrica de aluminio cerrada en un extremo, en cuyo interior lleva una determinada cantidad de explosivo primario muy sensible a la chispa de la mecha de seguridad y otro, secundario, de alto poder explosivo. 2a&e&
2eren)e del Pro(ra#a de Se($ridad * Sal$d O$%aional Es el ejecutivo !acilitador que asesora a las di!erentes $reas de la empresa establecida por el titular minero en la gestión de la -eguridad y -alud +cupacional y reporta directamente al nivel m$s alto de dicha organi3ación. . &oordina en todo momento las acciones preventivas de -eguridad y -alud +cupacional. 2$Ba& %ocumentos t#cnicos que establecen los est$ndares y procedimientos mínimos con la !inalidad de uni!ormi3ar criterios para su aplicación. Hi(iene Es el m#todo orientado al reconocimiento, evaluación y control de los agentes de riesgo 5!ísicos, químicos, biológicos y ergonómicos; que se generan en el ambiente de trabajo y que causan en!ermedad o deterioro del bienestar !ísico y biológico del trabajador. H$#o& ases producidos por la combustión incompleta de materiales org$nicos 5tales como la madera, el carbón, los productos del petróleo y las plantas;. H$#o& #e)Glio& -on partículas sólidas que se crean por la condensación de una sustancia desde un estado gaseoso. Ina%aidad Parial Per#anen)e Es aqu#lla que, luego de un accidente, genera la p#rdida parcial de un miembro u órgano o de las !uentes del mismo y que disminuye su capacidad de trabajo. Ina%aidad To)al Per#anen)e Es aqu#lla que, luego de un accidente, incapacita totalmente al trabajador para laborar. Ina%aidad To)al Te#%oral Es aqu#lla que, luego de un accidente, genera la imposibilidad de utili3ar una determinada parte del organismo humano, hasta !inali3ar el tratamiento m#dico y volver a las labores habituales, totalmente recuperado. Iniden)e -uceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud. En el sentido m$s amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo. &ausas de los 'ncidentesH Es uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. -e dividen enH
seguridad, sistema de mantenimiento, ambiente. est$ndares, procedimientos, comunicación, y supervisión. &ausas inmediatasH %ebidas a los actos yNo condiciones sub est$ndaresH Actos -ub est$ndaresH Es toda acción o pr$ctica que no se reali3a con el procedimiento Escrito de (rabajo -eguro 5PE(-; o est$ndar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente. b; &ondiciones -ub est$ndaresH (oda condición existente en el entorno del trabajo y que se encuentre !uera del est$ndar y que puede causar un incidente.
9ndie de 5re$enia de Aiden)e& >I5A: mero de accidentes mortales e incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas. -e calcular$ con la !ormula siguienteH
9ndie de Severidad de Aiden)e& >ISA mero de días perdidos o cargados por cada millón de horas 8 hombre trabajadas. -e calcular$ con la !órmula siguienteH
9ndie de Aiden)a8ilidad >IA: )na medición que combina el índice de !recuencia de lesiones con tiempo perdido 5'<; y el índice de severidad de lesiones 5'-;, como un medio de clasi!icar a las empresas mineras. Es el producto del valor del índice de !recuencia por el índice de severidad dividido entre =222
Ind$i'n &apacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en !orma segura, e!iciente y correcta. -e divide enH 'nducción eneral.8 Es la presentación al trabajador, con anterioridad a la asignación al puesto de trabajo, de la política, bene!icios, servicios, !acilidades, reglas, pr$cticas generales y el ambiente laboral de la empresa. 'nducción del (rabajo Especí!ico.8 Es la orientación al trabajador respecto de la in!ormación necesaria a !in de prepararlo para el trabajo especí!ico. In(eniero de Se($ridad Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de 'ngeniería de inas, eología o etalurgia de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con un mínimo de tres 527; años de experiencia en la actividad minera yNo en seguridad y salud ocupacional, que tiene a su cargo veri!icar el
cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y del Ceglamento 'nterno de -eguridad y -alud +cupacional del titular minero. In(eniero Re&iden)e Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de 'ngeniería de inas, eología o etalurgia de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con conocimiento de administración, gestión de seguridad y con un mínimo de tres 527; años de experiencia en la actividad minera yNo en seguridad y salud ocupacional. Inve&)i(ai'n de Iniden)e& * Aiden)e& Es un proceso de recopilación, evaluación de datos verbales y materiales que conducen a determinar las causas de los incidentes yNo accidentes. (al in!ormación ser$ utili3ada solamente para tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia. *as autoridades policiales y judiciales deber$n reali3ar sus propias investigaciones de acuerdo a sus procedimientos y metodologías. In&%ei'n Es un proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas de pr$cticas, condiciones, equipos, materiales, estructuras y otros. Es reali3ada por un !uncionario de la empresa entrenado en la identi!icación de peligros, evaluación y control de los riesgos 5'PEC&;. Le&i'n Es un daño !ísico u org$nico que su!re una persona como consecuencia de un accidente de trabajo, por lo cual dicha persona debe ser evaluada y diagnosticada por un m#dico titulado y colegiado. *as siguientes lesiones no se clasi!ican como incapacidades parciales permanentesH a; "ernia inguinal, si quedó curada b; P#rdida de la uña de los dedos de las manos o de los pies c; *a p#rdida de la parte blanda de los dedos cuando no a!ecta el hueso d; P#rdida de dientes e; %es!iguración !; Celajamiento o torceduras g;
la autoridad minera, debiendo ser suscritas por todos los asistentes de la empresa, en señal de con!ormidad. Ma)erial %eli(ro&o Aqu#l que por sus características !ísico8químicas y biológicas o por el manejo al que es o va a ser sometido, puede generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o !ibras in!ecciosos, irritantes, in!lamables, explosivos, corrosivos, as!ixiantes, tóxicos o de otra naturale3a peligrosa o radiaciones ioni3antes en cantidades que representen un riesgo signi!icativo para la salud, el ambiente yNo a la propiedad. En esta de!inición est$n comprendidos el mercurio, cianuro, $cido sul!rico, entre otros. Me!a ar#ada Es un sistema seguro de iniciación convencional de explosivos, integrado por accesorios tradicionales que son el !ulminante corriente, la mecha de seguridad y un conector, ensamblados con m$quinas neum$ticas de alta precisión. Me!a Len)a Es un accesorio para voladura que posee capas de di!erentes materiales que cubren el reguero de pólvora. Me!a RG%ida Es un accesorio 5cordón !lexible; que contiene dos alambres, uno de !ierro y el otro de cobreB uno de los cuales est$ envuelto en toda su longitud por una masa pirot#cnica especial, y ambos a la ve3 est$n cubiertos por un pl$stico impermeable. Mediina O$%aional Es la especialidad m#dica dedicada a la prevención y manejo de las lesiones, en!ermedades e incapacidades ocupacionales. Mdio de Sal$d O$%aional -e re!iere a un m#dico titulado, colegiado y habilitado, pre!erentemente con especialidad en edicina +cupacional o del (rabajo que cuente con experiencia mínima de cinco 52>; años en la gestión de un programa de -alud +cupacional en minería. Mina Es un yacimiento mineral que se encuentra en proceso de explotación. M$ro de Se($ridad Es una pila o acumulación de material, cuyo propósito es evitar que un vehículo se salga del camino, pista o vía, causando daños personales yNo materiales a terceros. Ne8lina ube poco espesa y baja, que di!iculta m$s o menos la visión segn la concentración de las gotas que la !orman. Peli(ro (odo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente. Per#i&o E&ri)o %ara Tra8aFo& de Al)o Rie&(o >PETAR Es un documento autori3ado y !irmado para cada turno por el ingeniero supervisor y superintendente o responsable del $rea de trabajo y visado por el erente del Programa de -eguridad y -alud +cupacional o, en ausencia de #ste, por el 'ngeniero de -eguridad, que permite e!ectuar trabajos en 3onas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo
Plan de Pre%arai'n * Re&%$e&)a %ara E#er(enia& %ocumento guía detallado sobre las medidas que se debe tomar bajo varias condiciones de emergencia posibles. 'ncluye responsabilidades de individuos y departamentos, recursos del titular minero disponibles para su uso, !uentes de ayuda !uera de la Empresa, m#todos o procedimientos generales que se debe seguir, autoridad para tomar decisiones, requisitos para implementar procedimientos dentro del departamento, capacitación y pr$ctica de procedimientos de emergencia, las comunicaciones y los in!ormes exigidos. Plan)a de +enefiio Es aquella instalación destinada a desarrollar los procesos mencionados en los artículos =9G y =DG del ()+ de la *ey eneral de inería y los artículos 16G y 11G del %ecreto -upremo 278:18E, Ceglamento de %iversos (ítulos del ()+ de la *ey eneral de inería. En tal sentido, se entender$ como planta de bene!icio a las siguientesH Planta &oncentradoraH Es la in!raestructura diseñada y construida para el proceso de chancado, molienda, !lotación y concentración metalrgica en el proceso de recuperación de minerales. Planta de -eparaciónH Es la instalación destinada a la separación mec$nica de metales pesados, tales como el oro y el tungsteno, y trabajos de amalgamación y otros. Plan)a de Cla&ifiai'n: 'nstalación destinada a la clasi!icación de materiales !inos con relación a la presencia de materiales gruesos. Plan)a Hidro#e)al$r(ia 5de lixiviación, electrolítica y otros;H 'nstalación destinada a la reali3ación del proceso de extracción de metales por sistemas acuosos. Plan)a Piro #e)al4r(ia 5!undición, re!inería y otros;H 'nstalación destinada a la reali3ación del proceso de extracción de metales por acción del calor . Preveni'n de Aiden)e& Es la combinación ra3onable de políticas, est$ndares, procedimientos y pr$cticas, en el contexto de la actividad minera, para alcan3ar los objetivos de -eguridad y -alud +cupacional del empleador. Proedi#ien)o& E&ri)o& de Tra8aFo Se($ro >PETS %ocumento que contiene la descripción especí!ica de la !orma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comien3o hasta el !inal, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistem$ticos. Cesuelve la preguntaH O&ómo hacer el trabajoN tarea de manera correctaQ Proe&o de Volad$ra Es un conjunto de tareas que comprendeH el traslado del explosivo y accesorios de los polvorines al lugar del disparo, las disposiciones preventivas antes del carguío, el carguío de los explosivos, la conexión de los taladros cargados, la veri!icación de las medidas de seguridad, la autori3ación y el encendido del disparo. Pro(ra#a An$al de Se($ridad * Sal$d O$%aional %ocumento que contiene el conjunto de actividades a desarrollar a lo largo de un 52=; año, sobre la base de un diagnóstico del estado actual del cumplimiento del
sistema de gestión de seguridad y salud establecido en el presente reglamento y otros dispositivos, con la !inalidad de eliminar o controlar los riesgos para prevenir posibles incidentes yNo en!ermedades ocupacionales. R(i#en de )ra8aFo Es la actividad laboral desarrollada en determinado pla3o o espacio de tiempo, con!orme a lo establecido por el %ecreto -upremo G 229862268(C, que aprueba el (exto Rnico +rdenado de la *ey de Sornada de (rabajo, "orario y (rabajo en -obre tiempo. Re(la& -on guías que se deber$ cumplir siempre, con la !inalidad de ser practicadas por un grupo de personas, sin ninguna excepción, para su protección individual o colectiva. Re(la#en)o Es el conjunto de disposiciones que establecen la autori3ación de uso y la aplicación de una norma a trav#s de los procedimientos, pr$cticas yNo disposiciones detallados, a las que la autoridad minera ha con!erido el uso obligatorio. Re(la#en)o In)erno de Se($ridad * Sal$d O$%aional Es el conjunto de disposiciones que elabora el titular minero en base a los alcances del Ceglamento de -eguridad y -alud +cupacional en inería, adecu$ndolo a las características particulares de sus actividades mineras. Re%re&en)an)e de lo& Tra8aFadore& Es un trabajador con experiencia o capacitación recibida en seguridad, elegido mediante elecciones convocadas por la Sunta Electoral !ormada por el &omit# de -eguridad y -alud +cupacional para representar a los trabajadores por un 52=; año ante el re!erido &omit#. Rie&(o Es la combinación de probabilidad y severidad re!lejados en la posibilidad de que un peligro cause p#rdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos yNo al ambiente de trabajo. Sal$d Ausencia de a!ecciones o en!ermedades, incluyendo los elementos !ísicos yNo mentales, directamente relacionados con el desempeño competitivo del trabajador. Sal$d O$%aional Cama de la -alud responsable de promover y mantener el m$s alto grado posible de bienestar !ísico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, a !in de prevenir riesgos en el trabajo. Seionador %ispositivo de maniobra destinado a separar un circuito el#ctrico de la !uente de energía en !orma visible. o tiene capacidad de interrupción de corriente y est$ destinado a ser manipulado solamente despu#s que el circuito ha sido abierto. So8re orrien)e El)ria &orriente el#ctrica anormal, mayor que la de plena carga. Puede resultar por sobrecarga, cortocircuito o por !alla a tierra. S$%ervi&or Es el ingeniero o t#cnico que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad sobre uno o m$s trabajadores en la unidad minera, con los siguientes per!ilesH
Tnio S$%ervi&or: &ali!icado por el titular minero o empresa contratista minera, de acuerdo a su conocimiento, capacitación, experiencia mínima de tres 527; años y desempeño para organi3ar el trabajo de la actividad a reali3ar en la unidad minera, bajo responsabilidad del titular minero o empresa contratista minera. Est$ !amiliari3ado con las regulaciones que se aplica al desempeño de dichas actividades y tiene conocimiento de cualquier peligro potencial o real a la salud o seguridad en la unidad minera. In(eniero S$%ervi&or: Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de 'ngeniería de inas, eología, etalurgia y otras especialidades de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con un mínimo de dos 526; años de experiencia en la actividad minera yNo seguridad y salud ocupacional. Tarea Es una parte especí!ica de la labor asignada. Te#%era)$ra Efe)iva Es el resultado de la combinación de tres !actoresH (emperatura, "umedad Celativa y 4elocidad del Aire, que expresa en un solo valor el grado de con!ort termo 8 ambiental. -e de!ine tambi#n como la sensación de !río o calor del cuerpo humano. Ten&i'n Es el valor e!ica3 de la di!erencia de potencial entre dos conductores cualquiera del circuito el#ctrico. Ten&i'n El)ria Al)a Es la tensión el#ctrica de transmisión mayor de 7> Kilo 4oltios 57> K4;. Ten&i'n El)ria +aFa Es la tensión el#ctrica de utili3ación menor de = Kilo 4oltio 5mil voltios T = K4;. Ten&i'n El)ria Media Es la tensión de distribución comprendida entre = K4 y 7> K4. Ti)$lar Minero Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, responsable de las actividades mineras. To% &oil o &$elo or(Gnio &$%erfiial aterial org$nico que cubre la super!icie del terreno donde se construir$ obras super!iciales propias de una operación minera 5como relaveras, pads, desmonteras u otras; y que es extraído y almacenado para su posterior uso. Tra8aFo de Al)o Rie&(o Aquella tarea cuya reali3ación implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. *a relación de actividades cali!icadas como de alto riesgo ser$ establecida por el titular minero y por la autoridad minera. Tra8aFo en Calien)e Aqu#l que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros a!ines, como !uente de ignición en $reas con riesgos de incendio. Tra8aFador
Para e!ectos del presente reglamento, comprende a la persona que reali3a un trabajo de manera directa o indirecta, por cuenta del titular minero, de las empresas contratistas mineras o de las empresas contratistas de actividades conexas. ona& de Al)o Rie&(o -on $reas o ambientes de trabajo donde est$n presentes las condiciones de peligro inminente, que pueden presentarse por un diseño inadecuado o por condiciones !ísicas, químicas, el#ctricas, mec$nicas o ambientales inapropiadas, entre otros. &onceptos tomados del %.-. G 2>>862=2 E..
.0.. T7RMINOS , DE5INICIONES OHSAS 0J//0.
Para los !ines de este documento, son aplicables los t#rminos y de!iniciones dados en el est$ndar +"-A- =D22=. rie&(o ae%)a8le Ciesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organi3ación teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia %olB)ia de SST a$di)orBa Proceso sistem$tico, independiente y documentado para obtener @evidencias de la Auditoria@ y evaluarlas de manera objetiva con el !in de determinar el grado en que se cumplen los @criterios de auditoría@. No)a 0: 'ndependiente no signi!ica necesariamente externo a la organi3ación. En muchos casos, la independencia puede demostrarse al estar el auditor libre de responsabilidades en la actividad que se audita. No)a : Para mayor orientación sobre @evidencias de la auditoria@ y @criterios de auditoría@, v#ase la orma '-+ =:2==. #eFora on)in$a Proceso recurrente de optimi3ación del &i&)e#a de (e&)i'n de la SST para lograr mejoras en el de&e#%e3o de la SST global de !orma coherente con la %olB)ia de SST de la or(anizai'n No)a 0: o es necesario que dicho proceso se lleve a cabo de !orma simult$nea en todas las $reas de actividad. No)a : Adaptada del apartado de la orma '-+ =122=H6221. ai'n orre)iva Acción tomada para eliminar la causa de una no onfor#idad detectada u otra situación indeseable. No)a 0: Puede haber m$s de una causa para una no con!ormidad. No)a : *a acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse mientras que la ai'n %reven)iva > se toma para prevenir que algo suceda. do$#en)o 'n!ormación y su medio de soporte. No)a: El medio de soporte puede ser papel, disco magn#tico, óptico o electrónico, !otogra!ía o muestras patrón, o una combinación de estos. %eli(ro
5sin tener en cuenta la gravedad;, o una !atalidad. No)a 0: )n accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a una !atalidad. No)a : -e puede hacer re!erencia a un incidente donde no se ha producido un daño, deterioro de la salud o una !atalidad como $a&i aiden)e. No)a 1: )na situación de emergencia es un tipo particular de incidente. %ar)e in)ere&ada Persona o grupo, dentro o !uera del l$(ar de )ra8aFo que tiene inter#s o est$ a!ectado por el de&e#%e3o de la SST de una or(anizai'n no onfor#idad 'ncumplimiento de un requisito. No)a: )na no con!ormidad puede ser una desviación deH U *as normas de trabajo, pr$cticas, procedimientos, requisitos legales, etc. pertinentes. U *os requisitos del &i&)e#a de (e&)i'n de la SST;. &e($ridad * &al$d en el )ra8aFo >SST &ondiciones y !actores que a!ectan, o podrían a!ectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores 5incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado;, visitantes o cualquier otra persona en el l$(ar de )ra8aFo No)a: *as organi3aciones pueden estar sujetas a requisitos legales sobre la salud y la seguridad de las personas m$s all$ del lugar de trabajo inmediato, o que est#n expuestas a las actividades del lugar de trabajo. &i&)e#a de (e&)i'n de la SST Parte del sistema de gestión de una or(anizai'n empleada para desarrollar e implementar su %olB)ia de SST y gestionar sus rie&(o& %ara la SST No)a 0: )n sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos. No)a : )n sistema de gestión incluye la estructura de la organi3ación, la plani!icación de actividades, las responsabilidades, las pr$cticas, los %roedi#ien)o& los procesos y los recursos. No)a 1: Adaptada del apartado 7.D de la orma '-+ =122=H6221. o8Fe)ivo de SST
No)a 0: *os objetivos deberían cuanti!icarse cuando sea posible. No)a : El apartado K.1.1 requiere que los objetivos de --( sean coherentes con la %olB)ia de SST de&e#%e3o de la SST Cesultados medibles de la gestión que hace una or(anizai'n de sus rie&(o& %ara la SST No)a 0: *a medición del desempeño de la --( incluye la medición de la e!icacia de los controles de la organi3ación. No)a : En el contexto de los &i&)e#a& de (e&)i'n de la SST, los resultados se pueden medir respecto a la %olB)ia de SST los o8Fe)ivo& de SST de la or(anizai'n y otros requisitos de desempeño de la --(. %olB)ia de SST 'ntenciones y dirección generales de una or(anizai'n relacionadas con su desempeño de la SST, como las ha expresado !ormalmente la alta dirección. No)a 0: *a política de --( proporciona una estructura para la acción y para el establecimiento de los o8Fe)ivo& de SST No)a : Adaptada del apartado 7.== de la orma '-+ =122=H6221. or(anizai'n &ompañía, corporación, !irma, empresa, autoridad o institución o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pblica o privada, que tiene sus propias !unciones y administración. No)a: Para organi3aciones con m$s de una unidad operativa, una unidad operativa por si sola puede de!inirse como una organi3ación. ai'n %reven)iva Acción tomada para eliminar la causa de una no onfor#idad potencial, o cualquier otra situación potencial indeseable. No)a 0: Puede haber m$s de una causa para una no con!ormidad potencial. No)a : *a acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda mientras que la ai'n orre)iva se toma para prevenir que vuelva a producirse. %roedi#ien)o
&ualquier lugar !ísico en el que se desempeñan actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organi3ación. No)a: &uanto se tiene en consideración lo que constituye el lugar de trabajo, la or(anizai'n debería tener en cuenta los e!ectos para la --( del personal que esta, por ejemplo, de viaje o en tr$nsito 5por ejemplo conduciendo, volando, en barco o en tren;, trabajando en las instalaciones del cliente, o trabajando en casa. Definiciones tomadas de: OHSAS 18001:2007
.. SE2URIDAD ..0. CONCEPTO.< *a seguridad es la ausencia de cualquier tipo de peligro o riesgo que pueda causar o producir daño a la persona. (ambi#n se le podría incluir como seguridad las
acciones y operaciones de car$cter activa y proactiva de
identi!icación, control y prevención para alcan3ar la condición de seguridad. &onjunto de medidas, t#cnicas educacionales, m#dicas y psicológicas empleados para prevenir accidentes tendientes a eliminarlas condiciones inseguras del ambiente y al instruir o convencer a las personas a cerca de la necesidad de la implementación de pr$cticas preventivas.
... SE2URIDAD INDUSTRIAL *a seguridad industrial es un $rea multidisciplinaria que se encarga de minimi3ar los riesgos de accidentes en la industria, ya que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión, manejo y control de riesgos. *as industrias desde antaño siempre ha presentado di!erentes riesgos dentro de la actividad laboras, tal es el caso de los accidentes que han sido causados por condiciones y actos sub8est$ndar que han ido a!ectando la productividad de la empresa o entidad moral, por ello la seguridad industrial tiene el objetivo de evitar lesiones y la muerte del personal trabajador por accidente. Para ello esta $rea de la seguridad industrial opta una serie de normas de seguridad de car$cter internacional como las normas '-+, y las normas y reglamentos nacionales.
..1. SE2URIDAD E HI2IENE DEL TRA+A"O
*a seguridad e higiene del trabajo de!inida por la American 'ndustrial "igienist Association 5A'"A; como la ciencia y arte de dicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos !actores ambientales o tensiones emanados o provocados por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar en!ermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algn malestar signi!icativo entre los trabajadores o ciudadanos de la comunidad. Podemos decir la seguridad del trabajo e higiene es un conjunto de procedimientos y recursos t#cnicos aplicados a la e!ica3 prevención y protección !rente a los accidentes y en!ermedades del trabajo.
..K. SE2URIDAD DEL TRA+A"O Por seguridad del trabajo entendemos como la t#cnica no medica de prevención cuya !inalidad se centra en la lucha contra los accidentes de trabajo, evitando y controlando sus consecuencias, es precisamente esta su objetivo a trav#s de dos !ormas !undamentales que es la prevención y la protección.
Preveni'n.< Acta sobre las causas desencadenantes del accidente. Pro)ei'n.< Acta sobre los equipos de trabajo o las personas expuestas al riesgo para aminorar las consecuencias del accidente. -eguridad cientí!ica.8 la seguridad cientí!ica se basa en !enómenos naturales que pueden ser conocidos cientí!ica y experimentalmente, constituyendo en realidad una ingeniería de seguridad como especialidad.
..;. TECNICAS DE SE2URIDAD EN EL TRA+A"O ..;.0. T7CNICAS DE SE2URIDAD ..;.0.0. Cone%)o * definii'n &omo se conoce la seguridad del trabajo se ocupa de anali3ar los riegos de accidentes, detectando sus causas principales para de esta manera estudiar la !orma m$s adecuada para su reducción o eliminación.
Para conseguir el objetivo concreto de la seguridadH detectar y corregir los di!erentes !actores que intervienen en los riesgos de los accidentes de trabajo y controlan sus consecuenciasB la seguridad se sirve de unos m#todos, sistemas o !ormas de actuación de!inidas, denominadas t#cnicas de seguridad. Podemos mencionar algunas de ellas comoH
An$lisis de riesgos, que consiste en identi!icar el peligro y darle una
estimación de valor al riesgo &ontrol de riesgoB que consiste en eliminar las causas del accidente
..;.0.. Cla&ifiai'n Se3alare#o& diferen)e& )nia& de &e($ridad a)eniendo a lo& &i($ien)e& ri)erio&: a; Por su alcanceB t#cnicas generales y t#cnicas especi!icas (#cnicas generalesB son de aplicación universal, es decir son v$lidas
para aplicar ante cualquier tipo de riesgo. (#cnicas especí!icasB son de aplicación especí!ica y limitadas a
riesgos concretos 5incendios, explosiones, caídas de alturasB etc; b; Por su !orma de actuaciónB t#cnicas preventivas y de protección (#cnicas preventivasB su objetivo es evitar el accidente (#cnicas de protecciónB su objetivo es evitar la lesión c; por su lugar de aplicaciónB t#cnicas de concepción y de corrección (#cnicas de concepciónB de aplicación en la !ase de proyecto, diseño
de equipo y m#todos de trabajo. (#cnicas de correcciónB de aplicación en condiciones de trabajo
peligrosas. d; Por su objetivoH (#cnicas de an$lisis y operativas (#cnica analíticasB su objetivo se centra en el an$lisis y valoración de
los riesgos. (#cnicas operativasB evitan los accidentes mediante la aplicación de t#cnicas preventivas o de protección, eliminando las causas de los
mismos o reduciendo sus e!ectos. e; Por sus causasH t#cnicas que actan sobre el !actor t#cnico 5condiciones inseguras; y t#cnicas que actan sobre el !actor humano 5actos inseguro;
..;.0.1. Tnia& analB)ia& a; (#cnicas analíticas anteriores al accidente
'nspección de seguridadB esta t#cnica tiene como objetivo b$sico la actuación del an$lisis de los riesgos y la valoración de los mismos
para su posterior corrección antes de su actuali3ación del accidente. An$lisis de trabajoB consiste en identi!icar potenciales situaciones de
riesgo asociados a cada etapa del proceso del trabajo. An$lisis estadísticoB su objetivo es la codi!icación, tabulación y tratamiento de los datos obtenidos de los estudios de riesgos para poder obtener un conocimiento cientí!ico aproximado de las posibles causas del accidente.
b; (#cnica analítica posterior al accidenteB
oti!icación y riesgo de accidentesB consiste en un establecimiento de m#todos de noti!icación y registro de los accidentes para su
posterior tratamiento, a nivel de ala empresa. 'nvestigación de accidentesB esta t#cnica tiene como objetivo detectar las causas que motivaron el accidente.
..;.0.K. Tnia& o%era)iva& a; (#cnicas operativas que actan sobre el !actor t#cnicoB est$n basadas en la inclusión de la seguridad en el proyecto o plani!icación, estudio y mejora de m#todos, normali3ación, sistemas de seguridad, señali3ación mantenimiento preventivo, y protecciones individuales. b; (#cnicas operativas que actan sobre el !actor humanoB basadas en la selección de personal, !ormación, adiestramiento, propaganda, acción en grupo, incentivos y disciplina.
..;.. EVALUACI6N DE RIES2OS *a evaluación de riesgo constituye la base de partida de la acción preventiva, ya que a partir de la in!ormación obtenida con la evaluación podr$n adoptarse las decisiones precisas sobre la necesidad o no de acometer acciones preventivas. Estando considerado como un instrumento esencial del sistema de gestión de la prevención de riesgo laboral. &on la evaluación de riesgos se consigue el objetivo de !acilitar al empresario, institución la toma de medidas adecuadas para poder cumplir con su obligación de
garanti3ar la seguridad y la protección de la salud de sus trabajadores. &omprende estas medidasH
Prevención de los riesgos laborales 'n!ormación a los trabajadores
&on la evaluación de riesgos se consigueB identi!icar los peligros existentes en el lugar de trabajo, poder e!ectuar una selección adecuada sobre los equipos de trabajo, comprobar si las medidas existentes son adecuadas , y comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la evaluación garanti3an una mejor y mayor nivel de protección a los trabajadores.
..;..0. 5ACES DE LA EVALUACION DE RIES2O &omprende con las siguientes etapasB
'denti!icación de peligros 'denti!icación de los trabajadores expuestos al riesgo Evaluación cualitativa o cuantitativa de los riesgos Anali3ar el riesgo si puede ser eliminado o tomar otras medidas en caso que no sea posible eliminar.
..;.1.
T7CNICAS
ANAL9TICAS
POSTERIORES
AL
ACCIDENTE
INVESTI2ACI6N DE ACCIDENTES *as t#cnicas analíticas posteriores al accidente se caracteri3an por la !orma de actuación y estas se clasi!icanH noti!icación, registro e investigación, an$lisis de trabajo, an$lisis estadístico y e inspección de seguridad que actan antes de que los accidentes se produ3can.
No)ifiai'n: es la comunicación escrita y descriptiva de un accidente reali3ada a trav#s de un documento que recibe el nombre de reporte de accidente. En el reporte deber$n constar todos los datos para saber cómo, cu$ndo y donde ocurrió el percance y cu$les !ueron sus consecuencias. Este servir$ en un !uturo como un antecedente accidental y material de an$lisis.
Re(i&)ro de aiden)e: una ve3 reali3ada la noti!icación deber$ a procederse al registro, extrayendo los datos para su ulterior an$lisis y tratamiento estadístico.
..;.K. T7CNICAS ANAL9TICAS ANTERIORES AL ACCIDENTE. INSPECCI6N DE SE2URIDAD %entro de este grupo de t#cnicas que actan antes del accidente que se produ3ca se encuentranH el an$lisis de trabajo, an$lisis estadístico, inspección de seguridad en la que se incluye el an$lisis y el control de riesgo. Análisis de trabajo: el an$lisis de trabajo o puesto de trabajo, no solo debe basarse
en la determinación de las causas de lesiones sino que simult$neamente se deben de estudia las repercusiones económicas que presentan los accidentes en una empresa, ya que la economía es considerada como un integrante de la productividad de la empresa. El objetivo del an$lisis del trabajo se reali3a con el propósito de mejora los m#todos de producción, adecuación del personal al puesto, adiestramiento del personal y valoración de riesgos. Análisis estadístico: esta t#cnica consiste en la explotación estadística de los datos
obtenidos en el estudio de riesgos, previamente codi!icados, esto permitir$ identi!icar las !alencias y los acierto en la t#cnica de seguridad. Inspeccin de se!"ridad: se entiende como la t#cnica analítica que consiste en el
an$lisis detallado de las condiciones de seguridad 5maquinas, instalaciones, herramientas;, a !in de describir la situación de riesgo que se derivan de ellas, a !in de tomar medidas de control para evitar el accidente 5prevención; o reduciendo los daños materiales o personales 5protección;. %e la inspección de seguridad podemos deducir los siguientes objetivosH
'denti!icación de causasH consiste en la locali3ación e identi!icación de las causas motivadas por las condiciones inseguras y actos inseguros. Estimación del riesgoH determina las potenciales consecuencias y por otro lado la probabilidad de que ocurra un suceso. 4aloración del riesgoH el valor obtenido de la estimación anterior podr$ de!inir el nivel de riesgo.
&ontrol del riesgoH una ve3 reali3ada la valoración de riesgos deber$n procederse a su control mediante la aplicación de t#cnicas operativas que se consideren adecuadas.
Ti%o& de in&%ei'n de &e($ridad: A# $or s" ori!en: estas inspecciones se reali3an promovidas por la empresa de acuerdo a lo programado por al $rea de seguridad y prevención en la que est$n incluidas los programas de mantenimiento. Pero tambi#n se reali3a inspecciones por entidades ajenas a la empresa como sectores estatales u entidades aseguradoras debido a indicios de riesgos potenciales o accidentes producidos con anterioridad. %# $or s" finalidad: se pueden considerar dos tipos las ordinarias y las extraordinarias, en las ordinarias incluyen aquellas que tienen como objetivo la revisión periódica o temporal dependiendo a los !actores como tipos de m$quinas, antigVedad, o tecnología usada. En las extraordinarias se reali3a por un motivo no previsto, generalmente urgente. $or s" m'todoH se pueden considerar de dos tipos en esta, inspecciones !ormales e in!ormales, las !ormales son generalmente periódicas y programadas para estudiar de !orma metódica los datos obtenidos para un mejor rendimiento de la misma, mientras las in!ormales, son inspecciones extraordinarias producto de alguna causa espontanea producida por un hecho. Por último la inspección de seguridad debe de concluir con la elaboración de un informe que deberá de contener: los datos de la empresa, horario de trabajo, puesto de trabajo, procesos, etc. Además los datos relativos del análisis de riesgo, la valoración y el grado de peligro o riesgo, la propuesta de solución o medidas de control adoptadas para las mismas.
..;.;. NORMALIACI6N: LAS NORMAS DE SE2URIDAD SE2URIDAD EN EL TRA+A"O , SE2URIDAD DEL PRODUCTO.
*a seguridad en la actualidad es el departamento que ha adquirido una importancia preponderante en una institución o empresa de producción, este departamento est$ respaldado por una serie de normas internacionales, nacionales y reglamentos adecuados de la empresa. &itaremos algunas normas de gran importancia en la seguridad.
..;.;.0. LA SERIE DE NORMAS ISO *as normas '-+ se constituyen en una serie de -tandares que podemos agrupar por !amilias, segn los distintos aspectos relacionados con la calidad. Aunque existen m$s de =D222 normas publicadas por '-+ vamos a resaltar las m$s importantes en cuanto a su aplicación y relevancia de los sectores. Así podemos clasi!icar las normas segn el siguiente criterioH
ormas relacionadas directamente con la calidad.
ormas Celacionadas con la calidad en el edio Ambiente y -ostenibilidad.
ormas relacionadas con la estión de la -eguridad.
ormas relacionadas con la &alidad en la 'nvestigación y %esarrollo.
Nor#a& de Calidad *as normas de calidad podemos clasi!icarlas enH
Medio A#8ien)e * So&)eni8ilidad
Se($ridad
Innovai'n * N$eva& Tenolo(Ba&
..;.;.. 2e&)ionando la Calidad on ISO ?//0 *a norma 'nternacional '-+ :22= est$ en!ocada a la consecución de la calidad en una organi3ación mediante la implementación de un m#todo o -istema de estión de la calidad 5-&;. Esta norma se ha convertido desde el año 6226 en un re!erente de la calidad a nivel mundial con m$s de )n millón de empresas certi!icadas. En la norma '-+ :22= se establecen los requisitos de )n -istema de gestión de la calidad, que permiten a una empresa demostrar su capacidad de satis!acer los requisitos del cliente y para acreditar de esta capacidad ante cualquier parte interesada.
Una Norma centrada en el cliente
*os requisitos especi!icados en las ormas de la serie '-+ :222 son gen#ricos y aplicables a todas las organi3aciones sin tener en cuenta el tipo y el tamaño.
..;.;.1. ISO 0K//0 Si&)e#a de 2e&)i'n del Medio A#8ien)e La Nor#a ISO 0K//0 *a orma ISO 0K//0 >UNE EN ISO 0K//0 en España; nace como respuesta a la preocupación mundial por el medio ambiente y la proli!eración de normativas ambientales regionales. Es en este contexto, surge la necesidad un indicador universal para evaluar los es!uer3os de una organi3ación por alcan3ar una protección ambiental con!iable y adecuada.
Fase de Implantación de un Sistema de Gestión ISO 14001
En la siguiente !igura vemos los pasos que nos exige la normativa '-+ =122=
..;.;.K. Se($ridad * Sal$d en el Tra8aFo OHSAS 0J//0 *a normativa internacional ISO 0J//0 tambi#n conocida como OHSAS, ha sido desarrollado por el organismo internacional '-+, cuya ltima versión tiene como objetivo la #Gi#a in)e(rai'n de la Sal$d * Se($ridad de en el )ra8aFo on o)ro& &i&)e#a& de (e&)i'n o#o ISO ?//0 * 0K//0 adem$s, de poner mayor #n!asis en los %lane& de on)rol. +tro de los objetivos principales de la nueva edición es la de !acilitar la in)e(rai'n por parte de las organi3aciones de los sistemas de (e&)i'n de alidad #edio a#8ien)e * &e($ridad * &al$d en el )ra8aFo *a ei&)en)e&, en el caso que deseen hacerlo. *as líneas generales de la nueva normativa sonH
ayor #n!asis a la importancia de la -alud.
'ntegración con el modelo de #eFora on)in$a PDCA.
ejoras signi!icativas en la integración con los sistemas de &alidad y edio Ambiente 5'-+ :22= y =122=;.
uevos requisitos en!ocados a la Eval$ai'n del C$#%li#ien)o Le(al.
..;.;.K. OHSAS 0J//0: Modelo In)e(rado on Nor#a& de 2e&)i'n ISO El siguiente diagrama re!leja las principales etapas de implantación de la ormativa, donde podemos apreciar la armoni3ación de la nueva normativa con los modernos sistemas de estión impulsados por '-+H
..;.;.;. ISO ;///0 2e&)i'n de la Ener(Ba ISO ;///0:/00 es una normativa 'nternacional de reciente publicación, desarrollada por '-+ 5'nternational +rgani3ation !or -tandardi3ation; en el que se determinan los requisitos para la gestión de la energía en una organi3ación Esta norma es de aplicación en todo tipo de empresas y organi3aciones independientemente de su tamaño o actividad.
2.2.5.5.6. ISO 22000: Una respuesta a la Seuridad alimentaria Glo!al
ISO /// establece los requisitos para cualquier organi3ación en la cadena alimentaria y tiene por objeto garanti3ar que no hay eslabones d#biles en la cadena de suministro de alimentos.
La Nor#a ISO ///, desde su publicación en septiembre de 622>, ha sido bien recibida por la industria alimentaria y est$ claramente convirti#ndose en un e&)Gndar
#$ndial a tener en cuenta. Es una verdadera respuesta de responsabilidad conjunta, involucrando a todos los responsables de la seguridad en la elaboración de alimentos. Esta es la nica !orma de dar garantía a los consumidores.
..;.@. EQUIPOS DE PROTECCI6N PERSONAL El equipo de protección personal est$ diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o en!ermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros uímicos, radiológicos, !ísicos, el#ctricos, mec$nicos u otros. Podemos mencionar alguno de ellos comoH caretas, ga!as de seguridad, cascos y 3apatos de seguridad, el equipo de protección personal incluye una variedad de dispositivos y ropa tales como ga!as protectoras, overoles, guantes, chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio. El uso del equipo de protección personal suele ser esencial, pero es generalmente la ltima alternativa luego de los controles de ingeniería, de las pr$cticas laborales y de los controles administrativos.
..@. HI2IENE DEL TRA+A"O -e re!iere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad !ísica y mental del trabajador. Estas normas o reglamentos son los encargados de cuidar y mantener el espacio de trabajo en condiciones óptimas que !aciliten la productividad y el bienestar personal del colaborador.
.[email protected]. Hi(iene ind$&)rial *a higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identi!icación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con #l y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo tambi#n en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.
Existen di!erentes de!iniciones de la higiene industrial, aunque todas ellas tienen esencialmente el mismo signi!icado y se orientan al mismo objetivo !undamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a trav#s de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo. Para contrarrestar la problem$tica de higiene industrial existe alguna pr$ctica, veamos algunas de ellasH Pr$ctica de la higiene industrial son las siguientesH 'denti!icación de posibles peligros 5riesgos; para la salud en el medio ambiente de trabajoB Evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humanaB Prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y !actores nocivos en el lugar de trabajo, teniendo tambi#n en cuenta la protección del medio ambiente. Identificacin de ries!os: *a identi!icación de riesgos es una etapa !undamental en la pr$ctica de la higiene industrial, indispensable para una plani!icación adecuada de la evaluación de riesgos y de las estrategias de control, así como para el establecimiento de prioridades de acción. )n diseño adecuado de las medidas de control requiere, asimismo, la caracteri3ación !ísica de las !uentes contaminantes y de las vías de propagación de los agentes contaminantes. *a identi!icación de riesgos permite determinarH los agentes que pueden estar presentes y en qu# circunstanciasB la naturale3a y la posible magnitud de los e!ectos nocivos para la salud y el bienestar. (as e)al"aciones de *i!iene ind"strial: -e reali3an para valorar la exposición de los trabajadores y para obtener in!ormación que permita diseñar o establecer la e!iciencia de las medidas de control. $re)encin + control de ries!os: El objetivo de la evaluación de la exposición es determinar la magnitud, !recuencia y duración de la exposición de los trabajadores a un agente.
..@.. Con)a#inan)e& fB&io& en !i(iene ind$&)rial *os componentes !ísicos hacen re!erencia a !actores del medio ambiente natural en el $mbito de trabajo y que aparecen de la misma !orma o modi!icada por el proceso de producción que puede repercutir negativamente en la salud. -e incluyen aquí todos aquellos aspectos propios de la edi!icación o el sitio donde se ejerce la ocupación laboral, entre los cuales se pueden resaltarH El ruido, la iluminación, las condiciones de temperatura, la ventilación y las radiaciones, etc. ,"ido: Es uno de los contaminantes !ísicos m$s comunes en el medio laboral.
-egn lo de!ine la +..-H Es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el pblico con riesgo para su salud !ísica y mental. (anto los ruidos estridentes como los monótonos, !atigan al personal. Cuidos intermitentes o constantes tienden tambi#n a excitar emocionalmente a un trabajador, alterando su estado de $nimo y di!icultando que realice un trabajo de precisión. -e ha demostrado experimentalmente que niveles de ruido irritantes aceleran el pulso, elevan la presión sanguínea y aun llegan a ocasionar irregularidades en el ritmo cardiaco. El nivel de ruido que se considera normal ha de estar comprendido entre ?2 y 92 d/A para poder mantener una conversación. -i no se entiende lo que nos dicen a un metro de distancia puede considerarse que hay un ruido excesivo. -ibraciones. *as vibraciones son ondas de energía que se transmiten a trav#s de un medio sólido. Estas pueden ser producidas por el propio movimiento de una m$quina o equipo. *as vibraciones producen los siguientes e!ectos en el organismoH
E
,adiaciones:
A di!erencia de las vibraciones que expanden por el medio !ísico, las radiaciones son emisiones de energía que se propagan en !orma de electromagn#ticas o partículas. *as radiaciones pueden ser de dos tiposH radiaciones ioni3antes y no ioni3antes. CA%'A&'+E- '+'XA(E-
%E<''&'M
E
CA%'A&'+E- + '+'XA(E-on ondas de alta !recuencia como por -on ondas de baja o media ejemplo los Cayos F, que tienen gran !recuencia 5microondas, l$ser; que poder energ#tico ya que pueden poseen poca energía. trans!ormar la estructura de los $tomos provocando la expulsión de electrones. %ependen de la dosis absorbida por el Pueden provocar desde e!ectos organismo pudiendo a!ectar a distintos t#rmicos o irritaciones en la piel tejidos y órganosH m#dula ósea, hasta conjuntivitis, quemaduras órganos genitalesW; provocando graves,W desde n$useas, vómitos, ce!aleas hasta
alteraciones cut$neas y c$ncer. CA%'A&'+E- '+'XA(EPCE4E&'M 0 PC+(E&&'M
a; (iempoH Ceducir al m$ximo la exposición a la radiaciónH &onocimiento previo de la tarea que se va a reali3ar. %isponibilidad de herramientas y materiales adecuados. sólo de personal Presencia imprescindible. b; %istanciaH *a intensidad de la radiación decrece con el cuadrado de la distanciaH Empleo de herramientas de manejo a distancia. -eñali3ación de las 3onas. )tili3ación de pie3as que eviten el contacto directo.
CA%'A&'+E- + '+'XA(E)so de los equipos de protección adecuados 5casco de tela met$lica, ga!as protectoras de vidrio metali3ado, vestimenta de protección personal, ga!as, protección de la caraW;. Actuar sobre el origen del Ciesgo, limitando el tiempo de exposición al mínimo, instalación de apantallamientos, encerramientos, enclavamientos que impidan la puesta en marcha accidental, señali3ación, etc.
Ambiente /'rmico:
-on las condiciones !ísicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación en las que desarrollamos nuestro trabajo. El con!ort t#rmico depende del calor producido de nuestro cuerpo y el intercambio de temperatura con el medio externo, entre las di!erentes variables que determinan el con!ort t#rmico destacan la temperatura, la humedad y velocidad del aire, temperatura de paredes y objetos, la actividad !ísica, la clase de vestido. El cuerpo humano trata naturalmente de conservar una temperatura media constante de unos 7?8 79Y&. &uando el cuerpo humano se expone a temperaturas inusitadamente altas, se origina una gran transpiración y gran cantidad de sudor e evapora de la piel. En la transpiración sale tambi#n cloruro de sodio a trav#s de los poros y queda ahí como residuo de la evaporación. (odo esto es una p#rdida directa del sistema y puede alterar el equilibrio normal de los líquidos del organismo. (CA/AS+ (rabajo intelectual o trabajo !ísico en posición sentada (rabajo medio o de pie (rabajo duro (rabajo muy duro
(EPECA()CA MP('A =D a 61G&
CA%+ ")E%A% 12 a 92L
4E*+&'%A% %E* A'CE 2,=
=9 a 66G& => a 6=G& =6 a =DG&
12 a 92L 72 a ?>L 62 a ?2L
2.= a 2,6 2,1 a 2,> = a =,>
Il"minacin: *a iluminación, tanto por de!ecto como por exceso, es un contaminante !ísico y, por tanto, causa de accidentes laborales, de malestar y de en!ermedades que, en general, se han asimilado a en!ermedades comunes. Es un !actor que condiciona la calidad de vida y determina las condiciones de trabajo en que se desarrolla la actividad laboral y sin embargo, a menudo no se le da la importancia que tiene. )n buen sistema de iluminación debe asegurar su!icientes niveles de iluminación, un contraste adecuado en la tarea, ausencia de deslumbramientos y un cierto grado de con!ort visual. *os niveles mínimos de iluminación en los lugares de trabajo ser$n los siguientesH
Zreas o locales de uso ocasional
>2 lux
Zreas o locales de uso habitual
=22 lux
4ías de circulación de uso ocasional
6> lux
4ías de circulación de uso habitual
>2 lux
.[email protected]. Con)a#inan)e& =$B#io& de !i(iene ind$&)rial: -on sustancias !ormadas por materia inerte que durante su !abricación, transporte, almacenamiento y uso pueden incorporarse al medio ambiente de !orma sólida 5humos, polvos;, líquida 5nieblas y brumas; o gaseosa que pueden a!ectar de !orma negativa a los trabajadores. *a vía de entrada m$s usual en el organismo es por medio de las vías respiratorias, aunque y tambi#n puede penetrar por la piel o por vía digestiva. Entre los e!ectos que estos contaminantes pueden ocasionar al organismo cabe destacar los siguientesH
&orrosivos. 'rritantes. eumoconióticos. As!ixiantes. Anest#sicos y narcóticos. -ensibili3antes. &ancerígenos. (óxicos sist#micos.
.[email protected]. Con)a#inan)e& 8iol'(io& de !i(iene ind$&)rial:
-on microorganismos que pueden estar presentes en el ambient# de trabajo y originar alteraciones en la salud de los trabajadores. Pueden ser organismos vivos, derivados de animales o vegetales. *a exposición laboral a estos contaminantes se puede considerar bajo dos puntos de vista de!inidos por el tipo de actividadB en primer lugar, se distinguen las actividades en las que existe la intención deliberada de manipular contaminantes biológicos, por ejemploH los laboratorios microbiológicos o las industrias en cuyos procesos se utili3an estos contaminantes. En segundo lugar, las actividades en las que no existe la intención deliberada de manipular contaminantes biológicos, pero sí puede existir la exposición debido a la naturale3a del trabajo, por ejemploH los trabajos en centros de producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales yNo sus productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales. Entre las medidas preventivas a adoptar est$nH
-ubstitución de los agentes biológicos nocivos por otros que no sean peligrosos o lo sean en menor grado. Ceducción al mínimo posible del nmero de trabajadores expuestos o que puedan estar expuestos. Establecimiento de procedimientos de trabajo y medidas t#cnicas adecuadas, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia !rente a los accidentes que incluyan agentes biológicos. )tili3ación de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes. )tili3ación de medidas de protección colectivas yNo medidas de protección individual cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos yNo antis#pticos para lavarse la piel.
... ER2ONOMIA Ergonomía es una palabra compuesta por dos partículas griegasH ergos y nomos las que signi!ican, respectivamente, actividad y normas o leyes naturales. )na traducción literal sería la de las normas que regulan la actividad humana. %e acuerdo con la 'nternational Ergonomics -ociety 5-ociedad Ergonómica 'nternacional;, la Ergonomía es una ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, anali3ando aquellos aspectos que a!ectan al entorno arti!icial construido por el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de #ste.
-u objetivo es que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, manteniendo los equipos y las tareas en acuerdo con las características humanas. El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar #stos a las personas y no al contrario. *a ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo 5el lugar de trabajo; y con quienes lo reali3an 5los trabajadores;. -e utili3a para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a !in de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la e!iciencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a #l. )n ejemplo sencillo es al3ar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.
...0. APLICACI6N DE LA ER2ONOM9A A LA SE2URIDAD *a ergonomía interviene en la seguridad del trabajador a trav#s de los siguientes !ormas de identi!icación de riesgos, y medidas de control a implementarH
An)ro%o#e)rBa: Es la rama de las ciencias humanas que estudia las mediciones corporales. Con)rol: Para intervenir un problema mediante acciones ergonómicas, podemos usar dos tipos de acciones de control, controles administrativos y controles de ingeniería. Con)role& Ad#ini&)ra)ivo&: Procedimientos y m#todos, de!inidos por el empleador, que reducen signi!icativamente la exposición a !actores de riesgo mediante modi!icaciones a la !orma en que se desempeñan tareasB ej.H rotación de puestos, ampliación del $mbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo. Con)role& de In(enierBaH &ambios !ísicos a la tarea que controlan la exposición a riesgos. *os controles de ingeniería actan sobre la !uente de los riesgos, sin necesidad de que el trabajador use auto8protección o realice acciones individuales de cuidado. Ej.H cambiar el $ngulo de agarre de una herramienta, disminuir el peso de los elementos a cargar, proveer de sillas ajustables. 5a)or de Rie&(o: Acción, atributo o elemento de la tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que determina un aumento en la probabilidad de desarrollar la en!ermedad o lesionó.
*os estudios de la Administración de -alud y -eguridad en el (rabajo de los EE.)). 5+-"A; sobre !actores de riesgo ergonómico han permitido establecer la existencia de >
riesgos que se asocian íntimamente con el desarrollo de en!ermedades msculo8 esquel#ticas. %esempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos cada varios segundos por m$s de dos horas ininterrumpidas. antener partes del cuerpo en posturas !ijas o !or3adas por m$s de dos horas durante un turno de trabajo. )so de herramientas que producen vibración por m$s de dos horas seguidas. Ceali3ación de es!uer3os vigorosos por m$s de dos horas de trabajo. El levantamiento manual de cargas !recuente o con sobrees!uer3o. +tros elementos tambi#n invocados como !actores de riesgo incluyen !actores ambientales 5iluminación, ruido, temperatura, humedad, etc.; Le&i'n la8oral: &ualquier daño que su!ra un trabajador, ya sea un corte, !ractura, desgarro, amputación, etc., el cual deriva de un evento relacionado al trabajo o a partir de una exposición 5aguda o crónica; en el entorno laboral. ManeFo Man$al de Ma)eriale&: (areas reali3adas por personas, incluyendo levante, transporte y movili3ación de materiales, reali3adas sin ayuda de elementos mec$nicos. NIOSH < Na)ional In&)i)$)e of O$%a)ional Safe)* and Heal)!: El 'nstituto acional de -alud y -eguridad en el (rabajo, de los EE.)). es la institución !ederal, dependiente del %epartamento de -alud y -ervicios "umanos, que investiga y aporta in!ormación cientí!ica acerca de estos temas. -irve de base para las recomendaciones de la +-"A. OSHA < O$%a)ional Safe)* and Heal)! Ad#ini&)ra)ion: *a Administración de -alud y -eguridad +cupacional, dependiente de la -ecretaría del (rabajo de los EE.)). tiene la misión de salvar vidas, prevenir lesiones y de proteger la salud de los trabajadores. Posturas !or3adasH *a postura es la posición que adquiere el cuerpo al desarrollar las actividades del trabajo. )na postura !or3ada est$ asociada a un mayor riesgo de lesión. -e entiende que mientras m$s se desvía una articulación de su posición neutral 5natural;, mayor sería el riesgo de lesión.
..J. EN5ERMEDADES OCUPACIONALES O PRO5ECIONALES ..J.0. CONCEPTO: -e considera como en!ermedad ocupacional aquellas que son contraídas a consecuencia del trabajo ejecutado por un tiempo prolongado. Para que una en!ermedad sea considera como en!ermedad ocupacional se considera tres elementosH trabajo 5tiempo de labor expuesto; lesión 5producto de la en!ermedad; y relación de causalidad 5trabajos reali3ados en actividades especí!icas y con ciertas sustancias;.
-egn la +'( las en!ermedades ocupacionales o pro!esionales clasi!ica de la siguiente manera, producidas por agentes !ísicos, químicos y biológicos veamos a continuaciónH nfermedades ca"sadas por a!entes físicos %eterioro de la audición causada por ruido En!ermedades causadas por vibraciones 5trastornos de msculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos peri!#ricos o nervios peri!#ricos; En!ermedades causadas por aire comprimido o descomprimido En!ermedades causadas por radiaciones ioni3antes En!ermedades causadas por radiaciones ópticas 5ultravioleta, de lu3 visible, in!rarroja;, incluido el l$ser En!ermedades causadas por exposición a temperaturas extremas En!ermedades causadas por otros agentes !ísicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, cientí!icamente o por m#todos adecuados a las condiciones y la pr$ctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes !ísicos que resulte de las actividades laborales y la5s; en!ermedad5es; contraída5s; por el (rabajador nfermedades ca"sadas por a!entes "ímicos En!ermedades causadas por berilio o sus compuestos En!ermedades causadas por cadmio o sus compuestos En!ermedades causadas por !ós!oro o sus compuestos En!ermedades causadas por cromo o sus compuestos En!ermedades causadas por manganeso o sus compuestos En!ermedades causadas por ars#nico o sus compuestos En!ermedades causadas por mercurio o sus compuestos En!ermedades causadas por plomo o sus compuestos En!ermedades causadas por !lor o sus compuestos En!ermedades causadas por desul!uro de carbono En!ermedades causadas por los derivados halogenados de los hidrocarburos lin!$ticos o arom$ticos En!ermedades causadas por benceno o sus homólogos En!ermedades causadas por los derivados nitrados y amínicos del benceno o de sus homólogos En!ermedades causadas por nitroglicerina u otros #steres del $cido nítrico En!ermedades causadas por alcoholes, glicoles o cetonas En!ermedades causadas por sustancias as!ixiantes como monóxido de carbono, sul!uro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno o sus derivados En!ermedades causadas por acrilonitrilo En!ermedades causadas por óxidos de nitrógeno En!ermedades causadas por vanadio o sus compuestos
En!ermedades causadas por antimonio o sus compuestos En!ermedades causadas por hexano En!ermedades causadas por $cidos minerales En!ermedades causadas por agentes !armac#uticos En!ermedades causadas por níquel o sus compuestos En!ermedades causadas por talio o sus compuestos En!ermedades causadas por osmio o sus compuestos En!ermedades causadas por selenio o sus compuestos En!ermedades causadas por cobre o sus compuestos En!ermedades causadas por platino o sus compuestos En!ermedades causadas por estaño o sus compuestos En!ermedades causadas por 3inc o sus compuestos En!ermedades causadas por !osgeno En!ermedades causadas por sustancias irritantes de la córnea como ben3oquinona En!ermedades causadas por amoniaco En!ermedades causadas por isocianatos
A!entes biol!icos + enfermedades infecciosas o parasitarias
/rucelosis 4irus de la hepatitis 4irus de la inmunode!iciencia humana 54'"; (#tanos (uberculosis -índromes tóxicos o in!lamatorios asociados con contaminantes bacterianos o !ngicos Zntrax *eptospirosis En!ermedades causadas por otros agentes biológicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, cientí!icamente o por m#todos adecuados a las condiciones y la pr$ctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes biológicos que resulte de las actividades laborales y la5s; en!ermedad5es; contraída5s; por el trabajador.
nfermedades profesionales se!n el r!ano o sistema afectado nfermedades del sistema respiratorio eumoconiosis causadas por polvo mineral !ibrog#nico 5silicosis, antracosilicosis, asbestosis; -ilicotuberculosis eumoconiosis causadas por polvo mineral no !ibrog#nico -iderosis En!ermedades broncopulmonares causadas por polvo de metales duros. nfermedades de la piel
%ermatosis al#rgica de contacto y urticaria de contacto causada por otros al#rgenos reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales %ermatosis irritante de contacto causada por otros agentes irritantes reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales 4itíligo causado por otros agentes reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales +tras en!ermedades de la piel causadas por agentes !ísicos, químicos o biológicos en el trabajo no incluidos en otros puntos cuando se haya establecido, cientí!icamente o por m#todos adecuados a las condiciones y la pr$ctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a !actores de riesgo que resulte de las actividades laborales y la5s; en!ermedad5es; de la piel contraída5s; por el trabajador
nfermedades del sistema osteom"sc"lar (eno sinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, es!uer3os intensos y posturas extremas de la muñeca (enosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos repetitivos, es!uer3os intensos y posturas extremas de la muñeca /ursitis del ol#cranon debida a presión prolongada en la región del codo /ursitis prerrotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo *esiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en posición de rodillas o en cuclillas -índrome del tnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una combinación de estos tres !actores /rastornos mentales + del comportamiento (rastorno de estr#s postraum$tico +tros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el punto anterior cuando se haya establecido, cientí!icamente o por m#todos adecuados a las condiciones y la pr$ctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a !actores de riesgo que resulte de las actividades laborales y el 5los; trastorno5s; mentales o del comportamiento contraído5s; por el trabajador &áncer profesional &áncer ca"sado por los a!entes si!"ientes Amianto o asbesto /encidina y sus sales [ter bis8clorometílico &ompuestos de cromo 4' Alquitranes de hulla, brea de carbón u hollín /eta8na!tilamina &loruro de vinilo
..?. PRIMEROS AUILIOS &onceptos %ásicos en los $rimeros A"3ilios $rimeros A"3iliosH -on las medidas iniciales que se reali3an a víctimas de accidentes o de en!ermedades repentinas hasta la llegada de los pro!esionales especiali3ados, con el !in de !acilitar su recuperación.
Es importante destacar que quien reali3a primeros auxilios no reempla3a la intervención especiali3ada, sino que la !acilita. Primer respondiente, socorrista, auxiliador, rescatador o reanimador son los t#rminos habitualmente utili3ados para denominar a personas que han recibido alguna instrucción teórico8pr$ctica aplicable a la asistencia de accidentes o en!ermedades de aparición sbita. En general, son quienes se hacen cargo de la escena. -in embargo, hay ocasiones en las que personas no preparadas deben hacerse cargo hasta la llegada de un auxiliador. Ante la ocurrencia de un evento sorpresivo, las personas pueden reaccionar de modos no previstos. Entonces es cuando se ponen en juego di!erentes cuestiones, en las que es importante no sólo el conocimiento, sino tambi#n ciertos detalles de personalidad, como la capacidad de lidera3go, de decisión, el aplomo y el autocontrol. &la)es 4"ndamentales Ante una situación que requiere su participación, siempre debe tener en cuenta los siguientes puntosH
0 E"ERA EL AUTOCONTROL: Evite ser impulsivo EVAL-E LA ESCENA: +bserve bien 1 PIDA A,UDA: Antes de actuar directamente ACT-E CON PRUDENCIA: -epa lo que no debe hacer
1 5,6A ( A/O&O/,O(
-i en el lugar existen responsables o pro!esionales aptos para actuar, póngase a su disposición y evite discutir o con!rontar. ientras dos personas discuten, las víctimas no est$n siendo atendidas. En caso de que no haya un responsable o pro!esional, y usted pueda y se anime, in&%ire !ondo * a)4e on al#a. 2 -A(A, (A S&A
)na ve3 que se decidió a actuar y considera que puede conservar la calma, intente mirar la escena globalmente a !in de pedir la ayuda adecuada. No in(re&e !a&)a e&)ar &e($ro de la fal)a de %eli(ro. Para establecer los pasos a seguir, siempre debe tratar de responderse la siguiente serie de preguntasH
9 $DI, ADA *uego de evaluar la escena y haberse aproximado a la persona lesionada o indispuesta, pida ayuda. -i puede delegar la tarea en otra persona, indique claramente qui#n debe hacerlo. Asegrese de que el destinatario del pedido entienda que le est$ hablando a #l y dígaleH \U&)ed %ida a*$da]. -i en ese momento se encuentra solo, h$galo usted mismo ; A&/A, &O $,D&IA Acte sólo si es posible hacerlo y si est$ seguro de que puede ayudar. Antes de hacerlo, repase r$pida y mentalmente los puntos =, 6 y 7 5ejer3a el autocontrol, evale la escena y pida ayuda;. Antes que nada, analice la necesidad de usar protección, ya sean guantes, antiparras o barbijo 5ver recuadro Cone%)o de +io&e($ridad. -i la persona !ue víctima de un accidente traum$tico y usted sospecha que su!re una lesión en la columna, es conveniente no moverla hasta que llegue ayuda avan3ada. -i la persona est$ consciente y es capa3 de comprender, es conveniente tranquili3arla y brindarle con!ort hasta que lleguen los pro!esionales. En cambio, si la persona no reacciona y respira, y usted se encuentra solo, colóquela en posición lateral, exti#ndale un bra3o por encima de la cabe3a y !lexiónele la rodilla para estabili3arla. Ceci#n entonces busque y solicite ayuda. Manio8ra& de RCP
0. &orrobore que el sitio sea seguro y recuerde el concepto de bioseguridad. . 4eri!ique que la víctima est# boca arriba sobre una super!icie plana y !irme. 1. Arrodíllese al lado de la víctima. K. (ómela de los hombros y, comprimi#ndolos !irmemente, pregntele si se encuentra bien ;. -i no responde, pida a alguien que llame a Emergencias. @. 'nclínele levemente la cabe3a hacia atr$s levantando el mentón . 4eri!ique si respira con normalidad, colocando su oreja cerca de la boca y la nari3 de la persona. 5ire;, E 5Escuche;, - 5-ienta;. J. -i la persona respira, colóquela en la Posición *ateral de -eguridad
?. -i la persona no respira, administre dos respiraciones. &ompruebe que el pecho se levanta. &oloque la base de la palma de una mano en el centro del pecho, entre sus pe3ones, apoye a base de la otra mano sobre la primera entrela3ando los dedos y realice 72 compresiones &ontine administrando series de 72 compresiones y dos respiraciones hasta que la persona comience a moverse o llegue personal entrenado.
&oncl"sin *a seguridad industrial y minera tiene la una gran importancia dentro de una entidad empresarial. Esta $rea multidisciplinaria tiene la responsabilidad de tomar estrategias y medidas de control para la prevención de los accidentes de trabajo. Plantear objetivos a lograr en un determinado tiempo, para ello deber$ implementar una serie de estrategias basadas en normas y reglamentos internacionales y nacionales como las normas '-+ 5+rgani3ación internacional de normali3ación;, mucho m$s especí!ico +"-A5-istema de gestión de salud y seguridad laboral;. Estas normas y reglamentos servir$n como plata!orma para una buena gestión en seguridad, ya que la seguridad incluye a todos los colaboradores de una empresa desde el m$s alto !uncionario hasta el m$s humilde colaborador. -E)C'%A% es \tarea de todos]. En la implementación de la seguridad industrial y minera deber$ de comprender tambi#n el buen estado de los equipos e implementos a utili3ar dentro de una industria, esta es de mucha importancia, por lo que muchas veces ha sido estos el causante de accidentes por el mal estado, estos deben ser inspeccionados y reali3ar la mantención periódicamente. -u importancia de la seguridad se en!rasca en el bienestar del trabajador, esto permite a la empresa y al trabajador mayores niveles de productividad y mejor rentabilidad para la empresa, ya que reduce los gastos de reparación de equipos y de accidentes.
+I+LIO2RA5IA:
A)A* %E "''EE 0 -E)C'%A% '%)-(C'A*, grupo salud coop E&'&*+PE%'A %E -A*)% 0 -E)C'%A% E E* (CA/AS+, "''EE '%)-(C'A*, pag 781 'E'EC^A %E *A PCE4E&'M %E C'E-+- *A/+CA*E-, pag, =9 /'/*'+CA<^A _ -E)C'%A%, ergab, pag ? )^A /Z-'&A PACA A&()AC A(E )A EECE&'A, primeros auxilios, pag 7 8=1 EECA*'%A%E- %E *A +CA '-+ =122=H6221, lic. artina día3 rosado A%''-(CA&'M %E -E)C'%A% 0 -A*)% +&)PA&'+A* %epartamento de trabajo de los ee. )u., , osha 7=9782=r, 62=7 +-"A, departamento deltrabajo de estados unidos, personal protective equipment 8 spanish +CA '(ECA&'+A*, traducción certi!icada, iso =122= A)A* %E PC'EC+- A)F'*'+-, servicio de prevención de riesgos laborales u.r. *A -A*)% 0 *A -E)C'%A% E E* (CA/AS+, ergonomia
-E)C'%A%, "''EE 0 A/'E(E, )^A %E E-()%'+, elaborada porH pro!. astón a. P#re3 u.
&+C(E- %'AX Sos# aría 562=6;. ` &uestionario de autoevaluación y aprendi3aje sobre seguridad. adrid. Editorial (ebar -.*., p$gina =8 1>2. 5&onsultado;.