GUATEMALA
NOMBRE DEL PAÍS: CAPITAL:
República de Guatemala
Ciudad de Guatemala
MONEDA: el quetzal El quetzal es la actual unidad monetaria de uso legal en Guatemala, fue creada durante el gobierno del presidente José Mara !rellana en "#$%, a&o en que sustitu'( al peso guatemalteco) El quetzal se di*ide en "++ centa*os)
POBLACIÓN:
16 051 208 est2 hab. (2014)
IDIOMA: PRODUCCIÓN: os factores econ(micos importantes ocurrieron en este perodo- se introdu.o la producci(n a gran escala del café) Esto obedeci( a que los terratenientes liberales de occidente fueron los principales promotores de la /e*oluci(n0 ', a 1n de recompensar a los militares que colaboraron con la re*oluci(n, se e2propiaron las tierras de indios, e2tensiones de tierra donde los indgenas guatemaltecos *i*an desde la época colonial) Asimismo, se institu'eron las rotaciones de los indgenas entre las propiedades de los nue*os terratenientes) 3arrios, mientras tanto, ocup( importantes cargos militares, sucediendo a Garca Granados como 4residente de Guatemala) urante su gesti(n continu( la poltica iniciada en la anterior presidencia, emprendiendo emprendiendo un *asto programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la 5glesia, la economa ' la educaci(n) 6und( el 3anco 7ipotecario, el llamado 8ospital de !riente, la Escuela 4olitécnica 4olitécnica ' mand( construir el Cementerio General de Guatemala ' la 4enitenciara Central de Guatemala) Adem9s, durante su presidencia, en Guatemala se tendieron las primeras lneas telegr91cas ' ferro*iarias, 1rm9ndose el contrato para la construcci(n del ferrocarril del :ur) En el orden administrati*o ' legal, se promulgaron el C(digo 4enal, el Militar ' el C(digo 6iscal);ota Asimismo fueron creados los departamentos de /etal8uleu ' 3a.a
promulg( la Constituci(n de ">?# ', al a&o siguiente, fue reelegido 4residente para un mandato de seis a&os)
ÁREA
"+>,>># @m
COSTUMBRES Y TRADICIONES Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales denominados anti!uamente como "ol#lore stas se caracteri$an por ser populares. Las tradiciones populares no permanecen inalterables si no %ue son cambiantes se adaptan al tiempo a la historia.Las tradiciones cumplen una &unci'n espec&ica dentro de la sociedad en %ue se desarrollan son autenticas de cada re!i'n. *isten +radiciones ,rales en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala estan demuestran la similitud de las tradiciones &ol#l'ricas del pas mostrando -ariaciones %ue casi no se notan.
GASTRONOMÍA La Gastronoma de Guatemala se caracteriza por la fusi(n de dos grandes culturas,su situaci(n geogr91ca ' su topografa que es mu' *ariada, con mar a ambos e2tremos, costas, praderas, bosques ' monta&as con muc8o sol ' agua durante el a&o en su ma'ora lo que es fuente de una gran *ariedad ' disponibilidad de ingredientes) La llegada de los espa&oles a Guatemala en el siglo B<5 marc( el nacimiento de una centenaria tradici(n culinaria mestiza, producto de la mezcla de las costumbres alimenticias de los indgenas descendientes de las diferentes etnias ma'as ' la gastronoma de Espa&a) Esta mezcla 8ace que algunos platos de la gastronoma guatemalteca se aseme.en en gran medida a algunos de la gastronoma me2icana, sobre todo con el sur de Mé2ico, 8a' que recordar que independiente de la fronteras polticas producto de la independencia ' posterior formaci(n de los actuales pases Mé2ico ' GuatemalaD culturalmente era una misma zona de inuencia cultural, es decir son ' seguir9n siendo lo mismo- mesoamericanos) Adem9s por la situaci(n geogr91ca, son cuna de muc8os de los ingredientes que enriquecen dic8as gastronomas, siendo Espa&a quien los dio a conocer a Europa ' luego al mundo, tal es el caso del c8ocolate, aguacate, di*ersidad de c8iles, *ainilla, tomate)
BANDERA La bandera de Guatemala fue creada por el ecreto e.ecuti*o del "? de agosto de ">?", siendo 4residente de la /ep=blica el general Miguel Garca Granados) 4osee dos colores- el azul celeste ' el blanco) La fran.a *ertical blanca entre las dos celestes representa el 8ec8o de que el pas se encuentra entre el océano 4ac1co al !este ' el mar Caribe al Este) En su centro aparece el Escudo ;acional) El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la 1rmeza, la *igilancia, la paz ' la naci(n) El color azul simboliza la .usticia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco ' los dos mares citados que ba&an las costas del este ' oeste del pas, respecti*amente, al igual que las de Centroamérica)
TRAJE TIPICO El tra.e tpico de Guatemala est9 conformado porF En los 8ombres- sombrero, de lana o de pa.a ' color negro0 tzut o tzute, pa&uelo bordado que se lle*a en la cabeza en las mu.eresD ' en los 8ombros en los 8ombresD0 capi2a', capa negra de conte2tura gruesa0 coton, c8aqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del pas en lugar de la capi2a'0 camisa, de algod(n grueso ' a ra'as0 pantal(n, también te.ido en los telares ' con bordados en la parte inferior0 rodilleras ' fa.a)
F En las mu.eres- tocado, para decorar la cabellera0 8uipil, blusa te.ida a mano ' decorada con bordados0 falda, casi siempre en dos o tres tonalidades0 fa.a, se coloca a la altura de la falda para a.ustar la cintura0 perra.e, perra.e, c8ales que se
usan para m=ltiples funciones desde para lle*ar al bebé como la recolecci(n de *erduras0 ' al8a.as, sobre todo collares ' cuentas de fantasa) Tanto los 8ombres como las mu.eres utilizan anillos) El tra.e tpico de Guatemala también es conocido con el nombre de 8uipil ' tienen una *ida promedio de cuarenta a&os)
DIVISIÓN POLÍTICA Guatemala se encuentra or!ani$ada en 8 re!iones 22 departamentos //8 municipios
MAPA
EL SALVADOR NOMBRE DEL PAÍS: CAPITAL:
República de l al-ador
:an :al*ador
MONEDA: olar
POBLACIÓN: IDIOMA:
6 23 8/ hab. (2014)
Espa&ol
PRODUCCIÓN:
ÁREA.
20 42 #m
su e2tensi(n territorial $+)?$ @m? D tiene la densidad poblacional m9s alta de América continental) 4osee un clima c9lido tropical) Limita al norte ' al este con 7onduras, al sur con el océano 4ac1co, ' al oeste con Guatemala) :u territorio est9 organizado en " departamentos ' $H$ municipios) :u capital es la ciudad de :an :al*ador, ' las ciudades de :anta Ana ' :an Miguel son también importantes centros urbanos del pas)
COSTUMBRES Y TRADICIONES Entre las costumbres m9s rele*antes se pueden mencionar las siguientes*elorios ' no*enarios de difuntos, enorar a los muertos, celebraci(n de posadas, quiebra de pi&atas ' cascarones, los micos de Corpus ' las peregrinaciones a Esquipulas)
Una tradici(n mu' comun en todo el territorio sal*adore&o son las 1estas patronales de los diferentes pueblos, adem9s 8a' bailes, tra.es, grupos, comida, instrumentos ' m=sica propia del fol@lore sal*adore&o) Una de las 1estas patronales es representaci(n bailada ' declamada conocida como ILos 7istoriantesI en la cual se forman dos grupos de danzantes)
GASTRONOMÍA la Gastronoma de El :al*ador se caracteriza por la fusi(n de dos grandes culturas, la gastronoma 4ipil ' Espa&ola) En El :al*ador e2iste una gran *ariedad de platillos que se 8an con*ertido en smbolos que identidad cultural de los sal*adore&os) Muc8os de estos platillos se remontan a épocas pre8isp9nicas) La ma'ora de las recetas 8an sido 8eredadas por nuestros antepasados indgenas, es por esa raz(n que la ma'ora de estos platillos tiene como ingrediente principal el maz) :in embargo, con el transcurrir del tiempo estas recetas 8an sido inuenciados por di*ersos fen(menos sociales que 8an modi1cado o agregando nue*as ingredientes ' nue*as formas de elaborar estos platillos) Como 'a se menciono, la gastronoma sal*adore&a se encuentra basada en el maz, ingrediente utilizado por la ma'ora de pueblos indgenas de América)
BANDERA La 3andera de El :al*ador consiste de tres fran.as 8orizontales iguales, azul cobalto lustroso *i*ido *ibrante en las e2tremas, representando los dos océanos que ba&an a Centroamérica- el !céano Atl9ntico ' el !céano 4ac1co0 ' blanca la central, representando la paz
TRAJE TIPICO En el sal*ador al igual que en otros pauses 8a' bailes tipicos ' son uno de los pocos momentos en los que el turista puede apreciar el mo*imiento de estas *estimentas que 'a no se usan en el pais, a e2cepciones de los pocos ' contados indgenas de algunas partes de El :al*ador) Entre los tra.es tpicos de el sal*ador tenemos Tra.e tpico de 'ucualque&a, de color azul ' ro.o usado por las mu.eres de la Union) Tra.e tpico de campesina usado por las mu.eres de pueblo en la zona occidental) Tra.e tpico de 2uc, utiliza los colores azul ' blanco) El tra.e de cacaopera- es propio de la zona oriental, especialmente en el departamento de moraz9n El tra.e tipico de las panc8as- es uno de los mas famosos0 es mu' utilizado en san sal*ador, panc8imalco ' en la zona central)
El tra.e de las *olcane&as- se 8a impuesto como tra.e nacional aunque originalmente solo fue utilizado por las mu.eres de la libertad Tra.e de mingue&a, mu' com=n en mu.eres de la zona occidental) Tra.e de na8uizalque&a, utilizado en :onsonate) Tra.e tpico de campesina tradicional, utilizado en casi todo el pas
DIVISIÓN POLÍTICA La di*isi(n administrati*a de El :al*ador, seg=n la Constituci(n de la /ep=blica de este pas, consiste en la fragmentaci(n en departamentos para su administraci(n poltica)" Cada uno de ellos se subdi*ide sucesi*amente en municipios que son gobernados por los Conce.os Municipales, elegidos cada tres a&os de forma directa por los ciudadanos inscritos en la circunscripci(n municipal respecti*a Los catorce departamentos se a!rupan de la si!uiente &orma ona occidental
•
•
•
huachap7n
•
anta na
•
onsonate ona oriental
•
sulut7n
•
an 9i!uel
•
9ora$7n
•
La ni'n ona central
•
•
La Libertad
•
:halatenan!o
•
:uscatl7n
•
an al-ador ona paracentral
•
•
La ;a$
•
:aba
•
an =icente
MAPA
HONDURAS NOMBRE DEL PAÍS: CAPITAL: MONEDA: POBLACIÓN: IDIOMA: PRODUCCIÓN:
ÁREA COSTUMBRES Y TRADICIONES GASTRONOMÍA BANDERA TRAJE TIPICO DIVISIÓN POLÍTICA MAPA
NICARAGUA NOMBRE DEL PAÍS: CAPITAL: MONEDA: POBLACIÓN: IDIOMA: PRODUCCIÓN:
ÁREA COSTUMBRES Y TRADICIONES GASTRONOMÍA BANDERA TRAJE TIPICO DIVISIÓN POLÍTICA MAPA
COSTA RICA NOMBRE DEL PAÍS: CAPITAL: MONEDA: POBLACIÓN: IDIOMA: PRODUCCIÓN:
ÁREA COSTUMBRES Y TRADICIONES GASTRONOMÍA BANDERA TRAJE TIPICO DIVISIÓN POLÍTICA MAPA