Diseño e implementación de moodle para una instituciones educativas.
ANDRES MAURICIO MAURI CIO GUEARA RIEROS
Universidad !olit"cnico Grancolom#iano $acultad de in%enier&a 'o%ot() Colom#ia * de +ulio de ,-/
Contenido
1. Pregunta 1 ….......................................................................................................................................................................3 2. pregunta 2 ….......................................................................................................................................................................3 2.1. Garantizar el ciclo de vida del proyecto …......................................................................................................................4 2.2. Garantizar rol del director del proyecto ….......................................................................................................................4 2.3. Garantizar el proceso de documentación ….....................................................................................................................5 2.4. Garantizar la elaboración de cronograma y la planificación …........................................................................................5 2.5. Garantizar la meor metodolog!a metodolog!a a aplicar............. .............. .............. .............. ............... .............. .............. " 2.". Garantizar el proceso de evaluación …............................................................................................................................." 2.#. Garantizar el proceso de desarrollo de conclusiones …...................................................................................................." 2.1$. Garantizar el proceso de desarrollo de conclusiones …..................................................................................................#
Introducción
%tendiendo a &ue se observa el enfo&ue de gestión de proyectos como una pr'ctica de nivel organizacional( &ue puede ser de car'cter fle)ible y din'mica por&ue usar restricciones para obtener resultados deseados en un proyecto se *ace partir del proceso de gestión &ue incluye planeación( obetivos( necesidades( etc( de las organizaciones en donde una vez eecutado el proyecto se obtienen resultados &ue cumplan o no cumplan con los re&uerimientos planteados con las actas de constitución del proyecto( es necesario aprender y atender todos estos conocimientos ganados sobre la e)periencia en la organización y la evolución de las compa+!as o empresas. ,oy en d!a este enfo&ue organizacional tiene su implementación en la estrategia( meoramiento( transformación y desarrollo de productos del negocio planteado en un proyecto. -n mi caso el proyecto &ue desarrolle 0Diseño e implementación de moodle para instituciones educativas1) se enfoca en el desarrollo de un producto de aplicación de moodle para instituciones educativas. -n este proyecto este enfo&ue est' m's *acia la ingenier!a de soft/are por&ue a partir de una aplicación &ue ya e)iste &ue es el moodle 0mundialmente reconocida se intenta *acer un desarrollo basado en las necesidades de una institución( desarrollando aplicaciones( configurando servicios tecnológicos e incorporando otras aplicaciones mediante plugins 0conectores de la aplicación a esa aplicación global. o m's destacado de este proyecto es *acer &ue estas incorporaciones respeten los re&uerimientos de la institución educativa. -s as! &ue lo &ue voy a evidenciar en este escrito ser' respondiendo a las preguntas planteadas por la profesora aura onti en moodle.
1. 67e &u8 manera incorporar's los elementos &ue aprendiste9 -n este proyecto incorporo claramente elementos de gestión de proyectos( de ingenier!a de soft/are y de *erramientas de de soft/are( tambi8n en esta medida( la gestión incluye a su vez elementos &ue permiten adoptar cinco categor!as de an'lisis
la interacción y relaciones de trabao en e&uipo( el ciclo de vida de los pro2ectos) el rol del director del pro2ecto) la documentación) evaluaciones) ela#oración de crono%rama 2 metodolo%&a. :1; :2; :3; :4; :5; :"; :#; :<; :=; :1$; :11; :12; :13; :14; :15; >odas estas categor!as las apli&ue a las fases del proyecto como fueron
$ases
Descripción 3ases
?ase @ 7escubrimiento 0onceptualización del Proyecto
A Be destaca el conte)to y la necesidad &ue tiene la institución de utilizar las salas inform'ticas y dem's *erramientas relacion'ndolas con el proceso de ense+anzaA aprendizae.
?ase @@ %dministración de componentes educativos
A 7otar la aplicación con contenidos &ue est8n *ec*os de manera co*erente con los est'ndares eAlearning. -ste est'ndar es muy importante ya &ue permite &ue estos contenidos no &ueden obsoletos a corto plazo.
?ase @@@ 7eterminar los re&uerimientos A Bervicios correspondientes a inscripción( evaluaciones( asesoramiento( presentación de contenidos y consultas. A >ecnológicos 7istribución de los contenidos en las plataformas y las necesidades de formación educativa y profesional como tutor!a y capacitaciones. ?ase @C -valuación de la infraestructura
A -valuar la infraestructura tecnológica y las plataformas &ue se re&uieren para la implementación del proyecto.
?ase C Dealizar un de plan de acción
A @mplementar recomendaciones estrat8gicas para el desarrollo del proyecto.
?ase C@ 7ise+o de entornos virtualesA escolares y de comunicación
A -l entorno virtual de aprendizae A -ntornos de comunicación
?ase C@@ implementación de programas y plataformas
A Plataforma virtual de moodle e implementación de acuerdo a las necesidades y re&uerimientos de la institución educativa.
?ase C@@@ ?ase de desarrollo del proyecto 0pruebas piloto
APruebas realizadas a un grupo de estudiantes y profesores en donde se pruebe la calidad del producto( para meorar las estructuras en &ue est'n *ec*os los contenidos.
?ase @E @mplementación.
A Fonitorear las *erramientas de la plataforma. A @mplantar medidores o indicadores de calidad en donde se midan los procesos y los rendimientos de *erramientas y contenidos. A Planificar cambios con base en modificaciones de re&uerimientos y sus posibles fallas.
Por otra parte( la adopción del enfo&ue de gestión de proyectos no ser!a una situación problem'tica ya &ue( tal vez por sus caracter!sticas de dinamismo y fle)ibilidad( este encaar!a con las caracter!sticas propias de estas organizaciones de e&uipos interdisciplinarios( altos niveles de rotación de personal( entorno cambiante y proyectos simult'neos. %dem's( por&ue estas organizaciones ya incluyen en su gestión componentes b'sicos y procesos propios del mismo( estos son utilizados de manera aislada( incluso en ocasiones desconociendo el concepto t8cnico o el saber cómo realizarlo. -emplo de ello son el reconocimiento de fases del ciclo de vida de los proyectos y la capacidad de gestión en las fases de identificación y eecución de proyectos. 2. 6ómo garantizar's una dirección efectiva del proyecto9 -labora una e)plicación y un razonamiento adecuados( y utiliza el material del curso en tus argumentos. %plica los re&uisitos %P% para el formato del trabao( y cita las fuentes y materiales del curso &ue respalden tus opiniones. Para elaborar un an'lisis tomando como referencia mi proyecto realizado en el modulo 1 0Diseño e implementación de moodle para instituciones educativas1 -s necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos por procesos para su identificaron dentro de los documentos aportados por la universidad. ,.. Garanti4ar el ciclo de vida del pro2ecto5
% partir del ciclo de vida del proyecto se incorporan todas las funciones de las fases del proyecto generando los tiempos de las actividades *aciendo un c'lculo de estas actividades. as fases para el es&uema de ciclo de vida se identifican en los procesos de gestión iniciación( planificación( eecución( seguimiento y control y cierre.:1; Gracias a los documentos aportados por la universidad de >e)as %irlington en el programa de gestión de proyectos pude definirlos. Gracias a esta claridad proporcionada por la universidad identifi&ue etapas como alcance( obetivos( problema( cronograma( producto pedido por la institución educativa( el e&uipo de trabao con &ue cuento y con el &ue proyecto trabaar. :12; Bin embrago otros aspectos &ue tambi8n se utilizaron en el plan de trabao fueron *allar las fortalezas para eecutar el proyecto( la e)periencia de coordinadores en otros proyectos de la misma clase( la capacidad t8cnica de cada integrante del e&uipo de otros proyectos de instituciones educativas y en general de la gestión de proyectos. on respecto al 'rea profesional de cada integrante debe estar acorde a elementos como e)periencia en el ramo y su titulo profesional. tra documentación necesaria son las actas de entrega &ue obedecen a la parte formal y legal del proyecto &ue debe estar acorde con lo e)presado por las partes interesadas en donde se encuentran las limitaciones y las restricciones del proyecto bien estipuladas. :#;
,.,. Garanti4ar rol del director del p ro2ecto5 -l director o coordinador del proyecto es la persona asignada para alcanzar los obetivos del proyecto. Para ello( esta persona identifica el m8todo sist8mico del proyecto( ya &ue es una *erramienta muy importante para los gerentes de proyectos. Permite analizar todos los componentes( recursos 0insumos y la relación &ue e)iste entre cada recurso con todo el proyecto. -sto plantea una visión general del proyecto. -l gerente del proyecto tambi8n es muy importante por&ue es el &ue administra las entradas y las salidas del proyecto con el fin de obtener un proyecto con especificaciones( claras( plazos 0tiempo bien definidos y costos( respetando la calidad. :"; -l gerente del proyecto tambi8n debe tener la capacidad de motivar a la gente del e&uipo para culminar de forma eficiente y eficaz el proyectoH fortalecer la organización y motivar a la gente del e&uipo para culminar el proyecto( para ello debe tener la capacidad de organización de compa+!a con el propósito de composición de grupo resaltando cada cualidad de cada miembro de cada grupo de trabao 0t'cticas de grupo. :2; :=; :14; ,.6. Garanti4ar el proceso de documentación5 -ste proceso permite permite una gestión e)itosa( ya &ue escribe lo sucedido por etapas y las decisiones &ue se tomen. Para un mayor detalle *ay &ue tomar conciencia de los siguientes aspectos 2.3.1. 7ocumentar lecciones aprendidas acerca de diferentes t8cnicas utilizadas en varios proyectos &ue se obtenga el mismo producto con e)periencias de socios( comunidades( fuentes financieras( etc. 2.3.2. 7ocumentar el control de cambios en documentos &ue analicen situaciones en donde *ayan meoras de proyectos anteriores como bacIground de lo &ue se cambió en el pasado. :1$; ,.7. Garanti4ar la ela#oración de crono%rama 2 la plani3icación5 -n la elaboración del cronograma se tiene en cuenta todos los procesos y la forma como interactJan dependiendo de las necesidades del proyecto( cada proceso puede implicar mayor o menor esfuerzo para una persona o grupo de personas. ada proceso obedece a una o m's fases del proyecto. -n mi caso para poder gestionar el tiempo tuve en cuenta las siguientes caracter!sticas 2.4.1. 7efinir las actividades. 2.4.2. Becuenciar las actividades. 2.4.3. -stimar los recursos de las actividades. 2.4.4. -stimar la duración de las actividades. 2.4.5. 7esarrollar el cronograma. 2.4.". ontrolar el cronograma 0seguimiento del proyecto. 2.4.#. >8cnicas de c'lculo de tiempo( presupuesto y costo. 2.4.<. >8cnica de gestión del alcance. 2.4.=. Proceso de planificación de los recursos. 2.4.1$. >8cnicas de gestión de calidad( riesgos y cambios. -n el desarrollo del cronograma se utilizan las salidas de los procesos( definiendo y secuenciando las actividades( -stimando los recursos de las actividades y su duración. >odo ello en combinación con la *erramienta de elaboración del cronograma en donde luego se proceso al proceso de control del mismo.
-s decir conforme se eecutan las actividades se va sabiendo &ue porcentae se va completando y &ue tan retrasado con respecto al plazo establecido esta el proyecto. ronograma para asegurar &ue el trabao del proyecto se complete de manera oportuna. :3; :5; :<; :11; :13; :15;
,.*. Garanti4ar la me+or metodolo%&a metodolo%&a a aplicar5 Para el conte)to de la institución educativa se *izo la recolección de datos emp!ricos del caso de estudio referente a otras instituciones educativas analizando la variedad de m8todos empleados por otras instituciones educativas para la implantación de una plataforma moodle investigación documental sobre la organización de instituciones educativas y la referencia de te)tos de pdf proporcionados por el programa en gestión de proyectos de la universidad de >e)as %rlington 0programa &ue actualmente estudio. >ambi8n se buscaron distintas entrevistas a varios coordinadores escolares de distintas asignaturas en instituciones educativas en donde se inclu!an tambi8n personal de las organizaciones del grupo de trabao del proyecto 0integrantes y director del proyecto. % este punto tambi8n se investigo sobre el grado de satisfacción &ue las instituciones educativas ten!an con el producto 0aplicación educativa moodle( realizadas por una matriz 7?%. :1$; :14; ,.8. Garanti4ar el proceso de evaluación -ste proceso incluye el meoramiento continuo del proyecto ya &ue permite verificar lo previsto y lo &ue ocurrió( meorar los procesos del proyecto y la elaboración de la propuesta para as! realizar las correcciones y evitar resultados inesperados y desfavorables. -s necesario en este proceso involucrar documentos de lecciones aprendidas y recomendaciones para proyectos futuros. Kn eemplo podr!a verse en el proyecto de parasismo de un ard!n en el &ue la profesora aura onti e)pon!a como eemploH en este proyecto es necesario verificar lo previsto y lo ocurrido por&ue muc*as veces se generan impactos 0a largo y mediano plazo &ue se pueden o no controlar como son cambios en la cultura de organizaciones 0cambios internos y e)ternos( de las comunidades y los espacios o lugares en donde se va generar el proyecto o simplemente de decisiones pol!ticas y publicas con el maneo del los recursos naturales 0agua( tierra( etc y dem's. -s *ay donde el an'lisis y el monitoreo uegan un rol muy importante ya &ue permite la capacitación de las instituciones. -ste an'lisis revela claramente fortalezas y debilidades de gestión. as *abilidades de gestión se pueden conseguir a partir del estudio y de la e)periencia emp!rica ad&uirida en proyectos anteriores a partir de la interacción con e&uipos de trabao en los distintos proyectos. onsidero &ue una buena gestión posibilita los siguientes aspectos Deconocimiento del producto por las partes interesadas( entrega satisfactoria del proyecto y producto con los resultados esperados por las partes( calidad y si se puede bao presupuesto. :3; :4; :5; :1$; ,./ Garanti4ar el proceso de desarrollo de conclusiones5 % partir de todos los documentos desarrollados en el proyecto( los cuales corresponden al an'lisis 0evaluación de resultados y la discusión general de las organizaciones contrastados con los re&uerimientos de la institución educativa se presentan las conclusiones con respecto al proceso de gestión de la propuesta teniendo en cuenta las fortalezas y las falencias dadas a partir de impactos internos y e)ternos del proyecto. -s *ay donde se evidencia criterios como alcance( presupuesto y calidad( los cuales estuvieron declaradas en las actas de constitución del proyecto. 7onde se puede ver el proceso de gestión en elementos tales como optimización del tiempo y esfuerzo de los integrantes( la eficiencia en el maneo de los recursos asignados por las organizaciones contratantes y el cumplimiento eficaz de los obetivos o el alcance planteado en los diferentes proyectos.
'i#lio%ra3&a :1; Proect Fanagement from Bimple to omple) v1.1( pg 5A#. :2; Proect Fanagement from Bimple to omple) v1.1( pg 11A12. :3; Proect Fanagement from Bimple to omple) v1.1( pg 13 A15. :4; Proect Fanagement from Bimple to omple) v1.1( pg 1#A 1<. :5; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 1( ectura 1 pg
e)as %rlington @lumino( Fodulo 1( ectura 1 pg 14. :#; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 1( ectura 1 pg 14. :<; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 1( ectura 2 pg <. :=; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 1( ectura 2 pg =. :1$; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 1( ectura 3 pg ". :11; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 2( ectura 5. :12; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 2( ectura 5 pg <. :13; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 2( ectura ". :14; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 3( ectura #. :15; Kniversity of >e)as %rlington @lumino( Fodulo 3( ectura <.