MODERNIDAD Y MARGINALIDAD EN EL AMOR EN EL TIEMPO DEL CÓLERA Abstracto Los dos protagonistas masculinos de la novela de García Márquez, Dr. Urbino y Florentino Ariza (cuyas vidas están vinculadas por su relación con Fermina Daza), promulgan al límite las ideologías del progreso científico del siglo XIX y romanticismo. La trama anacrónica del amor romántico llevada al punto de la parodia es desplegada d esplegada por el autor como una crítica de la modernidad fin de siglo.
MODERNIDAD Y MARGINALIDAD EN EL AMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA Mabel Morafia Universidad del Sur de California La brillante y compleja prosa de Gabriel García Márquez tiene aún no ha sido suficientemente analizado por sus implicaciones ideológicas. Su "seres humanos de papel" (para usar el término de Roland Barthes para la literatura hombres y mujeres) evoca y supera a otros prototipos representaciones literarias, así como los verdaderos protagonistas del latín Historia americana. Sus patriarcas y matriarcas, sus coroneles, el lirismo y soledad de sus personajes solitarios, su legendario y familias mágicas, evocan tenuemente la realidad conocida. Al mismo tiempo, es obvio que no son susceptibles de una lectura literal. Ellos superar victoriosamente la mera eferencialidad y a veces parece ser invenciones de licencia poética. La crítica generalmente identificó la cuestión latinoamericana en su trabajo con ciertos elementos relacionados con la política básica y económica problemas. En este caso, los críticos con frecuencia se limitan a demostrar referencias explícitas a un período particular que luego parece simplemente para prestar autoridad a la base documental que apoya el segundo término de la fórmula conocida, "realismo mágico". Es verdad que el discurso del capitalismo transnacional, los temas de la guerra civil, del poder, el fracaso de las instituciones, la represión y la resistencia popular aparecen constantemente en los textos de García Márquez, pero constituyen más un fondo, un marco referencial inevitable que es sin embargo mediado por los excesos de la fantasía. f antasía. Incluso "la violencia" el período de violencia en Colombia en los años cuarenta y cincuenta, es absorbido en sus historias mucho en la forma en que la Revolución Mexicana es absorbido por las historias de Juan Rulfo. Esto es compatible con las declaraciones que García Márquez ha hecho en más de un ocasión que desea enfocarse en las repercusiones reper cusiones de la violencia en lugar de sus causas o su aplicación".1 En cualquier caso, los intentos de análisis ideológico aún no abordado las estructuras subyacentes de la narrativa como un todo ni el despliegue de esta estructura ideológica dentro de la América Latina contemporánea.2
El mundo de García Márquez es familiar y remoto para el lector. Está influenciado por un lado por la Revolución Cubana y sin embargo, al mismo tiempo, se centra en el cambio de siglo. Por un lado, la narración de García Márquez obedece a los requisitos estilísticos de "alto arte", y sin embargo viene bajo las diversas influencias de cultura popular. Para la literatura, restaura su misión tradicional de entretenido por el mero hecho de narrar, sugiriendo que la textura en la que lo real y lo imaginario, lo autobiográfico y el colectivo, se entremezclan no tiene justificación más allá del renacimiento del "arte olvidado de contar historias". 3 Ningún otro trabajo ilustra esto tan completamente como Amor en el tiempo de cólera, por lo que es instantáneamente obvio en esta novela es la forma en que el autor reelabora en un estilo increíblemente fresco los clichés de romanticismo o, mejor dicho, como él mismo lo dice de manera aguda, "el difunto romanticismo del Caribe"4. De hecho, la novela puede verse como un tipo de friso en el que se muestran todas las etapas posibles del amor en la juventud y la vejez, platónica y erótica, legal e ilegal, efímera y eterno, infantil pero sublime. La historia detalla la "educación sentimental" de Florentino Ariza, un prototipo del "héroe loco" y su fidelidad a un joven amor que puede consumarse solo después de medio siglo".5 La vinculación del amor y la vejez constituye un énfasis temático distinto de la narrativa. Lo que distingue a la novela parecería ser el desafío de asumir un tema aparentemente desgastado, uno que tiene un papel tan importante en la cultura occidental, especialmente en el siglo XIX, y la inserción de este tema en la "tercera edad" que ha sido tan pobremente representado en la literatura. Este "mise en "abime" en el nivel temático es contrarrestado por el engañosamente trama simple y estructura. Una vez más, la narrativa de García Márquez parece flotar en un suntuoso ejercicio de virtuosismo en el libertad de placer lírico.6 En este ensayo, deseo ofrecer un lectura de la novela del escritor colombiano. Estoy, sin embargo, menos interesado al sondear debajo de la "estructura superficial" del trabajo que en explorar el alcance de un método narrativo que espero ilumine elementos que se encuentran en el resto de la escritura de García Márquez.
La simetría como principio de estructuración García Márquez se ha comentado intuitivamente (pero con cierta precisión) en la construcción simétrica de El amor en los tiempos de Cólera: La novela tiende a la simetría. Tiene un eje y como eje se mueve hacia la izquierda o la derecha, la estructura se refleja en dos partes paralelas. [La estructura], por lo tanto, tiende a la simetría hasta que encuentre su centro, aunque no sé exactamente dónde esto yace, tal vez en el momento en que Fermina ya está una anciana regresa de un viaje, se encuentra con Florentino en un cine donde por primera vez se da cuenta de que ella es una vieja mujer. 7
En el nivel temporal, hay una simetría obvia porque la novela generalmente sigue la estructura de la biografía, pero hay otras formas de simetría con implicaciones más amplias.8 La más obvia de esta es la simetría temática proporcionada por el triángulo de amor de Fermina, su esposo y Florentino. En varios momentos de su vive y de diferentes maneras, Fermina responde a las necesidades de ambos hombres y en gran medida sus vidas están formadas por esta respuesta. Su "función reguladora" 9 se basa en su capacidad para controlar las leyes que gobernar las vidas de las otras dos personas a tal punto que García Márquez pudo resumir su función narrativa de esta manera: "Ella es la fuerte, Fermina Daza. Ella es la novela".10 Sin embargo, este papel central del personaje femenino no es más que la anécdota que subyace a una simetría "más profunda". En efecto, la novela yuxtapone debajo de la superficie temática no solo dos hombres diferentes personajes con diferentes visiones del mundo, pero también la coexistencia tensa de dos proyectos sociales. En el amor en el tiempo del cólera, García Márquez hasta cierto punto vuelve a trabajar la novela de suspenso. El conflicto entre los dos proyectos es latente, porque el autor sacrifica las posibilidades dramáticas de conflicto para un desarrollo temporal cuyos matices melancólicos son un signo de las veces. La nostalgia de fin de siglo sublima la violencia y la posible antagonismos al sugerir que hay un tiempo y un lugar para todo y por medio de un individualismo bien definido que tiene efecto de una falsa conciencia Como comenta el Dr. Urbino, "los cambios del siglo para todos menos para nosotros, "una visión de clase validada por el propio autor ".11 En cualquier caso, el texto ofrece al lector dos articulaciones diversas entre el individuo y la realidad social del período histórico en el área cultural caribeña que es el escenario de la novela. Ambos son simétricamente dispuestos alrededor del personaje femenino cuya función como enlace y catalizador explicaré más adelante. La primera de estas articulaciones corresponde al proyecto de modernización y se actualiza en Dr. Urbino, un hombre profesional de gustos refinados educado en Europa que goza de gran prestigio social. La segunda articulación es la representada por Florentino Ariza, el exagerado romántico criollo que es actualizado en la novela a través de modelos progresivamente más arcaicos". 12 No productivo, diletante, egocéntrico, Florentino encarna los valores del pasado, que perpetúa y proyecta con persistencia en movimiento. Su condición de "héroe problemático" consiste precisamente en eso persistencia de actitudes románticas en una era de cambio y en su marginalidad con respecto a los modales y personajes a través de los cuales el orden social y los valores dominantes se expresan. Ambos proyectos coexisten en el "tiempo del cólera", una expresión que se refiere a un período de violencia cuando el progreso aún no había logrado controlar los males sociales (saneamiento de la ciudad, turbulencia política) o males naturales (enfermedad). Debido a este vínculo convencional entre el amor y la enfermedad, la novela otra vez oculta su problema básico". 13
El tema del amor permite la representación y el enfrentamiento de dos órdenes culturales diferentes que se revelan a través del gusto, valores, lenguaje y actitudes. Junto con el tema de la vejez, este agrega un elemento temporal que no solo lleva el representacional posibilidades al extremo pero también convierte conflictos en procesos y etapas en ciclos. La exploración del amor tiene lugar tanto en vertical como en horizontal. El aspecto vertical consiste en una demostración detallada y exploración en profundidad. El aspecto horizontal despliega la evolución del asunto La exploración de ejes horizontales y verticales corresponde al "héroe problemático", Florentino Ariza, que es comprometido con ningún proyecto que no sea él mismo. Al mismo tiempo, ambos los héroes masculinos son representaciones ideológicas. Cada uno encarna un proyecto social expresado a través de diferentes símbolos. Por Dr. Urbino, el cólera demuestra la vulnerabilidad de un orden social que él lucha para mejorar y eso exige progreso y modernización. La epidemia de cólera es la prueba objetiva de sus limitaciones y su necesidad de un proyecto utópico. Para Florentino, navegación simboliza su marginación. Su constante paso por los límites de un sistema social en el que nunca está integrado, lo que cruza o pasa sin haber permanecido nunca en un solo lugar, proporciona un aprendizaje de vida continuo e intuitivo. En segundo lugar y significativamente, existe su escritura, que es un modo de expresión, de persuasión o pretensión y que proporciona las estrategias por medio de que busca acceso al sistema, mientras muestra una fe romántica en la palabra."14 Los orígenes de clase de ambos personajes, los espacios sociales y privados en el que se mueven, sus formas de vida durante un período de tiempo, su placeres, su relación con la convención, su lugar dentro del mano de obra, sus conexiones con la comunidad indican el niveles variados en los que por separado y simétricamente se articulan con el sistema social. Ambos se unen en relación con una mujer cuyo personaje deliberadamente representa ascendente social movilidad en una clase más alta y la consolidación de una posición social a través del matrimonio. Fermina actúa como un nexo entre los dos hombres personajes y como un mecanismo de estabilización debido a su capacidad para operar en ambos registros y usar el tiempo a su favor. El ideológico estructuración de la novela y su reconstrucción de fin de siglo aparato estético por lo tanto corresponden a este esquema doble por el cual la división social que anunciaba el nuevo siglo se revela.
Modernización En su importante libro, La pobreza del progreso, E. Bradford Burns llama la atención sobre la importancia de modernizar proyectos también en cuanto a "la ideología del progreso" como catalizadores en una cultura devastadora la lucha que tuvo lugar en América Latina durante la segunda mitad del Siglo xix. La élite, estimulada por el deseo de emular los países desarrollados, alentó proyectos de urbanización e industrialización que se oponía a la realidad nacional, a la tradición y a las necesidades de la mayoría de la población. Esto creó un dramático dividido entre la riqueza potencial del continente y la gente vida diaria. Como
indica Burns, el progreso y la modernización fueron las palabras más comúnmente utilizadas en el vocabulario político del período: Ambas palabras, usadas indistintamente en lo sucesivo, implicaban una admiración para las últimas ideas, modos, valores, inventos y estilos de Europa y los Estados Unidos y un deseo de adoptar, rara vez a adaptarlos. Las élites creían que "progresar" significaba recrear sus naciones lo más estrechamente posible a su europea y modelos de América del Norte. Ellos sintieron que se beneficiarían de tal recreación, y por extensión, asumieron que las naciones se beneficiarían también. Ellos siempre identificaron (y confundieron) bienestar de clase con el bienestar nacional”. 15
Sin embargo, como consecuencia de la tensión producida por el conflicto entre el proyecto de modernización y las alternativas que se manifestaron en el nivel popular, "la violencia surgió como un leit motif del siglo XIX.16 El período de cambio tecnológico, violencia política y el desarrollo desigual de las diferentes clases sociales está bien representado en El amor en el tiempo del cólera en el papel de las élites en la puesta en efecto un modelo europeo firmemente sustentado por la ideología del positivismo. El Dr. Juvenal Urbino funciona dentro de la novela como el abanderado de ideas y valores asociados con la modernización. Educado en París, involucrado en obras públicas, es un hombre racional que al mismo tiempo ama las artes; él funciona en la novela como el prototipo de ese sector de la clase privilegiada que acepta la ideología de "orden y progreso" que considera que está arriba política de partido sectario: Aunque siempre había sido considerado un liberal y había sido en el hábito de votar por los candidatos de ese partido, era más una cuestión de tradición que de convicción, y quizás fue el último miembro de las grandes familias que todavía se arrodillaban en la calle cuando el carruaje del arzobispo pasaba. Él se definió a sí mismo como un natural pacifista, partidista de la reconciliación definitiva entre los liberales y conservadores por el bien de la nación. Pero su público la conducta era tan autónoma que ningún grupo lo reclamó por su propio: los liberales lo consideraron un troglodita gótico, el Los conservadores dijeron que era casi un masón, y los masones lo repudió como un clérigo secreto al servicio de la Santa Sede. Sus críticos menos salvajes pensaron que era solo un aristócrata extasiado por las delicias del Festival Poético mientras la nación sangró a la muerte en una interminable guerra civil. (44)
Sus expediciones a París (de las cuales regresa empapado de racionalismo y deslumbrado por los últimos inventos tecnológicos) reafirmar su papel mesiánico con respecto a la clase desposeída papel que corresponde al paternalismo ilustrado de las élites del período. La epidemia de cólera lo trae, como guardián de la salud social, en contacto con su entorno social. Sus incursiones en lo marginal son rápidos e infrecuentes, pero sirven para corroborar sus valores y su creencia de que "la ciudad, su ciudad, se mantuvo invariable en el límite del tiempo: la misma ciudad ardiente y seca de sus terrores nocturnos y el solitario placeres de la pubertad, donde las flores se oxidaban y la sal corroía, donde nada había sucedido durante cuatro siglos, excepto un envejecimiento lento entre laureles marchitos y pantanos putrefactos "(16).
La vitalidad promiscua de los barrios de esclavos, esa "trampa de la muerte" de los pobres ", que Juvenal Urbino visita al comienzo de la novela, contrasta con la "coherencia europea" de su mansión amueblada con alfombras turcas, porcelana de Sevres, y con una sala de música y una espléndida biblioteca en la que un loro canta francés como un signo del simbiosis de europeización y cultura caribeña. Alrededor de la figura de Juvenal Urbino, el autor teje un perfil socioeconómico red que es el índice de la modernidad. La inauguración de correo aéreo, paseos en globo, el progreso de la navegación, del transporte terrestre y los medios, registran los efectos prácticos de fim-desiècle modernización. Las ideas de progreso y desarrollo se combinaron, por lo que el progreso se midió generalmente contra externos factores o por medio de índices cuantitativos que no tuvieron en cuenta con cualquier precisión el privilegio de ciertos sectores sociales debido al desarrollo y la relación entre estos sectores y la riqueza potencial de la nación. 17 La modernización presupone el orden social, pero sin embargo coexiste con la violencia El cólera, la violencia y la modernización forman una tríada representacional que se percibe temprano en la novela. Por lo tanto, para ejemplo, al comienzo de la quinta sección, cuando el Dr. Urbino y su esposa hace su primer viaje en globo para la celebración del nuevo siglo, observan a través de un telescopio las plantaciones de plátanos y descubren una cantidad de cadáveres que atribuyen al cólera epidemia. "Bueno, debe ser una forma muy especial de cólera", [Urbino] dijo: "porque cada cadáver ha recibido el golpe de gracia a través de la parte posterior del cuello "(117). Las ideas de la razón, el progreso, el prestigio social y la integración y el deber público se unen en el personaje de Juvenal Urbino y el sector social que él representa; su organización social y experiencia vital, stand en contraste físico y psicológico con Florentino Ariza, quien sirve como una especie de anti-modelo.
Marginalidad Florentino Ariza representa no tanto una conciencia coherente y consciente alternativa a la modernización como, por un lado, una vitalidad que escapa al control de la razón instrumental y, por otro lado, neo-romanticismo que marca la persistencia de la tradición. Como una síntesis de estos dos aspectos, actualiza los valores de la cultura frente a la modernización de estilo europeo que impone su modelo de progreso sin respetar la identidad nacional. En un medio social dominado por la ideología del progreso, la élite supremacía y cambio tecnológico, su personaje se desarrolla como un desafío implícito a estos valores hegemónicos. Florentino se muda espacios marginales (los barrios de clase baja de la ciudad y burdeles): es un bastardo y su apariencia vulnerable y sombría simboliza su condición social. Al describirlo, el autor invoca un aspecto racial que refuerza la marginalidad que comparte con amplios sectores de América Latina que se dirigen hacia la periferia del sistema
junto con los "pobres mulatos" que habitan los barrios pobres de la ciudad. En contraste con la brillante imagen digna del Dr. Urbino, Florentino Ariza era "huesudo y erecto, su piel oscura y bien afeitado, sus ojos ávidos detrás de gafas redondas en marcos de plata " (44) El motivo del viaje (que implica cambio y desplazamiento, ya sea de naturaleza positiva o negativa) se asocia constantemente en la novela con su personaje y función. Sin embargo, él solo hace dos viajes, el primero después de la boda de Fermina, cuando es "violado" y así llega a la conclusión de que "su amor ilusorio por Fermina Daza podría ser reemplazado por una pasión terrenal "(p.143). El segundo el viaje se lleva a cabo al final de la novela cuando navega con Fermina Daza. Sin embargo, su trabajo con la compañía naviera se asocia constantemente él con movimiento, una asociación que también se sugiere (aunque más simbólicamente) por la promiscuidad de su vida amorosa, que es un proceso de desplazamiento constante de una mujer a otro, una especie de peregrinaje en el que pasa por todas las variaciones de la sexualidad y todas sus transgresiones. En su caso, el viaje hace no signifiy cultural y la iluminación racional como lo hace para Urbino en sus expediciones a Europa, ni significa un escape como lo hace en el caso del "viaje del olvido" de Fermina Daza. Para Florentino, el viaje es la afirmación, y hacia el final de la novela perpetuación de la marginalidad. Como la sucesión de asuntos casuales que componen su vida y que coexisten con su amor por Fermina, la transición implica para él el movimiento centrífugo a un espacio en la periferia que, sin embargo, es siempre gobernado por su centro. Florentino se mueve en el inframundo de amores clandestinos que provocan la censura social en el al mismo tiempo que simultáneamente realiza un cortejo constante de Fermina, quien, junto con el aura y los valores que la rodean, es transformado en el objeto permanente de su deseo. La ambición de Florentino es superar su anonimato y obtener acceso (sin embargo mínimamente) en el sistema social gobernado por principios y normas que son ajenos a su clase y que sistemáticamente lo excluyen. Su la articulación muy constitutiva del amor y la vejez lo sitúa en un frontera que está más allá de los límites establecidos por una sociedad cuya principio rector es la productividad (asociada a los valores de juventud e integración social). Amor a la edad en que Florentino y Fermina consuma la suya es "repugnante" (323), un comentario que habla con elocuencia de la rigidez de las convenciones dominantes. Los viaje final arriba y abajo del río concentra los motivos del amor, viejo edad, viajes en barco, peste, marginalidad, rechazo social y política violencia, en una suma que se prolonga interminablemente: "Para siempre" (348). Pero el amor, en cualquier forma, siempre es algo marginal, ya que es una rebelión contra las convenciones y los valores de una sociedad que ingresa rápidamente en la modernización. Su secreto actúa como un estímulo; obstáculos hazlo más intenso; incluso la promiscuidad lo hace florecer con extraordinaria energía vital Es alternativamente "cataclismo" "relámpago", "una caída mortal". Implica voracidad, exceso y sus síntomas son similares a
los del "desastre del cólera". Incluso Fermina asocia "placer con el secreto" (128) y se dedica a "solitario amor ", que despierta dolores de conciencia (153-54). Solo la domesticidad que viene con el matrimonio establece límites a todos los excesos de instinto y sentimiento, transformando el amor en algo que podría "casi se amor" (205), lo que ciertamente no es cierto de Florentino Ariza. En su caso, su singularidad y su marginalidad son una forma de vida y un estilo que cultiva apropiándose de todos los aparatos de romanticismo como una reconstrucción paródica que combina la novela romántica de fin de siglo y romances populares femeninos. Aquí el está en la víspera del viaje que lo separará temporalmente de Fermina: A medianoche se puso su traje de domingo y se fue solo debajo del balcón de Fermina Daza para tocar el vals amoroso que tenía compuesta para ella, que solo era conocida por los dos y que durante tres años había sido el emblema de su frustrado complicidad. Él jugó, murmurando las palabras, su violín bañado en lágrimas, con una inspiración tan intensa que con las primeras medidas los perros en la calle y luego los perros en toda la ciudad comenzaron a aullar, pero luego, poco a poco, se calmaron por el hechizo de la música, y el vals terminó en un silencio sobrenatural. (138)
Florentino revela su excentricidad, usando todos los recursos de Tradición romántica para cortejar a la mujer que es el centro de su interés. Serenata, poemas, rosas, cartas de amor, perfumes, todas las formas posibles de cumplido son transformados por un personaje que "no pudo evitar lirismo "(171) en una forma de comunicación obsesiva y singular. Escribir es una de sus estrategias principales y va desde la red telegráfica que controla por su trabajo a las letras que él escribe, primero como una expresión personal y luego, cuando se convierte en el secretario de "amantes iletrados", como una profesión clandestina aliada a pretensión y anonimato. El mundo de Florentino está teñido por su exaltación de la pasión que parodia el egocentrismo del héroe romántico ("Florentino Ariza escribió todo con tanta pasión que incluso los documentos oficiales parecían ser sobre el amor "[167]). Él eventualmente se "involucra en una febril correspondencia consigo misma" (172), sublimar su propia energía sentimental al convertirse en un asesor de los enamorados: "le quedaba tanto amor adentro que no saber qué hacer con él, y se lo ofreció a los amantes iletrados libres de acusar en el Portal de los Escribanos"(171). Pero él es una vez más marginal y él practica una actividad vicaria. Junto con la escritura comercial y amorosa, participa como escritor creativo en la competencia de poesía y también compila un récord en un libro codificado que se titula "Mujeres" y que relata la historia de sus aventuras amorosas. Había algunos veinticinco cuadernos, con seiscientas veintidós entradas de largo plazo enlaces, aparte de las innumerables aventuras fugaces que no incluso merecer una nota caritativa "(152). Florentino lleva a los atributos extremos que también están presentes en otros personajes de la novela que todavía están marcados por rastros de romanticismo. Y es él quien actualiza el modelo que se desarrolla en contraste con la ideología dominante de la modernización. Es precisamente esta expansión del individualismo y la pasión casi ad infinitum-el rebelión contra las convenciones sociales y las imposiciones de la edad, la marginalidad asumida y
transformada en una carta de triunfo por Florentino Ariza-eso constituye una contraparte de la cuantificación positivista y el "progresismo" excluyente de las élites. En esta disyunción, Fermina Daza representa un enlace que permite la confluencia de esas dos visiones del mundo que, aunque en muchas formas incompatibles, todavía nunca explotan en un conflicto abierto. Hija de un nuevo comerciante de mulas, un hombre grosero preocupado Al transformarla en una gran dama, Fermina Daza consolida su situación social por medio de su matrimonio con el Dr. Urbino. Ella así entra en un círculo social que, sin embargo, nunca la acepta por completo y eso le impone sus convenciones. Debido a su origen, ella "personaje indómito", sus gustos, su lenguaje, Fermina siempre presentado al lector como un personaje que se identifica con los sectores populares. Su rango social después de su matrimonio con Urbino no evitar su rechazo por las familias de clase alta y su sentimiento de "estar siempre en la casa de otra persona" (207), ni su conocimiento del hecho de que "[s] él había sido atrapado más rápido que ella creía en la maraña de convenciones y prejuicios de su nuevo mundo " (208) El conflicto con los modales y costumbres de la clase alta es obvio: Estaba avergonzada de su costumbre de poner la mesa del banquete todos los días con manteles bordados, servicio de plata y Candelaba funerario para que cinco fantasmas pudieran cenar en el café leche y buñuelos. Detestaba el rosario al atardecer, el afectado la etiqueta de la mesa, la constante crítica de la forma en que la abrazó cubiertos, la forma en que caminaba en pasos místicos como una mujer en las calles, la forma en que se vistió como si estuviera en el circo, e incluso la forma rústica en que trató a su esposo y la cuidó niño sin cubrir su pecho con una mantilla. (207)
Aunque ella comparte el estilo de vida de su esposo y su matrimonio es un compañero leal, Fermina es "un idólatra irracional" de flores tropicales y animales domésticos "(21), y hasta el final rechaza la opresión de la vida de la ciudad. Su capacidad de funcionar, a pesar de reservas dentro de la élite local y, al mismo tiempo, entender el código de romanticismo popular anacrónico que está cerca vinculado a la tradición nacional la hace no solo una intermediaria entre dos proyectos sociales y dos estilos de vida claramente diferenciados sino también es testigo privilegiado del conflicto entre tradición y modernidad que fue parte de ese período de transición. Su ascendente social la movilidad también ilustra una dinámica interclase que atenúa la latencia antagonismos, revelando las posibilidades de orden y coexistencia que apareció a principios de siglo como un requisito indispensable para la realización de los proyectos de la clase dominante. Por lo tanto, la manera ritual en que se acerca a Florentino durante la conmemoración misa para Juvenal Urbino en la catedral significa una transgresión no solo de convención sino de las fronteras sociales: Durante casi toda la ceremonia, Fermina Daza estaba de pie en el banco de la familia frente al altar principal, tan elegante como cuando asistió a la ópera. Pero cuando todo terminó rompió con convención y no se quedó en su asiento, de acuerdo con la costumbre del día, para recibir el reconocimiento espiritual de condolencias, pero hizo su camino en su lugar a través de la multitud para agradecer a cada uno de los invitados: un gesto innovador que estaba muy en armonía con su estilo y
carácter Saludo a un invitado tras otro, ella finalmente llegó a los bancos de las pobres relaciones, y luego ella miró a su alrededor para asegurarse de que no había perdido a nadie sabía En ese momento, Florentino Ariza sintió un viento sobrenatural sacándolo de sí mismo: ella lo había visto. Fermina Daza se alejó de sus compañeros con la misma seguridad que ella traído a todo en la sociedad, tendió su mano, y con una dulce sonrisa, le dijo: "Gracias por venir." (298)
Hacia una crítica de la modernidad El mensaje final de la novela no es, sin embargo, uno de universal armonía. Más bien representa "un equilibrio inestable" y una correlación precaria entre el colapso casi definitivo del novela romántica y su conjunción con la modernidad. Florentino es victorioso en su búsqueda como sobreviviente de un sistema cultural en abierto retirada, gracias al hecho de que había aceptado su propia marginalidad dentro de un sistema que consistentemente lo relegó a esa posición. A pesar de su apariencia exterior hacia el final de la novela (calvo, sin dientes, "un anciano cojo cuya espalda ardió con la silla de un burro llagas "(327), es sin embargo un ejemplo de vitalidad desafiante y listo para afirmar sus derechos hasta el final e incluso desde los límites de la sistema y bajo la bandera de la plaga. Él y Fermina son testigos del colapso definitivo del marco romántico en su viaje final a lo largo de un río devastado que era "solo una ilusión de memoria": El Capitán Samaritano les explicó cómo cincuenta años de descontrolado la deforestación había destruido el río: las calderas de los barcos fluviales habían consumido el bosque espeso de árboles colosales que había oprimido a Florentino Ariza en su primer viaje. Fermina Daza no vería los animales de sus sueños: los cazadores de pieles de las curtidurías de Nueva Orleans habían exterminado el cocodrilos que, con la boca abierta, habían jugado muertos durante horas al final en los barrancos a lo largo de la costa mientras esperan a las mariposas, los loros con sus chillidos y los monos con Los gritos de los lunáticos se extinguieron cuando se destruyó el follaje, manatíes con sus grandes pechos que habían cuidado a sus crías y Lloró en los bancos en una voz de mujer abandonada eran un extinto especie, aniquilada por las balas blindadas de los cazadores para el deporte. (331)
El tono nostálgico y emocional de esta descripción evocadora reafirma el valor de una cultura en la que la naturaleza y lo humano son identificados. Lo práctico, lo estético y lo moral aparecen cada vez más como caminos divergentes determinados por qué, desde un punto crítico perspectiva sobre la modernidad, podría considerarse la supremacía de "razón instrumental". La vida cotidiana definitivamente está colonizada por nuevos patrones de comportamiento y valores que marcan una ruptura con la tradición. Los prácticas de explotación y penetración económica transmitidas a través de Las imágenes de violencia son un signo de los nuevos tiempos: "En unos años, lo haremos en el lecho seco del río en automóviles de lujo "(337). El advenimiento de la modernidad también incluye la violencia política: "las guerras de larvas que los gobiernos estaban empeñados en esconderse con decretos que distraen "(337) o los cuerpos hinchados flotando río abajo que el capitán está ordenado para explicar como víctimas de accidentes por ahogamiento (336).
Esta visión progresiva pero decadente de finales de siglo es por lo tanto, no es homogéneo Más bien está constituido gracias a la convivencia de proyectos sociales (uno emergente y dominante, el otro en retiro, vinculado a la tradición y los valores nacionales) que están entrelazados como la vida y la muerte al comienzo del nuevo siglo. La narrativa logro del amor en el tiempo de la cólera consiste así en gran parte en la representación de diversas formas de conciencia individual y colectiva articulado al imaginario social a través de diversos enlaces y estéticamente dependientes de la parodia del romántico código. Vitalismo y racionalismo, modernización y tradición, Europeización y cultura popular, integración y marginalidad así constituyen polos en un complejo ideológico compuesto básicamente de proyectos utópicos que plantean la cuestión de la imposición o la resistencia a modelos extranjeros, una pregunta que sigue siendo básica para el contemporáneo naciones. Con la afirmación, hacia el final de la novela, que "es vida, más que la muerte, que no tiene límites "(348), la novela parece también plantear la cuestión de qué formas de vida ha recibido América Latina modernidad. Claramente, el texto finalmente revela aspectos culturales e ideológicos heterogeneidad para ser la característica del desarrollo social en las naciones de América Latina, revelando la diversidad de proyectos no solo como programas ideológicos y políticos, sino también como formas diferenciadas de conocimiento y deconstrucciones de la realidad. También es evidente que esto la heterogeneidad no implica pastiche (coexistencia ecléctica y no crítica), sino más bien la existencia simultánea de proyectos alternativos, cada uno de los cuales representan intereses sectoriales diversos y sigue su propia lógica operativa y representacional. En este sentido, la novela es, como otros textos en la saga narrativa de García Márquez, una reflexión sobre el poder. Excepto que aquí, más que en sus otras obras, en las anécdotas placenteras que componen la novela, el campo ideológico está claramente marcado. El dominante proyecto solo goza del privilegio de la legalidad y solo se convierte institucionalizado. Florentino logra un retraso, privado y clandestino felicidad gracias a la persistencia de una subjetividad invencible que logra una victoria relativa en los márgenes del sistema y en el mismo umbral de la muerte. Este tratamiento de una "situación límite" representada por el personaje que enfrenta el cambio, el paso del tiempo y las convenciones es significante. Por un lado, es obvio que el trabajo constituye una reflexión sobre el orden social y, específicamente, sobre el racionalismo neopositivista y liberal que guio la organización de estados nacionales durante la segunda mitad del siglo XIX y el comienzo del siglo XX. También es evidente que esta reflexión no llevar a una focalización de aspectos concretos y bien conocidos de la representada por la sociedad, ni conduce a una investigación de las causas que dieron lugar a la transición a la modernidad. Más bien en varios niveles, revela el conflicto entre diversas articulaciones del individuo dentro del horizonte cultural de la época. García Márquez proyecta este problema a través de la representación de un mundo fragmentado no solo por estratificación de clase, sino también por mostrar un proceso de desmembramiento cultural que transforma gradualmente lo social totalidad en una pluralidad
de esferas (económica, política, moral, administrativo, estético, científico, emocional [21]). El descanso que para García Márquez marca una nueva etapa no es solo entre el pasado y presente pero entre las diferentes áreas que constituyen la totalidad social y que están en un proceso de desintegración. Cada esfera funciona de acuerdo con su propia lógica en un mundo de creciente especialización y profesionalización ejemplificada en las prácticas de ambos personajes masculinos. A través de Urbino, la medicina revela su tarea pública mesiánica, su integración en la lógica de la modernización y el progreso; es una universalización práctica que aplica las fórmulas de un modelo europeo para una realidad diferente, fomentando así en gran medida la ruptura de identidad nacional. En Florentino, el "profesionalismo" toma la forma de la exploración y extensión extremas de sus habilidades como epistolar escritor, amante y héroe romántico que está integrado en el sistema laboral bajo la rúbrica principal del proyecto de transporte y modernización comunicaciones. Es cierto que estos sectores adquieren un aspecto paródico eso refuerza en él la idea de marginalidad y no de integración, y son más una celebración de sus características excéntricas y anacrónicas. La crítica de la modernidad toma la forma de lealtad al pasado, al individualismo, el cuestionamiento de los efectos de la modernización praxis, y una defensa de la identidad nacional. Al idealizar la fuerza de la tradición y la vitalidad de la sectores populares, mostrando el efecto retardado de un anacronismo heroísmo individual, glorificando el voluntarismo y relativizando el efectos de la marginación, García Márquez representa de manera personal el drama de la modernidad El desafío de interpretar lo real implicaciones ideológicas de una América que gradualmente ha tomado forma en texto tras texto del escritor más conocido del continente se deja a la lector. NOTAS 1. Sobre el tema de la violencia en el trabajo de García Márquez, ver, por ejemplo, Ernesto González Bermejo, "García Márquez: ahora doscientos años de soledad," en Peter Earle ed. Gabriel García Márquez (Madrid: Taurus, 1982); Ángel Rama, "Un novelista de la violencia latinoamericana, "en Mario Benedetti et al. Nueve asedios a García Márquez (Santiago: Editorial Universitaria, 1972); Lucila Inés Mena, "Cien años de soledad: Novela de 'La Violencia' "Hispamerica 13 (abril de 1976): 3-23. 2. Las referencias a la página son para Gabriel García Márquez, Amor en el tiempo del cólera, tr. Edith Grossman (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1989). A pesar de la vasta bibliografía sobre Gabriel García Márquez, todavía no hay un estudio global de la cuestión latinoamericana, es decir, no se explora qué imagen de América se proyecta en sus narraciones, ¿Cuáles son las consecuencias ideológicas de esta visión "tropical" de la historia y de lo social? realidad del continente Sin embargo, Víctor Farias abre nuevas perspectivas en Los manuscritos de Melquiades. Cien años de soledad, burguesía latinoamericana y dialéctica de la reproducción ampliada de negación. (Frankfurt: Iberoamericana, 1981).
3. La frase proviene de Ricardo Gullón, "García Márquez o el olvidado arte de contar, "en Peter Earle, Gabriel García Márquez. 4. Francisco Arroyo, "El amor, la vejez, la muerte" en El País. Libros 321 (12 de diciembre, 1985): 2. 5. Arroyo, El País menciona los vínculos con L'Education sentimentale de Flaubert. La idea del "héroe loco" la desarrolla José Miguel Oviedo, quien en varias novelas identifica como prototipo al individuo que se lanza a una causa que esclaviza y a veces lo destruye. Ver "El amor en los tiempos de cólera de Gabriel García" Márquez ", Vuelta 114 (Mayo, 1986): 33. 6. Oviedo, Vuelta, 37. 7. Arroyo, El País, 3. 8. En su Teoría de la novela (Barcelona: Edhasa, 1971), 80, privilegios de Georg Lukács biografía debido a su estructura orgánica. La relación entre esto orgánico y vital desarrollo del "héroe problemático" de la novela y la búsqueda de un ideal que expone el sistema de conceptos y valores que lo motiva puede ser aplicado a Florentino Ariza. García Márquez, sin embargo, lleva al extremo de la parodia las posibilidades de este género 9. Oviedo, Vuelta, 37. 10. Arroyo, El País, 2. 11. Arroyo, El País, 1. 12. Arroyo, El País, 2. 13. La asociación del amor y la peste es una tradición en la literatura, Muerte en Venecia siendo un ejemplo. En Arroyo, El País (3), García Márquez también señala que la peste todavía era común en el área descrita por la novela hasta el final del siglo pasado. 14. La noción de deseo triangulado de Rene Girard es relevante aquí. Ver engaño, deseo y la novela, tr. Yvonne Freccero, (Baltimore: La Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 1965), aunque debería historizarse en el caso de la novela bajo discusión. 15. Bradford Burns, La pobreza del progreso. América Latina en el decimonoveno Siglo (Berkeley: Universidad de California Press, 1980): 8-9. 16. Bradford Burns, Poverty of Progress, 17. 17. Bradford Burns, América Latina. Una historia interpretativa concisa (Nuevo York: Prentice Hall, 1982): 87. Traducido por Jean Franco