Modelos de Planificación Financiera Los planificadores financieros suelen emplear un modelo de planificación financiera para investigar las consecuencias de las distintas alternativas de financiación. Estos modelos van desde los sencillos, como los que presentaremos en las líneas posteriores, a otros que incorporan cientos de ecuaciones. Los modelos de planificación financiera ayudan en el proceso de planificación financiera haciendo que la previsión de los estados financieros resulte más fácil y económica. Los modelos automatizan una parte importante del proceso de planificación, que de otro modo resultaría aburrida, prolongada y trabajosa. ntes la programación de estos modelos de planificación financiera e!igía largas horas de trabajo a los ordenadores y un personal altamente cualificado. En la actualidad e!isten programas estándar de hojas de cálculo, como "icrosoft E!cel, que son los que más se utilizan para resolver complejos problemas de planificación financiera.
Los Elementos de los Modelos de Planificación Financiera El plan financiero completo de una gran empresa constituye un documento considerable. #ero en las más peque$as, los planes financieros caben en la cabeza del director financiero. %in embargo, los elementos básicos de estos planes son similares, independientemente del tama$o de las empresas. Los planes financieros tiene tres componentes& las entradas, el modelo de planificación financiera y las salidas. En la 'igura ( se representan las relaciones que e!isten entre estos tres componentes. )amos a e!aminarlos por separado. Figura 1. Los Componentes de los Planes Financieros
Entrada Estados financieros actuales. #revisión de las variables clave, como las ventas o los tipos de inter-s
Modelo de Planificación Ecuaciones que especifiquen las relaciones clave.
Salidas Estados financieros previstos pro formas/. 0atios financieros. 1rigen y aplicación de la tesorería
La entradas.
Los datos del plan financiero consisten consisten en los estados financieros financieros actuales de la empresa y sus previsiones previsiones sobre el futuro. *ormalmente, la previsión principal es el crecimiento probable de las ventas, puesto que muchas de las otras variables, como como las necesidades de mano de obra y de de inventario, se relacionan con las ventas. ventas. El direct director or financ financier iero o es respon responsab sable le sólo en parte de estas estas previs prevision iones. es. +omo es natura natural, l, el departamento de mareting desempe$a un papel clave en las previsiones de ventas. demás, dado que -stas dependen del estado general de la economía, las grandes empresas contratan a otras, especializadas en la preparación de previsiones macroeconómicas macroeconómicas e industriales. El modelo de planificación.
El modelo de planificación financiera calcula las consecuencias que tendrán las previsiones de los directivos en los beneficios, las nuevas inversiones y la financiación. El modelo está formado por ecuaciones que relacionan las salidas con las previsiones. #or ejemplo, pueden mostrar qu- cambió en las ventas puede influir en los costos, en el capital circulante, en los activos fijos y en las necesidades de financiación. 2e este modo, el modelo de financiación puede revelar que es probable que el costo de los productos fabricados aumente 34 c-ntimos por cada aumento de dólar de ventas totales5 que los efectos a cobrar serán una proporción fija de las ventas, y que la empresa debe aumentar los activo fijos en un 3 por ciento por cada (4 por ciento de aumento de las ventas. Las salidas.
La salida del modelo financiero consiste en estados financieros, como las cuentas de resultados, los balances y los estados estados que indican indican los orígenes orígenes y las aplicaciones aplicaciones de la tesorería. tesorería. Estos estados se denominan denominan pro formas , lo que significa que se trata de previsiones basadas en las entradas y en las hipótesis sobre los que descansa el plan. #or lo general, las salidas de los modelos financieros tambi-n incluyen muchos ratios financieros. Estos ratios indican si, al final del período de planificación, la empresa se hallará en condiciones de solidez y salud financieras.
Pro formas: Estados financieros financieros previstos previstos o proyectados. proyectados. Ejemplo de un Modelo de Planificación Financiera. #odemos ilustrar los componentes básicos del modelo de planificación con un ejemplo muy sencillo. Luego comenzaremos a aumentar su complejidad. Tabla 1. Estados financieros del año anterior de Eecuti!e C"eese Compan#. Cuenta de $esultados %entas Costo )eneficio *eto
+cti!os Total
1.&'' ( 1.''' ( &'' ( )alance al final del año &.''' ( ,euda Capital propio &.''' ( Total
-'' ( 1.&'' ( &.''' (
Tabla &. Estados financieros pro forma de Eecuti!e C"eese. Estados Financieros %entas Costo )eneficio *eto
+cti!os Total
1.&' ( 1.1'' ( &&' ( )alance Pro forma al final del año &.&'' ( ,euda Capital propio &.&'' ( Total
--' ( 1.&' ( &.&'' (
%uponga que la empresa E!ecutive +heese ha preparado el balance y el estado financiero sencillos que se muestra en la tabla (. Los planificadores de la empresa prev-n que el a$o siguiente, las ventas totales aumenten un (4 por ciento con relación a las de este a$o. +asi todas las previsiones que se realiza en E!ecutive +heese son proporcionales a las previsiones de ventas. #or ello, se denominan modelos modelos de porcentajes de las !entas. El resultado es la cuenta de resultados pro forma, o prevista, establecida en la tabla 6, que muestra que los beneficios del a$o siguiente serán de 6447 ! (,(4 8 6647.
Modelos de porcentaje porcentaje de las ventas: Modelo de planificación planificación cuyas variables variables son las previsiones de ventas, y casi todas las demás son proporcionales a las ventas. E!ecutive +heese no tiene capacidad ociosa, y para mantener este nivel mayor de producción, debe ampliar sus plantas y equipos en un (4 por ciento, lo que equivale a 6447. #or lo tanto, la columna izquierda del balance, donde figuran los activos totales, debe aumentar au mentar hasta alcanzar los 6.644 7. 9: qu- sucede con la columna derecha; La empresa debe decidir cómo piensa financiar sus nuevos activos. %uponga que decide mantener un ratio deuda entre los fondos propios fijos. +omo consecuencia, tanto la deuda como el capital propio aumentarán en un (4 por ciento, como se muestra en el balance pro forma de la tabla 6. 1bserve que esto significa que la empresa debe emitir capital propio. El aumento del (4 por ciento del capital propio se puede conseguir reteniendo (64 7 de los beneficios. %in embargo, esto plantea una pregunta. %i se prev- que los beneficios sean de 664 7, 9por qu- el capital propio aumenta sólo en (64 7; La respuesta es que la empresa debe estar est ar pensando pagar un dividendo de 664 7 < (64 7 8 (44 7. 1bserve que este pago de dividendos no se ha decidido aisladamente, sino que es la consecuencia de las demás decisiones. 2ada la necesidad de fondos que tiene la empresa y su decisión de manten mantener er el ratio ratio de deuda deuda entre entre capita capitall propio propio,, la polític políticaa de divide dividendo ndoss queda queda fijada fijada por complet completo. o. +ualquier otro pago de dividendos no resultará coherente con las dos condiciones de que (/ la columna derecha del balance aumente en 644 7, y que 6/ tanto la deuda como el capital propio se incrementen en la misma proporción. Es por esta razón que a los dividendos los denominamos elemento e/uilibrador plug , o enchufe/. El elemento equilibrador es la variable que se ajusta para lograr que el origen de los fondos iguale a sus aplicaciones.
Elemento equilibrador: Variable que se ajusta para mantener la coherencia de un plan financiero. Ejemplo (. El elemento e/uilibrador. e/uilibrador.
%uponga que la empresa se compromete a mantener un nivel de dividendos de (34 7, y pide prestados fondos e!tra que necesita con una emisión de deuda. En ese caso, la cantidad de la deuda se convierte en el elemento equilibrador. +on el dividendo fijado en (34 7, los beneficios retenidos solo serán de =4 7, de modo que la empresa deberá emitir (>4 7 de su nueva deuda para pagar los 644 7 adicionales de activos. El nuevo balance es la sección de la tabla ?. hora suponga que la empresa fija el dividendo en (34 7, pero decide emitir u má!imo de (44 7 de deuda. En ese caso, la nueva emisión de capital propio se convierte en elemento equilibrador. +on =4 7 de beneficios retenidos y (44 de nueva deuda, es necesario conseguir >4 7 adicionales de capital propio para que los activos propios de la empresa sumen el total de 644 7. El balance que resulta de ello está en la sección @ de la tabla ?.
9lguno 9lguno de estos planes es mejor mejor que los otros; otros; %ería difícil difícil dar una respuesta sencilla. sencilla. La elección elección de los pagos de dividendos depende en parte de la manera en que los inversores interpretan la decisión. %i el dividendo del a$o anterior fue sólo de A4 7, los inversores pueden pensar que el pago de un dividendo de (44 7 es indicativo de la confianza de los directivos5 si el dividendo del a$o anterior fue de (A4 7, quizá no se sientan tan satisfechos con uno de (44 7. La alternativa de pagar (34 7 en dividendos y compensar la diferencia emitiendo más deuda deja a la empresa con un ratio de deuda entre capital propio del BB por ciento. *o es probable que eso ponga nervioso a su banco, pero a usted puede preocuparle hasta cuándo podrá seguir financiando su ampliación ampliación sobre todo mediante el endeudamiento.
Tabla . )alances pro forma.
& El elemento equilibrador son los dividendos fijados y la deuda. @& los dividendos y la deuda son fijos, y el elemento ele mento equilibrador es la emisión de capital propio.
+cti!os
&.&&' (
Total
&.&'' (
+cti!os
&.&&' (
Total
&.&'' (
%ección ,euda Capital propio Total
9:' ( 1.&;' ( &.&'' (
%ección @ ,euda Capital propio Total
9'' ( 1.'' ( &.&'' (
*uestro ejemplo demuestra que los e!perimentos con los modelos financieros, incluyendo los cambios del elemento equilibrador del modelo, pueden plantear importantes preguntas financieras. #ero el modelo las deja sin respuesta. Los modelos financieros financieros aseguran aseguran la coherencia entre los supuestos de crecimiento # los planes de financiamiento0 pero no dice cual es el mejor plan financiero.
Autocuestionario Autocuestionario 1
Suponga /ue la empresa decide mantener su ratio de deuda entre capital propio en -''1.&'' 2 &. Se compromete a aumentar sus acti!os en el 1' por ciento para conseguir el aumento pre!isto de las !entas0 # tiene la certe3a de /ue lo /ue m4s le con!iene es "acer pagos de di!idendos de 1-' (. 5Cu4l debe ser el elemento e/uilibrador6 57u8 efectos tendr4 esto en las acti!idades financieras de la empresa del año siguiente6