Cuaderno de actividades de Artes VisualesFull description
Descripción completa
Programa de Artes Visuales para Secundaria.Descripción completa
Descripción: DESCRIPCIÓN DE LAS ARTES VISUALES.....
rubrica para evaluar trabajo de artes visuales
resumenDescripción completa
Un Profesor de Arte Visuales es un profesional que disfruta del arte, su práctica y enseñanza. Está capacitado para entregar a sus alumnos sólidos conocimientos teóricos y prácticos de las a…Descripción completa
arteDescripción completa
Lista de Cotejo Artes Visuales
Es una batería pedagógica para los alumnos de Secundaria de la materia de Artes Visuales. Funciona como exámen diagnóstico
Identificar colores fríos y cálidosDescripción completa
Ev. diagnóstica de habilidades y contenidos básicos de Artes Visuales Enseñanza mediaDescripción completa
Evaluacion Diagnostica 2 secundaria
Metodología para la crítica de Artes Visuales Carlos Blas-Galindo
Argumentación primera En el medio cultural Latinoamericano existe un gran recelo frente a la utilidad de la crítica de las artes visuales. Esta desconfiana deriva tanto de la a!undancia de comentarios ininteligi!les "#ue generalmente no son textos críticos$ acerca de productos artísticosvisu visual ales es%% como como del del supu supues esto to de #ue #ue tale tales s prod produc ucto tos s no son son susc suscep epti ti!l !les es de interpretaciones o!&etivas. La poca claridad de los escritos relativos a las artes visuales es una manifestación de la estrec'e del desarrollo de la cultura artística% mientras #ue la falta de un m(todo para enfrentarse a los 'ec'os artísticos impide la proliferación de textos aut(nticamente críticos #ue com!atan el pre&uicio #ue consiste en suponer #ue el lengua&e artístico es indescifra!le. Ante Ante la situac situación ión impera imperante nte result resulta a claro claro #ue es impost imposterg erga!l a!le e propon proponer er una metodología para la crítica de las artes visuales. El sistema #ue se plantea proviene en parte de la revisión de textos 'istóricos ) teóricos #ue 'an sido pu!licados en la prensa diaria% en revistas especialiadas o en li!ros con&untos de escritos de los #ue se 'an extraído una serie de constantes #ue luego se 'an ordenado ) complementado. *alvo en pocos casos lamenta!lemente resulta difícil rastrear las fuentes de modo directo% pues las escasas referencias #ue lo 'arían posi!le aparecen en un c+mulo de notas dispersas. ,ese a la falta de referenc referencias ias es es facti!l facti!le e sealar sealar #ue% en general general%% casi casi la totalidad totalidad de los tra!a&os #ue sustentan este m(todo son de la autoría de uan Ac'a% /eresa del Conde% orge Al!erto Manri#ue% Armando /orres Mic'+a ) 0a#uel /i!ol% ) #ue fueron difund difundido idos s en nuest nuestro ro país país en la (poca (poca de los setentas setentas ) oc'ent oc'entas. as. El resto resto de los antecedentes de esta metodología son de especialistas #ue viven ) tra!a&an en otros medios culturales. Este Este m(tod m(todo o comen comenó ó a ser aplica aplicado do en 1233 1233 a part partir ir de de la la lectu lectura ra de de la versió versión n mecanografiada del li!ro de uan Ac'a 4Crítica del Arte5 /eoría ) ,r6ctica7.
Caracteriación de la actividad crítica 8asta el presente% la crítica de artes visuales est6 considerada por numerosos autores ) por muc'os de sus destinatarios de maneras tan diversas como erróneas. Contra la opinión generaliada% la finalidad del tra!a&o crítico no es la de sealar a#uello #ue se consid considera era como defect defecto% o% tampoc tampoco o es la de indica indicarle rle al artist artista a lo #ue de!iera de!iera 'acer 'acer "aun#ue "aun#ue algunas algunas críticas críticas inclu)an recomendacion recomendaciones$ es$ pero tampoco tampoco lo es la de agredir al autor visual 'aciendo escarnio del resultado de su la!or "aun#ue (ste sea fallido$. 9o puede ser considerado como crítico todo texto literario cu)o asunto :o pretexto tem6ticosea sea la o!ra o!ra artí artíst stic ica a )% meno menos s a+n% a+n% a#ue a#uell #ue #ue cons consti titu tu)a )a la exte exteri rior ori iac ació ión n de las las preferencias estilísticas de #uien lo firma. El propósito de la actividad crítica es la de valorar la trascendencia cultural de las o!ras artísticos-visuales a fin de propiciar el desarrollo de la cultura artística local% regional ) glo!al. ,ara #ue tal actividad sea aut(ntica ) efica% 'a de comprender una extensa
etapa valorativa inicial !asada en la aplicación de tres acciones críticas dirigidas a enfocar los componentes de los ru!ros est(ticos% tem6ticos ) artísticos de las o!ras% una atención permanente a aspectos valorativos generales% así como una etapa valorativa terminal en la #ue se externen los resultados del proceso crítico desarrollado. La manera de realiar toda crítica depende de las características evidentes u ocultas pero presentes en las o!ras% de los par6metros del sector de los p+!licos del #ue forma parte #uien se enfrenta a tales o!ras% así como de sus marcos de referencias individuales5 por ello es preciso #ue #uienes practican la actividad crítica conocan esos par6metros e incrementen en forma constante su acerco informativo.
La etapa inicial /odo producto artístico-visual cuenta con unos componentes est(ticos% con otros #ue son tem6ticos ) con otros m6s #ue son artísticos. Los est(ticos son los #ue afectan la sensi!ilidad de los destinatarios ) cu)o impacto primero no se dirige a la capacidad de raciocinio; los tem6ticos son a#uellos #ue se 'an dado en llamar contenido de las o!ras% mientras #ue los artísticos son los #ue se refieren a los estilos individual ) colectivo% así como a los aspectos t(cnicos del sistema artístico de producción. Las tres acciones críticas #ue se llevan a ca!o para enfocar los componentes de los ru!ros est(ticos% tem6ticos ) artísticos de los productos artístico-visuales son la detección pormenoriada% aspecto por aspecto% de cada uno de los elementos #ue integran a las o!ras recientemente producidas; la descripción% tam!i(n ru!ro por ru!ro% de los componentes #ue contengan innovaciones o #ue constitu)an aportes% así como la de los elementos #ue se consideran fallidos% ) la determinación con !ase en los citados recuentos de las funciones #ue cada componente tiene dentro del contexto artístico del #ue es parte. Los resultados de estas tres actividades 'acen posi!le la evaluación parcial ) sustentan la valoración final de las o!ras.
Los elementos est(ticos Enfocar los elementos del ru!ro de lo est(tico #ue todo producto artístico-visual posee% e#uivale a realiar una explicación intelectiva de la reacción sensi!le #ue los destinatarios experimentan ante los elementos expresivos de las o!ras. El primer aspecto est(tico #ue 'a) #ue considerar es el denominado como elocuencia% expresividad o fuera expresiva% mismo #ue se refiere a la potencialidad con la #ue cuentan las o!ras para causar% en la sensi!ilidad de los p+!licos% efectos de atracción% conmoción% in#uietud% impacto% impresión% sorpresa% excitación% agrado% rec'ao o asom!ro% seg+n sea el caso. El segundo de los aspectos est(ticos #ue 'a) #ue o!servar es el de los recursos expresivos o categorías est(ticas #ue los autores visuales 'an utiliado en sus productos. ,ese a los avances en teoría del arte% todavía es sumamente com+n la confusión generaliada entre el t(rmino est(tico ) el t(rmino !ello. Esto no solamente deriva de concepciones estrec'as de lo artístico% sino #ue adem6s% constitu)e un error% )a #ue las opciones expresivas o est(ticas de las #ue disponen los artistas son m+ltiples ) no necesariamente est6n vinculadas con la !ellea.
nefasto "u ominoso$% lo irónico% lo 'umorístico "o cómico$% lo 'orrendo% lo grotesco% lo grandioso% lo feo% lo dram6tico "o tr6gico$% lo cursi ) lo !rutal "o tosco% rudo$% por e&emplo.
Los elementos tem6ticos Estimar los componentes tem6ticos implica la identificación ) la explicación de los contenidos #ue cada o!ra posee. El tema es el primer aspecto de este ru!ro ) ca!e recordar #ue toda o!ra tiene un tema% motivo o asunto principal% así como uno o m6s su!temas o asuntos complementarios. El asunto de un producto visual no tiene por#ue ser extra-artístico% de a'í #ue si en el pasado los temas eran entre otros% la caridad o el entorno natural% ) si en el arte figurativo actual existen asuntos como el comportamiento social o la calidad de vida% en el arte contempor6neo no figurativo un motivo puede ser la contradicción visual entre solide ) ligerea. El segundo aspecto tem6tico #ue 'a) #ue considerar es el enfo#ue #ue el autor de esa piea evidencia% mediante su tra!a&o% acerca del tema ) los su!temas #ue 'a elegido% así como su postura ante el arte. El primero de los aspectos es denominado como tratamiento tem6tico. Al identificar el enfo#ue del producto so!re su tema% es posi!le estimar si este tratamiento es profundo% adecuado% sint(tico% su!versivo "o provocativo$% convincente "o persuasivo$% nost6lgico o preciso% por e&emplo% o !ien si es% por el contrario% superficial% inadecuado% analítico% condescendiente% dudoso% alegre o confuso. La aproximación a la postura del autor ante su #ue'acer consiste en extraer de la o!ra terminada su parecer acerca del papel del tra!a&o artístico% esto es% acerca de la utilidad social ) cultural de su la!or para la comunidad de la cual forma parte. El tercer aspecto tem6tico #ue 'a) #ue considerar es la actitud del autor acerca de la realidad. En cual#uier o!ra artística est6n presentes indicios acerca de la opinión #ue su realiador tiene acerca de su tiempo ) de la situación social% política ) económica imperante en su momento. Ca!e aclarar #ue el propósito de esta consideración no es el de desacreditar los resultados de la la!or de a#uellos productores #ue manifiesten pareceres antagónicos con respecto a los #ue asumen #uienes analian las pieas ni% menos a+n% la de negarles artisticidad a o!ras #ue revelan actitudes #ue son censura!les a &uicio de #uienes las critican. La u!icación de la postura del artista frente a su realidad de!e partir de su o!ra ) no de sus opiniones ver!ales ni de las escritas% )a #ue% como se sa!e% las posturas individual ) artística pueden no ser coincidentes. La actitud #ue el autor tiene ante el mundo puede ser considerada como optimista% democr6tica% violenta% re!elde o testimonial% en ciertos casos% o como pesimista% demagógica% sosegada% dócil o conservadora% en otros. El cuarto aspecto tem6tico #ue 'a) #ue estimar es el relativo a las implicaciones psicológicas presentes en la o!ra artístico-visual. La m6s frecuente de (stas es la representación de fantasías% es decir% de aspiraciones desea!les o suscepti!les de ser realiadas. La eficacia comunicativa de una o!ra es el #uinto aspecto tem6tico #ue es necesario enfocar ) para 'acerlo se re#uiere esta!lecer el grado de dificultad o de facilidad de lectura #ue la o!ra presenta. *e re#uiere adem6s% esclarecer la presencia de im6genes sim!ólicas "#ue son convenciones culturales$ o el de representaciones de car6cter sígnico como la analogía "#ue est6 !asada en la relación entre seres o nociones #ue en esencia son diferentes$% la met6fora "en la #ue es esta!lecida una similitud entre seres o situaciones$% la par6!ola "o sugerencia$ o el síntoma "es decir% el indicio$.
,ara considerar la eficacia comunicativa de todo producto artístico-visual tam!i(n es preciso considerar otros aspectos5 los relacionados con la presencia de resultados enigm6ticos cu)a elección puede o!edecer al deseo de generar% en los p+!licos% evocaciones o procesos de asociación% o los derivados de la presencia de resultados am!iguos o e#uívocos cu)os efectos pueden ser los de crear confusión entre los destinatarios de las o!ras artísticas. Ante esto es prudente recordar #ue% con frecuencia% los contenidos parcialmente ocultos amplían las posi!ilidades de consumo% mientras #ue los #ue son ma)ormente explícitos por lo general las restringen% aun#ue conviene recordar% asimismo% #ue los contenidos ocultos son suscepti!les de generar confusiones% mientras #ue los explícitos cuentan con ma)or grado de claridad.
Los elementos artísticos Estimar los elementos del ru!ro de lo artístico #ue todo producto artístico-visual posee% e#uivale a realiar una explicación intelectiva de las características formales ) t(cnicas de las o!ras. Los tra!a&os de diseo ) los artesanales tam!i(n presentan aspectos est(ticos ) tem6ticos% pero no contienen elementos artísticos. /ales aspectos son los relativos al estilo individual de los autores% como al estilo colectivo con el #ue est6n vinculados; son los relativos al grado de originalidad de su la!or% la cantidad ) tipo de recursos t(cnicos de los #ue 'an sido capaces de disponer% al mane&o de tales recursos ) los procesos productivos #ue emplean% a los materiales #ue eligen% al ordenamiento o acomodo de sus elementos formales% al aspecto colorístico% al dimensional )% finalmente% al autocrítico. El aspecto artístico inicial #ue 'a) #ue o!servar es el de la madure del estilo individual #ue 'a)a alcanado un productor. El t(rmino estilo cuenta con dos acepciones5 por una parte denota la serie de constantes #ue pueden ser detectadas en cual#uier producción individual )% por otra% alude a los movimientos% corrientes o tendencias colectivas con los #ue el autor visual mantiene nexos. La presencia de constantes iconogr6ficas ) formales ") a+n el empleo recurrente de elementos ornamentales$ es indicio del grado de madure expresiva de un artista% )a #ue cuando alguno de ellos ensa)a de manera simult6nea soluciones formales disímiles% es posi!le afirmar #ue todavía no 'a sido capa de consolidar su lengua&e individual. *on asimismo indicio de solide de estilo individual el solucionar un amplio con&unto de o!ras preponderadamente con recursos di!u&ísticos% crom6ticos% estructurales% lumínicos o t(cnicos seme&antes. La contri!ución del autor visual a la independencia del g(nero o g(neros artísticos en los #ue tra!a&a es tam!i(n uno de los elementos #ue es necesario estimar. =n estilo definido% sin em!argo% no garantia la trascendencia cultural; si alg+n autor 'a esta!lecido una serie de constantes de estilo #ue 'an de caracteriar a su tra!a&o ) se dedica a reiterar tales contantes ocurrir6% entonces% un estancamiento estilístico #ue limitar6 la cantidad ) la calidad de sus aportes como autor visual. Es decir% #ue si !ien es cierto #ue como un primer paso para esta!lecer su madure de estilo todo artista de!e fi&ar una serie de contantes% cuando 'a logrado definirlas de!e continuar desarroll6ndolas de una manera decidida ) atrevida a fin de eludir las posi!les reiteraciones. El segundo aspecto #ue 'a) #ue enfocar dentro del ru!ro de lo artístico es la originalidad. ,or raones de tipo 'istórico% en cada (poca ) en cada medio cultural son varia!les los rangos de innovación de los #ue disponen los autores )a #ue durante un periodo en el #ue existan c6nones para la producción visual la originalidad ser6 restringida% mientras #ue en otro en el #ue impere lo novedoso% el af6n de innovar ser6
privilegiado. *in em!argo% incluso en (pocas en #ue las varia!les del lengua&e individual est6n restringidas por un estilo colectivo% la capacidad de cual#uier artista para proponer aportaciones o para enca!ear rupturas con relación al arte de su momento es fundamental para la importancia de su tra!a&o. Los resultados originales propician el desarrollo de la cultura artística "propósito #ue tam!i(n es el de la crítica$% mientras #ue la ausencia de innovaciones :o su existencia espor6dica o limitada- deriva en su estancamiento. El tercer aspecto artístico #ue 'a) #ue considerar es el #ue se refiere% por una parte% a la amplitud del repertorio t(cnico del #ue dispone el artista así como% por la otra% a la manera como dic'o autor visual emplea ese acervo. Cuando el productor inicia su tra)ectoria profesional dispone de un n+mero restringido de recursos t(cnicos% mismos #ue por lo general emplea de una manera tímida. Cuando avana en su tra)ectoria acrecienta su repertorio ) se 'alla en la posi!ilidad de aplicarlo de un modo #ue cada ve resultar6 m6s osado. Ca!e recordar sin em!argo% #ue como una de las constantes #ue son características de la solide del tra!a&o visual es el empleo frecuente de recursos t(cnicos similares% la cam!iante utiliación de recursos es indicio de inmadure. Luego de considerar si los componentes del acervo t(cnico del artista son suficientes o insuficientes% o si son amplios o restringidos% es preciso estimar si la manera en la #ue el artista aplica tal repertorio es delicada o vigorosa% velo o pausada% o !ien tímida u osada. El cuarto aspecto artístico #ue se de!e enfocar es el #ue se refiere a la elección #ue el artista 'ace de materiales ) de procedimientos% así como a la &ustificación de su empleo. Este enfo#ue o!liga no sólo a un esfuero intelectivo m6s% sino tam!i(n a un ma)or c+mulo de información especialiada% )a #ue ante tal aspecto es indispensa!le no solamente reconocer los materiales utiliados sino% adem6s% estimar si su uso est6 o no &ustificado ) si es o no adecuado. La información so!re este aspecto se ad#uiere mediante la pr6ctica de alg+n g(nero artístico-visual o mediante la o!servación frecuente ) cercana de la producción de o!ras artísticas. A condición de #ue se recuerde #ue no existen reglas generales para todos los g(neros artísticos ni para las artes visuales de todas las (pocas% ca!e sealar como desaciertos del productor la negligencia respecto a la compati!ilidad de los materiales #ue utilia% la imprevisión de la esta!ilidad ) dura!ilidad de los mismos ) la ligerea al elegir tanto materiales como procedimientos. El #uinto aspecto artístico por considerar es la calidad de factura #ue el autor visual sea capa de lograr. A este respecto es preciso recordar #ue en cada (poca% lugar% g(nero ) estilo varían el mane&o del repertorio t(cnico ) el empelo de los procesos de producción% ) #ue% pese a ello% sus resultados pueden ser calificados como diestros "o virtuosos$% decididos o audaces% si los son% o como torpes% titu!eantes o ponderados% en caso de serlos. Considerar la calidad de factura significa estimar detalles% retra!a&ados% aca!ados% reto#ues% la decisión del autor visual de 'a!er finaliado su o!ra ) 'asta la u!icación ) grafía de la firma. La denominación de este aspecto como 4dominio de oficio7 resulta imprecisa )a #ue si% por una parte% todo productor tiene la o!ligación de conocer los pormenores de su #ue'acer% por la otra el t(rmino oficio englo!a todos los aspectos del ru!ro de lo artístico. El siguiente aspecto por enfocar es el de las soluciones de la composición% crom6tica% de formato ) dimensional de los productores artístico-visuales. Ante las relativas a la composición "o estructurales$ es indispensa!le tener en cuenta #ue% pese a #ue en el medio cultural occidental a+n prevalecen ideas provenientes de la antig>edad grecolatina% no son a!solutos ni permanentes los conceptos de armonía% e#uili!rio% orden ni tensión.
El pen+ltimo de los aspectos artísticos #ue es necesario estimar es el comprendido por la acepción colectiva del t(rmino estilo% esto es% los movimientos% corrientes o tendencias artísticas con los #ue el artista est6 ligado. El empleo del voca!lo estilo en este sentido puede generar confusión si es utiliado sin rigor% pues si !ien se trata de un t(rmino 'istoriogr6fico con el #ue se designa la presencia de constantes extendidas en un periodo o en un lugar determinado% es preciso recordar #ue% en el arte contempor6neo% no 'a) estilos o movimientos artísticos específicos sino% m6s !ien% tendencias ) corrientes generaliadas. El propósito de estimar este aspecto es el de esta!lecer las relaciones entre la o!ra #ue se estudia ) el contexto artístico en el #ue 'a sido generada. ,ara ello se re#uiere determinar si el estilo colectivo con el #ue el autor est6 afiliado o vinculado ese incipiente "o preco o emergente$% dominante "o vigente% predominante$ u o!soleto "o anacrónico$% esta!lecer si tal l(xico es central o marginal; sealar los grados de apego o de disidencia #ue el artista mantiene ante el lengua&e colectivo ) advertir los niveles de resemantiación o de intransigencia #ue tiene frente al estilo #ue comparte con otros colegas. El aspecto final #ue 'a) #ue enfocar es el nivel autocrítico #ue el artista evidencia en su tra!a&o. Este enfo#ue implica precisar si la postura del productor es sincera o si evidencia concesiones frente a los gustos generaliados o ante presiones mercantiles% )a sea como resultado de indicaciones expresas o de su autocensura.
Los aspectos valorativos generales Los aspectos generales #ue es necesario o!servar durante el desarrollo del proceso crítico son a#uellos cu)a u!icación puede 'allarse en cual#uiera de los ru!ros est(tico% tem6tico ) artístico citados o los #ue est6n vinculados de manera simult6nea con los tres. /ales aspectos son5 el grado de co'erencia aprecia!le entre el resultado general ) los elementos #ue integran los productos artístico-visuales% el peso de lo volitivo en el tra!a&o artístico ) la solución o planteamiento de contradicciones en las o!ras. ,ese a #ue sólo es posi!le enfocar de manera pormenoriada uno a uno los elementos #ue integran las o!ras% resulta indispensa!le tener presente #ue ninguno es significativo en forma aislada% sino #ue todos lo son a partir de las relaciones de correspondencia #ue cada uno guarda con los otros% con la o!ra de la #ue es un componente ) con el con&unto del #ue cada o!ra es parte. ?e!ido a lo anterior% la actividad crítica supone sealar si existe o no congruencia de los elementos #ue integran la o!ra entre sí% con respecto a la piea #ue conforman o ante el resto de la producción de su autor. Lo retórico es la presencia excesiva de elementos est(ticos en cual#uier o!ra artístico-visual. Al exceso de (nfasis de un artista en los elementos tem6ticos se le denomina contenidismo. A la preponderancia de aspectos artísticos se le conoce como formalismo. La actividad crítica implica asimismo el 'allago de los efectos de la interacción entre elementos de ru!ros distintos5 la expresividad "componente est(tico$ puede estar apo)ada ) 'asta fundamentada en aspectos como el color o las dimensiones "am!os artísticos$ ) apo)ada a la ve en la composición "componente artístico tam!i(n$; el empleo de un color "elemento artístico$ puede ser sim!ólico ) vincularse por ello con el ru!ro de lo tem6tico. El tema puede ser formal o crom6tico "es decir% elemento artístico$. Conviene sealar #ue ante la evidencia de innovaciones o aportes en un aspecto o en un ru!ro específico resulta irrelevante la mención proli&a del resto de los componentes de alg+n producto artístico-visual.
El segundo aspecto general por considerar es el grado de coincidencia #ue existe entre las pretensiones del artista :de las #ue existe evidencia en sus o!ras- con los resultados #ue fue capa de o!tener% esto con el propósito de esta!lecer si tales resultados provienen en ma)or medida de la voluntad ) del control del autor o si pueden ser considerados como fortuitos. La eventual falta de control del alg+n artista so!re sus logros no constitu)e un dem(rito% pero el sealamiento de esa carencia constitu)e un elemento #ue auxilia en la comprensión de su o!ra ) permite detectar la existencia de emulaciones de alg+n resultado originalmente a&eno a lo volitivo. El +ltimo aspecto general #ue es necesario considerar es el relativo a las contradicciones5 algunos productos artístico-visuales constitu)en síntesis de pares opuestos ) otros sólo presentan contradicciones enunciadas. 9inguna de las dos posi!ilidades es re#uisito de excelencia artística% pero la actividad crítica implica el esta!lecer la presencia de opuestos ) de su solución.