UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
METALES DE ACUÑACIÓN (Elementos del grupo 11 de la tabla peridi!a" El grupo 11 de la tabla periódica lo periódica lo comprenden los elementos cobre (Cu), cobre (Cu), plata (Ag) oro (Au). oro (Au). Estos tres metales son denominados "metales de acuñación", aunque no es un nombre recomendado por la IUAC. IUAC. !on relatiamente inertes # di$%ciles de corroer. &e 'ec'o los tres eisten en $orma de elemento en la cortea terrestre # no se disuelen en *cidos no oidantes # en ausencia de o%geno. !e 'an empleando ampliamente en la acuñación de monedas, monedas, # de esta aplicación proiene el nombre de metales de acuñar. El El cobre # el oro son de los pocos metales que presentan color. Aparte de sus aplicaciones monetarias o decoratias, tienen otras muc'as aplicaciones industriales debido a algunas de sus ecelentes propiedades. !on mu# buenos conductores de la electricidad (los electricidad (los m*s conductores de todos los metales son la plata, el cobre # el oro, en este orden). +a plata tambin es el elemento que presenta una ma#or conductiidad trmica # trmica # ma#or re$lectancia de la lu. Adem*s, la plata tiene la poco com-n propiedad de que la capa que se $orma al oidarse sigue siendo conductora de la electricidad. El cobre tambin se emplea ampliamente en cables elctricos # en electrónica. A eces se emplean contactos de oro en equipos de precisión. En ocasiones tambi tambin n se emplea emplea la plata plata en estas estas aplic aplicaci acione ones, s, # tambi tambin n en $otogra$%a, $otogra$%a, agricultura
(sobre
todo
el
cobre
en
$ormulac laciones
de
$ungici icidas),
medicamentos, medicamentos, equipos de sonido # aplicaciones cient%$icas. Estos metales son bastante blandos # no soportan bien el uso diario de las monedas, desgast*ndose con el tiempo. or esto deben ser aleados con aleados con otros
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
metales para conseguir monedas m*s duraderas, m*s duras # m*s resistentes al desgaste.
#$INCI#ALES MINE$ALES
oro, oro, 2,0 cobre,, ,/0 cobre
plata,, ,/0 plata
%ro El oro e'ibe un color amarillo en bruto. Es considerado como el metal metal m*s m*s maleable # maleable # d-ctil d-ctil que que se conoce. 1 Una ona ona (31,14 (31,14 g) de oro puede moldearse en una l*mina que cubra 56 m 5. Como es un metal blando, son $recuentes las aleaciones con otros metales con el $in de proporcionarle durea durea.. Adem*s, es un buen conductor conductor del calor # de la electricidad, electricidad, # no le a$ecta el aire ni la ma#or%a de los agentes qu%micos. 7iene una alta resistencia a la alteración qu%mica por parte del calor, la 'umedad # la ma#or%a de los agentes corrosios,, # as% est* bien adaptado a su uso en la acuñación de monedas # en corrosios la 8o#er%a. !e trata de un metal mu# denso, con un alto punto de $usión # una alta a$inidad electrónica. !us estados de oidación m*s oidación m*s importantes son 19 # 39. 7ambin se encuentra en el estado de oidación 59, as% como en estados de oidación superiores, pero es menos $recuente. +a estabilidad de especies # compuestos de oro con estado de oidación III, $rente a sus 'omólogos de grupo, 'a# que raonarla considerando los e$ectos relatiistas sobre los orbitales /d del oro.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
metales para conseguir monedas m*s duraderas, m*s duras # m*s resistentes al desgaste.
#$INCI#ALES MINE$ALES
oro, oro, 2,0 cobre,, ,/0 cobre
plata,, ,/0 plata
%ro El oro e'ibe un color amarillo en bruto. Es considerado como el metal metal m*s m*s maleable # maleable # d-ctil d-ctil que que se conoce. 1 Una ona ona (31,14 (31,14 g) de oro puede moldearse en una l*mina que cubra 56 m 5. Como es un metal blando, son $recuentes las aleaciones con otros metales con el $in de proporcionarle durea durea.. Adem*s, es un buen conductor conductor del calor # de la electricidad, electricidad, # no le a$ecta el aire ni la ma#or%a de los agentes qu%micos. 7iene una alta resistencia a la alteración qu%mica por parte del calor, la 'umedad # la ma#or%a de los agentes corrosios,, # as% est* bien adaptado a su uso en la acuñación de monedas # en corrosios la 8o#er%a. !e trata de un metal mu# denso, con un alto punto de $usión # una alta a$inidad electrónica. !us estados de oidación m*s oidación m*s importantes son 19 # 39. 7ambin se encuentra en el estado de oidación 59, as% como en estados de oidación superiores, pero es menos $recuente. +a estabilidad de especies # compuestos de oro con estado de oidación III, $rente a sus 'omólogos de grupo, 'a# que raonarla considerando los e$ectos relatiistas sobre los orbitales /d del oro.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+a qu%mica del oro es m*s diersa que la de la plata plata,, su ecino inmediato de grupo: seis estados de oidación e'ibe ;I a III # <. El oro ;I # < no tiene contrapartida en la qu%mica de la plata. +os e$ectos relatiistas, relatiistas, contracción del orbital =s, 'acen al oro di$erente con relación a los elementos m*s ligeros li geros de su grupo: $ormación de interacciones Au>Au en comple8os polinucleares. +as di$erencias entre Ag # Au 'a# que buscarlas en los e$ectos relatiistas que se e8ercen sobre los electrones /d # =s del oro. El radio coalente de la tr%ada de su grupo sigue la tendencia Cu ? Ag > Au@ el oro tiene un radio coalente ligeramente menor o igual al de la plata en compuestos similares, lo que podemos asignar al $enómeno conocido como "contracción relatiista 9 contracción lant*nida". lant*nida" . Electrones solatados en amoniaco l%quido reducen al oro a Au >. En la serie de compuestos Au (: Ba, , Db, Cs) se debilita el car*cter met*lico desde Ba a Cs. El CsAu es un semiconductor con estructura CsCl # se describe me8or como compuesto iónico: Cs 9 Au>. a# que resaltar los compuestos iónicos del oro del tipo DbAu # CsAu con estructura tipo CsCl (6:6), #a que se alcana la con$iguración tipo pseudogas noble del g (de =s 1 a =s5) para el ión Au> (contracción lant*nida 9 lant*nida 9 contracción relatiista m*ima relatiista m*ima en los elementos Au # g ). El subniel =s se acerca muc'o m*s al n-cleo # simult*neamente el =p se separa por su epansión relatiista. Con esto se 8usti$ica el comportamiento noble de estos metales. +a a$inidad electrónica del Au, >555,FGHmol 1, es comparable a la del #odo con ;5/,3GHmol 1. Decientemente se 'an caracteriado óidos ( 9)3 Au Au>J5>( K Db, Cs) que tambin e'iben propiedades semiconductoras.
Istopos El oro sólo tiene un isótopo isótopo estable, estable,1F Au, el cual es tambin su -nico -nico isótopo de origen natural. 3= radioisótopos radioisótopos 'an 'an sido sintetiados ariando en masa atómica entre atómica entre 1= # 54/. El m*s estable de stos es 1/ Au con un periodo de semidesintegración de semidesintegración de 16=,1 d%as. 1/ Au es tambin el -nico isótopo isótopo que se desintegra por captura electrónica. electrónica. El menos estable es 1F1 Au, el cual se desintegra por emisión de protones con un periodo de semidesintegración de
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
34 Ls. +a ma#or%a de radioisótopos del oro con masas atómicas por deba8o de 1F se desintegran por alguna combinación de emisión de protones, desintegración M # desintegración N9. +as ecepciones son 1/ Au, el cual se desintegra por captura electrónica, # 1= Au, el cual tiene un camino de desintegración N> menor. 7odos los radioisótopos del oro con masas atómicas por encima de 1F se desintegran por desintegración N>. 3 or lo menos 35 isómeros nucleares 'an sido tambin caracteriados, ariando en masa atómica entre 1F4 # 544. &entro de este rango, sólo
1F6
Au, 164 Au, 161 Au,
165
Au # 166 Au no tienen isómeros. El isómero m*s estable del oro es 16 mO Au con
un periodo de semidesintegración de 5,5F d%as. El isómero menos estable del oro es 1FF mO Au con un periodo de semidesintegración de sólo F ns.
16P m1
Au tiene
tres caminos de desintegración: desintegración N9, transición isomrica # desintegración al$a. Bing-n otro isómero o isótopo del oro tiene tres caminos de desintegración.
Compuestos Bo eiste eidencia del estado de oidación I<, pero si para el Au(<) en el $luoruro AuQ/ (ro8o oscuro, d=4C, inestable, polimrico # diamagntico@ la estructura consiste en octaedros AuQ= unidos por los rtices, generando un pol%mero monodimensional) # en el anión comple8o RAuQ =S> (oidante $uerte, el m*s $uerte de las especies met*licas RQ =S>,donde tenemos una con$iguración de ba8o esp%n d =). El oro $orma bastantes comple8os pero pocos compuestos sencillos. Bo se 'a aislado un óido con Au(I), pero si el AuJ que contiene Au 9 # Au39, pero el estado I solo es estable en estado sólido o en $orma de comple8os estables como el anión lineal RAu(CB) 5S>, #a que en disolución se desproporciona en oro # oro(III). El óido Au5J3 se obtiene, como precipitado amor$o, Au 5J3.n5J, de color marrón, en medio alcalino a partir del 'aluro comple8o plano cuadrado RAuCl PS>. El Au5J3 cristalino, pol%mero monodimensional, se obtiene me8or por %a 'idrotermal # su estructura se genera con grupos planocuadrados RAuJ PS
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
unidos por rtices, es poco estable como es de esperar # descompone en Au # J5 a 1/4 TC. +a cloración de polo de oro a 544 TC da molculas dimricas planas de Au 5Cl=, ro8o (d1=4 TC), que es el reactio de partida para preparar muc'os compuestos de oro@ cuando se calienta a 1=4C nos da el AuCl. !e conocen los tres mono'aluros Au ( K Cl, Vr, I) cu#a estructura se de$ine por cadenas en ig>ag,...>Au>..., con puentes angulares Au>>Au (F5W>4W). El ion dicianoaurato RAu(CB) 5S> de gran importancia metal-rgica se $orma con $acilidad cuando se 'ace reaccionar oro con disoluciones de cianuros en presencia de aire o agua oigenada. El Au(III) es d 6 e isoelectrónico con t(II), teniendo sus comple8os pre$erencia por la geometr%a plana cuadrada. +a disolución de oro en agua regia o de Au5J3 en *cido clor'%drico concentrado nos da el ion tetracloroaurato(III), RAuCl PS>, que se usa como "oro l%quido" para decorar cer*micas # idrios, #a que cuando se calienta nos de8a una pel%cula de oro. +a eaporación de estas disoluciones nos dan cristales amarillos de (3J)RAuClPS.35J@ las disoluciones acuosas de esta sal genera un medio $uertemente *cido Este anión tetracloroaurato(III),RAuCl PS>, se 'idrolia $*cilmente a RAuCl 3JS>. El "tricloruro de oro" (Au 5Cl=) # el "*cido cloro*urico" (( 3J)RAuClPS.35J) son algunos de los compuestos m*s comunes de oro. 7ambin tenemos otros aniones planocuadrados del tipo RAu PS>, siendo : Q>,Cl>, Vr >, I>, CB>, !CB> # BJ3>@ ste -ltimo como uno de los pocos e8emplos autnticos donde el ion nitrato act-a como ligando monodentado, al igual que en los comple8os equialentes de d(II) # t(II). or otro lado se conocen cationes comple8os con amoniaco, aminas, piridina # con ligandos quelatos como etilendiamina: RAu(B 3)PS39 # RAuCl5(p#)5S9.En el comple8o RAu Cl 5 (en)5S9 tenemos una coordinación rara para el Au(III) en un entorno octadrico distorsionado. Incidir en que la ma#or%a de los compuestos que se cree que contienen oro(II) en realidad se tratan de compuestos de alencia mita como el dicloruro de oro
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
que en realidad es el tetr*mero (Ag I)5(AgIII)5Cl6 donde tenemos Au(III) planocuadrado # Au(I) lineal # su color oscuro se origina por la trans$erencia de carga entre ambos centros met*licos.
7ambin $orma c-mulos de oro (compuestos clúster ), aspecto desconocido en la qu%mica del cobre su 'omólogo de grupo m*s ligero. En este tipo de compuestos 'a# enlaces entre los *tomos de oro que est*n $aorecidos por los e$ectos relatiistas. A algunos de estos compuestos se les denomina "oro l%quido". El cl-ster trimet*lico m*s oluminoso caracteriado por di$racción de ra#os> corresponde al macroanión,R(' 3)14 Au15 Ag15tClFS>, en cu#a $ormación 8uega un rol importante el oro. Xste contiene 5/ *tomos de elementos ecinos del bloque d # sin participación de metales ligeros de la primera serie de transición: 15Au 9 15Ag 9 1t. Esta especie cl-ster queda de$inida estructuralmente por dos icosaedros Au= Ag= unidos por un rtice com-n de oro, situ*ndose en el centro de un icosaedro un *tomo de platino # en el segundo el *tomo central es de oro.
#lata Propiedades generales
+a plata es un metal Y mu# d-ctil # maleable, algo m*s duro que el oro, la plata presenta un brillo blanco met*lico susceptible al pulimento. !e mantiene en agua # aire, si bien su super$icie se empaña en presencia de oono, sul$uro de 'idrógeno o aire con au$re. 7iene la m*s alta conductiidad elctrica # conductiidad trmica de todos los metales, Zel conductor por ecelenciaZ pero su ma#or precio 'a impedido que se utilice de $orma masia en aplicaciones elctricas. +a plata pura tambin presenta el color m*s blanco # el ma#or %ndice de re$leión
Cobre
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Propiedades y características del cobre
Propiedades físicas
El cobre posee arias propiedades $%sicas que propician su uso industrial en m-ltiples aplicaciones, siendo el tercer metal, despus del 'ierro # del aluminio, m*s consumido en el mundo. Es de color ro8io # de brillo met*lico #, despus de la plata, es el elemento con ma#or conductiidad elctrica # trmica. Es un material abundante en la naturalea@ tiene un precio accesible # se recicla de $orma inde$inida@ $orma aleaciones para me8orar las prestaciones mec*nicas # es resistente a la corrosión # oidación. +a conductiidad elctrica del cobre puro $ue adoptada por la Comisión Electrotcnica Internacional en 113 como la re$erencia est*ndar para esta magnitud, estableciendo el International Annealed Copper !tandard (Est*ndar Internacional del Cobre Decocido) o IAC!. !eg-n esta de$inición, la conductiidad del cobre recocido medida a 54 TC es igual a /6,146 = ![m. A este alor de conductiidad se le asigna un %ndice 1440 IAC! # la conductiidad del resto de los materiales se epresa en porcenta8e de IAC!. +a ma#or%a de los metales tienen alores de conductiidad in$eriores a 1440 IAC! pero eisten ecepciones como la plata o los cobres especiales de mu# alta conductiidad designados C>143 # C>114. R
#ropiedades me!&ni!as
7anto el cobre como sus aleaciones tienen una buena maquinabilidad, es decir, son $*ciles de mecaniar . El cobre posee mu# buena ductilidad # maleabilidad lo que permite producir l*minas e 'ilos mu# delgados # $inos. Es un metal blando, con un %ndice de durea 3 en la escala de o's (/4 en la escala de
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Cubierta del alacio de los &eportes de ico &. Q. construida en 1=6 con cobre epuesto a la intemperie.
Cara!ter'sti!as u'mi!as
En la ma#or%a de sus compuestos, el cobre presenta estados de oidación ba8os, siendo el m*s com-n el 95, aunque tambin 'a# algunos con estado de oidación 91. Epuesto al aire, el color ro8o salmón inicial se torna ro8o ioleta por la $ormación de óido cuproso (Cu5J) para ennegrecerse posteriormente por la $ormación de óido c-prico (CuJ). +a coloración aul del Cu 95 se debe a la $ormación del ión RCu (J 5)=S95. Epuesto largo tiempo al aire '-medo, $orma una capa ad'erente e impermeable de carbonato b*sico (carbonato c-prico) de color erde # enenoso. 7ambin pueden $ormarse p*tinas de cardenillo, una mecla enenosa de acetatos de cobre de color erdoso o aulado que se $orma cuando los óidos de cobre reaccionan con *cido actico, que es el responsable del sabor del inagre # se produce en procesos de $ermentación actica. Al emplear utensilios de cobre para la cocción de alimentos, deben tomarse precauciones para eitar intoicaciones por cardenillo que, a pesar de su mal sabor, puede ser enmascarado con salsas # condimentos # ser ingerido. +os 'alógenos atacan con $acilidad al cobre, especialmente en presencia de 'umedad. En seco, el cloro # el bromo no producen e$ecto # el $l-or sólo le ataca a temperaturas superiores a /44 TC. R El cloruro cuproso # el cloruro c-prico, combinados con el o%geno # en presencia de 'umedad producen *cido clor'%drico, ocasionando unas manc'as de atacamita o paratacamita, de color erde p*lido a aul erdoso, suaes # polorientas que no se $i8an sobre la super$icie # producen m*s cloruros de cobre, iniciando de nueo el ciclo de la erosión.R
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+os *cidos o*cidos atacan al cobre, por lo cual se utilian estos *cidos como decapantes (*cido sul$-rico) # abrillantadores (*cido n%trico). El *cido sul$-rico reacciona con el cobre $ormando un sul$uro, Cu! ( coelina) o Cu5! (calcocita) de color negro # agua. 7ambin pueden $ormarse sales de sul$ato c-prico (antlerita) con colores de erde a aul erdoso. R Estas sales son mu# comunes en los *nodos de los acumuladores de plomo que se emplean en los automóiles.
Disco de cobre obtenido mediante un proceso de colada continua (99,95% de pureza)
El *cido c%trico disuele el óido de cobre, por lo que se aplica para limpiar super$icies de cobre, lustrando el metal # $ormando citrato de cobre. !i despus de limpiar el cobre con *cido c%trico, se uele a utiliar el mismo paño para limpiar super$icies de plomo, el plomo se bañar* de una capa eterna de citrato de cobre # citrato de plomo con un color ro8io # negro.
#ropiedades biolgi!as En las plantas, el cobre posee un importante papel en el proceso de la $otos%ntesis # $orma parte de la composición de la plastocianina. Alrededor del F40 del cobre de una planta est* presente en la cloro$ila, principalmente en los cloroplastos. +os primeros s%ntomas en las plantas por de$iciencia de cobre aparecen en $orma de 'o8as estrec'as # retorcidas, adem*s de puntas blanquecinas. +as pan%culas # las ainas pueden aparecer ac%as por una de$iciencia seera de cobre, ocasionando graes prdidas económicas en la actiidad agr%cola. El cobre contribu#e a la $ormación de glóbulos ro8os # al mantenimiento de los asos sangu%neos, nerios, sistema inmunitario # 'uesos # por tanto es
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
esencial para la ida 'umana. El cobre se encuentra en algunas enimas como la citocromo c oxidasa, la lisil oxidasa y la superóxido dismutasa El desequilibrio de cobre en el organismo cuando se produce en $orma ecesia ocasiona una en$ermedad 'ep*tica conocida como en$ermedad de \ilson, el origen de esta en$ermedad es 'ereditario, # aparte del trastorno 'ep*tico que ocasiona tambin daña al sistema nerioso. !e trata de una en$ermedad poco com-n. uede producirse de$iciencia de cobre en niños con una dieta pobre en calcio, especialmente
si
presentan
diarreas
o
desnutrición.
7ambin
'a#
en$ermedades que disminu#en la absorción de cobre, como la en$ermedad celiaca, la $ibrosis qu%stica o al llear dietas restrictias. El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos 'abituales de la dieta tales como ostras, mariscos, legumbres, %sceras # nueces entre otros, adem*s del agua potable # por lo tanto es mu# raro que se produca una de$iciencia de cobre en el organismo. !leaciones y tipos de cobre
&esde el punto de ista $%sico, el cobre puro posee mu# ba8o l%mite el*stico (33 a) # una durea escasa (3 en la escala de o's ó /4 en la escala de 1:165 o su equialente UBE 3F145:16P. Ambas normas utilian el sistema UB! (del ingls "ni#ied $umbering ystem).
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Latn (Cu)*n"
El latón, tambin conocido como cuzin, es una aleación de cobre, cinc (]n) #, en menor proporción,
otros
metales.
!e
obtiene
mediante la $usión de sus componentes en un crisol o mediante la $usión # reducción de menas sul$urosas en un 'orno de reerbero o de cubilote. En los latones industriales, el porcenta8e de ]n se mantiene siempre in$erior a /40. !u composición in$lu#e en las caracter%sticas mec*nicas, la $usibilidad # la capacidad de con$ormación por $undición, $or8a # mecaniado. En $r%o, los lingotes obtenidos Harrón egipcio de latón, se de$orman pl*sticamente produciendo useo del +oure, ar%s. l*minas, arillas o se cortan en tiras susceptibles
de
estirarse
para
$abricar
alambres. !u densidad depende de su composición # generalmente ronda entre 6,P g[cm3 # 6,F g[cm3. +as caracter%sticas de los latones dependen de la proporción de elementos que interengan en la aleación de tal $orma que algunos tipos de latón son maleables -nicamente en $r%o, otros eclusiamente en caliente, # algunos no lo son a ninguna temperatura. 7odos los tipos de latones se uelen quebradios cuando se calientan a una temperatura próima al punto de $usión. El latón es m*s duro que el cobre, pero $*cil de mecaniar , grabar # $undir . Es resistente a la oidación, a las condiciones salinas # es maleable, por lo que puede laminarse en planc'as $inas. !u maleabilidad ar%a la temperatura # con la presencia, incluso en cantidades m%nimas, de otros metales en su composición. Un pequeño aporte de plomo en la composición del latón me8ora la maquinabilidad porque $acilita la $ragmentación de las irutas en el
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
mecaniado. El plomo tambin tiene un e$ecto lubricante por su ba8o punto de $usión, lo que permite ralentiar el desgaste de la 'erramienta de corte. El latón admite pocos tratamientos trmicos # -nicamente se realian recocidos de 'omogeneiación # recristaliación. El latón tiene un color amarillo brillante, con parecido al oro, caracter%stica que es aproec'ada en 8o#er%a, especialmente en bisuter%a, # en el galaniado de elementos decoratios. +as aplicaciones de los latones abarcan otros campos mu# diersos, como armamento, calderer%a, soldadura, $abricación de alambres, tubos de condensadores # terminales elctricos. Como no es atacado por el agua salada, se usa tambin en las construcciones de barcos # en equipos pesqueros # marinos. El latón no produce c'ispas por impacto mec*nico, una propiedad at%pica en las aleaciones. Esta caracter%stica conierte al latón en un material importante en la $abricación de enases para la manipulación de compuestos in$lamables, cepillos de limpiea de metales # en pararra#os.
+ron!e (Cu)Sn"
+as aleaciones en cu#a composición predominan el cobre # el estaño (!n) se conocen con el nombre de bronce # son conocidas desde la antig^edad. a# muc'os tipos de bronces que contienen adem*s otros elementos como aluminio, berilio, cromo o silicio. El porcenta8e de estaño en estas aleaciones est* comprendido entre el 5 # el 550. !on de color amarillento # las pieas $undidas de bronce son de me8or calidad que las de latón, pero son m*s di$%ciles de mecaniar # m*s caras. +a tecnolog%a metal-rgica de la $abricación de bronce es uno de los 'itos m*s importantes de la 'istoria de la 'umanidad pues dio origen a la llamada Edad de Vronce. El bronce $ue la primera aleación $abricada oluntariamente por el ser 'umano: se realiaba meclando el mineral de cobre (calcopirita, malaquita, etc.) # el de estaño (casiterita) en un 'orno alimentado con carbón egetal. El an'%drido carbónico resultante de la combustión del carbón, reduc%a los minerales de cobre # estaño a metales. El cobre # el estaño que se $und%an, se aleaban entre un / # un 140 en peso de estaño.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
El bronce se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en bater%as elctricas # en la $abricación de *lulas, tuber%as # uniones de $ontaner%a. Algunas aleaciones de bronce se usan en uniones desliantes, como co8inetes # descansos, discos de $ricción@ # otras aplicaciones donde se requiere alta resistencia a la corrosión como rodetes de turbinas o *lulas de bombas, entre otros elementos de m*quinas. En algunas aplicaciones elctricas es utiliado en resortes.
Alpa!a (Cu)Ni)*n"
+as alpacas o platas alemanas son aleaciones de cobre, n%quel (Bi) # inc (]n), en una proporción de /4>F40 de cobre, 13>5/0 de n%quel, # 13>5/0 de cinc. R//S !us propiedades ar%an de $orma continua en $unción de la proporción de estos elementos en su composición, pasando de m*imos de durea a m%nimos de conductiidad. Estas aleaciones tienen la propiedad de rec'aar los organismos marinos ( anti#ouling ). !i a estas aleaciones de cobre> n%quel>cinc se les añaden pequeñas cantidades de aluminio o 'ierro constitu#en aleaciones que se caracterian por su resistencia a la corrosión marina, por lo que se utilian ampliamente en la construcción naal, principalmente en condensadores # tuber%as, as% como en la $abricación de monedas # de resistencias elctricas. +as aleaciones de alpaca tienen una buena resistencia a la corrosión # buenas cualidades
mec*nicas.
!u
aplicación
se
abarca
materiales
de
telecomunicaciones, instrumentos # accesorios de $ontaner%a # electricidad, como gri$os, abraaderas, muelles, conectores. 7ambin se emplea en la construcción # $erreter%a, para elementos decoratios # en las industrias qu%micas # alimentarias, adem*s de materiales de a8illas # or$ebrer%a. El monel es una aleación que se obtiene directamente de minerales canadienses # tiene una composición de CuK56>340, BiK==>=F0, QeK3>3,/0.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Este material tiene gran resistencia a los agentes corrosios # a las altas temperaturas. Jtro tipo de alpaca es el llamado platinoide, aleación de color blanco compuesta de =40 de cobre,1P0 de n%quel, 5P0 de cinc # de 1>50 de _ol$ramio.
%tras alea!iones Jtras aleaciones de cobre con aplicaciones tcnicas son las siguientes: •
Cobre-cadmio (Cu-Cd): son aleaciones de cobre con un pequeño porcenta8e de cadmio # tienen con ma#or resistencia que el cobre puro. !e utilian en l%neas elctricas areas sometidas a $uertes solicitaciones mec*nicas como catenarias # cables de contacto para tran%as.
•
Cobre-cromo (Cu-Cr) # Cobre-cromo-circonio (Cu-Cr-Zr): tienen una alta conductiidad elctrica # trmica. !e utilian en electrodos de soldadura por resistencia, barras de colectores, contactores de potencia, equipos sider-rgicos # resortes conductores.
•
Cobre-hierro-fósforo (Cu-Fe-P). ara la $abricación de elementos que requieran una buena conductiidad elctrica # buenas propiedades trmicas # mec*nicas se añaden al cobre part%culas de 'ierro # $ós$oro. Estas aleaciones se utilian en circuitos integrados porque tienen una buena conductiidad elctrica, buenas propiedades mec*nicas # tienen una alta resistencia a la temperatura.
•
Cobre-aluminio (Cu-Al): tambin conocidas como bronces al aluminio # duraluminio, contienen al menos un 140 de aluminio. Estas aleaciones son mu# parecidas al oro # mu# apreciadas para traba8os art%sticos. 7ienen buenas propiedades mec*nicas # una eleada resistencia a la corrosión. !e utilian tambin para los trenes de aterria8e de los aiones , en ciertas construcciones mec*nicas.
•
Cobre-berilio (Cu-Be): es una aleación constituida esencialmente por cobre. Esta aleación tiene importantes propiedades mec*nicas # gran resistencia a la corrosión. !e utilia para $abricar muelles, moldes para pl*sticos, electrodos para soldar por resistencia # 'erramientas antide$lagrantes.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil •
Cobre-plata (Cu-Ag) o cobre a la plata: es una aleación dbil por su alto contenido de cobre, que se caracteria por una alta durea que le permite soportar temperaturas de 'asta 55= TC, manteniendo la conductiidad elctrica del cobre.
•
Constantán (Cu!i"): es una aleación $ormada por un //0 de cobre # un P/0 de n%quel. !e caracteria por tener un una resistiidad elctrica de P,`14F `m casi constante en un amplio rango de temperaturas, con un coe$iciente de temperatura de 14/ 1. !e emplea en la $abricación de termopares, galgas etensiomtricas # monedas.
•
#anganina (Cu$%#n&'!i'): es otra aleación con un mu# ba8o coe$iciente de temperatura # se utilia en galgas etensiomtricas # resistores de alta estabilidad. Adem*s, su potencial termoelctrico de contacto con el cobre por e$ecto !eebecG es mu# pequeño (94,= m<[144 ). !u resistiidad elctrica es de unos P,`14 F `m # su coe$iciente de temperatura es de 14 6 1.
Algunas aleaciones de cobre tienen pequeños porcenta8es de au$re # de plomo que me8oran la maquinabilidad de la aleación. 7anto el plomo como el au$re tienen mu# ba8a solubilidad en el cobre, separ*ndose respectiamente como plomo (b) # como sul$uro cuproso (Cu5!) en los bordes de grano # $acilitando la rotura de las irutas en los procesos de mecaniado, me8orando la maquinabilidad de la aleación.
METALU$,IA Ciencia aplicada cu#o ob8eto es el estudio de las operaciones industriales tendientes a la preparación, tratamiento ($%sico #[o qu%mico) # producción de metales # sus aleaciones. En trminos generales, la tcnica metal-rgica comprende las siguientes $ases: Jbtención del metal a partir de uno de sus minerales (mena)A$ino o puri$icación del metal. reparación de aleaciones. 7ratamientos mec*nicos, trmicos o termoqu%micos para su me8or utiliación . JDIEBE!
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
En trminos generales, la tcnica metal-rgica comprende las siguientes $rases: •
obtención del metal a partir de uno de sus minerales (mena)@
•
a$ino o puri$icación del metal@
•
preparación de aleaciones@
•
tratamientos mec*nicos, trmicos o termoqu%micos para su me8or utiliación@
Eisten diersos tipos de tcnica metal-rgica, seg-n sea el metal que se quiere bene$iciar o el proceso utiliado. As%, se distinguen la siderurgia ('ierro, acero)@ las metalurgias especiales (cobre, aluminio, cinc, plomo, estaño, etc.)@ la pulimetalurgia # la electrometalurgia.
-IST%$IA DE LA METALU$,IA Alrededor del año 3/44 a. C. #a eist%a la metalurgia del 'ierro espon8oso@ el 'ierro colado no se descubrió 'asta el año 1=44 a. C. Algunas tcnicas usadas en la antig^edad $ueron el moldeo a la cera perdida, la soldadura o el templado del acero. +as primeras $undiciones conocidas empearon en C'ina en el siglo I a. C., pero no llegaron a Europa 'asta el siglo III, cuando aparecieron los primeros altos 'ornos. En la Edad edia la metalurgia estaba mu# ligada a las tcnicas de puri$icación de metales preciosos # la acuñación de moneda. El empleo de los metales, caracter%stico de la Edad de los metales, se debe a que el 'ombre, motiado por sus nueas actiidades, necesitó sustituir las 'erramientas de piedra, 'ueso # madera por otras muc'os m*s resistentes al calor # al $r%o. El cobre $ue el primer metal descubierto por encontrarse en estado casi puro en la naturalea # $ue traba8ado al $inal del periodo Beol%tico. Al principio, se le golpeaba 'asta de8arlo plano como una 'o8a. &espus se aprendió a $undirlo con $uego # aciarlo en moldes, lo que permitió $abricar me8ores 'erramientas # en ma#or cantidad.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
!e calcula que 'acia el tercer milenio antes de Cristo, despus de un di$%cil proceso de etracción, se empeó a traba8ar con el 'ierro. Este requiere, como se sabe, altas temperaturas para su $undición # moldeado porque as% es m*s maleable # resistente. +os utensilios elaborados con metales $ueron: armas, 'erramientas, asi8as, adornos personales, domsticos # religiosos. El uso de los metales signi$icó un gran aance tcnico que repercutió de diersas $ormas en la con$ormación de la ciiliación 'umana: •
El 'ombre e8erció un me8or dominio sobre la naturalea.
•
!e sustitu#ó el traba8o de la piedra # el 'ueso.
•
!e $abricaron aadas # arados de metal para la agricultura.
•
El traba8o se especialió # diersi$icó.
METALU$,IA E.T$ACTI/A rea de la etalurgia en donde se estudian # aplican operaciones # procesos para el tratamiento de minerales o materiales que contengan una especie -til (Jro, lata, Cobre, etc..), dependiendo el producto que se quiera obtener, se realiar*n distintos mtodos de tratamiento.
ETA#AS DE LA METALU$,IA E.T$ACTI/A 1. 7ransporte # Almacenamiento 5. Conminución 3. Clasi$icación P. !eparación etal > anga (geolog%a) /. uri$icación # De$inación de roductos
#$%CES%S METAL0$,IC%S
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+os procesos metal-rgicos comprenden las siguientes $ases: •
Jbtención del metal a partir del mineral que lo contiene en estado natural, separ*ndolo de la ganga.
•
El a$ino, enriquecimiento o puri$icación: eliminación de las impureas que quedan en el metal.
•
Elaboración de aleaciones.
•
Jtros tratamientos del metal para $acilitar su uso.
#$%CEDIMIENT%S MECNIC%S Como se 'a dic'o, la concentración pretende aumentar la riquea met*lica del mineral por medio de la eliminación de la ma#or cantidad posible de sustancias no aproec'ables. +a separación entre la ganga # la mena se realia mediante diersos procedimientos, cu#a aplicación depende del mineral: 7riturado: Deducir el tamaño de los troos del mineral 'acindolos pasar a tras de quebrantadoras # molinos. +a trituración primaria reduce normalmente el tamaño de los troos de mineral a un alor comprendido entre 6" a =". A continuación, los productos obtenidos se criban en un tami ibrante con ob8eto de separar aquellas part%culas cu#o tamaño #a es lo su$icientemente $ino, con el consiguiente aumento en la capacidad de las quebrantadoras secundarias. En la trituración secundaria, el tamaño e las part%culas se reduce a un alor comprendido entre 3" # 5", de8*ndolo en condiciones de poder pasar a las operaciones de molturación o concentración preliminar. olido: Deducción de un mineral, preiamente triturado, a polo •
(puleriar el mineral). Qiltración: !e denomina $iltración al proceso de separación de sólidos en suspensión en un l%quido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos # permite el pasa8e del l%quido.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil •
Qiltración al ac%o: +a $iltración al ac%o es una tcnica de separación de meclas sólido>l%quido. +a mecla se introduce en un embudo plano con el papel de $iltro acoplado al $ondo. &esde el $ondo del embudo se aplica con una bomba un ac%o que succiona la mecla, quedando el sólido atrapado entre los poros del $iltro. El resto de la mecla atraiesa el $iltro # queda depositada en el $ondo del recipiente. Esta tcnica es m*s r*pida que la $iltración 'abitual por graedad # est* indicada cuando
•
dic'os procesos de $iltración son mu# lentos. Centri$ugación: +a centri$ugación es un mtodo por el cual se pueden separar sólidos de l%quidos de di$erente densidad mediante una $uera rotatia , la cual imprime a la mecla con una $uera ma#or que la de la graedad, proocando la sedimentación de los sólidos o de las
•
part%culas de ma#or densidad. &ecantación: +a decantación es un mtodo $%sico de separación de meclas 'eterogneas, estas pueden ser $ormadas por un l%quido # un sólido, o por dos l%quidos. Es necesario de8arla reposar para que el
•
sólido se sedimente, es decir, descienda # sea posible su etracción. Qlotación, utiliados en lo sul$uros (se puleria el mineral # se colocan en agua a la que se 'an añadido un aceite mineral # una sustancias espumante@ a continuación, la mecla se agita # se le atraiesa por una corriente de aire@ con ello, la ganga a al $ondo # las part%culas met*licas
•
se ad'ieren el aceite # $lotan en la espuma) &isolución: una disolución, tambin llamada solución, es una mecla 'omognea a niel molecular o iónico de dos o m*s sustancias que no reaccionan entre s%, cu#os componentes se encuentran en proporción que ar%a entre ciertos l%mites. Un e8emplo com-n podr%a ser un sólido disuelto en un l%quido, como la sal o el a-car disueltos en agua@ o
•
incluso el oro en mercurio, $ormando una amalgama. &estilación: +a destilación es la operación de separar, mediante eaporiación # condensación, los di$erentes componentes l%quidos, sólidos disueltos en l%quidos o gases licuados de una mecla, aproec'ando los di$erentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias #a que el punto de ebullición es una propiedad intensia de cada sustancia, es decir, no ar%a en $unción de la masa o el olumen, aunque s% en $unción de la presión.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil •
!ecado: El secado consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro l%quido de un material sólido con el $in de reducir el contenido de l%quido residual 'asta un alor aceptablemente ba8o. El secado es 'abitualmente la etapa $inal de una serie de operaciones # con
•
$recuencia, el producto que se etrae de un secador para empaquetado. Qormación de escoria, mtodo que consiste en adicionar al mineral un $undente, el cual con la ganga da lugar a la escoria@ este mtodo es el m*s $recuentemente utiliado.
#$%CEDIMIENT%S 2U3MIC%S !e realia por medio de calcinación o de la tostación # tiene por ob8eto $acilitar la operación de reducción. +a calcinación se e$ect-a en los 'ornos de cuba ( o de cal) para eliminar por la acción del calor el dióido de carbono contenido en los carbonatos # obtener as% los óidos met*licos. 7ambin se emplea la calcinación para tratar 'idróidos. •
7ostación: +a tostación se utilia para la obtención de óidos de metales pesados. !e practica calentando $uertemente el mineral en presencia del aire. Esta operación se aplica en especial a los
•
sul$uros. Jidación +a oidación es una reacción qu%mica donde un metal o un no metal cede electrones, # por tanto aumenta su estado de
•
oidación. Deducción: ara esta operación se emplea el carbono, C , o el monóido de carbono, CJ, aproec'ando la propiedad de que el
•
•
metal # el carbono no se combinan. Cuando el metal se combina con el carbón, 'a# que buscar otro agente reductor ('idrógeno, aluminio, calcio # magnesio). A$inación: tambin llamado enriquecimiento o puri$icación, consiste en la eliminación de impureas que quedan en el metal
•
tras la reducción de su óido. +a 'idrometalurgia: !e basa en la concentración de soluciones en uno a arios elementos de inters metales, presentes como iones, que por reacciones reersibles # di$erencias $%sicas de las
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
soluciones son separados # aislados de $orma espec%$ica. Como resultado se obtiene una solución rica en el ion de inters # con •
caracter%sticas propicias para la próima etapa productia. Electrolisis: Electroqu%mica, parte de la qu%mica que trata de la relación entre las corrientes elctricas # las reacciones qu%micas, # de la conersión de la energ%a qu%mica en elctrica # iceersa. En un sentido m*s amplio, la electroqu%mica es el estudio de las reacciones qu%micas que producen e$ectos elctricos # de los $enómenos qu%micos causados por la acción de las corrientes o
•
olta8es. +iiiación: +a liiiación, o etracción sólido>liquido, es un proceso en el que un disolente l%quido se pone en contacto con un sólido puleriado para que se produca la disolución de uno
•
de los componentes del sólido. Electrodeposición: +a electrodeposición es un proceso electroqu%mico en el que se usa una corriente elctrica para reducir cationes en una solución acuosa que los contiene para propiciar la precipitación de estos, que suelen ser metales, sobre un ob8eto conductio que ser* el c*todo de la celda, creando un $ino recubrimiento alrededor de este con el material reducido. !u $uncionamiento ser%a totalmente el contrario al de l a celda gal*nica, que utilia una reacción redo para obtener una
•
corriente elctrica. +a precipitación qu%mica es una operación realiada en tratamiento de aguas de abastecimiento, industriales # de proceso. 7iene por $inalidad eliminar iones que tengan la propiedad de reaccionar con otros para $ormar un compuesto poco soluble. +a eliminación de la disolución ser* tanto m *s completa (cuantitatia) cuanto m*s insoluble sea el compuesto
•
$ormado. Cianuración: +a cianuración es un tratamiento termoqu%mico que se da a los aceros. Cuando se quiere obtener una super$icie dura # resistente al desgaste, esto se logra empleando un baño de cianuro $undido, la cianuración se puede considerar como un tratamiento intermedio entre la cementación # la nitruración #a
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
que el endurecimiento se consigue por la acción combinada del carbono # el nitrógeno a una temperatura determinada.
&ependiendo el producto que se quiera obtener, se realiar*n distintos mtodos de tratamiento. Uno de los tratamientos m*s comunes es la mena #a que es coneniente en el aspecto económico, consiste en la separación de los materiales de desec'o, normalmente entre los materiales 'a# arcilla # minerales de silicatos, a esto se le puede denominar como ganga. ara ello, es -til el uso del mtodo de la $lotación que consiste que durante el proceso que la mena se muele # se ierte en agua que contiene aceite # detergente. Esta mecla liquida al batir se a a producir una espuma que a a traba8ar con la a#uda del aceite las part%culas del mineral de $orma selectia # donde a ir arrastrando 'acia la super$icie de la espuma dic'as part%culas # de8ando en el $ondo la ganga. Jtra $orma de $lotación es el proceso que pueden emplearse las propiedades magnticas de los minerales, esto se puede 'acer por medio de imanes #a que estos minerales son $erro> magnticos, donde atrae al mineral de8ando intacto a la ganga. ara su etracción de la mena se utilia las amalgamas que es la aleación de mercurio con otro metal o metales. !e disuele la plata o el oro, contenido en la mena para $ormar una amalgama liquida, que se separa con $acilidad del resto de la mena. Es por ello que se usa el oro # la plata se recuperan a tras de la destilación del mercurio.
#$INCI#ALES 4ACIMIENT%S
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Jro: Elemento qu%mico, metal amarillo, el m*s d-ctil # maleable de todos, mu# pesado, sólo atacable por el cloro # el bromo # el agua regia. !u s%mbolo es Au, su n-mero atómico F # su peso atómico 1=,=. Cobre: Elemento qu%mico, metal de color ro8io, tena, mu# d-ctil, maleable # uno de los me8ores conductores de la electricidad@ entra en muc'as aleaciones (bronce # latón)@ se encuentra natio, pero con ma#or $recuencia combinado en $orma de óidos o sul$uros minerales. !u s%mbolo es Cu , su n-mero atómico 5 # su peso atómico =3,/P=. lata: Elemento qu%mico, metal noble mu# d-ctil # maleable@ buen conductor del calor # la electricidad@ se alea con el cobre para la $abricación de monedas. !u s%mbolo es Ag , su n-mero atómico PF # su peso atómico 14F,6. ierro: Elemento qu%mico, metal d-ctil, maleable, mu# tena, magntico # $*cilmente oidable, que $ormando diersos compuestos es abundant%simo en la naturalea. !u s%mbolo es Qe , su n-mero atómico 5= # su peso atómico //,6P. Aluminio: Elemento qu%mico, metal de color blanco, ligero, maleable # resistente a la oidación@ se obtiene de la bauita # se emplea para utensilios, cables elctricos #, puro o en aleación, para pieas de aión # automóil. !u s%mbolo es Al , su n-mero atómico 13 # su peso atómico 5=,6.
METALU$,IA DEL C%+$E El tratamiento metal-rgico para la etracción del cobre, depende del mineral de procedencia, los distintos procesos son:
Cobre procedente de minerales que contienen el metal puro en estado natio. El
tratamiento de estos minerales, actualmente escasos, es mu# sencillo, debiendo solamente a la separación del metal m*s pesado, englobado en una masa inerte en $orma de granos o pa8as, mediante procesos mec*nicos capaces de separar las masas, preiamente mac'acadas, seg-n las di$erentes densidades. &espus el metal obtenido # se limpia de impureas mediante un tratamiento metal-rgico normal.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Cobre procedente de minerales que lo contienen en $orma de óidos. !i los minerales son
ricos, puede ser rentable el tratamiento pirometal-rgico, que se e$ect-a en un 'orno de $usión con adición de carbón como elemento reductor. El cobre bruto as% obtenido a continuos tratamientos de puri$icación, para alcanar el niel de calidad comercial@ estos tratamientos son comunes a los cobres brutos obtenidos por cualquier procedimiento inicial de etracción del metal. !i se trata de minerales mu# pobres en CuJ, la metalurgia moderna procede a procesos 'idrometal-rgicos que eclu#en la $usión, obteniendo el metal mediante reactios capaces de arrastrar el óido de cobre en $orma de metal soluble@ el m*s e$ectio de estos reactios es el *cido sul$-rico. +iiiando los minerales que contienen óido de cobre, preiamente triturados, se obtiene una solución de sul$ato de cobre (la liiiación consiste en atraesar una sustancia puleriada por un l%quido a $in de etraer de esta todos sus componentes solubles), de esta solución se recupera $*cilmente el cobre, mediante dos procedimientos: a) proceso electrol%tico, por el que el cobre de la solución se deposita en el c*todo # se recupera el *cido sul$-rico (aspecto económico importante en este proceso, que uele al ciclo para reaccionar con nueo mineral@ b) cementación 'aciendo pasar la solución de Cu!JP entre c'atarra de 'ierro, con lo cual, en irtud de las caracter%sticas electroqu%micas del cobre respecto a 'ierro se desarrolla la reacción: CuO 9 !JOP 9 Qe Cu 9 QeO !JOP El cobre se precipita en $orma pulerulenta # la solución del 'ierro en $orma de sul$ato.
Cobre procedentes de minerales que lo contienen como sul$uro. En este caso, un proceso
$isicoqu%mico preliminar de $lotación permite el enriquecimiento del metal, separando las part%culas del sul$uro de las de la ganga. El mineral as% enriquecido, con la adicción de escori$icantes adecuados, a $in de eliminar la ganga contenido, se carga en un 'orno de $usión en el cual a unos 1444TC, tras una serie de reacciones qu%micas, se $orma una escoria $luida # ligera (densidad apro. 3./) a base de
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
silicatos, que sobrenada # se retira continuamente del 'orno@ adem*s de esta se $orma otra capa $undida # m*s pesada (densidad aproimada /) compuesta de sul$uros de cobre # de 'ierro, denominada mata ó metalina , que se recoge en el $ondo. +a metalina, toda%a $undida # mantenida a unos 1444TC, se ierte directamente a un 'orno conertidor en el que tiene lugar la reacción eotrmica $undamental de oidación del sul$uro de 'ierro: 5 Qe! 9 3 J5 5 QeJ 9 5 !J5 9 55364 cal El QeJ $ormado reacciona con las paredes del 'orno si ste es de paredes *cidas o con la añadidura durante el proceso si las paredes son b*sicas@ en cualquier caso, el QeJ se escori$ica en $orma de silicato de 'ierro, que $lota # se elimina. +a masa $undida residual, sobrecalentada por la propia reacción, est* $ormada esencialmente por Cu!. 7ermina da la reacción que elimina el Qe # continuando con la insul$ación de aire a la masa se inicia la oidación del Cu! seg-n la reacción: Cu5! 9 J5 Cu 9 !J5 9 /5444 cal Esta reacción tambin eotrmica, separa el cobre met*lico, que, debido al calor aportado por la propia reacción, permanece $undido a una temperatura de unos 1344Tc. El metal obtenido en el conertidor se solidi$ica en $orma de panes, porosos # de color oscuro, denominados bl%ster. El bl%ster procedente del conertidor posee una riquea del 6 al 0 # para llegar al porcenta8e comercial, 'a de someterse a procesos de depuración # enriquecimiento. ara ello el bl%ster se carga en un 'orno tipo rotatio de 14 a 54 tm de capacidad, o un tipo est*tico (o de reerbero), cu#a capacidad puede llegar a los 544 tm, en el cual uele a $undirse # se oida mediante el aire introducido en el baño a tras de tubos de 'iero sumergidos en el mismo. Este tratamiento 'ace pasar gradualmente todos los metales (impureas) oidables #, por tanto, menos nobles que el cobre que posteriormente se eliminan escori$icados en $orma de silicatos, #a que 'an reaccionado con las paredes del 'orno si son de masa sil%cea o con la s%lice añadida al metal $undido en el curso del proceso.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
El tratamiento de a$inado por oidación implica eidentemente una oidación parcial del cobre por lo cual, determinada dic'a $ase # separada la escoria de silicatos que se 'a producido, es necesario un tratamiento reductor de óido de cobre $ormado en la masa del metal para conertirlo en cobre met*lico. El cobre a$inado con este proceso es una materia prima comercial directamente utiliable para $undiciones, semi$abricados, aleaciones etc. !e denomina cobre a$inado trmicamente # su riquea m%nima es del .60 de Cu. ara obtener el cobre totalmente eento de impureas residuales, algunas de ellas per8udiciales para el metal # otras de importancia económica por tratarse de metales preciosos, se recurre a ulteriores a$inaciones electrol%ticas.
METALU$,IA DEL %$% !us minerales en estado natio acompañan la plata # el plomo. !e obtiene mediante las arenas aur%$eras con disolución de cianuro de potasio, se precipita con inc # se puri$ica mediante la electrolisis.
METALU$,IA DE LA #LATA !us minerales son el argentita # el sul$uro de plata. !e obtiene como subproducto en la obtención de plomo # de cobre. !e re$ina por electrólisis. En general, la plata se etrae de las menas de plata calcinando la mena en un 'orno para conertir los sul$uros en sul$atos # luego precipitar qu%micamente la plata met*lica.
5ALE$TA6 #eligros de la Li7i8ia!in u'mi!a minera +a palabra liiiación iene del lat%n: "+iiia, >ae" sustantio $emenino que signi$ica le8%a. +os romanos usaban este trmino para re$erir se a los 8ugos que destilan las uas antes de pisarlas, o las aceitunas antes de molerlas. En la actualidad, se denomina liiiación, al laado de una sustancia puleriada para etraer las partes solubles. !e denomina tambin a una de las $ormas de obtener oro, para ellos se usa la liiiación con cianuro a la mena de oro para puri$icarlo. Esto produce una gran contaminación donde se 'ace el
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
procedimiento por el enenenamiento producido por los componentes del cianuro # la gran cantidad de agua que se utilia. El procedimiento de laado (liiiación) se 'ace en piletones gigantes, 'asta del tamaño de arios estadios ol%mpicos, # por desgracia, posteriormente estos residuos pasar*n a las capas $re*ticas de agua que generalmente se ubican en las altas montañas, que es donde est*n las minas de oro. Una linda palabra, para tan triste eplotación mineral.
C%NTAMINACI%N AM+IENTAL C!CP*+ , A C!*A#.!AC./! +a acción # el e$ecto de introducir materias o $ormas de energ%a, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración per8udicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su $unción ecológica. El concepto de degradación del dominio p-blico 'idr*ulico a e$ectos de esta +e#, inclu#e las alteraciones per8udiciales del entorno a$ecto a dic'o dominio.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
C!*A#.!AC.! A#B.!*A !e denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente ($%sico, qu%mico o biológico) o bien de una combinación de arios agentes en lugares, $ormas # concentraciones tales que sean o puedan ser nocios para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser per8udiciales para la ida egetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades # lugares de recreación # goce de los mismos. +a contaminación ambiental es tambin la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o meclas de ellas, siempre que alteren des$aorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan a$ectar la salud, la 'igiene o el bienestar del p-blico. A medida que aumenta el poder del 'ombre sobre la naturalea # aparecen nueas necesidades como consecuencia de la ida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada e m*s. El comportamiento social del 'ombre, que lo condu8o a comunicarse por medio del lengua8e, que posteriormente $ormó la cultura 'umana, le permitió di$erenciarse de los dem*s seres ios. ero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobreiir, el 'ombre adapta # modi$ica ese mismo medio seg-n sus necesidades.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
El progreso tecnológico, por una parte # el acelerado crecimiento demogr*$ico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la 7ierra. Bo es que eista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el aance de la ciiliación # el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el 'ombre sepa armoniarlos. ara ello es necesario que prote8a los recursos renoables # no renoables # que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente
es
$undamental
para
la
ida
sobre
el
planeta
+a contaminación es uno de los problemas ambientales m*s importantes que a$ectan a nuestro mundo # surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause e$ectos adersos en el 'ombre, en los animales, egetales o materiales epuestos a dosis que sobrepasen los nieles aceptables en la naturalea. +a contaminación puede surgir a partir de ciertas mani$estaciones de la naturalea ($uentes naturales) o bien debido a los di$erentes procesos productios del 'ombre ($uentes antropognicas) que con$orman las actiidades
de
la
ida
diaria.
+as $uentes que generan contaminación de origen antropognico m*s importantes son: industriales ($rigor%$icos, mataderos # curtiembres, actiidad minera # petrolera), comerciales (enolturas # empaques), agr%colas (agroqu%micos), domiciliarias (enases, pañales, restos de 8ardiner%a) # $uentes móiles (gases de combustión de e'%culos). Como $uente de emisión se entiende el origen $%sico o geogr*$ico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, #a sea al aire, al agua o al suelo. 7radicionalmente el medio ambiente se 'a diidido, para su estudio # su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua # suelo@ sin embargo, esta diisión es meramente teórica, #a que la ma#or%a de los contaminantes interact-an con m*s de uno de los elementos del ambiente.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
*.P+ , C!*A#.!AC.! A#B.!*A Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias etrañas, como microorganismos, productos qu%micos, residuos industriales, # de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua # la 'acen
in-til
para
los
usos
pretendidos.
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias etrañas, como basura, desec'os tóicos, productos qu%micos, # desec'os industriales. +a contaminación del suelo produce un desequilibrio $%sico, qu%mico # biológico que
a$ecta
negatiamente
las
plantas,
animales
#
'umanos.
Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmós$era de gases tóicos, CJ, u otros que a$ectan el normal desarrollo de plantas, animales # que a$ectan negatiamente la salud de los 'umanos.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
C!*A#.!AC.! A#B.!*A +01! C!*A#.!A!* Contaminación qu%mica: re$iere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto qu%mico se introduce
en
el
medio.
Contaminación radiactia: es aquella deriada de la dispersión de materiales radiactios, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones mdicas o de inestigación, reactores nucleares de centrales energticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satlites arti$iciales, etc., # que se produce por un accidente (como el accidente de C'ernóbil), por el uso ó por la disposición
$inal
deliberada
de
los
residuos
radiactios.
Contaminación trmica: re$iere a la emisión de $luidos a eleada temperatura@ se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio
disminu#e
la
solubilidad
del
o%geno
en
el
agua.
Contaminación ac-stica: es la contaminación debida al ruido proocado por las actiidades industriales, sociales # del transporte, que puede proocar malestar,
irritabilidad,
insomnio,
sordera
parcial,
etc.
Contaminación electromagntica: es la producida por las radiaciones del espectro electromagntico que a$ectan a los equipos electrónicos # a los seres ios. Contaminación lum%nica: re$iere al brillo o resplandor de lu en el cielo nocturno producido por la re$leión # la di$usión de la lu arti$icial en los gases # en las part%culas del aire por el uso de luminarias ó ecesos de iluminación, as% como la intrusión de lu o de determinadas longitudes de onda del espectro en
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
lugares
no
deseados.
Contaminación isual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edi$icios e in$raestructuras que deterioran la esttica del medio.
P23!C.! , A C!*A#.!AC.! A#B.!*A `no
quemar
`controlar `no
el
uso
botar
`regular
ni de
$ertiliantes
basura el
talar
en
sericio
#
pesticidas
lugares de
crear
plantas inapropiados
aseo
urbano
conciencia
ciudadana
` crear %as de desag^es para las industrias que no lleguen a los mares ni r%os utiliados
para
`controlar
el
sericio
los
o
consumo
derramamientos
del
'ombre
accidentales
ni de
animales petróleo
` controlar los relaes mineros .
FC*+ , A C!*A#.!AC.! A#B.!*A Epertos en salud ambiental # cardiólogos de la Uniersidad de Cali$ornia del !ur (EE.UU), acaban de demostrar por primera e lo que 'asta a'ora era apenas una sospec'a: la contaminación ambiental de las grandes ciudades a$ecta la salud cardioascular. !e comprobó que eiste una relación directa entre el aumento de las part%culas contaminantes del aire de la ciudad # el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "%ntima media"), que es un indicador
comprobado
de
aterosclerosis.
El e$ecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce $inalmente al desarrollo de a$ecciones cardioasculares agudas, como el in$arto. Al inspirar part%culas ambientales con un di*metro menor de 5,/ micrómetros, ingresan en las %as respiratorias m*s pequeñas # luego irritan las paredes arteriales. +os inestigadores 'allaron que por cada aumento de 14 microgramos por metro c-bico de esas part%culas, la alteración de la pared %ntima media de las arterias aumenta un /, 0. El 'umo del tabaco # el que en general proiene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas part%culas. Bormas estrictas de aire limpio contribuir%an
a
una
me8or
salud
con
e$ectos
en
gran
escala.
Jtro de los e$ectos es el debilitamiento de la capa de oono, que protege a los
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
seres ios de la radiación ultraioleta del !ol, debido a la destrucción del oono estratos$rico por Cl # Vr procedentes de la contaminación@ o el calentamiento global proocado por el aumento de la concentración de CJ5 atmos$rico que acompaña a la combustión masia de materiales $ósiles. +astimosamente los empresarios # sus gobiernos no se consideran parte de la naturalea ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que 'acen al planeta, e indirectamente a s% misma, al mismo ritmo con que los produce@ salo el retirar sus contaminantes de sus regiones. &eteriora Atenta enera Conierte
cada contra
e
la
daños en
un
ida
m*s de
a
plantas,
animales
en
los
$%sicos elemento
nuestro
no
consumible
En los suelos contaminados no es posible la siembra
planeta
#
personas indiiduos al
agua
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
EQEC7J! &E +A DA&IAC7I
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+os e$ectos de la radiactiidad en los seres ios son dañinos para su integridad $%sica. ueden ser inmediatos o tard%os, seg-n la dosis. Cuando el organismo 'umano recibe de golpe altas dosis de radiación, puede sobreenir la muerte. Cantidades altas recibidas en $racciones pequeñas # espaciadas producen e$ectos tard%os, como la leucemia, c*nceres, cataratas # otros procesos degeneratios. &osis ba8as # espaciadas en el tiempo pueden producir e$ectos tard%os o anormalidades en las próimas generaciones. El uso militar # comercial de la energ%a nuclear representan un peligro inaceptable tanto por sus emisiones rutinarias de radiactiidad # los residuos que generan, como por el riesgo de accidente que su $uncionamiento supone. Es preciso abandonar la energ%a nuclear.
CAVIJ! C+IA7ICJ! JD +A CJB7AIBACIJB AVIEB7A+
El cambio clim*tico, inducido por la actiidad del ser 'umano, supone que la temperatura media del planeta aumentó 4,= grados en el !.. +a temperatura media del planeta subir* entre 1,P # /,6 grados entre 14 # 5144. En el mismo per%odo, el niel medio del mar aumentar* entre 4,4 # 4,66 metros. El aumento del !. no se 'a dado en ninguno de los -ltimos die siglos. El cambio clim*tico acelerar* la aparición de en$ermedades in$ecciosas, como las tropicales, que encontrar*n condiciones propicias para su epansión, incluso en onas del Borte. +a Jrganiación undial de la !alud adirtió que es probable que los cambios locales de temperaturas # precipitaciones creen condiciones m*s $aorables para los insectos transmisores de en$ermedades in$ecciosas,
como
la
malaria
o
el
dengue.
+a atmós$era act-a como una trampa trmica # este e$ecto inernadero aumenta con la concentración de gases como el CJ5. +a actiidad 'umana, la de$orestación #, sobre todo, la quema de combustibles $ósiles incrementan la presencia de este gas en el aire. +a concentración atmos$rica de CJ5 se 'a incrementado
en
un
310
desde
1F/4.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+a cubierta de niee # 'ielo 'a disminuido en un 140 desde $inales de los =4. Igualmente, se obsera una reducción de los glaciares a lo largo del !.. a aumentado la temperatura super$icial del ocano # el niel del mar entre 4,1 # 4,5 m. en el !. (# que ir* en aumento amenaando de inundar a ciertos pa%ses). 7ambin se registran cambios en el rgimen de lluias, en la cubierta de nubes # en el patrón de ocurrencia de $enómenos como la corriente c*lida de El Biño, que se 'a uelto m*s $recuente. 7al aumento puede conducir a una ma#or incidencia de en$ermedades transmitidas por el agua, como el cólera, # de las relacionadas con toinas, como el enenenamiento por mariscos. +a -nica $orma de $renar la modi$icación del clima es reducir dr*sticamente las emisiones de gases inernadero, como el CJ5. Es necesario presionar a los gobiernos # empresas mundiales, b*sicamente, para que reducan las emisiones
de
CJ5.
+a incineración de los residuos es una $uente mu# importante de contaminación ambiental pues emite sustancias de eleada toicidad, a la atmós$era # genera cenias tambin tóicas. Al contaminar, pues, el aire que respiramos, el agua que bebemos # nuestros alimentos, la incineración a$ecta graemente a nuestra
salud.
Entre los compuestos tóicos destacan >principalmente> metales pesados # las dioinas. Estas -ltimas son etremadamente tóicas, persistentes # acumulatias en toda la cadena alimentaria. !on sustancias cancer%genas # que alteran los sistemas inmunitario, 'ormonal, reproductor # nerioso. En consecuencia, las empresas # las Administraciones deben inertir sus es$ueros económicos # personales en desarrollar otras alternatias.
,+*21CC.! , Z! El dióido de carbono # el e$ecto inernadero est*n calentando el planeta. +a destrucción del oono debido a las actiidades 'umanas 'a llegado #a al punto en que los dañinos ra#os solares, los ultraioletas V, llegan, en grandes onas de la super$icie terrestre, a nieles capaces de causar etensos daños a la ida. +as dosis cada e ma#ores de U<>V amenaan la salud # el bienestar
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
'umano, las cosec'as, los bosques, las plantas, la ida sala8e # marina. !e 'a producido una eleación de la tasa de c*ncer de piel. +a eposición a la radiación
U<>V
reduce
la
e$ectiidad
del
sistema
inmunológico.
a# que pro'ibir la $abricación # uso de todos los compuestos destructores del oono. +a $alta de agua, e$ecto del calentamiento del planeta, amenaa seriamente los medios de subsistencia de m*s de 1544 millones de personas, la cuarta parte de la población mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a estos temas, las medidas de *mbito internacional encuentran escollos insalables para su aplicación a causa del desarrollismo incontrolado, del consumismo # la miop%a de los dirigentes pol%ticos, cautios de los intereses # la codicia de los clanes $inancieros.
C!*A#.!AC.! A#B.!*A .!,1+*2.A +a apertura de galer%as mineras que $aorecen las in$iltraciones de sal potasa, por e8emplo, en el terreno@ los gases tóicos que se disuelen en el agua de las precipitaciones # la potencial ruptura accidental de las canaliaciones de las industrias de trans$ormación@ los ertidos de aguas con metales pesados, cadmio,
plomo,
arsnico
#
compuestos
org*nicos
de
s%ntesis@
el
almacenamiento de$iciente de productos qu%micos@ los gases de los escapes # aceites en la carretera de los transportes@ la polución trmica por agua caliente de las centrales nucleares@ el arro8o de desperdicios en el mar de los buques...
C!*A#.!AC.! A#B.!*A 12BA!A +a relación del 'ombre con su ambiente se a isto a$ectada tambin por el proceso urban%stico, lo que 'a lleado a la destrucción de *reas erdes para dar paso a nueas construcciones 'abitacionales, donde las *reas recreatias son
cada
es
m*s
escasas.
+a migración del campo a la ciudad trae consigo insu$iciencia de sericios p-blicos (agua, lu, transporte) # ba8o niel de ida de un eleado porcenta8e de la
población
urbana.
+a contaminación sónica en algunas ciudades es mu# aguda: e'%culos, aiones, maquinarias. etc... El ruido produce e$ectos psicológicos dañinos como son interrumpir el sueño (cuando la intensidad supera los F4 decibelios), disminuir el rendimiento laboral # proocar un constante estado de ansiedad. !e dice que las generaciones 8óenes de 'o# ser*n $uturos sordos, pues cada
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
e
es
ma#or
el
ruido
de
las
ciudades.
+a contaminación del agua depurada por canaliaciones obsoletas # a la disolución de barros de depuración en el tratamiento del agua@ la contaminación de las aguas domsticas@ la $uga de materia org*nica $ermentable de las $osas spticas@ el ertido de aguas usadas no depuradas del alcantarillado@ los ertidos de aguas de las coladas ($os$atos)@ el laado de los suelos urbanos saturados de contaminantes diersos@ la $iltración de productos nocios debida a descargas incontroladas...
2+.,1+ ! B.,02A,AB+ +os desec'os que en la actualidad 'an cobrado m*s releancia son los deriados de la Energ%a Atómica. +os desec'os radiactios constitu#en una amenaa para el 'ombre porque no pueden ser eliminados@ la -nica $orma de salir de ellos es almacen*ndolos en depósitos especiales, pero como la ida radiactia de esos desec'os es larga contin-an siendo un peligro. En la actualidad se piensa eacuar estos productos en poos per$orados en el suelo, dentro de ca8as de paredes $uertes de plomo, de modo que puedan ser incorporados Actualmente
a para
los la
ciclos
eliminación
de
basura
biológicos. se
utilia:
.> El relleno sanitario: enterrando la basura comprimida en grandes desnieles. .> Incineración: este mtodo es mu# -til, puede generar electricidad # calor, tiene la desenta8a de que produce residuos incombustibles # adem*s contamina
el
aire.
.> Decicla8e: es el m*s coneniente, por este medio se recuperan materiales como: el idrio, el papel, el cartón, la c'atarra # los enases de metal. 7ambin se pueden producir a partir del recicla8e de la basura alimentos para animales # abonos agr%colas, utiliando los desec'os de origen org*nico preiamente escogidos, como: grasa, 'uesos, sangre.
41..B2. C0.C Es el resultado de la interacción de los di$erentes $actores del ambiente, que 'acen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad din*mica. +a relación entre los indiiduos # su medio ambiente determinan la
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
eistencia de un equilibrio ecológico indispensable para la ida de todas las especies,
tanto
animales
como
egetales.
+os e$ectos m*s graes 'an sido los ocasionados a los recursos naturales renoables: El Agua, El
!uelo, +a Qlora, +a Qauna # El Aire.
El gran desarrollo tecnológico e industrial 'a sobrepasado la capacidad de la naturalea para restablecer el equilibrio natural alterado # el 'ombre se 'a isto comprometido. El ma#or problema de las comunidades 'umanas es 'o# en d%a la basura, consecuencia del ecesio consumo. +os sericios p-blicos se tornan insu$icientes # la cantidad de basura como desec'o de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones cr%ticas # 'a perturbado los ecosistemas. +os desperdicios de los alimentos # materias org*nicas contenidos en la basura, constitu#en un problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la transmisión de en$ermedades como astroenteritis, Qiebre 7i$oidea, aludismo, Ence$alitis, etc...@ atrae las ratas que interienen en la propagación de la este Vubónica, el ti$us, Intoicaciones Alimenticias # Jtras.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
AC*.3.,A,+ C!#.CA+ 5 C!*A#.!AC.! A#B.!*A +as actiidades económicas son parte esencial de la eistencia de las sociedades, ellas permiten la producción de riqueas, el traba8o de los indiiduos # generan los bienes # sericios que garantian su bienestar social. +as actiidades económicas son cada d%a m*s comple8as # requieren del uso # tecnolog%as m*s aanadas, con el ob8eto de mantener la productiidad competitia en un mercado cada e m*s eigente. En la actualidad, muc'as actiidades
económicas
son
$uente
permanente
de
contaminación.
&e esta $orma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener # ampliar nuestras actiidades económicas por el signi$icado social que ellas tienen en la generación de riqueas@ pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia sobre la contaminación ambiental que stas causan, para buscar soluciones # mantener el equilibrio ecológico # ambiental. rotocolo de ioto sobre el cambio clim*tico
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
osición de los diersos pa%ses en 544 respecto del rotocolo de ioto. R1S Qirmado # rati$icado.
Qirmado pero con rati$icación rec'aada.
Bo
posicionado. El Protocolo de 67oto sobre el cambio climáticoR5S es un acuerdo internacional que tiene por ob8etio reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióido de carbono (CJ 5), gas metano (CP) # óido nitroso
(B5J), adem*s de tres gases industriales $luorados:
idro$luorocarbonos (QC), er$luorocarbonos (QC) # ea$luoruro de au$re (!Q=), en un porcenta8e aproimado de al menos un /0, dentro del periodo que a desde el año 5446 al 5415, en comparación a las emisiones al año 14. or e8emplo, si las emisiones de estos gases en el año 14 alcaaban el 1440, para el año 5415 deber*n de 'aberse reducido como m%nimo al /0. Es preciso señalar que esto no signi$ica que cada pa%s deba reducir sus emisiones de gases regulados en un /0 como m%nimo, sino que este es un porcenta8e a niel global #, por el contrario, cada pa%s obligado por ioto tiene sus propios porcenta8es de emisión que debe disminuir. El protocolo $ue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1F en ioto, Hapón pero no entró en igor 'asta el 1= de $ebrero de 544/. En noiembre de 544, eran 16F estados los que rati$icaron el protocolo. R3S EEUU ma#or emisor de gases de inernadero mundialRPS no 'a rati$icado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de la Conención arco de las Baciones Unidas sobre el Cambio Clim*tico (CBUCC), suscrita en 15 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la 7ierra de D%o de Haneiro. El protocolo ino a dar $uera inculante a lo que en ese entonces no pudo 'acer la CBUCC.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Antecedentes El 11 de diciembre de 1F los pa%ses industrialiados se comprometieron, en la ciudad de ioto, a e8ecutar un con8unto de medidas para reducir los gases de e$ecto inernadero. +os gobiernos signatarios de dic'os pa%ses pactaron reducir en al menos un /0 en promedio las emisiones contaminantes entre 5446 # 5415, tomando como re$erencia los nieles de 14. El acuerdo entró en igor el 1= de $ebrero de 544/, despus de la rati$icación por parte de Dusia el 16 de noiembre de 544P. El ob8etio principal es disminuir el cambio clim*tico antropognico cu#a base es el e$ecto inernadero. !eg-n las ci$ras de la JBU, se pre que la temperatura media de la super$icie del planeta aumente entre 1,P # /,6 TC de aqu% a 5144, a pesar que los iniernos son m*s $r%os # iolentos. Esto se conoce como Calentamiento global. f&stos cambios repercutir'n graemente en el ecosistema y en nuestras economías, señala la Comisión Europea sobre
ioto. Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de e$ecto inernadero es que la energ%a nuclear queda ecluida de los mecanismos $inancieros de intercambio de tecnolog%a # emisiones asociados al rotocolo de ioto, R/S pero es una de las $ormas de reducir las emisiones de gases de e$ecto inernadero en cada pa%s. R=S As%, el ICC en su cuarto in$orme, recomienda la energ%a nuclear como una de las tecnolog%as clae para la mitigación del calentamiento global. Entrada en igor !e estableció que el compromiso ser%a de obligatorio cumplimiento cuando lo rati$icasen los pa%ses industrialiados responsables de, al menos, un //0 de las emisiones de CJ5. Con la rati$icación de Dusia en noiembre de 544P, despus de conseguir que la UE pague la reconersión industrial, as% como la moderniación de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo 'a entrado en igor. Adem*s del cumplimiento que estos pa%ses 'an 'ec'o en cuanto a la emisión de gases de e$ecto inernadero se promoió tambin la generación de un desarrollo sostenible, de tal $orma que se utilice tambin energ%as no conencionales # as% disminu#a el calentamiento global.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
El rotocolo de ioto por regiones o pa%ses EE.UU. El antiguo presidente del gobierno de Estados Unidos Vill Clinton $irmó el acuerdo pero el arlamento Estadounidense no lo rati$icó por lo que su ad'esión sólo $ue simbólica 'asta el año 5441 en el cual el gobierno de Vus' se retiró del protocolo, seg-n su declaración, no porque no compartiese su idea de $ondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del rotocolo es ine$iciente (Estados Unidos, con apenas el P0 de la población mundial, consume alrededor del 5/0 de la energ%a $ósil # es el ma#or emisor de gases contaminantes del mundo RPS ) e in8usta al inolucrar sólo a los pa%ses industrialiados # ecluir de las restricciones a algunos de los ma#ores emisores de gases en %as de desarrollo (C'ina e India en particular), lo cual considera que per8udicar%a graemente la econom%a estadounidense. +a Unión Europea # España +a Unión Europea, como agente especialmente actio en la concreción del rotocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 5446>5415 en un 60 respecto de las de 14. Bo obstante, a cada pa%s se le otorgó un margen distinto en $unción de diersas ariables económicas # medioambientales seg-n el principio de freparto de la carga, de manera que dic'o reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (>510), Austria (>130), Vlgica (>F,/0), &inamarca (>510), Italia (>=,/0), +uemburgo (>560), a%ses Va8os (>=0), Deino Unido (>15,/0), Qinlandia (>5,=0), Qrancia (> 1,0), España (91/0), recia (95/0), Irlanda (9130), ortugal (95F0) # !uecia (9P0). or su parte, España que, como emos, se comprometió a aumentar sus emisiones un m*imo del 1/0 en relación al año base> se 'a conertido en el pa%s miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En concreto, el incremento de sus emisiones en relación a 14 durante los -ltimos años 'a sido como sigue: 1=: F0@ 1F: 1/0@ 16: 160@ 1: 560@ 5444: 330@ 5441: 330@ 5445: 30@ 5443: P10@ 544P: PF0@ 544/: /50@ 544=: P0@ 544F: /50@ 5446: P5,F0.Esta in$ormación puede consultarse en el Inentario Español de ases de E$ecto Inernadero que inclu#e el en%o o$icial
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
a la Comisión Europea # a la Conención arco de las Baciones Unidas sobre el Cambio Clim*tico.RFS El problema que supone para España esta distribución de compromisos de umbrales de emisiones es que implica tec'os económicos di$erentes para cada pa%s de la Unión Europea. España, desde 14, obtuo un crecimiento económico espectacular, traducindose ste -ltimo en un aumento del transporte # el consumo energtico de las $amilias # la industria. Esta eplicación de los tec'os económicos di$erentes se complementa con el 'ec'o de que el consumo energtico es directamente proporcional al desarrollo económico # el niel de emisiones de CJ5 es proporcional al consumo energtico. or ello, dentro de un mercado libre # competitio en la Unión Europea, España est* en desigualdad de condiciones con respecto al resto de pa%ses. Adem*s, España, bastante ale8ada de sus compromisos, es el segundo pa%s mundial en producción de energ%a eólica # uno de los pa%ses re$erencia en 0 de energ%a renoable sobre la total consumida. El ob8etio de España debe ser el de seguir este camino de aumento de renoables, aumentar la e$iciencia # raonabilidad de los consumos # eigir la igualdad en l%mites de cantidades de CJ 5 por 'abitante # año con los dem*s pa%ses de la Unión Europea. hui*s tambin aumentar la generación de energ%a nuclear, siempre barata aunque con el problema de los residuos nucleares, en los trminos en los que se limitan las energ%as renoables. Estas limitaciones, concretamente para el caso de la energ%a eólica, radican en su irregularidad generadora, las inestabilidades que producen en la Ded Elctrica Española, # su incapacidad para regular la carga generada. Decordemos que la generación de la energ%a olcada a la red debe ser igual a la que se consume en cada momento. a que esta segunda oscila constantemente, la energ%a generada debe adaptarse mediante la regulación # la plani$icación 'oraria.
Argentina +a Dep-blica Argentina, como pa%s en desarrollo # con aproimadamente el 4,= por ciento del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitatias $i8adas por el rotocolo de ioto. ese a ello rati$icó el
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
acuerdo, preia aprobación del Congreso Bacional el d%a 13 de 8ulio de 5441, a tras de la le# nacional 5/.P36. En consecuencia, su condición de pa%s ad'erente 'ace que deba comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento. Cabe destacar que Argentina sólo participa del Art%culo 15 del mencionado protocolo, llamado ecanismo de &esarrollo +impio (&+). Un pro#ecto en el marco del &+ es un pro#ecto de reducción de emisiones o secuestro de carbono que se llea a cabo en un pa%s en desarrollo. ara promoer ro#ectos para el &+ la Argentina tiene una J$icina para el ecanismo de &esarrollo +impio(JA&+). &espus de ioto +as llamadas artes (miembros de la CBUCC) se reunieron por primera e para su seguimiento en ontreal, Canad*, en 544/, donde se estableció el llamado rupo de 7raba8o Especial sobre los Quturos Compromisos de las artes del Aneo I en el marco del rotocolo de ioto (7E>), orientado a los acuerdos a tomar para despus de 5415. En diciembre de 544F, en Vali, Indonesia, se lleó a cabo la tercera reunión de seguimiento, as% como la 13j cumbre del clima (Cd 13 o CJ13), con el $oco puesto en las cuestiones post 5415. !e llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u 'o8a de ruta de Vali, que tiene como ob8etio establecer un rgimen post 5415 en la < Con$erencia sobre Cambio Clim*tico , (tambin "1/j cumbre del clima", Cd 1/ o CJ1/) de diciembre de 544, en Copen'ague, &inamarca.# CJ 1= en Canc-n, ico, $ec'a del 5 de Boiembre al 14 de &iciembre del 5414. En Canc-n los m*s de 14 pa%ses que asistieron a la Cumbre adoptaron, con la resera de Voliia, un acuerdo por el que aplaan el segundo per%odo de igencia del rotocolo de ioto # aumentan la "ambición" de los recortes R1S. !e decidió crear un Qondo
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Esa "'o8a de ruta" se complementa con el lan de Acción de Vali, que identi$ica cuatro elementos clae: mitigación, adaptación, $inanas # tecnolog%a. El lan tambin contiene una lista no e'austia de cuestiones que deber*n ser consideradas en cada una de estas *reas # pide el tratamiento de una isión compartida para la cooperación a largo plao.
#$%DUCCIÓN DEL C%+$E El cobre se obtiene $undamentalmente de un mineral llamado CA+CJIDI7A el que contiene grandes cantidades de cobre, au$re # $ierro.
19 +a calcopirita es meclada con cal # materiales silicos, los que son puleriados por medio de molinos de qui8adas # trans$eridos a una tinas estrati$icadoras.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
:9 En las tinas estrati$icadoras el mineral es etra%do al $lotar con la espuma producto de la agitación. +a espuma se $orma al meclar agua con aceite # agitarlos enrgicamente.
;9 El mineral etra%do se pasa por un 'orno de tostado para eliminar el au$re. +os polos de los gases producto del 'orno de tostado son capturados # procesados para obtener plata, antimonio # sul$uros.
<9 +os concentrados del 'orno de tostado son derretidos en un 'orno de reerbero, en este 'orno se elimina el 'ierro en $orma de escoria.
=9 El material derretido del 'orno de reerbero, que se conoce como ganga, es introducido a un 'orno parecido al conertidos Vessemer, Vessemer, del cual sus gases son utiliados para obtener *cido sul$-rico # el producto de su aciado es cobre conocido como cobre Vlister, el que tiene 60 de purea # que puede ser re$inado toda%a m*s por mtodos electrol%ticos.
#rodu!!in minera del !obre
#rodu!!in minera de !obre en :>>=9
E8olu!in de la produ!!in mundial de !obre9
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+a producción mundial de cobre durante el 5414 alcanó un total de 1=,54 millones de toneladas mtricas de cobre $ino. El principal pa%s productor es C'ile, con m*s de un tercio del total, seguido por er- # C'ina. roducción en 5414
Dango
Estado
1
C'ile
/,/5
5
er-
1,56
3
C'ina
1,1/
P
Estados Unidos
1,15
/
Australia
4,4
=
Indonesia
4,6P
F
]ambia
4,FF
6
Dusia
4,F/
Canad*
4,P6
14
olonia
4,P3
11
aa8ist*n
4,P4
15
ico
4,53
(en mill. ton[año)
Quente: United !tates eological !ure# (U!!) > 5414
&e entre las die ma#ores minas de cobre del mundo, cinco se encuentran en C'ile (Escondida, Codelco Borte, Colla'uasi, El 7eniente 7eniente # +os elambres), dos en Indonesia, una en Estados Unidos, una en Dusia # otra en er(Antamina).
$ESE$/AS &e acuerdo a in$ormación entregada en el in$orme anual del United !tates eological !ure# (U!!), las estimaciones señalan que las reseras
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
conocidas de cobre en el 5414 a niel ni el mundial alcanar%an =34 millones de toneladas mtricas de cobre $ino. seg-n las estimaciones de U!!, en C'ile eistir%an del orden de 1/4 millones de toneladas económicamente eplotables, eplotables, equialentes al 5P0 del total de reseras mundiales del mineral@ seguido de er- con 4 millones de toneladas económicamente eplotables, equialentes al 1P0 del total de reseras mundiales del mineral.
Deseras undiales de cobre Dang Dango o Esta Estado do
en 5414 (en millones de toneladas)
orcenta8e del total (apro)
1
C'ile
1/4
5P 0
5
er-
4
1P 0
3
Australia
64
15 0
P
ico
36
=0
3/
=0
/
Estados Unidos
=
C'ina
34
/0
F
Indonesia
34
/0
6
Dusia
34
/0
olonia
5=
P0
14
]ambia
54
30
Quente: United !tates eological !ure# (U!!) > 5414
C%ME$CI% 4 C%NSUM%
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
El cobre es el tercer metal m*s utiliado en el mundo, por detr*s del acero # el aluminio. Eiste un importante comercio mundial de cobre que muee unos 34.444 millones de dólares anuales. +os tres principales mercados de cobre son el +E de +ondres, el CJE de Buea orG # la Volsa de etales de !'ang'*i. Estos mercados $i8an diariamente el precio del cobre # de los contratos de $uturos sobre el metal. El precio se suele epresar en dólares [ libra # en la -ltima dcada 'a oscilado entre los 4,=/ k[lb de $inales de 5441 # los m*s de P,44 k[lb alcanados en 544= # en 5446. El $uerte encarecimiento del cobre desde 544P, debido principalmente al aumento de la demanda de C'ina # otras econom%as emergentes, 'a proocado una oleada de robos de ob8etos de cobre (sobre todo cables) en todo el mundo, con los consiguientes riesgos para la in$raestructura elctrica. Consumo de cobre re$inado
Dango
Estado
1
Unión Europea
P,35
5
C'ina
3,=F
3
Estados Unidos
5,13
P
Hapón
1,56
/
Corea del !ur
4,61
=
Dusia
4,=6
F
7ai_*n
4,=P
6
India
4,PP
Vrasil
4,3P
14
ico
4,34
( en mill. ton[año )
?uente@ orld Copper ?a!tbooB :>>
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+os principales productores de mineral de cobre son tambin los principales eportadores, tanto de mineral como de cobre re$inado. +os principales importadores son los pa%ses industrialiados: Hapón, C'ina, India, Corea del !ur # Alemania para el mineral # Estados Unidos, Alemania, C'ina, Italia # 7ai_*n para el re$inado.
#rodu!!in de !obre se in!rementar'a en el :>1< El inisterio de Energ%a # inas in$ormó que, gracias a la proli$eración de pro#ectos cupr%$eros # la ampliación de operaciones mineras, la producción de cobres en pa%s superar%a los P millones de toneladas mtricas al año en el 541P. El director de romoción inera del E, enr# +una, a$irmó que en el 5416, dic'o monto podr%a aumentar 'asta en /40. &ic'as declaraciones $ueron ertidas en el $oro &esarrollo de la Energ%a idr*ulica # oportunidades de negocios en los sectores Energ%a # iner%a , organiado por la C*mara de Comercio eruano>Argentina # que contó con la participación de los representantes de ambos pa%ses. Entre las minas que generar*n una importante etracción de minerales en los próimos años se encuentran Antamina, 7oromoc'o, Antapacca#, +as Vambas # huellaeco.
La produ!!in de las minas de plata +a plata se encuentra natia, combinada con au$re (argentita, Ag 5!) arsnico (roustita, Ag3 As!3)RS , antimonio (pirargirita, Ag3!b!3)RS o cloro (plata córnea, AgCl)RS . El metal se obtiene principalmente de minas de cobre, cobre>n%quel, oro, plomo # plomo>cinc de ico, Canad*, el er- # los EE. UU. +os principales pa%ses productores de plata son ico # er- que representan por s% solos 1[3 de la producción mundial de plata. R
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
En el mundo es comple8a a estudiar a causa de la ariedad # el n-mero de pa%ses donde se sit-an las minas de plata (sobre / continentes, a m*s de 34 pa%ses). +os puros productores de plata son poco numerosos, en e$ecto 'a# una diersidad de la metalogen%a de los #acimientos (en los de las minas la producción de plata est* el ba8o producto del Cinc, el plomo, el cobre, o de oro) de pequeño 'ec'o uelto de nueo para los productores de plata (el escaso precio de la plata en realidad a menudo una renta secundaria con relación a los otros metales). Eiste una demanda a la e industrial (industria, $otogra$%a # 8o#er%a) # $iduciaria (monedas, medallas # almacenamiento). +a producción mundial de plata es una clase de s-per rompecabeas gigante que se deben reconstruir los o8os cerrados. +a producción mundial de plata conoce un desarrollo regular desde la segunda uerra undial para pasar de P.444 a 54 444 toneladas de plata producido en el mundo. El crecimiento medio de la producción de plata en el mundo 'a sido del 1./0 al año desde m*s de un siglo. +a producción mundial de plata debe aumentar en 14 millones de onas de plata todos los años para seguir respondiendo al crecimiento de la demanda.
A) Los !in!o maor pa'ses produ!tores de plata del mundo En 544=, los / primeros pa%ses productores de plata producen un =40 de la producción mundial de plata.
> er- (111,= millones de onas de plata) > ico (=,P millones de onas de plata) > C'ina (F/.P millones de onas de plata) > Australia (//,= millones de onas de plata) >
C'ile
(/1,/ millones de onas de plata)
ico # er- son mu# antiguos pa%ses de plata (desde 1/44), # su producción de plata sigue siendo entre las cinco primeras naciones de plata desde dcadas, o incluso siglos. En 13/ solamente ico # er- pertenecen parte
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
de las cinco primeras naciones productoras de plata. er- # ico representan a-n 'o# por s% solos el d%a 1[3 de la producción mundial de plata. C'ina es un caso separado, gran productri # consumidora de plata desde siglos, la producción de plata tiende a entrar en el pa%s m*s bien por salir, para e8emplo ico #a eportaba de plata 'acia C'ina al tiempo de los conquistadores. +a producción c'ina de plata es mu# di$%cilmente identi$icable, es mu# di$%cil conocer las estad%sticas eactas de esta producción. +a situación de Australia # de olonia es cercana puesto que para estos dos pa%ses una ma#or%a de la producción est* garantiada por una -nica mina.
&8 Per9 produ8o 116,/ millones o de plata en 5446, o 1F,=0 de la producción mundial de plata. +os cuatro m*s grandes minas en er- producen el PF,50 de la producción de plata en el pa%s, // millones de onas de plata producida en 5446. +a producción de plata casi se 'a duplicado desde 16, de =/ millones de onas de plata en 116 millones de onas de plata (3=6/ de plata). Estos cuatro minas producen principalmente inc, oro, cobre, molibdeno # uni$orme. +a producción de plata es un asociado en la producción. er- es el principal productor mundial de plata, el segundo ma#or productor de cobre, el tercer ma#or productor de inc, plomo el oro cuarta # quinta. !u primer productor de plata en el lugar es el resultado de los altos nieles de cuatro producciones de otros.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
'8 #:;ico es el segundo ma#or productor de plata. En 5446, ico produ8o =,P millones o de plata (3 444 toneladas de plata). ico es la producción de plata que !ud*$rica era producir oro. ico 'a perdido su posición como el principal productor de plata en $aor de er- en 5445. ico es tambin el = W productor de inc # / W productor de plomo.
<8 +a producción de plata en China es de 63,/ millones de onas de plata en 5446 (5.=44 toneladas de plata). C'ina es el 3 W ma#or productor de plata en el mundo. +a raón principal es, probablemente, la producción c'ina m*s importante de inc. &e 'ec'o, C'ina es con muc'o el principal productor mundial de inc. C'ina es tambin el ma#or productor de 1 de plomo # oro.
"8 Chile produ8o =P,3 millones o de plata (5 444 toneladas de plata) el año pasado d*ndole el cuarto ma#or productor de plata. Esta producción de plata m*s importante es el rango de primer productor mundial de cobre.
8 Australia es el quinto productor de plata m*s grande del mundo con una producción de /F,6 millones de onas de plata (1 644 toneladas de plata). Australia es tambin el 5 W ma#or productor de inc # plomo, P j m*s grande de oro # / W lugar para el cobre. +a producción australiana de la plata es sólo un subproducto de estos metales.
=. +a ma#or%a de la producción de plata en olonia es el = W ma#or productor de plata, con un P1,F millones de onas (1,344 toneladas de plata) llega a 40 de una mina de cobre.
+a F j # 6 j el productor m*s grande de la plata son los EE.UU. con P4,/ millones de onas de plata (1 5=4 toneladas de plata) # Canad* con 5/.F
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
millones de onas de plata (644 toneladas d plata). Ambos $ueron los principales productores de plata en la dcada de 1F4. +a producción de plata depende de de la producción de la mina de cobre, inc, plomo # oro. +a producción de plata depende m*s de los precios de estos metales en el precio de la plata en s% mismo.
+a producción de plata aumentó mientras que la producción de cobre, inc, plomo # oro aumentó. El 'ec'o de que los cinco principales productores de plata son tambin los productores de primer pa%s de cobre, inc, plomo # oro no es casual, sino que la geolog%a. a 'e abordado la cuestión de la producción de oro # inc, quedan dos incógnitas, cobre # plomo.
B) La de!aden!ia de la produ!!in septentrional Ameri!ana +os EE.UU # el Canad* eran productores principales de la producción de plata en el mundo desde la aalanc'a 'acia a'ora bien del !iglo I, pero su producción conoce una decadencia ineorable desde 'ace P4 años. +os EE.UU # el Canad* eran primer # segundos productores respectiamente de plata del mundo en 1=4. +a producción de los EE.UU 'o# ba8ó un 160 desde 1=4 para pasar del primero a la 6.o $ila mundial (>P10 desde 16). +a producción del Canad* ba8ó un 340 desde 1=4, pasó de la segunda $ila a la $ila mundial (51.10 desde 16). El Canad* # los EE.UU tienen una producción de plata que ba8a ineorablemente debido a agotamiento de los #acimientos actiamente eplotados desde 'ace 1/4 años.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
C) Cre!imiento de!aden!ia de la produ!!in de plata por pa's desde 1F9 +a producción mundial de plata se estancó de 544/ a 544=, seg-n las $uentes las ci$ras eactas ar%an un poco. +os pa%ses donde la producción de plata aumenta en 544= con relación a su producción media de 16 a 544= son er- (6.F0), ico (9 P./0), C'ile (9 1P.P0), olonia (9 3.P0) # Voliia (9 ./0). 7odos los dem*s pa%ses productores tienen una producción de plata que se estanca o reducción con relación a su producción media desde 16. Entre estos productores de plata se encuentran C'ina, Australia, los EE.UU, el Canad*, aa8st*n, Dusia, !uecia, arruecos, Indonesia, UbeGist*n, Vrasil, !ud*$rica, Corea del Borte, Hapón # España.. lobalmente, la producción de plata de los pa%ses situados entre el 11.o # la 54.o $ila mundial, de los pa%ses productores de plata ba8ó un 55.=0 desde 16. +a tendencia es a un aumento de la producción de plata de los grandes productores # una reducción de la producción de plata de los pequeños pa%ses productores de plata.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+a situación de la producción de plata en el mundo, los m*s grandes pa%ses productores de plata salan el crecimiento de la producción mundial de plata desde 'ace algunos años. +os cinco primeros pa%ses productores de plata del mundo producen cada e m*s # compensan cada e menos la reducción de producción de plata de los pequeños pa%ses. er- # ico son los dos pilares de la producción mundial de plata. ico # er- est*n a plata lo que !ud*$rica est* a oro # Arabia !aud% al etróleo. er- # ico son los a'orradores del crecimiento de la producción mundial de plata, sin ellos la producción de plata en el mundo se 'abr%a estancado desde 16. +a producción de las minas est* desde años 1[3 por deba8o de la demanda. Con la desaparición del 'edging, la enta de los obiernos # el recicla8e, las di$icultades de colmar el " d$icit " de m*s de 5/4 millones de onas que $alta todos los años entre la producción de las minas # los consumidores aumentan. Entonces se imaginan si la producción ba8a Vasta con seguir la producción de ico # er- para saber lo que 'ace la producción mundial de plata. En 544F, la producción aumentó un solamente 4.=0 en er- mientras que su media desde 16 es un crecimiento al año del F.50. ico preino que recuperar%a su lugar de primer productor de plata del mundo en 544F, lo que quiere decir que la producción de plata de ico
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
aumentó como m%nimo un 1F0, lo que deber%a compensar el estancamiento de er- para el 544F.
Lidera MG7i!o en la produ!!in de plataH mantiene la mina #roao su importan!ia a ni8el interna!ional ico mantiene su liderago mundial como productor de plata re$inada, sostiene Qernando Alan%s Jrtega, director del rupo etales de et e eñoles. &e acuerdo a datos estad%sticos de 544P, el pa%s produce 63.F millones de onas de plata re$inada, en tanto en mineral, la producción se ubica en 65.= millones de onas. ese a que se 'a in$ormado a tras de los medios de comunicación que es er- el ma#or productor internacional de plata, el entreistado eplica que es necesario 'acer una di$erenciación en plata re$inada # mineral. enciona que la plata mineral es el metal precioso irgen, el cual no 'a recibido ning-n proceso de separación de minerales dentro de una industria, por lo que se encuentra meclado con otros elementos. Indica que en este tipo de metal, er- es el l%der internacional. De$iere que tiene una gran tradición minera de muc'os años atr*s. !in embargo, ico ostenta el primer lugar en el mundo en producir plata re$inada, es decir, lingotes . por ciento de plata. El director agrega que adicional al liderago que posee el pa%s, rupo eñoles es el productor m*s importante a niel mundial de plata re$inada.+a mina roaño, ubicadaen Qresnillo, ]acatecas, 'a sido eplotada desde 'ace /44 años # contin-a siendo a la $ec'a la de ma#or producción de este metal precioso. +as estad%sticas proporcionadas por Qernando Alan%s mostraron que en 544P, er- produce .5 millones de onas de plata mineral, en tanto ico reportó 65.= millones. Australia # C'ina ocuparon la tercera # cuarta posición, con F1. millones # =3.6 millones de onas, respectiamente. Canad* ocupó el sptimo lugar con P4.= millones de onas, en tanto, Estados Unidos se ubicó en el octao lugar con P4.= millones. !in embargo, en plata re$inada, las posiciones se reierten. ico ocupa el primer lugar al producir 63.F millones de onas, en tanto Hapón # C'ina tiene el segundo # tercer pues con F6. millones # FF.5 millones de onas. Estados Unidos # olonia, ocupan el cuarto # quinto lugar con P/ millones # P3.5 millones de onas de plata. erproduce P4.5 millones de onas, ubic*ndose a niel mundial en la posición sptima.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
Di8ersos usos +os usos de la plata se 'an enido modi$icando dentro de esta econom%a moderna. Apunta que su aplicación en la 8o#er%a contin-a siendo ital para la elaboración de nueos diseños, porque asegura que el 3/ por ciento del mercado de la plata es 8o#er%a.
LA #$%DUCCIÓN MUNDIAL DE %$%9
Bormalmente, cuando los precios suben, la producción aumenta en proporción, sin embargo, la producción de oro parece cada e menos reaccionar ante el aumento de los precios, como si el recurso tiene menos e$ecto sobre el paciente.
A" El pi!o mundial de produ!!in de oro9 #rodu!!in mundial de oro al!anJa m&7imos Kistri!os en :>1> adrid, 1F de enero 5411 (Jro#$inanas) ; +a producción mundial minera de oro en 5414 $ue de 5.=/5 toneladas, un aumento del 5,F0 en relación al año 544, # un nueo m*imo 'istórico, seg-n señala la consultora internacional de metales preciosos Q!. El aumento de la producción mundial minera de oro, representa el segundo año de aumentos en la producción, despus de tres años consecutios de declie. +a producción mundial aumentó un F0 en 544. !i 'ablamos de o$erta total de oro adem*s 'a# que tener en cuenta la procedente de los Vancos Centrales # del recicla8e de oro, que disminu#ó con respecto al año 544, por lo que la o$erta total de oro en 5414 aumento
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
-nicamente un 4,/0, a pesar de los records alcanados por la producción minera. Q! pre que la o$erta de oro de recicla8e se reduca un 1,F0 en el primer semestre de este año, # asimismo 'ace 'incapi en que a'ora los bancos centrales son m*s propensos a ser compradores netos. +as ci$ras de producción de 5414 indican que se 'a batido el rcord de producción anterior, establecido en 5441, seg-n señalo 'ilip lap_i8G, presidente de Q!. Q! pre nueos aumentos de la producción mundial minera por lo menos durante los próimos dos años. &espus de ese tiempo, creo que depende en cierta medida de si los precios contin-an al ala o se moderan. si se moderan, podr%amos er nueamente una estabiliación de la producción. C'ina se 'a uelto a erigir como el ma#or productor mundial de oro seguido por Australia, EE.UU., !ud*$rica # Dusia. El ma#or incremento interanual del 5414 procede de Australia, sobre todo por el aumento de la producción de Voddington, la nuea mina de Be_mont ining. Q! asimismo pronostica un aumento de la producción mundial minera en el primer semestre de 5411 del =,P0 en relación al año 5414, en parte debido a las nueas minas que 'an entrado en $uncionamiento la segunda mitad de 5414. +os cinco ma#ores productores de oro del mundo en 5414 1WVarricG old 5WBe_mont ining 3WAngloold As'anti PWold Qields /Woldcorp.
Cae la oerta de oro re!i!lado +a o$erta de oro procedente de recicla8e disminu#ó en algo m*s del 10 en 5414, a pesar de un aumento de casi un 340 en el precio del oro. +a disminución de las entas de oro reciclado re$le8a las epectatias de que los precios toda%a an a aumentar. En los EE.UU. # en Europa # debido a los altos precios alcanados por el metal, # con la a#uda de anuncios en cada esquina de compro oro se 'a
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
reciclado, sin embargo la o$erta de oro reciclado en Jriente edio # Asia se redu8o notablemente en 5414. Un n-mero de endedores potenciales probablemente estn esperando a er que el precio del oro alcance al menos 1./44 dólares la ona antes de poner el metal en el mercado.
+" Los prin!ipales produ!tores de oro9 +a producción de oro de Australia, de C'ina # EE.UU. se encuentra a'ora en el mismo niel que la de !ud*$rica. Cabe señalar que la producción de oro de !ud*$rica que 'a disminuido al mismo niel que la producción de oro de Australia, C'ina # EE.UU., la producción de ellos no 'a aumentado el niel de producción de oro de !ud*$rica en 1=>F4. +a producción de oro de !ud*$rica se diidió por P desde el m*s alto en 1=>1F4 con 1444 toneladas de oro producidas por año. A'ora debemos 'acer la suma de los cuatro primeros productores mundiales para la producción de !ud*$rica en 1=. 7ambin es interesante obserar que entre los oc'o ma#ores productores de oro, el oro de producción para siete est* por deba8o de su pico: Australia (> 140), !ud*$rica (>F30), EE.UU. (> 3P0), Canad* (>P30), Indonesia (>110), er- (>5=0), Dusia (>/,60), sólo C'ina tiene una producción de oro por encima de su m*s alta. Algunos interpretan esto como una posibilidad de aanar a-n m*s, #o personalmente lo en como un signo de disminución de la producción.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
C" Los peueos pa'ses produ!tores de oro9 +os cinco ma#ores pa%ses productores de oro en 544F son los siguientes: B W 1 Australia con 564 toneladas de oro, B W 5 !ud*$rica con 5F4 toneladas, B W 3, C'ina con 5/4 toneladas de oro, EE.UU. B W P con 5P4 toneladas de oro, B W / er- con 1F4 toneladas de oro, B T = Dusia con 1=4 toneladas de oro, B T F Indonesia con 154 toneladas de oro # n 6 T el Canad* aec144 toneladas de oro. +a producción de oro de los oc'o principales pa%ses productores se redu8o en un 15,30 desde el m*imo del año 5441, mientras que la producción de oro en el mundo disminu#ó en un 3,60 durante el mismo per%odo. +a situación de la producción de oro en el mundo es la inersa de la de dinero, se trata de pequeños pa%ses productores de oro (antiguo # nueo) que guarda la producción mundial de oro, con un aumento del 5/0 de producción de oro desde 5441 (Argentina, Voliia, Vrasil, C'ile, Colombia, 'ana, aa8st*n, al%, ico, arruecos, UbeGist*n, apua, Qilipinas, 7anania,etc.) El problema radica en el 'ec'o de que los oc'o primeros productores mundiales representan el =10 de la producción mundial en 544F.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
+os pequeños pa%ses productores de oro 'an logrado en los -ltimos años para eitar una repentina ca%da en la producción de oro en el mundo debido a la disminución de la producción de oro en los principales pa%ses productores, pero no durar*. +a producción de oro se iniciar* a partir de la disminución, la o$erta monetaria mundial seguir* aumentando # el precio de una ona de oro no 'a terminado a-n.
#rodu!!in de oro sigue !aendo +a producción minera tuo un nueo traspi, luego de que se reportara una ca%da de la producción de oro en 14,4P0 # la de plata en F,640 entre enero # abril, respecto del mismo per%odo del año pasado. !eg-n in$ormó el inisterio de Energ%a # inas, la producción de oro en los cuatro primeros meses del 5411 $ue de /1,P millones de gramos $inos contra /F,1 millones en el mismo per%odo del 5414.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
El er- es el quinto productor mundial de oro, con 165 toneladas anuales, # concentra P40 de la producción en Amrica +atina.
P2.!C.PA+ PA.++ P2,1C*2+ , 2 1. !ud*$rica 5. EEUU 3. Australia P. C'ina /. er=. Dusia F. Canad*
US% DE L%S METALES DE ACUÑACIÓN EN LA INDUST$IA EL %$% Es usado principalmente como base del sistema monetario # como medio de pago en el comercio internacional. +a importancia del oro en las artes suntuarias # en $unción de la moneda 'a 'ec'o que se lo busque # elabore desde tiempos mu# antiguos.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
!eg-n parece, los primeros en eplotarlo $ueron los c'inos, # a los caldeos # egipcios, grandes conocedores de metales, se debe el m*s antiguo mtodo de aleación conocido. +os griegos, si bien no eplotaban el oro $ueron grandes or$ebres. +os romanos recogieron la industria mercantil de los $enicios, # establecieron important%simas eplotaciones mineras. A la ca%da del Imperio, la miner%a olió a Jriente, donde alcanó un alto niel, # $ue retransmitida a Europa por los *rabes. El descubrimiento de Amrica signi$icó una gran a$luencia de oro que proen%a del Bueo undo@ este oro dio renoado impulso a los pa%ses europeos que pose%an colonias en Amrica #, adem*s, contribu#ó al progreso tcnico que desde entonces eperimentó la metalurgia. +a producción mundial actual de oro se acerca al millón de Gilogramos al año # proiene principalmente de los #acimientos de la Unión !uda$ricana, Canad*, Estados Unidos de Amrica, UD!!, Australia, ico, D'odesia, India, $rica Jccidental Inglesa # Congo. 7ambin se utilia con $ines pro$esionales, art%sticos e industriales, como por e8emplo: 8o#er%a, $abricación de ra#os , radioterapia, aparatos para transmitir el sonido, equipos $otogr*$icos, en la $abricación de armamentos, dentaduras, etc. edicina En la actualidad se le 'a dado algunos usos teraputicos: algunos tiolatos (o parecidos) de oro (I) se emplean como antiin$lamatorios en el tratamiento de la artritis reumatoide # otras en$ermedades reum*ticas. Bo se conoce bien el $uncionamiento de estas sales de oro. El uso de oro en medicina es conocido como crisoterapia. +a ma#or%a de estos compuestos son poco solubles # es necesario in#ectarlos. Algunos son m*s solubles # se pueden administrar por %a oral. Este tratamiento suele presentar bastantes e$ectos secundarios, generalmente lees, pero es la principal causa de que los pacientes lo abandonen.
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
El cuerpo 'umano no absorbe bien este metal, pero sus compuestos pueden ser tóicos. asta el /40 de pacientes con artrosis tratados con medicamentos que conten%an oro 'an su$rido daños 'ep*ticos # renales.
%tras apli!a!iones@ El oro e8erce $unciones cr%ticas en comunicaciones, naes espaciales, motores de aiones de reacción # otros muc'os productos. !u alta conductiidad elctrica # resistencia a la oidación 'a permitido un amplio uso como capas delgadas electrodepositadas sobre la super$icie
edalla del campeonato
de coneiones elctricas para asegurar mundial de bisbol 544=. una coneión buena, de ba8a resistencia. Como la plata, el oro puede $ormar $uertes amalgamas con el mercurio que a eces se emplea en empastes dentales. El oro coloidal (nanopart%culas de oro) es una solución intensamente coloreada que se est* estudiando en muc'os laboratorios con $ines mdicos # biológicos. 7ambin es la $orma empleada como pintura dorada en cer*micas. El *cido cloroa-rico se emplea en $otogra$%a. El isótopo de oro Au, con un periodo de semidesintegración de 5,F d%as, se emplea en algunos tratamientos de c*ncer # otras en$ermedades. !e emplea como recubrimiento de materiales biológicos permitiendo ser isto a tras del microscopio electrónico de barrido (!E).
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
!e emplea como recubrimiento protector en muc'os satlites debido a que es un buen re$lector de la lu in$rarro8a. En la ma#or%a de las competiciones deportias es entregada una medalla de oro al ganador, entreg*ndose tambin una de plata al subcampeón # una de bronce al tercer puesto. !e 'a iniciado su uso en cremas $aciales o para la piel. !e utilia para la elaboración de $lautas traeseras $inas debido a que se calienta con ma#or rapide que otros materiales $acilitando la interpretación del instrumento. El oro se usó en los primeros cables en e del cobre, debido a su gran conductiidad. !in embargo, $ue sustituido por plata debido a los robos que se produc%an. Asimismo, cambiaron la plata por cobre por los robos.
LA #LATA &e la producción mundial de plata, aproimadamente el F40 se usa con $ines monetarios, buena parte de este metal se emplea en or$ebrer%a, # menores cantidades en la industria $otogr*$ica, qu%mica # elctrica. Algunos usos de la plata se describen a continuación: Armas blancas o cuerpo a cuerpo, tales como espadas, lanas o puntas de $lec'a Qotogra$%a. or su sensibilidad a la lu (especialmente el bromuro # el #oduro, as% como el $os$ato). El #oduro de plata se 'a utiliado tambin para producir lluia arti$icial. edicina. or su eleado %ndice de toicidad, sólo es aplicable en uso eterno. Un e8emplo es el nitrato de plata, utiliado para eliminar las errugas. Electricidad. +os contactos de generadores elctricos de locomotoras de $errocarril diesel elctricas llean contactos (de apro. 1 in. de espesor) de plata pura@ # esas m*quinas tienen un motor elctrico en cada rueda o e8e. El motor diesel muee el generador de electricidad, # se deben
UNMSM – E.A.P. Ingeniería Civil
tambin agregar los contactos de las llaes o pulsadores domiciliarios de me8or calidad que no usan sólo cobre (m*s económico). En Electrónica, por su eleada conductiidad es empleada cada e m*s, por e8emplo, en los contactos de circuitos integrados # teclados de ordenador. Qabricación de espe8os de gran re$lectiidad de la lu isible (los comunes se $abrican con aluminio). +a plata se 'a empleado para $abricar monedas desde F44 a. C., inicialmente con electrum, aleación natural de oro # plata, # m*s tarde de plata pura. En 8o#er%a # plater%a para $abricar gran ariedad de art%culos ornamentales # de uso domstico cotidiano, # con menor grado de purea, en art%culos de bisuter%a. En aleaciones para pieas dentales. Cataliador en reacciones de oidación. or e8emplo, en la producción de $ormalde'ido a partir de metanol # o%geno. Aleaciones para soldadura, contactos elctricos # bater%as elctricas de plata>inc # plata>cadmio de alta capacidad. En la ma#or%a de competiciones deportias se entrega una medalla de plata al subcampeón de la competición (entreg*ndose una de oro al campeón # una de bronce al tercer puesto). El $olclore popular atribu#e a la plata propiedades m*gicas para derrotar a criaturas supernaturales como ampiros # 'ombres lobo, tradicionalmente con una bala $abricada con este metal. En el monta8e de ordenadores se suele utiliar compuestos $ormados principalmente de plata pura para unir la placa del microprocesador a la base del disipador, # as% re$rigerar el procesador, debido a sus propiedades conductoras de calor.
EL C%+$E El cobre es el primer metal de cu#o empleo por el 'ombre tenemos noticia. &urante siglos el cobre $ue usado para la $abricación de utensilios (asi8as, monedas) # adornos, solo o en aleación con el Estaño para $ormar bronce # latón. *s tarde perdió importancia al ser sustituido por el 'ierro en muc'as de sus aplicaciones. o# el cobre es el metal m*s empleado despus del ierro, por sus ecelentes condiciones como conductor de electricidad. El desarrollo de la industria elctrica # la creciente electri$icación que se est* produciendo en