MEDICINA DE GRANDES ESPECIES ¿Al entrar en una hacienda que es lo primero que debemos preguntar?: 1. EXTENSIÓN ¿A qué se dedica cada parte de la hacienda?: • Agricultura • Silvicultura • Pastos, Forrajes 2. PROPÓSITO DEL GANADO Si el ganado bovino se va a dedicar a producción de leche o carne 3. COMPOSICIÓN DEL HATO GANADERO En un hato hato gana ganade dero ro,, hay hay que que dete determ rmin inar ar el número de anim animal ales es dent dentro ro de cada cada categoría. categoría. COMPOSICIÓN IDEAL DEL HATO, cuando no hay machos Categoría Caracterización % Vacas lecheras En producción 50% Vacas Vacas secas secas próxi próximas mas a parir parir (2 meses meses antes) antes) 10% Vientres >18meses 12% Fierro 12-18 meses 9% Medias 6-12 meses 9% Terneras <6 meses 10% COMPOSICIÓN IDEAL DEL HATO, cuando hay machos Categoría Caracterización % Vacas lecheras En producción 50% Vaca Vacass seca secass próx próxim imas as a pari parirr (2 mese mesess ante antes) s) 10% 10% Vientres >18meses 12% Fierro 12-18 meses 8.5% Medias 6-12 meses 8.5% Terneras <6 meses 10% Machos 1% EJERCICIO No. 1 Tengo 105 cabezas de ganado, clasificadas de la siguiente manera: 40 en producción, 25 en seco, 7 vientres, 12 fierros, 6 medias, 14 terneras, 1 macho. Determinar el porcentaje de cada categoría dentro del hato y la diferencia con el porcentaje ideal. Además determinar cuánta leche se está perdiendo, suponiendo que la producción promedio es de 15lt/día; y la pérdida Total dentro de la hacienda. Detectar los problemas y dar posibles soluciones. CATEGORÍA Vacas lecheras Vacas secas Vientres Fierro Medias Terneras Machos TOTAL Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
No. 40 25 7 12 6 14 1 105
% 38,10 23,81 6,67 11,43 5,71 13,33 0,95 100
% IDEAL 50 10 12 8,5 8,5 10 1 100
1
DIFERENCIA % -11,90 13,81 -5,33 2,93 -2,79 3,33 -0,05
DIFERENCIA No. -13 15 -6 3 -3 4 0
1) Para sacar el % de cada categoría se hace la siguiente relación: 105 cabezas → 100% 40 cabezas → x x = 38.10 % 2) La Diferencia % se obtiene restando el % de cada categoría, menos el % ideal 38.10% – 50% = - 11.9% 4) La Diferencia No. se obtiene mediante la siguiente relación: 105 cabezas → 100 % → - 11.9 % = - 13 cabezas. x El símbolo (-) representa que hay deficiencia (Ej.: hay una deficiencia de 13 vacas en producción), y el símbolo (+) indica un exceso (Ej.: hay un exceso de 15 vacas en seco)
5) Para determinar cuanto de leche se está perdiendo se procede así: • •
Se multiplica la diferencia de Vacas lecheras por la producción diaria El resultado se multiplica por 365 días y luego por 0.45$ que es el precio del litro de leche
13 x 15 lt/día = 195 lt/día x 365 días = 71 175 lt/año x 0.45$/litro = 32 029 $/año Así tenemos que en la hacienda se están perdiendo al año 71175 litros de leche, lo que representa una pérdida de 32029 dólares anuales. 4) La Pérdida Total se refiere a la pérdida por leche más los terneros que no nacerán Pérdida Total = Pérdida por leche + Terneros que no nacerán Los terneros que no nacerán corresponden a la Diferencia de Vacas lecheras. Ej.: 13 vacas faltantes en la categoría de Vacas lecheras, representan 13 terneros que no nacerán. El preci precio o de un terner ternero o varía, varía, si es macho macho cuesta cuesta 40$/ter 40$/terner nero; o; si es hembra hembra cuesta cuesta 180$/ternera. Estadísticamente se espera que un 50% de los partos sean crías macho y el otro 50% crías hembras. Así con esos antecedentes podemos calcular la Pérdida Total: Déficit de 13 vacas lecheras lecheras = 13 partos que no no sucederán 7 terneras) y 50 % machos (6.5 = 6 terneros)
⇒
50% hembras (6.5 =
Pérdida Total = 32029$ + (7 terneras x 180$) + (6 terneros x 40$) = 33529 $/año - Problemas detectados en la hacienda: 1) Hay pocas vacas en producción ¿Por qué?: •
Puede haber un periodo abierto muy largo
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
2
1) Para sacar el % de cada categoría se hace la siguiente relación: 105 cabezas → 100% 40 cabezas → x x = 38.10 % 2) La Diferencia % se obtiene restando el % de cada categoría, menos el % ideal 38.10% – 50% = - 11.9% 4) La Diferencia No. se obtiene mediante la siguiente relación: 105 cabezas → 100 % → - 11.9 % = - 13 cabezas. x El símbolo (-) representa que hay deficiencia (Ej.: hay una deficiencia de 13 vacas en producción), y el símbolo (+) indica un exceso (Ej.: hay un exceso de 15 vacas en seco)
5) Para determinar cuanto de leche se está perdiendo se procede así: • •
Se multiplica la diferencia de Vacas lecheras por la producción diaria El resultado se multiplica por 365 días y luego por 0.45$ que es el precio del litro de leche
13 x 15 lt/día = 195 lt/día x 365 días = 71 175 lt/año x 0.45$/litro = 32 029 $/año Así tenemos que en la hacienda se están perdiendo al año 71175 litros de leche, lo que representa una pérdida de 32029 dólares anuales. 4) La Pérdida Total se refiere a la pérdida por leche más los terneros que no nacerán Pérdida Total = Pérdida por leche + Terneros que no nacerán Los terneros que no nacerán corresponden a la Diferencia de Vacas lecheras. Ej.: 13 vacas faltantes en la categoría de Vacas lecheras, representan 13 terneros que no nacerán. El preci precio o de un terner ternero o varía, varía, si es macho macho cuesta cuesta 40$/ter 40$/terner nero; o; si es hembra hembra cuesta cuesta 180$/ternera. Estadísticamente se espera que un 50% de los partos sean crías macho y el otro 50% crías hembras. Así con esos antecedentes podemos calcular la Pérdida Total: Déficit de 13 vacas lecheras lecheras = 13 partos que no no sucederán 7 terneras) y 50 % machos (6.5 = 6 terneros)
⇒
50% hembras (6.5 =
Pérdida Total = 32029$ + (7 terneras x 180$) + (6 terneros x 40$) = 33529 $/año - Problemas detectados en la hacienda: 1) Hay pocas vacas en producción ¿Por qué?: •
Puede haber un periodo abierto muy largo
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
2
Solución: •
Eliminar las vacas vacías del seco; salvo sean muy jóvenes o de alto valor genético
2) Hay muy pocas vientres en el hato ¿Por qué?: • Vacas Fierro y Vientres murieron • Un año y medio antes, hubo una mayor cantidad de nacimientos de machos, por lo que ahora existe mayor cantidad de machos que de hembras. • Las vacas se están demorando en preñar, por falta de peso El peso al 1er servicio = ¾ del peso adulto Raza Peso 1er servicio Holstein 350 kg Brow Brown n sw swiss iss - Norma ormand ndo o 370-3 70-38 80 kg kg Jersey 280-300 kg Solución: • Para solucionar el problema de tener más machos que hembras; se puede optar por comprar semen sexuado si se practica I.A.; o el cambio de toro si se practica monta natural. 4. CÁLCULO DE LA CARGA ANIMAL Carga Animal =
Número de UB No. ha de pastos y forrajes
CATEGORÍA No. Vacas lecheras No. Vacas secas No. Vientres No. Fierro No. Medias No. Terneras No. Machos (novillos) No. Machos (adultos)
Factor UB x1 x1 x 0,8 x 0,5 x 0,3 x 0,2 x1 x 1,5
EJERCICIO No. 2 Con el número de vacas del Ejercicio No.1 calcular el número de UB y la carga animal, suponiendo que la hacienda cuenta con 62 ha entre pastos y forrajes CATEGORÍA Vacas lecheras Vacas secas Vientres Fierro Medias Terneras Machos TOTAL
No. 40 25 7 12 6 14 1 105
Factor UB 1 1 0,8 0,5 0,3 0,2 1,5
No. UB 40 25 5,6 6 1,8 2,8 1,5 82,7
Para calcular las UB simplemente se multiplica el número de animales por el factor UB: Vacas lecheras
⇒
40 x 1 = 40 UB
Para calcular la carga animal se divide el número total UB para el total de ha: Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
3
Carga Animal =
82,7 UB = 1,33 UB/ha 62 ha
5. CÁLCULO DE CAPACIDAD RECEPTIVA Capacidad Receptiva =
[(P1
]
P2 + ......Pn) x No. cortes/año − desperdicio cantidad que debe consumir un animal en un año +
P1 = producción real de cada potrero al año. Ej.: Un potrero en la sierra puede producir 13,88 TM/MV/ha/año. No. de cortes/año • En verano (dura 180 días) el corte se realiza a los 38 días: 180/38 = 4.73 • En invierno (dura 180 días) el corte se realiza a los 45 días: 180/45 = 4.00 8.73 Desperdicio: a la producción total se le debe restar las pérdidas: • En corte: 10% • En pastoreo: 15% Además hay que tomar en cuenta que la producción de forraje en verano diminuye un 20% con sistemas de riego, y un 40% sin sistemas de riego. Cantidad que debe consumir un animal en un año = 18 a 18.5 TM/MV/año EJERCICIO No. 3 Continuando con el ejercicio No. 1, el potrero tiene una producción de 151,20 TM/MV/año. Se realizan labores de corte a los 38 días en verano y a los 45 días en invierno. Comparar el número de UB con la capacidad receptiva del potrero en cuestión. Capacidad Receptiva =
[151.20 TM/MV/año x 8.73 cortes/año] − 10% 18 TM/MV/año
Tenemos que el potrero de 62 ha, produce 151.20 TM/MV/año. Este valor se multiplica por el número de cortes al año (8.73) y obtenemos la producción anual del forraje. 151.20 TM/MV/año x 8.73 cortes/año = 1319.97 de TM/MV/año A la producción total se le debe restar las pérdidas: 1319.97 – 10% = 1187.97 TM/MV/año La capacidad receptiva, se averigua dividiendo la producción anual de forraje disponible para las necesidades anuales de alimentación: 1187.97 / 18 = 65.99 = 66 UB Comparo el No. de UB con la capacidad receptiva: No. UB = 82.7 = 83 UB Capacidad receptiva = 66 UB 17 UB; es decir existe un exceso de 17 UB en el potrero de 62 ha. Este exceso de animales tengo que eliminarlos, por lo tanto procedo a descartar 17 UB ¿Cómo procedo a descartar? • •
Vacas repetidoras que no se preñan al 3er servicio Vacas con dos o más abortos
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
4
• • •
Vacas de baja producción durante toda la lactancia Vacas con problemas en el aparato reproductivo Vacas con problemas en la glándula mamaria: con mastitis recidivantes, mastitis gangrenosa, mastitis estafilocócica.
¿Sanitariamente, cómo me aseguraría de qué vacas debo descartar? Descarto a las vacas que den positivo a las pruebas de Brucelosis y Tuberculosis. ¿Por producción, cómo me aseguraría de qué vacas debo descartar? Mediante una selección de vacas por ajuste de Selección Masal 6. SELECCIÓN MASAL La selección masal se realiza de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4.
Hago listado de todas las vacas por arete que hayan tenido producción Anoto la edad al inicio de la última lactancia Anoto la producción por lactancia Anoto los días de la lactancia
a) Ajuste de la Producción a 305 días o Ajuste de Wolf Consiste en ajustar la producción de cada animal a 305 días de lactación Ejemplo: No. Edad última arete lactancia (meses) 01 27 02 48 03 70
Producción por lactancia (litros) 3500 4800 4500
Días lactancia 385 401 345
Producción Ajustada a 305 días 2772,73 3650,87 3978,26 = 3467,29
El ajuste a 305 días se realiza de la siguiente manera: 3500 lt x
→ 385 días → 305 días
= 2772,73 litros
b) Ajuste de la Producción por tablas (Arturo Godoy) Estandarizamos las condiciones, es decir, calculamos lo que cada vaca va ha producir cuando tenga 60 meses de edad en 305 días de lactación. Curva de producción por edad del animal
Se conoce como equivalente de madurez (MEq) a la edad en que el ganado alcanza el máximo de su producción.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
5
Para ajustar la producción utilizamos las Tablas de Arturo Godoy, donde existe un factor determinado para cada edad (edad de la última lactación). Este factor lo multiplicaremos por la producción ajustada a 305 días. Vaca > 70 meses ⇒ el Factor disminuye entre 0.8 – 0.6 Vaca < 70 meses ⇒ el Factor aumenta entre 1.1 – 1.2 No. arete 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Edad última Producción Días lactancia (lt) lactancia (meses) 27 3500 385 48 4800 401 70 4500 345
Producción Ajustada a 305 días
Factor (2)
2772,73 3650,87 3978,26
1,26∗ 1,15 ∗ 1∗
TOTAL PROMEDIO Producción/día ∗Todos
Producción (2) 3493,63 4198,5 3978,26 3528∗ 4050∗ 5016∗ 3381∗ 3870∗ 3948∗ 35463,39 3940,38 12,91
estos valores son hipotéticos
La Producción (2) se obtiene multiplicando la Producción ajustada a 305 días por el Factor de las tablas de Arturo Godoy. 2772,73 lt x 1,26 = 3493,63 lt La producción/día se obtiene dividiendo el dato de Promedio para 305 días 3940,38 lt / 305 días = 12,91 lt/día Con los resultados elaboramos un gráfico de Distribución de Frecuencias, donde los valores que estén a la derecha estarán por encima de la media; y los valores a la izquierda estarán por debajo de la media Distribución de Frecuencias de la Producción
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
6
Entonces puedo decidir por ejemplo que deseo descartar el 90% de animales que estén por debajo de la media de Producción; porque estas vacas no alcanzaron el promedio de producción en la hacienda. Otra alternativa es llevar a las vacas que estén por debajo de la media hacia otra hacienda donde el promedio de producción sea menor. Y bien, ¿cómo procedo a descartar si mi hacienda no tiene registro? Trabajo entonces con lo Parámetros Reproductivos y Productivos ¿Cuáles son los indicadores de la eficiencia productiva y reproductiva? Los Parámetros Reproductivos y Productivos PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
Índice Reproductivo
Valor óptimo
Intervalo entre partos Promedios de días al primer celo observado Vacas observadas en celo entre los primeros 60 días luego del parto Promedio de días de vacía al primer servicio Servicios por concepción Índice de concepción al primer servicio en novillas Índice de concepción al primer servicio en vacas en lactancia Vacas que conciben con menos de tres servicios Vacas con un intervalo entre servicios entre 18 y 24 días Promedio de días de vacía Vacas vacías por mas de 120 días Duración del período de seca Promedio de edad al primer parto Porcentajes de abortos Porcentajes de descarte por problemas reproductivos
12.5 - 13 meses < 40 días
Valor que indica problemas > 14 meses > 60 días
> 90 % 45 a 60 días < 1.7 65 a 70%
< 90% > 60 días > 2.5 < 60%
50 a 60% > 90% > 85% 85 a 110 días < 10% 50 a 60 días 24 meses < 5% < 10%
< 40% < 90% < 85% > 140 días > 15% < 45 o > 70 días < 24 o > 30 > 10% > 10%
En la curva de lactancia se puede observar que el pico de producción se alcanza a los 2 meses. La producción disminuye en un 4-5% ( =4.5%) cada mes, teniendo que al final de la lactación la producción ha disminuido un 40% con respecto al pico.
Una vaca de 500 kg peso necesita consumir 400 kg MS para producir 1 lt de leche
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
7
PROCESOS BIOLÓGICOS
En base a los parámetros voy a determinar los problemas por procesos: a. b. c. d. e. f.
Genéticos Sanitarios Nutritivos de manejo de producción de reproducción PARÁMETROS PARA ELEMENTOS GENÉTICOS
1. Raza: Qué raza es adecuada para determinado medio. Ej.: En terrenos arcillosos se compactan las patas de vacas de raza Brown swiss y Normando. En una pendiente no se puede tener vacas de raza Holstein, pero vacas Jersey responden bien debido a la forma de su casco. La raza Tarentaise por su tórax más ancho y la fortaleza en sus patas es recomendada para declives. RAZAS BOVINAS LECHE CARNE Ayrshire Aberdeen Angus Brown swiss Charolais o Charole Fleckvieh Brahman Gelbvieh Charbray Guernsey Chianina Guzerat Devon Gyr Hereford Holstein Friesian Limousin (Frisona u holandesa) neozelandesa Cebú o Cebuínas Jersey Short-horn meet Nelore Sussex Normando Short-horn milk
2. Facilidad de parto: el peso de la ternera al nacimiento depende la Condición Corporal y peso de la madre. CALCULO DEL TAMAÑO DEL FETO Madres Pequeñas y Medianas Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
8
Edad del feto x (edad del feto + 1) Ej.: un feto al 4to mes de gestación ⇒ 4 x (4+1) = 20 kg Madres Grandes Edad del feto x (edad del feto + 1,5) 3. Amplitud del tórax 4. Aplomos 5. Fuerza en las extremidades 6. Longevidad PROCESOS SANITARIOS 1. Pruebas de Tuberculosis: por inoculación de PPD (derivado proteico purificado). 2. Pruebas de Brucelosis: prueba estándar “Milk Ring Test” 3. Leptospirosis: evaluar la presencia de plagas de ratas u otros roedores que pudieran estar actuando como vectores de la enfermedad. 4. Trichomonas, Campylobacter: Realizar pruebas diagnósticas con muestras al 4to mes de preñez 5. DVB, IBR, Parainfluenza, Anaplasmosis, Toxoplasmosis: tomar muestras del 15% de animales problemáticos. Las muestras se toman a las vacas repetidoras y de los productos del aborto y fetos muertos. 6. Mastitis: En hatos pequeños se realiza una prueba de CMT a todas las vacas una vez al mes. En hatos más grandes se realiza cada mes un muestreo del 10% al azar. PROCESOS DE NUTRICIÓN ALIMENTACIÓN DE TERNERAS MÉTODO 1 1-4 día: Calostro 2 litros en la mañana y 2 en la noche 5to día: agua + concentrado. 5-15 día: leche entera sin mastitis 4 lt repartidos 2lt/día y 2lt/noche. 15 día: comenzar a dar heno picado a 1cm + concentrado La Rumia se inicia a los 12-15 días de edad. ¿Quién determina la rumia? Los factores alimenticios que determinan la rumia son el Concentrado y el Heno. El concentrado estimula el crecimiento de las papilas ruminales, ayuda a formar los AGV; el heno ayuda dando volumen al aparato digestivo. ¿Qué tiempo se debe dar leche? Hasta que la ternera pueda consumir 1% de su peso en concentrado. Esto ocurre en aproximadamente 2 meses tiempo en el cual los terneros alcanzan un peso de 65 a 70 kg.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
9
MÉTODO 2 1-4 día: Calostro 5to día: agua + concentrado. 5-15 día: leche entera 4 lt, repartidos 2lt día y 2 lt noche 15 día: sustituto de leche Características del Sustituto de Leche • • • •
El valor nutritivo del sustituto lácteo es el 85% del valor de la leche entera El sustituto no debe tener más del 10% de soya El sustituto no debe tener más de 3 Mcal Las partículas no deberían ser muy gruesas para no producir diarrea
¿Cuándo se debe suspender el consumo de leche? Hasta que la ternera pueda consumir 1% de su peso en concentrado. Se debe convencer al ganadero que es más barato dar concentrado que leche, por la siguiente razón: 4 lt leche/día x 0.40$/lt = 1.60$/día Peso ternera: 40 kg x 1% = 0.4 kg consumo de heno 0.4 kg heno/día x 0.15$/kg = 0.06 $/día MÉTODO 3 Desde que nace hasta los 21-24 días ( =30)
⇒
Calostro 2 litros
CONSERVACIÓN DE CALOSTRO La prioridad va ha ser siempre guardar los excedentes de calostro. Este calostro tiene que ser de excelente calidad, es decir un calostro que no venga de una glándula mastítica y con más de 50 mg Ig/lt. Existen tres métodos de conservación: 1) AGRIADO DEL CALOSTRO (FERMENTADO AL NATURAL) Con este procedimiento se busca una Predigestión de la caseína y posterior fermentación, a fin de disminuir el pH del calostro a 4,6 para disminuir el crecimiento de las bacterias que adulteran la composición Procedimiento: 1. Se necesitan 4 baldes de plástico, no de metal 2. El calostro luego del ordeño se lo deposita en los recipientes de plástico bien limpios, con tapa y una cuchara de madera, para realizar una mezcla homogénea en forma periódica
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
10
3. En el cuarto día dar las sobras del 1er día Nota: Es necesario que el calostro se lo fermente por lo menos 3 días para luego administrarlo a los terneros 2) ADICIÓN DE ÁCIDOS ORGÁNICOS Acido acético Acido fórmico Formaldehído
5 ml/litro calostro 7 ml/litro calostro 3-5 ml/litro calostro
3) REFRIGERACIÓN DEL CALOSTRO Para refrigerar el calostro se necesita almacenarlo en botellas de 2 litros o en fundas plásticas. La temperatura del refrigerador tiene que ser constante (2-4ºC). Puede permanecer refrigerado máximo 8 días antes de que se alteren sus componentes. Para administrarlo al ternero primero se necesita calentarlo a baño maría a unos 50-60 oC durante 10 minutos. El calostro se puede congelar en botellas de 1 o 2 litros o en bolsas especialmente diseñadas para congelar alimentos. El congelador tiene que estar a una temperatura de -20 ºC. Puede permanecer almacenado por tiempo indefinido sin alterarse sus componentes. Igualmente tiene que ser calentado a unos 50-60 oC a baño maría antes de administrarlo. FUNCIONES DEL CALOSTRO a) Nutritivas: • •
Nutritivamente hablando 1 litro de Calostro = 1.6 litros de Leche La concentración de Vit A y Fe en el calostro es 50 veces más que en la leche
b) Protectoras: •
La concentración de inmunoglobulinas es la siguiente: 85% IgG: de estas el 90% son IgG 1 y el restante 10% IgG 2 6-7% IgM 6-7% IgA El Calostro actúa como protector de la mucosa intestinal y protege contra las infecciones. Evita la putrefacción intestinal o o o
• •
c) Laxante: • •
Ayuda a la eliminación de restos de meconio. La función laxante del calostro se debe a su riqueza en Mg +
Hay que administrar el calostro lo más pronto posible después del parto (hasta 24 horas después); porque: 1. Se activa el inhibidor de la tripsina del calostro, impidiendo la digestión de las Ig por parte del ternero. 2. En las primeras 24 horas de vida el pH del abomaso es alcalino. 3. La primera dosis de calostro debe estar libre de coliformes; porque las coliformes destruyen las Ig. 4. Las reservas de glucosa se agotan rápidamente, y si no se administra calostro, pueden desencadenar cuadros de hipotermia, acidosis y la muerte. CALIDAD DEL CALOSTRO
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
11
CALIDAD DEL CALOSTRO Excelente calidad: > 50 gr Ig/lt Buena calidad: 25-50 gr Ig/lt ( = 37.5) Mala calidad: < 25 gr Ig/lt CONCENTRACIÓN DE Ig EN SUERO Excelente inmunidad: 15 mg Ig/ml Buena inmunidad: 10 mg Ig/ml Mala inmunidad: 5 mg Ig/ml Recordar que los terneros comienzan a producir sus propias Ig a partir de los 21 días de edad si es que son alimentados con calostro; y a partir de los 15 días de edad si nunca se les dio calostro. EJERCICIO No. 4 ¿Cuánto calostro de excelente calidad necesito para lograr una excelente inmunidad? Datos: Ternera de 40 kg de peso. La sangre representa el 7% del peso vivo. a) Calcular cuánta sangre tiene la ternera 100 kg peso → 7 lt sangre 40 kg peso → x = 2.8 lt de suero sanguíneo = 2800 ml suero b) Calcular cuantas Ig se necesitan para lograr excelente inmunidad 1 ml suero → 15 mg Ig 2800 ml suero → x = 42000 mg Ig = 42 gr Ig c) Calcular cuánto calostro de excelente calidad debo dar Recordar que solo se absorben el 25% de inmunoglobulinas del calostro Calostro de excelente calidad: 50 gr Ig/lt x 25% = 12.5 gr Ig/lt. 1 lt calostro x
→ 12.5 gr Ig → 42 gr Ig
= 3.36 lt calostro de excelente calidad
EJERCICIO No. 5 ¿Cuánto calostro de buena calidad necesito para lograr una excelente inmunidad? Datos: Ternera de 40 kg de peso. La sangre representa el 7% del peso vivo. a) Calcular cuánta sangre tiene la ternera 100 kg peso → 7 lt sangre 40 kg peso → x = 2.8 lt de suero sanguíneo = 2800 ml suero b) Calcular cuantas Ig se necesitan para lograr excelente inmunidad 1 ml suero → 15 mg Ig 2800 ml suero → x = 42000 mg Ig = 42 gr Ig c) Calcular cuánto calostro de excelente calidad debo dar
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
12
Recordar que solo se absorben el 25% de inmunoglobulinas del calostro Calostro de buena calidad: 37.5 gr Ig/lt x 25% = 9.37 gr Ig/lt. 1 lt calostro x
→ 9.37 gr Ig → 42 gr Ig
= 4.48 lt calostro de buena calidad
EJERCICIO No. 6 ¿Cuánto calostro de mala calidad necesito para lograr una excelente inmunidad? Datos: Ternera de 40 kg de peso. La sangre representa el 7% del peso vivo. a) Calcular cuánta sangre tiene la ternera 100 kg peso → 7 lt sangre 40 kg peso → x = 2.8 lt de suero sanguíneo = 2800 ml suero b) Calcular cuantas Ig se necesitan para lograr excelente inmunidad 1 ml suero → 15 mg Ig 2800 ml suero → x = 42000 mg Ig = 42 gr Ig c) Calcular cuánto calostro de mala calidad debo dar Recordar que solo se absorben el 25% de inmunoglobulinas del calostro Calostro de mala calidad: 25 gr Ig/lt x 25% = 6.25 gr Ig/lt. 1 lt calostro x
→ 6.25 gr Ig → 42 gr Ig
= 6.72 lt calostro de mala calidad
¿Cuánto calostro debo dar? Excelente calidad: 3.36 lt Buena calidad: 4.48 lt Mala calidad: 6.72 lt Concluimos que es necesario conservar calostro de excelente calidad para dar a los terneros, ya que no es posible administrar tantos litros de calostro de buena o mala calidad para lograr la misma inmunidad. ¿Cómo mido la concentración de Inmunoglobulinas en el calostro? Con un Calostrómetro, un aparato parecido al lactodensímetro que estima la densidad y cuantifica el nivel de anticuerpos presente. El aparato tiene 3 áreas de distintos colores correspondientes al nivel de anticuerpos presente en el calostro: verde (calidad excelente), amarillo (calidad aceptable), rojo (mala calidad). Se recomienda realizar la valoración del calostro siempre a temperatura ambiente (20º C) Calidad Calostro Excelente Regular Malo
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
Color Verde Amarillo Rojo
13
Densidad Mayor a 1.47 1.35 – 1.47 Menor a 1.35
¿Cómo mido la concentración de Inmunoglobulinas en terneras? Realizando la prueba de campo llamada Prueba de Sulfito de Sodio La prueba se fundamente en que: • •
Al estar en contacto las Ig con el sulfito de Na por 1 minuto ⇒ se forma un compuesto blanco lechoso Al estar en contacto las Ig con el sulfito de Na por 30 minutos ⇒ precipita las Ig
Protocolo: 1. Utilizo 3 tubos de ensayo 2. Sacar una muestra de sangre de una ternera (se puede usar la sangre de terneras desde el 2do día de edad) 3. Extraer el suero sanguíneo 4. Poner 1.9 ml de suero en cada uno de los tubos 5. Añadir 0.1 ml de sulfito de sodio en cada tubo. Se utilizan concentraciones de 14, 16 y 18% de sulfito para cada tubo. 6. Homogenizar
Lectura: TIEMPO DE LECTURA <1 minuto 30 minutos Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
REACCIÓN Compuesto blanco lechoso en los 3 tubos Precipitado en solo dos tubos (16 y 18%)
14
CONCENTRACIÓN DE Ig EN SUERO 15 o más mg Ig/ml suero 10 mg Ig/ml suero
30 minutos
Precipitado en el tubo de 18% o en ninguno
5 mg Ig/ml suero
PROCESOS DE MANEJO PREPARACIÓN DE LA VACA ANTES DEL PARTO 15 días antes del parto realizar las siguientes actividades: • Dar Selenio y Vitamina E, que actúan como antioxidantes • El Se es un componente intracelular que mantiene y estimula el sistema inmunitario • La Vit E es un componente extracelular de la membrana que evita la oxidación lipídica PRIMEROS AUXILIOS AL TERNERO Y A SU MADRE • • •
Dar masaje Desinfectar el ombligo del recién nacido Asegurarse que tome suficiente calostro Con tetera administrar: 2 litros Con sonda gástrica administrar: 30-40% más, lo que significaría dar al ternero unos 3-4 litros. En la panza se descompone el excedente o o
Un ternero sano se levanta y mama a la hora y media. Un ternero enfermo se levanta y mama a las 3-5 horas. Administración de concentrado: Concentrado Día 0 – destete (2 meses) 18% PC 6% fibra digestible 2 Mcal/kg Destete – 6 meses 18% PC 6 meses – 15 a 18 meses 14-16% PC 15 a 18 meses - Parto 14% PC Zona de confort para crianza:
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
15
Alojamiento Bajo Techo Potrero
Influencia de la temperatura en la crianza: Disminución de 12 OC: pérdida de 20 gr/día Disminución de 10 OC: pérdida de 50-80 gr/día Disminución de 8 OC: pérdida de 200 gr/día Para remediar esta pérdida de peso, se puede dar al ganado Grasa by pass 100-150 gr/día
SISTEMAS DE CRIANZA EN TERNERAS La crianza de terneras puede ser de dos formas: Natural y Artificial A) Forma Natural: En el cual el ternero obtiene el alimento directamente de la vaca 1. Vaca/ternero: cuando la cría está junto a su madre 2. Nodrizaje: cuando una vaca actúa como nodriza de 4 terneras. 3. Ternera junto a la madre solo en el ordeño: A los terneros se los utiliza para que estimulen la bajada de la leche al momento del ordeño. Post ordeño queda un 1520% de leche residual en la glándula mamaria. Después del ordeño las terneras pasan con la madre 8 – 10 horas, para luego separarlos. Estos terneros se alimentan con la leche residual. B) Forma Artificial: consiste en la separación de la cría de su madre posterior al nacimiento. En la crianza artificial se permite que la ternera tome calostro directamente de la madre y se espera hasta que la vaca lama a su cría ya que esto estimula la expulsión de la placenta. Inmediatamente se separa a la vaca de la ternera para evitar que se encariñe con la cría. Hay varios sistemas de crianza artificial, por ejemplo: 1. Crianza bajo techo: a. Jaula Individual b. Jaula Colectiva 2. Crianza en potrero: a. Al sogueo b. Libres c. Casetas individuales móviles d. Casetas individuales fijas (de Hotching)
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
16
CRIANZA BAJO TECHO: JAULA INDIVIDUAL Características: •
Tiene que tener 10 m3 /ternera, con las siguientes siguientes medidas: Volumen = largo x ancho x altura - Volumen: 10 m 3 - Largo: 1.35 m - Ancho: 0.9 – 1 m - Altura:
• • • • • • • •
volumen largo x ancho
Criar sobre una tarima de madera de 20-25 cm de lado, no criar directamente sobre el piso Piso con inclinación del 3% para facilitar la limpieza Cada jaula debe contar con un espacio para comedero y bebedero Cambiar el concentrado 2 veces al día para evitar la fermentación por residuos de saliva, o el asentamiento de ratas y pájaros. Usar extractores de aire o ventiladores Usar techos traslúcidos para calentar el interior Usar termómetros de máximas y mínimas para monitorear la temperatura. Cada vez que se saca un ternero de la jaula, se hace un vacío sanitario que dure por lo menos 10 días.
CRIANZA BAJO TECHO: JAULA COLECTIVA •
Tiene que tener por lo menos 9 m3 /ternera
Desventajas Desventajas de la crianza bajo techo: • •
•
Facilidad de transmisión de enfermedades Los animales tienden a lamerse genitales y ombligo porque persiste el estímulo de amamantamiento; ocasionando problemas como encefalitis, inflamación de vulva y vagina, se lastiman las orejas, atrofia de pezones, etc. Se complica la distribución de la leche por la competencia. La solución consiste en poner un tetero más grande que tenga un tanque de 5-10 lt, con pezones de caucho duro, para que la lactación se demore. Es recomendable colocar más pezones que terneros, en general unos 2 extra.
EJERCICIO No. 7 Tengo 8 terneritas, cuáles deberían ser las dimensiones de un corral para crianza bajo techo.
Cada jaula deberá tener las siguientes medidas: Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
17
Ancho: 0.9 m Largo: 1.35 m Separación: 1 m El volumen que tiene que ocupar cada ternera es de 10m 3, es decir, las ocho terneras deberán ocupar un volumen de 80m 3 Por lo tanto todo el corral deberá tener un volumen total de 80m 3 Volumen: 80m3 Ancho: 0.9m x 8 jaulas = 7.2 m Largo: 1.35 m + 1 m = 2.35 m Altura: ? Volumen = ancho x largo x altura altura =
volumen largo x ancho
=
80m3 2.35m x 7.2m
= 4.7 m
CRIANZA EN POTRERO: LIBRES Consiste en: • •
Potrerillos dedicados exclusivamente exclusivamente a la cría de terneros para evitar parasitosis. Mover a diario los animales en los potreros, dividiéndolos con cerca eléctrica.
Desventajas: • • • • •
Se lamen los genitales Mayor incidencia de enfermedades respiratorias Mayor impacto en los animales por las variaciones climatológicas Problemas por transmisión de enfermedades Pérdida de Energía por caminata
CRIANZA EN POTRERO: SOGUEO Consiste en: • • •
Colocar una estaca en el potrero de aproximadamente 1 m Poner en la estaca un balde para el concentrado y otro para el agua Amarar la ternera a la estaca
Desventajas: • •
Animales se ven afectado por variaciones de temperatura Si los baldes no están protegidos el concentrado se moja y se puede fermentar, produciendo enfermedades del aparato digestivo.
CRIANZA EN POTRERO: CASETA INDIVIDUAL MÓVIL Consiste en: •
•
Elaborar una caseta para cada ternera, que debe contener un balde para concentrado y un balde para la leche y el agua. El animal debe estar sujetado por el cuello a una estaca en el terreno. Mover la caseta junto con la ternera a lo ancho de todo el potrero.
Condiciones: Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
18
• •
La distancia entre casetas debe ser de 2 metros entre ellas. Las casetas deben avanzar cada día.
Ventajas: • • • •
Menos peligro de contaminación Menor posibilidad de contraer enfermedades Se logra dentro de la caseta una temperatura +10 oC respecto al exterior. Son económicos
Medidas de la caseta: •
Se utiliza una tabla triplex o de aglomerado de 2.40 m x .120 m
•
Luego se arma la caseta, deacuerdo al diagrama:
•
Se puede puede optar optar por por fabric fabricar ar un armazó armazón n con con varill varillas as y cubrir cubrirlo lo con plástico plástico o costales. Dentro de la caseta se debe colocar un cajón para el concentrado y una argolla de hierro para el balde que contendrá el agua y la leche. Precauciones: Poner el frente de la caseta en dirección hacia el sol; y construir un rompevientos para lograr que el viento vaya por atrás de la caseta.
• •
CRIANZA EN POTRERO: CASETA INDIVIDUAL FIJA Consiste en: • • • •
El del mismo tipo que la caseta móvil, pero es fija y cerrada con mallas o tablas. Solo el lugar donde duerme la ternera es techado Puede ser útil hasta pasados los 6 meses de edad. Puede tener las siguientes dimensiones: Dimensiones: 2,5 m x 2,5 m
Desventajas: Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
19
• • •
Hay que cortar hierba llevarla hasta la caseta Se elevan los costos por el corte de la hierba Hay que limpiar el piso
NOTA: cualquiera de las casetas nombradas anteriormente se utilizan hasta los 6 meses de edad de las terneras.
ACTIVIDADES DE CRIANZA ¿Por qué es conveniente utilizar un tetero y no un balde para administrar la leche a las terneras? Utilizando un tetero se obliga al animal a alzar la cabeza, se cierra la gotera esofágica, y la leche sigue su camino directo al abomaso para ser digerida.
Al utilizar un balde para dar leche, el animal agacha la cabeza, no se produce el cierre de la gotera esofágica y la leche termina en la panza y retículo en donde no hay bacterias pero si lactasa, desencadenando un cuadro de diarrea. Si no se dispone de un tetero, la solución consiste en alzar el balde el momento que se alimenta la ternera. Además la ternera se acostumbra más rápido al tetero que al balde. Es recomendable tener un balde individual para cada ternero. Si no es posible, lavar el balde después de ser utilizado por cada ternero.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
20
¿Qué actividades realizaría en todo el tiempo que está criando a las terneras? ACTIVIDAD Desinfectar el ombligo Administrar calostro Identificación Abrir un registro Pesaje Medir la altura a la cruz Separa inmediatamente de la madre Descorne y corte de pezones supranumerarios Dar hierba, Fe, Complejo B Desparasitación
EDAD Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento nacimiento 48-72 horas posparto Antes del mes de edad 5to día 22 días
a) DESCORNE Y CORTE DE PEZONES SUPRANUMERARIOS Se tiene que realizar antes del mes de edad, porque el botón corneal se une al hueso frontal a la cuarta semana de edad. b) DAR HIERBA, FE, COMPLEJO B: • • •
Estas actividades se realizan al 5to día Se da Fe al quinto día porque el metabolismo de esta mineral comienza al cuarto día Se da Complejo B al quinto día; porque al quinto día desaparecen las bacterias que elaboraban Complejo B a partir del calostro. Además para transformar ácido láctico y propiónico en glucosa es necesario la presencia de vitaminas como la B12 para catalizar la reacción.
c) REGISTRO DE LA GANANCIA DIARIA DE PESO (GDP) Existen dos tipos de Registro de GDP: Registro Individual y Colectivo. - Registro Individual
- Registro Colectivo Animal
Fecha Nacimiento
Peso al nacimiento (kg)
Fecha de pesaje
Peso (kg)
Fórmula de GDP: GDP
=
Wf - Wo días transcurridos
Wf = peso final Wo = peso inicial, último pesaje o peso al nacimiento
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
21
GDP (kg)
Altura (cm)
Cálculo de días transcurridos: En un caso hipotético, calcular el número de días transcurridos entre el 01 de enero del 2009 y el 10 de diciembre del 2010.
Al principio no es posible restar 1 día menos 10 días; entonces tomo prestado 1 mes (30 días) y los adiciono a la primera fecha (30 + 1). Luego resto 31 menos 10.
Pago los 30 días que tomé prestados (1 mes) y los adiciono a la fecha inferior (1+11). Observo que no puedo restar 01 mes menos 12 meses; entonces tomo prestado 1 año (12 meses) y los adiciono a la fecha de arriba (12+1). Procedo a restar 13 menos 12.
Pago los 12 meses que tome prestado (1 año) y los adiciono a la fecha de abajo. Veo que si es posible restar 09 años de 08 años. Procedo a r ealizar la resta. Tengo como resultado que entre el 01 de enero del 2009 y el 10 de diciembre del 2010, existe una diferencia de 21 días, 1 mes y 1 año. Entonces procedo a transformar todo a días teniendo en cuenta que 1 mes equivales a 30,4 días y 1 año a 365 días. 21 + (1 x 30,4) + (1 x 365) = 416,4 = 416 días trascurridos
d) ALTURA MEDIDA A LA CRUZ Se utiliza un Somatómetro que consiste en un tubo vertical de PVC sobre el que se ha montado una escuadra del mismo material.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
22
EJERCICIO No. 8 Una ternera de raza Jersey presenta los siguientes datos. Calcular la GGP y comparar los resultados con los tabulados en las Tablas. Datos: Animal
Fecha Nacimiento
001
15-01-2011
Peso al nacimiento (kg) 39
Fecha de pesaje
Peso (kg)
GDP (kg/día)
Altura (cm)
28-02-2011
55
0.36
65
Cálculo de días transcurridos:
Cálculo de la ganancia diaria de peso: GDP
=
55 - 39 43,4
=
0,36 kg/día
Edad de la ternera: 43.4 días / 30 = 1.446 meses = 1.5 meses Datos de Crecimiento Normal en terneras Jersey: Edad Meses 1.5 Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
Peso Estatura Kilogramos Centímetros 54 74.0
23
Resultados: Comparamos los datos obtenidos con los de las tablas
Real Tablas Diferencia
Edad Meses 1.4 1.5
Peso Estatura Kilogramos Centímetros 55 65 54 74.0 1 -9
Conclusiones: • •
Observamos que existe un exceso de peso de alrededor de 1kg. En cuanto a la estatura, existe una diferencia muy grande, de 9 cm.
Soluciones: • •
Para disminuir el peso se podría administrar Yodo que aumenta el metabolismo basal, disminuyendo el peso como consecuencia Para aumentar la estatura hay que aumentar las Proteínas que tienen una función constructiva de músculo y tejidos. El peso es dependiente de la Energía La altura es dependiente de la Proteínas
EJERCICIO No. 9 Continuando con el ejercicio No. 8 y considerando ahora que es una ternera de raza Holstein; determinar a qué edad alcanzará el peso ideal para la 1ra inseminación. Suponiendo que quede preñada, ¿a qué edad ocurrirá el primer parto? Peso mínimo a la 1ra inseminación Holstein: 350 kg Brown swiss y Normando: 380 kg Jersey: 280-300 kg ( =290 kg) GDP =
Wf - Wo días transcurridos
GDP = 0.36 kg/día Wf = 350 kg Wo = 39 kg Días transcurridos = x x
=
Wf - Wo GDP
=
350 kg - 39 kg 0,36 kg/día
=
863,8 días
=
864 días
864 días / 30 días = 28,8 = 29 meses Respuesta: Una vaca Holstein que nació con un peso de 39 kg y tiene una GDP de 0.36 kg/día; alcanzará el peso para la 1ra inseminación a los 29 meses. 29 meses (edad) + 9 meses (gestación) = 38 meses (parto) Respuesta: el parto ocurrirá a los 38 meses de edad. La edad ideal para el 1er parto es de 24 meses y en Ecuador hasta 27 meses. Por lo tanto concluyo:
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
24
38 meses (edad parto real) – 24 meses (edad parto ideal) = 14 meses Quiere decir que me demoro 14 meses más de lo necesario; lo que significa que pierdo 1 parto, 1 lactación y una cría. Nota: Por cada día posterior a los 24 o 27 meses; se pierde 3$/día. EJERCICIO No. 10 Cuál deberá ser la GDP para que a los 24 y 27 meses de edad, respectivamente, se de el 1er parto. 1) GDP =
Wf - Wo días transcurridos
Wf = 350 kg Wo = 39 kg Días transcurridos = 24 meses (edad) – 9 meses (gestación) = 15 meses (edad 1ra I.A.) GDP
=
350 kg - 39 kg (15 x 30)
=
0.69 kg/día
Respuesta: para que la ternera pueda alcanzar su 1er parto a los 24 meses de edad, necesita una GDP de 0.69 kg/día. 2) Wf = 350 kg Wo = 39 kg Días transcurridos = 27 meses (edad) – 9 meses (gestación) = 18 meses (edad 1ra I.A.) GDP
=
350 kg - 39 kg (18 x 30)
=
0.58 kg/día
Respuesta: para que la ternera pueda alcanza su 1er parto a los 27 meses de edad, necesita una GDP de 0.58 kg/día. La GDP tope para que no haya alteraciones en la fisiología del animal es de: GDP máxima No sobrepasar = 0,850 kg/día Neozelanda = 0,900 kg/día Cuando se sobrepasa esta GDP ocurren varios problemas como: • •
Acumulo de grasa en la ubre Disminución del peso en la vacas por disfunción glandular.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
25
e) VACUNACIÓN El sistema inmunitario de las terneras no se desarrolla hasta los 21 días de edad. Por eso si se quiere proteger a los recién nacidos contra alguna enfermedad es mejor vacunar a las madres 28-45 días antes del parto, para que los Ac pasen a las terneras vía calostro. ¿Por qué vacuno contra la aftosa a terneros recién nacidos si no hay respuesta Inmunitaria hasta los 21 días de edad? •
Porque la vacuna genera una memoria celular, entonces la respuesta inmunitaria será más rápida cuando ataque la enfermedad
•
Porque las campañas contra la aftosa son cada 6 meses y necesito proteger a las terneras al nacimiento.
Para activar los Ac de la ternera, ¿cuáles vacunas administro y cuándo? Edad
Vacuna
2 meses
Fiebre Aftosa
3-4 meses
Vacuna Triple - Pasterella - 5 tipos Clostridium - Carbunco sintomático Brucelosis
Depende de la cepa
Características Vacuna atenuada o muerta. Nunca usar cepa viva
Revacunación 3-4 meses
Tribac ®; Bovac ®
Anual
Existen dos cepas: RB51 y 19
Depende de la cepa
Diferencias entre las dos cepas de Vacuna para Brucelosis Cepa RB-51
Cepa 19
Cepa rugosa Se aplica a los 4-12 meses de edad
Cepa lisa Se aplica a los 3 meses de edad una sola vez en la vida Necesita revacunaciones anuales Inmunidad de por vida, por lo que no es necesario revacunar No presenta títulos posvacunales Los títulos posvacunales duran 6 meses Es posible vacunar a animales adultos y a No vacunar a machos porque produce hembras preñadas sin el riesgo de aborto orquitis.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
26
f) DESPARASITACIÓN DE TERNERAS •
A partir de los 22 días, porque 22 días es el tiempo que dura el ciclo evolutivo de los Nematodos. El ciclo evolutivo de los Trematodos es de 29 días.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
27
CRIANZA DE HEMBRAS DE REEMPLAZO La cría de hembras de reemplazo en la hacienda comprende el periodo que transcurre desde el nacimiento hasta el destete CATEGORÍA
EDAD
SISTEMA DE CRIANZA
Terneras lactantes
Nace – destete (2 meses)
Terneras posdestete
Destete – 6 meses
- caseta individual; si las condiciones son buenas - si las condiciones son malas se puede usar jaulas individuales o crianza bajo techo - caseta individual; si las condiciones son buenas - si las condiciones son malas se puede usar jaulas individuales o crianza bajo techo Potrerillos Potrero Potrero
Medias Fierros Vientres
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
6 meses – 12 meses 12 meses – 15 meses 15 meses – parto
ALIMENTACION > 18% PC
> 18% PC
MANEJO SANITARIO Vacuna contra Aftosa
Vacuna Triple y contra Brucella Vacuna contra neospora si es que la zona lo amerita.
16% PC 16% PC 14% PC GDP = 800 gr/día Dar sal hasta 15 días antes del parto
28
Realizar exámenes coproparasitoscópicos por cuenta. No va a ser necesario desparasitar a los animales si se tiene un buen manejo, como por ejemplo utilizar una rastra de llantas después del pastoreo, eliminando así los huevos de parásitos.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
29
Realizar exámenes coproparasitoscópicos por cuenta. No va a ser necesario desparasitar a los animales si se tiene un buen manejo, como por ejemplo utilizar una rastra de llantas después del pastoreo, eliminando así los huevos de parásitos.
29
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
SECADO Rango de secado: 50-70 días (2 meses) Tipos de secado a) Secado brusco: En vacas que producen de 0-10 lt/día Procedimiento: el día que toca secar se ordeña a fondo, aplicar antimastítico, y observar a la vaca por 6 días b) Secado Lento: En vacas que producen +8 y -10 lt/día Procedimiento: Ordeñar una vez al día: la falta de estímulo hace bajar la oxitocina. Si ordeña 2 • veces/día, el secado se debe hacer una semana antes Disminuir la cantidad de alimento (concentrado y pasto), pero no el agua. Esto hace • que disminuya la lactosa y en 2 – 3 días. Cuando la producción baje a -10 lt/día ⇒ hacer secado brusco • Solamente realizar secado si se tiene un buen sistema de secado; si no; es mejor optar por mantener una cuenta de Vientres que no entren al seco. ¿Para qué secar a una vaca? • • • •
Para permitir una regeneración del epitelio alveolar y los conductos Para permitir el crecimiento del feto Para permitir que el ternero crezca y se desarrolle óptimamente Para dejar descansar al sistema digestivo, porque el útero en gestación desplaza al rumen y éste necesita recuperar la motilidad por lo que se le administra fibra. Porque en el secado se puede realizar tratamientos antiparasitarios, vacunas, etc.
SECADO Rango de secado: 50-70 días (2 meses) Tipos de secado a) Secado brusco: En vacas que producen de 0-10 lt/día Procedimiento: el día que toca secar se ordeña a fondo, aplicar antimastítico, y observar a la vaca por 6 días b) Secado Lento: En vacas que producen +8 y -10 lt/día Procedimiento: Ordeñar una vez al día: la falta de estímulo hace bajar la oxitocina. Si ordeña 2 • veces/día, el secado se debe hacer una semana antes Disminuir la cantidad de alimento (concentrado y pasto), pero no el agua. Esto hace • que disminuya la lactosa y en 2 – 3 días. Cuando la producción baje a -10 lt/día ⇒ hacer secado brusco • Solamente realizar secado si se tiene un buen sistema de secado; si no; es mejor optar por mantener una cuenta de Vientres que no entren al seco. ¿Para qué secar a una vaca? • • • • • • •
Para permitir una regeneración del epitelio alveolar y los conductos Para permitir el crecimiento del feto Para permitir que el ternero crezca y se desarrolle óptimamente Para dejar descansar al sistema digestivo, porque el útero en gestación desplaza al rumen y éste necesita recuperar la motilidad por lo que se le administra fibra. Porque en el secado se puede realizar tratamientos antiparasitarios, vacunas, etc. Para aumentar la producción de leche Para permitir que se formen Ig en el calostro Por cada kg de peso que no gana en el seco
⇒
pierde 7 lt leche
Si se introduce tratamientos por el conducto del pezón, no se debe introducir más de 0.5 cm. No se da masaje, antes se desinfecta la punta del pezón y al final se sella el pezón (con glicerina o yodados). Condición Corporal en el secado • • • • •
Vacas secas deben tener una CC de 3.5-3.75 como mínimo. La CC de 4 es óptima para el ganado de altura, para que pueda parir apropiadamente. Una mala condición corporal puede producir partos distócicos. CC de 1-3 provoca Distocia por falta de energía. CC de 5 provoca Distocia por exceso de grasa y falta de contractibilidad muscular
¿Cuánto dinero gasto en concentrado durante la Lactancia? 9,3 meses gestación x 30 días = 280 días gestación 280 días x 2 kg concentrado/vaca/día = 560 kg/vaca 560 kg/vaca
÷
40 kg/saco = 14 sacos/vaca
14 sacos/vaca x 17$/saco = 238 $/vaca 238 $/vaca
÷
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
0.45 $/lt leche = 528 litros/vaca
30
Respuesta: si doy 2 kg de concentrado/vaca/día; aumento la GDP, y puedo obtener hasta 500 lt más de leche por vaca. El costo total del concentrado es de 238$/vaca.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
31
CUIDADO DE LA VACONA ANTES DEL PARTO FECHA 2 meses antes del parto
21 días antes del parto
21 días antes del parto
ACTIVIDAD Dar sal mineral aniónica (rica en Mg y baja en Na+ y K+), unos 80-100 gr/día El agua no debe faltar % de fibra en el pasto debe ser de 22-24% Dar concentrado de leche a las vaconas en una cantidad igual al 57% del peso vivo. Aplicar Se + Vit E por vía SC También se puede aplicar conjuntamente Vit C.
15 días antes del parto
Prueba de CMT
1 semana antes del parto
Depilación de la cola
1 semana antes y el día del parto
Vit A y Vit D
5 días antes del parto
Sellar los pezones cada uno de los 5 días antes del parto; y evitar estimular la glándula
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
OBSERVACIONES - Una sal catiónica rica en Na+: produce retención de H2O ocasionando un edema posparto - El exceso de K+ en la sal: bloquea los receptores de paratohormona haciendo que el colecalciferol actúe más lentamente, provocando aumento de los casos de fiebre de leche - La fibra estimula la motilidad del rumen, que durante la gestación tiene problemas de atonía debido al útero en expansión. - Promover el crecimiento bacteriano dentro del rumen. - Sirve de nutriente que ayuda a remediar el síndrome de bajo consumo y digestibilidad que afecta a las vacas 21 días antes y 21 días después del parto - Las deficiencia de Se promueven la presentación de patologías como endometritis posparto, mastitis posparto, retención placentaria. - Se escoge la vía SC porque el Se es de muy rápida absorción y si se aplica por vía IV puede provocar anafilaxis o toxemia. - El Se también ayuda al proceso de involución uterina - El Se + Vit C actúan como antioxidantes, estimulando la glutation peroxidasa que transforma el H2O2 en H2O - 15 días antes del parto el 90% de las vaconas presentan mastitis (+ ++) - en 15 días el calostro y la leche no debería contener residuos de antibióticos - La Vit A actúa regenerando epitelios,y la Vit D estimula al colecalciferol - El empleo de Vit A y D ayuda a: evitar fiebre de leche, a la regeneración del endometrio, a compensar las pérdida de estas vitaminas por su salida en el calostro (la concentración de Vit en el calostro es 50 veces mayor que en la leche) El incremento fisiológico de la presión dentro de la glándula, provoca que el esfínter permanezca abierto durante los últimos 5 días.
32
CUIDADO DE LA VACA DURANTE EL PARTO
CUIDADO DE LA VACA DURANTE EL PARTO
El Balance Energético = REQUERIMIENTO / CONSUMO Durante la Lactación los Requerimientos aumentan. El animal necesita E para recuperación de peso, para mantenimiento, para Crecimiento y para Producción. Esto obliga al organismo a consumir sus reservas provocado la disminución de peso y Condición Corporal. A todo esto se conoce como BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN) Durante la fase de BEN los procesos reproductivos se detienen, es decir, desaparece el celo, ya que el organismo se concentra en llenar sus requerimientos más vitales. En la curva de lactancia se puede observar que una vez alcanzado el pico de producción, esta comienza a disminuir entre 4-5% ( = 4.5) cada mes; hasta que al décimo mes de lactación la producción a descendido un 40% en comparación al pico. Es ideal que después del parto y durante el 1er tercio de lactancia; el peso no baje más allá de 1 punto de Condición Corporal (55-60 kg); ya que la producción de leche es directamente proporcional a la cantidad de grasa de reserva del animal A partir del segundo tercio de lactancia el animal comienza a ganar peso (Balance Energético Positivo) y los procesos Reproductivos como el celo vuelven a aparecer. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la variabilidad del cambio de peso? • • •
Condición Corporal al Parto: Recomendable 2.75 – 3. Sanidad del aparato reproductivo postparto Nivel de nutrición
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
33
NUTRICIÓN DEL GANADO Los alimentos constan de dos componentes principales: • •
Agua Materia Seca: dentro de la cual se encuentran todos los elementos nutritivos como: Proteínas Carbohidratos Grasas Vitaminas Macrominerales: N, P, K, Mg, S, Cl, Na Microminerales: Mn, Zn, I, Se, Co, Fe. o o o o o o
REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTO DE MATERIA SECA EJERCICIO No. 11 Datos: • • • • •
Peso: 515 kg Producción leche: 18,5 lt/día; con 3.7% grasa Altitud: 2760 msnm Caminata: 1.5 km/día Calidad del pasto: muy buena
1) Tomamos de la Tabla Ingestión Diaria de MS por vacas lecheras del NCR , los datos más próximos a nuestro ejercicio Rendimiento leche Kg/d
Peso corporal Kg 500 15.8 16.6
18 20
600 16.2 17.0
2) Adicionamos nuestros datos: Producción leche 18 lt/d 18.5 lt/d 20 lt/d
500 kg 15.8 kg MS
Peso Corporal 515 kg ¿A? ¿B?
16.6 kg MS
600 kg 16.2 kg MS 17.0 kg MS
3) calcular A Peso: 600 kg – 500 kg = 100 kg de diferencia Requerimiento MS: 16.2 – 15.8 = 0.4 kg MS en 100 kg peso Peso: 515 kg – 500 kg = 15 kg de diferencia Requerimiento MS: 0.4 kg MS x
→ 100 kg → 15 kg
= 0.06 kg MS en 15 kg peso
15.8 kg MS + 0.06 kg MS = 15.86 kg MS en 515 kg peso (en 500 kg peso) (en 15 kg peso) Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
34
3) calcular B Producción: 20 lt/d – 18 lt/d = 2 lt/d de diferencia Requerimiento MS: 16.6 – 15.8 = 0.8 kg MS en 2 lt Producción: 18.5 lt/d – 18 lt/d = 0.5 lt/d de diferencia Requerimiento MS: 0.8 kg MS x
→ 2 lt → 0.5
lt
= 0.2 kg MS en 0.5 lt leche
15.86 kg MS + 0.2 kg MS = 16.6 kg MS en 515 kg peso y 18.5 lt leche (en 515 kg peso) (en 0.5 lt leche)
Producción leche 18 lt/d 18.5 lt/d 20 lt/d
500 kg 15.8 kg MS
Peso Corporal 515 kg 15.86 kg MS 16.6 kg MS
16.6 kg MS
600 kg 16.2 kg MS 17.0 kg MS
Respuesta: Nuestra vaca tiene un requerimiento de 16.6 kg de MS/día REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA, PROT CRUDA, Ca y P 1. Requerimiento para Mantenimiento Ver en Tablas de Requisitos diarios de Nutrientes para vacas lactantes y preñadas (NRC, 1989)
2. Requerimiento para Producción Ver en Tablas de Requisitos diarios de Nutrientes para vacas lactantes y preñadas (NRC, 1989)
3. Requerimiento para Crecimiento Requerimiento Crecimiento = 20% del requerimiento para Mantenimiento (1er parto) Requerimiento Crecimiento = 10% del requerimiento para Mantenimiento (2do parto) Requerimiento Crecimiento = 5% del requerimiento para Mantenimiento (3er parto) 4. Requerimiento para Consumo de Pasto (Cosecha) Con Pasto Excelente: 5% del requerimiento de E para Mantenimiento Con Pasto Muy Bueno: 10% del requerimiento de E para Mantenimiento Con Pasto Bueno: 15% del requerimiento de E para Mantenimiento Con Pasto Regular: 20% del requerimiento de E para Mantenimiento Con Pasto Malo: 25% del requerimiento de E para Mantenimiento 5. Requerimiento para Caminata Por cada km de caminata gasta 3% de la E para Mantenimiento 6. Requerimiento para Altitud Por cada 100 m de altitud gasta 0.5% de la E para Mantenimiento
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
35
Tabla para Requerimiento de Nutrientes
REQUERIMIENTO Mantenimiento Producción Crecimiento Consumo Pasto Caminata Altitud TOTAL
MS (kg/día) -------------
EN (Mcal/kg MS)
PC (gr/día)
Ca (gr/día)
P (gr/día)
-------
-------
-------
EJERCICIO No. 12 Datos: • • • • • •
Peso promedio en el hato: 530 kg Producción láctea: 17.5 lt/día; 3.65 % grasa Son vacas al segundo parto Altitud: 2760 msnm Caminata: 1650 m/día Calidad pasto: muy bueno a bueno
1) Requerimiento de MS Producción leche 16 lt/d 17.5 lt/d 18 lt/d
500 kg 15.0 kg MS
Peso Corporal 530 kg 15.15 kg MS 15.75 Kg MS
15.8 kg MS
16.2 kg MS
600 kg peso – 500 kg peso = 100 kg peso 15.5 kg MS – 15.0 kg MS = 0.5 kg MS en 100 kg peso 530 kg peso – 500 kg peso = 30 kg peso 100 kg peso → 0.5 kg MS 30 kg peso → x = 0.15 kg MS en 30 kg peso 15 kg MS + 0.15 kg MS = 15.15 kg MS 18 lt – 16 lt = 2 lt 15.8 kg MS – 15 kg MS = 0.8 kg MS en 2 lt 17.5 lt – 16 lt = 1.5 lt 2 lt → 0.8 kg MS 1.5 lt → x = 0.6 kg MS en 1.5 lt 15.15 kg MS + 0.6 kg MS = 15.75 Kg MS/día 2) EN para mantenimiento Datos: Peso ganado: 530 kg Requerimientos de Tablas: Peso 500 kg Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
36
600 kg 15.5 kg MS
Requerimiento 8.46 Mcal
550 kg 50 kg
Diferencia
9.09 Mcal 0.63 Mcal
530 kg peso – 500 kg peso = 30 kg peso 50 kg peso 30 kg peso
→ →
0.63 Mcal x = 0.378 Mcal + 8.46 Mcal = 8.84 Mcal/día
3) EN para Producción Datos: Producción láctea: 17.5 lt/día; 3.65 % grasa Requerimientos de Tablas: % grasa en leche 3.5 4 0.5
Diferencia
Requerimiento 0.69 Mcal 0.74 Mcal 0.05 Mcal
3.65 % grasa en leche – 3.5% grasa en leche = 0.15% Con 0.5% grasa en leche Con 0.15% grasa en leche 0.705 Mcal/lt x
→ →
0.05 Mcal x = 0.015 Mcal + 0.69 Mcal = 0.705 Mcal/lt
→ 1 kg leche → 17.5 kg leche
= 12.34 Mcal/día
4) EN para Crecimiento Datos: Son vacas al segundo parto Requerimiento Crecimiento = 10% del requerimiento para Mantenimiento (2do parto) 8.84 Mcal/día x 0.1 = 0.884 Mcal/día 5) EN para Consumo de Pasto Datos: Calidad pasto: muy bueno a bueno Con Pasto Muy Bueno: 10% del requerimiento de E para Mantenimiento Con Pasto Bueno: 15% del requerimiento de E para Mantenimiento Con Pasto Muy Bueno a Bueno: 12.5% de E para mantenimiento 8.84 Mcal/día x 0.125 = 1.105 Mcal/día 6) EN para Caminata Datos: Caminata: 1650 m/día Por cada km de caminata gasta 3% de la E para Mantenimiento 1650 m/día = 1.650 km/día 1 km/día 1.650 km/día
→ →
3% de EN mantenimiento x
8.84 Mcal/día x 0.0495 = 0.43 Mcal/día Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
37
= 4.95% de EN mantenimiento
7) EN para Altitud Datos: Altitud: 2760 msnm Por cada 100 m de altitud gasta 0.5% de la E para Mantenimiento 100 m → 0.5% de EN mantenimiento 2760 m → x = 13.8% de EN mantenimiento 8.84 Mcal/día x 0.138 = 1.21 Mcal/día 8) PC para Mantenimiento Datos: Peso ganado: 530 kg Requerimientos de Tablas: Peso 500 kg 550 kg 50 kg
Diferencia
Requerimiento 364 gr 386 gr 22 gr
530 kg peso – 500 kg peso = 30 kg peso 50 kg peso 30 kg peso
→ →
22 gr PC x = 13.2 gr + 364 gr = 377.2 gr PC/día
9) PC para Producción Datos: Producción láctea: 17.5 lt/día; 3.65 % grasa Requerimientos de Tablas: % grasa en leche 3.5 4 0.5
Diferencia
Requerimiento 84 gr 90 gr 6 gr
3.65 % grasa en leche – 3.5% grasa en leche = 0.15% Con 0.5% grasa en leche Con 0.15% grasa en leche 85.8 gr PC/lt x
→ →
6 gr x
→ 1 kg leche → 17.5 kg leche
= 1.8 gr + 84 gr = 85.8 gr PC/lt
= 1501.5 gr PC/día
10) PC para Crecimiento Datos: Son vacas al segundo parto Requerimiento Crecimiento = 10% del requerimiento para Mantenimiento (2do parto) 377.2 gr PC/día x 0.1 = 37.72 gr PC/día
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
38
11) Ca para Mantenimiento Datos: Peso ganado: 530 kg Requerimientos de Tablas: Peso 500 kg 550 kg 50 kg
Diferencia
Requerimiento 20 gr 22 gr 2 gr
530 kg peso – 500 kg peso = 30 kg peso 50 kg peso 30 kg peso
→ →
2 gr Ca x
= 1.2 gr + 20 gr = 21.2 gr Ca/día
12) Ca para Producción Datos: Producción láctea: 17.5 lt/día; 3.65 % grasa Requerimientos de Tablas: % grasa en leche 3.5 4 0.5
Diferencia
Requerimiento 2.97 gr 3.21 gr 0.24 gr
3.65 % grasa en leche – 3.5% grasa en leche = 0.15% Con 0.5% grasa en leche Con 0.15% grasa en leche 3.042 gr Ca/lt x
→ →
→ →
0.24 gr x
= 0.072 gr + 2.97 gr = 3.042 gr Ca/lt
1 kg leche 17.5 kg leche = 53.23 gr Ca/día
13) Ca para Crecimiento Datos: Son vacas al segundo parto Requerimiento Crecimiento = 10% del requerimiento para Mantenimiento (2do parto) 21.2 gr Ca/día x 0.1 = 2.12 gr Ca/día 14) P para Mantenimiento Datos: Peso ganado: 530 kg Requerimientos de Tablas:
Diferencia
Peso 500 kg 550 kg 50 kg
Requerimiento 14 gr 16 gr 2 gr
530 kg peso – 500 kg peso = 30 kg peso 50 kg peso 30 kg peso
→ →
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
2 gr P x
= 1.2 gr + 14 gr = 15.2 gr P/día
39
15) P para Producción Datos: Producción láctea: 17.5 lt/día; 3.65 % grasa Requerimientos de Tablas: % grasa en leche 3.5 4 0.5
Diferencia
Requerimiento 1.83 gr 1.98 gr 0.15 gr
3.65 % grasa en leche – 3.5% grasa en leche = 0.15% Con 0.5% grasa en leche Con 0.15% grasa en leche 1.88 gr P/lt x
→ →
0.15 gr x
→ 1 kg leche → 17.5 kg leche
= 0.045 gr + 1.83 gr = 1.88 gr P/lt
= 32.9 gr P/día
16) Ca para Crecimiento Datos: Son vacas al segundo parto Requerimiento Crecimiento = 10% del requerimiento para Mantenimiento (2do parto) 15.2 gr P/día x 0.1 = 1.52 gr Ca/día
REQUERIMIENTO Mantenimiento Producción Crecimiento Consumo Pasto Caminata Altitud TOTAL
MS (kg/día) ------------15,75
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
EN (Mcal/día) 8,84 12,34 0,884 1,105 0,43 1,21 24,8
40
PC (gr/día) 377,2 1501,5 37,72 ------1916,42
Ca (gr/día) 21,2 53,23 2,12 ------76,55
P (gr/día) 15,2 32,9 1.52 ------49,62
CONSUMO EJERCICIO No. 13 Continuación del Ejercicio No. 12 Datos: • • • •
Extensión de potreros: 1480 m 2 No. de UB: 37 UB MV/m2: 1 kg MV/m2 Desperdicio: 10%
Composición de los Ingredientes Pasto de 30 días (Uyumbicho) Concentrado (Uyumbicho) Melaza Densidad 1.5kg/lt Sal mineral Paja, tamo Alfalfa Soya, pescado Morochillo
Cantidad Calcular
MS 18%
EN 1.4 Mcal/kg MS
PC 16%
Ca 0,32%
P 0,30%
2 kg/UB/d
90%
1,6 Mcal/kg MS
16%
0,43%
0,46%
0.5 lt/UB/d
70%
1,7 Mcal/kg MS
1,10%
0,11%
0.15 kg/UB/d
100%
0.9 Mcal/kg MS 1.8 Mcal/kg MS 1.95 Mcal/kg MS 1.8 Mcal/kg MS
3% Proteína no asimilable -
20%
10%
Tabla de Consumo CONSUMO Hierba Concentrado Melaza Sal mineral TOTAL
Cantidad (kg) 2 kg 0,5 lt 0,15 kg
MS
MS (kg)
18% 90% 70% 100%
EN (Mcal/ kgMS) 1,4 1,6 1,7 -
EN (Mcal)
PC 16% 16% 3%∗ -
a) Determinar el consumo real de pasto por animal 37 UB → 1480 m2 1 UB → x = 40 m2 /UB 1 m2 → 1 kg MV 40 m2 → x = 40 kg MV/UB 40 kg MV → 100 % x → 10% = 4 kg MV (desperdicio) 40 kg MV - 4 kg MV = 36 kg MV/UB/día b) Determinar el aporte de Nutrientes de la Hierba 100 kg MV → 18 kg MS Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
41
PC (gr)
Ca 0,32% 0,43% 1,10% 20%
Ca (gr)
P 0,30% 0,46% 0,11% 10%
P (gr)
36 kg MV
x
→
= 6.48 kg MS
1 kg MS 6.48 kg MS
→ →
1.4 Mcal x = 9.07 Mcal
100 kg MS 6.48 kg MS
→ →
16 kg PC x = 1.03 kg PC = 1030 gr PC
100 kg MS 6.48 kg MS
→ →
0.32 kg Ca x = 0.0207 kg Ca = 20.73 gr Ca
100 kg MS 6.48 kg MS
→ →
0.30 kg P x = 0.0194 kg P = 19.44 gr P
c) Determinar el aporte de nutrientes del concentrado 100 kg concentrado 2 kg concentrado 1 kg MS 1.8 kg MS
→ →
→ 90 →
kg MS x = 1.8 kg MS
1.6 Mcal x = 2.88 Mcal
100 kg MS 1.8 kg MS
→ 16 →
kg PC x = 0.288 kg PC = 288 gr PC
100 kg MS 1.8 kg MS
→ 0.43 kg → x
Ca
100 kg MS 1.8 kg MS
→ 0.46 kg → x
P
= 0.00774 kg Ca = 7.74 gr Ca = 0.00828 kg P = 8.28 gr P
d) Determinar el aporte de nutrientes de la melaza 1 lt melaza → 1.5 kg 0.5 lt melaza → x 100 kg melaza 0.75 kg melaza 1 kg MS 0.52 kg MS
→ →
→ →
= 0.75 kg
70 kg MS x = 0.52 kg MS
1.7 Mcal x = 0.884 Mcal
La Proteína de la melaza es no asimilable por lo que no aporta al balance final
∗
100 kg MS 0.52 kg MS
→ →
1.10 kg Ca x = 0.00572 kg Ca = 5.72 gr Ca
100 kg MS 0.52 kg MS
→ →
0.11 kg P x = 0.000572 kg P = 0.57 gr P
e) Determinar el aporte de nutrientes de la sal mineral 100 kg sal mineral 0.15 kg sal mineral 100 kg MS 0.15 kg MS
→ →
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
→ →
100 kg MS x = 0.15 kg MS
20 kg Ca x
= 0.03 kg Ca = 30 gr Ca
42
100 kg MS 0.15 kg MS
→ →
10 kg P x
= 0.015 kg P = 15 gr P
CONSUMO
Cantidad (kg)
MS
MS (kg)
Hierba Concentrado Melaza Sal mineral TOTAL
36 kg 2 kg 0,5 lt 0,15 kg 38,65
18% 90% 70% 100%
6,48 1,8 0,52 0,15 8,95
TABLA DE CONSUMO EN EN PC (Mcal/ (Mcal) kgMS) 1,4 9,07 16% 1,6 2,88 16% 1,7 0,88 3%∗ 0 12,83
PC (gr)
Ca
Ca (gr)
P
P (gr)
1030 288 0 0 1318
0,32% 0,43% 1,10% 20%
20,73 7,74 5,72 30 64,19
0,30% 0,46% 0,11% 10%
19,44 8,28 0,57 15 43,29
BALANCE DE NUTRIENTES
Consumo Requerimiento Deficiencia
Cantidad Neta (kg) 38,65 --
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
MS (kg/día) 8,95 15,75 -6,8
EN (Mcal/día) 12,83 24,8 -11,97
43
PC (gr/día) 1318 1916,42 -598,42
Ca (gr/día) 64,19 76,55 -12,36
P (gr/día) 43,29 49,62 -6,33
SUPLEMENTACIÓN Una vez calculadas cuales son mis deficiencias, el siguiente paso es determinar ¿Qué? y ¿Cuánto? de alimento tengo que dar para llenar esas deficiencias. Las Alternativas de alimentación Suplementaria pueden ser: 1. 2. 3. 4. 5.
Heno Silaje Henolaje Pollinaza Amonificación HENIFICACIÓN Método Proceso Producto MS Humedad Energía Pasto que utilizo En qué estado
Henificación Deshidratación por acción del sol Heno 85-86 % < 15% 1.7 Mcal/kg MS Leguminosas Que no tengan más de 10% floración, es decir, pasto cortado a los 28 días. A esta edad existe un equilibrio entre MS y PC (52% hojas -PC- y 48% tallos -Fibra-) - Guayabamba, Tumbaco: corte a 22-24 días - Uyumbicho: corte a los 28 días
Descripción de la Henificación 1. Corte en rama larga del pasto 2. Secado: a. Al sol: el pasto pierde el 30% de hojas b. En invernadero: el pasto se seca en 3-4 días y no pierde hojas 3. Voltear el heno mínimo 2 veces/día para evitar que se pudra la parte inferior. 4. Empacar 5. Guardar: se puede guardar el heno si tiene menos de 15% de humedad. Nunca guardar heno con más de 15% humedad, porque la humedad genera calor, aumentando la temperatura, con la posibilidad de inflamar los gases producto del proceso de henificación.
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
44
Cuando se guarde heno, es recomendable dejar espacio entre paca y paca, para que se elimine el Metano y CO 2 producto de la respiración de la planta.
EJERCICIO No. 14 Con los siguientes datos calcular cuánto Heno de alfalfa tengo que dar para cubrir las Deficiencias de Nutrientes, y cuántas ha de Alfalfa debo sembrar para cubrir la deficiencia de MS. Datos: • • • • • •
Peso promedio en el hato: 530 kg Extensión de potreros: 1480 m 2 No. de UB: 37 UB MV/m2: 1 kg MV/m2 Desperdicio: 10% Periodo: 6 meses
Consumo Requerimiento Deficiencia
Cantidad Neta (kg) 38,65 --
MS (kg/día) 8,95 15,75 -6,8
EN (Mcal/día) 12,83 24,8 -11,97
PC (gr/día) 1318 1916,42 -598,42
Ca (gr/día) 64,19 76,55 -12,36
P (gr/día) 43,29 49,62 -6,33
Composición de la alfalfa en Uyumbicho MS Producción
18% 40 TM/ha
Composición del Heno de alfalfa MS EN PC Ca P
86% 1.7 Mcal/kg MS 20-25% ( = 22%) 1.2-0.5% ( = 1.3%) 0.4 %
Cálculos de Nutrientes (UB/día): a) ¿Cuántos kg de de MV necesito para fabricar 1 kg de heno? 100 kg heno alfalfa → 86 kg MS 1 kg heno alfalfa → x = 0.86 kg MS/1 kg heno alfalfa 100 kg MV alfalfa x
→ →
18 kg MS 0.86 kg MS = 4.77 kg MV alfalfa para producir 1 kg de heno
b) ¿Cuántos kg de heno tengo que dar para cubrir la deficiencia de energía? 1 kg MS heno alfalfa x 1 kg heno alfalfa x
→ 1.7 Mcal → 11.97 Mcal
= 7.04 kg MS heno alfalfa
→ 0.86 kg MS heno alfalfa → 7.04 kg MS heno alfalfa
= 8.18 kg heno alfalfa
c) ¿Mis kg de heno cuánto aportan en los demás nutrientes?
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
45
100 kg MS heno alfalfa → 22 kg PC 7.04 kg MS heno alfalfa → x = 1.54 kg PC = 1540 gr PC 100 kg MS heno alfalfa → 1.3 kg Ca 7.04 kg MS heno alfalfa → x = 0.09 kg Ca = 90 gr Ca 100 kg MS heno alfalfa → 0.40 kg P 7.04 kg Ms heno alfalfa → x = 0.028 kg P = 28 gr P
Deficiencia Heno alfalfa Diferencia
Cantidad Neta (kg)
MS (kg/día)
EN (Mcal/día)
PC (gr/día)
Ca (gr/día)
P (gr/día)
-8,18
6,8 7,04 0,24
11,97 11,97 0
598,42 1540 941,58
12,36 90 77,64
6,33 28 21,67
Cálculos de cuántas Ha debo sembrar: a) ¿Cuántos kg de alfalfa requiero en 6 meses para 37 UB, si la deficiencia es 6.8 kg MS/UB/día? 1 UB → 6.80 kg MS 37 UB → x = 251.6 = 252 kg MS/37 UB/día 252 kg MS/día x 180 días = 45360 kg MS/6 meses 100 kg MV alfalfa x
→ 18 kg MS → 45360 kg
MS = 252000 kg MV alfalfa/6 meses
b) ¿Cuántos kg de alfalfa debo sembrar? 252000 kg MV alfalfa + 10% desperdicio = 277200 kg MV alfalfa/6 meses El desperdicio puede subir a 20% si el heno se lo realiza en el campo, y es del 5-8% si se lo realiza en
c) ¿Cuántas Ha de alfalfa debo sembrar? Ha =
Requerimiento (Kg MV) Producción (Kg MV/ha) Producción/ha Maíz: 80 TM/ha Sorgo: 72 TM/ha Avena-vicia: 40-50 TM/ha Pasto: 30 TM/ha Alfalfa: 40 TM/ha 1TM=1000kg
Ha
=
277200 kg MV 40000 kg MV/ha
=
6,93 ha/6 meses
Como son muchas hectáreas a sembrar se podrían repartir en dos mitades cada 3 meses: 6,93 ha/6 meses → 3,46 ha/3 meses d) ¿Cuántos m2 de alfalfa debo sembrar cada 3 meses? 10000 m2 → 1 ha → 3.46 ha = 34600 m2/3 meses x Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
46
e) ¿Cuántos kg de heno voy a fabricar con 252000kg de alfalfa que voy a cosechar? 4.77 kg MV → 1 kg Heno 252000 kg MV → x = 52830 kg heno f) ¿cuántas pacas de heno tengo que fabricar, sabiendo que cada paca pesa 15 kg? 1 paca heno → 15 kg heno → 52830 kg heno = 3522 pacas de heno/6 meses x
Nota: Si la pregunta hubiera sido ¿cuántos ha de alfalfa debo sembrar para cubrir la deficiencia de energía?, el cálculo hubiera sido el siguiente: a) ¿Cuántos kg de heno tengo que dar para cubrir la deficiencia de energía? 1 kg MS heno alfalfa x
→ 1.7 Mcal → 11.97 Mcal
= 7.04 kg MS heno alfalfa/UB/día
b) ¿Cuántos kg de alfalfa requiero en 6 meses para 37 UB, si la deficiencia es 1.7 Mcal/UB/día? 1 UB → 7.04 kg MS heno 37 UB → x = 260.48 kg MS heno/37 UB/día 260.48 kg MS heno/día x 180 días = 46886 kg MS heno/6 meses 100 kg heno x 4.77 kg MV x
→ 86 kg MS heno → 46886 kg MS heno
→ 1 kg heno → 54519 kg heno
= 54519 kg heno/6 meses
= 260055 kg MV alfalfa/6 meses
c) ¿Cuántos kg de alfalfa debo sembrar? 260055 kg MV + 10% desperdicio = 286060 kg MV d) ¿Cuántas ha de alfalfa debo sembrar? Ha
=
286060 kg MV 40000 kg MV/ha
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
=
7,15 ha/6 meses
47
ENSILAJE Método Proceso
Lugar Producto MS Humedad Pasto que utilizo
Ensilaje Conservación de forraje por fermentación anaeróbica. Proceso en el cual bacterias lactogénicas procesan los azúcares en ácido láctico. El ácido láctico con ph de 3.5-4 impide el crecimiento de bacterias patógenas y hongos. Todo el proceso dura alrededor de 21-30 días. Silo Silaje 25-30 % < 70 % Gramíneas; residuos secos de cereales. En general todo grano que tenga más de 7% de CH.
El valor nutritivo del silaje = al material ensilado; o es ligeramente inferior. Requisito del pasto a ensilar: que tenga 7 a 7.5% o + de azúcares. Ej.: • Avena: 10% → bueno para ensilar • Sorgo: 16% Sucrosorgos (sorgos azucarados): 18% • • Gramíneas + leguminosas (70%:30%): 9-12% • Maíz: 20% • Caña de maíz + choclo: 15-18% ¿Cuándo cosechar? Maíz : cuando el grano esté lechoso a pastoso (kau, en época de humitas) ⇒ ↑cantidad de CH
cuando el grano está con leche muy aguada ⇒ muy ácido; cuando el grano está solo pastoso ⇒ ↓ proteína; ↑ fibra
↓
proteína
Sorgo: cuando las 2-3 hojas inferiores estén amarillas
¿Por qué no puedo ensilar leguminosas? Porque las leguminosas tienen un exceso de proteína y deficiencia de carbohidratos, los cuales son necesarios para la formación de ac láctico. Ej.: • Alfalfa: 5-6% CH → no hay suficiente CH para formar ac láctico, entonces se pudre • Soya: 5% CH Solución: 1. ensilar Gramíneas + leguminosas (70% gramíneas y 30% leguminosas) 2. Adicionar aditivos como la melaza ADITIVOS PARA ENSILAJE Cuando existe +de 70% de humedad, se utilizan aditivos para mejorar la fermentación del ensilaje a. Melaza El aditivo más útil es la melaza. Tiene un 70% de CH. La cantidad de melaza va deacuerdo al material que se ensila:
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
48
• • • • •
Caña de maíz + choclo; sorgo con mazorca → no usar melaza Caña de maíz: 1-3% Melaza (10-30 lt/TM de silaje) → mejora la palatabilidad Leguminosas: 80-120 lt de melaza/TM Mezcla de pastos: 30-40 lt/TM Avena+vicia: 30-40 lt/TM
b. Granos de cereales molidos Añadir 50-100 kg de grano/TM (5-10%). La cantidad varía deacuerdo al grano c. Químicos Ácido clorhídrico o sulfúrico. Son caros d. Bacterias lactogénicas Se añaden por recomendación de la casa comercial e. Pollinaza 70 % silaje + 30% pollinaza PROCESO DE ENSILAJE (MONTÓN) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Cortar la caña cargar en el tractor bajamos la caña del tractor y amontonamos picar la caña (aproximadamente de 1cm) Hacemos quinto (capas de 40-50 cm de ancho) Apisonar con el tractor, para quitar la mayor cantidad de aire posible añadimos aditivos: melaza o grano Hacemos otra capa de 40-50cm tapamos con un plástico blanco y ponemos encima chambas (tierra por encima del plástico)
Tiempo de fermentación: 21-30 días RECOMENDACIONES: • • • • • • •
Nunca hacer un silo por más de 3 días, para evitar variaciones de temperatura Lo que se haga un día se deja tapando con un plástico y al siguiente día se retira una capa de 2-3cm de silaje (porque ya se oxidó) Si añade melaza, se mezcla 50% melaza - 50% agua Una vez abierto el silo, se tiene que consumir hasta acabar No se debe comenzar a consumir un silo por arriba; sino por los lados Al destapar el silo (especialmente el aéreo) usar mascarilla; porque el óxido nítrico que se libera es mortal En la costa se hacen acequias a los lados del silo para drenar el agua (no se hace en silos metálicos)
PROCESO BIOQUÍMICO
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
49
La temperatura sube de 20 a 28-35oC; porque la planta respira y elimina CO2 Un pasto con 25-35% de MS: óptimo para que se produzcan los eventos bioquímicos Silo (seco) Buen silo Silo (húmedo)
+aire; ↑ fermentación; caliente; olor a quemado; ceniciento; ph:+5 duro; amarillo verdoso; olor a vinagre; ph: - 4,5 Poco aire; ↓ fermentación; ↑ putrefacción; frío; negro baboso; ph: +5
CALIDAD DEL SILAJE Depende de: • Planta: que tenga suficiente cantidad de CH • Estado vegetativo: cuando se realizó el corte Rapidez de llenado: no más de 3 días • • Compresión adecuada Ph: 4.5 es óptimo • PESOS DE DIFERENTES SILAJES • 1m3 de silaje de avena+vicia: 700kg • 1m3 de silaje de leguminosas: 800-900kg • 1m3 de silaje de caña de maíz: 700 kg (depende de la compresión) CANTIDAD DE SILAJE A DAR • En una vaca adulta: 7% del peso vivo → para que no haya acidosis • En animales jóvenes (>6meses): no más de 5% del peso vivo TIPOS DE SILOS a. Aéreo Materiales: •
• •
Un cilindro que se ubica encima del suelo, con un techo encima para protección del silaje. Puede estar hecho de metal o madera Material para ensilar: pasto picado Elevador: para trasportar el material a ensilar desde el suelo, dentro del silo
Ventajas: Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
50
• • •
Buen apisonamiento Buena fermentación Larga duración
Desventaja: Alto costo • b. Semiaéreo
Parecido al silo aéreo, pero en este caso la mitad del cilindro está dentro de la tierra. No necesita elevador de forraje
Medidas de un silo aéreo o semiaéreo Altura (h)= calcular • • Radio (r) = 3m Volumen de un silo aéreo o semiéreo
= π ⋅ r 2 ⋅ h r = 3m
V
h
=
V π
⋅ r 2
c. Trinchera o búnker
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
51
B + b = ⋅ h ⋅ L 2 B = 5m b = 4m h = 3m V
L
• • • •
=
V
B + b ⋅ h 2
Altura (h) = 3m, con una inclinación del 15-30%, Por cada metro de altura (h) → 15-30cm de inclinación Ancho (B)= 5m Base (b) = 4m
largo =
volumen del silo Ancho + base ⋅ altura 2
Características: • Paredes lisas • Piso de cemento; inclinado del 2-3% • Debe tener un canal a todo largo
d. Montón o Parva
Se recubre con un plástico y se pone tierra encima
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
52
Vol. esfera Vol. parva
4 =
=
3
3
⋅
π ⋅ r
Vol. esfera diámetro
e. Montón tipo canadiense
Se colocan dos tableros, formando una cuña. Se obtiene un mejor apisonamiento f.
Desechable Se utiliza una funda desechable, con capacidad de 1000TM
g. Plástico
Se utilizan dos plásticos, uno va por debajo del pasto picado y otro encima. Para sellarlo se puede colocar un tubo PVC cortado en uno de sus lados e introducir los plásticos por esta abertura.
EJERCICIO No. 15 Con los siguientes datos calcular cuánto Silaje de caña de maíz tengo que dar para cubrir las Deficiencias de Nutrientes, y cuántas ha de maíz debo sembrar para cubrir la deficiencia de MS. Datos: • • • • •
Peso promedio en el hato: 530 kg Extensión de potreros: 1480 m 2 No. de UB: 37 UB MV/m2: 1 kg MV/m2 Desperdicio: 10%
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
53
•
Periodo: 6 meses
Consumo Requerimiento Deficiencia
Cantidad Neta (kg) 38,65 --
MS (kg/día) 8,95 15,75 -6,8
EN (Mcal/día) 12,83 24,8 -11,97
PC (gr/día) 1318 1916,42 -598,42
Ca (gr/día) 64,19 76,55 -12,36
P (gr/día) 43,29 49,62 -6,33
Composición del maíz en Uyumbicho MS Producción
25% 80 TM/ha
Composición del silaje de caña de maíz MS EN PC Ca P 1 m3 silaje Aditivos
30% 1.45 Mcal/kg MS 9% 0.34% 0.28 % 700 kg Melaza 100-110 lt/m 3
Cálculos de Nutrientes (UB/día): a) ¿Cuántos kg de de MV necesito para fabricar 1 kg de silaje? 100 kg silaje caña maíz → 30 kg MS 1 kg silaje caña maíz → x = 0.30 kg MS/1 kg silaje caña maíz 100 kg MV caña maíz → 25 kg MS → 0.30 kg MS =1.2kg MV caña maíz para producir 1kg de silaje x b) ¿Cuántos kg de silaje tengo que dar para cubrir la deficiencia de energía? 1 kg MS silaje caña maíz x 1 kg silaje caña maíz x
→ 1.45 Mcal → 11.97 Mcal
= 8.25 kg MS silaje caña maíz
→ 0.30 kg MS silaje caña maíz → 8.25 kg MS silaje caña maíz
= 27.5 kg silaje caña maíz
Recordar que máximo puedo dar 7% del peso en vivo en silaje 100 kg peso 530 kg peso
→ →
7 kg silaje x = 37.1 kg silaje que puedo dar
Entonces no representa problema que de 27.5 kg silaje si el máximo es de 37.1 kg c) ¿Mis kg de silaje cuánto aportan en los demás nutrientes? 100 kg MS silaje caña maíz 8.25 kg MS silaje caña maíz
→ →
9 kg PC x
100 kg MS silaje caña maíz 8.25 kg MS silaje caña maíz
→ →
0.34 kg Ca x = 0.02805 kg Ca = 28.05 gr Ca
100 kg MS silaje caña maíz 8.25 kg Ms silaje caña maíz
→ →
0.28 kg P x = 0.0231 kg P = 23.1 gr P
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
54
= 0.7425 kg PC = 742.5 gr PC
Deficiencia Silaje de caña maíz Diferencia
Cantidad Neta (kg)
MS (kg/día)
EN (Mcal/día)
PC (gr/día)
Ca (gr/día)
P (gr/día)
-27.5
6,8 8,25
11,97 11,97
598,42 742,5
12,36 28,05
6,33 23,1
1,45
0
144,08
15,69
16,77
Cálculos de cuántas Ha debo sembrar: a) ¿Cuántos kg de maíz requiero en 6 meses para 37 UB, si la deficiencia es 6.8 kg MS/UB/día? 1 UB → 6.80 kg MS 37 UB → x = 251.6 = 252 kg MS/37 UB/día 252 kg MS/día x 180 días = 45360 kg MS/6 meses 100 kg MV maíz x
→ 25 kg MS → 45360 kg
MS = 181440 kg MV maíz/6 meses
b) ¿Cuántos kg de maíz debo sembrar? 181440 kg MV maíz + 10% desperdicio = 199584 kg MV maíz/6 meses c) ¿Cuántas Ha de maíz debo sembrar? Ha
=
199584 kg MV 80000 kg MV/ha
=
2.49 ha/6 meses
d) ¿Cuántos m2 de maíz debo sembrar? 10000 m2 → 1 ha x → 2.49 ha = 24900 m2 e) ¿Cuántos kg de silaje voy a fabricar con 181440 kg de maíz que voy a cosechar? 1.2 kg MV → 1 kg silaje 181440 kg MV → x = 151200 kg silaje/6 meses f) ¿cuánta melaza agregaría al silaje para mejorar la palatabilidad? 700 kg silaje caña maíz → 1 m3 de silo 151200 kg silaje caña maíz → x = 216 m3 de silo 1 m3 de silo → 100 lt melaza 216 m3 de silo → x = 21600 lt de melaza
f) ¿Cuáles serían las dimensiones de un silo tipo Bunker para albergar los 151200 kg de silaje?
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
55
B + b = ⋅ h ⋅ L 2 B = 5m b = 4m h = 3m V
L
216 m3 largo = = 16 m 5 m + 4 m ⋅ 3 m 2
HENOLAJE Método Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
Henolaje (henificación + ensilaje)
56
=
V
B + b ⋅ h 2
Proceso
Conservación de forraje por Deshidratación y fermentación anaeróbica Fardos de henolaje (750 kg/fardo) 50 %
Producto MS
AMONIFICACIÓN Método Proceso MS PC Material que utilizo
Amonificación Ensilaje de residuos de cultivo de cereales; con la adición de 5% de Urea. 25-30 % 4-5 % Residuos de cultivo de cereales POLLINAZA
Digestibilidad pollinaza: 70% Humedad pollinaza: 70-75% Cenizas pollinaza: 20-25% Fibra pollinaza: 25% PC: 20-28% Ca: 3% P: 1.5 – 1.7 % ¿Qué es la pollinaza? Con el nombre de pollinaza nos referimos al excremento de los pollos parrilleros. ¿Por qué la utilizamos? Porque aproximadamente el 40% de los minerales en la dieta de los pollos, no se asimilan y salen con las fecas. Una pollinaza puede contener un máximo de 25% de cenizas ¿Por qué no se puede utilizar la gallinaza? La gallinaza tiene más del 25% de cenizas, por lo que sirve como fertilizante y no como alimento. Además en la gallinaza existe un desbalance de minerales. Pollinaza Gallinaza
Ca 3% 7%
¿Cómo se utiliza la pollinaza?
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
57
P 1.5 – 1.7% 2.5%
Aproximadamente el 60% de la PC en la pollinaza es nitrógeno no proteíco (NNP), en otras palabras, urea. Esto genera dos problemas: Problema Para que las bacterias consuman el amonio (NH3) producto del metabolismo de la urea, necesitan de la presencia de carbohidratos, sino el NH3 pasa a la sangre, ocasionando una toxemia. El paso de la urea por el estómago es muy rápido, alrededor de 4-7 min, por lo que no se puede administrar grandes cantidades
Solución Dar urea con alimentos ricos en carbohidratos (melaza, remolacha, etc.)
Dar urea muchas veces al día, no todo de golpe 200 gr/UB/día; 50 gr/por vez
Otra solución es combinar las pasturas o silaje con pollinaza 70 % pasturas o silaje + 30% pollinaza Si la pollinaza se encuentra muy contaminada (por ejemplo con Staphylococcus) hay que secarla para eliminar a las bacterias responsables. El secado se puede realizar destapando un extremo del plástico que recubre el montón de pollinaza y secarla por capas con un buen ventilador durante unos 12 – 15 días; o dejándola secar al aire libre en un día muy soleado. Si la pollinaza está con viruta, es aconsejable cernirla antes de usarla. Si la pollinaza está formada de cascarilla de arroz no es necesario cernirla y se la utiliza inmediatamente.
SAL MINERAL
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
58
Existen dos tipos de minerales: • •
Macrominerales: N, P, K, Mg, S, Cl, Na. Vienen dados por % de Materia Seca. Microminerales: Mn, Zn, I, Se, Co, Fe. Vienen dados por ppm = mg/kg MS
EJERCICIO No. 16 El siguiente cuadro fue calculado con anterioridad y muestra el requerimiento de materia seca en un hato bovino con un promedio de peso de 530 kg, y con una producción promedio de 17.5 lt/día
Consumo Requerimiento
Cantidad Neta (kg) 38,65 --
MS (kg/día) 8,95 15,75
EN (Mcal/día) 12,83 24,8
PC (gr/día) 1318 1916,42
Ca (gr/día) 64,19 76,55
P (gr/día) 43,29 49,62
Así tenemos que el requerimiento de MS es de 15.75 kg MS/UB/día Si conocemos el requerimiento en MS se puede calcular los requerimientos de minerales deacuerdo con Tablas. a) Cálculo de nuevo requerimiento de minerales Deacuerdo con las Tablas de Requerimientos de minerales sugeridos para rumiantes de McDowell , el requerimiento de Ca está en un rango de 0.43 – 0.77% ( = 0.6%) 100 kg MS → 0.6 kg Ca 15.75 kg MS → x = 0.0945 kg Ca = 94.5 gr Ca b) Comparo el nuevo requerimiento con el consumo diario de Ca Consumo diario: 64.19 gr Requerimiento diario: 94.5 gr - 30.31 gr de Deficiencia de Ca c) Busco con qué suplementar mi deficiencia de Ca Fosfato dicálcico PO4(Ca)2 Fosfato monocálcico PO4(Ca)
Ca 23% 17%
P 18.5% 21-23%
Habiendo elegido el Fosfato dicálcico, calculo cuánto de esta sal mineral tengo que dar para llenar el requerimiento de Ca 100 gr Fosfato dicálcico x
→ →
23 gr Ca 30.31 gr Ca = 131.78 gr de Fosfato dicálcico
d) determino cuanto P aporta la sal mineral que voy a administrar 100 gr Fosfato dicálcico 131.78 gr Fosfato dicálcico
Dr. Jorge Mosquera UCE - FMVZ - 2011
→ →
18.5 gr P x = 24.37 gr P
59