PLANEACION ESTRATEGICA ES El proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, pertinente, interna y externa; con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su ni vel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.
SUS COMPONENTES FUNDAMENTALES SON:
LOS ESTRATEGAS
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
LAS OPCIONES ESTRATEGICAS
FORMULACION ESTRATEGICA
AUDITORIA ESTRATEGICA
SE DEFINEN COMO SIRVE COMO
SE DEFINEN COMO
SE COMPONE POR
ES
Todas las personas o funcionarios de una organización que tienen la capacidad de tomar decisiones relacionadas con el desempeño presente o futuro de la organización; deben sentirse comprometidos con los valores, misión, visión y objetivos de la organización.
Marco de referencia para el análisis de la situación actual de la compañía, tanto internamente como a su entorno, para es te proceso es indispensable realizar un análisis de la DOFA de la empresa .
El resultado del análisis vectorial de crecimiento. Los cuales se pueden establecer una vez definido el direccionamiento estratégico, realizado el diagnostico y analizada la DOFA.
Una medición o monitoreo que se realiza en forma periódica para retroalimentar oportunamente el proceso de planeación estratégica y permitir así introducir los ajustes o modificaciones necesarias para el proyecto.
DEBEN SER
INCLUYE
con base en la DOFA la compañía deberá: Definir los vectores de su comportamiento futuro en el mercado. Analizar el comportamiento de su portafolio de productos. Definir los objetivos globales de la compañía. Determinar las estrategias globales y los proyectos estratégicos que permitirán lograr su misión.
Las opciones estratégicas las cuales deberán convertirse en planes de acción concretos en el cual se incluyan los responsables, para esto es indispensable proyectar el tiempo a cada uno de ellos, definir objetivos y estrategias de cada área.
Excelentes comunicadores con dotes de liderazgo y en especial, personas capaces de comprometerse en constancia en el logro de los objetivos de la empresa y conocer muy bien su trabajo para ser respetado por lo que hace y no por el cargo que ocupa.
PARA ELLO
•
La auditoria del entorno, de la competencia, de la cultura corporativa y de las fortalezas y debilidades internas.
•
•
•
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Estos deben reflejarse en el presupuesto estratégico, el cual es el verdadero plan estratégico, este debe ejecutarse dentro de las normas establecidas por la empresa y deberá monitorearse y auditarse continuamente.
Esta como sistema, asegura la persistencia, permanencia y continuidad del proceso evitando que la planeación sea pasajera.
ES INTEGRADO POR:
PRINCIPIOS CORPORATIVOS SE DEFINEN COMO
El conjunto de valores, creencias, normas, que regulan la vida de una organización, definen aspectos importantes para la organización, los cuales deben ser compartidos por todos. No son parte de la visión y misión, pero si son el soporte de estas, las cuales van enmarcadas en estos principios. Son el marco de referencia dentro del cual debe definirse el direccionamiento estratégico de la empresa.
MISIÓN
VISIÓN
ES
ES
ES
La formulación de los propósitos de una organización que la distingue de otros negocios, en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el talento humano que soporta el logro de estos propósitos.
Un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro.
Un objetivo superior que la organización quiere alcanzar, señala los sueños realizables en un periodo de tiempo.
Los comportamientos de la organización deben ser consecuentes con esta misión, así como la participación de todos los miembros de la empresa, debe indicar comportamientos y crear compromisos.
Debe ser amplia e inspiradora; la visión señala el rumbo, da direccionamiento y es la cadena que une las cadenas del pasado con el futuro. Sirve de guía en la formulación de estrategias y se hace tangible cuando se materializa en proyectos y metas especificas.
EL MEGA
Estos objetivos superiores a demás de requerir desafío y compromiso organizacional, deben ser medibles y por tanto facilitar y propiciar el seguimiento riguroso y disciplinado de sus logros.