Resumen del capitulo 24 de Gregory MankiwDescripción completa
sadsa sad sad sda sa d sad sda sad sda
Resumen de los capitulos de mankiw "pincipios de economia"Descripción completa
resumen del capitulo 9 de mankiw, macroeconomía
Descripción de Mankiw, economía.Full description
Descripción de Mankiw, economía.
paso a pasoDescripción completa
Elasticidad y sus AplicacionesDescripción completa
paso a pasoFull description
Descripción completa
paso a pasoDescripción completa
RESUMEN Mankiw - CAPITULO 25
resumen
Descripción completa
Ejercicios resueltos Macroeconomía
Ejercicios Microeconomia Mankiw capitulo 4
Mankiw capítulo 30 1. La teoría clásica clásic a de la infación El nivel de precios y el valor del dinero La infación es un enómeno que concierne concierne al valor del medio de cambio de la economía. El nivel eneral derec!os de la economía se puede considerar de dos ormas. Lo !emos considerados" el nivel de precios como el precio de una canasta de bienes y servicios. #uando el nivel de precios aumenta" las personas tienen que paar m$s por los bienes que adquieren. %e orma alternativa" podemos considera el nivel de precios como una medida del valor del dinero. &n incremento en el nivel de precios sini'cas un valor m$s ba(o del dinero" debido a que cada dólar en su billetera compra a!ora una menos cantidad de bienes y servicios. En t)rmi t)rmino no matem matem$ti $ticos cos"" supon suponam amos os que que * es el nivel nivel de preci precios os medido por el +*# o por el defactor del *+,. Entonces p mide la cantidad de dinero necesaria para comprar una canasta de bienes y servicios. La cantidad de bienes que se puede comprar con $1 es igual a 1/P. Cuando el nivel ivel gene eneral ral de preci recios os aum aument enta, el val valor del dinero nero disminuye. •
-erta de dinero" demanda de dinero y equilibrio monetario que determina el valor del dinero/ La oerta y la demanda. La oerta del dinero cuando la 1E% vende bonos en operaciones del mer mercado cado abie abiert rto" o" recib ecibe e dine dinerro a camb cambio io y la oer oerta ta de dine dinerro se incrementa. La dema demand nda a de dine dinero ro ref efe( e(a a cuan cuanta ta riqu rique2 e2a a dese desean an uar uarda darr las las persona personas s e. 1orm 1orma a líquida. líquida. %iverso %iversos s actore actores s infuyen infuyen en la cantida cantidad d demandada de dinero. La cantidad demandada de dinero depende de la tasa de inter)s que una persona podría anar utili2ando su dinero para compr comprar ar un bono bono que que paa paa inter interese eses" s" en lua luarr de uar uarda darlo rlo en su billetera o en una cuenta de c!eques que le paa un inter)s ba(o. &na variable que destaca en importancia sobre la demanda de dinero el nivel nivel prom promed edio io de los los preci precios os en la econo economí mía. a. Las personas uardan dinero debido a que es el medio de cambio" a dierencia de los bonos" pueden ocupar el dinero en la compra de bienes y servicios. La cantidad de diner dinero o que que decid deciden en uar uarda darr con con este este propó propósit sito o depen depende de de los precios de los bienes. Mientras mas altos son los precios" mas dinero requiere una transacción y las personas decidir$n uardar mas dinero en sus billeteras. Un nivel de precios más alto incrementa la cantidad demandada de dinero. •
ue aseura que la cantidad de dinero que proporciona la 1E% equilibre la cantidad demandada de dinero de las personas/ La respuesta depende del !ori2onte de tiempo que se est$ considerando. A largo plazo, el nivel general de precios se ajusta al nivel en el cual la demanda es igual a la oferta de dinero. 4i el nivel de precios esta por encima del equilibrio" las personas desearan uardar mas dinero del que !a creado la 1E% 5 el nivel de precios debe disminuir para equilibrar la oerta y la demanda.
•
Los eectos de una inyección monetaria
Los eectos de un cambio en la política monetaria primero la economía est$ en equilibrio pero la 1E% empie2a a inyectar dinero a la economía compr$ndole a al p6blico alunos bonos del obierno en operaciones de mercado abierto. #ómo se compara el nuevo equilibrio con el antiuo/ La inyección monetaria despla2a la curva de oerta !acia la derec!a" de -%7 a -%8 y el equilibrio se despla2a del punto 9 al punto ,. #omo resultado" el valor del dinero disminuye de : a ; y el nivel de precios de equilibrio se incrementó de 8 a <. uando un incremento en la oferta de dinero !ace que el dinero sea m"s abundante, el resultado es un incremento en el nivel de precios que !ace que cada unidad monetaria sea menos valiosa. La e=plicación anterior" sobre la orma en que se determina el nivel de precios y por que podría cambiar a lo laro del tiempo" se llama teoría cuantitativa del dinero. La cantidad de dinero disponible en una economía determina su valor y el incremento en la cantidad de dinero es la causa principal de la infación. &n vista2o al proceso de a(uste El eecto inmediato de una inyección monetaria es crear un e=ceso de oerta de dinero. 9ntes de la inyección" la economía estaba en equilibrio >punto 9?. 9l nivel de precios prevaleciente" las personas tenían e=actamente la cantidad de dinero que querían. 4in embaro" despu)s de la inyección" las personas tienen mas dinero de" que quieren en sus billeteras. Al nivel de precios prevalecientes, la cantidad orecida excede ahora la cantidad demandada de dinero. La inyección incrementa la demanda de bienes y servicios" pero la capacidad para orecer bienes y servicios no !a cambiado > la producción de bienes depende de los actores de producción" los cuales no !an cambiado? *or consiuiente" la mayor demanda de bienes y servicios !ace que los preciosa de los mismos se incrementen. El incremento en el nivel de precios" a su ve2" incrementa la cantidad demandada de dinero" ya que las personas est$n ocupando mas dinero para las transacciones. 1inalmente la economía llea a un nuevo equilibrio >punto b? en el cual la cantidad demandada de dinero nuevamente es iual a la cantidad orecida de dinero. •
La dicotomía cl$sica y la neutralidad monetaria En qu) orma aectan los cambios monetarios a otras variables económicas" como la producción" el empleo" los salarios reales y las tasa de intereses reales/ 4e suerido que las variables económicas se deberían dividir en dos rupos variables nominales ! miden en unidades monetarias variables reales! miden unidades ísicas. *or e(emplo el •
inreso de un aricultor es una variable nominal" la cantidad de maí2 que produce es una variable real. El *+, real es una variable realmente debido a que mide la cantidad total producida de bienes y servicios y no est$ ba(o la infuencia de los precios actuales de esos bienes y servicios. La separación entre las variables se conoce dicotomía clásica. @especto a los precios" la dicotomía cl$sica es diícil de aplicar" pues la mayoría de los precios esta coti2ada en unidades monetarias por consiuiente" en variables nominales. E(emplo el precio del maí2 es de 8 y el del trio es de 7" ambos son variables nominales. *ero qu) sucedes con el precio relativo# Precio de un artículo comparado con otro% en relación al e(emplo" el precio del maí2 es dos veces el del trio" este precio relativo no se mide en t)rminos de dinero. 9l comparar lose precios" el sino de dinero se cancela u el numero resultante se mide en unidades ísicas. "ientras los precios en dinero son variables nominales, los precios relativi#ó son variables reales. *or e(emplo" el salario real es una variable real debido a a(e mide la tasa a la cual las personas intercambian bienes y servicios por una unidad de traba(o. Los cambios en la oerta de dinero" con base en el an$lisis cl$sico" aectan a las variables nominales" pero no a las reales. #uando el banco central duplica la oerta de dinero" el nivel de precios se duplica" el salario en dinero se duplica y otros. 9mores en dinero se duplican. Las variables reales" como la producción" el empleo" los salarios reales y las tasas de interes reales no cambian. La ir relevancia de los cambios monetarios para e=plicar las variables reales de llama neutralidad monetaria. La neutralidad monetaria es realistas# $o completamente. Aoy la mayoría de los economistas creen que a lo laro de periodos cortos" en el transcurso de uno o de dos aBos" los cambios monetarios aectan las variables reales. En el transcurso de una d)cada" los cambios monetarios tienen eectos sini'cativos sobre las variables nominales >como el nivel de precios? pero solo eectos insini'cantes sobre las variables reales >como el *+, real? La velocidad y la ecuación cuantitativa La velocidad del dinero se re'ere a la rapide2 con la cual una unidad monetaria típica via(a alrededor de la economía. *ara calcular la velocidad del dinero" dividimos el va"ro nominal de la producción >*+, nominal? entre la cantidad de dinero. 4in* es el nivel de precios >defactor del *+, ?" 5 la cantidad de producción >*+, real ? y M la cantidad de dinero" entonces la velocidad es •
CD >*=5? M
La ecuación cuantitativa muestra que un incremento en la cantidad de dinero en una economía se debe refe(ar en una de las otras tres variables el nivel de precios debe a(e notar" la cantidad de producción debe aumentar o la velocidad del dinero debe disminuir.
El impuesto a la infación por qu) los bancos centrales deciden imprimir tanto dinero que es seuro que su valor disminuya r$pidamente a lo laro del tiempo/ La respuesta es que los obiernos de estos países est$n utili2ando la creación del dinero como una orma de paar sus astos. #uando el obierno incrementa el inreso imprimido dinero" se dice que crea un impuesto infacionario. 9l imprimir dinero" el nivel de precios aumenta y el dinero en la billetera tiene menos valor" por consiuiente" el impuesto infacionario es un impuesto sobre todos los que guardan dinero. •
•
El eecto 's!er
Las tasas de inter)s vinculan a la economía del presente con la economía del uturo por medio de sus eectos sobre el a!orro y la inversión. La tasa de inter)s nominal es la tasa de inter)s de la cual uno escuc!a del banco" indica la rapide2 en que aumenta la cantidad de dinero en su cuenta a lo laro del tiempo. La tasa de inter)s corrie la tasa de inter)s nominal por eectos de la infación para decirle con que rapide2 aumentar$ el poder de compra de su cuenta de a!orros a lo laro del tiempo. Fasa de inter)s realD tasa de inter)s nominal G tasa de infación. Los eectos del crecimiento en la oerta del dinero aecta a las tasas de inter)s a laro pla2o" en que el dinero es neutral" un cambio en el crecimiento del dinero no debería aectar la tasa de inter)s real" pues la tasa de inter)s real es una variable real. *ara que la tasa de inter)s real no resulte aectada" la tasa de inter)s nominal se debe a(ustar" en una relación de uno a uno" a los cambios en la tasa de infación. *or consiuiente" cuando la 1E% incrementa una tasa de crecimiento del dinero" el resultado a laro pla2o es tanto una mayor tasa de infación como una tasa de inter)s nominal mayor. El a(uste de la tasa de inter)s nominal a la tasa de infación se llama eecto %isher. Este eecto a'rma que la tasa de inter)s nominal se a(usta a la infación esperada. La infación esperada se mueve con la infación real a laro pla2o" pero eso no es necesariamente cierto a corto pla2o. &. Los costos de la infación &na disminución en el poder de compra/ La alacia de la infación. La infación no reduce en si el poder de compra real de las personas. Las personas creen en la alacia de la infación porque no aprecian el principio de neutralidad monetaria. E(emplo un traba(ador recibe un aumento de 70H " esto lo considera como recompensa. #uando la tasa de infación de IH reduce el valor real de ese incremento al
#ostos de suelas de 2apatos
La infación es como un impuesto a los tenedores de dinero. El impuesto de la infación causa p)rdidas de peso muerto debido a que las personas desperdician sus recursos escaso tratando de evitarla. #ómo/ 5a que la infación erosiona el valor real del dinero que se uarda en "a billetera" puede evitar el impuesto teniendo consio menos dinero. &na orma de !acerlo es ir al naco con m$s recuencia. 9l costo de reducir dinero que se uarda se llama costo de suelas de 2apatos. #ostos de men6 La mayoría de empresas no modi'ca sus precios cada día. La variabilidad del precio relativo y la mala asinación de recursos Mientras mas alta sea la tasa de infación" mayor es la variación autom$tica. *or consiuiente" debido a que los precios cambian solo espor$dicamente" la in"acción !ace que los precios varíen mas de lo que variarían de otra manera. *or qu) importa esto/ La ra2ón es que las economías de mercado dependen de los precios relativos para asinar los recursos escasos. #uando la infación distorsiona los precios relativos" se distorsionan las desiciones del consumidor y los mercados son menos capaces de asinar los recursos escasos para su me(or uso.
%istorsiones de los impuestos inducidos por la infación #asi todos los impuestos distorsionan los incentivos" !acen que las personas modi'quen su comportamiento y lleven a una asinación menos e'ciente de recursos en la economía. Los impuestos se vuelven aun mas problem$ticos en presencia de la infación" ya que no se toma en cuenta al momento de !acer políticas p6blicas. J +mpuesto a la anancia de capital J +mpuesto al inreso por intereses
La conusión y la inconveniencia debido a que infación !ace que el dinero en dierentes momentos tena un valor real dierente" el c$lculo de las utilidades de una empresa" la dierencia entre sus inresos y sus costos" es mas complicada en una economía con infación. Aasta cierto punto" la infación !ace que los inversionistas tenan menos capacidad para distinuir entre las
e=presas e=itosas y las que no lo son" lo que a su ve2" obstaculi2a a los mercados 'nancieros en su rol de asinar el a!orro de la economía a tipos de inversión alternativos. &n costo especial de la infación inesperada redistribuciones arbitrarias de la rique2a La infación inesperada redistribuye la rique2a entre la población en una orma que no tiene que ver con el m)rito o la necesidad. Esto es debido a que muc!os pr)stamos en al economía est$n especi'cados en t)rminos de la unidad de cuenta" el dinero.