D. Malla Curricular de la Carrera de Operador de Computadoras CARRERA : Operador de Computadoras EJES ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
NIVEL: Capacitación
MODALIDAD : Sede Central
FORMACION BASICA PROFESIONAL PRIMER PRI MER A O
HORAS HOR AS
COSMOS Y PENSAMIENTO
COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGUE
IDO – 103 103 IDIOMA ORIGINARIO INT – 104 104 INGLES TECNICO HSM – 108 108 HISTORIA DE SOCIEDADES DEL MUNDO
80 80
VIDA TIERRA - TERRITORIO HDC – 101 101 HARDWARE DE COMPUTADORAS INA – 102 102 INFORMATICA APLICADA
EDUCACIÓN EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
80
CIENCIA, TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN
160 160
PRG – 105 105 PROGRAMACIÓN I
160
TDP – 106 106 TALLER DE PROGRAMACION
160
TSO – 107 107 TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS
160
MPC – 109 109 MATEMATICAS PARA COMPUTADORAS
160
1200
053
A. SÍNTESIS DE PLAN DE ESTUDIOS CON IDENTIFICACIÓN DE ASIGNATURA: NOMBRE Y CÓDIGO, RELACIÓN DE HORAS TEÓRICAS – PRACTICAS Y PRERREQUISITOS DE ASIGNATURAS
PRIMER AÑO Horas semana Nº
Código
Total Horas por Campos de Saberes y Conocimientos
Áreas de Saberes y Conocimientos HP
HT
TH
CYP
CYS
VTT
CTP
1
HDC – HDC – 101 101
Hardwzre de Computadoras
4
0
4
160
2
INA – INA – 102 102
Informatica Aplicada
3
1
4
160
1
1
2
80 80
3
IDO – IDO – 103 103
Idioma Originario
4
INT – INT – 104 104
Ingles Tecnico
1
1
2
5
PRG – PRG – 105 105
Programación I
0
4
4
160
6
TDP – TDP – 106 106
Taller de Programación
4
0
4
160
7
TSO – TSO – 107 107
Taller de Sistemas Operativos
4
0
4
160
8
HSM – HSM – 108 108
Historia de Sociedades del Mundo
0
2
2
9
MPC - 109
Matematicas Matematicas para Computadoras
2
2
4
19
11
30
80 160
0
240
160
960
Referencia: HP = Horas Prácticas HT = Horas Teóricas TH = Total Horas CYP = Cosmos y Pensamiento CYS = Comunidad y Sociedad VTT = Vida, Tierra y Territorio CTP = Ciencia, Tecnología y Producción 10 = Primer Año
052
I NS NSTITU TITUTO TO T CNICO DEL ORI ORI ENTE
Carrera 04- ODC
Régimen Nivel Académico Académico Técnico Superior TS -100
10
Código
Área de Saber y Conocimiento
HDC - 101
Hardware de Computadoras
Horas Anuales Horas Prácticas 160
Horas Teóricas
Total Horas
0
160
Suministra saberes y conocimientos para el reconocimiento, identificación y
CARACTERIZACIÒN
diferenciación de arquitecturas de computadoras, así como los procesos de ensamblaje, instalación, configuración y mantenimiento de los mismos. Establece uno de los basamentos del profesional Analista de Sistemas
FUNDAMENTACION
Informáticos,
para
brindar
servicios
de
ensamblaje,
instalación,
mantenimiento y otros y se constituye en una fase previa al área de redes.
OBJETIVO DEL
Promovemos la responsabilidad en el cuidado de la Madre Tierra, conociendo
AREA DE
las normas, componentes, técnicas y herramientas de la electrónica, con
SABER Y
destrezas en el ensamblado de computadoras y solucionar problemas de
CONOCIMIENTO
hardware, para el correcto funcionamiento de los centros de computación, contribuyendo al desarrollo y avance productivo de la región. 1. NOCIONES DE ELECTR NICA B SICA 2.
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
CONTENIDOS
3.
ENSAMBLAJE DE UNA COMPUTADORA
PROGRAMATICOS
4.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
5.
MANTENIMIENTO PERFECTIVO Y ADAPTATIVO
6.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
7.
FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA
8.
MANEJO DE DESECHOS TECNOLÓGICOS T ECNOLÓGICOS
1. NOCIONES DE ELECTRÓNICA BÁSICA 1.1. Nociones básicas de electricidad electricidad y electrónica 1.1.1. Definición de corriente eléctrica 1.1.2. Estructura atómica de los conductores y aislantes 1.1.3. Fenómenos asociados a la corriente eléctrica 1.2. Ley de Ohm 1.3. Resistencias
051
1.3.1. Tipos de resistencias 1.3.2. Asociación serie y paralelo 1.3.3. Variación de la resistencia con el tiempo y la temperatura 1.4. Capacitores 1.4.1. Tipos de capacitores 1.4.2. Asociación serie y paralelo 1.5. Bobinas 1.6. Diodos
CONTENIDOS
1.7. Transistores
ANALÍTICOS
1.8. Circuitos integrados 1.9. Conceptos básicos 1.9.1. Sistema de unidades, patrones 1.9.2. Concepto de medida 1.9.3. Precisión, exactitud y sensibilidad 1.9.4. Errores en mediciones y su reducción r educción 1.9.5. Tipos de corriente eléctrica 1.9.6. Formas de onda 1.9.7. Frecuencia, período y amplitud 1.9.8. Valor promedio y valor eficaz 1.10.
Instrumentos básicos
1.10.1. Voltímetro 1.10.2. Amperímetros 1.10.3. Óhmetro 1.10.4. Manejo, ventajas y desventajas de los medidores 1. electromecánicos y los electrónicos en la medición de 2. corriente y voltaje de c.a. y c.d. 1.10.5. Normas de seguridad 1.11.
Medición de parámetros
2. ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS 2.1. Análisis de los componentes 2.1.1. Microprocesadores 2.1.1.1. Arquitecturas 2.1.1.2. Tipos 2.1.1.3. Características 2.1.1.4. Funcionamiento 2.2. Memoria
050
2.3. Arquitecturas 2.3.1. Tipos 2.3.2. Características 2.3.3. Funcionamiento 2.4. Dispositivos de Entrada/Salida
CONTENIDOS ANALÍTICOS
2.5. Arquitecturas 2.5.1. Tipos 2.5.2. Características 2.5.3. Funcionamiento 2.6. Comunicación interna en la computadora 2.6.1. Bus Local 2.6.2. Bus de datos 2.6.3. Bus de direcciones 2.6.4. Bus de control 2.7. Comunicación externa en la computadora 2.7.1. USB 2.7.2. eSATA 2.7.3. 1394 2.8. Direccionamiento 2.8.1. Modo real 2.8.2. Modo protegido 2.8.3. Modo real virtual 2.9. Temporización 2.9.1. Reloj de sistema 2.9.2. Reset del sistema 2.9.3. Estados de espera 2.10.
Interrupciones de Hardware
2.10.1. Enmascarable 3. No-enmascarable 2.11.
Acceso Directo a memoria
2.11.1. Sistema de video 2.11.2. Sistema de discos 2.11.3. Otras aplicaciones 2.12.
Selección de componentes para ensamble de equipos de
cómputo 2.12.1. Elementos de la Tarjeta Madre
049
CONTENIDOS ANALÍTICOS
2.12.1.1.
Microprocesador
2.12.1.2.
Controlador del Bus
2.12.1.3.
Puertos de E/S
2.12.1.4.
Controlador de Interrupciones
2.12.1.5.
Controlador de DMA
2.12.1.6.
Circuitos de temporización y control
2.12.1.7.
Controladores de video
2.12.1.8.
Almacenamiento
2.12.1.9.
Fuente de alimentación
3. ENSAMBLAJE DE UNA COMPUTADORA 3.1. Identificación de elementos y partes de la computadora 3.1.1. Las computadoras: definición, componentes 3.1.2. La placa madre: definición, características generales, chipsets 3.1.3. El microprocesador: definición, modelos, marcas: Intel, AMD, 4. etc., Características. 3.1.4. Dispositivos y componentes electrónicos: Memoria RAM, case, 5. disquetera, disco duro, lector de CD/CD-RW/DVD, tarjeta de 6. video, tarjeta de sonido, modem, tarjeta de red, periféricos de 7. entrada y de salida 3.2. Determinación de los requerimientos técnicos del equipo a instalar 3.2.1. Especificaciones técnicas de la placa madre 3.2.2. Especificaciones técnicas del procesador 3.2.3. Especificaciones de otros dispositivos y componentes electrónicos 3.3. Instalación de la placa madre, microprocesador y el cooler 3.3.1. Preparación de la placa madre 3.3.2. Instalación del microprocesador en la placa madre 3.3.3. Instalación de la placa madre 3.3.4. Instalación del cooler 3.4. Instalación de tarjetas de memoria y unidades de Almacenamiento 3.4.1. Memorias: definición, tipos, instalación 3.4.2. Memoria caché, BIOS, CMOS 3.4.3. Instalación del disco duro 3.5. Instalación de unidades de disco extraíbles
048
3.5.1. CD-R, CD-RW, DVD-R, disqueteras, características, formatos 3.6. Conexiones en la computadora y fuente de energía
3.6.1. Alimentación y protección del sistema eléctrico de la computadora 3.6.2. Fuentes de poder, tipos
CONTENIDOS ANALÍTICOS
3.6.3. Sistema de puesta a tierra
4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO 4.1. Introducción al mantenimiento preventivo 4.1.1. Definiciones 4.1.2. Características 4.1.3. Planificación 4.2. Mantenimiento preventivo de ratones (mouse) 4.3. Mantenimiento preventivo de teclados 4.4. Mantenimiento preventivo de monitores 4.5. Mantenimiento preventivo de impresoras 4.6. Mantenimiento preventivo del CPU 4.7. Mantenimiento preventivo de las unidades de almacenamiento 4.8. Mantenimiento preventivo de la tarjeta madre y tarjetas adicionales 4.9. Mantenimiento del software 4.9.1. Eliminación de archivos innecesarios 4.9.2. Desinstalación de software residente en memoria 4.9.3. Optimización de los archivos de inicio
5. MANTENIMIENTO PERFECTIVO Y ADAPTATIVO 5.1. Introducción al Mantenimiento Perfectivo 5.2. Diagnostico Preliminar 5.3. Planificación 5.4. Tabla Comparativa 5.5. Recomendaciones del Proceso 5.6. Evaluación
6. MANTENIMIENTO CORRECTIVO 6.1. Introducción al mantenimiento correctivo 6.2. Definiciones 6.2.1. Características 6.3. Mantenimiento correctivo del mouse 6.4. Mantenimiento correctivo de teclados
CONTENIDOS
6.5. Mantenimiento correctivo de monitores
ANALÍTICOS
6.6. Mantenimiento correctivo de impresoras 6.7. Mantenimiento correctivo del CPU
047
6.8. Mantenimiento correctivo de las unidades de almacenamiento 6.9. Mantenimiento correctivo de la tarjeta madre y tarjetas adicionales 6.10.
Mantenimiento del software
7. FUENTES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS 7.1. Energía Solar 7.2. Energía Eólica 7.3. Otras fuentes de energía 8.
MANEJO DE DESECHOS TECNOLÓGICOS
•
Clase demostrativa.
•
Dialogo reflexivo.
ENSEÑANZA Y
•
Método activo y heurístico de aprendizaje
APRENDIZAJE
Trabajo guiado a través de actividades y ejercicios en los que pone en
METODOLOGÍA DE
práctica los contenidos tratados y las competencias.
Explicación por el Facilitador •
Explica sobre las partes de una computadora moderna y pide a los estudiantes que verifiquen los componentes de sus computadoras en el gabinete.
•
Explica sobre las características del sistema operativo y detalla los requisitos de hardware para sistemas operativos
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
•
Explica sobre el ingreso a la plataforma de sistemas operativos.
Lámina o diapositivas •
Muestra láminas que describen cada componente en los modelos actuales y marcas más conocidas.
•
Presenta las características más saltantes y las ventajas sobre otros sistemas. El formador responde a preguntas.
Dinámica •
El facilitador explica a los participantes las instrucciones para una dinámica de trabajo diagnóstico:
•
Identificación y registro de especificaciones técnicas de las computadoras.
•
El formador explica a los participantes sobre cómo las personas y las
046
instituciones deciden sobre las características de una computadora.
Gabinete
•
Con ayuda de la hoja de trabajo, los estudiantes presentan sus resultados. Para cada componente de la computadora, el facilitador evalúa la presentación.
•
El facilitador pide a los estudiantes que digan la importancia de la
045
tarjeta de memoria y de la unidad de almacenamiento. Los estudiantes realizan la instalación de la tarjeta de memoria y de la unidad de almacenamiento. •
El facilitador pide que los participantes señalen las características de las lectoras y su diversidad. Los participantes realizan la instalación
ESTRATEGIAS
de la lectora a la computadora.
DIDACTICAS
•
El facilitador pide a los participantes que digan la importancia y características de estas conexiones.
•
Los estudiantes realizan la instalación de las conexiones entre computadora y periféricos.
•
El formador pide a los participantes una práctica individual, que instalen el sistema operativo.
•
El facilitador pide a los participantes una práctica individual, que ingresen al sistema operativo tal como lo demostró. Los participantes siguen la secuencia descrita en el manual. Una vez que ya cuentan con la información proceden, junto al formador, a hacer un resumen de los pasos a seguir.
Análisis y reflexión •
El facilitador muestra la placa madre de una computadora desactualizada y otra moderna. Explica las diferencias entre ambas. Señala la forma cómo va ubicada dentro del case y los puntos de unión. Del mismo modo, muestra un modelo de procesador y la forma como se ubica dentro de la computadora.
Medios de Apoyo
Pizarra
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos
X
X
X
X
X CALIFICACIÓN
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(100%)
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
INVESTIGACION APLICADA CONTROL DE LECTURA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASISTENCIA TALLER/LABORAT ORIO
BIBLIOGRAFÍA •
“ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS”; John Paul/MikkoShen/Lipasti., Venezuela: McGraw Hill Interamericana. 1ºed 2006.
•
“ACTUALICE SU PC. HÁGALO USTED MISMO”; Davis GuyHart; Venezuela: McGraw Hill Interamericana, 1ºed 2008.
•
“AMPLIAR, CONFIGURAR Y REPARAR SU PC”; Duran, Rodríguez Luis. Barcelona: Marcombo Ediciones
•
Técnicas - Global Ediciones, S.A. 1ºed. 2007.
•
“ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS”; BehroozParhami. (1ºed 2007). Venezuela: McGraw Hill Interamericana.
•
“CIRCUITOS ELÉCTRICOS”; James/SusanNilsson/Riedel. Madrid: Pearson 7ºed. 2005.
•
“CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL PC”; Paul McFedries. . Barcelona: Anaya Multimedia
•
Ediciones - Grupo Anaya, S.A. 1ºed 2009.
I NSTITUTO TÉCNI CO DEL ORI ENTE
Carrera 04- ODC
Régimen Nivel Académico Académico Técnico Superior TS -100
10
044
Código
Área de Saber y Conocimiento
INA - 102
Informática Aplicada
Horas Anuales
Horas Prácticas 120
Horas Teóricas
Total Horas
40
160
La Informática Aplicada, transfiere los conocimientos necesarios y
CARACTERIZACIÒN
suficientes para el uso y dominio de software aplicativo, como procesadores de texto, hojas electrónicas, Graficadores y otros, especialmente orientado a herramientas de oficina. Desarrolla habilidades y destrezas en el uso adecuado de las herramientas de
FUNDAMENTACION
ofimática, con el fin de lograr un desenvolvimiento profesional y respaldar el grado intermedio de OPERADOR EN PAQUETES OFIMÁTICOS.
OBJETIVO DEL
Innovamos la tecnología en principios de equilibrio, conociendo los
AREA DE
programas informáticos, a través de la utilización de una computadora como
SABER Y
herramienta de oficina operando software de ofimática, graficadores y otros,
CONOCIMIENTO
para la elaboración de documentos, planillas, informes y presentaciones, simplificando de esta manera las actividades cotidianas de una organización contribuyendo a su desarrollo productivo. 1.
INTRODUCCI N A LA INFORM TICA
2.
PROCESADORES DE TEXTO
CONTENIDOS
3.
HOJAS ELECTRÓNICAS
PROGRAMATICOS
4.
INTERNET Y APLICACIONES
5.
DISEÑADORES DE DIAPOSITIVAS
6.
COLABORADORES
7.
DISEÑADORES DE FORMULARIOS
8.
DISEÑADORES PUBLICITARIOS
9.
GRAFICADORES DE NEGOCIOS
10. GESTORES DE DATOS
1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
CONTENIDOS
1.1. Definición de informática
ANALÍTICOS
1.2. Elementos básicos de un sistema informático 1.2.1. Hardware 1.2.2. Software 1.2.3. Usuario 1.3. Evolución histórica 1.3.1. Hechos y personajes históricos 1.3.2. Generaciones de la computadora
043
2. PROCESADORES DE TEXTO 2.1. Creación de documentos 2.2. Combinación de teclas 2.3. Operaciones de Edición 2.4. Encabezados y pie de páginas 2.5. Columnas periodísticas 2.6. Manejo de imágenes 2.7. Manejo de tablas 2.8. Numeración de páginas 2.9. Configuración de páginas 2.10.
Personalización de las barras de tareas
CONTENIDOS
2.11.
Adición de funciones a barras de tareas
ANALÍTICOS
2.12.
Manejo del formato de texto, tamaño, letra, color
2.13.
Numeración y viñetas
2.14.
Barra de herramientas de dibujo
2.15.
Macros
2.16.
Plantillas
2.17.
Estilos
2.18.
Tablas de contenido e índices
2.19.
Impresión y configuración de la impresión
2.20.
Secciones
2.21.
Documentos multi-archivos
2.22.
Hipervínculos
2.23.
Tabulaciones y sangrías
2.24.
Importar y exportar documentos
2.25.
Editor de Ecuaciones
2.26.
Incrustación de objetos
3. HOJAS ELECTRÓNICAS 3.1. Introducción a las Hojas de Calculo 3.2. Administración, compatibilidad y formatos de archivos 3.3. Operaciones en celdas 3.4. Operaciones en Hojas 3.5. Operaciones con libros 3.6. Diseño de páginas 3.6.1. Márgenes
042
3.6.2. Orientación y tamaño 3.6.3. Área de impresión y Saltos de Página 3.6.4. Fondos y Títulos 3.7. Formulas 3.7.1. Biblioteca de funciones 3.7.2. Nombres definidos 3.7.3. Auditoria de formulas 3.8. Datos 3.8.1. Ordenar 3.8.2. Filtrar
CONTENIDOS
9. 3.8.3.Validar
ANALÍTICOS
3.8.3. Consolidar 3.8.4. Agrupar, Desagrupar – subtotales 3.9. Gráficos 3.9.1. Barras 3.9.2. Línea 3.9.3. Circular 3.9.4. Barra 3.9.5. Área 3.9.6. Dispersión 3.9.7. Otros 3.10.
Revisar
3.10.1. Ortografía 3.10.2. Sinónimos 3.10.3. Comentarios 3.10.4. Proteger y Compartir Libros 3.10.5. Control de Cambios 3.11.
Macros
3.11.1. Grabar 3.11.2. Ejecutar 3.11.3. Editar 3.11.4. Depurar 3.12.
Seguridad y privacidad
3.12.1. Agregar y Quitar Firmas Digitales 3.12.2. Agregar, quitar y modificar una ubicación de confianza 3.12.3. Habilitar y deshabilitar macros
041
3.12.4. Proteger elementos de la hoja de calculo 3.12.5. Ver información adicional y contenido oculto 3.12.6. Restringir las modificaciones a los archivos 3.13.
Impresión
3.13.1. Impresión preliminar 3.13.2. Imprimir en un archivo
CONTENIDOS ANALÍTICOS
3.13.3. Encabezado y pie de página en las hojas de calculo
4. EL INTERNET Y APLICACIONES 4.1. Introducción a la red Internet 4.2. Formas de conectarse a internet 4.3. Los navegadores 4.4. Los buscadores 4.5. El correo electrónico 4.6. Comunicación on-line 4.7. Foros y grupos de discusión 4.8. Compras en internet 4.9. Seguridad en internet 4.10.
Los blogs
4.11.
Internet 2
5. DISEÑO DE DIAPOSITIVAS 5.1. Reglas para la elaboración de diapositivas 5.2. Creación de diapositivas 5.3. Administración de diapositivas 5.4. Configuración de presentación de cada diapositiva 5.5. Intersección de imágenes en diapositivas 5.6. Configuración de efectos visuales y sonido en la presentación 5.7. Importación y exportación de presentaciones 5.8. Diseño y manejo de plantillas 5.9. Presentaciones portátiles y en red
6. COLABORADORES 6.1. Introducción al trabajo compartido 6.2. Áreas de Trabajo 6.3. Administrar Miembro
040
6.4. Mensajería 6.5. Herramientas
CONTENIDOS ANALÍTICOS
7. DISEÑADORES DE FORMULARIOS 7.1. Controles 7.2. Reglas 7.3. Formularios 7.4. Ilustraciones 7.5. Encabezados y Pies de página 7.6. Roles 7.7. Programador 7.7.1. Código 7.7.2. Eventos
8. DISEÑO PUBLICITARIO 8.1. Introducción al Diseño Gráfico 8.1.1. Diseño 8.1.2. Definición de diseño 8.1.3. El Buen Diseño 8.1.4. Distintos ámbitos del diseño gráfico 8.1.5. El Diseño en la actualidad 8.1.6. Estado del negocio del Diseño Gráfico 8.1.7. El arte y el diseño 8.1.8. El Diseñador Gráfico 8.1.9. Elementos básicos del diseñador 8.1.10. Estilos y tendencias en el diseño 8.2. Introducción a MS Publisher 8.2.1. Entorno de MS Publisher 8.2.2. Iniciar un asistente 8.2.3. Personalizando el trabajo 8.2.4. Opciones de membrete 8.2.5. Diseño de publicación 8.2.6. Combinación de colores y fuentes 8.2.7. Personalizando una publicación 8.3. Objetos que componen el trabajo 8.3.1. Cuadros de texto
039
8.3.2. Propiedades del cuadro de texto 8.3.3. Aplicando colores al cuadro de texto 8.3.4. Autoformas y dibujos 8.3.5. Efectos disponibles 8.3.6. Sombras
CONTENIDOS ANALÍTICOS
8.3.7. Efectos 3D 8.3.8. Texto con WordArt 8.3.9. Barra de herramientas WordArt: 8.3.10. Incorporando Imágenes 8.3.11. Apilando objetos 8.3.12. Menú organizar 8.4. Tablas 8.4.1. Crear una tabla 8.4.2. Alto y ancho de las celdas 8.4.3. Bordes y sombras 8.4.4. Eliminar o agregar filas y/o columnas 8.4.5. Autoformato de tablas 8.4.6. Diagonales de celda 8.4.7. Combinando celdas 8.4.8. Configurar página
9. GRAFICADORES DE NEGOCIOS 9.1. Crear dibujos nuevos 9.1.1. Crear un dibujo nuevo. 9.1.2. Uso del asistente. 9.2. Operaciones con archivos. 9.2.1. Abrir archivos 9.2.2. Usar plantillas. 9.2.3. Importar archivos de otros formatos 9.2.4. Guardar archivos. 9.3. Configuración de páginas y capas. 9.3.1. Crear páginas. 9.3.2. Páginas de fondo. 9.3.3. Operaciones con capas. 9.3.4. Comandos: reglas, cuadrículas y guías. 9.4. Trabajar con símbolos existentes.
038
9.4.1. Abrir galerías de símbolos existentes. 9.4.2. Arrastrar patrones al dibujo. 9.5. Operaciones con símbolos y formas.
CONTENIDOS ANALÍTICOS
9.5.1. Cortar, copiar y pegar. 9.5.2. Redimensionar, girar, voltear, centrar. 9.5.3. Traer al frente y enviar al fondo. 9.5.4. Colocar múltiples formas. 9.5.5. Alinear y distribuir formas. 9.5.6. Conectar formas. 9.5.7. Formato de líneas, formas y texto. 9.5.8. Aplicar sombras. 9.5.9. Operaciones especiales. 9.6. Crear y aplicar estilos. 9.6.1. Definir y aplicar estilos. 9.6.2. Listas de estilos. 9.7. Crear grupos. 9.7.1. Crear grupos. 9.7.2. Agregar, eliminar un grupo. 9.7.3. Convertir un grupo. 9.8. Imprimir dibujos. 9.8.1. Vista previa e impresión. 9.8.2. Transmitir por fax.
037
9.8.3. Enviar dibujos por correo electrónico. 9.9. Herramientas de dibujo. 9.9.1. Dibujar con distintas herramientas de dibujo. 9.9.2. Generar formas propias. 9.10.
Colocar textos y campos.
9.10.1. Insertar textos y campos de información en un dibujo de visio. 9.10.2. Buscar y reemplazar texto. 9.11.
Insertar objetos.
9.11.1. Insertar objetos creados con otras aplicaciones. 9.11.2. Colocar objetos vinculados. 9.12.
Exportar dibujos.
9.12.1. Convertir dibujos de visio en otros formatos. 9.13.
Selecciones especiales.
9.13.1. Seleccionar por tipo.
9.13.2. Seleccionar por forma y capa.
CONTENIDOS
9.14.
Comportamientos.
ANALÍTICOS
9.14.1. Cuadro de diálogo comportamiento. 9.14.2. Ficha colocación. 9.14.3. Cuadro de diálogo especial. 9.15.
Trabajar con datos.
9.15.1. Agregar y modificar propiedades personalizadas y campos 10. de una forma. 9.15.2. Insertar datos en tablas. 9.16.
Herramientas de internet.
9.16.1. Crear un documento web. 9.16.2. Guardar como html y vml. 9.16.3. Agregar o modificar hipervínculos a una forma o página. 9.16.4. Seguir un hipervínculo. 9.17.
Importar dibujos cad.
9.17.1. Importar dibujos cad. 9.18.
Personalizar barra de herramientas.
10. GESTOR DE DATOS 10.1.
Conceptos básicos
10.2.
Plantillas
10.3.
Tablas
CONTENIDOS
10.4.
Consultas
ANALÍTICOS
10.5.
Formularios
10.6.
Informes
10.7.
Macros y códigos
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y
036
•
Exposición magistral por el facilitador.
•
Práctica - teoría - producción
•
Foro de debate de la asignatura: a través de Plataforma de Docencia Virtual.
APRENDIZAJE •
Trabajo guiado a través de actividades y ejercicios en los que se pone en práctica los contenidos y las competencias.
Exposiciones por parte del facilitador apoyadas con los correspondientes medios audiovisuales y entrega de material, junto con la realización de las sesiones de talleres informáticos que abarcan el conjunto del programa.
ESTRATEGIAS
•
El facilitador explicará todo el programa propuesto de acuerdo a la programación prevista, el estudiante dispone de la bibliografía
DIDACTICAS
pertinente. La sesión práctica permitirá al estudiante familiarizarse con aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. •
Realizar trabajos para cada uno de los programas informáticos impartidos, que será objeto de evaluación.
Medios de Apoyo
Pizarra
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos
X
X
X
X
X CALIFICACIÓN
Descripción
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(100%)
INVESTIGACION APLICADA CONTROL DE LECTURA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASISTENCIA TALLER/LABORAT ORIO
BIBLIOGRAFÍA •
• • •
“EXCEL 2007”; Plasencia López, Zoe; Valdés-Miranda; ANAYA MULTIMEDIA 1ºed. 2007. “GUIA DE CAMPO DE POWER POINT”; PASCUAL, F. Editorial Ra-ma 1ºed. 2008. “MS WORD 2007”; Grover, Chris. ANAYA MULTIMEDIA 1ºed. 2007. “OFFICE 2007”; Peña Alonso, Manuela; ANAYA MULTIMEDIA, 1ºed. 2007.
035
034
I NSTITUTO TÉCNI CO DEL ORI ENTE
Carrera 04- ODC
Régimen Nivel Académico Académico Técnico Superior TS -100
10
Código
Área de Saber y Conocimiento
IDO - 103
Idioma Originario
Horas Anuales Horas Prácticas 40
Horas Teóricas
Total Horas
40
80
Las lenguas indígena originarias en los primeros años de formación profesional, dependerá del manejo y/o uso que tengan los estudiantes admitidos en la Educación Superior Técnica y Tecnológica para los estudiantes monolingües y hablantes insipientes se desarrollará el aprendizaje de una lengua indígena originaria dependiendo del
contexto sociolingüístico bajo una metodología de segunda lengua y se
CARACTERIZACIÒN
debe priorizar su atención para nivelar con los del segundo grupo. Los estudiantes hablantes de las lenguas indígenas originarias consolidarán el uso oral y escrito de la lengua originaria, según la metodología de lengua materna. Para organizar estos grupos de trabajo y para que trabajen de manera paralela, el docente de Idioma Originario deberá realizar una evaluación diagnostica minuciosa de los estudiantes sobre el uso oral de la lengua indígena originaria. En la formación profesional las lenguas indígenas originarias se constituirán
en
lenguas
de
instrumentos
comunicacionales,
construcción y lenguas en procesos de producción de saberes y
FUNDAMENTACION
conocimientos en la carrera y/o especialidad de formación profesional. Dicho de otra manera, en la carrera los Institutos de Educación Superior Técnica y Tecnológica, se desarrollará los saberes y conocimientos de cada especialidad en dos lenguas, el castellano y una lengua indígena originaria dependiendo de la región sociolingüística. Fortalecer la identidad sociocultural de los estudiantes en su entorno
OBJETIVO DEL
comunitario, a través de saberes y conocimientos culturales propios y
AREA DE
diversos para el desarrollo de capacidades comunicativas y cognitivas
SABER Y
en lenguas indígena originarias, valorando y practicando actividades
CONOCIMIENTO
creativas productivas para el desarrollo de la diversidad sociocultural, desde una convivencia armónica, recíproca de respeto con la madre tierra y el cosmos para vivir bien. 1. CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA 2. LENGUAS NACIONALES Y SU LITERATURA 3. LA LENGUA COMO MANIFESTACIÓN DE IDENTIDAD Y RIQUEZA CULTURAL
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
4. FUNCIONES LINGUÍSTICOS 5. EL TIEMPO Y ESPACIO 6. DEL TEXTO A LA ORACIÓN GRAMATICAL EN LENGUAS ORIGINARIA Y CASTELLANA
7. PRODUCCIÓN
DE
TEXTOS
LITERARIOS
Y
NO
LITERARIOS EN LENGUAS 8. ORIGINARIAS Y CASTELLANAS
1.- CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA CONTENIDOS
1.1.- Consumo de alimentos ecológicos y transgénicos
ANALÍTICOS
1.2.- La simbología como forma de lenguaje en los pueblos originarios 1.3.- Los quipus y los chasquis. 1.4.- Los tejidos (Tokapus). 1.5.- TIC’s (chat, correo electrónico, Messenger, SMS en celulares, otros) 1.6.- Correspondencia 1.7.- La equidad de género en la redacción.
2.- LENGUAS NACIONALES Y SU LITERATURA 2.1.- Lenguas andinas, amazónicas, de oriente y Chaco. 2.2.- Variación regional de las lenguas. 2.3.- Contexto de uso de las lenguas nacionales, el bilingüismo y el plurilingüismo
032 3.- LA LENGUA COMO MANIFESTACIÓN DE IDENTIDAD Y RIQUEZA CULTURAL 3.1.- Lenguaje de símbolos en las culturas ancestrales. 3.2.- Ritos, hábitos y costumbres. 3.3.- Fonética y fonología
4.- FUNCIONES LINGUÍSTICOS 4.1.- Pedir y dar información 4.2.- Describir 4.3.- Argumentar 4.4.- Justificar
5.- EL TIEMPO Y ESPACIO CONTENIDOS
5.1.- Los tiempos verbales (ayer, hoy y mañana)
ANALÍTICOS
5.2.- Ubicación de objetos
6. DEL TEXTO A LA ORACIÓN GRAMATICAL EN LENGUAS ORIGINARIA Y CASTELLANA 6.1.- Oraciones simples. 6.2.- Oraciones compuestas (Coordinadas, subordinadas) 6.3.- Análisis léxico, semántico y morfosintáctico de la producción escrita
7.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
EN
LENGUAS
ORIGINARIAS
Y
CASTELLANAS 7.1.- Textos narrativos, argumentativos, descriptivos, periodísticos y otros. 7.2.- Ensayos, monografías, informes y otros textos científicos
METODOLOGÍA DE
•
Se utilizarán los métodos:
ENSEÑANZA Y
•
Método Científico
•
Método de investigación teórico
APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Medios de Apoyo
•
Las Estrategias Didácticas a utilizar son:
•
Exposición Magistral (Concepto, parte teórica)
•
Resolución de Prácticos
•
Trabajos Grupales
•
Participación en clases
•
Taller en aula.
Pizarra
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos
X
X
X
X
X CALIFICACIÓN
Descripción
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
INVESTIGACION APLICADA CONTROL DE LECTURA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
031
ASISTENCIA TALLER/LABORAT ORIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(100%)
BIBLIOGRAFÍA •
CARVAJAL, Juan. Estructura gramatical de la lengua Aymara. Centro cultural Jayma La Paz – Bolivia.1990
•
CERRON, Rodolfo. Quechumara, Estructura paralela del quechua y del aimara. CIPCA, La Paz. 1995.
•
EBBING, Juan. Gramática y diccionario Aymara. Editorial Don Bosco. La Paz – Bolivia.1965
•
FRAY DOMINGO, Santo Tomas. Gramática quechua 1560
•
GÓMEZ, Donato. Aprenda el idioma Quechua en 30 días. La Paz – Bolivia 1993.
•
GÓMEZ, Donato. Morfología y gramática Aymara. La Paz – Bolivia 1992
•
GONZALES, Diego. Vocabulario de la lengua general. 1608.
•
HUERTA, Alonso. Arte breve de la lengua quechua 1616.
•
LAYME, Teófilo. Gramática elemental castellano aymara contrastiva. 1992
•
PARIS, Julio. Gramática de la lengua quechua; actualmente en uso en Ecuador, 4 ed. Quito ecuador 1993.
INSTI TUTO T CNI CO DEL ORI ENTE
Carrera 04- ODC
Régimen Nivel Académico Académico Técnico Superior TS -100
10
030
Código
Área de Saber y Conocimiento
INT - 104
Ingles Técnico
Horas Anuales Horas Prácticas 40
Horas Teóricas
Total Horas
40
80
Manejando el idioma Inglés como medio de comunicación verbal con la
CARACTERIZACIÒN
gente y la comunicación escrita como medio de interpretación de documentos. Dirigido especialmente a la traducción técnica de los instrumentos a utilizar. El idioma Inglés es muy importante para el óptimo desempeño laboral la cual permite apoyar los conocimientos técnico- tecnológicos en el ámbito de la traducción técnica para la comprensión de manuales, tutoriales e información
FUNDAMENTACION
en general. El idioma Inglés en muy importante debido a la globalización del medio en que vivimos y la conexión que se pueda realizar con otras personas,
empresarios extranjeros de otros países; de esta manera se va asegurando la calidad de trabajo y maximización de la oficina o empresa.
OBJETIVO DEL
Interpretamos la información técnica-tecnológica, conociendo la sintaxis y
AREA DE
las estructuras gramaticales a través de la traducción en el idioma Inglés-
SABER Y
español los documentos, contratos y manuales de las máquinas a usar, para
CONOCIMIENTO
garantizar el buen desempeño del trabajador y el buen funcionamiento de la
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
oficina o empresa donde se trabaja. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 11. 1.
WHAT IS A COMPUTER? HISTORY OF COMPUTERS CHARACTERISTICS COMPUTER CAPABILITIES AND LIMITATIONS TYPE AND CLICK HARDWARE AND SOFTWARE THE CENTRAL PROCESSING UNIT PRIMARY AND SECONDARY MEMORY OPERATING SYSTEM ELECTRONIC COMMUNICATION WHAT IS A COMPUTER?
1.1 How to prepare a CV 1.2 Conversation Strategies: A job interview; titles, names, addresses. 1.3 Writing: Different exercises. 1.4 Grammar: Transitional marks.
2. HISTORY OF COMPUTERS 2.1 Office equipment 2.2 Conversation Strategies: A telephone conversation 2.3 writing: Exercises and translation. 2.4 Grammar: Word formation Suffixes
12. 3 CHARACTERISTICS 1.1 Numerical data 1.2 Strategies: Conversation.
CONTENIDOS
1.3 Writing: Different exercises.
ANALÍTICOS
1.4 Grammar: Simple Present Tense.
2. COMPUTER CAPABILITIES AND LIMITATIONS 2.1 Computer parts 2.2 Strategies: Organization information. 2.3 Writing: Write sentences with new vocabulary and translation 2.4 Grammar: Demonstrative Adjectives.
3. TYPE AND CLICK 3.1 Complementary parts. 3.2 Strategies: Conversation. 3.3 Writing: Different exercises. 3.4 Grammar: Simple past: Regular and irregular.
4. HARDWARE AND SOFTWARE 4.1 Locating information. 4.2 Strategies: Conversation. 4.3 Writing: Different exercises and translation 4.4 Grammar: Verb To Be and Simple Present Tense
5. THE CENTRAL PROCESSING UNIT 5.1 Understanding information. 5.2 Strategies: Conversation. 5.3 Writing: Application form 5.4 Grammar: Simple Past Tense
6. PRIMARY AND SECONDARY MEMORY 6.1 Main memory Ram and Rom. 6.2 strategies: Conversation. 6.3 Writing: Answering the questions 6.4 Grammar: Simple Present Tense.
CONTENIDOS ANALÍTICOS
7. OPERATING SYSTEM 7.1 Operating System. 7.2 Strategies: Conversation. 7.3 Writing: Different exercises. 7.4 Grammar: Simple Present Tense and modal verbs.
8. ELECTRONIC COMMUNICATION 8.1 Channels of communication. 8.2 Strategies: conversation. 8.3 Writing: Translation. 8.4 Grammar: Simple Present Tense.
028
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
•
Exposición magistral por parte del facilitador. Dialogo Lecto - compresivo. Traducción de manuales, folletos e información técnica tecnológica Prácticas de lectura y escritura con software aplicativo
•
El abordaje teórico, presentárseles a los estudiantes los conceptos
• • •
pragmáticos y gramaticales que se requieren para abordar un texto en inglés, con sistematización de conceptos y cuadros explicativos.
ESTRATEGIAS •
DIDACTICAS
Práctico, al presentárseles textos técnicos seleccionados, de complejidad graduada y creciente, a los cuales aplicarán las técnicas de lectura intensiva y extensiva.
Medios de Apoyo
•
Juego de Roles
•
Investigación de Acción Participativa
Pizarra
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos
X
X
X
X
X CALIFICACIÓN
Descripción
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
027
(100%)
INVESTIGACION APLICADA CONTROL DE LECTURA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASISTENCIA TALLER/LABORAT ORIO EVALUACIÒN
BIBLIOGRAFÍA •
Basic English for Computing”, Erich Glendinning& John McEwan. Nelson. Oxford. 2001.
•
“COMPUTERS”, Martin Stares. London: HeinemannEducational, 1994.
•
“ENGLISH FORCOMPUTERSCIENCE”, Norma D. Mullen & P. Charles Brown. Oxford English.
•
“HOWTOREADTECHNICAL&SCIENTIFIC
ENGLISH
UNDERSTANDINGIT”
–
ArunesWinyachitra y ChanyaApichattrakul. 1997 •
“OXFORD ENGLISH FOR COMPUTING”, Keith Boeckner& Charles Brown. Oxford University Press.2005.
•
“WINDOWS 98 SIMPLIFIED”, Ruth Maran. MaranGraphics. IDG’sBestselling 3-D Visual series. IDGBooksWorldwide, Inc. 1998.
I NSTITUTO TÉCNICO DEL ORIE NTE
Carrera 04- ODC
Régimen Nivel Académico Académico Técnico Superior TS -100
10
026
Código
Área de Saber y Conocimiento
PRG - 105
Programación I
Horas Anuales Horas Prácticas 0
Horas Teóricas
Total Horas
160
160
Inicia y fundamenta el desarrollo de programas a través de la lógica
CARACTERIZACIÒN
proposicional, basados en métodos y técnicas adecuadas a la programación. Proporciona técnicas algorítmicas para diseñar soluciones lógicas a
FUNDAMENTACION problemas de mediana complejidad. OBJETIVO DEL
Analizamos los conceptos de algoritmos, el razonamiento lógico y
AREA DE
abstracto, desarrollando programas estructuradas, en armonía y
SABER Y
equilibrio entre los estudiantes, para resolver problemas e la
CONOCIMIENTO
implementación de programas de computadora. 1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN 2. DISEÑO DE ALGORITMOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
3. PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA 4. PROGRAMACIÓN MODULAR 5. ESTRUCTURAS Y REGISTROS
6. ARREGLOS
UNIDIMENSIONALES
BIDIMENSIONALES 7. MÉTODOS DE ORDENACIÓN Y BÚSQUEDA. 8. ARCHIVOS 1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN 1.1. Introducción 1.2. Definición de Programación 1.3. Fases de la Programación 1.4. Heurística de la programación 1.4.1. Concepto de Heurística 1.4.2. El proceso de resolución de un problema
2.
DISEÑO DE ALGORITMO
2.1. Concepto de Algoritmo 2.2. Características de los algoritmos 2.3. Constantes, Variables y Expresiones 2.3.1. Datos 2.3.2. Tipos de Datos
CONTENIDOS
2.3.3. Constantes y Variables
ANALÍTICOS
2.3.4. Operadores aritméticos y lógicos 2.3.5. Expresiones aritméticas y lógicas 2.4. Tipos de Algoritmos 2.4.1. Algoritmos Cualitativos 2.4.2. Algoritmos Cuantitativos 2.5. Herramientas para la representación de algoritmos 2.5.1. Pseudocódigos 2.5.2. Diagramas de flujo
3.
PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA
3.1. Introducción 3.2. Estructuras Secuénciales 3.3. Estructuras Condicionales 3.3.1. Estructura Condicional Simple 3.3.2. Estructura Condicional Doble 3.3.3. Estructura Condicional Múltiple 3.4. Contadores, Acumuladores, centinelas y banderas.
Y
3.5. Estructuras Repetitivas 3.5.1. Estructura repetitivo pre condicional. 3.5.2. Estructura repetitivas pos condicionales 3.5.3. Estructura Para
4.
PROGRAMACIÓN MODULAR
4.1. Definición de programación modular
024
4.2. Características de la programación modular 4.2.1. Acoplamiento 1.2.2
Cohesión
4.3. Tipos de Módulos 4.3.1. Modulo principal 4.3.2. Procedimientos 4.3.3. Funciones 4.4. Paso de parámetros 4.5. Ámbito de las Variables
5.
ESTRUCTURAS Y REGISTROS
5.1. Tipos de Datos Abstractos
CONTENIDOS ANALÍTICOS
5.2. Acceso a los datos 5.3. Casos de aplicación
6.
ARREGLOS UNIDIMENSIONALES Y BIDIMENSIONALES
6.1. Introducción 6.2. Arreglos Unidimensionales 6.2.1. Definición 6.2.2. Características 6.2.3. Representación Gráfica 6.2.4. Operaciones básicas en vectores 6.2.5. Problemas de Aplicación 6.3. Arreglos Bidimensionales 6.3.1. Definición 6.3.2. Características 6.3.3. Representación Gráfica 6.3.4. Operaciones básicas en matrices 6.3.5. Problemas de Aplicación
7.
MÉTODOS DE ORDENACIÓN Y BÚSQUEDA
7.1. Introducción
7.2. Algoritmos de Ordenación 7.2.1. Burbuja 7.2.2. Inserción directa 7.2.3. Selección directa 7.3. Métodos de Búsqueda 7.3.1. Búsqueda Secuencial
023
7.3.2. Búsqueda Binaria
8.
ARCHIVOS
8.1. Introducción almanejo de archivos 8.1.1. Persistencia de datos
CONTENIDOS
8.1.2. Sistema de Archivos
ANALÍTICOS
8.2. Tipos de archivos 8.2.1. Archivos de texto 8.2.2. Archivos binarios 8.3. Operaciones con archivos 8.3.1. Lectura 8.3.2. Escritura 8.3.3. Lectura / Escritura 8.4. Operaciones con registros 8.4.1. Archivos de acceso secuencial 8.4.2. Archivos de acceso directo
METODOLOGÍA DE
•
Exposición magistral por parte del facilitador.
ENSEÑANZA Y
•
Dialogo reflexivos
•
Foro debate de la asignatura: a través de Plataforma de Docencia Virtual.
•
Aplicaciones a través de actividades y ejercicios.
•
Tutorías.
Práctica - teoría - valoración - producción.
•
Cada tema se presenta motivando al estudiante, se desarrolla el tema por
APRENDIZAJE
partes lógicas, haciendo una síntesis de lo expuesto y sus conclusiones. •
Cada tema debe llevar consigo una exposición de los objetivos perseguidos asociado una relación de ejercicios propuestos y terminará con un resumen de los puntos principales.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
•
Tanto el facilitador como los estudiantes podrán plantear posibles soluciones alternativas.
•
A través de Plataforma de Docencia Virtual, los estudiantes acceden a un foro de debate dedicado a la asignatura. En dicho foro los estudiantes
podrán plantear dudas, preguntas, sugerencias y comentarios relacionados con la asignatura. Los estudiantes realizan prácticas en forma individual con relación a cada
•
tema.
ESTRATEGIAS
Medios de Apoyo
Se forman grupos heterogéneos de trabajo, para realizar las prácticas
•
DIDACTICAS
propuestas.
Pizarra
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos
X
X
X
X
X CALIFICACIÓN
Descripción
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(100%)
INVESTIGACION APLICADA CONTROL DE LECTURA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASISTENCIA PARTICIPACIÒN CONSTRUCTIVA TALLER/LABORAT ORIO EVALUACIÒN
BIBLIOGRAFÍA •
Aguilar, Joyanes. (2003), “Fundamentos de Programación”, Mc Graw -Hill.
•
Alfonso, Dolores. (2000), “Metodología de la Programación”, Paraninfo S.A, México.
•
De Giusti, Armando E. (2001), “Algoritmos Datos y Programas”, Prentice Hall.
•
Fernández, Azulea Matilde. (…), “Fundamentos de Programación”, Mc Graw-Hill.
•
Havorson (2000), “Metodología de la Programación”, Mc Graw -Hill México.
•
Lecca, Eduardo Raffo. (…), “Algoritmos: Análisis y Diseño”.
021
I NSTITUTO T CNICO DEL ORI ENTE
Carrera 04- ODC
Régimen Nivel Académico Académico Técnico Superior TS -100
10
Código
Área de Saber y Conocimiento
TDP - 106
Taller de Programación
Horas Anuales Horas Prácticas 160
Horas Teóricas
Total Horas
0
160
Aplica los fundamentos en el desarrollo de programas, basados en métodos y
CARACTERIZACIÒN técnicas utilizando un lenguaje de programación. Facilita técnicas y procedimientos a través de un lenguaje de programación
FUNDAMENTACION
para implementar programas con soluciones lógicas a problemas de mediana complejidad.
OBJETIVO DEL
Desarrollamos programas de computadora a través del lenguaje de
AREA DE
programación, estudiando las características, procedimientos, estructuras y
SABER Y
archivos de programación, creando en espacios comunitarios los nuevos
CONOCIMIENTO
lenguajes de programación, para verificar y validar las soluciones lógicas. 1.
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
2.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
CONTENIDOS
3.
SENTENCIAS DE CONTROL DE PROGRAMA
PROGRAMATICOS
4.
PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES
5.
ESTRUCTURAS Y REGISTROS
6.
ARREGLOS UNIDIMENSIONALES Y BIDIMENSIONALES
7.
IMPLEMENTACIÓN DE ALGORITMOS DE BÚSQUEDA Y ORDENACIÓN
8.
ARCHIVOS DE ACCESO SECUENCIAL
9.
ARCHIVOS DE ACCESO DIRECTO
10. DESARROLLO DE APLICACIONES
020
1. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 1.1. Entorno de trabajo del lenguaje 1.2. Descripción de los menús de la herramienta de programación. 1.3. Codificación y ejecución de un programa mínimo 1.4. Almacenamiento y recuperación del archivo de código fuente 1.5. Proceso de compilación 1.6. Ejecución del programa
2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE 2.1. Estructura general del programa 2.2. Tipos de datos primitivos 2.3. Declaración de Constantes y Variables 2.4. Palabras reservadas del lenguaje 2.5. Sentencias entrada, asignación, salida
CONTENIDOS
2.6. Operadores y Expresiones Aritméticas
ANALÍTICOS
2.7. Operadores y Expresiones Relacionales 2.8. Operadores y Expresiones Lógicas 2.9. Librerías de Funciones 2.10.
Procedimientos y Funciones
3. SENTENCIAS DE CONTROL DE PROGRAMA 3.1. Sentencias Secuénciales 3.2. Sentencias Condicionales 3.2.1. Condicional Simple 3.2.2. Condicional Doble 3.2.3. Condicional Múltiple 3.3. Sentencias Iterativas 3.3.1. Pre condicionales 3.3.2. Pos condicionales 3.3.3. Instrucción Para
4. PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES 4.1. Procedimientos definidos por el usuario 4.2. Funciones definidas por el usuario 4.3. Paso de parámetros por valor y referencia 4.4. Llamada a procedimientos 4.5. Llamada a funciones 4.6. Ámbito de las variables 4.7. Parámetros reales y formales
019
5. ESTRUCTURAS Y REGISTROS 5.1. Tipos de Datos Abstractos 5.2. Acceso a los datos 5.3. Casos de aplicación
6. ARREGLOS UNIDIMENSIONALES Y BIDIMENSIONALES 6.1. Implementación de Vectores 6.1.1. Declaración 6.1.2. Recorridos 6.1.3. Lectura 6.1.4. Impresión 6.1.5. Operaciones 6.2. Matrices 6.2.1. Declaración 6.2.2. Recorridos 6.2.3. Lectura 6.2.4. Impresión
CONTENIDOS ANALÍTICOS
6.2.5. Operaciones 6.3. Problemas de aplicación
7. IMPLEMENTACIÓN DE ALGORITMOS DE BÚSQUEDA Y ORDENACIÓN 7.1. Introducción a la implementación de algoritmos 7.2. Algoritmos de Ordenación 7.2.1. Burbuja 7.2.2. Inserción directa 7.2.3. Selección directa 7.3. Algoritmos de Búsqueda 7.3.1. Búsqueda Secuencial 7.3.2. Búsqueda Binaria 7.4. Casos de aplicación
8. ARCHIVOS DE ACCESO SECUENCIAL 8.1. Definición 8.2. Estructuras o registros 8.3. Creación archivos 8.4. Grabación y lectura 8.5. Búsqueda en archivos secuenciales 8.6. Filtros o condiciones de búsqueda
018
8.7. Baja o eliminación de registros 8.8. Operaciones con campos 8.9. Edición o modificación registros 8.10.
Casos de aplicación
9. ARCHIVOS DE ACCESO DIRECTO 9.1. Introducción a los archivos de acceso directo
CONTENIDOS
9.2. Creación
ANALÍTICOS
9.3. Grabación y lectura 9.4. Búsqueda 9.5. Baja o eliminación 9.6. Operaciones con campos 9.7. Edición o modificación registros 9.8. Casos de aplicación
10. DESARROLLO DE APLICACIONES
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
10.1.
Fundamentos del análisis
10.2.
Fundamentos del diseño
10.3.
Implementación
Método activo
•
Método heurístico
•
Dialogo reflexivo
Práctica - teoría - valoración - producción
Cada tema debe llevar consigo una exposición de los objetivos perseguidos asociado una relación de ejercicios propuestos y terminará con un resumen de los puntos principales.
ESTRATEGIAS
•
DIDACTICAS •
•
•
Medios de Apoyo
Hacer preguntas hábiles que ayuden a rectificar o clarificar conceptos, actuar de modo que el estudiante sienta que llego a la conclusión correcta y que es capaz de razonar y resolver problemas relacionado al tema. Tanto el facilitador como los estudiantes podrán plantear posibles soluciones alternativas. Los estudiantes realizan prácticas en laboratorio en forma individual con la asistencia del facilitador. Cada estudiante realiza un proyecto de acuerdo al nivel, que debe ser presentado en el último trimestre, el facilitador es el tutor durante el desarrollo.
Pizarra
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos
X
X
X
X
X
017
Descripción
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CALIFICACIÓN (100%)
INVESTIGACION APLICADA CONTROL DE LECTURA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASISTENCIA PARTICIPACIÒN CONSTRUCTIVA TALLER/LABORAT ORIO EVALUACIÒN
BIBLIOGRAFÍA •
Como Programar En C, C++ Y Java, Deitel, Pearson, 4ta. Ed., 2004
•
Ejercicios de Programación En C++, Rodriguez, Pearson, 1ra. Ed., 2002
•
Microsoft Visual Basic 2005, Serrano Jorge, Anaya Multimedia, 3ra. Ed., 2004
•
Programación Avanzada Con Ms Visual Basic, Balena, Mcgraw-Hill, 2da. Ed., 2004
Carrera
Régimen Nivel Académico Académico
016 Código
Área de Saber y Conocimiento
04- ODC
Técnico Superior TS -100
10
TSO - 107
Taller de Sistemas Operativos
Horas Anuales Horas Prácticas 160
Horas Teóricas
Total Horas
0
160
Taller de Sistemas Operativos, provee conocimientos precisos sobre los
CARACTERIZACIÒN
procesos de gestión y administración de sistemas operativos comerciales y libres, diferenciándolos y mostrando sus aplicaciones, ventajas y desventajas. Cimienta la formación profesional, mediante un sólido conocimiento en la
FUNDAMENTACION
organización, ejecución y control de plataformas operativas, incluyendo procesos de instalación y configuración de los mismos.
OBJETIVO DEL
Aplicamos los sistemas operativos, mediante la instalación, configuración y
AREA DE
administración del sistema de cómputo, analizando la gestión de los sistemas
SABER Y
operativos, para consolidar un plataforma de trabajo a los programas de
CONOCIMIENTO
aplicación y a los usuarios, compartiendo el avance de la ciencia y tecnología informática. 1. INTRODUCCI N A LOS SISTEMAS OPERATIVOS 2. ADMINISTRACIÓN DE MEMORIA
CONTENIDOS
3. SISTEMAS DE ARCHIVOS
PROGRAMATICOS
4. MAQUINAS VIRTUALES 5. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS 6. SISTEMA OPERATIVO LINUX - UNIX 7. UTILITARIOS
015
1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS 1.1. Conceptos generales e historia de los Sistemas Operativos 1.2. Estructura y Servicios Básicos del Sistema Operativo. 1.3. Recursos administrados por los sistemas operativos 1.4. Tipos de sistemas operativos 1.5. Procesos 1.6. Ejecución de Programa 1.7. Hilos de Ejecución 1.8. Procesos, Subprocesos y dependencias 1.9. Multiproceso con un solo procesador
2. ADMINISTRACIÓN DE MEMORIA 2.1. Administración de memoria 2.1.1. Introducción a la administración de memoria
CONTENIDOS
2.1.2. Esquemas de asignación de memoria
ANALÍTICOS
2.1.3. Memoria Principal 2.1.4. Memoria Cache 2.1.5. Memoria Virtual
3. SISTEMAS DE ARCHIVOS 3.1. Introducción al Sistema de Archivos 3.2. Archivos 3.3. Directorios y carpetas 3.4. Operaciones de manejo del directorio y los archivos. 3.5. Sistemas de Archivos FAT 3.6. Sistema de Archivo NTFS 3.7. Sistema de Archivo Ext2 3.8. Otros Sistemas de Archivos
4. MÁQUINAS VIRTUALES 4.1. Introducción 4.2. Crear máquinas virtuales 4.3. Ventajas de las máquinas virtuales 4.4. Trabajo con máquinas virtuales
5. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS 5.1. Introducción a MS WINDOWS 5.2. Características del sistema operativo Windows 5.3. Operación del Sistema Operativo 5.4. Manejo el Panel de Control
014
5.5. Instalación del Sistema Operativo
6. SISTEMA OPERATIVO LINUX/UNIX 6.1. Introducción LINUX 6.2. Características del Sistema Operativo LINUX 6.3. Manejo de LINUX modo consola 6.4. Manejo de LINUX modo grafico 6.5. Estructura de directorios 6.6. Administración de LINUX
CONTENIDOS
6.7. Instalación y puesta en marcha
ANALÍTICOS
7. UTILITARIOS 7.1. Compresores 7.2. Antivirus 7.3. Desfragmentadores 7.4. Clonación de Discos 7.5. Copias de Seguridad
8. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD 8.1. Virus 8.2. Gusanos 8.3. Troyanos 8.4. Malware 8.5. Spyware 8.6. Otros
METODOLOGÍA DE
•
Exposición magistral por parte del facilitador.
ENSEÑANZA Y
•
Dialogo reflexivo.
•
Práctica - teoría - producción
•
Trabajo guiado a través de actividades y ejercicios en los que pone en
APRENDIZAJE
práctica los contenidos tratados y las competencias. •
•
•
•
Tutorías. Durante las sesiones el facilitador hace preguntas hábiles que ayuden a rectificar o clarificar conceptos, actuar de modo que el estudiante sienta que llego a la conclusión correcta y que es capaz de razonar y resolver problemas relacionado al tema. Tanto el facilitador como los estudiantes podrán plantear posibles soluciones alternativas. A través de Plataforma de Docencia Virtual, los estudiantes acceden a un foro de debate dedicado al área de saber y conocimiento, de manera que los estudiantes podrán plantear dudas, preguntas, sugerencias y 013 comentarios.
•
ESTRATEGIAS
•
DIDACTICAS •
•
Medios de Apoyo
Los estudiantes realizan prácticas en forma individual con la asistencia del facilitador. Las prácticas serán orientadas básicamente a ensayar y conocer en laboratorio las funciones y procesos que realiza el Sistema Operativo dentro del funcionamiento del sistema de cómputo. • El desarrollo de un proyecto consiste en diseñar un servicio del sistema operativo y aplicar los conocimientos y experiencia aprendida en las diferentes etapas. Para ello el estudiante deberá emplear las herramientas que provee el sistema, tales como compiladores, make, debugger y otros.
Pizarra
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos
X
X
X
X
X CALIFICACIÓN
Descripción
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(100%)
INVESTIGACION APLICADA CONTROL DE LECTURA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASISTENCIA PARTICIPACIÒN CONSTRUCTIVA TALLER/LABORAT ORIO EVALUACIÒN
BIBLIOGRAFÍA •
•
•
•
•
•
•
“FUNDAMENTOS DE SISTEMAS OPERATIVOS”;Silberschatz. (2006, 7ª edición) Mcgraw -hil “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS”; Deitel, Harvey M., Addison Wesley Iberoamericana, 2005 “PROBLEMAS DE SISTEMAS OPERATIVOS”; Félix García Carballeira; Fernando Pérez Costoya; Jesús Carretero Pérez: De la base al Diseño, 2003. (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.). “SISTEMAS OPERATIVOS”; Pérez Fernando; García Félix; De Miguel Pedro; Carretero Jesús , (McGRAWHILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.) , 2ª Ed. 2007
Carrera 04- ODC
Régimen Nivel Académico Académico Técnico Superior TS -100
10
012
Código
Área de Saber y Conocimiento
HSM - 108
Historia de Sociedades del Mundo
Horas Anuales Horas Prácticas 0
Horas Teóricas
Total Horas
80
80
El área de saber y conocimiento está orientado a la reflexión de las mayorías excluidas (Naciones Indígenas Originarios) partiendo de su propia realidad,
CARACTERIZACIÒN la construcción de la conciencia de nación y la conciencia de clase, con conocimiento técnico, critico y analítico de la situación socio -económicocultural- político de la realidad Nacional Boliviana. La naturaleza del ser humano de un ser eminentemente social y sus saberes
FUNDAMENTACION
hacen que tenga que conocer su pasado y establecer su futuro.
OBJETIVO DEL
Analizamos en ambientes comunitarios, sobre las naciones indígenas
AREA DE
originarias de Bolivia y la lucha constante por la liberación del colonialismo,
SABER Y
a través de los conocimientos adquiridos como consecuencia de la
CONOCIMIENTO
comprensión e interpretación, para el posicionamiento político. 1. SINOPSIS HIST RICA
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
2. HISTORIA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN BOLIVIA 3. PRINCIPALES ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN BOLIVIA 4. HISTORIA DELOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS
1. SINOPSIS HISTÓRICA 1.1. La situación Inicial. 1.2. Horizonte Histórico y Comprensión de la historia desde el punto 1. de vista de los aymaras. 1.3. Sinopsis histórica hasta comienzos del siglo XVII. 1.4. Prehistoria. 1.5. Tiahuanaco 1.6. Los señoríos aymaras 1.7. La época incaica 1.8. Los comienzos de la época colonial 1.9. La época colonial tardía 1.10.
011
Fin de la época colonial y relación entre la república y el
ayllu
2. HISTORIA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN BOLIVIA 1.1. Historia
CONTENIDOS ANALÍTICOS
1.2. Movimiento Indígena 1.3. El movimiento indígena en América Latina 1.4. El Movimiento Indígena en Bolivia durante la invasión de la Colonia
1.5. La invasión e instauración de la colonia española 1.6. El takiunkuy 1.7. Los levantamientos de Tupac Amaru, Tupac Katari, Tomas Katari 3. y Martín Uchu. 1.8. El movimiento Indígena en la República 1.9. Situación socio-política de la república en el periodo de 1825 – 1900. 1.10.
La invasión del territorio Guaraní y la resistencia de
ApiaguaykyTumpa 4. en 1892 1.11.
La Rebelión de Zarate Willka en1899
1.12.
Santos MarkaTúla y las escuela indigenales 1900 – 1947
1.13.
La sublevación y la masacre de Jesús de Machaca en 1921
1.14.
Los congresos indigenales
1.15.
Sublevación de “Qullqi” Manuel Andia en Raqaypampa
1.16.
La revolución Nacional del 9 de abril de 1952
1.17.
La Marcha por el territorio y la dignidad.
2. PRINCIPALES
ORGANIZACIONES
INDÍGENAS
BOLIVIA
EN
010
2.1. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia 5. (CSUTCB) 2.2. Confederación Sindical de Conolizadores de Bolivia (CSCB) 2.3. Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) 2.4. Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) 2.5. Consejo Nacional de Markas y Ayllus de Qullasuyu (CONAMAQ) 2.6. Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” 6. (FNMCB”BS”) 2.7. Otras Organizaciones Sociales
CONTENIDOS ANALÍTICOS
3. HISTORIA DELOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS 3.1. Aymará 3.2. Araona 3.3. Afros 3.4. Baure 3.5. Bésiro
3.6. Canichana 3.7. Cavineño 3.8. Cayubaba 3.9. Chácobo 3.10.
Chimán
3.11.
Ese Ejja
3.12.
Guaraní
3.13.
Guarasúwe
3.14.
Guarayu
3.15.
Itonama
3.16.
Leco
3.17.
Machajuyaikallawaya
3.18.
Machineri
3.19.
Maropa
3.20.
Mojeño
3.21.
Moré
1.24. Pacawara 1.25. Puquina
009
1.26. Quechua 1.27. Sirionó 1.28. Tacana
CONTENIDOS
1.29. Tapiete
ANALÍTICOS
1.30. Toromona 1.31. Urus 1.32. Weenhayek 1.33. Yaminawa 1.34. Auki 1.35. Yuracaré 6.3. 4.36. Zamuco
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
•
Método inductivo, deductivo y expositivo.
•
Elaboración de ensayos, referidos al área de saber y conocimiento.
•
Se propone proyectos de investigación, para que el estudiante pueda aplicar los conocimientos obtenidos y resolver las interrogantes encontradas en el proceso.
•
Realizar una prueba de diagnóstico para establecer las estrategias que se deben seguir para obtener los mejores resultados en el proceso enseñanza-aprendizaje.
ESTRATEGIAS
•
Realizar evaluaciones periódicas.
•
Proponer trabajos que induzcan en el estudiante el cuestionamiento, el razonamiento, la deducción y la conclusión, de modo que sea
DIDACTICAS
aprovechado al máximo el medio y los recursos a su disposición. •
Proponer trabajos de investigación que motiven en el estudiante la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en su contexto general.
Medios de Apoyo
Pizarra
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos
X
X
X
X
X CALIFICACIÓN
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
008
(100%)
INVESTIGACION APLICADA
EVALUACIÓN DEL PROCESO
CONTROL DE LECTURA
DE ENSEÑANZA Y
ASISTENCIA
APRENDIZAJE
PARTICIPACIÒN CONSTRUCTIVA TALLER/LABORAT ORIO EVALUACIÒN
BIBLIOGRAFÍA •
Acuña Francisco Madrid, Alcalá “Relaciones Geográficas de Indias”, de– España 1980
•
Carpio Natcheff Viviana, “Aportes al diálogo sobre Cultura Andina”, Publicaciones SIWA, La Paz – Bolivia 2003
•
Diez Astete Álvaro, Albarracín Jordán, Ribera, Liberman, “Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad en Bolivia”; editora Kathy Mihotek B. CIMAR, La Paz – Bolivia 1996.
•
Estado Plurinacional: Román Loayza
•
Fascículos de la historia de los Pueblos Indígenas Originarios: LA PRENSA
•
Machaca G. Arispe G., Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas: MODULO 1. Historia del Movimiento Indígena en Bolivia.
•
Melia, Batomeu, “La Comprensión Guaraní de la Vida Buena”;,FAM – GTZ, La Paz – Bolivia 2002.
•
Patzi P. Félix, Insurgencias y Sumisión de Movimientos Sociales:, 2007 La Paz – Bolivia
•
Tico A., Esteban, Memoria, política y antropología en los Andes Bolivianos: Historia oral y saberes locales.
007
Carrera 04- ODC
Régimen Nivel Académico Académico Técnico Superior TS -100
10
Código
Área de Saber y Conocimiento
MPC - 109
Matematicas para Computadoras
Horas Anuales Horas Prácticas 80
CARACTERIZACIÒN
FUNDAMENTACION OBJETIVO DEL
Horas Teóricas
Total Horas
80
160
Establece los fundamentos del razonamiento lógico - deductivo, para el análisis y búsqueda de soluciones a problemas reales. Se fundamenta en el razonamiento lógico para el profesional como base esencial de la informática en las demás asignaturas. Aplicamos el razonamiento lógico-abstracto en los sistemas informáticos,
AREA DE
mediante el empleo adecuado de la matemática para computadoras,
SABER Y
conociendo el Algebra Lineal y la Matemática Digital, para brindar apoyo a
CONOCIMIENTO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
las diferentes áreas de la carrera.
1. MATRICES Y DETERMINANTES 2. CÁLCULO COMBINATORIO 3. SISTEMAS DE NUMERACIÓN 4. TEORÍA DE CONJUNTOS 5. RELACIONES Y FUNCIONES 6. LÓGICA FORMAL Y SIMBÓLICA 7. ALGEBRA BOOLEANA
006
1. MATRICES Y DETERMINANTES 1.1. Introducción a matrices 1.2. Concepto de matriz 1.3. Operaciones con matrices 1.4. Tipos de matrices 1.5. Métodos de Gauss 1.6. Inverso de una matriz 1.7. Introducción a determinantes 1.6. La función determinante 1.7. Evaluación determinante por reducción renglones 1.8. Propiedades de la función determinante 1.9. Desarrollo por cofactores. 1.10.
Sistemas de ecuaciones
2. CÁLCULO COMBINATORIO 1. 2.1. Cálculo combinatorio
CONTENIDOS ANALÍTICOS
2. 2.2. Variaciones, permutaciones y combinaciones 2.3. Números combinatorios
3. SISTEMAS DE NUMERACIÓN 1.1. Teorema Fundamental de la Numeración 1.2. Sistema decimal. 1.3. Sistema Binario, Octal y Hexadecimal. 1.4. Conversiones. 1.5. Operaciones.
2. TEORÍA DE CONJUNTOS 2.1. Definición de conjuntos 2.2. Operaciones con conjuntos
3. RELACIONES Y FUNCIONES 3.1. Definición de relaciones 3.2. Relación binaria 3.3. Propiedades: reflexiva, simétrica, transitiva, de equivalencia 3.4. Funciones y aplicaciones 3.5. Clasificación: Inyectiva, Suryectiva, Biyectiva
4. LÓGICA FORMAL Y SIMBÓLICA 4.1. Definiciones 4.2. Proposiciones. 4.3. Tablas de verdad.
005
4.4. Inferencia lógica. 4.5. Equivalencia lógica. 1.8. Predicados y sus valores de verdad.
2. ALGEBRA BOOLEANA
CONTENIDOS ANALÍTICOS
1.1. Consideraciones previas 1.2. Definición de Algebra de Boole 1.3. Expresiones booleanas. 1.4. Axiomas, Teoremas y Propiedades 1.5. Simplificación de expresiones booleanas. 1.6. Compuertas lógicas. 3.3. 7.6. Diseño de Circuitos lógicos.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y
•
Práctica - teoría - producción.
•
Dialogo reflexivo.
•
Trabajo aplicativos a través de actividades y ejercicios en los que pone en prácticalos contenidos tratados.
APRENDIZAJE •
Cada tema debe llevar consigo una exposición de los objetivos perseguidos asociado una relación de ejercicios propuestos y terminará con un resumen de los puntos principales.
•
En cada clase se hace preguntas hábiles que ayuden a rectificar o clarificar conceptos, actuar de modo que el estudiante sienta que
ESTRATEGIAS
llego a la conclusión correcta y que es capaz de razonar y resolver
DIDACTICAS
problemas. •
A través de Plataforma de Docencia Virtual, los estudiantes acceden a un foro de debate dedicado a la asignatura. En dicho foro los estudiantes podrán plantear dudas, preguntas, sugerencias y comentarios relacionados con la asignatura.
•
Los estudiantes realizan prácticas en forma individual con relación a cada tema.
•
Se forman grupos heterogéneos de trabajo, para realizar las prácticas propuestas.
Pizarra
•
Introducir cada unidad con algún problema concreto.
•
Enfatizar el impacto de los temas en el ámbito de la informática.
Data Show
Computador
Material Didáctico
Materiales y Equipos 004
Medios de Apoyo
X
Descripción
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
X
X
X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X
CALIFICACIÓN (100%)
INVESTIGACION APLICADA CONTROL DE LECTURA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASISTENCIA PARTICIPACIÒN CONSTRUCTIVA TALLER/LABORAT ORIO EVALUACIÒN
BIBLIOGRAFÍA •
“ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA CARTESIANA”, Juan de Burgos. Venezuela: McGraw Hill – Interamericana, 2006.
•
“CONTROL DE SISTEMAS DISCRETOS”; Reinoso, García Oscar; España: McGraw Hill – Interamericana, 1ºed 2004.
•
“MATEMÁTICA DISCRETA”; Joseph Comellas Fábrega, Alfaomega Grupo Editor, Ed. 1ra 2007.
•
“MATEMÁTICA DISCRETA Y SUS APLICACIONES”; Kenneth H. Rosen; Venezuela: McGraw Hill-Interamericana. 2004.
H. Sistema de Evaluación de Aprendizaje.
003
La evaluación constituye un proceso integral, permanente, sistemático, orientador y comunitario. La evaluación es cualitativa, cuantitativa y debe plantearse para dar respuestas a las dificultades y logros de los procesos de aprendizaje – enseñanza de los estudiantes. La presentación de un ensayo sobre proyectos productivos, se considera un requisito para la aprobación de las disciplinas y/o áreas de conocimiento enmarcadas en cuatro dimensiones del saber:
Evaluación de actitudes, evalúa las prácticas de principios, valores, sentimientos personales y socio-comunitarios (Ser) es decir lo crítico, reflexivo, autocrítico.
Evaluación de saberes y conocimientos, (Saber) evalúa la práctica-teoría-práctica es decir la investigación, el estudio, el trabajo y la producción.
Evaluación de procesos practico-teórico-productivo (Hacer), evalúa las habilidades y destrezas en el desarrollo de empresas comunitarias según las potencialidades productivas locales, regionales y nacionales.
Evaluación y toma de decisiones (Decidir), evalúa la capacidad de asumir responsabilidades de emprendimientos personales, familiares, institucionales y sociocomunitarios.
Número de Áreas de Saberes y Conocimientos para acceder a segunda instancia es de dos (2) áreas de saberes y conocimientos reprobadas. Promedio mínimo para acceder a la segunda instancia es de 40 puntos.
002 I.
Estrategias Generales para la Implementación de la Nueva Malla Curricular.