LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL: LA LEY DE INGRESOS Y EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación son los instrumentos jurídicos. Para la Ley de Ingresos de la Federación, debe presentarse el proyecto anualmente antes del 15 de Noiembre y en !l se contemplan la clasi"cación de los ingresos "scales #ue corresponden a los siguientes rubros$ a% Impuestos &renta, actio, I'(, I'(, 'P), impuestos al comercio e*terior, etc.% b% (portaciones de seguridad social &In+onait, I)), etc.%c% ontribuciones de mejorasd% /erec0ose% ontribuciones pendientes+% (ccesoriosg% Productos0% (proec0amientosi% Ingresos deriados de +uncionamientos, y j% tros ingresos.
Características juríicas e! Presu"uest#
%$ 1.2 ompetencia e*clusia del Estado para su +ormulación, aprobación y ejecución. 3.2 Principio de legalidad, tanto en materia de gastos como de ingresos. 4.2 /e naturalea jurídica compleja. Puede ser considerado una ley material o ley +ormal , o un acto administratio aprobado por el ongreso. 5.2 6nidad del presupuesto. onsiste en la reunión o agrupación de la totalidad de los gastos y recursos del Estado en un documento 7nico e indiisible. 8.2 Principio de uniersalidad. )e conoce tambi!n como principio del producto bruto, por el cual no se admite la compensación o con+usión entre gastos y recursos, siendo ambos consignados por separado en el presupuesto atendiendo a un importe bruto, sin e*traer saldos netos. La política "scal #ue actualmente el 9obierno Federal llea acabo comprende el uso deliberado de impuestos, gasto p7blico y operaciones de la deuda p7blica para in:uir sobre la actiidad económica. Esta política "scal se integra principalmente por tres conceptos b;sicos #ue son$ política de ingresos, política de gasto y t!cnica "scal. La política de ingresos tiene #ue er con la +orma en #ue el gobierno +ederal "nancia el gasto p7blico, y para ello tiene tres +ormas de 0acerse llegar de recursos a tra!s de$ recaudación de impuestos, endeudamiento interno o e*terno y emisión de papel moneda.
Faya &1<<<, p.43=%, se>ala #ue lo +undamental radica en la idea de #ue toda ?política "scal@ no debe enmarcarse o deriar de una concepción neutral de la Aacienda P7blica- pues ello signi"caría contemplar la política de ingresos y de gastos p7blicos puesta al sericio de la obtención del indiidual e#uilibrio "nanciero del Estado, omitiendo el problema de mayor importancia, y #ue es precisamente el e#uilibrio de la totalidad de la economía nacional. Por estas raones, se>ala el autor, toda política "scal tendr; necesariamente #ue concebirse como un instrumento de interención económica, si se nos pudiera se>alar uno de los elementos m;s esenciales y determinantes del sistema me*icano de Economía i*ta, sin la menor duda diríamos #ue ese elemento seria precisamente la necesidad permanente de 0acer de la ?política "scal del 9obierno e*icano@ un poderoso instrumento de interención económica, con la decidida "nalidad de responder a las e*igencias de la economía me*icana en su conjunto.
E& M'(ic#) e(iste& tres e&*#+ues "ri&ci"a!es e !a "#!ítica e i&,res#s !as cua!es se "uee& resu-ir e& !#s si,uie&tes c#&ce"t#s .Lata"í) /000) "$123: l. Política de ingresos con un en+o#ue recaudatorio.
O4jeti5#: capitaliar y +ortalecer al estado. Mei#s: 2Incrementar en tasas impositias
2Nueos impuestos 2(mpliación de bases 2(mpliación del padrón de contribuyentes 2No di+erenciación de contribuyentes
C#&secue&cias: 2/esaliento de la actiidad económica 2/escapitaliación de la industria nacional 2/esempleo creciente 2aída dr;stica del poder ad#uisitio 2Pobrea est;ndar y e*plosión de la pobrea e*trema 2ambios sociales bruscos.
/$% P#!ítica e i&,res#s c#& e&*#+ue s#cia!: O4jeti5#: Incrementar el poder ad#uisitio de la población
Meias$ 2Beducción de impuestos #ue graen a la población 2Beducción del I)B, nóminas, I'( e IEP) 2 9raar a los ricos
C#&secue&cias: 2enor ingreso p7blico
2enor inersión 2In:ación 2aída del poder ad#uisitio
6$ P#!ítica e i&,res# "r#-#t#ra e !a acti5ia ec#&7-ica: O4jeti5#: recimiento y +ortalecimiento de las empresas
Meias: 2/esgraar la reinersión de utilidades 29raar el retiro de diidendos &e*actamente lo contrario al estado actual de la leyes en !*ico%
C#&secue&cias: 2ayor actiidad económica 2ayor empleo 2ayor poder ad#uisitio 2ayor crecimiento económico 2Estabilidad social.
FUENTES 8URÍDICAS DEL PRESUPUESTO EN M9ICO$% Los artículos C= y 141 constitucionales +acultan al Ejecutio Federal para preparar y presentar el proyecto del presupuesto, la Ley de Ingresos de la Federación y del /epartamento del /istrito Federal,
anualmente y en +ec0as precisas. Esta +unción la cumple la )ecretaría de Aacienda y r!dito P7blico. La presentación t!cnica del proyecto del presupuesto debe e+ectuarse con estricto apego a los artículos =D.,14 y 1C de la Ley de Presupuestos, ontabilidad y 9asto P7blico.
COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA Y DE LA POLÍTICA FISCAL$ En el pasado, la política económica para incentiar el crecimiento en nuestro país se basaba en el actiismo "scal de un gasto p7blico creciente, "nanciado con deuda tambi!n creciente y alidada con e*pansión monetaria. Esta situación lleó a largos y dolorosos periodos de crisis. En la actualidad, en !*ico se llea a cabo una política económica basada en la aplicación de un principio de presupuesto p7blico e#uilibrado a lo largo de arios periodos y una política monetaria con claros y creíbles objetios de control in:acionarios. Esto 0a permitido a nuestro país di+erenciarse de las economías aanadas en problemas y de otras economías emergentes en la manera de a+rontar y atenuar el impacto negatio de los c0o#ues e*ternos, sobre todo si se tiene en cuenta #ue no 0ay ninguna e*periencia en el mundo de alg7n país #ue 0aya tenido un desarrollo sostenible y sustentable por largos periodos de tiempo #ue no tenga como +undamento "nanas p7blicas sanas y congruentes. En este sentido, !*ico cuenta con "nanas p7blicas sanas, garantiando la sostenibilidad de las mismas y
apeg;ndose a los m;s estrictos criterios de disciplina y responsabilidad para dar certidumbre a la recuperación de la economía. (simismo, se cuenta con una raón de deuda p7blica a PI moderada y estable &niel #ue se compara +aorablemente al de otras naciones con un grado de desarrollo económico superior%, y el manejo adecuado de la deuda 0a generado un mejor per"l de la misma, en t!rminos de plaos y tasas. Por otra parte, y como producto de la e*pansión monetaria a la #ue +ue sujeta la economía me*icana en el pasado, prolongados períodos de brotes in:acionarios terminaron por a+ectar seeramente el bienestar de la población y +renaron las posibilidades de un mayor desarrollo económico. La inestabilidad de precios era tal #ue la gente se des0acía del dinero lo m;s r;pido posible, antes de otro aumento de precios. En un ambiente así, donde los precios no re:ejaban la disponibilidad y la aloración de los bienes, tuimos #ue dejar de esperar el cr!dito para nuestra iienda, para nuestro auto, para nuestra educación. En pocas palabras, tuimos #ue olidarnos del +uturo.Esto es particularmente importante si se entiende #ue la in:ación eita #ue las personas y las empresas decidan de +orma adecuada ya #ue distorsiona sus decisiones de inersión, de consumo y de producción- es decir, amas de casa, trabajadores y empresarios no pueden planear correctamente sus gastos, sus a0orros, ni sus inersiones- adem;s de #ue la in:ación a+ecta m;s graemente a #uienes menos tienen, es decir, a
#uienes sólo perciben ingresos "jos y periódicos, como son los asalariados y los pensionados, y no tienen otros actios o bienes #ue les permitan aminorar o disminuir los e+ectos empobrecedores de la in:ación.En este sentido, en cuanto a los aances #ue en materia de in:ación se 0an alcanado en la actualidad en nuestro país, !stos se 0an dado en el conte*to de un +ortalecimiento en el marco de conducción de la política macroeconómica y, en general, en un entorno de mejoría de los +undamentos económicos de nuestro país. (sí, el r!gimen monetario actual, apoyado por una política "scal prudente, 0a permitido una reducción importante tanto de los nieles de in:ación, como de su olatilidad y persistencia, anclando las e*pectatias de in:ación y au*iliando de +orma decisia para aanar en la conergencia 0acia la meta de in:ación del 4 por ciento anual.Los resultados son claros$ en !pocas de e*pansión monetaria en la #ue el banco central tenía por obligación #ue "nanciar el e*cesio gasto del gobierno &y #ue por lo general dic0a o+erta monetaria no se encontraba respaldada por una producción e#uialente de bienes y sericios%, nuestro país alcanó nieles 0iperin:acionarios preocupantes #ue culminaron en crisis económicas muy pro+undas. /estaca la !poca de los a>os Gs, con in:aciones mensuales anualiadas de m;s del 1CGH #ue terminaron con un crecimiento promedio del 8.3H para dic0o periodo. Aoy en día, la situación es di+erente, ya durante la 7ltima d!cada, la in:ación
anual reportó un crecimiento promedio no mayor al 5H. (unado a lo anterior, el +ortalecimiento de la regulación y de la superisión "nanciera 0an preserado a nuestro país de episodios de crisis bancarias y de riesgos de insolencia en el sistema "nanciero, manteni!ndose notablemente sano tanto en capitaliación como en solencia y li#uide.En resumen, !*ico destaca por la +ortalea de sus +undamentos económicos lo cual le 0a permitido di+erenciarse de las economías aanadas en problemas y de otras economías emergentes. Nuestra economía goa de "nanas p7blicas sanas y de una in:ación baja conergiendo a la meta del 4 por ciento anual. (dem;s, a di+erencia de otras !pocas, 0oy la economía nacional muestra un e#uilibrio en sus cuentas e*ternas, basado en un ingreso de capitales en buena medida de mediano plao y con un r!gimen de tipo de cambio :e*ible #ue +unciona como estabiliador autom;tico ante perturbaciones e*ternas. (simismo, el sistema "nanciero me*icano est; integrado por intermediarios bien capitaliados, con reseras y li#uide adecuadas, así como de mercados "nancieros desarrollados y pro+undos en comparación con otras economías emergentes. Estos elementos 0an contribuido a mejorar la con"ana en la economía nacional, permitiendo #ue !*ico camine 0acia una transición ordenada y sin sobresaltos, tal y como ocurría en el pasado, continuando con el camino de prudencia y de responsabilidad #ue 0asta la +ec0a se tiene. Finalmente, y ante un entorno e*terno
particularmente aderso, es importante reiterar la releancia de preserar la +ortalea del marco macroeconómico y +ortalecer las +uentes internas del crecimiento. En este sentido, un entorno macroeconómico estable es una condición necesaria mas no su"ciente para garantiar el crecimiento económico sostenido y acelerado. Para lograr dic0o crecimiento, es +undamental aanar adicionalmente en la implementación de re+ormas estructurales encaminadas a aumentar la productiidad y competitiidad de la economía.
Pre,u&tas : *acu!ta& a! Ejecuti5# Feera! "ara "re"arar ; "rese&tar e! "r#;ect# e! "resu"uest#) !a Le; e I&,res#s e !a Feeraci7& ; e! De"arta-e&t# e! Distrit# Feera! R: Los artículos C= y 141 constitucionales Caa cua&t# se "rese&ta e! "r#;ect# e !a !e; e i&,res#s e !a *eeraci7&< R: se presenta anualmente antes del 15 de noiembre características juríicas e! "resu"uest#< R: 1ompetencia e*clusia del Estado para su +ormulación, aprobación y ejecución. 3.2 Principio de legalidad, tanto en materia de gastos como de ingresos. 4.2 /e naturalea jurídica compleja. Puede ser considerado una ley material o ley +ormal , o un acto administratio aprobado por el ongreso.
De +ue #tra *#r-a se !e c#ce c#ce a! "ri&ci"i# e u&i5ersa!ia< R:producto bruto