UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEMA: LOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS EN LA “
SIERRA CENTRAL DEL PERÚ, EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
ALUMNO
: JIMMY ANTONIO, NINA CHANI
CURSO
: DEFENSA CIVIL
AREQUIPA - 2018
”
MARCO TEORICO LOS DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS Los derrumbes de tierra, también conocidos como deslaves de lodo y aludes, y pueden ser causados por una variedad de factores que incluyen los terremotos, tormentas e incendios. Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma forma súbita o lenta. Si Si bien bien la gravedad que actúa sobre las laderas laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:
Clase de rocas y suelos Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes) Orientación de las fracturas o grietas en la tierra. Cantidad de lluvia en el área. Actividad sísmica. Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.). Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).
Existen dos tipos de deslizamientos o derrumbes Deslizamientos lentos.- Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan lento que no se percibe. Este tipo de deslizamiento genera unos pocos centímetros de material al año. Se identifican por medio de una serie de características marcadas en el terreno. Deslizamientos rápidos.- Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de todo el material puede darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes durante las épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas. Como son difíciles de identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y personales. Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:
CAIDA Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
VOLCAMIENTO Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.
DESLIZAMIENTO Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede presentar de dos formas: Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava. Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.
FLUJOS DE TIERRA Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.
FLUJOS DE LODO Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.
REPTACION Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes,el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.
Para prepararse para los derrumbes de tierra, siga los procedimientos correctos de uso del suelo; evite construir cerca de pendientes pronunciadas o a lo largo largo de valles formados por por la erosión natural. Familiarícese con la configuración de la tierra en las cercanías. Averigüe si se han producido aludes en su área, poniéndose en contacto con funcionarios locales. Los terrenos inclinados donde en el pasado se hayan producido aludes, presentan mayores probabilidades de que esto vuelva a ocurrir en el futuro. Observe los cambios en el paisaje y el drenaje de agua o fíjese si no hay nuevas grietas en los cimientos y aceras. Consulte a un profesional para que le asesore en cuanto a las medidas preventivas más más adecuadas adecuadas para su casa o negocio, negocio, como instalaciones de tubería flexible, que son más resistentes a las roturas. Observe los patrones de drenaje de las aguas pluviales en las pendientes cercanas a su casa o negocio, y tome nota especialmente de los lugares donde converge el agua de escurrimiento, aumentando el flujo sobre pendientes cubiertas de tierra. Observe Observe las pendientes cercanas a su casa o negocio en busca de señales de movimiento de la tierra, como pequeños desprendimientos y movimiento de desechos, o árboles con una inclinación creciente.
Manténgase informado
Póngase en contacto con las autoridades locales para obtener información sobre la respuesta ante la emergencia y los planes de evacuación para su área y para desarrollar sus propios planes de emergencia para su familia y su negocio. Es posible que las autoridades locales no puedan proporcionar información inmediatamente inmediatamente sobre lo que está ocurriendo y sobre lo que se debe hacer. Sin embargo, debe ver la televisión, oír la radio o conectarse a Internet con frecuencia para enterarse de las noticias e instrucciones oficiales en cuanto estén disponibles.
DESLIZAMIENTOS
En esta primera parte pasaremos a conceptualizar deslizamientos, cuáles son sus causas, impactos, y desastres que puede traer como consecuencia:
Existen una amplia variedad de nombres para los procesos denudacionales donde el suelo o roca es desplazado a lo largo de la pendiente p endiente por fuerzas gravitacionales. Movimientos de masa Movimientos de pendiente, Deslizamiento Deslizamiento = movimiento de una masa de roca, debris o tierra, pendiente abajo.
• • • •
La ocurrencia de los movimientos de pendiente es consecuencia de un complejo campo de esfuerzos el cual es activo sobre una masa de roca o suelo. La consecuencia de estos esfuerzos en conjunción con la morfología de la pendiente y los parámetros geotécnicos del material definen el tipo específico de Deslizamiento que puede ocurrir .
1.1 CONCEPTO Un deslizamiento podemos definirlo como un movimiento de una masa de roca, detritos detritos o tierra pendiente abajo bajo la acción de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material.
1.2 CAUSAS DE LOS DESLIZAMIENTOS Estas pueden ser: • • •
Causas geológicas Causas morfológicas Causas físicas Causas humanas
1.3 IMPACTO DE LOS DESLIZAMIENTOS La actividad de deslizamientos a nivel mundial se está incrementando debido a: Incremento de urbanización y desarrollo en áreas propensas a deslizamientos. Deforestación continúa de áreas propensas a deslizamientos. Incremento de la precipitación regional causada por los cambios de los patrones climáticos.
DESLIZAMIENTOS DESLIZAMIENTOS EN EL PERU El Grupo de Evaluación del Peligro Sísmico del Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina), patrocinado por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), realizo un estudio de los niveles relativos del peligro sísmico en el área andina, y que fuera además homogéneo En la revisión de la literatura se trató de encontrar evidencias sobre el fenómeno de deslizamientos por sismos, interpretando los casos como seguros y probables. Los casos probables por lo general gen eral fueron aquellos asociados asoc iados a sismos históricos y a sismos recientes, donde la descripción del fenómeno no era muy detallada. También se contó con una versión preliminar del Mapa de Deslizamientos por Terremotos presentado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, INGEMMET (1983).
2.1 ZONAS CON MAYOR DESLIZAMIENTO a) CUZCO: 1513 a 1515, Silgado (1978), en base a la obra de Esquivel y Navia, reporta que en esos años ocurrieron grandes sismos, acompañados de formidables deslizamientos de tierras en el Cuzco.
31 de Marzo de 1650 Terremoto en el Cuzco. Silgado (1978) se produjeron grandes deslizamientos en las partes altas de Pisac y Paucartambo; uno de ellos represó el curso del río Apurímac. La tierra se agrietó en varios lugares .
1) AREQUIPA 22 de Enero de 1582 Terremoto en Arequipa. Fray Victor Barriga (1915) comenta que "los cerros conmovidos ayudaron al temor con el ruido, desgalgo de piedras, la tierra y el mucho polvo parecía que unos con otros se apresuraban a sepultar a los vivientes". Así mismo el 28 de Febrero de 1600 Hubo un fortísimo temblor en Arequipa el 19 de Febrero causado por la explosión del cráter del volcán Huaynaputina (Omate). Esta explosión fue precedida y seguida por una serie de temblores. El Padre Descourt (1600) indicó que el 28 de Febrero quedaron en Omate sepultados 6 ó 7 pueblos, pereciendo todos sus habitantes. El río Tambo quedó represado por los torrentes de escombros y lavas; la rotura posterior de ese dique terminó por asolar el valle.
2) TRUJILLO 6 de Enero de 1725 Movimiento sísmico en Trujillo. En los nevados de la Cordillera Blanca el sismo originó la rotura de una laguna glaciar, la cual desbordándose, arrasó un pueblo cercano a Yungay, muriendo 1,500 personas.
3) LIMA 28 de Octubre de 1746 Terremoto en Lima y tsunami en El Callao. Silgado (1978) indicó que en algunos parajes de Lucanas (Ayacucho) ocurrieron agrietamientos del terreno y deslizamientos debido a este sismo. 4 de Marzo de 1904 Intenso movimiento sísmico en Lima. Hubo desprendimientos del material meteorizado de la parte alta de los cerros en Matucana y en Pasamayo fueron profusos los deslizamientos en los acantilados de arena.
4) CARAVELI
6 de Agosto de 1913 Terremoto en Caravelí. El movimiento de pocos segundos de duración produjo desplomes de edificios y derrumbes en las laderas, ocasionando varios muertos. 11 de Setiembre de 1914 Se repitió en Caravelí otro violento sismo que la volvió a dejar en escombros y ocasionó derrumbes en los cerros que rodeaban a la ciudad, 28 de Diciembre de 1915 Según Umlauff (1915), fortísimo temblor en Caravelí donde cuarteó viviendas, agrietó parte de las torres de la iglesia y causó deslizamientos en las partes sueltas de los cerros.
5) PUNO 9 de Abril de 1928 Terremoto en Ayapata, Puno, en el pueblo de Ollachea se oían detonaciones subterráneas y luego venían sacudimientos de tierra. Del nevado Allinocapae se desprendieron con estrépido enormes enor mes masas de hielo. Los derrumbes de los taludes d el río Esquilaya formaron una represa natural que más tarde se rompió.
Commented [UdW1]:
6) AMAZONAS 14 de Mayo de 1928 Terremoto en Chachapoyas, Amazonas. Hubo grandes daños graves en Huancabamba, Cutervo, Chota y Jaén. La formación de grietas en el suelo, algunas de ellas hasta de dos metros de profundidad y grandes derrumbes fueron comunes en el área epicentral. Uno de los deslizamientos, en el valle del Chamaya, sepultó al pueblo de Pimpincos (Kuroiwa y Deza,
2.2 ZONAS CON MAYOR DESATRES Las zonas con mayor desastres se dan tanto en la costa sierra y selva del Perú, por eso pasaremos a mencionar mencion ar todos os desastres de sastres que se dieron d ieron en los diferentes d iferentes departamentos de nuestro país.
24
de
Diciembre de 1937 Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. hubo grandes deslizamientos en los cerros boscosos de Chontabamba y Chorobamba, en una extensión aproximada de 50 km. En los caminos de herradura a Huancab amba se produjeron enormes grietas y derrumbes de cerros. 2 de Julio de 1938 La ciudad de Tarma y poblaciones situadas en los valles del Mantaro y Chanchamayo fueron sacudidas por dos violentos sismos En Tarma el segundo movimiento causó el derrumbe de varios cerros. 24 de Agosto de 1942 Terremoto en Nazca. hubo derrumbes en los cerros de los tramos de la carretera de acceso al interior, especialmente a la altura de Puquio y en
otros lugares de la vertiente occidental, así como al noroeste de Cangallo, en la vertiente atlántica 10 de Noviembre de 1946 Terremoto en Ancash. destaca que grandes derrumbes se produjeron en las quebradas de Pelagatos, Shuitococha, Huaychihuaco, Llama, San Miguel, mayas, Mirador y Quiches. Desprendidas de los cerros Novillo, Bandera y Acobamba. Silgado (1951) comenta que en la quebrada Pelagatos se estimó en unos 25 millones de metros cúbicos la masa del d el material granítico descompuesto que había h abía caído al valle. En el derrumbe de Huaychayaco, en la parte alta de Quiches, se desprendieron de las faldas del cerro unos 5 millones de metros cúbicos de material calizo-margoso. Un deslizamiento de grandes proporciones sepultó al caserío de Acobamba, donde murieron 217 personas. Otros derrumbes notables ocurrieron en Portachuelo, cerca del nevado Pelagatos y sobre el río Marañón. 1 de Noviembre de 1947 Terremoto en Satipo. Silgado (1948) comenta que desde d esde los vuelos de reconocimiento entre San Ramón y Satipo se observó infinidad de derrumbes y desprendimientos de las partes altas de las zonas boscosas h acia el fondo de las quebradas, los cuales causaron represamientos. Deslizamientos en Carrizales, Calabazas y Cerro Pelado. 28 de Mayo de 1948 Terremoto en Cañete. reporta que en las inmediaciones de Calaveras se produjeron varios deslizamientos en terrenos pantanosos. En las faldas del cerro Candela se formaron grietas, observándose en el lugar pequeños derrumbes debido a la saturación del terreno. 21 de Mayo de 1950 Terremoto en el Cuzco. en el lado sur del valle, al sur-este del pueblo de d e San Sebastián, se observó en una longitud lon gitud de 5 km. una zona de extensa fisuración. Las grietas eran de forma irregular, de abertura variable y de 10 a 50 m. de longitud. Los deslizamientos fueron de magnitud reducida y ocurrieron principalmente en algunas laderas escarpadas y en los talud es de gravas aluviales. 9 de Diciembre de 1950 Fuerte temblor en Ica. Ocurrieron derrumbes en la carretera de Ica a Córdova; en Pacarán y en el pueblo de Huaytará hubo deslizamientos. 12 de Diciembre de 1953 Un fuerte y prolongado movimiento sísmico afectó la parte noroeste del Perú y parte del territorio ecuatoriano. Silgado (1957) indicó deslizamientos de material suelto en El Alto, en los alrededores de Zorritos y de las partes altas del Cañón del río Tumbes. 21 de Abril de 1954 Movimiento ligeramente destructor en el sur del Departamento de Lima. Derrumbe en el sector de Pasamayo y entre Chincha y la Florida se produjo un deslizamiento de arena en el talud de falla de Jahuay. 18 de Febrero de 1956 Sismo destructor en el Callejón de Huaylas. Silgado y Castro (1956) indicaron daños intensos en Carhuaz. Se produjo deslizamiento del talud de
un cerro en el sector de Shapasmarca, así como grietas y deslizamientos en un sector del Cerro Runto frente a Shilla. 15 de Enero de 1958 Terremoto en Arequipa. Silgado (1978) indica que por efecto, tanto del Misti como de los cerros vecinos, se desprendieron enormes piedras que al rodar cuesta abajo, levantaron gran polvareda. Hacia la cordillera, los derrumbes dañaron en varios tramos la línea del ferrocarril a Puno. La Carretera Panamericana entre Chala y Arequipa fue cubierta en varios trechos por deslizamientos d eslizamientos de magnitud variable, siendo la zona más afectada entre Atico y Camaná. 17 de Octubre de 1966 La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo. Las vías de acceso al interior, especialmente el km. 51 de la Carretera a Canta y el km. 22 de la Carretera Central quedaron bloqueadas a consecuencia de los derrumbes. En la costa hubo deslizamientos de material suelto de los acantilados de Chorrillos, Miraflores y Magdalena, que causaron gran polvareda. En Pasamayo se produjeron desprendimientos de arena eólica.
CONCLUSIONES La revisión de la literatura indica que el fenómeno de deslizamiento por sismos se ha producido en la costa, sierra y selva alta del Perú. La mayor mayor incidencia del fenómeno está en la sierra y selva alta, por las condiciones topográficas, geológicas y climáticas de estas regiones.
El mapa de Áreas de Deslizamientos por Sismos refleja el conocimiento de los autores sobre los efectos de los sismos en el Perú.