Historia Natural de un valle en Los Andes: La Paz
Edición: M. Isabel Moya Rosa Isela Meneses Jaime Sarmiento
Título
Historia Natural de un valle en Los Andes: La Paz Segunda edición en español
Editores
Moya M. Isabel Meneses Rosa Isela Sarmiento Jaime Museo Nacional de Historia Natural (Herbario Nacional de Bolivia - Colección Boliviana de Fauna)
Derechos reservados
2015 Museo Nacional de Historia Natural
ISBN
978-99974-53-24-2
DepósitoLegal
4-1-256-15 P.O.
Editorial
Museo Nacional de Historia Natural
Coordinación
Méndez Raya Fabiana (Directora Ejecutiva, M.N.H.N.) Villalba M. Lilian (Directora del, M.N.H.N. (2012-2014) Baudoin W. MarIo (Director del M.N.H.N. (2009-2011)
Elaboración de la propuesta y Baudoin Weeks Mario gestión de fondos Corrección de estilo
Evelyn Nava
Elaboración de mapas
Cuba Elmer (mapas generales y de fauna) Zenteno Freddy (mapas de vegetación)
Dibujos
Maldonado Carlos (Dibujos vegetación) Nuñez Angela Palabral Aguilera Arely Ticona Daniela (Dibujos láminas de aves)
Fotos de la Tapa
Omar Torrico, Stephan Beck (Contratapa). Isabel Gomez, Mauricio Ocampo, Mariana Da Silva, Zenteno Freddy
Diseño y diagramación
Martha Tantani
Impreso
Team Graphics S.R.L., Telf. 2444693 La Paz - Bolivia
Cita del libro
Moya, M.I., R. I. Meneses & J. Sarmiento (Eds.). 2015. Historia Natural de un Valle en Los Andes: La Paz. Segunda Edición. Museo Nacional de Historia Natural, La Paz, Bolivia. 801 p.
Cita por capítulo
Autor capítulo 2015. Nombre completo del capítulo. Pp. xx-xx- En: Moya, M.I., R. I. Meneses & J. Sarmiento (Eds.). 2015. Historia Natural de un Valle en Los Andes: La Paz. Segunda Edición. Museo Nacional de Historia Natural, La Paz, Bolivia. 801 p.
Los bosques de queñua
Los bosques de queñua (Polylepis pacensis) del valle de La Paz Alejandra I. Domic, M. Isabel Gómez, Rosember Hurtado, Arely N. Palabral-Aguilera, Adriana Rico & Máximo Liberman
1. Introducción
2.
Los bosques de Polylepis, también conocidos como bosques de queñua son ecosistemas únicos en la región andina. Se caracterizan por la dominancia arbórea del género Polylepis, y por estar mayormente distribuidos por encima del límite superior del bosque continuo, especialmente en laderas de montañas, roquedales y a lo largo de arroyos. Estos bosques constituyen el hábitat de varias especies de plantas y animales nativos, y proporcionan diversos servicios ecosistémicos a nivel local.
2.1. Morfología
Polylepis pacensis es una de las especies descrita recientemente para el género (5). Es endémica de Bolivia y se encuentra distribuida mayormente en el departamento de La Paz, específicamente en los valles circundantes al nevado Illimani y los yungas de Quime e Inquisivi. Según Navarro et al. (7), la especie es un componente dominante de los bosques puneños en la Cordillera Tres Cruces y la Cordillera Real.
Descripción de la especie
El género Polylepis pertenece a la familia Rosaceae. Polylepis pacensis, presenta hábitos arbustivos (1-3 m) y arbóreos (1.5-8 m) (Figura 1a). Se caracteriza por un tronco cubierto por una corteza que se desprende en delgadas láminas pardo-rojizas. Las hojas se congestionan en las puntas de las ramas y están compuestas por cinco foliolos (Figura 1b y 1c). Los foliolos poseen ápices redondos a emarginados, márgenes crenados y un indumento blanco piloso que cubre densamente el envés de las hojas, así como las flores y los frutos y algunos pelos glandulares amarillos, principalmente presentes a lo largo de las venas del envés. Las inflorescencias están compuestas por 6 a 10 flores pequeñas (Figura 1d). Las flores son polinizadas por el viento y se caracterizan por ser pequeñas (menos de 1 cm), sin pétalos, con sépalos inconspicuos, estambres grandes y rojizos y un estigma seco y amplio. Los frutos son aquenios con alas, los cuales son dispersados por el viento (5) (Figura 1f y 1g).
b d
c
a
f
Figura 1. a) Hábito arbóreo, b) y c) hojas, d) y e) flores, f) y g) frutos de Polylepis pacensis (Fotos: A. Domic y R. Hurtado; Dibujos: Kessler & Schmidt-Lebuhn 2006 (2)).
206
e
g
Los bosques de queñua
2.1 Distribución P. pacensis es una especie endémica de Bolivia, distribuida en los Valles Secos interandinos de los departamentos de La Paz y Cochabamba. En el departamento de La Paz, se encuentran bosques a lo largo de la Cordillera Oriental, en los ríos La Paz y Luribay y en los yungas de Inquisivi y Quime (Figura 2). En Cochabamba, sólo se han registrado poblaciones en Cotacajes (1). Los bosques se caracterizan por distribuirse entre
3200 y 4100 m, en áreas subhúmedas con 700-900 mm de precipitación (5, 7). En el valle de La Paz, la especie tiene una distribución reducida en el límite sureste, en inmediaciones del nevado Illimani, entre las comunidades de Quillihuaya, Cohoni, Pucaya y Cayimbaya. Los bosques son pequeños y fragmentados, ubicados exclusivamente en laderas rocosas de cerros, con pendientes empinadas (Figura 3). Ocasionalmente se encuentran árboles aislados cerca de terrazas de cultivos.
Figura 2. Mapa de ubicación de Polylepis pacensis en el valle de La Paz. Elaborado por Noel Ortuño.
207
Los bosques de queñua
Figura 3. Bosques de Polylepis pacensis en Cohoni, valle de La Paz (Foto: A. Domic y A. Palabral).
3.
Biodiversidad asociada
En general, los bosques de Polylepis se caracterizan por poseer una baja riqueza de especies. Sin embargo, muchas especies que están presentes son locales y tienen distribuciones restringidas (2). La vegetación característica de los bosques de Polylepis pacensis incluye varias especies arbustivas y herbáceas, entre ellas destacan arbustos de Baccharis tola var. incarum, B. latifolia, B. papillosa, B. pentlandii, Schinus microphylla (sin. S. andinus), Clinopodium bolivianum, Pluchea fastigiata, Calceolaria buchtieniana, C. lobata, C. bartsiifolia, C. engleriana, Berberis commutata, B. boliviana, Brachyotum microdon y Agalinis lanceolata; hierbas como Plantago lanceolata, Achyrocline alata, Lupinus altimontanus, Gnaphalium cheiranthifolium, Castilleja virgata, Quinchamalium chilense, Bomarea cf. dulcis y gramíneas como Jarava ichu (Figura 4) (6). Con relación a la fauna, los bosques generan diversos hábitats para invertebrados y vertebrados. Particularmente las aves han sido objeto de muchos estudios, ya que existen especies que poseen un
rango de distribución restringido y son especialistas de hábitat, es decir, dependen de los bosques de Polylepis como áreas de nidificación y alimentación (2). Los bosques de Polylepis pacensis constituyen un hábitat particular para varias especies de aves. Se han evaluado los bosques que se encuentran fuera del límite del valle de La Paz y se han registrado alrededor de 24 especies, dos estrechamente asociadas a este ecosistema: el Tijeral de Yanac (Leptasthenura yanacensis) y el Conirrostro Gigante (Oreomanes fraseri), ambas especies están categorizadas como Casi Amenazadas (NT), según la Lista Roja de la UICN (8). Además también se han registrado varios individuos del Colibrí Negrito (Aglaeactis pamela) y el Pinchaflor Carbonero (Diglossa carbonaria), ambas especies endémicas de Bolivia. Es necesario confirmar su presencia en los fragmentos de bosque que se encuentran dentro los límites del valle de La Paz, los cuales son pequeños y están restringidos a quebradas inaccesibles.
Figura 4. Calceolaria, Bomarea y Berberis (Fotos: A. Palabral y Cecilia López).
4.
Servicios ecosistémicos
Los bosques de Polylepis proveen varios servicios ecosistémicos. Ayudan a regular el clima local ya que forman un microclima más estable, por ejemplo, en el interior del bosque las variaciones de temperatura entre el día y la noche son menores que en los pastizales aledaños. Detienen la escorrentía interceptando agua en la vegetación y dejándola filtrar dentro del suelo. 208
Los bosques contienen un sotobosque de plantas que protegen el suelo contra la erosión y enriquecen los suelos por su aporte de hojarasca. Retienen sedimentos y nutrientes y fijan el carbono atmosférico. Ayudan a proteger y recargar los acuíferos en las cabeceras de valles (2, 4).
Los bosques de queñua
5.
Importancia socioeconómica
Polylepis pacensis es utilizado para varios propósitos. En algunas comunidades los árboles se dejan a manera de cercos vivos alrededor de los cultivos, el tronco es usado como leña para hornos y cocinas domésticas y como postes de corral para animales domésticos. Además, presenta varias propiedades medicinales: el tronco ligeramente quemado mezclado con otras hierbas como perejil, hierba buena, wira wira y limón, es utilizado como medicina para la calentura o fiebre. Las hojas se utilizan para preparar mates que sirven para curar el dolor de estómago, bilis, tos, dolor de cabeza y sobreparto. En cataplasma con un paño, es útil para el reumatismo. Como uso veterinario, las hojas sirven para curar el mal de ojo de las ovejas (3). Los bosques de Polylepis pacensis constituyen el hábitat para numerosas plantas silvestres, algunas de importancia socioeconómica como plantas medicinales y arbustos aromáticos, ampliamente usadas en la medicina tradicional de las comunidades aledañas a dichos bosques. Resaltan la wira wira (Gnaphalium cheiranthifolium), k’ela (Lupinus altimontanus), termentina (Calceolaria buchtieniana, C. bartsiifolia), k’oa (Clinopodium bolivianum), sanu sanu (Equisetum bogotense) y ch’illca (Baccharis latifolia y B. pentlandii) (3).
6.
Amenazas y estado de conservación
Polylepis pacensis está categorizada como En Peligro
(EN) en el Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia (1) debido a una distribución restringida, con pocas poblaciones concentradas en escasos lugares. Se estima que el rango de distribución de la especie abarca tan solo 22 000 km2 (incluyendo Cochabamba). Las principales amenazas a la especie están asociadas con el cambio e intensificación del uso de la tierra y el cambio climático. En el valle de La Paz, los bosques de P. pacensis están afectados por varias amenazas antrópicas. Las principales son: 1) deforestación para ampliar la frontera agrícola, 2) quema para habilitar el suelo para cultivo y promover la regeneración de pastos para el ganado, 3) extracción insostenible de leña y 4) apertura de caminos para la minería. Estas actividades están causando la reducción de los fragmentos boscosos y la pérdida de hábitat para muchas especies de flora y fauna que habitan en los mismos (Figura 5) (6). Existen muy pocos estudios sobre la ecología de la especie al igual que de la biodiversidad asociada. Considerando que existen muchos vacíos de información y es un ecosistema altamente amenazado, es prioritario realizar investigaciones que permitan entender los impactos de las actividades humanas (7). Asimismo, es importante el establecimiento de programas de conservación que involucren actividades de restauración, sensibilización y control de las amenazas.
a
b
Figura 5. Algunas amenazas a los bosques de Polylepis pacensis: a) quema y b) cultivos agrícolas (Fotos: A. Domic).
209
Los bosques de queñua
7.
Referencias Bibliográficas
1. Arrázola, S. & I. Coronado. 2012. Polylepis pacensis. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Ed.). 2012. Libro Rojo de la flora Amenazada de Bolivia. Volumen I-Zona Andina. MMAyA, La Paz, Bolivia.
5. Kessler, M. & N. Schmidt-Lebuhn. 2006. Taxonomical and distributional notes on Polylepis (Rosaceae). Organisms Diversity & Evolution 6: 67-69.
2. Fjeldså, J. & M. Kessler. 1996. Conserving the biological diversity of Polylepis forests of the highlands of Peru and Bolivia. Nordic Foundation for Development and Ecology (NORDECO), Copenhagen.
6. Liberman, M., M. I. Gómez, A. I. Domic, A. Palabral, R. Hurtado & A. Rico. 2015. Proyecto Ecología y conservación de dos especies de árboles andinos en peligro de extinción (Polylepis incarum y Polylepis pacensis, Rosaceae) en el departamento de La Paz. ASDI & Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
3. Hurtado, R. 2015. Etnobotánica de los bosques de Polylepis pacensis. Informe para el Proyecto Ecología y conservación de dos especies de árboles andinos en peligro de extinción (Polylepis incarum y Polylepis pacensis, Rosaceae) en el departamento de La Paz. ASDI & Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
7. Navarro, G., S. Arrázola, J.A. Balderrama, W. Ferreira, N. De la Barra, C. Antezana, I. Gómez & M. Mercado. 2010. Diagnóstico del estado de conservación y caracterización de los bosques de Polylepis en Bolivia y su avifauna. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 28: 1-35.
4. Kessler, M. 2002. The “Polylepis problem”: where do we stand? Ecotropica, 8(2), 97-110.
8. UICN. 2014. The IUCN red list of threatened species. Versión 2014.2. www.iucnredlist.org. Visitado octubre 2014.
210