Fundación Educacional Padre Manuel Tomás Albornoz Colegio San Alberto Hurtado Constitución
Literatura Contemporánea. Nombre:
Curso: IVº B
La historia de la literatura se caracteriza por estar constantemente en renovación y esto se ha dado con mayor fuerza a par arttir del siglo XX, donde se han experimentado cambios potentes en la sociedad, la cultura y la visión política. Ya en el siglo XXI se hace más consistente el sentimiento de malestar del hombre, en cuanto a las desigualdades sociales y a los efectos que deja el progreso y la modern modernida idad. d. De esta esta forma, forma, la litera literatur tura a contem contempor poráne ánea a plante plantea a interr interroga ogante ntess y busc busca a la expe experi rime ment ntac ació ión; n; dese desea a ma mani nife fest star ar libr librem emen ente te la expr expres esiv ivid idad ad de los los autores, es de este modo que nacen las vanguardias artísticas y literarias (Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo y Creacionismo). Para entender la literatura contemporánea es necesario analizar aquellos estilos o movimientos previos, entre los que se encuentran:
Romanticismo: El rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el
Realismo: Fue a su modo una reacción a los excesos románticos; conservó
Modernismo: Aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos
Vanguardias: Primero con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego
sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorilla illa,, Espr spronced nceda a o Mar ary y Shel Shelle ley y son son algun lguno os de los los auto autorres más representativos de esta escuela. el costumbrismo anterior pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones. Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Émile Zola y Flaubert son algunos de los autores más representativos del movimiento. (Rubén Darío, Valle-Inclán…), internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias. El elitismo frente a la cultura de masas, la deconstrucción y la experimentación encontraron en Hemingway, Proust, Joyce, Beckett, o Virginia Woolf algunos de sus mejores exponentes. con una serie casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria. Jorge Guillén, Salinas, García Lorca, Luís Cernuda o Dámaso Alonso en España; Neruda, Huidobro y Mistral en Latinoamérica, Beaovir o Camus en la escena internacional son algunos de los más claros exponentes de este estilo. Para clarificar este importante punto se hace necesario describir algunas de los movimientos más destacados. (Ver descripción anexa) Al igua iguall que que el arte arte mo mode dern rno, o, la lite litera ratu tura ra co cont ntem empo porá ráne nea a -tam -tambi bién én llam llamad ada a moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior. Este logro se hace patente por medio de dos grandes rupturas: una, relacionada co los temas tratados y, dos, en relación a técnicas narrativas utilizadas para contar las historias.
En primer, en cuanto a los temas, predominan dos: Soledad y Comunión; los cuales representan dos vertientes opuestas de un gran cambio en el mundo de las letras.
Soledad y Comunión.
La literatura se inmiscuye en lo más profundo del ser humano, para entender sus sent sentim imie ient ntos os y su ma mane nera ra de ver ver el mund mundo; o; tamb también ién pret preten ende de co comp mpre rend nder er el aisl aislam amie ient nto o que que expe experrimen imentta el homb hombre re,, lo que que le co cond nduc uce e a la sole soleda dad d e incomunicación, más aún si el sujeto percibe el mundo como un lugar hostil y adverso y no cultiva relaciones humanas con otras personas. Se evidencia un proceso de deshumanización del hombre, donde va quedando solo y alejado de los demás y de su propio entorno, sobreviviendo por sí mismo y sólo para sus fines personales, independie independiente nte del contexto contexto que le rodea o en que se halla, evidenciando evidenciando un proceso proceso de pérdida de identidad. Por otra parte, la literatura más actual plantea otro polo, que es cuando presenta un mundo ideal o utópico, donde el hombre se puede reencontrar consigo mismo, establ establecer ecer rel relacio aciones nes humana humanass verdad verdadera erass y hallar hallar la comuni comunión ón con los demás, demás, establ establecie eciendo ndo lazos lazos de amista amistad, d, frater fraternid nidad ad y solida solidarid ridad, ad, por eje ejempl mplo. o. En este este aspecto el cuerpo físico adquiere relevancia, ya que en este tiempo ya no es visto como algo sucio o mundano, sino como un ente de comunión, que posee un valor por sí mismo y que permite una mediación y posee trascendencia. A continuación se presentan los cuatro tópicos principales relacionados con las técnicas narrativas contemporáneas. contemporáneas.
Metadiscurso: La literatura como tema de sí mismo. La función del texto es
servir al propio discurso para enunciar consideraciones sobre él, sobre su naturaleza u otras obras. Concibe a un lector activo, haciendo difusos los límites entre realidad y ficción. Variante de esta técnica es la Intertextualidad, es decir, referencias más o menos explícitas a otras obras dentro de un texto.
Representación subjetiva del tiempo: En las obras contemporáneas
es común que no exista una cuadratura en cuanto al tiempo, es así que pueden existir alteraciones en los tiempos cronológicos, alterando el orden “normal” de los acontecimientos, pudiendo existir saltos importantes en los tiempos de la historia narrada. Manifestaciones de este tipo son los flash-back, flash-forward, elipsis y otros.
Flash-Back: Retroceso breve en el tiempo narrado. vi vida. Racconto: Recuerdo detallado y extenso de una situación vivida. Flash-Forward: Previsión del futuro por repentinos momentos. Elipsis: Supresión de situaciones en las obras, pues estas se sobreentienden.
Variedad de voces narrativas : Otro rasgo importante de la literatura
contemporánea es el perspectivismo, que es la ausencia de un narrador omnisciente, que lo sabe todo, favoreciendo la relevancia de narradores en primera persona, los que enfocan la historia desde su propia visión. Esto implica que exista una de pluralidad de voces narrativas dentro las que Vienededelalaliteratura, mano de Freud y Exploración la Conciencia Humana: presentan una variedad y multiplicidad de realidades, pudiendo pasar de un los principios del psicoanálisis, que se centraba en los procesos mentales tiempo a otro con facilidad lo o tener dostrasladó conciencias inconscientes del gran ser humano, que se a la simultáneas. literatura, explorando la conciencia de los personajes. La corriente de la conciencia es un proceso que alude al río y al modo de fluir que éste tiene, asociándose a cómo funciona la mente humana. Se reconoce por presentarse los hechos o ideas de forma desorganizada, ausencia o disminución de los signos de puntuación, enumeraciones caóticas y alteraciones sintácticas.
A parti artirr de los los tópi tópico coss seña señala lado dos, s, es nece necesa sari rio o prof profun undi diza zarr algu alguno noss conceptos:
El Montaje: Técnica proveniente del cine, utilizada para estructurar el film por medio de secuencias ordenadas según un ritmo y orden narrativo, para dar a la cinta su configuración definitiva. En literatura se habla de montaje para refer eferir irse se al tipo tipo de escr scritu itura sob sobre la bas base de escen scena as disc disco ontin ntinu uas, as, fragmentarias, organizadas según una dirección u objetivos determinados. •
Soliloquio: Se presentan los pensamientos y emociones del personaje con cierto control y ordenamiento lógico, como una especie de confesión de este. •
Monólogo Interior: Carece de lógica y articulación coherente. Se aprecia la afluencia descontrolada de imágenes y sensaciones provenientes de la interioridad del personaje. Cuando disminuyen o desaparecen los nexos y la puntuación, además de la incoherencia total de conceptos, podemos hablar de Corriente de la Conciencia.
•
BOOM LATINOAMERICANO
Entre Entre 1960 y 1970, durante durante un breve breve lapso, lapso, autores tales como, Gabr Gabrie iell Garc García ía Márq Márque uez, z, Mari Mario o Varg Vargas as Llos Llosa, a, Julio Julio Co Cort rtáz ázar ar y Ca Carl rlos os Fuen Fuente tes, s, produjeron obras de gran calidad artística y de notable originalidad, lo cual condujo a una renovación temática y estilística dentro de la narrativa, especialmente. Esto Estoss auto autore res, s, a pesa pesarr de ser ser lo má máss repr repres esen enta tati tivo voss del del movimiento no fueron los únicos. Destacan también Ernesto Sábato con su obra “Sobre héroes y tumbas” ; Alejo Carpentier con “El siglo de las luces”; José Lezama Lima con “Paradiso” y, entre otros, Juan Carlos Onetti y Manuel Puig. Todos los nombres señalados anteriormente tuvieron, con sus obras, un súbito e inesperado éxito, lo cual determinó su calificativo de “BOOM LATINOAMERICANO” . Las influencia de este movimiento nacen del Surrealismo y de autores de los años veinte y treinta, por ejemplo, Marcel Proust, James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf, entre otros. Entre las temáticas abordadas se puede señalar la marginación social, la incomunicación y soledad humana, además del predominio de lo urbano sobre lo rural, este último concebido como algo simbólico y mítico. La expe experi rime ment ntac ació ión n deri derivó vó en la crea creaci ción ón de neol neolog ogis ismo mos, s, distorsiones del lenguaje, juegos con la ambigüedad de las palabras y parodia a ciertas jergas, todo lo cual le dio tambien el apelativo de Novela del Lenguaje. Otra creación importante es el llamado REALISMO MÁGICO, mundo narrativo de ficción el característica propia de la literatura literatura latinoamericana latinoamericana de la segunda mitad mitad de siglo XX que cual es una característica
funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. Expresiones de este singular mundo encontramos en obras de María Luisa Bombal, Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez
Vanguardias Literarias Cubismo: En literatura, esta actitud se aprecia en la simultaneidad
•
de perc percepc epcio iones nes,, recuer recuerdo dos, s, co conve nvers rsac acion iones es;; el mo mont ntaje aje de fragm fragmen ento toss e inst instan antá tánea neas, s, co con n ause ausenc ncia ia de punt puntua uaci ción ón y elimi elimina naci ción ón de nexos nexos.. Entr Entre e las las técni técnica cass em emple plead adas as se encu encuent entra ran n el co colla llage ge y la asoc asocia iaci ción ón de ele eleme ment ntos os imposibles de conectar según la lógica racionalista. Autores: G. Apollinaire; Max Jakob; Jean Cocteau. o Origin inad ado o en Pa París rís en 1924 1924,, busc busca a dese desent ntra raña ñarr el Surrealismo: Orig sentido último de la realidad y el funcionamiento real de la mente, al margen de toda toda vigi vigila lanc ncia ia ejerc ejercida ida por por la lógic lógica a o la razó razón. n. Privi Privileg legió ió técn técnic icas as co como mo la escritura automática, la transcripción de sueños, la simulación de deliris. o Autores: André Breton; Paul Eluard; Antonin Artaud. •
Aparec ece e en Zuric Zurich h co como mo rea reacc cción ión co cont ntra ra la Prim Primera era Dadaísmo: Apar Guerra Mundial, que simbolizaba el fracaso de una cultura basada en la razón y el progreso. Se pretende destruir la función lógica y semántica de lenguaje, por lo que favorece todo aquello que aquello que suponga contradicción, situaciones absurdas y asociaciones sin sentido. Su nombre proviene de los sonidos que emiten los niños cuando aun no aprenden a hablar. Autores: Tristán Tzara; Hans Arp; Hugo Ball. o
•
Futurismo: Surge en Italia alrededor de 1910, a partir de las ideas
•
de Filipp Filippo o To Toma mass sso o Marin Marinet etti ti,, post postula ula una crea creaci ción ón artí artíst stic ica a basa basada da en una una concepción de la vida que exalta valores como el coraje, la audacia, la energía, etc. etc. En el aspe aspect cto o form formal al,, los los libro libross futu futuri rist stas as prop propug ugna nan n una una pres present entac ació ión n pictórica de la página (diversos colores y tipos de letras), sustituyen los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales, y proponen la destrucción total de la sintaxis. o
Autores: August Macke; Fernando Pessoa; Giovanni Papini; Marcel Duchamp.
Creacionismo: Creado por el chileno Vicente Huidobro, pretendía hacer de la poesía un instrumento de creación en sí misma y no en la función referencial del lenguaje. Desarrolla una serie de recursos expresivos novedosos: metáforas originales, neologismos, palabras carentes de significado. Autores: Juan Larrea; Gerardo Diego. o
•