AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Capítulo
CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA EMAS A TRA TRATAR
Definición de inflación
Cálculo de números números índices
Principios contables e inflación
Pronunciamientos contables relacionados relacionados
Contabilidad histórica vs. contabilidad ajustada por inflación
Procedimiento básico de a juste
Resumen
Preguntas
Casos prá prá cticos
1
Todos los países h an vivido en algún gú n m om enen to la am arga arga exper exp eri ienci en cia qu e rep repr resen ta el p roceoce so in flaci acion ario qu e se da d a p or dif diferen erent tes razon es en u n a econ eco n om ía. El déficit fiscal scal, la expan exp an sión de la ofer ofert ta m on etari etaria, el in crem crem ent en to del gast ga sto p ú blico, co, las p olíticas cas eco econ n óm icas cas er erradas, ad as, son sólo alalguno gu nos s ejem plos de las causas que qu e generan generan un p roceso oceso h iperi erin flacionar on ari io. En u n am bient en te con esta estas car caracterí cterísticas, ca s, cua cu alqu ier en tidad ve n ecesa ecesa riam ent en te af a fectad ectada a su situ ación patr atrim oni on ial com o con secuen secu enci cia de d e actu actu ar en u n en e n torn orn o in flacion acionaario. P or esta y ot o tras razo razon n es, n o exi existen argum argum enen tos val valeder ed eros os qu e soport sop orten la pr presen esen taci ación de cifras fin an cieras a va valores hi h istóricos, co s, con co n n ivel veles de de in flaci ación de dos, d os, tres o m ás d ígitos. Al Algun gu n os esp e speecialistas m an tienen en en qu e h asta asta u n n ivel de in in flaci ación del 5 % anu an u al es per p erm m isible par p ara a no n o ap a plicar aju stes a las ci cifras h istó stóricas. ca s. La in flación es por p or lo tan tant to, u n fenóm en óm eno en o eco econ óm ico q u e obl o bliga n ecesari ecesariam ent en te al a l plan plant team ient en to de d e nu n u evos esqu esq u em as teór teóri icos par p ara a el reporte e in form aci ación de las cif cifras de d e un u n a en en tidad. ad . C u ando an do u n a ent en tidad da d pr p resent esen ta cifras en econ eco n om ías con con alta in flaci ación y en la cu al se desen d esen vuel vu elven sus su s op eracio eracion es, los an a n álisis e in terpretacion es deb d eben en ser elaborad ab orados os con co n base a cifras ree reexp xpr resad esadas, para qu q u e ten tenga gan n validez desd d esde e el p u n to de d e vista ecoe con óm ico y fi fin anci an ciero ero . E n el presen ese n te cap cap ítu lo se an a n alizar zará y tratará atará el fenóm en óm eno en o in flaci acion ario y su relaci ación con con los los con co ncept cep tos con co n tabl ab les asoci aso ciados ad os qu q u e se der d eri ivan en la em isión de las cifras fi fin an cieras aj aju stadas p or los efecto efectos de de la in flación .
. FERNANDOCATA HTTP:// WWW WWW FERNANDOCATACORA CORA.COM
E- MAIL:
[email protected]
1
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
EFINICIÓ IÓN N DE INFLA INFLACIÓ CIÓN N 1.1 DEFINIC La inflación se pu p u ede ed e def d efin ir com o el e lin crem crem ent en to por p orcen cent tu al de los pr p recios de de u n a cest cesta de bi b ienes en es y servicios rep repr resent esen tati ativa de un u n a econ econ om ía, ent en tre dos d os p erí eríodos do s deter determ m in ados. ad os. E n efecto, la in flación es un u n fenóm en óm eno en o econ eco n óm ico qu q u e gen era era diver diversas sas consecu con secuen enci cias, u n a de de las m ás im p ort ortant an tes es la pér pérd dida del del poder od er adad qu isitivo de d e la m oned on eda a o d elsigno gn o m onet on etari ario rep repr resent esen tati ativo de d e esa econ econ om ía. P or esta razó razón n , tam bién se expr exp resa q u e la in flación ación es el aum au m ent en to sost sosteni en ido y gen g eneeralizado zad o de d e los pr p recios en la econ econom om ía, al respect esp ecto o R u diger D orn orn bu sch y St S tanl an ley Fisch Fischer er señal señ alan (1):
“La tasa tasa de inflació infl aciónn es la tasa porcentual de incremento d el nivel de p recios durante dur ante un período determi d eterminado”. nado”. E n efecto, ecto, la in flación ación se deb debe e ent en tend en der técni écn icam ent en te com com o un u n a tasa tasa de d e crecrecim ient en to po p orcen cen tu al o relativa de los pr preci ecios. E n este este sen sen tido, exist existen países qu q ue h an sufr sufrido la in flación con u n a m ayor agude agu deza za qu q u e ot o tros. E n el cuad cu adr ro 1 -1 se m u estr estra un u n detal etalle de de la in flaci ación qu e ocu ocu rrió en en al a lgun gu n os paí p aíses ses lati atin oam oa m eri erican can os par pa ra el perí período od o 1 9 8 2 -1 9 9 4 , en el cual se not no ta que q ue el año añ o con un m ayor ín dice fue 1 9 9 0 en P erú con un im presi presionant ona nte e 7 .4 8 1 ,7 0 % de infl nflación anu al.
Tasas de inflación (Variación anual de los precios al consumidor en países latinoamericanos latinoamericanos) A rg rg en ent in in a Bras Brasil il Chile
1982
1983
1984
1 64 64 ,8 ,8
3 43 43 ,8 ,8
6 26 26 ,7 ,7
97,8 97,8
142, 142,1 1
197, 197,0 0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
6 72 72 ,1 ,1
9 0, 0, 1
1 31 31 ,3 ,3
34 3, 3, 0 3 .0 .07 9, 9, 8 2 .3 .31 4, 4, 0
1 71 71, 7
2 4, 4, 9
10 ,6 ,6
4, 0
226, 226,9 9
145 145,2 ,2
229, 229,7 7
682, 682,3 3
440, 440,9 9 1.00 1.008, 8,72 72.1 .148 48,8 ,8
950, 950,0 0
1.2 1.287 87,0 ,0 2.93 2.937, 7,8 8
1994
9,9
27,3
19,9
30,7
19,5
19,9
14,7
17,0
26,0
21,8
15,4
12,6
11,0
Colombia
24,5
19,8
16,1
24,0
18,9
23,3
2 8 ,1
25,8
29,1
30,4
27,0
2 2 ,4
1 9 ,0
Ecuador
16,3
48,4
31,2
28,0
23,0
29,5
58,2
75,6
4 8 ,5
48,7
54,6
45,0
20,0
México
58,9
101,8
6 5 ,5
57,7
86,2
13 1 31 ,8
11 114,2
20,0
26,7
22,7
15,5
9 ,7
6,5
Perú
64,4
111,2
110,2
163,4
77, 9
85,8
6 67 67,0 3.398,7 7.481,7
409, 5
73, 5
48,6
20,0
9,6
6,3
12,2
11,4
11,5
28,1
34,2
31,4
38,1
70,0
Venezuela
29,5
8 4 ,2
40,8
Fuente: FMI Estadísticas I nternacionales. Cifras de 1993 tomadas del BID Progreso Económico y Social América Latina, 1994. Cifras de 1994 tomadas de la revista semanal “The Economist”, del 24 de noviembre de 1994.
Cuadro 1-1
Tasas de inflación en varios paí pa íses se s lati atino am erican os . P eríod o 19 82 -19 94(2) .
E ste fenóm en óm eno en o se ve reflejado ad o en en térm érm in os pr p ráct ácticos cos a n ivel del deter eteri ioro qu qu e suf sufre el signo gn o m onet on etari ario y qu e ob o bliga p or ejem plo a la au a u tori oridad m onet on etar ari ia de d e un un p aís, a em itir m oned on edas as o bi b illetes etes con m ayor ayo res den de n om in aciones, on es, es deci decir, con u n m ayor valor n om in al. U n ejem plo plo de d e esta n ecesidad, da d, se m u estra en la fi figur gu ra 1 -1 don do n de ap a p arece arece u n billete de d e un u n m illón de in tis em itido por p or el B anco an co C ent en tral de R eser eserva del P erú en el año 1 9 9 0 .
(1) En Macroeconomía. Dornbusch/Fischer. Editorial McGraw-Hill. 1991. p-11. Tomado de “El dinero, la inflación y las deudas de valor”. James-Otis James-Otis Rodner S. Editorial Arte. Arte. Caracas. 1995. (2) Tomado
p-79.
2
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO HTTP:// WWW WWW FERNANDO CATACORA CATACORA.COM
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Figura 1-1
REEXPRESIÓN EEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS
B illete d e un m illón de intis e m itido po r el B anco an co C en tral de R es erva de l P erú en 1 990 .
E sta con co n secuen secu enci cia de d e tener en er billetes o m oned on edas as con co n alta den d enom om in ación ación, , refleja un u n a pér p érd dida violent en ta de d e los val va lores qu e rea real lm ent en te tiene en e el signo gn o m on etari etario y com o con co n secuen secu enci cia o con trapar ap art tida la ap a p reciación ación de ciert ertos bi b ienes en es qu q u e se pr p rotegen egen con con tra la in flaci ación en térm érm in os de su p oder od er adq adqu isitivo real ea l. E n el caso caso de d e P erú erú , la un u n idad de m edi ed ida llam ada ad a “ in ti”fu e post p oster eri iorm ent en te reem p lazad azada por p or otr otra un u n idad de m edi ed ida den d enom om in ada ad a “ n u evo sol so l” , de la cual cu al se m u estra un u n ejem plo en la fi figur gu ra 1 -2 .
Figura 1-2
B illete de d e d iez n ue vos vo s so les, es , m on ed a q ue ree m plazó plazó al a l inti.
O tro aspecto que q ue no se ha com entado entado hasta ah ora ora y aú n cuando cuan do no es elobprocesos polític líticos os que jetivo del text exto, es la alta cor co rrela elación qu e exi existe en tre los procesos qu e viven los paí p aíses y su efecto ecto en en los in dicador cad ores es m acroe acroecon con óm icos, especi esp ecialm ent en te el qu e m ide el creci crecim ient en to de los p recios. E s bi b ien con ocido qu e por p or lo gener gen eral al, gob gobiern ern os pop p opu u listas ocasi ocasionan on an la deb d ebacl acle econ eco n óm ica y fi fin anci an ciera era de d e un u n a naci n ación ón y eso lo ha h a dem d em ostr ostrado ad o la hi h istori oria por p or m edi ed io de d e los efect efectos os qu qu e se produ cen p or cam bios p olíticos qu e n o tienen en en u n a sólida base p rogr ogram áti ática de reestr eestru ctu ración econ eco n óm ica. Por Por elcon trari ario, los p rocesos oce sos de d e cam ca m bio político qu e est están enf en focad oca dos h acia u n a transf an sform orm ación estru ctu ral p rofu ofu n da de la econom econ om ía, h an gener gen erad ado o siem pre pre m ejoram oram ient en to de los in dicad dicador ores es m acroeco acroecon n óm icos con la consecue con secuen n te gener gen eraci ación de u n bienest en estar econ óm ico en la pob p obl lación a m edi ed iano an o o largo argo p lazo y nu n u n ca a un u n cor corto pl p lazo. azo . E s dí díficil, p or n o deci d ecir r im posible, qu e los cam ca m bios se produ od u zcan zcan a cort corto pl p lazo ya qu e la in in flaci ación se deb d ebe, e, por lo gen gener eral al, a vari varias cau causas cada cad a u n a de d e las cual cu ales deb d eben en ser atacad atacad as par p art ticul cu larm arm ent en te. . FERNANDOCA HTTP:// WWW WWW FERNANDOCATACORA.COM
E- MAIL:
[email protected]
3
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
La inflación puede ser clasificada de diferentes form as. Para efectos de tener una aproxim ación inicial, se distinguen los siguientes tipos en atención a su grado de ocurrencia:
Inflación ram pante o acelerada. Inflación abierta o declarada. H iperinflación.
La inflación rampante o acelerada, se distingue por tener un crecim iento len to de los precios, 3% a 4 % anual, pero que se siente en el tiem po al crecer poco a poco cada año y qu e va unido a otros trastornos de tipo económ ico. Este fenóm eno ocu rre por lo gen eral en países que se encuentran en crecim iento o en vías de desarrollo. A pesar de ser un a inflación relativam ente baja, se tiene que la m oneda se va afectando poco a poco por un deterioro gradual de su valor. La inflación abierta o declarada, ocurre cuan do los índices de inflación van del5% al 20% anual y donde se sienten los estragos derivados de la pérdida gradual del valor de la m oneda con una m ayor fuerza. Algunos países clasifican este tipo de inflación en un dígito y dos dígitos. La hiperinflación se desata cuando en tres períodos o años consecutivos el índice supera tasas acu m uladas del100% . Esta con dición es aceptada por diferentes especialistas en el área económ ica y finan ciera. En el cuadro 1 -2, se m uestra u na clasificación m ás am plia de la inflación.
Grados de la inflación D EFLAC IÓ N
C aída so stenida en el nivel ge neral de precios.
E S TA B IL ID A D RAM
P AN TE
D E P R E C IO S
(G R A D U A L “C RE EPIN G ”)
C R Ó N IC A (IN F L A C IÓ N
A B IE R TA )
N ivelbajo (hasta 2% anual) relativam ente estable (no acelerad o). 3% -4% por año. Va deteriorando lentam ente los precios. 5 % - 2 0% . Fe nó m e no de clarado co n to das las co nsecue ncias de la inflación.
G ALOPANTE
S uperior al 20% anual, situación grave, desequilibrios graves.
H IPER IN FLAC IÓ N
M ás de 100 % anual, provoca eventualm ente el colapso de la m on eda. P ara algu no s, m ás de l 50% m ensual.
Cuadro 1-2
D efinicion es de inflación segú n B ernard y C olli. D iccion ario de E co no m ía y Finanzas.(3)
(3) Tomado de “El dinero, la inflación y las deudas de valor”. James-Otis Rodner S. Editorial Arte. Caracas. 1995.
p-71.
4
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
LECTURA ADICIONAL :
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?
Calificar la inflación publicada por elB an co C entral de Venezuela (BCV) con el prejuicio de que el organ ism o está eq uivocado cu ando anun cia q ue el Índ ice de P recios al Consum idor (IPC) fue 3% , m ientras que en la bod ega han sub ido desde las legum bres hasta el tom ate com o m ínim o 50% , es un error sólo excusable si el instituto n o h a actualizado la canasta de bienes y servicios de donde tom a los precios. Las legum bres y el tom ate pudieron haber aum entado de precio p or m otivos estacionales y clim áticos caracterizad os por abundan tes lluvias, que lim itan la siem bra y la recolección. El clim a tom a im portancia cu ando llega al m es siguiente el B C V y anuncia que el IPC fue de 3,2% , m ientras el precio del tom ate bajó a n iveles que invitan a h acer conservas en salsa, m uy al estilo italian o. Por sup uesto hab rá que buscar otro prod ucto para justificar, nuevam en te “ los errados cálcu los del instituto em isor” . El IPC qu e data de 1 950 , no tuvo m ayor cuestionam iento h asta que su n ivel arrojó a finales de los añ os 7 0, variaciones anuales sup eriores a dos dígitos (m ás de 1 0% ). A partir de enton ces, la crítica m ás com ún es la del am a de casa que nota qu e la leche ha sub ido 40% , la harina 15% , la m ayonesa 3 0 % . “ Por supu esto, no concibe q ue el B CV anu ncie qu e los precios subieron en un m es 3,4% ” , dice M anuel Lago, vicepresidente de Estudios del B CV, en el texto Indicadores Econ óm icos. Para m ayor precisión , Lago define la inflación com o “ un proceso continuo y generalizado d e aum ento en el nivel de precios de los bienes y servicios que se com ercializan en la econom ía. D ebido a que con ella el poder de com pra de los consum idores dism inu ye, tam bién pu ede ser definida com o el proceso continu o y gen eralizado de p érdida de valor de la m oneda com o m edio de pago” . D efinida de esta m anera, bien la inflación podría ubicarse m es tras m es en 3 % y estar con tenida. Pero si su d inám ica es a scendente, Lagos la califica d e baja cu ando m arca u na tasa anu al de sólo un dígito (0% a 9% ), alta o m uy alta por encim a de 3 0% severa cuan do salta 100% , e hiperinflación cu ando supera 1.000 % .
Más igual para algunos El IPC elaborado por el B CV tom a en cuenta la ponderación o peso -qu e m antiene fija- de cada uno de los 3 4 9 artículos en el costo de la canasta. Su cálculo proviene de las en cuestas de presupuestos fam iliares. La p on deración responde a los hábitos de consum o de los grupos fam iliares, fuertem ente in fluidos por la situación económ ica del país. Para 1 986 el G rupo Alim entos, B ebidas y Tab acos, dond e los sectores de m enores ingresos le dedican el m ayor peso de sus presupuestos, ponde raba 2 7,62% sobre el precio de la canasta. En 198 8 subió a 2 9,80% . Pero así com o los hábitos de consum o y la situación econ óm ica determ inan la ponderación o im portan cia d e los artículos d e la can asta, elingreso de las fam ilias tam bién repercute en la escogencia de b ienes y servicios y, por tan to, la inflación no afecta a todos por igual. El B CV clasifica el IPC por estratos que van del I al IV, de m enor a m ayor, segú n el ingreso fam iliar.Es un hecho que a m enor ingreso la fam ilia gasta m ás en alim entos. D e allíel m ayor peso del subgrup o Alim entos, B ebidas y Tabaco. La desagregación del IPC a n ivel de los grupos que integran la can asta d e referencia p erm ite señalar qu e la m ayor incidencia en el crecim iento acu m ulado de los precios hasta noviem bre (1 996), de 9 7,4% la tuvo A lim entos , B ebidas y Tabaco con 30 % , seguido d e G astos D iversos y G astos de H ogar, 28,7% , y Vestido y C alzado 8 ,7% . sigue... . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
5
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
...viene D icho com portam iento se asocia, en el caso de A lim entos, B ebidas y Tab aco, a la elevada ponderación que tiene este grupo en el gasto fam iliar, a los elevados increm entos que se registraron du rante el añ o en los servicios tanto públicos com o p rivados, así com o en la m ayoría de los electrodom ésticos y vehículos, “ dado el elevad o com ponente im portado en los m ism os” , afirm a el presiden te del B CV en su m ensaje an ual. O bvio que cualqu ier m odificación de p eso o im portan cia de los G rupos respecto al ingreso d e las fam ilias es n oticia. Como afecta otros indicadores. Los resultados de la inflación afectan todos los indicadores relacion ad os con el precio del dinero, desde tasas d e interés hasta contratos colectivos de trab ajo. El jefe de la D ivisión de P rogram ación Financiera del B C V, afirm a que “ (la inflación ) es un im pu esto cu ya aprobación no h a sido som etida a la consideración del Con greso N acion al” . La inflación sube porque la d em anda es m ayor que la oferta o cuan do las personas p oseen m ás dinero que artículos o servicios qu e com prar. Y la dem anda se increm enta cuando el G obierno gasta m ás dinero del qu e recibe, lo que se conoce com o déficit fiscal, caso donde el Estado coloca m ás efectivo en circulación respecto al que retira. “ Es un terrible m al, pese a q ue políticos y público en general tienen una idea poco clara acerca de sus costos reales” , dice el econom ista Victor O livo, jefe de la D ivisión de P rogram ación Finan ciera del B CV. “ El ingreso que el G ob ierno obtien e a través de la em isión del dinero se llam a señ oraje. C uan do im prim e dinero para finan ciar sus gastos, expande la oferta m on etaria y genera inflación. Esta im presión m on etaria actúa com o un im puesto, el im puesto inflacion ario” , explica. La incertidum bre inflacion aria em puja al alza de las tasas de interés reales, dificultando el finan ciam iento de las actividades productivas. Tam bién perjudica los salarios reales y h ace m ás duras y difíciles las negociacion es sindicales. Si la inflación es alta (m ás de 3 0 % ) crea incertidu m bre en los m ercados de cam bios, pero si es severa cau sa grave deterioro sob re los ingresos de la población y provoca fuerte presión sobre el dólar, deb ido a que los agentes econ óm icos buscan refugio en otra m oneda ante el deterioro del signo local. El m ercado de valores se m ueve con m arcada volatilidad. Tom ado de “El Nacion al”, dom ingo 16 de m arzo de 199 7.
1.2 CÁLCULO DE NÚMEROS ÍNDICES La inflación es determ inada a través del increm ento porcentual entre dos números índices que m iden el precio de un bien o servicio o conjunto de bienes o servicios en la econom ía. La inflación en Venezuela es m edida con diferentes índices de precios que son calculados en form a m ensual por el B anco C entral de Ven ezu ela y den tro de los cuales se iden tifican los sigu ien tes:
Índices de precios a n ivel del consum idor. Índices de precios al m ayor. Índices de precios a nivel del productor.
Los índices de precios a nivel del consumidor, m iden el crecim iento que tienen los p recios a nivel del últim o eslabón de la cadena de com ercialización, com o es el con sum idor. Este índice se desglosa a la vez en los siguientes rubros:
6
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Alim entos, bebidas y tabaco. Vestido y calzado. G astos del hogar. G astos diversos.
El segundo tipo, el índice de precios al mayor, m ide el efecto de la inflación a n ivel de los agen tes interm edios que efectúan transacciones en la econ om ía; al igu al que en el caso anterior, se clasifican en los sigu ientes tipos:
N acional. Im portado. Insum os de la construcción .
Eltercer tipo, de índices de precios a nivel del productor, m ide elefecto de la inflación en el m om ento en que se producen o generan los bienes o servicios en la econom ía y en el caso de Venezuela se clasifica en:
Industria m an ufacturera privada. Insum os de la con strucción .
En el cuadro 1 -3 se m uestra la inflación para los índices de precio a nivel del consum idor según la clasificación explicada para los años de 1 992 a 1 996. Indice Período General 1992 1993 1994 1995 1996
Cuadro 1-3
31,4 38,1 60,8 59,9 99,9
Alimentos,Bebidas yTabaco
Vestido y Calzado
Gastos del hogar
Gastos diversos
30,5 33,3 58,2 59,9 88,1
25,2 27,2 49,6 54,5 84,7
29,4 45,3 65,1 63,2 115,0
37,8 42,5 64,3 58,7 104,4
Inflación seg ún los IP C de sde 19 92 a 19 96 exp resad as en po rcen tajes an uales. Tom ado de lB oletín d e Ind icado res S em anales, cuad ro I.1 e m itido po r el B anco C en tralde V en ezue la.
Es im portante resaltar que el B anco C entral de Venezuela, calcula en este cu adro, la inflación gen eral tom ando en cuenta los índices prom edio anuales(4). En sentido estrictam ente m atem ático, se puede calcular una inflación para u n producto, bien o servicio en form a individual, de tal form a que tendrem os una inflación individual para cada bien o servicio, que en algunos casos resulta en un increm ento de precios y en otros en u na dism inución. La com binación de esos aum entos y dism inu ciones de precios,es lo que se conoce com o inflación de una cesta de bienes y servicios. En la figura 1 -3 se m uestra un ejem plo de este razonam iento para dos productos X y Y. (4) El Banco Central de Venezuela dispone de mayor información en la siguiente dirección en INTERNET:
http://www.bcv.org.ve
. FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
7
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Precio (Bs.)
Producto X
1.90 0
ProductoY
1.80 0
130 110
1990
Figura 1-3
1997
Período (Años)
Inflación ind ividua l para do s p rodu ctos X y Y.
En el gráfico se observa que la inflación para el producto X fue m ayor que para el producto Y , esto se debe a que la pendiente de crecim iento de los precios para X es m ayor qu e la pendiente del producto Y. Para la m edición de la inflación , se utilizan ciertas m edidas estadísticas denom inadas números índices, las cuales m iden el aum ento o dism inución de precios de un conjunto de bienes o servicios. Para el caso de la m edición de la inflación, se usan números índices compuestos, en tre los cuales los dos principales grupos son :
Índice de P aasche. Índice de Laspeyres.
El indice utilizado en Venezuela es el de Laspeyres, específicam ente el denotado con ILP, el cual pon dera el precio para un a cesta de bienes o servicios denotado com o Q 0 . Seguidam ente se explica la notación utilizada en las fórm ulas: P IP = Índice de P aasche para precios.
IQ P = Índice de P aasche p ara cantidades. ILP = Índice de Laspeyres para precios. IQ L = Índice de Laspeyres para cantidades.
En la figura 1 -4, se indican las fórm ulas para los dos grupos de índices antes nom brados.
8
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Índice de Paasche
P ara precio:
P ara precio: P IP =
∑Pn x Q n ∑P x Q 0
x 100
n
∑Q n x P n ∑Q x P
Figura 1-4
0
P IL
=
∑P n x Q 0 ∑P x Q 0
x 100
0
P ara can tidad:
P ara can tidad:
IQ P =
Índice de Laspeyres
x 100
n
IQ L
=
∑Q n x P 0 ∑Q x P 0
0
x 100
Fó rm ulas estadísticas de P aasch e y d e L aspe yres p ara el cálculo d e n úm eros índice s.
Com o se m encionó anteriorm ente, en n uestro país, elB anco Central de Venezuela, utiliza el índice de Laspeyres para calcular el índice de precios a nivel del consum idor, elem ento clave para la aplicación de los ajustes por inflación a los estados finan cieros. Com o se dijo tam bién, para efectuar el cálculo del índice, se determ ina una cesta de bienes y servicios que servirá de parám etro de m edición del crecim iento de los precios. El indicador se calcula sobre una m uestra de produ ctos que se clasifican conform e a un estándar internacional denom inado Código C IIU . La clasificación internacional uniforme CIIU, de todas las actividades económ icas establece los siguientes grupos:
Productos agropecuarios. Productos alim enticios. B ebidas y tabaco. Productos textiles y de cuero. Productos de m adera y corcho. Pap el para im prenta y editoriales. Sustancias y productos quím icos derivados del petróleo, carbón, cau cho y plástico. Productos m inerales no m etálicos excepto derivados del petróleo y carbón. Productos de m etales básicos Productos m etálicos. M aquinarias y equipos. O tros.
El cálculo del índice de precios a nivel del con sum idor tam bién desagrega o separa la procedencia, es decir, si son bienes im portados o bienes n acionales. Veam os un ejem plo de cálculo de un índice de precios. Supongam os las siguientes cantidades y precios para una cesta de bienes y servicios:
. FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
9
CONCEPTOS BÁSICOS
Período W D ic’ 95 Ene’ 96 Feb’ 96 M ar’ 96 Abr’ 96 M ay’ 96 Jun’ 96
30 35 30 31 29 33 35
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Cantidades X Y 20 21 19 23 22 21 20
10 11 12 13 10 11 13
Z
W
40 41 43 45 41 42 44
100 110 108 111 115 130 140
Precios X Y 320 330 331 333 336 337 340
150 120 110 120 126 129 140
Total gastado Z 80 90 91 93 97 100 110
14.100 15.790 14.762 16.845 15.964 16.986 18.360
Cesta de bienes y servicios Luego, el cálculo de los índices de precios para los m eses de diciem bre 1 995 hasta junio 1 996 am bos inclusive, sería el siguiente: D iciem bre’ 95 : (Período base) IPC 0 =
(30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 ) (30 )(10 0)+ (20 )(3 20 )+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )
x 100 =
14 .10 0 x 100 = 100 14 .10 0
x 100 =
14 .70 0 x 100 = 104,26 14 .10 0
Enero’ 96 : IPC 1 =
(30 )(11 0)+ (20 )(33 0)+ (10 )(12 0)+ (40 )(90 ) (30 )(1 00 )+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )
Febrero’ 96 : IPC 2 =
(30 )(10 8)+ (20 )(33 1)+ (10 )(11 0)+ (40 )(91 ) 14 .60 0 x 1 00 = x 100 = 103,55 (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 ) 14 .10 0
M arzo’ 96 : IPC 3 =
(30 )(11 1)+ (20 )(33 3)+ (10 )(12 0)+ (40 )(93 ) (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )
x 100 =
14 .91 0 x 10 0 = 105,74 14 .10 0
x 100 =
15 .31 0 x 100 = 108,58 14 .10 0
Abril’ 96 : IPC 4 =
(30 )(11 5)+ (20 )(33 6)+ (10 )(12 6)+ (40 )(97 ) (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (4 0)(80 )
M ayo’ 96 : IPC 5 =
(30 )(13 0)+ (20 )(33 7)+ (10 )(12 9)+ (40 )(10 0) 15 .93 0 x 100 = x 100 = 112,98 (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0 )+ (40 )(80 ) 14 .10 0
Junio’ 96 : IPC 6 =
(30 )(14 0)+ (20 )(34 0)+ (10 )(14 0)+ (40 )(11 0) 16 .80 0 x 100 = x 100 = 119,15 (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 ) 14 .10 0
Los IPC desde diciem bre’ 95, período base, hasta junio’ 96 son los siguientes:
10
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Período
IPC
D ic’ 95 Ene’ 96 Feb’ 96 M ar’ 96 Abr’ 96 M ay’ 96 Jun’ 96
100,00 104,26 103,55 105,74 108,58 112,98 119,15
1.3 PRINCIPIOS CONTABLES E INFLACIÓN N o hay lugar a dudas cuando se afirm a qu e una de las norm as contables m ás analizadas, discutidas e inclusive criticadas en Ven ezu ela, es la D eclaración de Principios de C ontabilidad N º 10 , N orm as para la elaboración de los estados financieros ajustados por los efectos de la inflación; en este sentido, la em isión de los pron unciam ientos con tables relacion ados con la inflación, no m odifica la estructura de todo elcuerpo de conocim ientos y norm as contables previam ente prom ulgadas en Venezuela, ya que el principal objetivo que se p ersigue es el de sum inistrar inform ación finan ciera con m ayor relevancia para los usuarios de los estados finan cieros. D eben hacerse algunas con sideracion es para plan tear reflexiones acerca de la relación entre PCG A e inflación:
Primera reflexión: “¿Cuál es la estru ctu ra de las norm as cont ables en Venezuela?”
Segunda reflexión: “Los ajustes por inflación derivan de la aplicación de un concepto netamen - te económico y financi ero ”
Tercera reflexión: “Los usuarios requieren información financiera relevante para la toma de de - cisiones” Vam os a efectuar un análisis m ayor de estos planteam ientos. La estructura de las normas contables en Venezuela está form ada por diferentes grupos de norm as técnicas, entre las cu ales se encuentran principalm ente:
D eclaraciones de principios de contabilidad o D PC. D eclaraciones de norm as de auditoría o D N A. Publicaciones técnicas o PT. O tras.
Las declaraciones de principios de contabilidad (DPC) están enfocadas al establecim iento de principios de contabilidad de aplicación obligatoria en el país para todas las entidades. U na relación de todas las D PC qu e han sido em itidas, se m uestra a continuación : . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
11
CONCEPTOS BÁSICOS
D PC-0
D PC- 01 D PC- 02 D PC- 03 D PC- 04
D PC- 05
D PC- 06 D PC- 07 D PC- 08 D PC- 09 D PC- 10
D PC- 11 D PC- 12
12
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
N orm as básicas y principios de contabilidad de aceptación general: em itida en elm es de abrilde 1997, reem plaza a la pu blicación técnica N º 3 qu e estaba vigente desde septiem bre de 19 74 . Revaluación del activo fijo tangible: vigente desde enero de 1980; esta declaración fue derogada por el prim er boletín de actualización de la D PC-10 en elm es de noviem bre de 1 992. Contabilización de costos y gastos de em presas o actividades en período de desarrollo: em itida y vigente a partir del m es de abril de 1 983. La contabilidad para el im puesto sobre la renta: con la m ism a fecha de em isión y vigencia de la D PC-2, a partir del m es de abril de 1 983. La con tabilización del efecto de las fluctuaciones cam biarias: vigente desde el m es de septiem bre de 1 986; fue derogada por elsegundo boletín de actualización de la D PC -10 en el m es de octubre de 1 993, pero aplicable a partir de los ejercicios que com enzaban en enero de 1 99 4. El estado de cam bio en la situación finan ciera: esta D PC con vigen cia desde junio de 1 987 sustituyó a la publicación técnica N º 5 de septiem bre de 1 974, pero posteriorm ente fue reem plazada por la D PC-11 vigen te para los ejercicios que se iniciaron a partir de enero de 1 994. R evelación de políticas contables: vigente a partir del m es de junio de 1 987. Estados finan cieros consolidados, com binados y valuación de inversiones perm anentes por el m étodo de participación patrim onial: vigente a partir delm es de noviem bre de 1 987. Contingencias: aplicable a partir del m es de septiem bre de 1987. Capitalización de los costos de intereses: vigente a partir de septiem bre de 1 987. N orm as para la elaboración de los estados finan cieros ajustados por efectos de la inflación : em itida en el m es de agosto de 19 91. * Prim er boletín de actualización de la D PC-10: em itido en noviem bre de 19 92 . * Segun do boletín de actualización de la D PC-10: em itido en octubre de 1993. * Tercer boletín de actualización de la D PC -10: este boletín se em itió en el m es de noviem bre de 1 9 94 . Estado de flujo del efectivo: em itida el 13 de octubre de 1993 y vigente a p artir del m es de en ero de 1 994, derogó la D PC-5. Tratam iento contable de las transacciones en m oneda extranjera y traducción o conversión a m oneda nacional de operacion es en elextran jero: vigente a partir delm es de septiem bre de 1995.
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
D PC- 13 D PC- 14
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Contabilización de los costos de contratos de construcción a largo plazo: vigente a partir del m es de septiem bre de 1 995 . Contabilización de los arrendam ientos: vigente a partir del 06 de junio de 1 99 8.
Com o se m encionó, la estructura de las declaraciones de principios de contabilidad no está lim itada solam ente a la D PC-10, sin em bargo, esta norm a em itida en el m es de agosto de 1 991, ha sido u na de las m ás im portantes y que la com un idad em presarial ha estudiado y analizado am pliam ente. Esta norm a surgió por un a necesidad indiscutible de presentar inform ación finan ciera relevante a los usuarios de los estados financieros, por la situación hiperinflacionaria de la econom ía venezolana, al igual qu e lo han hecho otros países que han pasado por procesos inflacionarios. El segundo grup o de norm as, las declaraciones sobre normas yprocedimientos de auditoría (DNA), recogen los pron unciam ientos para el ejercicio independiente de la profesión del contador pú blico. D N A- 01 D N A- 02 D N A- 03 D N A- 04 D N A- 05 D N A- 06 D N A- 07 D N A- 08 D N A- 09 D N A- 10 D N A- 11
Papeles de trabajo: vigente a partir del m es de octubre de 1982. Solicitud de inform ación al abogado del cliente: vigente a partir del m es de noviem bre de 1 982. M anifestaciones de la gerencia: con vigencia a partir del m es de abril de 1 983. El inform e de control interno: con vigencia a partir del m es de septiem bre de 1 983. Efecto de la fun ción de au ditoría interna en el alcance del exam en del con tador público independiente: vigen te a partir del m es de septiem bre de 1 983. Planificación y supervisión: vigente a partir del m es de septiem bre de 1983. Transacciones entre partes relacionadas: vigente a partir del m es de m ayo de 19 84. Com un icación entre el auditor predecesor y el sucesor: vigente desde el m es de agosto de 1 984. Procedim ientos analíticos de revisión: vigente desde el m es de agosto de 1987. Evidencia com probatoria: con vigencia a partir del m es de agosto de 19 87. El dictam en del contador público independiente sobre los estados finan cieros: vigente a partir del m es de enero de 1995.
D e todas las declaracion es sobre norm as y procedim ientos de au ditoría, la DNA-11 se relaciona con norm as de ajustes por inflación, al establecer en tre otros, los tipos de opinión qu e debe em itir un contador público independiente en los casos que no se cum plan con los principios de contabilidad generalm ente aceptados, y en un sentido am plio esto incluye la D PC -1 0 y norm as relacionadas. . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
13
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Eltercer grupo de n orm as, las publicaciones técnicas (PT), reflejan aspectos relacionados con las D PC o D N A u otros aspectos de la p rofesión contable. La estructura original de las publicaciones técnicas es la sigu iente: PT- 01 PT- 02 PT- 03 PT- 04 PT- 05 PT- 06 PT- 07 PT - 08 PT - 09 PT- 10 PT- 12 PT- 13 PT- 14 PT- 15 PT- 16 PT- 17 PT- 19
N orm as de auditoría de aceptación general: vigente a partir del m es de septiem bre de 1 974. O bjeto de estudio del control interno por parte del contador público: entró en vigen cia desde el m es de septiem bre de 1974. N orm as básicas y principios de contabilidad de aceptación general: se em itió en elm es de septiem bre de 1 974, actualm ente derogada por la D PC-0. El dictam en del contador público: em itida en septiem bre de 1974, derogada por la D N A-11. El estado de cam bios en la posición finan ciera: em itida en el m es de septiem bre de 1974, fue derogada por la D PC-5, la cual posteriorm ente fue elim inada por la D PC-11. Código de ética profesional: em itida en septiem bre de 19 74, reem plazada por la P LR -3 en el m es de febrero de 1 996. Estatutos de la Federación: em itida en el m es de septiem bre de 199 7. R eglam ento electoral: em itido en septiem bre de 1 977, el texto fue tran sferido con el título de R eglam ento Electoralde la Federación a la P LR -5. R eglam ento de honorarios m ínim os: em itido en enero de 1994 y reem plazado por la P LR - 9. Reglam ento de los tribunales disciplinarios de los colegios y la Federación: em itida en abrilde 1 978, reem plazada por la PLR -10. Reglam entos de prem ios anuales. Tasa de cam bio vigente al cierre del ejercicio para convertir o traducir partidas en m on eda extranjera: vigente a partir del m es de noviem bre de 19 95 . Aspectos varios de los ajustes por inflación y estados financieros en m oneda extranjera: vigen te a partir del m es de noviem bre de 19 95. Tratam iento en el inform e del auditor de la incertidum bre en la tasa de cam bio vigente al cierre en épocas de control de cam bios. Preparación y revisión lim itada de estados finan cieros. Valor de uso y pérdida perm anente en el valor de los activos a largo plazo: vigente a partir del m es de m arzo de 1 997. R eestructuración del patrim onio ajustado por los efectos de la inflación: vigen te a partir del m es de m ayo de 1 997.
En elproceso de em isión de las norm as, algunos núm eros de pronunciam ientos son reservados para otros tem as, razón por la cual no se m uestran la P T-11 nila PT-18. Por otra parte, las publicacion es técn icas fueron reestructuradas y se
14
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
extrajeron aquellas que no tenían relación de tipo técn ico con las norm as contables, para crear el grupo de publicaciones legales y reglamentarias (PLR) que se detallan a continuación : PLR - 01 PLR - 03 PLR - 05 PLR - 06 PLR - 07 PLR - 09 PLR - 10 PLR - 11 PLR - 12 PLR - 13 PLR - 14
Ley de ejercicio de la contaduría pública y sus reglam entos. Código de ética delcontador público. R eglam ento electoralde la Federación . R eglam ento para elecciones de delegados de los colegios a las asam bleas nacionales. R eglam ento interno y debates. Reglam ento honorarios m ínim os. R eglam ento de los tribunales disciplinarios de los colegios y la Federación. Asignación de núm eros de colegiación “ C.P.C.” . R eglam ento de dietas y gastos de viáticos. R eglam ento de uso delpapel único de seguridad. Reglam ento del registro nacional del contador pú blico y credenciales de identificación.
Los núm eros que no aparecen son reservados para otras publicaciones en proceso de em isión o com o se señaló, han sido derogados por otras publicaciones. Com o se puede observar, la estructura de norm as contables en Venezuela, no está lim itada a la D PC-10 y por ello, las entidades deben cum plir con ésta y otras norm as para elaborar sus estados financieros, com o en efecto lo han venido haciendo. La segunda reflexión que debe plantearse con elproceso de reexpresión de estados financieros, es la relacionada con la aplicación de un concepto económico y financiero. En efecto, la reexpresión de estados financieros, surge a raíz de la aplicación de un concepto económ ico y financiero com o es la desvalorización monetaria. En sentido estrictam en te “ purista” , todas las partidas de los estados financieros pasaron o pasarán en algún m om ento a con vertirse en efectivo, razón por la cual la reexpresión de un estado financiero, trata de expresar el valor del dinero y de sus equivalentes a lo largo del tiem po. Cuando se define el valor del dinero, está im plícita una partida m on etaria, y cuan do se habla de equivalentes de dinero, éstos pueden ser m onetarios o no m onetarios, por lo cual el tratam iento desde el punto de vista de las técn icas de reexpresión de estados financieros cam bia y en consecuencia sus efectos. La reexpresión de estados financieros, trata de reflejar la variación del valor de una partida a lo largo del tiem po, actualizándola a m onedas de otros períodos y utilizando para ello el factor de corrección, el cualdebe incluir la tasa de inflación de cada uno de los períodos respectivos. Analicem os en detalle los conceptos económ icos de actualización de una partida expresada en m on eda de diferentes períodos, utilizando para ello las situaciones planteadas en la figura 1-5. . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
15
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
E0
E1
E2
E3
0
1
2
3
Efectivo (E)
E0(1+i f1)(1+if2)(1+if3) (1+if1) (1+if2)
Cuentas por cobrar (C)
C0
C1
(1+if3)
C2
C3
C3 en moneda del año 0 será: C (1+i )(1+i )(1+i ) 3
0
1
2
(1+if1) (1+if2)
A0
A1
3
f1
f2
f3
(1+if3)
A2
A3
Activo fijo (A)
A2 en moneda del año 0 será: ? A2 en moneda del año 3 será:
0
1 (1+if1) (1+if2)
Figura 1-5
E0 en moneda del año 3 será:
2
3
?
(1+if3)
P artidas de balance ge ne ral exp resad as e n diferentes m on ed as.
La sim bología debe entenderse de la siguiente m anera: E X, C X , A X = ifx
=
Saldo histórico o reexpresado de la partida en elperíodo correspon diente. Tasa de inflación en el período X.
En elprim er caso, E 0 en m oneda del año 3 , im plica elactualizar una cifra anterior a m oneda posterior, por ello el con cepto econ óm ico desde el punto de vista gráfico es el sigu ien te:
Cuan do este es el caso, la actualización se realiza p or m edio de la m ultiplicación por un factor (1+ ifx), en don de ifx es la tasa de inflación de cada u no de los períodos hasta don de se desea llevar el valor inicial. Por esta razón, E 0 expresado en m oneda del año 3 será: E 0,3 = E 0 (1+ if1 )(1+ if2 )(1+ if3 ) En el segundo caso, es decir C 3 en m oneda del año 0 , im plica el traer a una fech a an terior un a can tidad posterior, gráficam ente lo representam os de la siguiente m anera:
16
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Cuan do este es el caso, la actualización se realiza por m edio de la división por un factor (1+ ifx), en donde ifx es la tasa de inflación para el período X . Por esta razón C 3 en m oneda delaño 0 será: C3 C 3,0 = (1+ if1 )(1+ if2 )(1+ if3 )
Estas dos prim eras partidas corresponden a valores o m ontos de naturaleza monetaria(5). En el tercer caso, el activo fijo, por ser una p artida de naturaleza no monetaria, su tratam iento debe ser diferente ya que todos los valores que lo com ponen deben ser actualizados a la fecha base, en este caso al final del período 2 y luego ajustarlos a la fecha que se desee expresar la cifra, gráficam ente sería:
El gráfico an terior representa que prim ero deben reexpresarse los valores del activo fijo al final de período 2 y luego llevarlos a bolívares del período 0. Todas las actualizacion es deben ser realizadas n uevam ente utilizando los factores que tom an en cuenta la inflación expresada en térm inos porcentuales a fin de llevar la m oneda al período que corresponda. Asum iendo que A 2 se encuentra expresado en m oneda del período 2 , se tendría que A2 en m oneda del período 0 sería: A 2,0 =
A (1+ i )(1+ i ) 2
f1
f2
y por últim o, utilizando razonam ientos análogos, A 2 en m oneda del período 3 sería: A 2,3 = A 2 (1+ if3 ) Cuan do se reexpresan las cifras de un estado finan ciero, se ap lican básicam ente los con ceptos explicados anteriorm ente, por ello el au tor es de la posición que el proceso de ajustar las cifras de una entidad por los efectos de la inflación tiene una sólida base económ ica y financiera. (5) Los conceptos de partidas monetarias y no monetarias son ampliamente desarrollados en el capítulo Nº 2.
. FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
17
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
La tercera y ú ltim a reflexión que debe plan tearse acerca de este proceso, es la sigu ien te: los usuarios requieren información relevante para la toma de decisiones, en este aspecto, es im portante ratificar que en am bientes inflacionarios, no tiene sentido el tom ar decisiones sobre valores presentados con base en m ontos históricos que no reflejan la verdadera situación financiera y los resu ltados, a una fecha y p or un período determ inado, respectivam ente. Suponga qu e usted constituyó u na com pañía hace diez años con un aporte en efectivo de B s. 20.000.000 y que ésta, actualm ente, se encuentra en operaciones. Por razones de am pliación del negocio, ahora se requiere renovar la m aquinaria que adquirió en la fech a de su constitución . Sin efectuar m ayores cálculos, resulta obvio que los accionistas deberán aportar un m ayor m onto que el capital inicial de B s. 20.000.000, ya que si bien es cierto que en térm inos nom inales, B s. 20.000.000 siguen representrando la m ism a cantidad, en térm inos reales esos m ism os B s. 20.000.000, aportados hoy por los accionistas no tienen el m ism o poder adquisitivo de la fech a de constitución . Aquítiene cabida por tan to la tercera reflexión relacionada con la reexpresión de estados finan cieros y es que de alguna m anera se debe revelar esa pérdida de valor de la inversión de los accionistas p ara efectos de la tom a de decisiones. Esa pérdida de valor debe reflejarse apropiadam ente en los estados financieros y la única m anera de m ostrarla es a través de la elaboración de cifras ajustadas por los efectos de la inflación .
LECTURA ADICIONAL :
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DE LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Actualm ente existe una d iscusión acerca de la aplicabilidad o validez d e los estados financieros reexpresados (léase ajustad os por inflación) que las en tidades en Venezuela están obligadas a presentar. U nas partes a favor y algun as m ostrand o su d esacuerdo en form a m ás o m enos pú blica, da lugar a efectuar un análisis técnico d e los fun dam entos econ óm icos que soportan la presen tación de cifras en bolívares constan tes para tod as las entidades en nuestro p aís. Existen dos aspectos que se deben an alizar y separar cuando se discute la reexpresión de estad os finan cieros y que son los siguien tes: El concepto económ ico. La m etodología contable. El concepto económico de la reexpresión de estados financieros, se fund am enta en un concepto conocido com o desvalorización monetaria . Este concep to trata de m ostrar la pérdida del valor del dinero o del efectivo en una econom ía inflacion aria, el cual represen ta la prim era partida que se refleja en un balan ce general. D e cu alquier form a, casi todas las diferentes partidas de un b alan ce general fueron en algún m om ento efectivo o se originaron a través de la aplicación de efectivo antes de convertirse en otros rubros del balan ce general. El segundo aspecto relacion ado con la reexpresión de los estados finan cieros, es lametodología contable que debe ser aplicad a p ara instrum entalizar elprim er concepto econ óm ico. Segu idam ente se analizan las bases econ óm icas de la reexpresión de estados finan cieros. Existen tres razonam ientos econ óm icos a saber: C asi ninguna econ om ía se en cuentra libre de la influencia p or la p érdida de valor de la m oneda, com o consecuen cia d e los procesos inflacionarios. sigu e...
18
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
...viene Las diferencias en la com posición y naturaleza económ ica de las partidas de los estados finan cieros. El concep to del m an tenim iento del capital finan ciero de u n accion ista. En principio, se puede afirm ar qu e casi ninguna econom ía está exenta de las fluctuacion es en el nivel del poder adqu isitivo de su m oneda, en este sen tido, uno de los indicadores económ icos u tilizados por los econ om istas, el Producto N acional B ruto (PN B ), definido por D ornbusch y Fischer com o la sum a de todos los bienes y servicios finales producidos en la econom ía en un d eterm inado período de tiem po, se m ide en térm inos nom inales y en térm inos reales por el efecto distorsion an te que genera la inflación . Ah ora, ¿qué sign ificado tienen las expresion es n om inal y real?. En p rim er lugar se habla de un valor nom inal para un b ien en gen eral, cuando éste se encuentra m edido en u nidades que representan los precios en el período en el cual se originó o adquirió el activo o pasivo según sea el caso y q ue será realizad o a esos valores predeterm inados. Este con cepto económ ico es el qu e se ap lica cu ando una partida es clasificada com o n om inal o de características m onetarias para un a entidad qu e está reexpresando sus estados finan cieros. ¿Q uién no h a escuchado en los m ensajes presidenciales la obligad a cita d el crecim iento del producto interno b ruto en térm inos reales?. El concepto o fund am ento teórico aplicable a la econom ía de una nación tam bién es extrapolable a u no de sus elem entos com o lo representan las em presas, y en este pu nto es con veniente expresar que no se puede efectuar una segregación en tre en tidades lucrativas y no lucrativas o gu bernam entales y no gubernam entales o cualqu ier otra diferenciación que se desee aplicar para efectos de ob viar los ajustes por inflación . Se habla en ton ces de valores nom inales o partidas m onetarias cuando estas se encu entran expresadas en las unidades d e la fecha en la cu al se originaron y que en térm inos reales han perdido su valor. En el otro extrem o se encuentra el térm ino real, el cual quiere expresar un valor constan te o de m oned a constante, siguiendo con el ejem plo del PN B , se habla de un PN B real cuan do la produ cción se m ide en cualqu ier período utilizando los precios de un año base M( acroeconom ía. D ornb usch /Fischer,5ta Ed ición p-11 ), este concepto aplicado a una entidad nos deriva en el segund o tipo de partidas qu e se iden tifican en una com pañía cu ando se van a efectuar los ajustes por inflación ; m e estoy refiriendo en este caso a las partidas no m on etarias o q ue tienen un valor real diferente a su valor nom inal. Estos dos conceptos de P N B nom inal y PN B real aplicables a la econo m ía de u n E stado o N ación , representan el prim er fundam ento económ ico válido en el cual se basan los ajustes por inflación qu e todas las en tidades en Venezuela están obligad as a efectuar. En el año 1 9 96 la inflación prom edio de los principales países de Europa alcan zó el 2,2 % anual, lo cu al realm ente es una tasa baja en com paración con u n 27% anu al prom edio para ese m ism o período en och o países latinoam erican os. En elprim er caso se puede afirm ar qu e una tasa tan baja no distorsiona sustancialm ente las cifras de u na com pañía que se desenvuelve en u na econom ía con esas características, pero en el segundo caso, cualquier inversión en térm inos reales debe m an tener alm enos un 27% de rendim iento o m ás para qu e se cum pla la prem isa delm antenim iento del capital financiero. La segunda prem isa econ óm ica sobre la cu al se sustenta el ajuste por inflación es la segregación que existe en los activos de una entidad en los siguientes tipos: Activos finan cieros. Activos reales. Los activos financieros en un sentido am plio, se definen com o las partidas qu e son rápidam ente convertibles en efectivo y que represen tan , en algu nos casos, derechos sobre activos reales. sigu e...
. FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
19
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
...viene Estos últim os incluyen activos qu e son de naturaleza tangible o intangible y cu yos verdaderos valores se com portan de m anera diferente cuando están som etidos a u na econom ía con m arcada tendencia inflacion aria. En el añ o 1 99 6, com o es co nocido por todos, la inflación en Venezuela se situó en un 1 03,20% , qu e si se desea com parar con historias recientes de inflación de p aíses latinoam erican os, com o por ejem plo B rasil qu e en el año 1 990 tuvo un índice inflacionario del 2.938% o el de A rgentina qu e en el año 1 989 , llegó a n iveles del 3.0 80% , o peor el caso de P erú con u n im presionante 7 .482 % en el año 199 0, realm ente es sustancialm ente inferior. B ajo un esqu em a inflacionario de tales proporciones, cualqu ier inform ación qu e em ita una em presa y que ignore tal situación , se ve totalm ente distorsion ad a al no reflejar su verdadera posición patrim onial en bolívares constantes, la cu al se en cuentra representada en una m ezcla d e activos finan cieros y activos reales. Se ob via en esta parte del an álisis las partidas del pasivo y patrim onio ya qu e de alguna m anera estas se deben encontrar representadas por los correspondientes activos para m an tener el equilibrio finan ciero de una entidad. El tercer fundam ento econ óm ico de los ajustes por inflación, está su stentado en el m antenim iento del cap ital financiero, elcual se puede resum ir com o la expresión de la inversión de un accion ista en valores constan tes, de tal m anera q ue su aporte se vea reflejado n ecesariam ente en activos reales para su m an tenim iento desde el punto de vista finan ciero. Veam os esto con un ejem plo sencillo. Su ponga qu e el 3 1/12/95, se constituyó u na em presa con u n aporte en efectivo de B s. 1.000 .00 0, es decir su cap ital inicial; con la inflación del añ o 1 996 de 10 3,2 % , el capital de B s. 1.000 .00 0 en m oneda constante debe ser de al m enos B s. 2.0 32.000 al 31/12 /96 para que se m antenga en térm inos reales o constantes, es decir, el m an tenim iento del capital finan ciero. Esto solam ente se logra si la inversión se en cuentra soportada por activos reales bajo la definición económ ica dada en el segundo razon am iento. En caso con trario, el accion ista habrá p erdido p arte o la totalidad de su inversión desde el punto de vista finan ciero ya que las cifras nom inales d e la inversión inicial no representan el verdadero valor del aporte luego de transcurrido un año con un nivel de inflación del 1 03,2% anual. M e surge una pregu nta en este punto que sería la siguiente: ¿qué sucedería en Venezuela si se llega en algún m om ento a n iveles de inflación de cuatro dígitos en un añ o?. Aqu ellas personas qu e n o creen en el proceso de reexpresión de las cifras financieras, ¿seguirían m an teniendo su posición de aferrarse a la contabilidad a valores h istóricos y pasar por alto la indudable necesidad, aún m ás evidente en estas circunstancias, de cam biar la m etodología para m edir los resultados de las en tidades en nuestro país?. U na últim a reflexión y pregunta, ¿sabe usted cuál fue elcapital social inicial de C .A.N .T.V. aportado en el m es de jun io de 1 930 ?. N ada m enos qu e B s. 50 0.000, los cuales reexpresados al 31 de julio de 1 997 representan la cifra de B s. 228 .79 8.5 38, la cual se sustenta en el últim o con cepto económ ico del m antenim iento d el capital financiero y por lo tanto es la cifra qu e debe m ostrar C AN TV por esa porción de su capital social a la fecha an tes nom brada. La pregunta final al lector sería la sigu ien te: ¿cree usted que m edio m illón de bolívares del m es de julio del año 1 997, tienen la m ism a capacidad de com pra que el m edio m illón de bolívares del m es de junio de 1 93 0 con el cual se con stituyó C AN TV ?. Piénselo detenidam ente y arrribe a sus propias con clusiones. Tom ado y adaptado de “Diario Economí a H oy”. Fernando Catacora Carpio
20
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1.4 PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES RELACIONADOS En Venezuela, a partir de la em isión de la D eclaración de P rincipios de C on tabilidad N o 10, N orm as para la elaboración de estados financieros ajustados por los efectos de la inflación, en el m es de agosto de 1 991, se inició u n proceso de em isión de norm as que m ás que m odificar el espíritú de este pronunciam iento inicial, lo com plem entan y aclaran. Los siguientes pronunciam ientos se en cuentran vigentes a la fech a y están relacion ados con el tratam iento contable de la inflación en los estados finan cieros.
D eclaración de Principios de Contabilidad N º 10, N orm as para la elaboración de los estados financieros ajustados por efectos de la inflación : em itida en el m es de agosto de 1991. Prim er B oletín de Actualización de la D PC-10: em itido en el m es de noviem bre de 19 92. Segundo B oletín de Actualización de la D PC-10: em itido en octubre de 1993. Tercer B oletín de A ctualización de la D P C -10 : este boletín se em itió en el m es de noviem bre de 19 94. Publicación Técnica N º 14, Aspectos varios de los ajustes por inflación y estados financieros en m oneda extranjera: vigen te a partir del m es de n oviem bre de 19 95. Publicación Técnica N º 17, Valor de uso y pérdida perm anente en el valor de los activos a largo plazo: vigen te a partir del m es de m arzo de 1 997. Publicación Técnica N º19, R eestructuración del patrim onio ajustado por los efectos de la inflación: vigen te a partir del m es de m ayo de 1 997.
Aligual que en Venezuela, en otros países tam bién existen ciertas norm as que fueron em itidas para tratar el fenóm eno económ ico de la inflación en la inform ación finan ciera y que se detallan a con tinuación:
Argentina: R esolución Técnica N º 6. Estados contables en m oneda constante.
Chile: B oletín Técnico N º 13 . Colombia: D ecretos 2.911 y 2.912, vigentes a partir de 1 992.
Estados Unidos: FA S 89. Estados financieros y precios cam biantes. Mé xico: B oletín B -10. Es im portan te destacar que en algunos países los ajustes por inflación, se revisten de legalidad en el sentido de que son em itidos con caracter de ley de la . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
21
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
R epú blica, com o es el caso de Colom bia. Indepen dientem ente de un o u otro caso, es universalm ente reconocido que el fenóm eno de la inflación ha sido incluido de diferentes m aneras en la determ inación de las cifras de una entidad. La m ayoría de las legislaciones tributarias latinoam ericanas, específicam en te las relacion adas con el im puesto sobre la renta, han incluido los ajustes por inflación com o un elem ento para el cálculo y determ inación del im pu esto a pagar por una entidad en un ejercicio económ ico. Por últim o, la IASC (International Accounting Standard Com m ittee) o C om isión de N orm as Internacionales de C ontabilidad, em itió la N IC 29 denom inada “ La inform ación finan ciera en econom ías hiperinflacion arias” , en don de se detallan las norm as o pautas que deben seguirse para presentar las cifras de una en tidad qu e se desenvuelve en econom ías con alto n ivel de inflación. El párrafo 2 de la N IC 29, dispone:
“En una economía hiperinflacionaria no es útil informar los resultados de ope - raciones y la posición fin anciera en la moneda local sin ajustarlos. El dinero pier - de poder adquisiti vo a tal velocidad que la comparación de las cifras de las tran - sacciones y otros eventos que ocurrieron en di ferentes fechas, aún dentro del mism o período contable, resulta engañ oso”. En efecto, nuevam ente se ratifican los razonam ientos y observacion es iniciales, de que no tiene sentido el utilizar valores históricos cuando una entidad se encuentra en una econom ía h iperinflacionaria, por otra parte, tam bién es im portante destacar que las grandes corporaciones del m undo presentan sus estados finan cieros de acuerdo con norm as internacion ales de contabilidad a fin de darle una m ayor utilidad a los valores presentados por sus operaciones cuando son utilizados en diferentes países.
1.5 CONTABILIDAD
POR INFLACIÓN
HISTÓRICA VS. CONTABILIDAD AJUSTADA
En econom ías inflacion arias, la contabilidad basada en costos históricos no perm ite que los estados finan cieros cu m plan con sus características básicas. El párrafo 1 8 de la D eclaración de Principios de Contabilidad N º 0, N orm as básicas y principios de contabilidad de aceptación general, establece lo siguiente:
“Los estados financieros forman parte del proceso de presentar inform ación financiera y constituyen el medio prin cipal para comunicarla a las partes que se encuentran fuera de la entidad. Estos estados normalmente incluyen un balan - ce general, un estado de resultados o de gananci as y pé rdidas, u n estado de movim iento de las cuentas de patrim onio, un estado de flujo de efectivo y las no - tas a los estados financieros, asícomo otros estados y material explicativo que son parte integral de dichos estados. El objetivo de los estados financi eros es su - mini strar información acerca de la situación fin anciera de una entidad económi - ca a una fecha determinada y los resultados de sus operaciones y los movimien - tos de su efectivo por los períodos en esa fecha entonces termi nados”.
22
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Com o se desprende del párrafo anterior, existen al m enos tres estados finan cieros básicos que deben ser presentados por una en tidad, analicem os cada uno de ellos desde el punto de vista de las desventajas que se presentan cuando son elaborados con base a valores históricos y no se realizan los ajustes por inflación.
BALANCE GENERAL Las principales desventajas que se observan cuando las cifras delbalance general son presentadas a valores históricos en una econom ía hiperinflacion aria son las sigu ien tes: 1.- La situación patrim on ial no refleja el verdadero valor de la inversión de los accionistas: en efecto, cuando se presentan valores h istóricos patrim oniales, estos representan valores nom inales que por lo general son aportados en diferentes m om entos, por lo cual los accion istas no tienen la capacidad de saber sisu inversión ha aum entado o dism inuido en valores constan tes, ya que lo n om inal no refleja tal efecto. Existen diferentes resultados para cada entidad cuando éstas se desenvuelven en inflación, por lo que la ú nica m anera para determ inar el efecto acum ulado de la inflación sobre el patrim onio es el reexpresar los estados finan cieros. 2.- Se pierde la necesaria com parabilidad de las cifras: con niveles de inflación altos, las cifras históricas representan valores con diferentes poderes adqu isitivos que no tienen parám etros de com paración. Suponga la siguiente situación de un balance general en valores históricos al 31 /12 /19 X2 y 31 /12 /19 X1 . Efectivo Cuentas por cobrar • • •
19X2 1.230.450 15.846.810 • • •
19X1 3.450.220 6.450.310 • • •
y adem ás suponga que la inflación interanual fue del 450% . D e acuerdo con valores históricos, un analista afirm aría que elefectivo dism inuyó en B s. 2.219.770, (3.450.220 - 1.230.450), y que las cuentas por cobrar aum entaron en B s. 9.396.500, (15.846.810 - 6.450.310), del año 1 9X1 a 1 9X2. Estas variaciones desde el pu nto de vista m atem ático son correctas, pero no desde el punto de vista económ ico, lo cual la contabilidad esta obligada a revelar. El balan ce general al 31/12/19X2 y 31/12/19X1 en B s. constantes del 31/12/19X2 sería: Efectivo Cuentas por cobrar • • • . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
19X2 1.230.450 15.846.810 • • •
19X1 18.976.210 35.476.705 • • •
E- MAIL:
[email protected]
23
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
B ajo las cifras anteriores, un an alista afirm aría que el efectivo dism inuyó en B s. 17 .74 5.7 6 0, (18 .9 76 .21 0 - 1 .2 30 .45 0), y que las cuen tas por cobrar tam bién dism inu yeron en B s. 1 9.62 9 .8 95 , (3 5 .4 7 6 .7 0 5 - 1 5 .84 6.8 10 ), del año 1 9 X1 al año 1 9 X2 . Aparentem ente con las cifras históricas y reexpresadas se llega a razonam ientos o con clusiones diferentes, lo cu al se resum e en el cuadro 1 -4.
Cifras históricas
Cuadro 1-4
Cifras reexpresadas
Efectivo
2.219.770
17.745. 760
Cuenta s por cobra r
9.396.500
19. 629.895
A um en tos y d ism inu cion es con cifras h istóricas y cifras co nstantes.
N ótese que cuando se com paran las m agnitudes, en principio son diferentes, por lo cual esta prim era situación hace qu e se p ierda la com parabilidad en tre períodos. Por otra parte, detállese que en el caso de las cuentas por cobrar, en la contabilidad a valores históricos se afirm a que hay un aum ento de B s. 9.396.500, pero en la contabilidad a valores constantes se afirm aría que dism inuyeron en B s. 19.629.895, por lo cual existe una aparente incoherencia, la pregunta sería: ¿cuáles la cifra razonable o correcta?, la respuesta a esto es relativam en te sencilla y es consistente con lo que se h a venido analizando hasta ahora y está referida a que en econom ías con alta inflación , la con tabilidad a valores con stantes es la que debe ser utilizada p ara la tom a de decisiones y en este sen tido, las cifras reexpresadas son las únicas que m uestran la correcta situación finan ciera para una entidad. 3.- N o se percibe elefecto acum ulado de la inflación: cuando se m anejan resultados históricos, no existe n inguna cuenta en el balance general qu e refleje elefecto acum ulado por inflación sobre elpatrim onio de los accionistas y por esta razón representa una desventaja ya qu e la situación financiera no m ostrará elverdadero valor de la inversión de los accionistas.
ESTADO DE RESULTADOS El segundo estado finan ciero, el estado de resultados, tam bién presenta ciertas desventajas que se explican a continuación: 1.- Se presentan resultados con m on edas de diferente poder adqu isitivo: com o se sabe, el estado de resultados refleja las acum ulaciones de las operaciones que lo afectan y que ocurren en un período determ inado, en este sentido, por ejem plo, los ingresos de diferentes períodos son presentados a sus valores nom inales si son determ inados sobre una base h istórica y la sum atoria algebraica de tales valores no tienen sentido económ ico cu ando la entidad se desenvuelve en una econom ía hiperinflacionaria.
24
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
2.- N o se refleja el efecto de la inflación bajo el concepto de costo integral de finan ciam iento: cuando el estado de resultados es reexpresado, la inflación es reflejada por m edio del cálculo del resultado monetariode un período y esta cifra da lugar, junto a otros dos con ceptos adicion ales com o son los intereses, netos y las diferencias en cam bio, netas, al concep to am plio de costo integral de financiamiento, por tanto este rubro incluirá lo sigu ien te: Costo integral de finan ciam iento Intereses, neto D iferencias en cam bio, neta
XXX XXX
Resultado monetario
XXX
XXX
3.- Los resultados de las operaciones se presentan distorsionados: por lo explicado en los puntos an teriores, en principio el estado de resultados no presenta, econom icam ente, el verdadero resultado, ya qu e m ezcla m on tos de m onedas con diferente poder adqu isitivo en una m ism a fecha, adem ás, el resultado del efecto de la inflación del período tam poco es reflejado en el estado financiero.
ESTADO DE MOVIMIENTO DEL EFECTIVO Tam bién el tercer estado finan ciero, estado de m ovim iento del efectivo, presenta ciertas desventajas que son: 1.- N o se refleja el efecto que tienen los ajustes por inflación y que no generan efectivo: la determ inación del efecto del resultado m onetario, no es la aplicación u origen de efectivo y por esta razón debe ser conciliado o reflejado en el estado de m ovim iento del efectivo com o una partida separada. 2.- La ganancia por tenencia realizada no es conciliada con la u tilidad neta: esta desventaja se origina en el caso del m étodo m ixto, que será explicado en el capítulo 4 del libro.
1.6 PROCEDIMIENTO BÁSICO DE AJUSTE El procedim iento básico para reexpresar las cifras de u na entidad es relativam ente sencillo y en form a resum ida se detalla a con tinuación: Procedim iento 1.- Se clasifican las partidas de los estados financieros en m onetarias y n o m onetarias.
. FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
Efecto 1.- El tratam iento es diferente para cada tipo de partida.
E- MAIL:
[email protected]
25
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
2.- Se ajustan las partidas no m onetarias(6).
2.- Las partidas no m onetarias son presen tad as a valores constantes.
3.- Se determ ina el R EI inicial.
3.- Elpatrim onio contiene nuevos rubros para reflejar los ajustes por inflación.
Los estados finan cieros su fren m odificacion es sustan ciales si son ajustados por inflación. U na de las m ayores ventajas se refiere a la adecuada com parabilidad que se tiene entre estados finan cieros de fech as diferentes. Tradicionalm ente se ha utilizado el criterio de circulan te y n o circulante para clasificar las partidas en el balan ce general según se m uestra en la figura 1-6.
Figura 1-6
C riterio trad icional utilizado para clasificar el balan ce general.
Este criterio se m antiene cuando se p resentan cifras reexpresadas, sin em bargo, es conveniente ah ora agregar un nuevo criterio de m onetario y no m onetario, según se m uestra en la figura 1 -7.
Figura 1-7
C riterio a dicional a u tilizar para clasificar el balan ce general en cifras ree xp resadas.
El agregar este n uevo criterio, perm ite m edir el efecto de la inflación sobre los estados financieros de una entidad. (6) En sentido amplio, realmente se ajustan, reexpresan y/o actualizan todas las partidas de los estados financieros,
en el resumen presentado solamente se detalla el procedimiento a seguir con el balance general, sin embargo, el estado de resultados también debe ser ajustado, ello se tratará con extensión en capítulos posteriores.
26
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1.7 RESUMEN Todos los países han vivido en algún m om ento la am arga experiencia qu e represen ta el proceso inflacionario que se da por diferentes razones en una econ om ía. El déficit fiscal, la expansión de la oferta m onetaria, el increm ento del gasto público, las políticas económ icas erradas, son sólo algunos de los ejem plos de las cau sas que generan un proceso hiperinflacionario. En un am biente con estas características, cualquier entidad ve necesariam ente afectada su situación patrim onial com o consecuencia de actuar en un entorno inflacion ario, por esta y otras razones, no existen argu m entos valederos que sop orten la p resen tación de cifras financieras a valores históricos, con niveles de inflación de dos, tres o m ás dígitos. La inflación se puede definir com o el increm ento p orcen tual de los precios de una cesta de bienes y servicios representativa de una econom ía, entre dos períodos determ inados. En efecto, la inflación es un fenóm eno económ ico que genera diversas consecuencias, una de las m ás im portantes es la p érdida del poder adquisitivo de la m oneda o del signo m onetario representativo de u na econom ía. Este fenóm eno se ve reflejado en térm inos prácticos a nivel del deterioro que sufre el signo m onetario y que obliga por ejem plo a la autoridad m onetaria de un país, a em itir m onedas o billetes con m ayores denom inaciones, es decir, con un m ayor valor nom inal. Esta con secuencia de tener billetes o m onedas con alta d enom inación, refleja una p érdida violen ta de los valores que realm ente tiene el signo m onetario y com o consecuencia o con trapartida la apreciación de ciertos bienes que se protegen con tra la inflación en térm inos de su poder adquisitivo real. La inflación puede ser clasificada de diferentes form as. En general, se distinguen los siguientes tipos en atención a su grado de ocurrencia:
Inflación ram pante o acelerada. Inflación abierta o declarada. H iperinflación.
La inflación ram pan te o acelerada, se distingue por tener un crecim iento len to de los precios, 3% a 4 % anual, pero que se siente en el tiem po al crecer poco a poco cada año y que va unido a otros trastornos de tipo económ ico. La inflación abierta o declarada, ocurre cu ando los índices de inflación van del 5% al 20% anual y donde se sienten los estragos derivados de la p érdida gradual del valor de la m oneda con una m ayor fuerza. Algunos países clasifican este tipo de inflación en un dígito y dos dígitos. La hiperinflación se desata cuan do en tres períodos o años consecutivos el índice sup era tasas acu m uladas del 100% . La inflación es m edida a través del increm ento porcentual entre dos núm eros índices que m iden el precio de un bien o servicio o con junto de bienes o servicios en la econom ía. La inflación en Venezuela es m edida por m edio de diferentes índices de precios, dentro de los cuales se iden tifican los sigu ientes:
. FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
27
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Índices de precios a nivel del consum idor. Índices de precios al m ayor. Índices de precios a nivel del productor.
Los índices de precios a nivel del consum idor, m iden el crecim iento que tienen los p recios a nivel del últim o eslabón de la cadena de com ercialización, com o es el consum idor.Elíndice de precios alm ayor,m ide elefecto de la inflación a nivel de los agen tes interm edios que efectúan transacciones en la econ om ía. El índice de precios a nivel del productor, m ide el efecto de la inflación al m om ento en el cual se producen o generan los bienes o servicios en la econom ía. Para la m edición de la inflación, se utilizan ciertas m edidas estadísticas den om inadas nú m eros índices, los cuales m iden el aum ento o dism inución de precios de u n con junto de bienes o servicios. Para el caso de la m edida de la inflación, se usan núm eros índices com puestos, entre los cuales los dos principales grupos son:
Índice de Paasche. Índice de Laspeyres.
El indice utilizado en Venezuela es el de Laspeyres, específicam ente el que m ide el crecim iento de los precios. Para efectuar el cálculo del índice, se determ ina una cesta de bienes y servicios que servirá de parám etro de m edición del crecim iento de los precios. El indicador se calcula sobre u na m uestra de productos que se clasifican con form e a un estándar internacional denom inado C ódigo CIIU . Existe una relación entre lo que debe entenderse por principios contables e inflación . Cuando se analiza esta relación, deben plan tearse las sigu ien tes reflexiones:
“¿Cuál es la estru ctu ra de las normas contables en Venezuela?” “Los ajustes por inflación derivan de la aplicación de un concepto neta - mente económico y fi nanciero”. “Los usuarios requieren información fin anciera relevante para la toma d e decisiones”.
Con respecto al prim er planteam iento, la estructura de las n orm as contables en Venezuela, está form ada por diferentes grupos de norm as técnicas, entre las cuales se encuentran :
D eclaraciones de principios de contabilidad o D PC. D eclaraciones de norm as de auditoría o D N A. Publicaciones técnicas o PT. O tras.
La segunda reflexión que debe plantearse con elproceso de reexpresión de estados financieros, es la relacionada con la aplicación de un con cepto económ ico
28
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
y financiero. En efecto, la reexpresión de estados financieros, surge a raíz de la aplicacíon de un concepto económ ico y financiero com o es la desvalorización m onetaria. En sentido estrictam en te “ purista” , todas las partidas de los estados financieros pasaron o pasarán en algún m om ento a convertirse en efectivo, razón por la cual la reexpresión de un estado finan ciero, trata de expresar el valor del dinero y sus equivalentes a lo largo del tiem po. Cuan do se define el valor del dinero, se está refiriendo a una partida m onetaria y cuando se habla de equivalentes de dinero, estos pueden ser m on etarios o no m on etarios, por lo cu al el tratam iento desde el punto de vista de las técnicas de reexpresión de estados finan cieros cam bia y en con secuencia, sus efectos. La tercera y ú ltim a reflexión que debe plan tearse acerca de este proceso, es la referida a que los usuarios requieren inform ación relevante para la tom a de decision es, en este aspecto, es im portan te ratificar que en am bientes inflacion arios no tiene sentido el tom ar decisiones sobre valores presentados con base a m ontos históricos y que n o reflejan la verdadera situación financiera y de resultados a una fecha y por un período determ inado respectivam ente. En Venezuela, a partir de la em isión de la D eclaración de P rincipios de C on tabilidad N º10, N orm as para la elaboración de estados financieros ajustados por los efectos de la inflación, en el m es de agosto de 1 991, se inició un proceso de em isión de norm as que m ás que m odificar el espíritu de este pronunciam iento inicial, lo com plem entan y aclaran. Al igual que en Venezuela, en otros países tam bién existen ciertas norm as que fueron em itidas para tratar el fenóm eno económ ico de la inflación en la inform ación financiera. Tam bién es im portante destacar que en algunos países, los ajustes por inflación, se revisten de legalidad en el sentido de que son em itidos con caracter de ley de la R epública. Presentar cifras a valores nom inales o históricos en econom ías inflacion arias, no tiene sen tido y el balan ce general, el estado de resultados y el estado de m ovim iento del efectivo, presenta ciertas desventajas. En el caso del balan ce general las principales desven tajas son las siguien tes:
La situación patrim onial no refleja el verdadero valor de la inversión de los accionistas. Se pierde la necesaria com parabilidad de las cifras. N o se percibe el efecto acu m ulado de la inflación.
El segundo estado financiero, el estado de resultados, tam bién presenta desven tajas que son las siguientes:
Se presentan resultados con m onedas de diferente poder adquisitivo. N o se refleja el efecto de la inflación bajo el concepto de costo integral de finan ciam iento. Los resultados de las operacion es se presentan distorsion ados.
Tam bién el tercer estado finan ciero, elestado de m ovim iento del efectivo, presen ta las siguientes desventajas: . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
29
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
N o se refleja el efecto que tienen los ajustes por inflación y que n o generan efectivo. La ganancia por tenencia realizada no es conciliada con la utilidad neta.
Los estados finan cieros su fren m odificacion es sustan ciales si son ajustados por inflación. U na de las m ayores ventajas se refiere a la adecuada com parabilidad que se tiene en tre estados financieros de fechas diferentes. Al criterio tradicion al de clasificar las partidas del balance general en circulantes y no circulantes, debe agregársele el criterio de m on etarias y no m on etarias que es básico para reexpresar las cifras de una entidad.
PREGUNTAS
1.1 D efina lo que se entiende por inflación. 1.2 ¿Cuáles son las principales causas de la inflación ? 1.3 ¿Cóm o se ve afectado el signo m onetario de un a econom ía qu e tenga 1.4 1.5 1.6 1.7
1.8
1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14
1.15 1.16 30
altos niveles de inflación? Investigue, ¿cuáles han sido los países con m ás alta inflación en latinoam érica en los últim os tres añ os? Clasifique la inflación según los grados de ocurrencia. D efina lo que es un nú m ero índice. Explique lo que calculan los siguientes índices: Índice de precios a n ivel del consum idor. Índice de precios al m ayor. Índice de precios a nivel del productor. Investigu e en la sigu ien te dirección de Internet: http://w w w .bcv.org.ve lo que se explica con respecto a la cesta de bien es y servicios utilizada por el B anco C entral de Venezuela. ¿Es correcto h ablar de la inflación de un producto o de un con junto de productos? ¿Cuáles son las m edidas estadísiticas que se utilizan para m edir la inflación? ¿Cuál fórm ula u tiliza elB an co Central de Venezuela para calcular elíndice de precios al con sum idor del área m etropolitana de C aracas? ¿Qué es el código C IIU ? N om bre las reflexiones que se plantean en el capítulo acerca de principios contables e inflación . Explique el objetivo de cada u na de las siguientes norm as: D eclaracion es de principios de con tabilidad. D eclaraciones de n orm as de auditoría. Publicacion es técn icas. Se an alizó en el capítulo que la reexpresión de estados financieros tiene una sólida base económ ica y financiera, explique las razones que sustentan tal afirm ación . En una de las lecturas adicion ales, se plan teó que la reexpresión de estados finan cieros, tiene dos aspectos im portan tes:
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Elconcepto económ ico. La m etodología contable. ¿Cuál de los dos aspectos se plan teó en el capítulo?, ¿qué relación existe entre el concepto económ ico y la actividad económ ica de una nación? ¿Cuáles son los pronunciam ientos relacionados con la reexpresión de estados financieros en Venezuela? ¿Por qué se afirm a qu e en econom ías inflacionarias, la contabilidad basada en costos h istóricos, no perm ite que los estados financieros cum plan con sus características básicas? Cada uno de los estados financieros tienen ciertas desventajas cuando son presentados a valores históricos. Explique las principales desventajas por cada u no de los siguientes estados finan cieros: B alance general. Estado de resultados. Estado de m ovim iento del efectivo. Explique los tres pasos básicos que se siguen para reexpresar las cifras de los estados financieros de una entidad. ¿Cuál es la clasificación que se debe efectuar a las partidas de un balance general cuando se están reexpresando?
1.17 1.18 1.19
1.20 1.21
CASOS PRÁCTICOS
1.22 Efecto de la inflación. A con tinuación se le m uestra un extracto de un inform e de “ M em oria y Cuenta e inform e anual de los accionistas”de la corporación G rupo Q uím ico, S.A.C.A., para el período 1 995 - 1996. “Las ventas alcanzaron en conjunto la suma de Bs. 32. 68 1 millones de bolívares, lo cual equivale a un crecimiento del 74 % con respecto al ejercicio anterior. Si tomamos en cuenta que C.A. Lubricant es Quí micos, L.Q., sólo estuvo presente en siete m eses de este ejercicio, la variación porcentual correspondiente al resto de las operaciones fue del 96 %. La utilidad bruta al 31 de octubre de 199 6 fue de Bs. 16 .11 7 millo- nes, un in cremento del 14 4,5%. El total de gastos efectuados fue de Bs. 6 .9 31 millones, u n 6 1,8 % m ás que en el perí odo pasado. Este úl- timo estuvo liderizado, entre otros, p or una im portante inversión en campañ a pub licitaria, la cual se elevó en 1 31 %. La utilidad operativa, de Bs. 9 .1 86 millones, fue 29 8% superior a la obtenida en el ejercicio 94-95, y representó un 2 8, 1% de las ventas totales de la empresa, casi 1 6 puntos porcentuales por encima de la rentabilidad operativa lograda un añ o antes. Tales variaciones eviden- cian, por parte de la empresa, la consecución de u na mejor posición dentro del mercado y la optim ización de la eficiencia y capacidad com- petitiva. En el área financiera, se realizaron im portantes esfuerzos que redun - daron, en conjunto, en una reducción del pasivo neto, tan to en mone - da local como extranjera, pasando este últim o de US$ 1 1,4 a 3,0 millon es, cifra razonable considerando el tamañ o de la organización . . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
31
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Los gastos financieros netos, además de otros ingresos y egresos, al - canzaron la suma de Bs. 2.9 56 millones. Es importante hacer men - ción de que este rubro inclu ye Bs. 1 .8 58 m illones por concepto de pé rdidas cambi arias en las filiales nacionales, de los cuales Bs. 1 .2 00 millones correspondieron a deudas contraidas en ejercicios anteriores, no habié ndose logrado, en su debido moment o, de la OTAC la respec - tiva asignación de divisas. Adicionalm ente, el incremento en los volú- menes de operación a los nuevos niveles de precios generó, com o con - secuencia, un aumento de los gastos financi eros locales. La utilidad neta consolidada se ubicó -pese a contemplar los efectos negativos derivados del ajuste macroeconómico- en Bs. 5. 88 6 millo - nes, cifra é sta que, com parada con los Bs. 360 m illones del ejercicio anterior, refleja el fortalecim iento significativo de la organización en su conjunto.” Se requ iere:
a)
b) c)
Al com ienzo del extracto, se habla de un crecim iento de B s. 32.681 m illones de bolívares en las ventas, lo cual representa 74% con respecto al ejercicio an terior,¿qué tipo de cifras cree usted que son las citadas, nom inales o con stantes?. R elacione tal crecim iento con la inflación ocu rrida en el año 1996 y analice si realm ente h ubo u n crecim iento. Lea detenidam ente todo el texto y trate de ubicar si se hace referencia en algún lugar al concep to de costo integral de finan ciam iento. ¿Q ué conclusion es puede sacar de la lectura del extracto citado?
1.23 Cálculo de la tasa de inflación. El cálculo de la tasa de inflación para un período se efectúa tom ando en cuenta el IPC final y el IPC base o los extrem os del período que se desea calcular,y se utiliza la siguiente fórm ula: IPC F % inflación = - 1 x 10 0 IPC B
en donde: IPC F = Índice de precios al consum idor para la fecha m ás reciente del período de cálculo o índice de precios final. IPC B = Índice de precios al consum idor para la fecha m ás antigua del período de cálculo o índice de precios base. G ráficam ente la inflación del año 1997 sería:
32
D ic-19 96
D ic-19 97
IPC B
IPC F
E- MAIL:
[email protected]
D ic-19 98
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
% inflación 1997 =
IPC - 1 x 10 0 IPC dic’ 97
dic’ 96
Se requ iere:
Con la inform ación anterior, y tom ando en cuenta los núm eros índices anexos en el apéndice 2 , responda los siguientes planteam ientos:
a) b) c)
Calcule la inflación del segundo sem estre del año 1950. Calcule la inflación de los tres últim os añ os, 1995, 1996 y 1 997. Calcule la inflación para cada uno de los cuatro trim estres del año 1997 y luego súm elas y com párelas con el cálculo hecho en el punto b, ¿A qué se debe la diferencia?
1.24 Preguntas básicas. A usted com o asesor financiero, le han hecho los siguientes planteam ientos p ara que com plete las cifras que correspondan: “ H oy 3 0 de abrilde 1998, debería tener Bs._____________________, para que representara B s. 1.000.000 de agosto de 1 950” . “ Si en enero de 1 997, usted ganó B s. 10.000.000 en la lotería y decidió m antener el dinero en su poder hasta el 31 de m ayo de 1998, hasta esa fecha perdió B s. __________________________ por efecto de la inflación” .
1.25 Fórmula de Fischer. U na de las fórm ulas m ás im portantes para eva-
luar el rendim iento de las operacion es en inflación , es la fórm ula de Fischer que relaciona u na tasa nom inal de rendim iento, la tasa de inflación y la tasa real. La expresión de la fórm ula es la sigu iente: (1+ ir)(1+ if) = (1+ in )
en donde: ir = Tasa realde rendim iento. if = Tasa de inflación. in = Tasa nom inal.
O bsérvese que si la tasa de inflación es cero o n o existe inflación, ir = in , lo cual significa que si nos ofrecen un rendim iento del 20% anual, el rendim iento real tam bién será del 20% , en caso de un deflación el rendim iento real sería m ayor. Es im portan te destacar que las unidades en las cu ales se encuentran expresadas las diferentes tasas deben ser hom ogén eas a fin de tener una unidad coherente. Elvalor de if, se obtendrá a p artir de los índices de precios del apéndice 2 y la tasa nom inal estará dada por el rendim iento nom inal qu e se obtenga por una inversión o negocio. Con las prem isas y exp licacion es anteriores responda lo siguiente: . FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
33
CONCEPTOS BÁSICOS
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
Se requ iere:
a)
b)
Suponga que los depósitos a plazo de la banca com ercial en el año 1996, pagaron en prom edio el 21,45% anual con capitalización m ensual. Calcule la tasa de rendim iento real para el año 1996. D e acuerdo con las noticias de prensa, en los últim os años, se han observado solam ente tasa reales de rendim iento negativas, sin em bargo, en el año 1 998, las tasas pasaron a ser positivas, verifique o com pruebe la veracidad de tal inflorm ación.
1.26 Cálculo y proyección de la inflación. En este ejercicio, proyectará y luego calculará las tasas de inflación estim adas por usted.
Se requ iere:
a)
Producto
Tom ando en cuen ta el cuadro que se le m uestra a continuación, proceda a colocar las cantidad es en bolívares que gasta actualm ente y las que proyecta debería gastar en los tres próxim os m eses.
Período base (mensual)
Primer mes
Segundo mes
Tercer mes
Alim entos B ebidas y tabaco Vestido y calzado G astos del hogar G astos diversos Totales
b)
Luego de haber llenado el cuadro anterior, proceda a calcular la inflación proyectada acum ulada, para cada uno de los tres m eses siguientes en form a global.
Primer mes
Segundo mes
Tercer mes
% de inflación proyectada
34
E- MAIL:
[email protected]
. FERNANDO CATACORA.COM HTTP:// WWW
AUTOR: F ERNANDO C ATACORA C ARPIO
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1.27 Comparación de cifras históricas. A continuación se le presentan las cifras históricas del balan ce general de C.A. La Electricidad de Caracas al 30/06/94, 31/12/94 y 3 0/06/95 en m iles de bolívares. Esta inform ación se presentó en un folleto de inform ación a los accionistas y público en general qu e fue distribuido por la em presa.
Balances generales comparati vos Al 30-06-95
Al 31-12-94
Al 30-06-94
(Expresados en mi les de Bs.)
ACTIVO P ropiedades, planta y equipo Total inversiones C uentas por cobrar a largo plazo Activo circulante O tros activos C argos diferidos
TOTAL ACTIVO
1 9 8.1 1 4.3 89 23 .90 9.2 60 4 .7 87 .9 34 82.385 .70 1 2 .53 8.4 19 226.194
1 90 .6 61 .0 7 2 2 3.6 99.609 4 .7 89 .6 79 78 .05 8.3 10 2.533 .08 3 922 .80 2
1 15 .2 64 .0 76 10.632.635 1 7.5 11 .2 97 48.283.793 71 8.7 56 1.376 .73 1
311.961.897
300.664.555
193.787.288
Capital social Superávit pagado Superávit por revaluación U tilidades no distribuidas
10 6.2 78.652 4.4 89.615 45.574 .69 2 37.607 .5 70
76.643.258 4 .48 9.615 75 .21 0.0 85 3 1.3 10.617
54 .65 5.9 84 4 .48 9.6 15 21.121.867 16.928.746
TOTAL PATRIMONIO
1 9 3.9 50 .5 29
1 87 .6 5 3.5 7 5
9 7.1 96 .2 12
42.275.923 42.484 .45 0 32.847.09 5 376 .97 2 26.928
43.842 .43 3 4 5.1 92.172 23 .59 3.8 02 3 36.716 45.857
4 6.3 87.348 36.891.788 12.935.464 336.313 4 0.1 63
TOTAL PASIVO
1 1 8.0 11 .3 68
1 1 3.0 1 0.9 80
9 6.5 91 .0 76
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
311.961.897
300.664.555
193.787.288
PATRIMONIO
PASIVO D euda a largo plazo Pasivo circulante Apartados O tros pasivos Créditos diferidos
Se requ iere:
a) b) c) d)
¿Existe algu na partida en la cual se resum a o refleje el efecto inflación en el balan ce general? Calcule la tasa de inflación para cada uno de los períodos m ostrados y relacionelas con las diferentes cifras m ostradas en el balan ce general. Clasifique las diferentes p artidas en m on etarias y no m on etarias. En elpatrim onio, se m uestra una cuenta de superávitpor revaluación qu e m uchas em presas reflejaban en sus balances generales,
. FERNANDOCATACORA.COM HTTP:// WWW
E- MAIL:
[email protected]
35