1
volumen
ECONOMÍA DE LA EMPRESA http://ecoselec.blogspot.com/
Autor: Pascual Quijano Junquera IES “Las Salinas”
Cuaderno de teoría
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
CONTENIDOS. 1ª EVALUACIÓN 1. EMPRESA Y CLASES DE EMPRESAS. 2. ENTORNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 3. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN 4. FUNCIÓN COMERCIAL 5. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA. 2ª EVALUACIÓN 6. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 7. EL PATRIMONIO Y SU VALORACIÓN. 8. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 9. CREACIÓN DE EMPRESAS Y FORMA JURÍDICA 10. NUEVA ECONOMÍA 3ª EVALUACIÓN 11. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 12. PLANIFICACIÓN Y CONTROL 13. ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES 14. DIRECCIÓN 15. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS TEMA TRANSVERSAL 16. EMPRESA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ANDALUCÍA
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 2 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
TEMA 1 : EMPRESA Y CLASES DE EMPRESAS. 1. CONCEPTO DE EMPRESA Empresa: Es una entidad integrada por capital, trabajo y conocimiento como factores de producción y gestión, dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. Elementos de la empresa: La empresas utilizan recursos para realizar sus actividades - Elementos tangibles: (se pueden tocar) Son aquellos q tienen una naturaleza física. 1. - Recursos humanos. Son los de mayor importancia. (Empleados y directivos). 2. - Recursos materiales. (Maquinaria, herramientas, materias primas,...). Permiten obtener productos 3. - Recursos financieros. (Dinero, los créditos, la renta, las acciones,...) Permite el flujo de cobros y pagos - Elementos intangibles: no se pueden tocar, pero cada vez tienen mayor importancia y son más valiosos. Conocimientos, saber hacer (know how), marca, imagen de la empresa, logotipo, etc. 2. FUNCIONES DEL EMPRESARIO - Empresario: Es el titular propietario y directivo de una empresa, negocio o industria. Tiene 3 funciones básicas: - Capitalista: Aporta los medios para financiar el proyecto empresarial. - Emprendedor: Tiene la iniciativa para poner en marcha una idea de negocio. - Director: El empresario dirige su negocio, lo gestiona apoyándose en empleados; pero la responsabilidad y la capacidad de decisión la tiene él. El empresario es, ante todo, el que asume la gestión en la responsabilidad de la empresa. 3. FUNCIONES DE LA EMPRESA. En las pequeñas empresas todas las funciones las realiza una única persona, pero en las grandes empresas se necesita un departamento para llevar adelante cada una de las funciones. Hay dos tipos de funciones: - Funciones básicas: Son aquellas indispensables para la actividad de la empresa. Producción: Transformar la materia prima en productos elaborados. (fabricar el producto) Comercial: Su función es transformar los productos terminados en ingresos, a través de las ventas. Ventas, publicidad y todas las actividades relacionadas. Logística: Almacén y transporte del producto. Compras: Adquirir los bienes y servicios necesarios para la empresa. - Funciones de apoyo: Son aquellas complementarias pero que deben desempeñarse para que la empresa tenga éxito. Recursos humanos: Motivación, contratación y remuneración del personal, etc. Financiera: Consiste en la obtención de los recursos financieros necesarios para desarrollar la actividad. Investigación y desarrollo e innovación (I+D+i): Proceso para crear nuevos productos y servicios y mejora de los procesos productivos.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 3 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
4. ORGANIZACIÓN: Una empresa es una organización pero no toda organización es una empresa. (Ej. : instituto, ONG - Organización: Es un conjunto de personas que con los medios adecuados funciona para alcanzar un fin. Toda organización debe ser eficiente y eficaz. - Eficaz: Conseguir los objetivos. - Eficiente: Conseguir los objetivos con los mínimos recursos empleados.
5. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS: - En función de su Tamaño: Las variables para determinar el tamaño de una empresa son: Nº de trabajadores, Volumen de ventas o facturación y el Tamaño del capital propio. Teniendo en cuenta el nº de trabajadores tenemos: -
Autoempleo: Aquella empresa que tiene 0 empleados lo que se conoce como autónomo. Microempresa: Aquella empresa que tiene menos de 10 trabajadores. Pequeña empresa: Aquella empresa que tiene 10 o más trabajadores y menos de 50. Mediana empresa: Aquella empresa que tiene 50 o más trabajadores y menos de 250. De 50 a 250 empleados. Grandes empresas: Aquella empresa que tiene más de 250 trabajadores.
Desde el 1 de enero de 2005 está en vigor la definición de la Pequeña y Mediana empresa (PYME) adoptada por la Comisión Europea. Los valores establecidos son los siguientes: PYMES pequeñas y medianas empresas: empresas que tienen menos de 250 trabajadores y cuya facturación anual no exceda de 50 millones de €. Empresa pequeña que tienen menos de 50 trabajadores y cuya facturación anual no exceda de 10 millones de €.
EMPRESAS ESPAÑOLAS SEGÚN ESTRATO DE ASALARIADOS Sin asalariados
Micro (1-9)
Medianas (50249) 22.624
PYME(0-249)
Grandes(>250)
Total
2.877.783
Pequeñas (1049) 155.984
1.572.256
3.056.391
4.018
3.060.409
51,37%
94,03%
5,10%
0,73%
99,87%
0,13%
100%
Fuente: INE, DIRCE, 2005 (datos a 1 de enero de 2005)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 4 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
MICROEMPRESAS: • menos de 10 empleados • volumen de negocio anual y/o cifra de balance general no superior a 2 millones de euros • no estar participada en un 25% o más por empresa o conjunto de empresas que no cumplan los criterios antes citados. PYME: • menos de 250 empleados • volumen de negocio anual no superior a 50 millones de euros y/o cifra de balance general no superior a 43 millones de euros • no estar participada en un 25% o más por empresa o conjunto de empresa que no cumplan los criterios antes citados
-
-
-
-
En función de la propiedad de capital: Privadas: la propiedad del capital es de particulares. Públicas: la propiedad de capital es del Estado u otros organismos públicos. Mixtas: La propiedad del capital es del Estado y de particulares. En función de Ámbito territorial: Locales: Desarrollan su actividad en una población. Regionales: desarrollan su actividad en una región. Nacionales: Desarrollan su actividad en una nación. Comunitarias: Desarrollan su actividad en la U.E. Multinacionales: Desarrollan su actividad en múltiples países aunque su capital tiene una base nacional. Ej. Telefónica Globales: Desarrollan su actividad en todo el mundo (pero no pertenece a ningún país en concreto). Desarrollan su actividad en sectores donde se compite a nivel mundial. Ej Automoción (General Motors) o Petróleo (BP) En función del sector económico: Sector primario: Extrae los productos de la naturaleza. Ej. : agricultura, ganadería, pesca... Sector secundario: Transforma las materias primas en productos elaborados. Ej. : Industria y construcción. Sector terciario: Se centra en los servicios que se proporcionan a los consumidores. Ej. : transporte, seguros, comercio, bancos. En función de su orientación al lucro: Empresas con ánimo de lucro Son aquellas en que los propietarios esperan recibir una compensación por su capital. Su objetivo es el beneficio. Empresas sin ánimo de lucro: No persiguen obtener beneficios. Ej Cooperativas.
En función de la forma jurídica Empresario individual o autónomo es la persona física que monta una empresa y supone que la empresa no adquiere una personalidad distinta que la de su dueño (no hay separación de patrimonios) y por tanto responden de las deudas de la sociedad con todos sus bienes presentes y futuros.
Sociedades personalistas: Lo importante son las personas que son las que responden de las deudas sociales. Es la sociedad colectiva (S.C.): tienen responsabilidad ilimitada. Los socios responden con todos sus bienes presentes y futuros
Sociedades mixtas: Es la sociedad comanditaria: Tiene dos tipos de socios: socios capitalistas que solo aportan capital y socios colectivos que lleva adelante el negocio. Los socios capitalistas tienen responsabilidad limitada al capital aportado y los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 5 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Sociedades capitalistas: Lo importante es el capital que es el que responde de las deudas sociales: Es la sociedad anónima (S.A.) para las grandes empresas o la sociedad limitada (S.L. o S.R.L.)para las PYMES. En este caso tienen responsabilidad limitada al capital aportado.
Sociedades de economía social. (mutualistas) Son la Sociedad Laboral ya sea anónima Laboral o limitada Laboral (S.A.L.) o (S.L.L.) o la Sociedad Cooperativa (S. Coop. And.) Su característica fundamental es que los trabajadores son los dueños de la empresa y tienen responsabilidad limitada
DISTRIBUCIÓN DE LAS PYME ESPAÑOLAS SEGÚN LA CONDICIÓN JURÍDICA Persona física
Sociedad anónima
Sociedad limitada
Comunidad de bienes
Sociedad cooperativa
Otras formas
Total
1.766.283
120.587
916.906
94.782
25.714
132.119
3.060.409
57,79%
3,95%
30%
3,1%
0,84%
4,32%
100%
Fuente: INE, DIRCE 2005 (datos a 1 de enero de 2005)
INDIVIDUAL
La empresa según su forma jurídica
Sociedades Personalistas
Sociedades Civiles
Responsabilidad
Sociedades Colectivas
ilimitada
SOCIAL (Sociedades Mercantiles)
ilimitada onsabilidad Mixta
Sociedades Comanditarias
Sociedades Anónimas
Responsabilidad
Sociedades de Responsabilidad Limitada
limitada
Sociedades Laborales Sociedades Cooperativas
Sociedades Capitalistas
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 6 de 103
Sociedades economía social
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
6. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) La mayoría de las empresas, más del 90% son pequeñas y medianas. Razones que justifican la supervivencia de la PYMES frente a las grandes empresas (Fortalezas). 1. Mejor adaptación a las circunstancias: Las PYMES realizan actividades que las grandes, de realizarlas, lo harían a un coste superior. Ej limpieza de edificios 2. Especialización en mercados pequeños. Las PYMES se especializan en mercados muy pequeños que no son atractivos para las grandes empresas. Ej Quioscos de prensa 3. Colaboración estrecha de los empleados 4. Proximidad al cliente. Trato personalizado y conocen sus necesidades. Debilidades de las PYMES 1. Costes unitarios mayores 2. Menos capacidad de negociación frente a proveedores, bancos y otros suministradores. 3. Gestión menos profesionalizada.
7. CRECIMIENTO, FUSIÓN Y AGRUPACIÓN DE EMPRESAS
¿Crecer o no crecer?
El crecimiento es un objetivo casi innato a la empresa
Normalmente la empresa tiende a crecer para producir con menores costes y aumentar los beneficios, pero hay otras causas, entre la que citamos las siguientes: Causas del crecimiento 1. Eliminar competidores actuales o potenciales 2. Asegurar todo tipo de abastecimientos aumentando el poder de negociación frente a proveedores, bancos, etc. 3. Afianzar la posición del mercado frente a los clientes tendiendo a situaciones de monopolio u oligopolio. 4. Incrementar los beneficios consiguiendo costes unitarios menores derivados de la economía de escala. Tipos de crecimiento a) Crecimiento respecto a la propia empresa: i) Interno: El incremento de tamaño se produce por nuevas inversiones de la empresa (nuevas plantas de producción). ii) Externo: Se produce mediante la integración de varias empresas. Las formas por comunes son: Fusión: varias sociedades se unen en una sola. Las antiguas pierden su personalidad jurídica y nace una nueva sociedad.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 7 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Ej. : Banco Bilbao+BancoVizcaya+ Argentaria = BBVA.
Absorción: varias sociedades se unen alrededor de una principal que se mantiene .Ej. : Supersol + Cobreros = Supersol.
Holding o grupo de empresas: una empresa (matriz) controla a otras mediante la compra de acciones formando un grupo. Si tiene más del cincuenta por ciento de las acciones tienen un control mayoritario. Una de las formas características de participación en sociedades, a veces con el propósito de integrarlas es el de las Ofertas Públicas de Acciones (OPA). En ellas se realiza una oferta a los accionistas, para adquirir los títulos a un precio que normalmente es superior al de mercado en Bolsa. Ej de holding : El Corte Ingles controla Hipercor, Supercor, Viajes El Corte Ingles, etc
http://www.elcorteingles.es/conocenos/empresasgrupo.asp
Trust. Concentración vertical de empresas que pertenecen a distintas fases de un mismo proceso productivo. el fabricante de cerveza q fabrica la botella necesaria. Cártel. Concentración horizontal de empresas en la misma fase de un proceso productivo con el propósito de ejercer una presión sobre los precios.
b) Crecimiento respecto a productos y mercados. Hay tres modalidades: i) Penetración: mismos productos en los mismos mercados, en definitiva que nuestros clientes compren más. Ej. el champú de niños que también lo usen las madres. ii) Crecimiento por desarrollo: nuevo productos en los mismos mercados. Danone iii) Diversificación: Nuevos productos en nuevos mercados. iv) Tipos de diversificación: Las empresas sacan nuevos productos y abren nuevos mercados de diferentes formas Horizontal productos complementarios o sustitutivos. Ej.: Colonia Máximo Dutti o ZARA (Ropa y colonia son complementarios)
Batidos PULEVA (Leche y batidos son sustitutivos.)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 8 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Vertical bienes y servicios relacionados con el proceso productivo Ej La financiación en la compra de ordenadores. Heterogénea bienes y servicios no relacionados con la actividad inicial. ECI se dedica a vender pisos
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 9 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Crecimiento de las empresas
Respecto a la empresa
Interno
Nuevas Inversiones
Externos ♦ Desarrollo de nuevos productos ♦ Otras estrategias de productos
Respecto a Productos y Mercados
Penetración.- mismos productos en el mismo mercado.
.-
Crecimiento por desarrollo Nuevos productos en el mismo mercado Diversificación.-Nuevos productos en nuevos mercados:
Horizontal.-Productos complementarios o sustitutivos.
Vertical.- Bienes y servicios relacionados en el proceso
Heterogéneo.- Bienes y servicios no relacionados
.
con la actividad inicial
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 10 de 103
Establecen relación con terceros
Fusión.-
Se fusionan varias sociedades en una sola y nace una nueva sociedad; las antiguas pierden su personalidad jurídica Ej.: BBVA
Absorción.-Se unen varias sociedades alrededor de una principal. Ej. COBREROS + SUPERSOL= SUPERSOL.
Holding.-Es una empresa Matriz que controla a las otras empresas por la compra de sus acciones. EJ: El Corte Inglés controla Hipercor, Supercor, etc
Trust.-Pertenecen a un mismo proceso productivo en distintas fases.
Cartel.-Se concentran en el mismo proceso productivo y ejercen presión sobre los precios. Ej. OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo.)
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
ACTIVIDADES 1. Clasifica la empresa El Corte Ingles (ECI) de todas las formas posibles. 2. ¿Qué son las sociedades de economía social? 3. Las PYMES. 4. Funciones de las empresas 5. Clasifica los siguientes elementos de la empresa Jabones clásicos SA a. jabones envasados. b. Receta de jabón. c. Nombre de la empresa. d. marca de los jabones.. e. materias primas. f. Capital. g. Plantilla de 10 trabajadores, h. Experiencia en el negocio de los propietarios, i. Cuenta corriente con 60.000 €, j. Programa informático, k. Maquinaria. 6. Qué tipo de función realiza un empresario en los siguientes casos Juan Pérez tiene la idea de sacar al mercado una fregona que barre al mismo tiempo Florentino Perez compra acciones de su empresa ACS Laporta presidente del Barcelona contrata a un nuevo jugador 7. Específica los tipos de crecimiento ZARA saca una colonia Danone saca un yogurt con fibra PRYCA se une con Continente y forman Carrefour ECI se dedica a vender pisos Nestle controla la empresa CAMY mediante la compra de acciones. Mercadona abre nuevos supermercados en Andalucía
La empresa NESTLE 1. 2. 3. 4.
Explicar la empresa. Razones de su éxito Los productos que vende Responsabilidad social Ventaja de las multinacionales
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 11 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
TEMA 2 ENTORNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. ENTORNO: Conjunto de factores que influyen sobre la empresa que la condicionan y que se encuentran fuera de ella. 1) Entorno próximo (microentorno) conjunto de factores q mas directamente influyen en la empresa, con las cuales tiene una relación más estrecha. a) Clientes influyen en la empresa por medio de sus decisiones de compra, cambiando sus gustos, buscando precios mas baratos, etc b) Proveedores influyen sobre la empresa a través del precio y la calidad de sus suministros c) Competidores influyen sobre la empresa al ofrecer productos iguales o parecidos. i) Competidores potenciales la amenaza depende de: (1) Barreras de entrada en el sector (farmacias) (2) Represalias si entran empresas nuevas ii) Competidores directos: el grado de rivalidad depende de (1) Dimensión de la empresa competidora ej Carrefour (2) Crecimiento o no del mercado (móvil) (3) Existencia o no de barreras de salida (4) Uniformidad de los productos (homogéneos o no) ej leche d) Administración pública influye sobre la empresa marcando la legislación, dando subvenciones, etc. e) Grupos de presión Colectivos de personas o entidades que tratan de influir sobre las decisiones de la empresa como sindicatos, organizaciones de consumidores, etc. 2) Entorno general (macroentorno) conjunto de factores q influyen indirectamente sobre la empresa y que también influyen en la sociedad en general. a) Factores políticos: los distintos partidos políticos tienen diferentes ideas sobre la economía que afectan a la empresa. b) Factores legales: leyes y reglamentos afectan sobre la actividad de la empresa. Ej horarios de comercio, leyes laborales. c) Factores socio-culturales: cuatro grupos de elementos que influyen sobre la empresa: i) Demográficos. Envejecimiento de la población. ii) Sistema educativo. Cada vez la gente estudia más. iii) Sistema de valores (creencias y normas). Cada vez la población es menos religioso: Divorcios, embarazos no deseados… iv) Cultura (estilo de vida, gustos..). Cada vez los españoles viajan mas, cuidan más su cuerpo… d) Factores tecnológicos: capacidad de las empresas para crear nuevos productos y nuevos procesos. e) Factores ecológicos: reciclaje de productos, cuidado del medio ambiente, productos ecológicos,….. 3) Dimensiones del entorno existen distintas dimensiones: a) Dinámico: cuando cambia con intensidad (lo contrario estable) Móviles b) Complejo cuando se necesitan muchos conocimientos para tomar decisiones (lo contrario simple) Ordenadores c) Hostil cuando hay mucha competencia (lo contrario munificencia) Ropa. d) Heterogéneo cuando los productos, clientela es muy diversa, (lo contrario homogéneo). Alimentación ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 12 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL A finales de los años 60 surge el concepto de balance social basándose en que la empresa debe compatibilizar las exigencias sociales con los objetivos empresariales. Hoy en día se denomina Responsabilidad social corporativa RSC. 1) Balance social intenta valorar el impacto social q provoca la actividad económica de la empresa. Se define como instrumento de medida de los resultados sociales favorables o desfavorables obtenidos por la empresa en un periodo determinado. El problema del Balance social es la cuantificación. a) Beneficios sociales o externalidades positivas: resultados sociales favorables que la sociedad considera positivos. Ejemplo: contratación de minusvalidos, ayudas a las madres trabajadoras. b) Costes sociales o externalidades negativas: resultados sociales desfavorables, que la sociedad considera negativos. Ej contaminación, contratos temporales. 2) Diversos enfoques de la responsabilidad social Existen tres enfoques: a) Responsabilidad social como obligación social la empresa debe cumplir la ley y preocuparse solo de obtener beneficios. (Milton Friedman) Argumentos: i) La empresa es más responsable socialmente cuando consigue beneficios. ii) Si la empresa se dedica a obras sociales aumentaría sus precios. iii) Si la empresa se dedica a obras sociales todavía aumentaría más su poder. iv) La gente de empresa es poco apta para resolver asuntos sociales. b) Responsabilidad social como reacción social consideran que la responsabilidad social es una obligación que va más allá de lo q requiere la ley y que la empresa debe reaccionar ante las expectativas de los agentes sociales. Argumentos: i) Mejora los beneficios a largo plazo ii) Mejora la imagen publica y ganan clientela iii) Pueden mejorar la calidad de vida de la comunidad iv) Etc. c) Responsabilidad social como proacción o responsabilidad social ampliada. Seria un grado más de responsabilidad. La empresa debe actuar antes de que se lo pidan los agentes sociales, anticiparse a las demandas de la sociedad. La empresa debe: i) Tomar partido es asuntos de interés publico ii) Prever las necesidades futuras de la sociedad. iii) Etc.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 13 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Ejemplos de empresas PAÍS: Países Bajos. EMPRESA: Gulpener Bier. ACTIVIDAD: Fabricación de cerveza. BUENA PRÁCTICA: Una gestión preocupada por el medioambiente y la salud de los consumidores. Los ingredientes utilizados para la producción son ecológicos y naturales, provienen de una cooperativa local y todo el proceso fabril se alimenta de energía solar. Las ventajas para la empresa se traducen en un aumento de su prestigio, en la mayor satisfacción de los consumidores, un buen clima y condiciones laborales y ventajas para el medioambiente. www.gulpener.nl PAÍS: Polonia EMPRESA: Dr. Irena Eris. ACTIVIDAD: Laboratorios de cosmética. BUENA PRÁCTICA: Una labor empresarial fuertemente interesada en la protección de la salud y bienestar laboral de los empleados, con iniciativas concretas y específicas para atender sus necesidades de formación continúa así como para mejorar la higiene en el lugar de trabajo. Las ventajas para la empresa se traducen en su reconocimiento público como “empleador predilecto” y muy respetado, además de contar con un personal fuertemente motivado y muy vinculado al proyecto empresarial. PAÍS: Italia EMPRESA: Monnalisa SpA ACTIVIDAD: Diseño y confección de ropa infantil y para adolescentes. BUENA PRÁCTICA: A través de una gestión responsable de la cadena de suministro, se esfuerza en cumplir las normas internacionales en materia de derechos humanos y protección contra la explotación de trabajadores menores de edad, considerando un requisito esencial la adhesión a estos principios de sus proveedores. Las ventajas para la empresa se traducen en una consolidación de su prestigio ante las partes interesadas externas: clientes y autoridades públicas, junto a la creación de un valor añadido a su producto, así como una cooperación más sólida con sus proveedores. www.monnalisa-spa.com
Para ampliar la información https://www.camaras.org/publicado/estudios/pdf/otras_pub/manual_rsc/manual_rsc. pdf 3. ÉTICA DE LOS NEGOCIOS. La ética es la parte de la filosofía q estudia la moralidad del ser humano, lo que esta bien y lo que esta mal. La ética en los negocios intenta definir los principios que deben guiar los actos para que sean correctos o incorrectos. Principios: a) Anteponer los intereses de la sociedad a los intereses de la empresa b) Anteponer los intereses de la organización a los intereses particulares c) Decir la verdad en todos los casos Siguiendo a Carrol existen tres categorías: a) Administración inmoral conseguir el beneficio a cualquier precio b) Administración amoral cumplir la ley y conseguir el beneficio c) Administración moral va mas allá de cumplir la ley y conseguir el beneficio El comportamiento ético de las personas depende 1) Sistema de valores convicciones básicas acerca de lo q esta bien o de lo que está mal. 2) Fuerza del ego mide la fuerza de las convicciones de una persona 3) Locus de control grado en q los individuos creen q son dueños de su destino. Código de ética documento formal que declara los valores primarios de una empresa, las reglas éticas que espera que sigan sus empleados. Ej. “no aceptar regalos”. Para que sea efectivo debe contener medidas en el caso de que no se cumpla.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 14 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
TEMA 3: FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. 1. El proceso productivo. 1) Concepto: La producción consiste básicamente en transformar unos factores o recursos en bienes o productos. El proceso por el cual se realiza dicha transformación se conoce como proceso de producción. Productos elaborados que La empresa como sistema satisfacen necesidades
INPUTS (entradas)
PROCESO PRODUCTIVO “TECNOLOGÍA”
OUTPUTS (salidas)
2) Clases de procesos productivos: a) Producción simple: Es aquella que genera o produce un solo producto. b) Producción múltiple: Es aquella que genera diferentes productos diferenciados con los mismos factores de producción- aceite de oliva virgen, aceite de oliva 0,4, aceite de oliva 1, aceite de orujo de oliva y un subproducto para producir energía. c) Producción monoetapa: La transformación se efectúa en un solo flujo de operaciones. (etapa) d) Producción multietapa: La transformación se efectúa en varios flujos de operaciones. (Ej.: un avión) e) Producción centralizada: Los elementos se integran en una misma planta industrial. f) Producción descentralizada: Los elementos se descomponen en diferentes plantas. Ej avión europeo. g) Producción en serie: Se produce un producto estándar y de forma continuada. h) Producción bajo pedido: Solo se produce a la atención del pedido del cliente. Como se hace http://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2nzQ&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=90K_fo7m8cc 2. Nuevos conceptos relacionados con la producción. La organización de la producción. 1) Nuevas formas de organización: Que han permitido reducir los costes y a su vez el precio de los productos. a) Automatización: Apoyándose en las nuevas tecnologías la automatización ha surgido en los procesos productivos. Permitiendo que a través de programas informáticos se puedan dar órdenes, así como controlar y vigilar las máquinas. (Los ordenadores controlan las máquinas). b) Justo a tiempo: Se conoce como JIT (just in time). Se organiza la producción para que se haga solo lo que es necesario en el instante oportuno, se basa en no almacenar grandes cantidades pero que los pedidos se sirvan “justo a tiempo” también se basa en la informática y en los transportes urgentes. Ej INDITEX
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 15 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
3
IES Las Salinas San Fernando
c) Planificación de los requerimientos (necesidades) de material MRP: Inicialmente se planifica la producción final y en relación con ella cada sección planifica de acuerdo con la demanda del taller posterior. Materials requeriments planning Los costes de producción. Gasto: Se produce cuando se adquieren los factores de producción. (Compra la materia prima). Coste: Se produce cuando se usan los factores de producción. (utiliza la materia prima en la producción). Los costes directos son aquellos que tienen una relación directa con la producción (se utilizan directamente para producir). Por ejemplo, son las materia prima, la mano de obra directa (los sueldos de los trabajadores productivos como los operarios de las máquinas, etc.).
Los costes indirectos son aquellos que no tienen una relación directa con el proceso productivo. Por ejemplo el alquiler de la oficina, los sueldos del personal administrativo, etc, Costes fijos: Aquellos que no varían cuando cambian el nivel de producción Son aquellos que permanecen constantes. Ej.: Alquiler. Amortización de los equipos Costes variables: Aquellos que varían cuando cambia el nivel de producción y son proporcionales a la cantidad producida. Ej materia prima Coste total: Es la suma del coste fijo más el coste variable.
3.1.
Punto muerto o umbral de rentabilidad.
Representa la cantidad que debe producir la empresa para que sus ingresos sean iguales a sus costes. Es una guía para que la empresa tome decisiones, ya que a partir de esa cantidad se empiezan a obtener beneficios. IT = CT IT = p*q CT= CF + CV = CF + Cuv*q p * q = CF + Cvu * q uv p * q – Cvu * q = CF q ( p – Cvu ) = CF
CF q pc
p = Precio q = Cantidad de unidades físicas CF = Coste fijo Cv = Coste variable Cuv= coste unitario variable
Costes Ingresos u.m.
It
Beneficio CT
Bº IT CT IT=p*q CT= CF + Cvu * q Representación gráfica:
P.M.
Pérdida
CV
CF
Producto( u. f.)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 16 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
A la derecha del punto muerto hay beneficios y en la izquierda pérdidas. Fabricar o comprar a otra empresa:
Comprarlo = P * q
fabricarlo = CF + Cvu * q
En el punto muerto es indiferente comprar o fabricar. A partir del P.M. lo que interesa es fabricar. Margen de contribución: Es lo que aporta cada unidad para pagar los costes fijos.
MC = p – Cvu 4 La productividad. La mejora de la productividad es el objeto fundamental que se propone la dirección del área de producción. La productividad es la forma de medir la eficiencia. La eficiencia consiste en obtener la máxima producción con los mínimos factores utilizados.
Pr oductividad
Pr oducción Factores _ empleados
P10 · p10 ... Pn 0 · pn 0 F10 · f10 ... Fm 0 ·Fm 0 P11 p10 ... Pn1 pn0 PRODUCTIVIDAD GLOBAL _ 1 F 11 f10 ... Fm1 fm0 PRODUCTIVIDAD GLOBAL _ 0
INDICE DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL P10 = Cantidad de producto 1 año 0 Pn0 = Cantidad de producto n año 0 F10 = Cantidad de factor 1 año 0 Fm0 = Cantidad de factor m año 0
PRODUCTIVIDAD AÑO 1 PRODUCTIVIDAD AÑO 0
p10 = Precio producto 1 año 0 pn0 = Precio producto n año 0 f10 = Precio factor 1 año 0 fm0 = Precio factor m año 0
Además de la productividad global de la empresa también se puede analizar la productividad de los distintos factores: de la mano de obra, de la materia prima, de los equipos instalados. Para incrementar la productividad, la empresa debe mejorar la tecnología o mejorar la organización. Para incrementar la productividad del factor humano emplea el estudio del trabajo para mejorar la organización. El estudio del trabajo consiste en el análisis sistemático de los procedimientos, las operaciones y los métodos de trabajo que se emplean. Para realizar este análisis se emplea dos técnicas el estudio de métodos y tiempos El estudio de métodos consiste en la observación y en el análisis de todos los métodos y formas de realizar una tarea, para idear sistemas más sencillos y simplificados, reduciendo así los costes. Se busca la mejor forma de realizar una tarea. Ej montar un ordenador. El estudio de tiempos La medición del trabajo o medición del tiempo de trabajo sirve para determinar el tiempo necesario para desarrollar una tarea eficiente y establecer una norma para que dicha tarea se realice en el tiempo previsto. (tiempo estándar).
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 17 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
5 Los inventarios y la gestión del almacén. Modelo de Wilson. Uno de los problemas más importantes en la actualidad en las empresas es la gestión de los stocks, ya sean productos terminados, materias primas o productos en cursos de fabricación. Las empresas intentan reducir sus stocks para así reducir sus costes de almacenamiento (pero sin que se queden sin existencias) y aplican el sistema de “just in time”. 1) Las existencias o stocks generan una serie de costes: a) Costes de pedido (renovación o reposición) ( Cp).Lo que nos cuesta hacer un pedido: tramitación, transporte, descarga. b) Costes de almacenamiento: Alquiler del almacén, costes de gestión, costes de los equipos de almacenamiento y de depreciación de las existencias. Pero tener los productos almacenados supone un coste financiero en la medida que mantenemos una cantidad de dinero inmovilizado. (A + P*i) c) Costes de ruptura de stocks. Pérdida de imagen por no poder servir el pedido, que se acabe la materia prima y se pare el proceso productivo. 2) Las decisiones: (Modelo de Wilson) Se utiliza para calcular: a) Volumen económico del pedido ( Que cantidad pedir) Siendo Da la demanda anual
VEP(Q) b)
Nº de pedidos al año.
2C p Da
A P i Da/Q.
c) Cada cuantos días hace el pedido.
365/Nº de pedidos.
d) Punto de pedido: nivel de existencia llegado el cual, tenemos que hacer el pedido. Pp = Stock de seguridad + consumo previsto en el
plazo de aprovisionamiento
(días que tarda el pedido).
Pp = Stock de seguridad + Plz aprov * Cons diario
Q: tamaño del lote o pedido Pa: plazo de entrega Pp: nº de unidades físicas que hay en el almacén en el momento de realizar el pedido además del stock de seguridad Sm: Stock medio nivel medio de los inventarios Ss + Q/2
u. f. en inventario Smm
Pp
Q
Stock de seguridad Pa
Pa
Pa tiempo
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 18 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
6
IES Las Salinas San Fernando
La gestión de calidad.
1) La calidad suele referirse al grado en el que las características reales de un producto o servicio se acercan a las características esperadas o deseadas por el cliente. La calidad va unida al cumplimiento de normas. En España el organismo más significativo que certifica la calidad según las normas ISO es AENOR, hay varias series: a) La serie 9000 es de calidad de la empresa. b) La serie N mide la calidad del producto c) La serie 14000 es de gestión medioambiental.
2) El control de calidad supone la tarea de inspección de la producción y de que esta se ajuste a las normas establecidas. 7 Dimensión El concepto de dimensión de la empresa es relativo, pues si se hace mención a la capacidad productiva, Dimensión es la capacidad de producción de la empresa, siendo la tasa máxima de producción en condiciones normales, ésta viene determinada por varios factores, pero fundamentalmente el tecnológico. Ej.: Fábrica Seat 1500 coches diarios (trabajando 3 turnos por día)
Dimensión óptima es cuando produce a unos costes más reducidos que sus competidores. Dimensión Óptima
el coste unitario de producto es el mínimo
Redimensionamiento hacia abajo es denominado en lengua inglesa downsizing. Externalización: Muchas empresas han dejado de realizar por sí mismas muchas tareas que antes formaban parte de sus procesos productivos y han decidido contratar con empresas especializadas (subcontratación) Esta forma de actuación que se denomina en lengua inglesa outsourcing, consiste en externarlizar o sacar de la empresa actividades para que las desarrollen proveedores externos ligados estrechamente a ella.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 19 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
8
IES Las Salinas San Fernando
.- La Localización de Las instalaciones
La selección del lugar óptimo para situar las diferentes empresas, centros de actividad, servicios públicos, hemos dicho que es una decisión compleja, no exenta de riesgos. Los objetivos que se pretenden con ella son básicamente los siguientes: Disminuir los costes de aprovisionamiento /producción / comercialización/ financiación. Optimizar el acceso a los mercados tanto de suministradores como de clientes potenciales. Aumentar la eficacia de la gestión (incluyendo el grado de utilización de las propias instalaciones) con lo que aumentarán los ingresos potenciales. Factores de localización
La Toma de decisión estará en función de lk
-
Transporte y comunicaciones Suministros Desarrollo económico de la región Factores jurídicos/fiscales/sociales Abastecimiento de las M.P. -
PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD 9.1. Producción: concepto, clases y factores. 9.2. Productividad: estudio de métodos y tiempos. Aprovisionamiento y gestión de almacenes 9.3. Calidad 9.4. Localización y dimensión
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 20 de 103
Mercado de trabajo Financiación de la empresa Demanda de mercado Coste del terreno Asistencia Técnica
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
TEMA4: LA FUNCION COMERCIAL 1. El mercado y el marketing Función comercial Su función es transformar los productos terminados en ingresos, a través de las ventas. MARKETING: Abarca la actuación de la empresa en todas las variables comerciales (producto, precio, distribución y comunicación), incluyendo la investigación de mercados. Es un concepto más amplio que el de comercial ya que incluye no solo vender el producto, sino que también incluye cómo tiene que ser el producto para satisfacer las necesidades del consumidor. MERCADO: Podemos definir un mercado como el sistema que pone en relación a los compradores y vendedores de un determinado bien o servicio con unas normas. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto y los vendedores la oferta. Para el marketing un mercado es el conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio. Ej.: mercado de móviles. Cuota de mercado es el porcentaje de productos vendidos al mercado que pertenecen a la empresa. Es la relación entre las ventas de una empresa y las ventas totales.
-Marketing mix: recoge las decisiones sobre las variables comerciales más importantes: producto, precio, distribución y comunicación comercial. Variables comerciales: Son las cuatro p: -Producto (product) -Precio (price) -Distribución (place) -Comunicación (promotion): publicidad, promoción, relaciones públicas y venta personal. TIPOS DE MERCADO Según el número de competidores -Monopolio: un oferente y muchos demandantes. ej RENFE puede ser un demandante y muchos oferentes (monopolio de demanda) -Oligopolio: pocos oferentes y muchos demandantes, ej Móviles puede ser pocos demandantes y muchos oferentes (oligopolio de demanda) -Mercado de competencia perfecta: muchos oferentes y muchos demandantes, con productos homogéneos (iguales). ej Fruta. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 21 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
-Mercado de competencia monopolística. Muchos oferentes y muchos demandantes con productos diferenciados por la marca u otras características. Ej perfumes
Según el tipo de comprador: Entre mercados de particulares y mercados de empresa, mercado de organismos públicos. Según las características del producto: Bienes de consumo duraderos y no duraderos, servicios, etc.… Según las posibilidades de expansión de la empresa: mercado actual formado con los consumidores actuales y mercado potencial formado con los consumidores actuales y los consumidores potenciales que pueden llegar a serlo.
2. Producto PRODUCTO: Es el bien o servicio que ofrece una empresa al mercado para atender una demanda de este. 1-la función básica: es lo esencial del producto, la satisfacción de las necesidades del consumidor, lo que el consumidor espera razonablemente al comprar un producto o demandar un servicio. 2-las características tangibles: son de tres tipos; Características técnicas, funcionales, estéticas. TECNICAS: Se refieren a su duración, calidad, composición y prestaciones. FUNCIONALES: Se refieren a como puede ser utilizado el producto y que funciones pueden cumplir y cuáles no. LA ESTÉTICA se esta convirtiendo en un factor decisivo en la elección de los productos, el diseño. Ej APPLE 3-Los servicios conexos (adicionales): la garantía, la financiación, el pago aplazado, cuotas, la entrega e instalación…. 4-Elementos intangibles: son características que todos reconocen pero no son materiales. Ej.: comprar un coche de gama alta es un símbolo de poder económico o estatus.
Diferenciación Las empresas emplean distintos procedimientos para identificar sus productos y diferenciarlos de los competidores: utilizan nombres de marca, logotipos, envases y etiquetados distintivos. Una identificación apropiada del producto permite reconocerlo como especial y diferente en la mente de los consumidores y pagar un precio adicional por él. Ej APPLE EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO El ciclo de vida lo componen las distintas etapas por las que pasan los productos desde su nacimiento hasta su desaparición. Etapas: introducción, crecimiento, madurez y declive. -Introducción: Es la primera etapa posterior al lanzamiento del producto. En esta etapa las ventas crecen lentamente y la empresa debe hacer unos esfuerzos importantes en publicidad para dar a conocer el producto Televisores 3D -Crecimiento: El incremento de ventas es mayor ya que el producto es conocido y aceptado por los consumidores; la empresa obtiene beneficios, y aparecen competidores que intentan imitar un producto que está teniendo éxito. Cafetera de cápsulas. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 22 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
- Madurez: Se caracteriza por un periodo largo de un alto volumen de ventas, cuyo crecimiento está estancado. Consolas -Declive: las ventas empiezan a descender porque el producto está obsoleto (antiguo, pasado de moda) por lo que ha caído la demanda. Puede terminar con la desaparición del producto del mercado. Ejemplo: Ordenadores de sobremesa.
http://economiauniversitaria.wordpress.com/2009/06/04/coca-cola-light-vs-coca-cola-zero/
TIPOS DE PRODUCTOS - Bienes o materiales: Son los productos de naturaleza tangible, se pueden ver y tocar. DURADEROS: Son aquellos que mantiene sus características esenciales durante un largo periodo período de tiempo. Se puede utilizar más de una vez. Tienen varios usos. Ej.: frigorífico. NO DURADEROS: Es aquel que se degrada rápidamente cuando se utiliza. Tienen un solo uso. Ej.: Tabaco -Servicios: Intangibles. Actividad cuyo fin es satisfacer las necesidades humanas. Ej.: Transporte, enseñanza, corte de pelo… GAMA O CARTERA DE PRODUCTOS: Está formado por el conjunto de líneas de productos de la empresa. LINEA DE PRODUCTOS: Es una familia homogénea de productos Ej.: http://www.nestle.es/web/marcasyprods_marcas.asp
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 23 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
LÁCTEOS
HELADOS
CHOCOLATES
CEREALES
BEBIDAS
PLATOS PREPARADOS
AGUAS
IES Las Salinas San Fernando
http://conoce.cocacola.es/productos 3. El precio de venta Los productos y servicios que se venden en el mercado tienen un precio, que es la cantidad de dinero que el consumidor tiene que pagar a cambio de un producto o servicio. Existen tres sistemas para fijar precios: A partir del precio de coste sumando un beneficio o margen comercial. Pv= Pcoste + Margen Comercial (%) Seguir los precios de la competencia que a veces puede ser seguir los precios de la empresa líder. Un café 1 € Según la ley de la oferta y la demanda, el denominado precio de equilibrio. Las empresas pueden usar precios redondeados (10, 20, 50 €) o el llamado precio psicológico como 4,95 o 9,99 € que hace pensar al consumidor en un precio menor de lo que realmente es. Precio cautivo es cuando se vende el bien principal a un precio bajo y los bienes complementarios a un precio alto. Ej maquinilla de afeitar y cuchillas. Las empresas tienen libertad de fijar sus precios, pero esa libertad está sujeta a condicionantes del mercado. En el mercado deben coincidir los deseos de compradores (oferta) y vendedores (demanda), o no se producirá ningún intercambio. En algunos casos (mercado monopolista) la empresa tiene unos productos exclusivos, como el sistema Windows, y en estos casos su capacidad de fijar los precios es mayor debido a lo que se denomina “poder de mercado”. Cuando hay muchos competidores (competencia perfecta) es decir, muchas empresas que ofrecen los mismos productos se dice que los precios los establece el mercado. Están prohibidos los precios obligatorios por el Estado o fabricante. Sí esta permitido los precios recomendados Se puede utilizar una estrategia de precios altos “el turrón mas caro del mundo” 1880 como sinónimo de calidad o de precios bajos “low cost” como las líneas aéreas easyjet o yoigo. La importancia que tiene el precio en la gestión empresarial viene determinada por la influencia que esta tiene sobre los beneficios y la rentabilidad de la empresa.
4. La distribución CONCEPTO: Es el conjunto de operaciones que realiza la empresa para llevar los productos a los compradores, colocándolos en el lugar convenido, en la cantidad adecuada y en el momento acordado con el cliente. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 24 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Las actividades de distribución son fundamentalmente la logística, incluyendo el almacenamiento, transporte, etc.… La empresa puede realizar por sí misma todas estas actividades o bien buscar otras organizaciones ajenas que las realicen. Los distribuidores son empresas especializadas que llevan a cabo las tareas de distribución. Los principales tipos de distribuidores son: -Minoristas: venden directamente al consumidor. -Mayoristas: venden a otros minoristas y no al consumidor. Ej MAKRO -Corredores: comisionistas, agentes intermediarios... Un canal de distribución es el camino o etapas que recorre un producto hasta llegar al consumidor final. Los canales más usuales son: -Fabricante - consumidor: VENTA DIRECTA ej LOMONACO -Fabricante – minorista - consumidor: CANAL CORTO ej Tiendas de ropa. -Fabricante – mayorista – minorista – consumidor: CANAL LARGO ej tiendas de alimentación Los nuevos canales de distribución son la franquicia, la teletienda, la venta por Internet ebay y la venta mediante maquinas automáticas o vending. Tipos de distribución: Distribución exclusiva: supone la concesión al intermediario de la exclusiva de venta. A cambio, éste se compromete a no vender productos de la competencia. Supone una mejora en la imagen y más altos márgenes. Distribución selectiva: supone un número reducido de distribuidores, en este caso el intermediario no está obligado a la venta exclusiva del producto. Distribución intensiva: tiene lugar cuando se quiere llegar al mayor número posible de puntos de venta. 5. La comunicación comercial La comunicación comercial recoge el conjunto de actividades que una empresa desarrolla para informar y persuadir al mercado sobre las características y las bondades de sus productos. -Publicidad: Proceso de comunicación masivo e impersonal en medios de comunicación., por el que la empresa intenta dar a conocer sus productos y a sí misma Video las claves de la publicidad de manuel piedrahita -La promoción: actividades comerciales que realiza la empresa con el objetivo de incrementar sus ventas a corto plazo. Por ejemplo: dar un obsequio, ofrecer dos productos por uno, ofrecer un vale descuento, participar en un concurso... -Las relaciones públicas: conjunto de acciones que buscan crear o mantener una buena imagen de la empresa o de sus productos. Ej.: Día de la bicicleta - La venta personal tiene como objetivo informar, persuadir y convencer al cliente para que compre el producto y se hace a partir del contacto directo con el vendedor. El merchandising es el marketing en el punto de venta o publicidad en el lugar de venta (PLV): carteles, música, olores, etc Las personas de la tercera edad constituyen un segmento al que se dirigen numerosas empresas. Indica cómo sería el marketing-mix que podrías recomendar a una agencia de viajes de tu localidad interesada en este segmento.
El producto sería un viaje a un lugar de España en un período de temporada baja, ya que las personas de la tercera edad ya están jubiladas. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 25 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
El precio debería ser bajo, ya que los jubilados suelen ser un segmento con bajo poder adquisitivo. La comunicación se haría en centros de la tercera edad, en la propia agencia de viajes y en alguna radio o televisión local. La distribución sería directa.
6. La investigación comercial o de mercados Todas las empresas necesitan conocer el mercado al que dirigen sus productos. Conocer el mercado es fundamental para la empresa, por lo que esta se dotará de un sistema de información y de unos procedimientos de investigación que le aporten los datos que necesita sobre las características y las tendencias del citado mercado, lo que permitiría a la dirección tomar las decisiones oportunas. La investigación comercial también llamada investigación de mercados según la define la AMA se ocupa de la compilación (recogida) sistemática, el registro, el análisis y la interpretación de datos o problemas referidos al mercado y a la comercialización de bienes. Los objetivos de la investigación de mercados Proporcionar información sobre el mercado y el entorno Analizar las necesidades y las oportunidades del mercado Facilitar el desarrollo de las estrategias comerciales (4p) Definir y evaluar los segmentos del mercado: mercado objetivo (target) Proporcionar información para controlar el plan de marketing. Para la obtención de los datos referidos a los consumidores que se van por utilizar en el trabajo de campo, se puede elegir entre distintos métodos o técnicas. Las más importantes son las siguientes: -Encuestas y cuestionarios: Se trata de preguntar al consumidor por las cuestiones que se quiere estudiar. Puede ser personal o telefónica, o por correo… -Método de observación: Consiste en observar directamente las acciones de los consumidores o de las personas que estamos estudiando. Ej.: Contador de tránsito ó cámaras -La experimentación: Probar los efectos que producen en el consumidor cambios o alteraciones en aspectos concretos del producto o de la acción comercial. Ej.: Que sucedería si cambiara el color del envase. Se hace utilizando colectivos muy reducidos o en sitios concretos. Estudio de mercado Su objetivo es conocer las características del mercado potencial: tamaño, gustos, estilo de vida, frecuencia de compra, etc. También resulta interesante la búsqueda de información secundaria, es decir información ya existente: bases de datos, estadísticas, informes, etc
7. Segmentación de mercados Un segmento de mercado es un conjunto de consumidores homogéneos, es decir, que tengan características similares. Segmentar, por tanto, es dividir el mercado en grupos homogéneos Los criterios de segmentación son Socioeconómicos:, clase social, nivel de estudios, renta, etc Demográficos: Edad, sexo, tamaño del hogar,etc Geográficos: Ciudad, Provincia, región, país, Urbano/rural, etc ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 26 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Psicograficos: valores, personalidad, estilo de vida, actitudes Relación con el producto. Horario de compra, tipo de establecimiento, frecuencia de compra..
Su objetivo es facilitar el desarrollo de las estrategias comerciales producto, precio, distribución, comunicación (publicidad)... (4p) con el fin de aplicar a cada grupo las estrategias más adecuadas para conseguir los objetivos de la empresa.
La ESTRATEGIA puede ser: o Estrategia de marketing indiferenciado: consiste en dirigirse a la totalidad del mercado con la misma estrategia de marketing, o Estrategia de marketing diferenciado: la empresa se dirige hacia los diferentes segmentos con productos y actuaciones diferentes. Esta estrategia es más costosa que la anterior. Todas las variables de marketing estarán condicionadas por el segmento: producto, precio, distribución, publicidad... Se lleva adelante una estrategia distinta para cada segmento. o Estrategia de marketing concentrado: consiste en concentrar la actividad comercial en uno solo o pocos segmentos.
Anuncio de Coca cola donde dice que esta dirigido para todos los segmentos de mercado. http://www.youtube.com/watch?v=e4VNf9JtBeo&noredirect=1
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 27 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN Generales * Demográficos: - sexo (hombre / mujer) - edad (0-15 / 15-30 / 30-55/ + 55 ) - estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado) - tamaño del hogar (1, 2, 3, 4, 5, ....personas)
* Socioeconómicos: - renta - - ocupación - nivel de estudios * Clase social bajo - medio bajo - media alta - alta Objetivos
* Geográficos: - nación (Ejemplo: España) - región ( Ejemplo: Andalucía) - hábitat ( urbano o rural)
Específicos * Uso o Volumen de compra: - grandes usuarios - medianos usuarios - usuarios ocasionales - usuarios irregulares - no usuarios * Lugar de compra: - supermercados - tiendas - Internet
........
* Fidelidad: - fiel - infiel * Personalidad: - introvertido - extrovertido - emotivo - flemático ..... Subjetivos
* Estilos de vida: - actividades desarrolladas - centro de interés - opiniones sostenidas Ejemplo: “jet-set”, “VIP”, “juppies”, “grunge”, “gente guapa”, etc...
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 28 de 103
* Por beneficio o por motivo de compra: - empresa - particular
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
SEGMENTACIÓN DEL RED BULL : Red Bull ha encontrado que existen hasta 3 tipos de consumidores.
- Productivo: ¿Qué es lo que busca el consumidor productivo? : Busca concentración, energía, mantener el estado de alerta. Lo consume preferentemente en contextos de trabajo y estudio. Busca la taurina y la cafeína, los componentes que les brindan atención, energía y concentración. Es preciso señalar, que además de buscar la taurina y la cafeína, Red Bull actúa para ellos como un aliviador de la tensión que le puede generar el trabajo o el estudio y posteriormente el ser reconocidos por los demás cuando han logrado sus metas. - Sociable: ¿Qué es lo que busca el consumidor sociable? : Busca la marca, Red Bull le ayuda a pertenecer a un grupo, refuerza su identidad y eleva su autoestima. - Hedonista. ¿Qué busca el consumidor Hedonista?: Busca placer en Red Bull. ¿Qué lo motiva? El sabor y las sensaciones que le produce el consumo. El consumidor hedonista de Red Bull es más sensorial, y le produce sensaciones de
libertad, fantasía, inspiración.
Términos demográficos, psicográficos y de consumo del grupo al cual se dirige el producto
- Demográficos:
Edad: Su público objetivo es la gente joven (18 - 30
años) que frecuenta bares, que practica deportes y estudiantes pero como se mencionó anteriormente, su público se está ampliando por los beneficios que dice ofrecer la marca, extendiéndose a trabajadores. Género: Puede dirigirse a ambos géneros. No hay un consumidor que predomine más que el otro. Hay otras variables predominantes. - Clase social e ingreso: Hemos percibido que la mayoría de sus consumidores pertenecen a una clase social media y alta porque el precio de la bebida es elevado. Sin embargo, también hemos encontrado consumidores a los que denominamos “aspiracionales”, porque a pesar de no pertenecer a un estrato social medio o alto,
hacen el
esfuerzo por comprar la bebida. - Geografico: Se suele dirigir básicamente a contextos urbanos donde haya un estilo de vida agitado, donde las personas requieran hacer muchas cosas a la vez. Dentro de ese contexto, tenemos las fiestas, discotecas, playas por los deportes que se practican en ellas, ambientes de estudio, centros de trabajo. -Aspectos psicográficos (Estilo de vida). Los consumidores de Red Bull, valoran la libertad, les gusta estar relajados, evitar las preocupaciones, les gusta salir a divertirse, tomar tragos… ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 29 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Actividades
TEMA 4 FUNCIÓN COMERCIAL
1. Explica qué se entiende por marketing mix y define los componentes que lo forman.
2. Las personas
de la tercera edad constituyen un segmento al que se dirigen numerosas empresas. Indica cómo sería el marketing-mix que podrías recomendar a una agencia de viajes de tu localidad interesada en este segmento.
3. ¿Cuáles son las condiciones de competencia perfecta? 4.
¿Qué es el ciclo de vida de un producto? Señala 4 productos cada uno de ellos debe estar en una de las fases del ciclo, explica razonadamente tu elección.
5. Define mercado actual y mercado potencial de la empresa. Define, desde el punto de vista de la empresa de cigarrillos Fortuna, a las siguientes personas; y señala cuál es la demanda potencial de la empresa:
a)
Un fumador de la marca Ducados.
b)
Un bebé.
c)
Un fumador de la marca Fortuna.
d)
Un estudiante que acaba de dejar de fumar.
6. Enumera
los principales elementos que configuran el mercado de los teléfonos móviles. ¿Qué tipo de mercado es?
7. La demanda total de un producto es de 10 000 unidades/año. La empresa A vende 2000 unidades/año. Determina la cuota de mercado de la empresa
8. Explica
líquidos.
por qué crees que ha tenido tanto éxito el tetrabrik para envasar
9. . Una empresa vende dos productos con los costes que se detallan a continuación:
Producto A
Producto B
Unidades fabricadas y vendidas
10 000
50 000
Costes variables unitarios
200
400
Costes fijos
1000000
4.000.000
a) Calcula el coste total unitario. b) Calcula el precio de venta de A y B Si la empresa quiere ganar el 30 % con el producto A y 25% con el producto B. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 30 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
10.
Explica por qué un consumidor habitual de Cocacola continúa comprando esta marca aunque haya otros productos sustitutivos en el mercado.
11.
Explica qué opciones tiene para fijar el precio de sus productos una empresa que actúa en un mercado que existe una empresa líder.
12.
Explica las diferencias entre minoristas y mayoristas.
13.
Explica por qué la distribución es una política de marketing.
14.
Explica qué se entiende por canal de distribución.
15.
Explica las funciones básicas de la publicidad. ¿Qué tipos de publicidad conoces? 16. Argumenta la importancia de la segmentación de mercados. Comenta los diferentes criterios de segmentación de mercados.
17.
.Explica el criterio o criterios de segmentación que utilizarías para los productos siguientes: una lavadora, un cuento, una bebida alcohólica, un plato preparado.
18.
Enumera cinco instrumentos de la política de promoción.
19.
Busca ejemplos concretos de actuaciones que tiendan a mejorar la imagen de una empresa.
20.
Razona si las diferentes políticas que se aplican en el marketing son independientes o si están relacionadas.
21.
Explica qué política de marketing se está utilizando cuando se modifica el envase de un producto.
22.
La venta de una determinada marca de vaqueros en una determinada ciudad ascendió el año pasado a 25 312 unidades de las cuales un establecimiento vendió 9 833 unidades. El fabricante vende el producto a 55 € unidad a las diferentes tiendas. El margen porcentual deseado por éstas es del 80 % y el coste fijo del establecimiento es de 3 000 € anuales.
Calcula: a) La cuota de mercado local de la tienda citada. b)
El precio del producto.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 31 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
ACTIVIDAD RED BULL Piensa un producto que consumas habitualmente del que conozcas la información necesaria para responder las siguientes cuestiones en relación al Marketing-mix de la empresa que lo produce/distribuye. Aplícalo a RED BULL Y UTILIZA EL ARTÍCULO DE LA REVISTA EMPRENDEDORES QUE APARECE EN LOS APUNTES
Argumenta de forma personal todas las respuestas. Producto escogido: Empresa/Marca: Motivo de elección:
MARKETING - MIX 1. Política de producto: Analiza detalladamente todos los atributos físicos, funcionales y psicológicos del producto. Busca una imagen del logotipo del producto. ¿Qué estrategia de marca utiliza la empresa de tu producto?
2. Política de precio: Normalmente ¿qué precio tiene ese producto? ¿En base a qué ha podido la empresa decidirlo? ¿Utiliza la empresa alguna estrategia concreta de precios? ¿Cuál?
3. Política de distribución: Habla sobre los posibles intermediarios, los canales de distribución por los que pasa el producto y la estrategia de distribución del mismo. ¿Es una distribución exclusiva?, ¿selectiva?, ¿intensiva?.
4. Política de promoción: Analiza las estrategias de comunicación de la empresa para promocionar el producto. Busca en Internet un anuncio publicitario de ese producto y coméntalo como consumidor. Añade el enlace. ¿Tu producto tiene alguna relación con el Marketing on-line? Recomienda a la empresa alguna estrategia on-line que pienses que le podría ser beneficiosa. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 32 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
TEMA 5: LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA 1. La función financiera de la empresa La circulación del dinero de forma cíclica: 1.COMPRA
MATERIA PRIMA
4.COBRO
2.PRODUCCION O FABRICACION
CLIENTES
PRODUCTOS ENCURSO
3.VENTA
PRODUCTOS TERMINADOS
-Ciclo de explotación: Es el conjunto de actividades por los que la empresa recupera el dinero invertido en el activo. Comienza cuando la empresa compra las materias primas y termina cuando cobra la venta al cliente (dinero-mercancía-dinero). El periodo medio de maduración (PMM) es el tiempo que dura el ciclo de explotación. Se compone de cuatro subperiodos. Per. Aprovisionamiento o compra: compra las materias primas a cambio de dinero Per. fabricación: las materias primas se convierten en productos terminados Per. venta: se vende el producto a los clientes Per. cobro la empresa cobra al cliente el dinero PER = ___365_____ Rotación ROTACIÓN = Variable flujo_ Variable stock
PMM = P. aprovisionamiento + P.fabricación +P.venta +P.cobro
Se ponen de manifiesto los dos grandes temas de la actividad financiera de la empresa: -Conseguir dinero, lo que denominamos financiación. -Utilizar el dinero en la actividad productiva de .la empresa, que se denomina inversión.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 33 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
2. Concepto de inversión INVERSIÓN: Es el sacrificio actual de unos recursos, con la esperanza de conseguir en el futuro una compensación superior al desembolso inicial. Ej.: Comprar una casa, Comprar acciones… 3. Características de la inversión empresarial La noción del tiempo ha de transcurrir desde que la inversión se inicia hasta que termina. El rendimiento debe ser superior a la cantidad invertida. Para producir beneficio. La noción de riesgo porque, al tratarse de un hecho futuro, nunca se tiene la certeza de que se va a poder recuperar lo invertido o tener beneficio. Tres importantes criterios van a guiar las decisiones de inversión en la empresa. -Liquidez: Es la capacidad que tiene una inversión de transformarse en dinero en un intervalo de tiempo corto. -Rentabilidad: Es un criterio ligado al beneficio. Es la relación del beneficio con la cantidad de dinero invertida.
R
BENEFICIO *100 INVERSION
-Seguridad: Ligado al riesgo. Probabilidad de recuperar la cantidad invertida y a obtener un beneficio. El problema es que a mayor seguridad, menor rentabilidad.
4. Diferentes tipos de inversión de la empresa Según el objeto de la inversión: -Inversiones financieras: Son realizadas en el mercado financiero. Como la compra de acciones en la bolsa, o incluso el ingreso en una cuenta de ahorro a plazos. -Inversiones productivas: Son aquellas que están dirigidas a producir bienes o servicios para ser vendidos en el mercado a un precio superior al coste de fabricación. Se crea valor. También son denominadas empresariales o económicas. -Inversiones sociales: implican una mejora para los empleados, clientes o para la sociedad en general. En principio no se traducen en dinero, sino en beneficios como son la mejora de su imagen pública, la notoriedad ante los clientes o un buen clima en las relaciones con los trabajadores. Ej.: Construir una guardería en una empresa Según el motivo de la inversión: -Inversiones de renovación: También llamadas de sustitución o de mantenimiento, cuyo objetivo es el de conservar la capacidad productiva. Ej.: Sustituir una máquina -Inversiones de ampliación: Aumentan la capacidad productiva. -Inversiones de innovación: Son aquellas que ponen en marcha procesos no relacionados con anterioridad.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 34 de 103
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
Según el tipo de capital que se invierta: -Inversión en capital humano: Afectan al personal de una empresa, como son la contratación, formación, y compensación económica de los mismos. -Inversión en capital tecnológico: Aplicar técnicas y procesos de investigación y desarrollo, patentes, licencias… -Investigación en capital físico: Mejorar y adquirir las instalaciones, utensilios, herramientas, materias primas, etc.… Según sus relaciones con otras inversiones: -Inversiones autónomas: Son independientes. -Inversiones complementarias: Motivadas por otras u otras inversiones, anteriores a estas. Ej.: Programa informático (formación, manejo del nuevo programa) -Inversiones sustitutivas: Dos o más inversiones se tiene que elegir alguna como la mejor alternativa.
5. Definición económica-financiera de inversión Desembolso inicial: Di Flujo neto de caja: Q=Cobros-Pagos Horizonte temporal o número de años que dura la inversión: n 6. El cambiante valor del dinero en el tiempo
Cn Ci 1 i
n
7. Decisiones de inversión Criterios de valoración de inversiones PLAZO DE RECUPERACION: “Pay back”.Es el número de años en que se tarda en recuperar el desembolso inicial (Di). Si es constante Q
Di PR Q No es un criterio financiero. Se ordena de menor a mayor Se eligen los proyectos cuyo plazo de recuperación sea menor. Si no se recupera el dinero no es efectuable. VALOR ACTUAL NETO:(VAN) Consiste en calcular el valor actual del beneficio producido por la inversión
Q1 VAN Di 1 k
1
Q2
1 k
Es un criterio financiero. Se ordena de mayor a menor. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 35 de 103
2
Qn ..... 1 k
n
Autor Pascual Quijano Junquera
IES Las Salinas San Fernando
VAN> 0 es efectuable VAN<0 no es efectuable TASA INTERNA DE RETORNO O DE RENTABILIDAD: Consiste en calcular el tipo de interés (i=k) que hace que el
VA N = 0
PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD TEMAS 1-5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
Concepto de empresa y la empresa como sistema. Funciones de las empresas. Clasificación de las empresas. Las PYMES. Crecimiento de las empresas. Entorno de las empresas. Responsabilidad social. Inventarios y gestión de almacenes. Calidad. Dimensión y localización. Coste fijo, coste variable, coste directo, coste indirecto. Clases de mercados. Marketing mix. Producto. Ciclo de vida del producto. Precio. Comunicación. Distribución. Investigación comercial o de mercados. Segmentación de mercados. Ciclo de explotación. Clases de inversiones.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 36 de 103
TEMA 6: LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA 1. Financiación CONCEPTO: Consiste en la obtención de los recursos financieros necesarios para desarrollar la actividad de la empresa. Son en principio tres cuestiones: -¿Cuánto dinero necesita? -¿Dónde se puede obtener?—Bancos, ayudas, fondos propios -¿En que condiciones? Plazo de devolución, coste o tipo de interés. TAE
ESTÁN PERFECTAMENTE RELACIONADAS. NO SE ENTIENDE UNA SIN LA OTRA
INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
Cada inversión de la empresa (edificio, maquinaria, etc.,) se ha conseguido gracias a una fuente de financiación (como un préstamo del banco, aportaciones de los accionistas, etc.), es decir, mediante alguna fuente de financiación.
2. Fuentes de financiación Financiación propia (fondos propios) Está formado por el dinero que es aportado por los propietarios (Capital) y recursos generados por la propia empresa. (Reservas) -CARACTERÍSTICAS -Por tiempo indefinido. - Da derecho a los beneficios de la empresa. - Se somete al riesgo de no recibir retribución si la empresa no obtiene beneficio o incluso perder el capital si la empresa no va bien. Los dos componentes más importantes de la financiación propia son: Capital: Es el dinero aportado directamente por los propietarios, al crear la empresa o posteriormente (ampliación de capital). Reservas Recursos generados por la propia empresa a partir de los beneficios. Beneficios no distribuidos entre los socios. Financiación ajena(Pasivo exigible) Son los recursos que la empresa consigue de intermediarios financieros. (Ej.: bancos u otros…) y cuya titularidad no corresponde a la empresa. Son recursos (dinero) que en algún momento tendría que devolver. Se dividen en
Los Créditos de Financiamiento son aquellos que se tendrán que devolver en un plazo superior al año (Pasivo no corriente o exigible a largo plazo). tienen como objetivo financiar la compra del Activo No corriente o Fijo (edificios, máquinas, etc) Los Créditos de Funcionamiento. son aquellos que han de devolver en un plazo inferior o igual al año (Pasivo corriente o exigible a corto plazo) y tienen como objetivo financiar la compra del Activo Corriente o Circulante. (las necesidades del ciclo de explotación). ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 37 de 103
Según otra clasificación Financiación interna o autofinanciación: Son recursos generados por la propia empresa, es decir, de los beneficios obtenidos. Puede concretarse en dos tipos: -financiación de enriquecimiento (Las reservas): que son la parte del beneficio no distribuido entre los propietarios (socios) y que se quedan en la empresa. Beneficios no distribuidos entre los socios. - financiación de mantenimiento (Las amortizaciones): Son una serie de fondos que las empresas reservan para hacer frente a la pérdida de valor que han sufrido los elementos productivos de la empresa. (Ej.: máquina) El objetivo de este fondo de amortización es poder hacer frente a la adquisición del nuevo equipo cuando el antiguo termine su vida útil. CASH FLOW= BENEFICIO + AMORTIZACIONES Financiación externa La actividad de la empresa necesita inversiones por lo que tiene que acudir a unos mercados financieros. La financiación externa es aquella que la empresa obtiene en el exterior de la empresa. Está compuesta por la financiación ajena y las aportaciones de capital por parte de los propietarios ya que el capital se considera financiación propia (fondos propios) pero externa ya que los socios o propietarios son externos a la empresa e incluso pueden que en algún momento puedan abandonar la empresa y solicitar su parte del capital.
Financiación externa a corto plazo: *Préstamos y créditos a corto plazo: Se recurre a los bancos y cajas para obtener fondos Préstamo: Consiste en solicitar a una entidad financiera una cantidad de dinero bajo la promesa de devolver dicho capital más unos intereses en unos plazos prefijados. Crédito: Posibilidad de endeudarse que el banco concede a la empresa. Consiste en que el banco pone a tu disposición una cantidad de dinero (crédito disponible) pero sólo se pagan intereses por la cantidad utilizada (crédito dispuesto). Funciona como una cuenta corriente con ingresos y pagos. Se utiliza para afrontar problemas de liquidez a corto plazo. *Crédito comerciales de proveedores: Consisten en aplazar el pago de las compras de mercaderías a los proveedores de la empresa. No tiene un coste financiero explícito (no se pagan intereses) aunque a veces significa renunciar a sus descuentos por pronto pago. *Descuentos comerciales de efectos: Es una operación financiera por la que un banco adelanta a la empresa, el dinero de unas letras con vencimiento futuro descontándole una cantidad en concepto de intereses y comisiones. Ej.: Una letra de un millón de € a cobrar el uno de diciembre la llevo al banco el uno de noviembre a descuento y el banco le entrega un importe menor. *Factoring: Consiste en que la empresa vende sus derechos de cobro (facturas) sobre sus clientes a una empresa de factoring que te adelanta el dinero y se encarga de cobrar la factura a cambio de un elevado coste. La empresa de factoring asume el riesgo de impagados.
. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 38 de 103
Financiación externa a largo plazo *préstamos a largo plazo: Se recurre a los bancos y cajas para obtener fondos *Leasing: Es una operación de arrendamiento (alquiler) con opción de compra para financiar elementos productivos como maquinarias, vehículos, instalaciones, etc.…Se va pagando una cuota en cada periodo (mensualmente) y al terminar el contrato tienes tres opciones: -Adquirir el bien por su valor residual. -Devolver el bien. -Renovar el contrato por un bien nuevo. *Emisión de obligaciones (Empréstito): Consiste en dividir un préstamo en partes iguales que se denominan obligaciones (cada una de las partes) Al poseedor de las obligaciones se le paga un interés periódico y al cabo de cierto tiempo le devuelven el dinero, normalmente de tres a cinco (incluso diez). Lo hacen las grandes empresas. Las obligaciones son títulos de renta fija. *Capital propio: Dinero aportado por los socios. Las aportaciones de capital a la empresa por parte de los socios se puede hacer En las empresas pequeñas mediante entrega directa a la empresa y se formaliza en escritura pública. Las PYMES suelen adoptar la forma de sociedad limitada, En las empresas grandes a través de la compra de acciones, suelen adoptar la forma de sociedad anónima. Las acciones son títulos valores negociables que representa una parte proporcional del capital. Las acciones son títulos de renta variable. Por ultimo otra forma de financiación son las subvenciones de organismos públicos como del IFA. Instituto de Fomento de Andalucía 3. Conceptos financieros. Coste financiero: Es el coste o precio que tiene que pagar la empresa por los recursos financieros, se calcula mediante una media ponderada. Ej.: 1.000.000 x 10% + 5.000.000 x 5% 6.000.000 Cada fuente tiene su coste, algunas explícitas como préstamos, leasing, etc.…que viene dada por el T.A.E (Tasa anual equivalente) pero en otras es implícito como la financiación del proveedor. Equilibrio financiero: Normalmente el activo fijo (maquinarias, vehículos, oct…) que tienen que financiarse con una financiación a largo plazo, mientras que el activo circulante (materias primas, etc.…) que duran menos de un año tienen que financiarse con financiación a corto plazo. Para que exista equilibrio tiene que cumplirse que una parte del activo circulante (corto plazo) debe financiarse con financiación a largo plazo. Es lo que se denomina Fondo de maniobra Apalancamiento es la relación entre recursos ajenos (exigible) y fondos propios. En principio debe usarse financiación propia pero puesto que ésta es limitada conviene endeudarse y producir con dinero ajeno, siempre que el rendimiento de la inversión sea mayor que el coste del capital o tipo de interés. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 39 de 103
Autofinanciación de Enriquecimiento
(para aumentar la capacidad productiva mediante los beneficios no distribuidos, es decir, de las Reservas)
FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓ N
Autofinanciación de Mantenimiento
(para mantener la capacidad productiva través de los fondos de amortización)
FUENTES DE FINANCIACIÓ N
CAPITAL
(aportaciones de los socios)
Constitución y ampliación de capital. Aportaciones de los socios
FINANCIACIÓN EXTERNA
FONDOS O FINANCIACIÓN AJENA
Créditos de funcionamiento < 1 año (c/p)
Créditos y préstamos bancarios a c/p De proveedores Operaciones de descuento comercial Operaciones de factoring
(Pasivo exigible)
Créditos de financiamiento > 1 año (l/p)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 40 de 103
préstamos bancarios a l/p Leasing Empréstito de obligaciones
ACTIVIDADES TEMA 6 1. La entidad encargada de gestionar el cobro de los créditos cedidos por el empresario, se conoce como entidad de: a) Leasing. b) Renting. c) Factoring. 2. La autofinanciación de la empresa consiste en la financiación de la empresa: a) Con fondos sólo de sus socios. b) Con fondos de terceras personas. c) Con fondos generados por la propia empresa. 3. Los aplazamientos de pago concedidos por los proveedores del tráfico comercial son: a. Créditos de financiamiento b. Créditos de funcionamiento c. Financiación interna 4. ¿Cuál es la diferencia principal entre préstamos y créditos? a. En un préstamo es necesaria la figura del avalista que responda en caso de impago por el prestatario. En el crédito no es necesaria esta figura. b. Los préstamos nos los conceden los bancos y los créditos las cajas de ahorro. c. En un préstamo, la empresa se compromete a devolver la cuantía total más intereses. Mientras que en un crédito sólo se devuelve las cantidades dispuestas del crédito. d. En un crédito, la empresa se compromete a devolver la cuantía total más intereses. Mientras que en un préstamo sólo se devuelve las cantidades dispuestas del préstamo. 5. Las fuentes más importantes de recursos propios de las empresas son: a. El Pasivo a largo plazo más los créditos de explotación b. Capital Social más las Reservas c. El Pasivo a largo plazo menos las Reservas d. El Pasivo a corto plazo más las reservas 6. Al finalizar el contrato de las operaciones de Leasing a. El arrendatario debe comprar el bien b. El arrendatario tiene la opción de comprar el bien c. La sociedad de Leasing tiene libertad para vender el bien a quien quiera d. No hay ninguna obligación contractual para ambas partes 7. La financiación interna 8. Explica tres elementos de la financiación externa a corto plazo 9. ¿Qué es un empréstito? 10. Explica el contrato de leasing. 11. Diferencia entre acción y obligación. 12. Créditos de funcionamiento y créditos de financiamiento. 13. Realiza un esquema de las fuentes de financiación.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 41 de 103
TEMA 7 EL PATRIMONIO Y SU VALORACION 1. EL CONCEPTO DE PATRIMONIO Y LAS MASAS PATRIMONIALES El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa. Estructura del patrimonio
Tiene 2 partes fundamentales: Activo y pasivo
ACTIVO
PASIVO
Conjunto de obligaciones incluyendo la financiación propia Conjunto de bienes y derechos (fuentes financieras) -
(inversiones)
- edificios, maquinaria - mercaderías - dinero en la caja y en el banco -- derechos de cobro a clientes etc.
las aportaciones de los socios los beneficios no distribuidos los préstamos bancarios las deudas con los proveedores etc.
Estructura financiera (origen de los medios financieros)
Estructura económica (destino de las inversiones)
ESTRUCTURA ECONÓMICA
A C T I V O
FUENTES DE FINANCIACIÓN ESTRUCTURA FINANCIERA
P A S I V O
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 42 de 103
Elementos patrimoniales y masas patrimoniales Elementos patrimoniales son los distintos bienes, derechos y obligaciones ej dinero en caja, una maquina Cuenta: representación contable de cada elemento patrimonial ej Caja,€ Maquinaria Masa patrimonial: conjunto de elementos patrimoniales homogéneos Ej Disponible o Tesorería. El Plan General de Contabilidad (PGC) es la norma contable básica. El PGC establece cómo tienen que llevar las empresas la contabilidad y establece entre otros aspectos: - Principios de valoración. Normalmente los bienes se valoran a precio de coste. - Principios contables. Una serie de principios que inspiran la contabilidad. Ej Principio de devengo, principio de prudencia, En caso de conflictos entre principios contables prevalecerá aquel que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. - Terminología básica. Son los nombres de las cuentas y de las masas patrimoniales. - Las Cuentas Anuales
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 43 de 103
De las cuentas que se relacionan a continuación dinos cuáles representan bienes, derechos, obligaciones y fondos propios y Activo y Pasivo: (Para la resolución puedes utilizar un tipo de cuadro como el que se adjunta) Maquinaria
Bancos cuenta corriente
Acreedores
Elementos del transporte
Capital social
Deudores
Deudas con entidades de crédito a largo plazo Reservas legales Terrenos y bienes naturales
Clientes
Caja
Mobiliarios
Proveedores
Clientes, efectos a cobrar
Proveedores, efectos a pagar
Construcciones
Mercaderías
Proveedores de inmovilizado
Deudas con entidades de crédito a corto plazo Inversiones financieras
Bienes
Derechos
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 44 de 103
Obligaciones
2. LAS CUENTAS ANUALES - Las cuentas anuales están integradas por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria - El Balance Recoge con la debida separación los bienes y derechos que forman el activo y las obligaciones y los fondos propios que constituyen el pasivo. - La Cuenta de Pérdidas y Ganancias Recoge con la debida separación los ingresos y gastos y como diferencia los resultados. - La Memoria. Amplia y completa la información del balance y la Cuenta de Perdidas y ganancias. En el Plan General de Contabilidad de 2007 aparecen dos nuevos documentos: - Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) informa de los ingresos y gastos reconocidos, así como las operaciones con los socios o propietarios de la empresa. -
Estado de Flujos de Efectivo (EFE) Se informa sobre el origen y utilización de dinero efectivo (Caja y Bancos) y otros activos líquidos equivalentes e indicando la variación neta en el ejercicio
Las Cuentas Anuales deben presentarse al cierre del ejercicio económico. Estas cuentas anuales forman una unidad y deben ser una imagen fiel y clara del patrimonio de la empresa y de los resultados. Existen dos modelos: - Modelo normal para grandes empresas - Modelo abreviado para las PYMES.
En las cuentas anuales abreviadas se incrementan los índices para que haya un mayor volumen de empresas que las puedan presentar, siendo los siguientes: A.- Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados, cuando al cierre del ejercicio concurran al menos dos de las siguientes circunstancias: a)Total activo no supere 3.080.000 euros b)Importe neto de cifra de negocio no supere 6.160.000 de euros. c)Número medio de trabajadores no supere 50. B.- Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, cuando al cierre del ejercicio concurran al menos dos de las siguientes circunstancias: a)Total de activo no supere los 12.320.000 euros. b)Importe neto de cifra de negocio no supere los 24.640.000 euros. c)Número medio de trabajadores no supere 250.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 45 de 103
3. EL BALANCE DE LA EMPRESA Recoge con la debida separación los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa y las obligaciones y los fondos propios que constituyen su pasivo. El Balance es la representación contable del patrimonio
El activo de la empresa Se relacionan los distintos bienes y derechos de los que la empresa es titular. Es la estructura económica. Se ordenan según su grado de liquidez: más de un año activo fijo y menos de un año activo circulante. (de menor a mayor liquidez). Activo no corriente elementos presentes en la empresa de forma duradera destinados a que la empresa pueda realizar su actividad. Ej Local Inmovilizado material. Elementos tangibles que sirven de forma duradera a la empresa. Construcciones, Terrenos, Maquinaria, Equipos procesos de información EPI. Inmovilizado intangible. Elementos intangibles que sirven de forma duradera a la empresa. Aplicaciones Informáticas (API), Propiedad Industrial (patentes) Inversiones financieras: inversiones financieras que sirven de forma duradera a la empresa: Inversiones Financieras a largo plazo (Acciones, Obligaciones) Inversiones inmobiliarias son inversiones a largo plazo en inmuebles: Terrenos, Construcciones Activo corriente son inversiones a corto plazo. Están relacionados con el ciclo de explotación
Existencias recoge elementos del activo que para su transformación en efectivo necesitan pasar por un proceso de venta: Mercaderías, Productos Terminados, Materia prima Realizable. Derechos de cobro que tiene la empresa con un vencimiento a corto plazo Clientes, deudores, Efectos a cobrar, Inversiones Temporales a corto plazo Disponible recursos líquidos que tiene una empresa caja y bancos
El Pasivo de la empresa Esta formado por todas las obligaciones incluyendo los fondos propios o neto patrimonial (diferencia entre el activo y el exigible). Es la estructura financiera o fuentes de financiación de la empresa. Se ordenan según su grado de exigibilidad ( de menor a mayor exigibilidad) Fondos propios (financiación propia) o neto representa los recursos propios. Puede provenir de los socios o de la autofinanciación. Capital, Reservas y Pérdidas y Ganancias (Resultado del ejercicio) Pasivo no corriente o Exigible a largo plazo obligaciones de pago que ha contraído la empresa y que tiene un vencimiento superior a un año. Deudas a largo plazo, Proveedores de inmovilizado a largo plazo, Empréstito de obligaciones Los fondos propios o neto y el exigible a largo plazo (Pasivo no corriente) forman los capitales permanentes es la financiación que permanece en la empresa Pasivo corriente o Exigible a corto plazo: obligaciones de pago que ha contraído la empresa y que tiene un vencimiento inferior o igual a un año Proveedores; Proveedores, Efectos a pagar; Acreedores Son cuentas relacionadas con el ciclo de explotación, con la actividad de la empresa.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 46 de 103
La empresa Piolín S.A., dedicada a la fabricación y venta de productos de iluminación... tiene los siguientes elementos patrimoniales a 31 de diciembre de 2010. Realiza el Balance, agrupando los elementos patrimoniales en Activo no corriente, Activo corriente, Pasivo no corriente y Pasivo corriente y Patrimonio neto. Maquinaria
20.000 Bancos cuenta corriente
3.000
Acreedores
2.000
Elementos del transporte
35.000
Deudores
5.000
Capital social Deudas con entidades de crédito a largo plazo Terrenos y bienes naturales
50.000 100.000
Reservas legales
45.000 7.000
Clientes
Caja
1.000
Mobiliarios
15.000
Proveedores
6.000
Clientes, efectos a cobrar
13.000
Proveedores, efectos a pagar
14.000
Edificios
85.000
Mercaderías
23.000 Proveedores de inmovilizado
90.000
Deudas con entidades de crédito a corto plazo
10.000
25.000
Activo Activo no corriente
Inversiones financieras permanentes
Patrimonio neto y Pasivo Patrimonio neto
Pasivo no corriente
Activo corriente
Pasivo corriente
Total bienes y derechos
Total financiación (patrimonio neto+obligaciones)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 47 de 103
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE
FONDOS PROPIOS O NETO
INMOVILIZADO MATERIAL Terrenos Construcciones Maquinaria Equipos procesos de información
Capital Reservas Prima de emisión de acciones Perdidas y ganancias (Bº)
PASIVO NO CORRIENTE
(EXIGIBLE A LARGO PLAZO) Deudas con entidades de crédito a largo plazo
Mobiliario Instalaciones Elementos de transportes Utillaje - Amortización Acumulada Inm Mat INMOVILIZADO INTANGIBLE Propiedad industrial (Patentes)
Obligaciones y bonos a largo plazo(Empréstito) Proveedores de inmovilizado a largo plazo Efectos a pagar a largo plazo
PASIVO CORRIENTE (EXIGIBLE A
Aplicaciones informáticas - Amort. Acum Inmov. Intangible INMOVILIZADO FINANCIERO Inversiones financieras a largo plazo (Acciones u obligaciones) Imposiciones a largo plazo
CORTO PLAZO) Proveedores Acreedores Proveedores, Efectos a pagar Deudas con entidades de crédito a corto plazo Proveedores de inmovilizado a corto plazo
Créditos a largo plazo Créditos por enajenación de inmovilizado a largo plazo INVERSIONES INMOBILIARIAS Terrenos Construcciones
ACTIVO CORRIENTE EXISTENCIAS Mercaderías Productos terminados, Materia Prima, Envases, Combustibles, Repuestos REALIZABLE (DEUDORES) Clientes Deudores Clientes, Efectos comerc. a cobrar Inversiones financieras a corto plazo Créditos a corto plazo DISPONIBLE (TESORERÍA) Caja Bancos Inversiones financieras a corto plazo*
*NOTA: Según el nuevo PGC de 2008 el disponible es la suma de la tesorería (Caja Y Bancos) y de otros medios líquidos equivalentes; es decir, de aquellos instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición su vencimiento no sea superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 48 de 103
4. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias o Cuenta de Resultados La Cuenta de P y G refleja con la debida separación los ingresos y los gastos y como diferencia los resultados. Los resultados son la diferencia entre los ingresos y gastos de un ejercicio económico RESULTADOS = INGRESOS – GASTOS + BENEFICIO (VENTAS) - PERDIDAS La cuenta de Pérdidas y ganancias es el documento contable que debe reflejar fielmente los resultados obtenidos por la empresa durante un periodo determinado. Se obtiene a partir de las cuentas de ingresos y cuentas de gastos. CCU UEEN NTTA AD DEE PP YY GG S SEEGGÚ ÚN N EELL PPLLA AN N GGEEN NEERRA ALL D DEE CCO ON NTTA ABBIILLIID DA AD D RESULTADO DE EXPLOTACION = INGRESOS DE EXPLOTACIÓN – GASTOS DE EXPLOTACIÓN RESULTADO FINANCIERO = INGRESOS FINANCIEROS – GASTOS FINANCIEROS RESULTADO ANTES DE RESULTADO DE EXPLOTACION + RESULTADO IMPUESTOS FINANCIERO RESULTADO DEL EJERCICIO RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS - IMPUESTO 5. La memoria Completa y amplia la información del balance y de la cuenta de Perdidas y Ganancias. Los contenidos más importantes: - Actividad de la empresa - Distribución de resultados - Normas de valoración - Activo inmovilizado - Capital Social 6. El ECPN (Estado de Cambios en el Patrimonio Neto) y El EFE (Estado de Flujo Efectivo) - El ECPN (Estado de Cambios en el Patrimonio Neto) se compone de dos partes : Estado de ingresos y gastos reconocidos, recoge los cambios derivados del resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias, los ingresos y gastos que se deben de imputar directamente al patrimonio neto y las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias. Estado total de cambios en el patrimonio neto, informa de los cambios derivados del saldo total de los ingresos y gastos reconocidos, así como las operaciones con los socios o propietarios de la empresa. Hay que tener en cuenta que el Patrimonio Neto es Capital + Reservas o de otra forma Activo-Pasivo exigible. Los cambios en el patrimonio Neto se producen por los Beneficios (Ingresos-gastos) o por operaciones con los socios(aportaciones de capital, retirada de beneficios, etc). - El EFE (Estado de Flujo Efectivo): Se informa sobre el origen y utilización de dinero efectivo (Caja y Bancos) y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta en el ejercicio. Es decir, se considera efectivo, la tesorería depositada en caja, los depósitos bancarios a la vista, y los instrumentos financieros, cuyo vencimiento no sea superior a tres meses. Hay que tener en cuenta que en la contabilidad se aplica el principio de devengo (Ingresos-Gastos) y no el principio de caja (Cobros-Pagos) ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 49 de 103
7. Los libros registro de contabilidad. Las empresas para llevar la contabilidad necesitan unos libros registro, que hoy en día al llevarse la contabilidad por ordenador, normalmente, se imprimen, se encuadernan y se legalizan en el Registro Mercantil. Los Libros obligatorios son: Libro diario: recoge los movimientos día a día que se producen en la actividad de la empresa. Libro de inventario y cuentas anuales: refleja los distintos balances de la empresa y las cuentas anuales. Existen otros libros como Libro mayor: El libro mayor no es un libro obligatorio, sin embargo a efectos de la operativa contable es de gran importancia, recoge los movimientos de cada una de las cuentas ej Caja con la fecha en que se produjo.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 50 de 103
TEMA 8 ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.
ANALISIS FINANCIERO O ANALISIS PATRIMONIAL
Parte del estudio del balance de la empresa para darnos información sobre: -
Solvencia capacidad de devolver las deudas a su vencimiento. Liquidez es la existencia de dinero en el momento necesario. Endeudamiento de la empresa
Ratio Es la relación por cociente entre distintos elementos de los estados financieros de la empresa Lo realmente útil de los ratios es la comparación - Con distintos momentos de tiempo para ver su evolución análisis de tendencia. - Con empresas de características similares. Ratios de liquidez miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus pagos a corto plazo. Ratio de liquidez general o solvencia a corto plazo
Liquidez =
Disponible + Realizable + Existencias Pasivo corriente (Ex c/p) el valor estándar va a ser entre 1,5 y 2,5
Si/No la empresa tiene suficiente Existencias, realizable y disponible para hacer frente a sus deudas a corto plazo. Si es menor que 1 el fondo de maniobra es negativo por tanto desequilibrio o suspensión de pagos.
Fondo de maniobra = Activo corriente - Pasivo corriente = = (Fondos propios Pasivo No corriente) - Activo No corriente
Ratio de tesorería
Ratio de tesorería =
Disponible + Realizable Pasivo corriente
su valor es aproximadamente 0,8-1
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 51 de 103
Si/No tiene suficiente realizable y disponible para hacer frente a sus deudas a corto plazo.
Ratio de tesorería inmediata o disponibilidad
Ratio de tesorería inmediata =
Disponible Pasivo corriente
Su valor es aproximadamente 0,3 NOTA: Según el nuevo PGC de 2008 el disponible es la suma de la tesorería (Caja Y Bancos) y de otros medios líquidos equivalentes; es decir, de aquellos instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición su vencimiento no sea superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa
Si/No tiene suficiente dinero disponible en Caja y Bancos para hacer frente a sus deudas a c/p
Ratios de solvencia a largo plazo o endeudamiento Miden si la empresa tiene bienes y derechos para hacer frente a sus deudas y el nivel de endeudamiento de la empresa si van a poder hacer frente a sus deudas
Ratio de solvencia a largo plazo
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 52 de 103
Solvencia a l/p o garantía =
Activo total Pas Corriente Pas No corr
Su valor es entre 1,5 y 2,5
Si/No tiene suficientes bienes y derechos (Activo) para hacer frente a sus deudas
Si es menor que 1 implica la
quiebra de la empresa por lo que se denomina “Distancia a la quiebra”
Ratio de endeudamiento total.
Pas corriente Pas. no corr. Endeudamie nto total = x100 Fondos propios su valor es aproximadamente 80%-100% Tiene un X % de deudas sobre fondos propios
Si da mayor que 100 % tiene muchas deudas es decir el nivel de endeudamiento es elevado.
Ratio de consistencia o firmeza
Activo no Corriente Consistenc ia = Fondos Prop Pasivo no corriente
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 53 de 103
Si/No tiene equilibrio financiero Tiene que ser menor que 1 para que el Fondo de maniobra sea positivo y la empresa esté en equilibrio financiero.
FONDOS PROPIOS + PASIVO NO CORRIENTE = CAPITALES PERMANENTES Es el ratio que representa el grado de consistencia y estabilidad de una empresa para hacer frente a sus acreedores a largo plazo
2. EQUILIBRIOS FINANCIEROS: Los equilibrios patrimoniales surgen al comparar masas patrimoniales que forman la estructura financiera (Pasivo) por una parte y de otra la estructura económica (Activo) Estabilidad Máxima El Activo está financiado en su totalidad con fondos propios.
Activo No Corriente
Fondos Propios
Activo Corriente
Equilibrio financiero El fondo de maniobra es positivo. Parte del Activo corriente está financiado a largo plazo con capitales permanentes.
Fondos Propios
Activo No corriente
Pasivo No corriente Activo Corriente
Fondo de Maniobra Ac - Pc
Pasivo Corriente
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 54 de 103
Desequilibrio financiero: El fondo de maniobra es negativo. Una parte del Activo no corriente está financiada a corto plazo.
Activo No Corriente
Fondos Propios Pasivo No Corriente
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Quiebra: Las pérdidas se han comido los fondos propios y el activo no cubre la totalidad del pasivo o deudas de la empresa.
Activo No corriente
Activo Corriente
Pasivo No corriente Pasivo Corriente
Pérdidas
3. ANALIS ECONOMICO (ANALIS DE LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANACIAS) Se centra en estudio de la rentabilidad y tiene como base de estudio la cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias. La cuenta de resultados analítica INGRESOS DE EXPLOTACIÓN - GASTOS DE EXPLOTACIÓN BAII BENEFIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS - INTERESES (Resultado financiero) BAI BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS - IMPUESTOS BENEFICIO NETO
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 55 de 103
Rentabilidad económica o rentabilidad del activo es el rendimiento del activo o de las inversiones de la empresa en relación al BAII. Mide la eficiencia de las inversiones.
Rentab económica =
Bº antes de inter e impuestos (BAII) BAII VTAS Activo total VTAS ACT
Rentab económica = Margen s/ventas x Rotación ROS BAII/VTAS margen sobre ventas o margen comercial porcentaje de beneficio sobre las ventas (valor medio 10%) ROT VTAS/ACT rotación de los activos que mide la relación de las ventas con el activo y depende de la eficiencia (valor medio 2)
Rentabilidad financiera o rentabilidad de los fondos propios. Es el rendimiento de los Fondos propios en relación al beneficio neto. Mide el beneficio neto en relación a las aportaciones de los socios.
Rentab financiera =
Beneficio Neto BAII VTAS ACT BAI BN Fondos propios VTAS ACT FPR BAII BAI
Rent financiera = Rent económica X efto apalancamiento X efto impuesto Para analizarla hay que relacionar la rentabilidad económica con la financiera para ver si la empresa ha conseguida aumentar la rentabilidad. Si es así (teniendo en cuenta el impuesto que se lleva Hacienda) el efecto apalancamiento es positivo y por tanto el endeudamiento ha sido positivo. Matemáticamente si el efecto apalancamiento es mayor que 1 el endeudamiento es positivo para la empresa. Condición necesaria: que la rentabilidad económica sea mayor que el tipo de interés.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 56 de 103
TEMA 9 CREACION DE EMPRESAS Y FORMA JURÍDICA. Idea de negocio: Una cuestión previa y esencial es decir a que se va ha dedicar, cual será el objeto de negocio. Los motivos para crear una empresa son el deseo de riqueza, buscar una alternativa a un empleo que no se encuentra (autoempleo)... Recomendaciones para encontrar la idea de negocio: 4) Examinarse analizando las capacidades de los emprendedores que ya obtuvieron éxito a) Innovación e intuición. b) Creatividad y visión de futuro. c) Afrontar el riesgo, ser constates a pesar de la incertidumbre. d) Formación a través de la experiencia complementado con cursos sobre gestión de empresa,...
e) Facilidad para las relaciones humanas; para tratar con clientes, proveedores, bancos... y en especial con empleados. 5) Definir el nicho de mercado, para ello es necesario concretar las siguientes cuestiones. a) Elegir un segmento de producto-mercado porque hay que ser diferentes, no hacer lo mismo que los demás (tecnologías nuevas, prestaciones distintas,...) b) Especialización en un determinado producto. c) Añadir valor al cliente, interés por él debido a sus gustos y necesidades, que los productos de la empresa debe ser en algún aspecto mejores que en los de la competencia: el producto en sí, el servicio,.... 2. El nombre de la empresa. Toda empresa debe tener un nombre pero se deben evitar q dos empresas pueda tener el mismo nombre. A tal fin existe el registro mercantil donde se solicita un certificado de denominación no coincidente. Otra cuestión es la elección del nombre q pueda cumplir un papel importante siendo una ventaja competitiva como decisión de marketing. Principios: El nombre tiene q ser descriptivo de la q la empresa produce y vende, hay q buscar un nombre distintivo fácil de identificar y recordar, también hay q procurar q el nombre sea atractivo tanto lingüística como gráficamente, y x último hay q elegir el nombre teniendo en cuenta la expansión futura de la empresa (x nuevas actividades). 3. Forma jurídica. Determina la forma apropiada es una decisión muy importante, a la hora de crear una empresa. Criterios que se deben considerar: - Responsabilidad de los promotores: La responsabilidad puede estar limitada al capital aportado o ser ilimitada, respondiendo con todos sus bienes. - Necesidades económicas del proyecto: Así el capital mínimo de una sociedad limitada es de 500.000pts es decir 3.000 euros, mientras q una sociedad anónima el capital mínimo es de 10.000.000pts es decir 60.101 euro. - Aspectos fiscales: Impuestos q hay q pagar a hacienda. Así una sociedad cooperativa paga menos impuestos (20% del beneficio) q una sociedad limitada (33% del beneficio) - Si los trabajadores participan en la propiedad del capital: Pueden formar una sociedad laboral o una cooperativa, q tienen una serie de ventajas ya q el estado x la participación de trabajadores da esas ventajas. 1) El empresario individual: Es la persona física que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedica a él habitualmente y lo realiza en nombre propio. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 57 de 103
Capacidad legal: la tienen los mayores de edad no incapacitados Habitualmente exige una permanencia, una habitualidad en la actividad En nombre propio: los dependientes no son empresarios.
El empresario individual responde con todo su patrimonio personal ilimitadamente (responsabilidad ilimitada) 2) Sociedad colectiva (S.C): Es una sociedad dedicada a la explotación de una industria mercantil bajo el principio de responsabilidad personal, ilimitada, solidaria y subsidiaria de las deudas sociales. Características: i) Sociedad personalista ii) Responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria iii) Sociedad de trabajo todos los socios pueden participar en la dirección y gestión Constitución en escritura pública e inscripción en el registro mercantil. El nombre de la sociedad o razón social se forma con el nombre de los socios colectivos acompañado por las siglas S.C. Si no figuran todos los nombres se añade “y cia.”
3) Sociedad comanditaria. (S. en C.) (S. Com) Evolución de la sociedad colectiva. Es una sociedad mixta personalista y capitalista. Existen dos tipos de socios: - Colectivos: Aportan capital y trabajo a la empresa. Se encargan de la administración y tienen responsabilidad ilimitada. - Comanditarios: Solo aportan capital y su responsabilidad es limitada al capital aportado. Socios capitalistas Constitución en escritura pública e inscripción en el registro mercantil. El nombre de la sociedad se forma con el nombre de los socios colectivos acompañado por las siglas S. en C. Si no figuran todos los nombres se añade “y cia.” La sociedad comanditaria por acciones es una sociedad comanditaria donde el capital se divide en acciones. Esta muy cerca de la sociedad anónima. La administración debe estar a cargo de los socios colectivos. Constitución en escritura pública e inscripción en el registro mercantil. 4) Sociedad anónima (S.A.): Es la sociedad capitalista por excelencia donde el capital social se divide en acciones y está dirigida a las grandes empresas Características: i) Tiene ánimo de lucro, es decir, carácter mercantil ii) El capital social se divide en acciones iii) Los socios no responden personalmente de las deudas sociales (tienen responsabilidad limitada al capital aportado). iv) Sociedad abierta, cualquier persona puede ser socio con la adquisición de acciones v) El capital mínimo es de 60.101 euros totalmente subscrito y desembolsado en un 25% como mínimo. vi) Las aportaciones de los socios pueden ser dinerarias y en especie (no dinerarias) siempre que sean valorables económicamente. vii) El mínimo de socios es uno. ( unipersonal)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 58 de 103
Constitución en escritura pública (ante notario) e inscripción en el Registro Mercantil de este modo adquiere personalidad jurídica. La escritura pública contiene - Razón social (nombre) y domicilio. - Datos personales de los socios - Dinero, bienes y derechos q cada socio aporta y le nº de acciones recibidas - Estatutos en ellos constara o el nombre de la sociedad o objeto social (a qué se va dedicar) o domicilio y sucursales o nº de acciones o nombre de los administradores o otros pactos lícitos q quieran establecer El capital social El capital mínimo es de 60.101 euros totalmente subscrito y desembolsado en un 25% como mínimo. Es igual a la suma de los valores nominales de todas sus acciones en las que se encuentra dividido. Las acciones representan una parte del capital social El capital sirve de garantía frente a terceros. VALOR NOMINAL = CAPITAL SOCIAL / Nº DE ACCIONES VALOR TEORICO = NETO PATRIMONIAL / Nº DE ACCIONES NETO PATRIMONIAL=CAPITAL + RESERVAS (ACTIVO REAL- PASIVO EXIGIBLE) Los accionistas tienen los siguientes derechos: Derecho a votar en la Junta general de Accionista en función del capital aportado. Derecho de información sobre la marcha de la sociedad. Derecho al dividendo, es decir, a una parte de los beneficios en función del capital aportado. Derecho de suscripción preferente de nuevas acciones Órganos de la Sociedad Anonima: i) Junta general de accionistas que es el órgano supremo de expresión de la voluntad de los socios. Puede ser ordinaria o extraordinaria. Junta Gral Ordinaria: Se reúne una vez al año o cuando lo indican los estatutos. Su función es aprobar la gestión los administradores de la saciedad y aprobar las Cuentas Anuales, entre otros asuntos. Junta Gral Extraordinaria: Cualquier Junta que no sea ordinaria se considera extraordinaria. La convocan los administradores o a petición de un número de socios que represente una parte determinada del capital social. Junta Universal: Estando todos los socios presentes deciden por unanimidad celebrar una Junta. ii) Órgano de administración. Órgano de dirección, gestión y representación. Puede adoptar diferentes formas: Administrador único. Dos administradores que actúan de forma solidaria o mancomunada (conjunta). Consejo de administración, donde se toman los acuerdos por mayoría. El Consejo es obligatorio si son más de dos administradores.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 59 de 103
La empresa Manzanas Babe, es una empresa que se dedica a la comercialización de manzanos para viveros. Su capital está dividido en 50.000 acciones de 1000 um de valor nominal cada una. La empresa cotiza en bolsa a 1256 um/ acción y tiene unas reservas de 10.000.000 um. a. Calcular la cifra correspondiente al capital social. Capital social = nº de acciones * valor nominal Capital social = 50.000 * 1.000 = 50.000.000 u.m. b. Determinar si las acciones cotizan sobre, bajo o a la par. El valor de cotización o de mercado es el precio que se paga en Bolsa por la acción, es decir, 1.256 u.m. Como éste es mayor que el valor nominal (1.000 u.m), las acciones cotizan sobre par. c. Calcular el valor teórico de cada acción El valor teórico (Vt) o valor contable viene dado por la relación entre el patrimonio neto (capital más reservas) y el número de acciones. Vt =50.000.000 + 10.000.000/50.000= 1.200 u.m.
5) Sociedad limitada o sociedad de responsabilidad limitada (S.L.o SRL): Es la sociedad más común en España ya que la mayoría de las PYMES adoptan esta forma jurídica. a) Características: i) Sociedad mercantil con ánimo de lucro ii) El capital social se divide en participaciones acumulables e indivisibles de venta no libre a terceras personas. iii) Los socios tienen responsabilidad limitada. iv) El capital mínimo es de 3.005 euros subscritos y desembolsados totalmente. v) Las aportaciones de los socios pueden ser dinerarias o no dinerarias. vi) El mínimo de socios es uno (unipersonal). vii) El beneficio se reparte en función del capital aportado. Constitución en escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. (Igual que en la S. A.) Se añade a la denominación S.L. o SRL b) Capital social integrado por las aportaciones de los socios que pueden ser dinero, bienes o derechos. El capital mínimo es de 3.005 euros subscritos y desembolsados totalmente.El capital social se divide en partes acumulables e indivisibles que se denominan participaciones. Para transmitirlas a personas ajenas ha de comunicarse a los otros socios por si alguno desea adquirirlos (derecho de tanteo). Las transmisiones entre socios y por herencia son libres. c) Órganos: i) Junta general. Pone de manifiesto la voluntad de los socios expresada por mayoría. Es el órgano supremo de decisión. ii) Órgano de administración. Es el órgano de dirección, gestión y representación. Puede tomar forma un administrador único varios administradores que pueden actuar de forma solidaria o mancomunada. un consejo de administración. Se toman los acuerdos por mayoría.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 60 de 103
6) Sociedad laboral (anónima o limitada): (S.A.L.) (S.L.L) Sociedad Limitada o Sociedad Anónima en la que la mayoría del capital (51% como mínimo) pertenece a los trabajadores fijos con contratos indefinidos y a jornada completa. a) Características i) Carácter mercantil ii) Puede haber socios no trabajadores que solo aportan capital en un máximo del 49% del capital. iii) Habrá dos clases de acciones para los socios trabajadores y para los no trabajadores iv) Ningún socio puede tener una participación superior al 25% excepto si es una Administración pública (Ayuntamiento, Junta de Andalucía, etc) v) Pueden contratar trabajadores no socios con unos límites. 7) Sociedad cooperativa: (S.Coop. And.) Asocia a personas con intereses comunes para la realización de actividades empresariales, con el objetivo de satisfacer sus necesidades. Cooperativas de trabajo asociado, para trabajo ; Cooperativas de vivienda para vivienda ; Cooperativas agrícolas para producir y comercializar sus productos, etc a) Características: i) No tiene ánimo de lucro
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 61 de 103
iii) Sociedad abierta. Cualquier persona puede ser socio. iv) Estructura y funcionamiento democrático (un socio igual a un voto). v) Beneficio se reparte en función de la actividad es lo que se denominan retornos cooperativos (una vez atendidos los fondos de la cooperativa o reservas) vi) La responsabilidad es limitada al capital aportado. vii) Capital mínimo 3005 € b) Hay dos tipos de cooperativas: 1º grado: mínimo tres socios. 2º grado: mínimo dos cooperativas es lo que se denomina cooperativa de cooperativas. c) Según su actividad hay diferentes tipos de cooperativas: Trabajo asociado para conseguir trabajo para sus socios Vivienda para conseguir vivienda para sus socios. Agraria para producir y comercializar sus productos. Consumo para conseguir productos de consumo más económicos. etc Los socios tienen derecho a participar en las actividades de la cooperativa, a recibir información y al retorno cooperativo (excedente) d) Órganos: i) Asamblea general que es el órgano supremo de expresión de la voluntad de los socios y puede ser ordinario o extraordinaria. ii) Consejo rector que es el órgano de dirección, gestión y representación.
e) Constitución: i) En escritura pública. ii) Inscripción en el Registro de sociedades cooperativas. 4. Trámites de Constitución de una sociedad: Cuando se trata de varios socios, se debe comenzar redactando los estatutos de la sociedad. Es conveniente el concurso de un abogado para realizar esta tarea. Con los estatutos los estatutos redactados y la certificación del registro mercantil de que no existe un nombre igual, se acude al notario para que se redacte y firme la escritura de constitución de la sociedad. Posteriormente, debe inscribirse en el registro mercantil, pero para ello hay que pagar previamente el impuesto de transmisiones patrimoniales. En definitiva Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 62 de 103
ACTIVIDADES TEMA 10 1. 2. 3. 4.
Diferencias y similitudes entre S.A. y S.L. Diferencias y similitudes entre S.Coop. y S.L. Compara los órganos de la S.L. y la S. Cooperativa. Antonio y Ángel cuentan con 18.030 € y quieren formar una sociedad para explotar un pub, pero no desean correr el riesgo de perder más que su aportación al negocio. ¿Qué tipo de sociedad les aconsejas constituir? ¿Por qué?
5.
En una sociedad colectiva existen 3 socios colectivos. El socio A aportó al negocio 12.020 €, el B aportó 24.040 € y el C 30.050 €; el beneficio anual obtenido fue de 84.140 €. ¿Cuánto corresponde a cada uno de ellos? ¿De qué depende? En esta sociedad colectiva, los socios consultan sobre la pretensión del señor C, que quiere ser administrador de la compañía, ya que según él le corresponde ese cargo por haber realizado la mayor aportación al capital, no pudiendo bajo ningún concepto intervenir el resto de los socios en la administración. Asesórales.
6.
7.
Se plantea la constitución de una Sociedad Anónima Laboral con la condición de que uno de los socios trabajadores posea un 50 por ciento del capital? ¿Es esto posible?
8.
Don Juan, socio de una cooperativa, aportó a la misma 18.030 €; su patrimonio personal supera veinte veces su aportación. ¿Con qué cantidad responde don Juan de las deudas de la cooperativa? ¿De qué depende su responsabilidad?
9.
Se quiere constituir una S.A.L con un capital de 120.200 €, de los cuales 72.121 € serían aportados por don Miguel Pérez, que no trabajará en la misma; el resto del capital se asumirá por cuatro socios trabajadores a partes iguales. También proyectan contratar otros cuatro trabajadores que no tengan la condición de socios. Realiza un comentario sobre este proyecto.
10. Acudimos a la entidad Universidad Consulting para que nos asesore sobre la viabilidad de nuestro proyecto empresarial, forma jurídica, modelo de organización y trámites para la puesta en marcha de nuestra empresa.Respecto a la forma jurídica hemos propuesto que sea una S.A.L, pero la consultora nos ha aconsejado que, por las características de nuestra empresa optemos por una Sociedad Cooperativa.Señalar las características más importantes en cuanto a la forma jurídica que puede tener nuestra empresa en cada uno de los dos casos. 11. Se va a constituir una sociedad con los siguientes socios: Gabriel Pérez, Pedro Olea, Jorge Sanz (los cuales llevarán a cabo la gestión y la actividad productiva de la empresa), Constantino Nuez y Víctor López, que aportarán participaciones en dinero y especie. Asesora a estos socios sobre qué sociedad les conviene formar. 12. Cuatro personas se plantean crear una cooperativa de trabajo asociado con la condición de repartir los beneficios en proporción a su aportación al negocio. Efectúa una crítica razonada de dicha pretensión. 13. Una sociedad anónima tiene cuarenta trabajadores y decide transformarse. ¿Qué formas jurídicas le aconsejarías?
14. Antonio López desea poner en marcha un negocio dedicado a la fabricación de puertas de roble. Dicho empresario duda sobre si formar una empresa individual o una sociedad anónima unipersonal. Asesórale
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 63 de 103
TEMA 10 NUEVA ECONOMÍA Los intentos por sintetizar en pocas palabras la nueva coyuntura caracterizada por La innovación Los avances tecnológicos La importancia de los recursos intangibles asociados al conocimiento Esta expresión ha sido nueva economía que engloba muchos términos Sociedad postindustrial Sociedad de la información Sociedad del conocimiento Economía virtual Economía digital Economía en red “e economía” La prensa especializada americana acuñó la expresión nueva economía para poner etiqueta a la situación que surge a partir de mediados de la década de 1990 al ponerse de manifiesto dos grandes tendencias económicas: 1. La globalización en el mundo de los negocios Se caracteriza por los siguientes rasgos: • Mercados amplios y cambiantes • Grandes fusiones y adquisiciones de empresas • Grandes Flujos internacionales de capitales • Integración en zonas económicas supranacionales UE; MERCOSUR… 2. La revolución en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Las nuevas tecnologías no solo facilitan procesos productivos más eficaces sino que también facilitan nuevos productos para los consumidores El comercio electrónico también conocido como e comerce (EC) abarca todos los procesos directa e indirectamente relacionados con la compra, venta y comercialización de bienes, servicios e información por medio de redes de información (Internet) Las formas de comercio electrónico EC De empresa (Business) a consumidor (customer) (B2C) transacciones electrónicas directas entre empresas y el publico en general. Se le suele denominar venta electrónica o tienda virtual De consumidor a empresa (C2B) varios usuarios se ponen de acuerdo para comprar algo como colectivo a una determinada empresa.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 64 de 103
De empresa a empresa (B2B) transacciones electrónicas entre empresas como por ejemplo cualquier empresa que usa la red para transmitir pedidos a proveedores. De consumidor a consumidor (C2C) es conocido principalmente por las subastas a través de Internet en las que un individuo ofrece un producto que es vendido al mejor postor. Ej ebay De consumidor a administración publica (Goverment) (C2G) permite a empresas y particulares mantener relaciones con la administración publica.
3. Las empresas en la nueva economía Empresas de la economía tradicional B&M brick & mortar (ladrillo y cemento) son compañías sin ningún tipo de presencia en la red Empresas C&M clic & mortar son empresas que en parte funcionan según los parámetros de la economía tradicional pero realiza también operaciones utilizando las posibilidades que ofrecen las nuevas TIC ej El Corte Ingles Empresas puntocom clic & bit la gran novedad en el plano empresarial reside en este tipo de empresas que funcionan únicamente a través de la red y que podría decirse q en apariencia son poco más que una pagina web. Se trata de microempresas que han elegido Internet para efectuar sus ventas, sus promociones, su distribución y su logística e incluso sus transacciones financieras. Ejemplo amazon.com. estas empresas sufrieron una grave crisis a principio del milenio. Debemos señalar q el e-bussines no es el nuevo tipo de empresa surgido en la nueva economía sino mas bien una nueva forma de gestionar las empresas sobre los recursos y posibilidades que ofrecen las TIC.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 65 de 103
TEMA 11 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN. Los administradores son los responsables de dirigir el trabajo de otros entre otras funciones. Es el proceso de llevar a cabo eficientemente actividades, con personas y por medio de ellas, para conseguir una serie de objetivos en un entorno concreto. Es un proceso: una serie de fases sucesivas Aparece dos términos claves: La eficiencia y la eficacia Mediante personas: administrar es realizar aquello que se ha pensado y hacerlo a través de personas. El entorno o medio ambiente: una empresa depende de su ambiente externo. EL PROCESO ADMINISTRATIVO. La administración se considera como un proceso o como una serie de actividades dedicadas a planificar, organizar, dirigir y controlar. Planificar: marcar los objetivos y metas y como conseguirlos (programas de acción) Organizar: crear una estructura, determinando que debe hacerse, como se hará y quién deberá hacerlo. Dirigir: dirigir al personal es motivarlo, seleccionarlo, adecuar el trabajo a las capacidades. Controlar; vigilar para que todo suceda de acuerdo con lo planificado y en caso contrario corregir las desviaciones.
PRINCIPIOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN. Los principios más conocidos fueron formulados por Henry Fayol en 1916. Son: División del trabajo: con el fin de conseguir aumentar la eficiencia el trabajo debe fraccionarse especializándolo. http://www.youtube.com/watch?v=eHFqNH0p_20 http://www.youtube.com/watch?v=89pN6OXgjps&feature=related Autoridad- responsabilidad: la autoridad consiste en la capacidad y/o derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia. La autoridad debe llevar siempre anexa la responsabilidad. Unidad de mando: cada empleado solo debe recibir órdenes de un superior. Unidad de dirección: todos los integrantes de la empresa deben tener los mismos objetivos. Subordinación del interés particular al interés general. Es más importante el interés de la empresa que el interés de las personas. Remuneración: el personal debe ser remunerado de forma equitativa y recompensando el esfuerzo útil. Jerarquía: existe una escala jerárquica en la que queda delimitado quién es la persona que ejerce la autoridad por encima y por abajo. Estabilidad del personal. La organización precisa de un personal estable (fijo), ya que necesita bastante tiempo para iniciarse en una función, adquirir experiencia en ella y llegar a desempeñarla bien. La rotación del personal tiene un impacto negativo.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 66 de 103
EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ORGANIZACIÓN
Frederick W Taylor ha sido considerado como el padre de la administración científica. Propugnaba el uso del método científico para definir “la única y mejor manera” de realizar un trabajo: organización científica del trabajo. Taylor buscaba crear una revolución mental entre los trabajadores para mejorar la eficiencia en la producción. Henri Fayol fue un ingeniero y directivo francés que desarrolló la primera teoría general sobre administración con la publicación en 1916 de su obra Administración industrial y general se ocupó del estudio de la administración desde la perspectiva del conjunto de la organización. Era un director de empresa experimentado y practico que estableció los principios generales de administración. Elton Mayo realizó unos estudios sobre las condiciones del trabajo como la iluminación, la temperatura, etc. Las conclusiones de Mayo fueron que la conducta y los sentimientos están estrechamente relacionados, que el grupo tenía una influencia significativa y que las condiciones materiales son menos importante que los sentimientos y seguridad de grupo. Escuela de Relaciones humanas. http://www.eumed.net/libros/2008c/438/Los%20estudios%20completos%20de%20Elton %20Mayo.htm
LA TOMA DE DECISIONES
Entre todas las funciones que realiza un administrador, la de la toma de decisiones la podemos considerar de naturaleza continua. Constantemente un administrador esta tomando decisiones: contratación de personal, asignación de recursos, etc. La decisión consiste en afrontar un problema que puede solventarse de distintas formas, entre las cuales se elige una que se considera idónea para solucionarlo.
Los problemas y su identificación
Un problema es la discrepancia entre un estado de cosas existentes y el estado deseado de éstas. Ej Falta un profesor, se necesitan ordenadores, se estropea una máquina. Tres condiciones para que exista un problema:
El administrador debe ser consciente de la discrepancia El administrador tiene que estar bajo presión para adoptar una decisión El administrador debe contar con los recursos necesarios
Decisiones programadas
Son decisiones que se toman para solucionar problemas rutinarios o habituales Hay de distintos tipos:
Política: proporciona normas o directrices generales para canalizar los pensamientos del administrador en un sentido específico. Ej El trabajador es lo más importante. (Mercadona) Regla: Declaración explicita de lo que se debe o no se debe hacer. Ej Cumplir estrictamente las normas de seguridad.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 67 de 103
Procedimiento: Serie de pasos interrelacionados secuencialmente que se deben cumplir para hacer las cosas Ej Realizar un pedido
Los administradores de niveles inferiores se enfrentan a decisiones programadas.
Decisiones no programadas
Decisiones que se toman para solucionar problemas singulares Ej Cómo aumentar las ventas. Los administradores de niveles superiores se enfrentan a decisiones no programadas
EL PROCESO DE DECISION
Las decisiones son el proceso por el que los directivos tratan de lograr sus objetivos; son la manera de responder a los problemas. Se puede decir que en la práctica el modelo racional de toma de decisiones tiene limitaciones. El administrador no dispone del tiempo necesario, ni de toda la información. Solución satisfactoria es escoger una alternativa que sea lo bastante buena dadas las circunstancias y la información disponible. Las decisiones se pueden tomar de manera individual o en grupo. Las decisiones tomadas en grupo tienen ventajas en cuanto a información, creatividad y aceptación. Es más probable que las personas acepten la decisión si han participado en el proceso decisorio. La principal desventaja es el coste. Mas tiempo, mayor numero de personas y por tanto más horas de trabajo. Fases del proceso de decisión 8. Definir el problema Existe un problema cuando hay una diferencia entre el estado deseado y el estado real en que nos encontramos. Ej. Tenemos un volumen de ventas de 800 mill de euros y deseamos aumentar a 1000 mill de euros para no perder posición en el mercado. 9. Encontrar alternativas Posibles medidas para solucionar el problema. Ej Hacer una campaña publicitaria Aumentar el numero de vendedores Cambiar la presentación de los productos 10. Evaluar las alternativas. Se valoran las alternativas mediante unos criterios. Esta valoración puede ser cuantitativa o cualitativa. Definir los criterios que se utilizarán para decidir o puntos de referencia para juzgar cada alternativa Ponderar los criterios A los criterios se le asignan distintos valores según su importancia Valorar las alternativas a las distintas alternativas se les han de asignar unos valores en relación con los criterios. Pueden ser cuantitativas o cualitativas. 11. Seleccionar una alternativa Escoger la alternativa más adecuada. 12. Poner en marcha la decisión Implantar la decisión es decir llevarla a efecto. Supone informar a las personas involucradas y lograr que se comprometan 13. Evaluar los resultados juzgar el resultado de la decisión ¿logró el resultado deseado?
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 68 de 103
o Disminuir el numero de referencias (Mercadona) Reducir el precio de los productos (Carrefour)
Criterios
6
4
8
3
7
9
4
7
Beneficio esperado (10)
Reputación (4)
6
No perder clientes actuales (6) 4
8
3
48 7
24 9
80 4
12 7
164
56
54
40
28
178
MATRIZ DE DECISIÓN o Criterios alter nativ as
Incremento de ventas (8) Disminuir el numero de referencias (Mercadona) Reducir el precio de los productos (Carrefour)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 69 de 103
TOTAL
TEMA 12 PLANIFICACIÓN Y CONTROL 1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN Y TIPOS DE PLANES:
Planificar es definir en un documento cuales son los objetivos de la empresa, las líneas básicas de actuación (como conseguirlos) y los recursos que se emplearan para alcanzar estos objetivos. Las cuestiones básicas: 1. Que se va Hacer 2. Por que 3. Como se va llevar a cabo 4. De que forma se organiza la empresa para conseguirlo 5. Que recursos y medios va a utilizar 6. Cuando, en que momento se realizaran las actuaciones 7. Que controles se establecerán Los planes se hacen siempre teniendo en cuenta la realidad que circunda la empresa (entorno). Unas de las características de los planes es que se elaboran siempre con anterioridad a las acciones que se emprende por lo tanto, una función directiva es planificar, pero hay otra función directiva que es dirigir, la cual consiste en tomar aquellas decisiones que el momento y la situación vayan exigiendo. Tipos de Planes Atendiendo a los aspectos que desarrollen y según sean los objetivos en 8 grupos o tipos: - Planes estratégicos: Son planes que se aplican a toda la empresa, contienen objetivos que sirven de orientación, trata de situar a la empresa en medio de su ambiente. Son planes por lo general a medio o largo plazo (más de 3 años). - Planes tácticos: Se refiere al modo en que se desarrollan una estrategia en un periodo determinado. Para los periodos más cortos se impone definir como se va avanzar en la línea de alcanzar los objetivos estratégicos.
A) B) C)
Planes según el plazo: Largo plazo conseguir los objetivos en un periodo superior a 3 años Medio plazo los objetivos se consiguen en un periodo entre 1 y 3 años Corto plazo los objetivos en un periodo como máximo 1 año
- Planes Funcionales: Se elabora en las áreas responsables de las funciones de la empresa: producción, ventas, marketing, etc - Planes operativos: Se refieren a actuaciones u operaciones muy concretas para desarrollar actuaciones específicas.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 70 de 103
- Programas: Son planes que determinan cual es la secuencia de acciones que se van a emprender para satisfacer un objetivo concreto, programas deben definir con claridad los recursos a emplear, en que orden, de que manera y en que tiempo. - Proyectos: Se realizan para actuaciones complejas que tiene un fin en sí mismos y afectan a diversas áreas funcionales de la empresa (Proyecto Centro TIC). - Presupuestos: Son planes que se refieren fundamentalmente a la definición de los recursos económicos y financieros (dinero) en un periodo. 2. PLANES ESTRATÉGICOS Es un plan en el que se recoge la estrategia de la empresa, y en el que se define la posición de la empresa en su entorno y el modo en que competirá con otras empresas. Marco de competencia -Competidores directos -Competidores potenciales -Competidores que ofrecen productos sustitutivos -Proveedores -Clientes
El plan estratégico ocupa la cúspide en la jerarquía de planes, por lo que los otros (Funcionales, operación...) son planes subordinados. La estrategia tiene entre sus funciones armonizar el conjunto de objetivos de la organización y conseguir su coherencia interna.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 71 de 103
Hoy todas las organizaciones modernas tienen planes estratégicos. Hay planes estratégicos para las ciudades, para las grandes empresas, para las universidades y la administración pública. Un buen plan estratégico debe seguir los siguientes pasos: 1. Análisis interno y externo de la empresa. Análisis DAFO debilidades, amenazas, fuerza, oportunidades. 2. Definir a que se quiere dedicar básicamente la empresa y dónde quiere llegar: misión y visión. 3. Establecer sus objetivos prioritarios. 4. Definir cómo va a competir y cuáles van a ser las ventajas internas que le van a permitir hacerlo con éxito: diferenciación. 5. Las normas básicas, las directrices y orientaciones: política 1. Análisis interno y externo Este tipo de análisis es conocido por las siglas D.A.F.O: debilidades, amenazas, fuerza, oportunidades. El análisis interno de fuerzas y debilidades. Todas las empresas tienen cosas buenas: personal preparado, tienen clientes que siempre compran en la empresa fortalezas. Hay aspectos de las organizaciones que no funcionan bien por ejemplo, la distribución a domicilio tarda mucho, etc ...debilidades El análisis externo de Amenazas y Oportunidades Para definir la estrategia hace falta conocer bien lo que sucede fuera de la empresa. Amenazas riesgo de que algo vaya mal en el futuro como por ejemplo se instalan nuevas empresas y aumenta la rivalidad, los clientes empiezan a comprar en por Internet, etc... Oportunidades de negocio: Forma de mejorar nuestra situación aprovechando nuevas posibilidades Además la observación del entorno puede aportar ideas de oportunidades de negocios por ejemplo el medio ambiente, intenet, etc. 2. Misión y visión La misión define de un modo conciso a que se va a dedicar la empresa. La visión traza el horizonte genérico de a donde quiere llegar la empresa. 3. Objetivos Son las indicaciones concretas de lo que la empresa pretende alcanzar en un periodo de tiempo. a)Deben de ser conocidos por todos los miembros de la organización. b)Deben ser cuantificables (aumentar las ventas en un 8%) c)Deben ser alcanzables. Se fijan e unos niveles muy altos, pronto surge el desánimo. d)Compatibles entre si. 4. Estrategia La estrategia proporciona la orientación general del modo en que la empresa va actuar para alcanzar sus objetivos generales. Se basa en conseguir una ventaja superior a los competidores en algunos aspectos importantes (diferenciación) Podemos identificar 3 estrategias competitivas: 1- Liderazgo general en costes 2- Diferenciación del producto 3- Especialización o alta segmentación Hay seis líneas estratégicas básicas: - El liderazgo de precios , ejm: plus - Diferenciación por la imagen de marca de la empresa, ejm: levis - Diferenciación en calidad , ejm: leche pascual. - Diferenciación por diseño, ejm: Zara ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 72 de 103
Diferenciación por la gama de productos, ofreciendo toda la variedad de opciones, ejm: el corte ingles. - Indiferenciación , siguiendo una estrategia de copiar lo ya existente 5. Políticas Son las directrices básicas que orientan la actuación de la empresa. Marcan los límites entre lo que se puede hacer y lo que no se debe emprenderse o realizarse. Orientar fundamentalmente la actuación de la empresa. Ej.: el cliente es lo más importante. -
5. PRESUPUESTOS Un presupuesto es un plan numérico para asignar recursos a actividades específicas. Existen distintos tipos de presupuestos Presupuesto de gastos e ingresos Son planes que recogen los gastos e ingresos (ventas) por periodos normalmente meses Presupuesto cobros y pagos (presupuesto de tesorería) Son planes que recogen los cobros y los pagos por periodos normalmente meses En el primer caso se utiliza el criterio de devengo mientras que en el segundo el criterio de caja. Normalmente en los presupuestos se utiliza el segundo mientras que en contabilidad el primero.
6. DEFINICIÓN Y TIPOS DE CONTROL: Para realizar la actividad administrativa de controlar antes el administrador ha debido planificar. El control es el proceso de vigilar las actividades para comprobar si estas son están desarrollando de acuerdo a lo planificado y en caso contrario corregir la desviación. *Proceso de Control: 1. Medición de los resultados 2. Comparación del desempeño con los estándares. 3. Acción correctiva
Tipos de control: Auditoria: verifica la planificación tanto en relación a la contabilidad como a la gestión global de la empresa haciendo recomendaciones para mejorarla. Existen auditorias internas y externas. Control presupuestario: se trata de controlar que la relación numérica de la planificación se cumple. Estadística: permite tratar los datos históricos de un problema (ventas), sacar conclusiones y realizar pronósticos.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 73 de 103
TEMA 13: ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES 1. INTRODUCCIÓN La función de organizar puede ser descrita en primera instancia como una labor aparentemente sencilla. En realidad, se trata solo de dividir (reparto de la carga) y coordinar (conectar correctamente los puestos entre si). 2. DIVISIÓN DEL TRABAJO: ACTIVIDADES DE LÍNEA Y STAFF. Las tareas directamente implicadas en el cumplimiento de la misión de la organización se denominan tareas de línea, mientras que las que sirven de apoyo al desarrollo del trabajo básico se denominas tareas de staff. Staff: asesoramiento (ejemplos: abogado y economista) 3. LA COORDINACIÓN Los mecanismos de coordinación habitualmente utilizados por las organizaciones son de tres tipos: 1-adaptación mutua: se produce por la simple comunicación informal. 2-supervisón directa: la encomienda de tareas a subordinados, el control de sus opciones o la verificación de los resultados q obtienen con el trabajo son empleo de supervisión directa. 3-normalización: normalizar significa diseñar e implantar un estándar o norma q permita la coordinación automática de las actividades. se diseña una norma que dice a cada persona lo q deba ser y el modo que debe de hacerlo. 4. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN Organizar es crear una estructura determinando qué deberá hacerse y quién deberá hacerlo. Las organizaciones tienen que repartir el trabajo a realizar y diseñar mecanismos para una coordinación efectiva: dividir y coordinar La estructura presenta el conjunto de formas en que la organización ha decidido dividir el trabajo en diferentes tareas y los modos que ha utilizado para coordinarlas (es el esqueleto de la empresa). El organigrama nos muestra una visión resumida de la forma en que se articula la estructura de una organización (una representación gráfica de la estructura de la organización) en concreto el organigrama representa lo siguientes elementos de la estructura de una organización: los grupos formales de trabajo (divisiones, departamento, secciones, etc.) la relaciones de autoridad existentes entre los elementos que componen el esquema formal del reparto de responsabilidades los canales formales de comunicación que deben ser utilizados en condiciones normales 5. CRITERIOS DE AGRUPACIÓN: Tradicionalmente se han identificado dos criterios puros de diseño de unidades organizativas: las agrupaciones funcionales y las basadas en el mercado. El modelo lineal o jerárquico se basa en el principio de unidad de mando, es decir, todos los miembros de la empresa dependen de uno superior que es quién da órdenes y solo se pueden recibir órdenes de él. 6. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL El criterio de agrupación habría sido colocar en el mismo departamento a todos aquellos puestos que ejecutan tareas o actividades parecidas en cuento a su contenido.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 74 de 103
Las funciones más importantes son funciones de comercial o marketing, producción, finanzas, administración, gestión de recursos humanos etc. Ventajas La principal ventaja es la especialización al estar juntos todos aquellos que realizan actividades parecidas, Desventajas Se hace necesario coordinación.
7. ORGANIZACIÓN POR MERCADO También llamada por división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos.Basada en este caso en el producto o servicio ofrecido hay tres tipos: a) producto (PCS, portátil, impresoras,..........) b) por cliente (particulares, empresas, organismos públicos,.....) c) área geográfica (Cádiz, Huelva, Malaga,.....)
8. ORGANIZACIÓN MATRICIAL La empresa se organiza teniendo en cuenta dos variables: proyecto y funciones. A cada proyecto se le asigna un directivo (directores de proyecto) pero la empresa mantiene también las agrupaciones funcionales dedicadas a tareas comerciales, producción, etc.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 75 de 103
Ventajas Favorece la adquisición de una visión de conjunto de la organización y la resolución de problemas complejos, Desventajas Rompe con el principio de unidad de mando. Genera situaciones de ambigüedad y conflictos por la doble supervisión lo que ocasiona lucha de poder entre directivos funcionales y directivos de proyectos 9. TAMAÑO DE LA UNIDAD El ámbito de control de un directivo se define como el número de puestos colocados bajo su supervisión directiva. la cuestión es conocer q numero de puesto puede un directivo supervisar. a) cuanta mas formalizada esta la tareas mayor podrá ser el nº de puestos a supervisar (las cajeras de un supermercado que siempre hace lo mismo es un trabajo formalizado). b) Cuantas más tareas ajenas a la supervisión deba desarrollar el directivo menor será el nº de puestos a supervisar. c) cuanto mayor sea la preparación de los subordinados mayores será el nº de puestos a supervisar.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 76 de 103
10. ORNIZACIÓN FORMAL E INFORMAL Veamos la continuación las diferencias entre la organización formal e informal: La estructura formal está constituida por la estructura intencional perfectamente definida y relativamente estable, es decir, se trata de la estructura empresarial que articula el funcionamiento de la empresa con sus niveles de autoridad, reparto de tareas, responsabilidad, canales de comunicación establecidos, etcétera. Para conseguir unas relaciones adecuadas entre las personas que forman una empresa y conseguir la eficacia en la producción, es necesario planear estas relaciones de una forma explícita u oficial; a esto es a lo que llamamos organización formal. Al margen de la estructura formal, surgen de forma espontánea, numerosos grupos, líderes, canales de comunicación... Esta estructura alternativa se denomina organización informal. Se define como una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la dirección sino que se producen espontáneamente cuando las personas interactúan entre sí.
Organización formal
Organización informal
Se constituye oficialmente por la dirección.
Se crea espontáneamente.
La relación entre los miembros nace por el
Los individuos de cada grupo informal se
puesto de trabajo (son profesionales).
relacionan por intereses particulares: amistad...
El mando lo ostenta la dirección.
Existe un líder con una autoridad a veces, mayor que la de los jefes.
Los canales de comunicación son oficiales.
Se crean canales de comunicación informales.
Objetivos: maximización de beneficios y
Objetivos particulares fuera y dentro de la
otros.
empresa.
11. TRABAJO EN GRUPO: GRUPOS FORMALES E INFORMALES El conjunto de relaciones que surgen de forma espontánea en el seno de una empresa forman la organización informal. Se basan en aspectos como la amistad, la competencia, el compañerismo, etc Concepto de Grupo: dos o más individuos que interactúan y son mutuamente dependientes, cuya asociación obedece al deseo de alcanzar objetivos de forma conjunta, Tipos de grupo: Grupos formales: diseñados y creados deliberadamente por la organización tiene una tarea específica relacionada con la misión. Ej departamento o un equipo de trabajo. Grupos informales: se forman espontáneamente con la organización y nacen de la necesidad que tienen las personas de interactuar. Tipos de grupo: Según su duración: - Permanentes: permanecen en el tiempo por ej un departamento ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 77 de 103
- Temporales: se crean con una misión específica por ej una comisión Según su carácter - Funcionales: todos los miembros son de un área funcional por ej departamento de marketing. - Interfuncionales: los miembros son de diferentes áreas funcionales. Según su estructura - Dirigidos: tienen un responsable o director. - Autoadministrados: la responsabilidad recae en el grupo. Funciones desempeñadas por los grupos: Formales Realización de una tarea compleja e interdependiente. Generación de nuevas ideas o soluciones creativas. Un grupo puede desempeñar funciones de coordinación o servir de vínculo. resolución de problemas facilitar la implantación de decisiones. Informales Los grupos son un medio para satisfacer necesidades de afiliación, de desarrollo, de autoestima o de confirmación de su identificación 12. LA CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES La cultura de las organizaciones puede definirse como el conjunto de valores, presunciones básicas y creencias que comparten las personas que integran la empresa. La mayoría de las organizaciones han desarrollado culturas únicas y descriptibles. Estas culturas se ven reflejadas en numerosos factores, entre los que se incluyen: Valores, normas, convicciones y expectativas compartidas Políticas y procedimientos Percepción de las relaciones de autoridad Ética laboral y horario laboral Funciones: - Adaptación externa: a través de la cultura la empresa se adapta al entorno buscando el consenso sobre cuestiones básicas q permiten a la organización competir y sobrevivir. - Integración interna: por medio de la cultura la empresa consigue integrar sus elementos consiguiendo q se actúe como un conjunto. Elementos: - Valores: constituyen la esencia de la filosofía de la organización. Son el grado en q se crea una conciencia colectiva acerca de q es útil, q es importante o no en la organización, q se puede dar como cierto o como correcto. Ej el cliente es lo más importante. - Héroes: si los valores constituyen la esencia o el alma de la organización., los héroes son la personificación de estos. Transmiten a los miembros de la organización sobre que deben hacer si quieren tener éxito. - Ritos: son actividades realizadas y planeadas q comunican al empleado q es lo importante, la forma de comportarse, integran a los empleados. Ej entrega de premios anuales, celebraciones, etc - El lenguaje, los símbolos, la imagen, el espacio físico. Son elementos que se utilizan para contribuir a la identificación de la cultura: la decoración, el uniforme.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 78 de 103
A partir del siguiente organigrama especifica qué elementos representa de la estructura de la organización qué tipo de organización tiene la empresa
Organizaciones matriciales ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de las organizaciones matriciales? 15/04/2007 Jakobsland Partners En los años 70 y 80 la organización matricial era uno de los temas estrella de la literatura sobre gestión empresarial. La novedad radicaba en que se trataba de estructuras organizativas en las que el cruce de múltiples líneas jerárquicas, establecidas en función de dos o más criterios (Ej.. área geográfica y función, producto y cliente, etc.), determinaba que quienes trabajaban en ellas tuviesen más de un jefe. Hoy en día la complejidad del mercado y, en consecuencia, de las organizaciones es cada vez mayor y, de este modo, no es infrecuente encontrarnos con estructuras matriciales diseñadas en torno a tres o más criterios. Quienes hemos trabajado como directivos en este tipo de estructuras conocemos sus ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas, la organización matricial facilita el aprovechamiento de economías de escala, favorece la adquisición de una visión de conjunto de la organización, la resolución de problemas complejos, la transferencia de recursos e información, y el desarrollo de las habilidades interpersonales y de comunicación. Por contra, este modelo rompe con el principio de unidad de la cadena de mando, genera situaciones de ambigüedad y conflictos y, normalmente, su control y administración suponen costes adicionales respecto a la organización tradicional unidimensional. En cualquier caso su gestión no es tarea fácil.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 79 de 103
TEMA 14: DIRECCIÓN. 1. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DIRECTIVO La actividad del directivo frente al trabajo se distingue generalmente por: -
Asunción de responsabilidades Si algo sale mal el directivo es el que asume la mayor parte de la responsabilidad. Ritmo de trabajo El directivo trabaja mucho y a un ritmo agotador Actividad breve y fragmentada No puede dedicar mucho tiempo a una sola actividad. Acción directa Los directivos eficaces van directos al origen del problema y toman medidas con rapidez Utilización de los medios verbales Ven la cara a los oponentes o colaboradores, discuten los temas... Creación y utilización de una red de contactos que permitan contrastar la información de vital importancia para tomar decisiones
2. PAPELES QUE HAN DE DESARROLLAR LOS DIRECTIVOS 14. Papeles interpersonales Cabeza visible Representan a la empresa Líder Otras personas le siguen Enlace Se relaciona con personas fuera de la cadena de mando 15. Papeles informativos Monitor Busqueda de información Difusor Difunde la información en el interior Portavoz Difunde la información en el exterior 16. Papeles de decisión Emprendedor Tiene iniciativa para llevar a cabo una idea Gestor de anomalías Soluciona problemas Asignador de recursos Reparte los recursos Negociador Trata con personas y toma decisiones La eficacia consiste en hacer coincidir las metas con la realizaciones Conseguir los objetivos. La eficiencia: Conseguir los objetivos al menor coste posible Los ejecutivos son capaces de convertir las ideas en realidad. 3. DIRECCIÓN Y NIVELES DIRECTIVOS Los administradores son los responsables de dirigir el trabajo de otros entre otras funciones. Tipos de administradores Alta dirección: son los administradores de más alto nivel. Tienen responsabilidades más generales y son los encargados de marcar el rumbo a largo plazo de las organizaciones. Administradores de nivel intermedio: son el nexo de unión entre la alta dirección y los directivos de primera línea. Sus cometidos son de coordinación de personas y grupos tanto de su mismo nivel como de niveles inferiores. Directivos de 1ª línea o supervisores. Constituyen el único grupo de administradores que dirigen el trabajo de otras personas de naturaleza no directiva. Son los
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 80 de 103
encargados de poner en marcha las instrucciones de trabajo y los planes de operaciones. 4. LÍDERES Y LIDERAZGO. La clave de dirigir de forma eficaz es asegurar que la organización haya líderes que actúen como tales, es decir, que los directores ejerzan el liderazgo. Los líderes son personas que tienen autoridad para poder tomar decisiones en la empresa y además una capacidad discrecional suficiente como para que otras personas los reconozcan como aquellos a los que se puede seguir, aquellos en los que se puede confiar. Administrador y líder son términos que con frecuencia se confunden. El administrador es la persona que en una organización tiene la autoridad formal reconocida y otorgada por esta. El poder de influir sobre otro para que realicen sus actividades depende de esta autoridad formal, que les permite premiar o castigar. Un líder ejerce una influencia sobre otros miembros de la organización sin la necesidad de tener una autoridad formal otorgada por esta. Los líderes tienen seguidores. Pueden surgir en las organizaciones sin ser nombrados formalmente por ella. Lo ideal para la organización sería que un administrador fuera también líder. 5. TEORÍAS SOBRE EL LIDERAZGO a. TEORÍA DE RASGOS En muchos casos se ha pensado que los líderes tienen unos rasgos de personalidad diferente a los demás y que estos pueden identificarse. Se han realizado estudios para encontrar las características o rasgos que diferencian a los líderes de los que no lo son. Aparecen rasgos físicos, de personalidad, sociales. Estos estudios están basados en la teoría del gran hombre, según la cual el líder nace, no se hace. Sin embargo se observó que no todos los líderes cumplen todas las características y por el contrario, muchos que no son líderes poseen alguna de ellas. o Rasgos del comportamiento Empuje: Se manifiesta en la fuerza y en el dinamismo de la actividad del líder. En muchos casos parecen incansables por la cantidad de tiempo que dedican a su trabajo. El mayor deseo del líder es dirigir: desean asumir distintas responsabilidades, busca continuamente ser el mismo el que tome las riendas de los asuntos. Esta confianza la alcanza si los demás perciben que están ante un líder honesto: cumplir lo que dice, hacer lo anunciado. Un líder es una persona que actúa con seguridad. La inteligencia: es algo indispensable, los líderes son personas que conocen muy bien lo que están haciendo, conocen su actividad, su sector, su negocio. La imposibilidad de dar con una solución definitiva y generalizada a la identificación del líder impulsó a los investigadores a estudiar las conductas propias de los líderes. b. TEORÍA X TEORÍA Y La teoría X se basa en una actitud negativa frente al empleado, los directivos que se posicionan en esta postura parten de la idea de que nadie desea trabajar, ni está dispuesto a esforzarse en el trabajo; los empleados detestan el trabajo y evitarán hacerlo en lo posible. Esto lleva algunas consecuencias en la actuación del líder: si quiere que los trabajadores se esfuercen estos tienen que estar vigilados, controlados y supervisados. La teoría Y es contraria a la anterior. Considera en que al trabajador no le importa hacer el esfuerzo necesario para realizar su actividad, esta interesado por las metas de la empresa y esta dispuesto a asumir responsabilidades. El trabajador es capaz de disfrutar con las tareas que realiza y considera una desgracia no poder aplicar su capacidad, creatividad e imaginación al trabajo. Aplican la delegación de responsabilidades y la participación ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 81 de 103
c. Liderazgo orientado a la tarea o la persona Fiedler parte de la idea de que el estilo de liderazgo no es fijo, cada persona tiene su estilo. - orientado a la tarea: lo importante es hacer el trabajo bien hecho (autoritarios). - orientado a la persona: lo importante es que las personas estén contentan del trabajo. d. Modelo situacional de Hersey y Blanchard El estilo de liderazgo depende de la situación a la que se enfrente el administrador - Mandar: El líder define los papeles y señala a la gente qué, cómo, cuando y donde hacer las tareas. Este estilo de liderazgo es recomendado para personas que no estén motivadas ni capacitadas para hacer el trabajo es un estilo llamado mandar. -Delegar: el líder proporciona poca dirección o apoyo, es el estilo del liderazgo que recomiendan cuando los seguidores están motivados y capacitados en el trabajo. -Participar: el líder y el seguidor comparten la toma de decisiones es la forma de actuar antes seguidores que están capacitados pero no están motivados. -Vender: el líder proporciona y tanto comportamientos directivos como comportamientos de apoyo es el estilo cuando los seguidores quieren hacer su trabajo, es decir, estar motivados pero no capacitados. 6. MOTIVACIÓN Las personas para hacer bien su trabajo, necesitan estar motivadas. La motivación es el deseo de hacer un esfuerzo adicional para alcanzar una meta de la empresa siempre que con ese esfuerzo se satisfagan necesidades del individuo que lo realiza. a. La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow: Un fenómeno que se detecta y que todos conocemos es que las necesidades no son las mismas a lo largo del tiempo y que incluso algunas cuestiones que hoy nos motivan pueden a veces , en un periodo muy breve, en horas, dejar de ser atractivas o dignas de interés. Podemos afirmar que la teoría más conocida de la motivación es la pirámide de Abraham Maslow. Maslow estableció que las necesidades se organizan por categorías: a)Necesidades fisiológicas o básicas: se refieren al mantenimiento de las condiciones básicas de la vida, como el alimento, el agua, la vivienda o salud. b)Necesidades de seguridad: son las que permiten estar libres de daños físicos , así como carecer de temor por la perdida de bienes, se plasman en contratos de trabajo permanentes y estables. c) Necesidades de afiliación o sociales: las personas somos seres sociales, necesitamos pertenecer algún grupo, ser aceptados por los demás. d)Necesidades de estima: la autoestima, la seguridad en si mismo y la estima que manifiesta los demás hacia una persona se demuestran con el reconocimiento del trabajo realizado o con la valoración expresa en sus capacidades y habilidades. e)Necesidades de autorrealización: representan el deseo de desarrollar al máximo el potencial propio y de lograr convertirse en aquello a lo que aspira a largo plazo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 82 de 103
Cuando se satisface una parte importante de una categoría, domina la siguiente necesidad. Podemos decir que se va ascendiendo por la pirámide. Maslow dividió las cinco necesidades en dos Necesidades de orden inferior o extrínsecas: Se satisfacen en el exterior del individuo. Fisiológicas y seguridad. Necesidades de orden superior o intrínsecas: Se satisfacen en el interior del individuo. Afiliación, estima y autorrealización. b. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN E HIGIENE DE HERZBERG. Los factores que hacían que el empleado se sintiera especialmente mal se denominaron de higiene. Factores de higiene: la política salarial, excesiva vigilancia y supervisión, relación entre jefes y subordinados, falta de seguridad en el mantenimiento de su puesto de trabajo. Son factores extrínsecos que provocan insatisfacción al trabajador. Los factores que hacían que el empleado se sintiera excepcionalmente bien se les denominó motivadores. Factores motivadores: logro, reconocimiento, estar realizando un trabajo que desea llevar a cabo. Estos factores son factores intrínsecos están relacionados con la satisfacción laboral. Herzberg decía que primero hay que solucionar los factores de higiene y después afrontar los factores motivadores. c. Teoría de la equidad. Parte de la idea de lo que verdaderamente motiva a las personas es obtener en su empresa y por su trabajo una recompensa superior a lo que podría considerarse equitativo (con justicia) Es fácil decir: “a cada uno, según lo que le corresponda”, “a cada uno, según lo que haga”, pero no todos interpretan lo que es justo de la misma manera. d. TEORÍA DE LA FIJACIÓN DE METAS (DIRECCIÓN POR OBJETIVOS) La DPO subraya la importancia de los objetivos en la motivación. Los objetivos para que motiven han de ser: Claros, concretos y verificables Altos porque el nivel de esfuerzo será mayor Asequibles para que se puedan alcanzar En la DPO los objetivos no son establecidos unilateralmente por el jefe, sino que se establecen en participación con los subordinados. Cada objetivo tiene un periodo de tiempo para su cumplimiento, normalmente entre tres meses y un año. El último ingrediente es la retroalimentación o feedback. Se debe informar constantemente sobre el progreso alcanzado. e.
TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VROOM
Las personas se sentirán motivadas - Si creen que conseguir la meta es importante (valor) - Si sienten q sus acciones contribuirán a conseguir la meta (expectativas)
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 83 de 103
FUERZA = VALOR X EXPECTATIVA 7. LA MOTIVACIÓN EN LA PRACTICA Primer nivel encontramos las necesidades de los empleados. Para resolver las necesidades el trabajador realiza esfuerzos Todo trabajador espera una recompensa extrínseca o intrínseca - Los incentivos monetarios son habituales en las empresas. Ej pagas de beneficios, pagos por productividad. - Las personas se mueven para conseguir satisfacciones que no están ligadas al salario. Las empresas utilizan el reconocimiento: premios, ascensos. - Otra forma de reconocer es hacerle participar en la toma de decisiones - Algunas condiciones de trabajo resultan importantes para los empleados. - Si los trabajadores se esforzaran más si se convierten en propietarios (planes de participación de acciones ej ZARA)
Representación gráfica del estilo de liderazgo: la rejilla gerencial
Personas
Dirección club campestre
Dirección en equipo
Dirección a mitad de camino
Dirección de tarea
Dirección pobre
Tareas u objetivos
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 84 de 103
TEMA 15 GESTION DE RECURSOS HUMANOS L a gestión de los RRHH es el conjunto de prácticas, técnicas y políticas que buscan la integración y la dirección de los empleados en la empresa de forma que estos desempeñen sus tareas de una manera eficiente y que la organización consiga sus objetivos.
PROCESO DE GESTIÓN DE RRHH
1. Planificación de RRHH Consiste en asegurar que la empresa cuente con el nº adecuado de empleados y con los conocimientos, habilidades y comportamientos requeridos en el lugar y momento preciso. Análisis del puesto Consiste en un estudio detallado de estos, descomponiéndolo en las tareas y actividades básicas que lo conforman, así como los conocimientos requeridos: - Tareas que se realizan - Peligrosidad - Formación necesaria Perfil profesional. Son las características que debe tener un candidato ideal para el puesto específico que sea objeto del proceso de selección. Este perfil será la base para la captación de la información y para la evaluación de los candidatos. El profesiograma es la representación gráfica del perfil profesional. 2. El reclutamiento El conjunto de acciones y actividades cuyo objetivo es conseguir la cantidad suficiente de candidatos que estén disponibles y capacitados para después iniciar el proceso de selección. Fuentes de reclutamiento: - Externas: en el exterior de la empresa Anuncios en prensa y Televisión: ofertas de empleo en diarios y revistas Agencias de colocación: como el SAE (Servicio Andaluz de empleo) ; INEM y agencias privadas Empresas de Trabajo Temporal: ETTs ej ADECCO Candidaturas espontáneas: la organización puede crear una bolsa de empleo o un archivo de solicitudes q presentan posibles candidatos Internet ej infoempleo; laboris Empresas competidoras Universidades y centros de estudio Otras fuentes: contactos - Internas. En el interior de la empresa: Promoción interna La promoción interna además de una forma de buscar candidatos, supone un sistema de recompensa y de motivación para los empleados.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 85 de 103
El Currículum Vitae: es la representación resumida de la vida formativa y laboral del candidato q sirve para que la empresa tenga información. Suele acompañarse de una carta de presentación. Solicitud de empleo: es un documento que deben cumplimentar los candidatos y que las empresas utilizan para obtener información estándar de todos ellos para servir de base para el proceso de selección. 3. Selección Es un proceso de toma de decisiones, de elección entre los candidatos de aquel que en principio tiene mayores posibilidades de desempeñar de forma eficaz el puesto de trabajo. -
-
Pruebas profesionales Son ejercicios q intentan poner al candidato frente a situaciones similares a las condiciones reales del puesto. (maquinas, ordenador) Test: intentan medir la adecuación de las capacidades y características de los candidatos para cubrir un puesto. Algunos tipos de test son los test de inteligencia, los test de personalidad o los test de aptitudes. La entrevista: debe ser entendida como un proceso de comunicación verbal y no verbal que permite a la empresa recoger y contrastar información útil para la toma de decisión de contratar a un candidato.
4. La contratación e integración La contratación es la culminación del proceso de selección. El tipo de contrato, su duración, las condiciones particulares debe ser comunicadas al nuevo empleado. Una vez contratado la empresa debe procurar la rápida y fácil integración del nuevo trabajador en el nuevo puesto, con sus compañeros y superiores. Las acciones que realiza la empresa durante la acogida son la entrega de manual de acogida, formación inicial, visita a la empresa, presentación de otros empleados, asignación de un tutor, etc. 5. Formación La formación busca la transmisión y la transformación de determinados conocimientos, destrezas, actitudes, valores q sean importantes para desempeñar el puesto de trabajo. Existen tres grandes tipos de formación: formación inicial; formación continua para estar al día y formación para el desarrollo de la carrera profesional. Los métodos de formación mas utilizados son: cursos de formación, formación en el puesto de trabajo, rotación de puestos, visitas, etc 6. Retribuciones La empresa debe compensar a los trabajadores por el esfuerzo desarrollado. El salario es el conjunto de contraprestaciones q recibe un trabajador, en dinero o en especie, q va a remunerar el trabajo realizado incluyendo el tiempo de descanso. El salario esta compuesto por: Salario base: retribución fija en función del tiempo realizado. Complementos salariales: en función de las características personales del trabajador, como su antigüedad o su formación, a las características del trabajo realizado, como la peligrosidad o responsabilidad y los resultados de la empresa.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 86 de 103
La ley protege a los trabajadores fijando un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) q es el menor salario q puede cobrar un trabajador de cualquier sector en España. CONTRATO DE TRABAJO Concepto: es un acuerdo entre empresario y trabajador por el q este se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución. Tipos de contrato: 1.
Contratos formativos 1.1. Contrato en practicas Esta dirigido a personas que posean un título universitario o de formación profesional, dentro de los cuatro años siguientes a la terminación de los estudios. El puesto de trabajo debe permitir la obtención de la práctica profesional adecuada a los estudios realizados. La duración será entre 6 meses y 2 años y el sueldo entre 60% y el 75% del salario fijado en convenio. 1.2. Contrato de formación Está dirigido a personas mayores de 16 años y menores de 21 q no tengan la titulación requerida para formalizar un contrato en practicas Tiene por objeto la formación teórica y/o practica para desempeñar un oficio o puesto de trabajo. La duración máxima es de dos años y el sueldo será el fijado en convenio que no puede ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo trabajado. 2. Contrato a tiempo parcial Es aquel en el que la prestación se realiza durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo. (jornada máxima 40 horas semanales o 1826 horas al año) Puede ser indefinido (fijo) o temporal. 3. Contratos temporales. 3.1. Contrato de obra o servicio Se concierta para realizar una obra o la prestación de un servicio determinado con una duración limitada en el tiempo pero incierta. Por ej Realizar una obra La duración del contrato es el tiempo que dure la obra o servicio. Tienen derecho a indemnización de 8 días por año trabajado 3.2. Contrato eventual por circunstancias de la producción Su finalidad es atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos. Por ej. Campaña de Navidad Duración máxima 6 meses dentro de cada año. 3.3. Contrato de sustitución o interinidad Su objeto es sustituir a trabajadores que tiene derecho a que se les guarde o reserve su puesto de trabajo. Ej Baja por maternidad. Duración mientras dure la baja. 4. Contrato indefinido Son aquellos que no tienen una finalización concreta en el tiempo, es lo que se denomina un contrato fijo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 87 de 103
La indemnización por este contrato para un despido improcedente por causas objetivas es 48 días por año trabajado hasta un máximo de 48 mensualidades.
5. Contrato para el fomento de la contratación indefinida Tiene por objeto facilitar la colocación estable de trabajadores estables de trabajadores desempleados y de empleados sujetos a contratos temporales incluyendo los formativos. Esta dirigido a : Trabajadores desempleados con las siguientes condiciones: - Jóvenes de 16 a 30 años - Mayores de 45 años - Mujeres desempleadas en determinadas profesiones - Parados de larga duración (6 meses como demandantes de empleo) - Minusvalidos Trabajadores q estuvieran empleados en la misma empresa mediante un contrato temporal La indemnización por este contrato para un despido improcedente por causas objetivas se reduce a 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 mensualidades. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Seguridad es el conjunto de medidas técnicas, educativas y medicas empleadas para prevenir accidentes y eliminar condiciones inseguras del ambiente. Su objetivo es establecer normas y procedimientos. Es responsabilidad de cada supervisor (actividad de línea) pero existe un organismo de seguridad para asesorar (staff) Higiene es el conjunto de normas y procedimientos tendentes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud. La seguridad e higiene en el trabajo debería ser uno de los puntos clave de cualquier organización. Es parte de su responsabilidad social cuidar a sus empleados, protegiéndolo de accidentes y asegurándoles un ambiente saludable. Dentro de las necesidades q el empleador debe satisfacer durante la vida laboral de un trabajador se encuentran las necesidades de seguridad física y emocional. Por este motivo las empresas deben poner especial atención a tres aspectos: 1. cumplir la legislación de seguridad e higiene 2. seguridad de su personal 3. cuidado del medio ambiente Accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 88 de 103
Curriculum Vitae DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos : Eduardo Carratalá López Fecha de nacimiento : 12 de Agosto de 1970 Lugar de nacimiento : Alicante D.N.I. número : 28.887.887-Z Dirección : C/ Europa, nº 3, 2º B - 03003 Alicante Teléfono : (96) 512 12 12 Email:
[email protected] FORMACIÓN ACADÉMICA 2001-2002 Master en Administración y Dirección de Empresas M.B.A., por FUNDESEM. 1995-2001 Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante. OTROS CURSOS Y SEMINARIOS 2002 "Alternativas Empresariales", por la Universidad de Alicante. (20h.) 2001 "Gestión y Creación de Empresas", por el Centro de Creación de Empresas de la Comunidad Valenciana. (25h.) 2000 "Jornadas sobre las Nuevas Leyes Europeas", por el Centro de Estudios Europeos de Madrid. (10h.) EXPERIENCIA PROFESIONAL 19981999 19992000
Convenio en prácticas; mediante el programa gestionado por el Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) de la Universidad de Alicante; en el Dpto. de Contabilidad de la multinacional ASELA, S.A., realizando durante ocho meses tareas administrativas y contables. Contrato de seis meses en la Empresa BASIN, S.L., realizando tareas administrativas en general.
IDIOMAS INGLÉS Nivel Alto. Título de la Escuela Oficial de Idiomas. FRANCÉS Nivel Medio. Cursando Tercer Curso en la Escuela Oficial de Idiomas. INFORMÁTICA Conocimientos medios-altos a nivel usuario:
Windows Procesadores de Texto: Microsoft Word Hojas de Cálculo: Excel, Lotus 123 Bases de Datos: Access Internet Outlook
OTROS DATOS DE INTERÉS Carné de conducir B-1, Vehículo propio, Disponibilidad para viajar. REFERENCIAS Además de los puestos de trabajo relacionados, les podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me las soliciten.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 89 de 103
PREGUNTAS TIPO TEST 1. El concepto de staff hace referencia a: a) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. b) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización. c) Un mecanismo de control para los trabajadores. 2. Una sociedad limitada tiene un capital social de 50.000 euros, dividido en participaciones sociales de 200 euros de nominal, cuantas participaciones componen su capital: a) 100. b) 500. c) 250. 3. En un balance de situación final del ejercicio económico, la estructura económica de la empresa la podemos conocer estudiando: a) El pasivo. b) El activo. c) La cuenta de pérdidas y ganancias. 4. Un principio básico de una estructura burocrática es: a) La unidad de mando. b) El fomento de las comunicaciones informales. c) El establecimiento de los círculos de calidad. 5. Los programas de ordenador (software) valorados por su precio de adquisición o por el coste de producción propia están incluidos en la siguiente masa patrimonial: a) Fondo de comercio o good-will. b) Maquinaria. c) Inmovilizado inmaterial.
6. ¿Cuántos socios se necesitan como mínimo para constituir una Sociedad Limitada?: a) Dos. b) Uno. c) Tres. 7. El P.E.R. ( Price Earnings Rate ) relaciona: a) La tesorería de la empresa con los fondos propios. b) La cotización de la acción con el beneficio por acción. c) La rentabilidad del ejercicio con los fondos propios. 8. Un Fondo de Maniobra negativo supone: a) Una quiebra de la empresa. b) Que el pasivo supera al activo. c) Que el pasivo circulante es mayor que el activo circulante. 9. El control de tiempos en la empresa persigue fundamentalmente: a) Que los trabajadores entren y salgan del trabajo puntualmente. b) El ahorro del factor trabajo. c) La mejora del clima laboral en la empresa. 10. Las partidas destinadas a la financiación del circulante son: a) Créditos de funcionamiento. b) Créditos de financiamiento. c) Empréstitos.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 90 de 103
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PLANES DE 1994 y DE 2002
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: . 2 preguntas de respuesta corta, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1puntos. . 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0.3, cada incorrecta restará 0.1 y el hecho de no contestar no puntuará.
PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA. 1.- La nueva economía y el comercio electrónico 2.- Explique las fases del ciclo de vida de un producto. PROBLEMAS. 1.- Una empresa fabrica y vende 2.000 unidades del producto X sabiendo que, pierde 2.000.000 u.m., teniendo en cuenta que: - Los costes fijos son de 9.590.000 u.m. - Los costes variables son 900.000 u.m. Determinar el volumen de ventas y el número de unidades que tiene que producir y vender para que el beneficio sea 0. 2.- Una empresa individual presenta una estructura económica y un exigible como los indicados a continuación, cantidades expresadas en miles de Euros: Bancos c/c 200 Mercaderías 450 Maquinaria 1.200 Clientes, efectos comerciales a cobrar 600 Efectos a pagar a corto plazo 400 Proveedores 850 Clientes 375 Deudas a L. P. con entidades de crédito 2.250 Obligaciones y bonos 3.000 Construcciones 7.000 Obtener: a) El Balance con las partidas ordenadas indicando el criterio seguido. b) Calcular el valor del Fondo de maniobra de las dos formas posibles y comentar la situación de la empresa
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 91 de 103
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PLANES DE 1994 y DE 2002
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: . 2 preguntas de respuesta corta, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1puntos. . 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0.3, cada incorrecta restará 0.1 y el hecho de no contestar no puntuará.
OPCIÓN “A” PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA:
1.
El trabajo del administrador y la toma de decisiones.
2. 3.
Decisiones programadas. Las fases del proceso de decisión.
PROBLEMAS:
1.
La empresa z presenta la siguiente información patrimonial: En el Balance: Activo Fijo Activo Circulante Fondos Propios Fondos Ajenos
45.000 € 37.000 € 30.000 € 52.000 €
La cuenta de Pérdidas y Ganancias refleja la siguiente información: Ingresos: Compras, consumos y gastos Intereses Impuesto sobre beneficios
21.000 € 12.000 € 1.500 € 2.250 €
Determine: a. La Rentabilidad Económica de la empresa. b. La Rentabilidad Financiera de la empresa.
1.
La empresa DIFA, S.A. posee la siguiente información sobre su actividad económica: a. El Coste total de explotación de su actividad, para el presente año, ascendió a 10.840.000 € b. Las unidades producidas y vendidas fueron 840.000 unidades físicas y las ventas han sido 15.720.000. c. El capital Social de la empresa es de 20.000.000 €. A la luz de la anterior información, se pide: a) Sabiendo que el 35% de los costes totales son fijos y que el resto se consideran costes variables, determinar cuál será el punto muerto b) El precio de venta de los productos que permita obtener una rentabilidad del 20% sobre el capital social de la empresa.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 92 de 103
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 preguntas de respuesta corta, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará.
PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,...10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). 1.
2.
3.
4.
¿Cómo se llama el documento contable que nos da el resultado del ejercicio y recoge sus ingresos y gastos?: a) Balance. b) Libro Mayor. c) Cuenta de Pérdidas y Ganancias. En la Sociedad Limitada: a) El capital mínimo de constitución es de 60.101,21 €. b) El capital está dividido en acciones. c) El capital está divido en participaciones. A la relación entre el volumen de producción y la cantidad de factores empleados, se le llama: a) Productividad. b) Rentabilidad económica. c) Producción media. Las obligaciones son: a) Los dividendos pasivos. b) Las partes alícuotas en las que se divide un Empréstito. c) Las cuotas a pagar de un empréstito.
5.
Fuentes de financiación propias son: a) El capital y las reservas. b) El capital y el exigible a c/p. c) El disponible.
6.
¿Cuál de las siguientes condiciones no se cumple en un mercado de competencia perfecta? a) Libertad de entrada y salida en el mercado b) Transparencia informativa c) Diferenciación de productos
7.
Una sociedad anónima recurre a la financiación interna cuando a) No distribuye a los accionistas los beneficios del ejercicio, que van a parar a las reservas
b)
c)
Obtiene un préstamo de una entidad bancaria, de manera que la cesión del dinero se produce por tiempo definido Se aplaza el pago de la deuda contraída con los proveedores comerciales a corto plazo
8.
En un proceso de producción, cuando el Beneficio es igual a cero ¿en qué nivel de producción nos encontramos? a) En el máximo volumen de producción b) En el mínimo coste c) En el punto muerto
9.
El leasing representa una operación a) De arrendamiento financiero. b) De crédito bancario. c) De cesión de derechos de cobro sobre la cartera de clientes a una entidad financiera.
10. Los grupos de presión hacen referencia a a) Entidades financieras que mantienen un empréstito con la empresa. b) Otras empresas del sector y por tanto competidoras. c) Aquellos colectivos de personas o entidades que se encuentran relacionadas con la empresa y que de forma más o menos organizada tratan de influir sobre las decisiones de la empresa.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 93 de 103
OPCIÓN “A” CUESTIONES TEÓRICAS (PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA): 1. La planificación estratégica. 2. Función de control. PROBLEMAS: 1. Ordena los siguientes proyectos de inversión (de mejor a peor) según el criterio del Valor Actualizado Neto y del Plazo de Recuperación, tomando como tasa de actualización el 7 % anual, señalando cuales de ellos son viables. Proyecto de inversión
A
X Y Z
42.000 41.000 41.500
Q1
Q2
Q3
8.500 7.300 22.000
17.000 17.300 22.000
25.500 27.300 22.000
Q4 34.000 37.300 22.000
2. Una sociedad ha vendido 125.000 unidades de producto a 13,52 €/unidad. Dicha sociedad para la fabricación de estas unidades ha incurrido en unos costes totales de 430.000 € y unos costes variables totales de 190.000 €. Se pide:
a) Calcular el Punto muerto o umbral de rentabilidad. b) Calcula los beneficios obtenidos por la empresa con los datos que se ofrecen. c) Representación gráfica
3. En una empresa se producen 1.500 unidades del producto A a 33 €/unidad y 1.800 unidades del producto B a 45 €/unidad. Los factores consumidos en la elaboración de dichos productos se recogen en la siguiente tabla: FACTORES Trabajo Máquinas
A 1600 h/h 2800 h/m
B 1900 h/h 4200 h/m
COSTE 25,50 € 3,30 €
Se pide: a) Calcular la productividad de cada producto y de cada factor por producto. b) Explica su significado y compáralas.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 94 de 103
PREGUNTAS TIPO TEST OPCIÓN B. Asegúrese que el test se corresponde con el de la opción elegida. No conteste en esta hoja. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta del test (1, 2, 3,...10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). 1. La partida de clientes en el balance es: a) Un activo fijo. b) Un activo circulante. c) Un activo financiero. 2. Cuando obtenemos varios productos en un proceso de producción hablamos de: a) Producción simple. b) Producción lineal. c) Producción Múltiple. 3. ¿Cómo se clasifican los costes en relación con el volumen de producción? a) Fijos y variables. b) De transporte y de almacenamiento. c) Directos e indirectos. 4. ¿Qué se entiende por financiación propia? a) Es la proporcionada por el empresario. b) Es la que proporcionan los clientes. c) Es la proporcionada por los bancos. 5. La segmentación es: a) Un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos. b) Un canal de distribución directo. c) Un modelo de intercambio. 6. Cuando decimos que “un empleado sólo depende de una persona” estamos hablando de: a) Especialización. b) Unidad de mando. c) Reglas y procedimientos. 7. El pasivo de un balance representa: a) La estructura económica. b) La estructura financiera. c) La estructura patrimonial. 8. La flexibilidad en el proceso productivo de una empresa hace referencia: a) A la capacidad de la empresa para hacer varios bienes al mismo tiempo. b) A la capacidad de adaptación de la empresa, con mayor o menor rapidez, a los cambios del mercado. c) Al tiempo que implica el proceso productivo. 9. Cuando el flujo de la comunicación va de arriba hacia abajo, se dice que la comunicación es: a) Ascendente. b) Descendente. c) Cruzada. 10. El capital mínimo en las sociedades anónimas es: a) 100.000 Euros b) 60.101,21 Euros. c) No hay mínimo. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 95 de 103
OPCIÓN “A”
CUESTIONES TEÓRICAS: 1. . ¿En qué consiste la departamentalización de la empresa? 2. Tipos de organización.
PROBLEMAS:
1. Una empresa se dedica a la fabricación de bicicletas. Un proveedor le ofrece venderle cada rueda a 50 €. Según los cálculos de la empresa, fabricar las ruedas ella misma supone unos costes fijos de 50.000 € y un coste variable por unidad de 40 €. Si la empresa planea vender 2.500 bicicletas: a) ¿Qué decisión tomará? b) ¿Cómo cambiaría esta decisión si la empresa consiguiera hacer mejoras en la producción y disminuyese su coste variable unitario hasta los 30 €? 2. Una empresa dispone de unos activos por valor de 550.000 €, financiados al 50% mediante recursos propios, y el resto mediante financiación ajena remunerada a un tipo de interés del 4%. Sabiendo que la empresa obtuvo unos beneficios antes de intereses e impuestos de 85.000 € y que el impuesto de sociedades es del 30%: a) Calcule la rentabilidad económica y financiera del negocio. b) Comente los resultados obtenidos.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 96 de 103
1.
El factoring consiste básicamente en, a) La emisión de acciones bajo la par. b) El arrendamiento con opción de compra. c) La venta de unos derechos de cobro sobre los clientes a otra empresa. d) La compra de las facturas impagadas. 2. La información que proporciona la Contabilidad es importante para: a) Para agentes internos como gestores o socios de la empresa. b) Para instituciones del sector público como Hacienda o la Seguridad Social. c) Para agentes externos como acreedores o proveedores. d) Todas las anteriores. 3. Los recursos o fondos propios coinciden con: a) El patrimonio neto. b) La suma del activo y el pasivo. c) El pasivo. d) Los bienes y derechos de la empresa. 4. En términos financiero-contables el concepto de liquidez se define como: a) La mayor o menor facilidad para convertir un activo en dinero. b) La capacidad del dinero para adquirir determinados bienes. c) La disponibilidad de los activos para ser incorporados al proceso productivo. d) La proporción entre derechos y deudas en el balance la empresa. 5. El EFE Estado de flujos de Efectivo: a) Informa de los cambios derivados del saldo total de los ingresos y gastos reconocidos, así como las operaciones con los socios o propietarios de la empresa. b) Es un balance abreviado. c) Informa sobre el origen y utilización de dinero efectivo (Caja y Bancos) y otros activos líquidos equivalentes. d) Es el que tienen que presentar todas las empresas con menos de 50 trabajadores o ventas de 100.000 euros. 6. Se entiende como pasivo no exigible: a) Los recursos financieros que la empresa no ha de devolver. b) Exclusivamente las aportaciones de capital de los socios. c) Todas las ganancias generadas en el ejercicio, antes de impuestos. d) Las deudas con vencimiento superior a un año. 7. Para que exista efecto de apalancamiento financiero: a) Toda la financiación tiene que ser propia. b) La rentabilidad de las inversiones realizadas con deudas externas tiene que ser superior al tipo de interés pagado por esas deudas. c) El tipo de interés tiene que ser superior a la rentabilidad de las inversiones realizadas. d) Ninguna de las anteriores. 8. El patrimonio neto de una persona o empresa: a) Es el conjunto de sus bienes y derechos. b) Excluye expresamente sus obligaciones y deudas. c) Es el conjunto de sus bienes, derechos y obligaciones. d) Puede calcularse sin tener en cuenta sus deudas y obligaciones. 9. Las aportaciones de los socios son recursos financieros: a) Internos y propios. b) Internos y ajenos. c) Externos y propios. d) Ninguno de los anteriores. 10. La financiación interna o autofinanciación comprende: a) el capital mas las reservas b) solo los beneficios no distribuidos c) las amortizaciones mas las reservas d) el dinero que ponen los socios
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 97 de 103
OPCIÓN “A” CUESTIONES TEÓRICAS (PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA): 1. La teoría de Maslow. 2. La motivación en la práctica. PROBLEMAS: 1. Un proyecto de inversión presenta los siguientes datos: desembolso inicial de 1.500 u.m.; tipo de actualización de los flujos es un 6% anual y AÑOS 1 2 3 4 5
COBROS 600 700 1.000 1.000 1.000
PAGOS 300 400 500 500 500
Se pide: calcular el VAN y el plazo de recuperación del proyecto y comentarlo. 2.
Para obtener 24.000 unidades de un producto la empresa A necesita utilizar 10 obreros trabajando 8 horas diarias durante 30 días. La empresa B necesita utilizar para obtener la misma cantidad de productos 7 obreros trabajando 8 horas diarias durante 40 días. Determine la productividad del factor trabajo en cada una de las empresas. Compare y explique los resultados que obtiene.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 98 de 103
OPCIÓN “A” PREGUNTAS TIPO TEST OPCIÓN A. Asegúrese que el test se corresponde con el de la opción elegida. No conteste en esta hoja. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta del test (1, 2, 3,...10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). 1. Las sociedades anónimas se caracterizan por: d) Su capital mínimo es de 60.101,21 Euros. e) Su capital está dividido en participaciones iguales. f) El número de socios mínimo es de dos. 2. La sociedad anónima laboral entre otras cosas se diferencia de las sociedades anónimas en que: a) La naturaleza de su actividad es lucrativa. b) Su capital está dividido en participaciones que no se pueden llamar acciones. c) Como mínimo el 51% del capital debe pertenecer a trabajadores fijos a tiempo completo. 3. Cuando un jefe de ventas compara las ventas reales con las previstas, está realizando la función de: a) Planificación. b) Control. c) Dirección. 4. Cuál de las siguientes características es propia del mercado de competencia perfecta: a) Libertad de entrada y salida. b) Los precios tienden a ser altos. c) La mercancía no es homogénea. 5. Los organigramas de una empresa nos indican: a) Las relaciones de jerarquía dentro de la organización. b) Las relaciones espontáneas que surgen dentro de la organización. c) Los objetivos que debe alcanzar cada unidad organizativa.
6. Cuando una obligación, cuyo nominal es de 60 euros, y se coloca a 55 euros se dice que la emisión se realizó a) A la par. b) Bajo la par. c) Sobre la par. 7. La emisión de derechos de cobro sobre los clientes a un intermediario financiero se trata de una operación de: a) Factoring. b) Descuento de efectos. c) Préstamo bancario. 8. Cuando dos empresas se unen perdiendo sus personalidades jurídicas y aparece otra nueva, decimos que se ha producido: a) Una fusión. b) Una absorción. c) Una participación mayoritaria en el capital. 9. La planificación de los recursos humanos de una empresa es: a) Un plan global de la empresa para cubrir costes. b) Un plan que permite cubrir las necesidades futuras de personal. c) Un plan encaminado a resolver problemas financieros. 10. Si se constituye una sociedad anónima con un capital social inicial suscrito de 200.000€, los socios fundadores tienen la obligación de desembolsar, como mínimo, en el momento de la constitución: a) 25.000 €. b) 50.000 €. c) La totalidad del capital .200.000 €.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 99 de 103
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 preguntas de respuesta corta, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará.
OPCIÓN “A” CUESTIONES TEÓRICAS (PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA): 3. La organización informal 4. Explique las fuentes de reclutamiento. PROBLEMAS: 1. Calcule la rentabilidad económica, la rentabilidad financiera y el Fondo de Maniobra de una sociedad mercantil conociendo los siguientes datos:
Activo no Corriente A determinar
Fondos Propios 20.000 €
Existencias 2.900 €
Pasivo no Corriente 6.700 €
Realizable 3.800 €
Pasivo Corriente 12.050€
Disponible 3.500 € Beneficios antes de intereses e impuestos 2.500 € Intereses 6 % Tipo impositivo del Impuesto de Sociedades 25 %
2.
La empresa Cerramientos Unidos, S.A. se dedica a la cristalería metálica. Fabrica dos tipos de productos: la ventana con palillería y las puertas de aluminio. Para el año 2013 tiene prevista una producción del primero, su producto estrella, de 10.000 unidades que se venderán cada una a 150 euros y cuyo coste variable unitario asciende a 140 euros. El segundo producto fabricado tiene una producción prevista para 2013 de 2.500 unidades, que serán vendidas a 200 euros la unidad y cuyo coste variable unitario ascendería a 180 euros. Los costes fijos anuales previstos de la compañía son de 70.000 euros, pudiéndose asignar a partes iguales a cada tipo de producto. Calcular: a) El beneficio que obtendría la empresa en su conjunto de cumplirse su previsión de ventas. b) El umbral de rentabilidad para la empresa respecto a ambos productos. Razone su respuesta.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 100 de 103
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 preguntas de respuesta corta, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará.
Las variables del marketing mix son: a. Facturación, precio, marca y distribución. b. Publicidad, precio, marca y comunicación comercial. c. Producto, precio, distribución y comunicación comercial. d. Producto, precio, distribución y comunicación comercial. En la sociedad comanditaria simple: a. El capital social mínimo es de 3.006 €. b. La transmisión de la condición de socio es libre. c. Coexisten dos tipos de socios: colectivos y comanditarios. d. Las responsabilidad es límitada para todos los socios Los grupos de presión hacen referencia a: a. Entidades financieras que mantienen un empréstito con la empresa. b. Otras empresas del sector y por tanto competidoras. c. Colectivos de personas o entidades relacionadas con la empresa y que de forma más o menos organizada tratan de influir en las decisiones de la empresa. d. Los directivos de la empresa. La función principal de la empresa para la sociedad es: a. Crear necesidades en el consumidor. b. Cubrir costes. c. Detectar y satisfacer las necesidades del consumidor. d. Hacer publicidad Las empresas individuales se caracterizan por tener al frente de ellas: a. Una persona física titular del patrimonio de la empresa. b. Un grupo financiero. c. Un colectivo de individuos que asumen los riesgos propios de la misma. d. Varios socios El documento que representa el patrimonio de una empresa en un momento determinado del tiempo, debidamente valorado, recibe el nombre de: a. Memoria. b. Cuenta de pérdidas y ganancias. c. Balance d. Cuentas anuales. ¿Qué se entiende por la venta de acciones a la par?
a.
8.
Que el precio de venta es mayor que el valor nominal. b. Que el precio de venta es menor que el valor nominal. c. Que el precio de venta es igual al valor nominal. d. La venta de acciones en la bolsa ¿Qué es el punto muerto o umbral de rentabilidad? a. Nivel de producción que nos permite alcanzar el máximo técnico. b. Nivel de producción que se obtiene en una jornada completa de trabajo. c. Nivel de producción en el que los ingresos totales se igualan a los costes totales. d. Nivel de producción que nos permite alcanzar el máximo beneficio.
9.
¿Qué es un holding? a. Conjunto de empresas que tienen la misma actividad. b. Grupo de empresas en las que una controla a las demás. c. Grupo de empresas que tienen las mismas fuentes de financiación ajena. d. Una empresa dominante del mercado
10.
La sociedad limitada es: a. Una empresa cuyo capital se divide en títulos que no se pueden denominar acciones. b. Una empresa con un número mínimo de 100 socios. c. Una empresa cuyos socios tienen responsabilidad ilimitada. d. Una empresa cuyo capital máximo es 3005€
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 101 de 103
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 preguntas de respuesta corta, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará.
OPCIÓN “A”
CUESTIONES TEÓRICAS: 1. La teoría X y la teoría Y de McGregor. 2. Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia. PROBLEMAS: 1. La empresa VANPLA S.A. se plantea la realización de dos posibles proyectos de inversión definidos por los siguientes parámetros en euros: Desembolso Flujo de caja Flujo de caja Flujo de caja inicial año 1 año 2 año 3 Proyecto A
1000
600
600
100
Proyecto B
800
300
400
500
Determine el plazo de recuperación y el valor actualizado neto de cada una de las inversiones. ¿Son rentables los proyectos? ¿Coinciden ambos criterios a la hora de establecer cuál es la mejor opción para la empresa? Razone su respuesta y determine el proyecto elegido. La tasa de actualización apropiada es del 10% anual. 2. La empresa MICICLOS, que fabrica bicicletas, tiene unos costes fijos de 75.000 € y unos costes variables de 55 €/unidad. a) ¿A partir de qué precio debe vender las bicicletas si ha producido 1.000 unidades, deseando obtener beneficios? b) Si debido a la situación económica por la que atravesamos, la capacidad de producción y venta disminuye un 15% y los costes variables un 10%, ¿qué beneficio obtendrá?
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 102 de 103
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:
1.
2.
3.
4.
5.
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 preguntas de respuesta corta, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará. La función de administración consiste fundamentalmente en: a) Invertir, producir, vender y obtener beneficios. b) Planificar, organizar, gestionar y controlar. c) Gastar, comprar, fabricar, vender y cobrar. Podemos definir la función administrativa de la dirección de empresas de la siguiente forma: a) El proceso de ejercer una influencia sobre otros miembros de la organización sin la necesidad de tener una autoridad formal otorgada por la misma. b) El proceso de influir sobre las personas para lograr que contribuyan a las metas de la organización y el grupo. c) El proceso de transmisión de un significado, una idea o un entendimiento por medio de símbolos. La función de organización tiene como cometido fundamental: a) Comparar los resultados obtenidos con los que habían sido planificados. b) La división y coordinación del trabajo. c) Saber con antelación qué es lo que debe realizar la empresa. La función de control en el proceso de administración se sitúa a continuación de la función de: a) Organización. b) Planificación. c) Dirección o gestión. El concepto de staff hace referencia a: a) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. b) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización. c) Un mecanismo de control para los trabajadores.
6.
La estructura organizativa en la que especialistas de diversas partes de ella se unen para trabajar en proyectos específicos es la … a) Lineal o jerárquica. b) Matricial. c) Funcional. 7. La organización científica del trabajo se define como … a) Un método de trabajo que descompone y racionaliza las tareas aumentando el rendimiento del trabajador. b) Un método que estudia las características y circunstancias personales de cada trabajador. c) Una forma de organización de la empresa basada en la corresponsabilidad de las decisiones y en el trabajo en equipo. 8. La función de control … a) Es la de delegar autoridad y responsabilidad. b) Es un medio de previsión y corrección de problemas. c) Consiste en velar por el mantenimiento de la disciplina de la empresa. 9. Maslow dividió las necesidades humanas en cinco niveles, situando en el vértice de la pirámide a: a) Las necesidades sociales. b) Las necesidades de autorrealización. c) Las necesidades de aprecio o estima. 10. El concepto de staff se refiere a … a) Un órgano sindical permanente en la estructura de la organización. b) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. c) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización.
11.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Página 103 de 103