Índice Historia económica de la empresa
ÍNDICE 0A – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE...........................................................................................4 0B – ESQUEMA......................................................................................................................4 1 – EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA ECONÓMICA DE LA HUMANIDAD............................................4 DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA A LA INDUSTRIALIZACIÓN .................................................................................................. 4 DE LA INDUSTRIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN........................................................................................................... 7 0A – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.........................................................................................11 0B – ESQUEMA....................................................................................................................11 0C – INTRODUCCIÓN............................................................................................................11 1 – LA LENTA AFIRMACIÓN DEL CAPITALISMO Y LA ECONOMÍA DE MERCADO.........................12 LA EXTENSIÓN DEL CAPITALISMO Y EL PAPEL DEL ESTADO............................................................................................... 13 LA NATURALEZA DE LOS MERCADOS Y LAS EMPRESAS....................................................................................................15 2 – LA EMPRESA AGRÍCOLA EN LA TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA DE MERCADO.......................17 LA TRANSICIÓN DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL A LA EMPRESARIAL................................................................................... 18 DEL PAÍS DE WAAS A NORFOLK: LA NUEVA AGRICULTURA..............................................................................................20 3 – LA EMPRESA EN EL COMERCIO Y LAS FINANZAS..............................................................21 LA “SEDENTARIZACIÓN” DEL COMERCIO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL........................................................................................ 21 COMERCIO LIBRE Y COMERCIO “PRIVILEGIADO”: COMERCIANTES INDIVIDUALES, SOCIEDADES MERCANTILES Y COMPAÑÍAS POR ACCIONES.........23 4 – LA INDUSTRIA ANTES DE LA FÁBRICA: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y LÓGICAS DIVERSAS .........................................................................................................................................26 TALLERES ARTESANALES, INDUSTRIA A DOMICILIO Y MANUFACTURAS CENTRALIZADAS..................................................................26 LA “LÓGICA COMUNITARIA”: LAS CORPORACIONES GREMIALES........................................................................................... 27 LA “LÓGICA INDIVIDUALISTA” DE LOS COMERCIANTES: EL “VERLAGSSYSTEM”.........................................................................29 LA “LÓGICA MERCANTILISTA”: LAS MANUFACTURAS REALES............................................................................................30 5 – CONCEPTOS CLAVE........................................................................................................30 6 – PREGUNTAS CORTAS (GUÍA DIDÁCTICA)..........................................................................31 7 – EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN (GUÍA DIDÁCTICA)......................................................32 0A – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.........................................................................................36 0B – ESQUEMA....................................................................................................................36 0C – INTRODUCCIÓN............................................................................................................36 1 – NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA FABRIL: MERCADO, TECNOLOGÍA, ESTRUCTURAS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO...........................................................................37 2 – UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL (LIBERTAD PARA LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN).....41 LA LIBERALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES....................................................................................................... 42 UNA MAYOR LIBERTAD PARA EL FACTOR TRABAJO Y LA INICIATIVA EMPRESARIAL (LIBERALIZACIÓN DEL TRABAJO)....................................43 EL MARCO LEGAL DE LA ASOCIACIÓN DE CAPITALES Y LA FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS (LIBERALIZACIÓN DEL CAPITAL).........................44 3 – LAS EMPRESAS Y EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: ENTRE LA FAMILIA Y EL CONTRATO.....................................................................................46 4 – LOS ORÍGENES SOCIALES Y LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS..................................48 5 – LOS ORÍGENES SOCIALES Y LA FORMACIÓN DE LOS GERENTES, EMPLEADOS Y CONTABLES .........................................................................................................................................49 6 – LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA Y LAS RELACIONES ENTRE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS....................................................................................................................50 UNA DEMANDA DE TRABAJO VARIADA Y CRECIENTE, UNA CLASE TRABAJADORA HETEROGÉNEA........................................................50 RECLUTAMIENTO Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA......................................................................................................51 RELACIONES LABORALES....................................................................................................................................52 7 – CONCEPTOS CLAVE........................................................................................................53 0A – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.........................................................................................56 0B – ESQUEMA....................................................................................................................56 0C – INTRODUCCIÓN............................................................................................................56
Pág. 1
Índice Historia económica de la empresa 1 – ESPECIALIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESA EN EL COMERCIO, EL TRANSPORTE MARÍTIMO Y EL SECTOR FINANCIERO...................................................................................................57 LA GENERALIZACIÓN DE EMPRESAS E INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS...................................................................................57 LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL COMERCIO......................................................................................... 61 2 – ESPECIALIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESA EN LA INDUSTRIA.......................................62 LAS VARIADAS DIRECCIONES DE LA ESPECIALIZACIÓN..................................................................................................... 62 LAS VARIADAS DIRECCIONES DE LA ESPECIALIZACIÓN..................................................................................................... 63 3 – LA APARICIÓN DE LA “EMPRESA MODERNA” EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO Y LAS TELECOMUNICACIONES.......................................................................................................65 EL FERROCARRIL Y LA APARICIÓN DE LA CONTABILIDAD Y LA EMPRESA MODERNA......................................................................65 LA GLOBALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN: EL TELÉGRAFO, LA RADIO Y EL TELÉFONO.................................................................70 LA CONVERGENCIA DE LAS REDES DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN Y SUS IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL.......................73 4 – CONCEPTOS CLAVE........................................................................................................74 5 – PREGUNTAS CORTAS (GUÍA DIDÁCTICA)..........................................................................75 6 – EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN (GUÍA DIDÁCTICA)......................................................75 0A – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.........................................................................................77 0B – ESQUEMA....................................................................................................................77 0C – INTRODUCCIÓN............................................................................................................78 1 – LOS CAMBIOS EN EL MERCADO Y EN LA TECNOLOGÍA DURANTE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.......................................................................................................................78 UN MERCADO INTERNACIONAL UNIFICADO.................................................................................................................. 78 EL SURGIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN A GRAN ESCALA Y LA “REVOLUCIÓN” EN EL COMERCIO AL POR MENOR......................................81 LA TECNOLOGÍA DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL............................................................................................. 84 2 – LA LUCHA POR EL MERCADO (I). LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DE LAS GRANDES EMPRESAS Y SUS LÓGICAS..................................................................................................85 CONCENTRACIONES HORIZONTALES......................................................................................................................... 86 LA INTEGRACIÓN VERTICAL.................................................................................................................................. 87 LA DIVERSIFICACIÓN: NUEVOS MERCADOS Y NUEVOS PRODUCTOS....................................................................................... 89 3 – LA LUCHA POR EL MERCADO (II). DE LA COMPETENCIA POR EL PRECIO A LA COMPETENCIA POR EL PRODUCTO: LAS NUEVAS TÉCNICAS DE MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 90 DE LA COMPETENCIA POR EL PRECIO A LA COMPETENCIA POR EL PRODUCTO........................................................................... 90 LOS “FIRST MOVERS” Y SUS VENTAJAS....................................................................................................................91 4 – LA LUCHA POR EL MERCADO (III). LAS VARIANTES NACIONALES DE LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL Y LA GRAN EMPRESA....................................................................................92 LA GRAN EMPRESA EN ESTADOS UNIDOS: LA APARICIÓN DE UN CAPITALISMO GERENCIAL............................................................93 GRAN BRETAÑA: CAPITALISMO FAMILIAR, HOLDINGS Y ESPECIALIZACIÓN................................................................................ 94 LA EMPRESA ALEMANA: COOPERACIÓN INTERNA Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL....................................................................95 LA GRAN EMPRESA EN OTROS PAÍSES EUROPEOS: FRANCIA, ITALIA Y ESPAÑA.........................................................................96 LOS “ZAIBATSU” JAPONESES................................................................................................................................ 97 5 – ALTERNATIVAS A LA GRAN EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN EN MASA: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES), DISTRITOS INDUSTRIALES Y “ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE”...................98 LAS PYMES Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA........................................................................................98 DISTRITOS INDUSTRIALES Y ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE...................................................................................................99 6 – CONCEPTOS CLAVE......................................................................................................100 7 – EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN (GUÍA DIDÁCTICA)....................................................100 8 – PREGUNTAS CORTAS (GUÍA DIDÁCTICA)........................................................................101 0A – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................103 0B – ESQUEMA...................................................................................................................103 0C – INTRODUCCIÓN..........................................................................................................103 1 – LA EMPRESA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO.............................................................104 LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y LA REGULACIÓN (O NO) DE LA COMPETENCIA............................................................................. 104 LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES Y EL PAPEL DE LOS BANCOS........................................................................... 106 ESTADO, GRAN EMPRESA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL..................................................................................................... 108
Pág. 2
Índice Historia económica de la empresa 2 – LA EMPRESA Y SU RELACIÓN CON LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES...........................................................................110 LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO: LOS INGENIEROS COMO DIRECTIVOS....................................................................110 EL TRABAJO EN CADENA Y LA PRODUCCIÓN EN MASA: FORD Y SUS IMITADORES.....................................................................112 LA ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE Y LA CONTINUIDAD DEL ARTESANADO INDUSTRIAL.....................................................................114 LAS RELACIONES LABORALES: PATRONALES Y SINDICATOS.............................................................................................. 115 3 – UNA ESTRUCTURA MÁS COMPLEJA Y UNA GESTIÓN MÁS PROFESIONALIZADA.................116 LA DIFUSIÓN DE LA EMPRESA MULTIFUNCIONAL Y LA APARICIÓN DE LA ESTRUCTURA MULTIDIVISIONAL..............................................116 LA DIFUSIÓN DEL GERENTE PROFESIONAL: LA HEGEMONÍA DE LOS INGENIEROS.......................................................................118 LA CREACIÓN DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS EN I+D.............................................................................................. 121 4 – LA TENAZ PERSISTENCIA DE LA EMPRESA FAMILIAR......................................................121 5 – CONCEPTOS CLAVE......................................................................................................124 6 – PREGUNTAS CORTAS (GUÍA DIDÁCTICA)........................................................................124 7 – EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN (GUÍA DIDÁCTICA)....................................................124
Pág. 3
Parte 1 – La naturaleza económica y espacial de la empresa Tema 0: Introducción Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
0a – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Contextualizar el estudio de la historia económica de la empresa en el marco general de la evolución económica de la Humanidad Facilitar un cuadro sinóptico comentado que permita encuadrar los grandes procesos vinculados al desarrollo económico Indicar que procesos etapas históricas fueron claves en los grandes procesos de transformación económica Facilitar los conceptos básicos sobre el marco teórico que ha servido para analizar cuestiones como: ¿Qué es una empresa?¿Por qué surgen las empresas?¿Qué tipos de empresa han existido?¿Qué fenómenos explican la transformación de las empresas?, etc. Conocer el marco teórico del análisis de la empresa desde la perspectiva de la economía clásica Analizar en que forma el estudio de la denominada “Economía de los Costes de Transacción” abrió nuevos caminos para el análisis de la razón de ser y el funcionamiento de las empresas Conocer los enfoques más recientes del análisis de la administración de empresas vinculados con la Economía Evolutiva y la concepción de la empresa como una organización con competencias propias
0b – ESQUEMA
1.
Esquema de la evolución económica de la Humanidad (notas de la Guía didáctica) a. b. c. d.
Dos grandes revoluciones económicas: revolución Neolítica y Revolución Industrial El desarrollo de las economías preindustriales La industrialización De la industrialización a la globalización
1 – EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA ECONÓMICA DE LA HUMANIDAD De la Revolución Neolítica a la Industrialización La historia económica de la Humanidad tiene dos grandes revoluciones económicas. La primera es el descubrimiento de la agricultura (hace 10.000 años) en el que el hombre pasa de ser recolector de alimentos a ser productor. Desde entonces hasta la Revolución Industrial se desarrollaron grandes civilizaciones (Próximo Oriente, cuenca del Mediterráneo e Imperio Romano, éste último creó una unidad económica y un activo comercio vertebrado entre sus provincias) debido a: • • •
•
Producción de excedentes alimentarios División del trabajo Especialización del trabajo Las economías de las civilizaciones usaban mano de obra esclava
En el s. III d.C. se produce una crisis con la disolución del Imperio que da lugar a la aparición de una nueva sociedad basada en el derecho y en las relaciones personales de dependencia (relaciones sociales en las economías preindustriales). El feudalismo (organización social y económica) duró hasta la Revolución Industrial del s. XVIII (revolución francesa) y fue la base sobre la que se desarrollaron las economías europeas. Los cambios de la crisis del s. III fueron los siguientes: Situación de partida (s. II) Grandes latifundios trabajados por esclavos
Situación final (s. IV) Grandes propiedades “villas” autosuficientes desde el punto de vista económico trabajadas por colonos Grandes ciudades con pujantes economías Practica desaparición de las ciudades y las economías urbanas por la urbanas desarticulación de los intercambios comerciales provocada por la
Pág. 4
Parte 1 – La naturaleza económica y espacial de la empresa Tema 0: Introducción Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Gran actividad comercial con todo tipo de mercancías de un lugar a otro del Mediterráneo El imperio concentra el poder y lo ejerce en un amplio territorio La Administración del Imperio garantiza la seguridad y el transporte El Derecho romano y la ciudadanía romana garantizaba a los habitantes del Imperio su seguridad personal y la de sus bienes
Historia Económica
inseguridad Escasa actividad comercial por ausencia de seguridad Multiplicación de poderes locales en manos de grandes propietarios Inseguridad. Ejércitos privados ofrecen a los campesinos, en su ámbito local de influencia, “seguridad” a cambio de sumisión y rentas No hay un Derecho: cada gran propietario hace sus leyes y administra justicia en su territorio La ciudadanía como vínculo político que cohesiona la sociedad es reemplazada por relaciones personales de dependencia
A partir del Imperio Romano la evolución económica se basa en la agricultura de subsistencia (la producción se orienta a la satisfacción de las necesidades de consumo del productor y no el abastecimiento del mercado).
Esta agricultura no pudo con el ritmo de crecimiento demográfico de las sociedades debido al marco institucional feudal basado en las relaciones personales de dependencia (concentración de la
Pág. 5
Parte 1 – La naturaleza económica y espacial de la empresa Tema 0: Introducción Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
propiedad en la nobleza, cultivada por campesinos no propietarios cuyo producto era para el pago de rentas del propietario). Otro obstáculo fue la indefinición de derechos de propiedad, no había propiedad privada sino superposición de dominios. La propiedad vinculada (tierras de la Iglesia para sostenimiento del culto) o el mayorazgo (transmisión en un linaje) impedían la venta de tierras. Las prácticas agrarias comunitarias (rotación de cultivos, derrota de las mieses) impedían la explotación de tierras distinta a la forma tradicional y el uso de sistemas de cultivo más eficientes. Las crisis del s. XIV y s. XVII son debidas a la ruptura del equilibrio entre población y recursos y provocó el estancamiento tecnológico de la agricultura. El hambre y las epidemias de peste hicieron de mecanismo regulador de ese equilibrio al eliminar excedentes demográficos y reestablecer las condiciones para el inicio de un nuevo ciclo. La evolución de las economías europeas pre-industrialización se debe a la interrelación entre la población en crecimiento (altas tasas de natalidad y mortalidad) y los recursos escasos (limitados por el atraso técnico desde el s. IX al s. XVII). El equilibrio entre ambos se lograba por dos tipos de controles:
• •
Controles negativos, carestías recurrentes, epidemias y guerras Controles positivos, aumento del celibato, retraso en el matrimonio
El problema básico del desequilibrio estaba en el estancamiento de la productividad agraria por la agricultura de subsistencia (orientación al autoconsumo, excedentes para el pago de rentas y el resto que es poco para comercialización). Entre otras causas:
• •
Aprovechamiento del espacio agrario, para autoconsumo
• •
Único abono lo da el ganado, hay que equilibrar el cultivo y el terreno de pasto
Mantenimiento de la fertilidad del suelo, la mitad o un tercio se deja en barbecho para ello Crecimiento natural de la población, obliga a ampliar superficies de cultivo
La diferencia entre las crisis radica en su extensión (la del s. XIV fue general, la del s. XVII afectó de forma desigual, incluso UK y Países Bajos no la acusaron por encontrar soluciones).
Pág. 6
Parte 1 – La naturaleza económica y espacial de la empresa Tema 0: Introducción Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Las transformaciones agrarias sentaron las bases de una agricultura de mercado que sustituye a la de subsistencia y que rompe el estancamiento de la productividad. Además otras causas que preparan la Revolución Industrial son:
• • •
Aparecen nuevas formas de producción en manufacturas Se producen cambios institucionales (revoluciones inglesas del s. XVII) Desarrollo del comercio colonial
En los Países Bajos se importa cereales lo que permite un crecimiento demográfico y especialización de actividades comerciales. En Gran Bretaña se transforman los cultivos por grandes unidades de explotación y reducción del barbecho. La producción de manufacturas y el comercio son actividades secundarias en volumen de producción y recursos pero es aquí donde se producen los factores de cambio que transforman las relaciones económicas de las sociedades preindustriales. El desarrollo de las economías urbanas (s. XI) se produce en Italia y los Países Bajos en la organización gremial de la producción y los circuitos comerciales de larga distancia (privilegios de los gremios apoyados por los monarcas, son un sistema de feudalismo).
De la Industrialización a la Globalización La Revolución Industrial cambió radicalmente las formas de producción, hábitos de consumo y los aspectos de la vida social y se difundió de Inglaterra a Europa, Estados Unidos y Japón. Las economías industrializadas del s. XIX pusieron los recursos económicos del planeta al servicio de su desarrollo pero la riqueza generada no se ha distribuido a escala. Desigualdad y globalización son consecuencia de la industrialización (2ª de las dos grandes revoluciones económicas de la historia). La industrialización ha elevado mucho los niveles de producción pero ha acentuado las desigualdades y ha impulsado un proceso de globalización de la economía cuya regla es la competitividad. Tras la II GM los economistas centraron las investigaciones en los mecanismos del desarrollo económico, identificando desarrollo e industrialización y se puso de moda el estudio de la Revolución Industrial entre los economistas que intentan encontrar la clave del desarrollo (W.W. Rostow). Se llegó a la conclusión de que no existía un camino único (en los 60 y 70) y los trabajos se centraron en el estudio del atraso económico y procesos de industrialización tardíos. El enfoque comparativo del desarrollo industrial en varios países hizo que el análisis se centrara en las nacionesEstado por la importancia del marco institucional y su papel en el desarrollo industrial, y este es el enfoque del libro. Otros estudios más recientes centran el marco de análisis en la región en vez de la nación (abre nuevas investigaciones centradas en las relaciones entre esas regiones vinculadas a la economía tradicional). La pregunta no obstante es por qué empezó la Revolución Industrial en Inglaterra y no en otro lugar, buscándose factores o combinaciones de ellos (condiciones previas) que se dieran en ese país y no otro. Las condiciones previas se buscaron en:
•
Los recursos naturales (carbón o minerales u otros), pero otros países más dotados se desarrollaron más tarde, se atrasaron mucho (Rusia) o tenían grandes carencias (Japón)
•
Acumulación de capitales del comercio, también contaban con ellos Francia, España, etc.
Por tanto la conclusión es que no hubo condiciones sine qua non para la industrialización, sino el cambio técnico, factor clave en la Revolución Industrial. Éste permitió que:
•
Reducir los costes de producción, bajan los precios de las manufacturas y aumenta la demanda
•
Mejora la productividad del trabajo, produce salarios más elevados Pág. 7
Parte 1 – La naturaleza económica y espacial de la empresa Tema 0: Introducción Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
•
Historia Económica
Aprovecha la ampliación de los mercados, adopta tecnologías más eficientes
Aunque los efectos son conocidos, los mecanismos están por descubrir (por qué cambia la tecnología). Se supone que los cambios son auto-correlacionados y el mecanismo desafío-respuesta es el principal motor del cambio técnico (Ej. desarrollo del sector textil). Una innovación en un proceso productivo puede provocar cuellos de botella en otras fases. Al hablar de cambio técnico se distingue entre invento (cosa de inventores) e innovación (cuando un empresario aplica el invento a un proceso productivo) según Schumpeter. La primera legislación sobre patentes aparece en Inglaterra en el s. XVII (apoyo del marco institucional al desarrollo económico). Otro aspecto que se tiene en cuenta respecto a las innovaciones en la relación entre ciencia y técnica, que se ha modificado durante la revolución industrial. Primero fue la técnica y luego la ciencia. A finales del s. XIX (1880) se produce una segunda revolución tecnológica por aparición de varias industrias (química, eléctrica, etc.) debido a aplicación de principios teóricos desarrollados en Universidades. A partir de entonces la capacidad de inventar estuvo relacionada con la capacidad para invertir en I+D y formar mediante un sistema educativo mano de obra especializada (sólo Estados Unidos y Alemania fueron capaces). La revolución industrial empieza por la agricultura, que es el primer requisito para la industrialización (producir lo suficiente para alimentar a los que dejan de cultivar para trabajar en manufacturas). Las mejoras de la productividad no dependen sólo de nuevas técnicas de cultivo, el marco institucional (formas de propiedad, explotación y organización de la tierra) dificultan estas nuevas técnicas. La agricultura tuvo una serie de funciones clave en los procesos de industrialización: • • • • • •
Producir suficientes alimentos para una población en rápido crecimiento. Liberar mano de obra a favor del sector industrial Ser demandante de productos manufacturados para estimular el desarrollo de la industria Dar capitales para inversión industrial Dar cultivos de exportación que permitan financiera la importación de inputs industriales Evitar importaciones de alimentos para hacer posible la importación de materias primas, fuentes de energía y maquinaria para la industria
De la eficacia del sistema de transportes dependió la expansión de los mercados que permitió la expansión en masa, base de la industrialización. Su desarrollo permitió: • • • • •
Agilizar los intercambios Alimentar a los habitantes de los nuevos núcleos industriales Llevar los productos de la industria a los mercados nacionales y exteriores a menor coste Reducir los costes del almacenaje de materias primas en la industria Transportar el carbón, una de las fuentes de energía básicas de la industria moderna
La contribución del sistema financiero a la industrialización se centra en las cuestiones monetarias (generación de medios de pago en cantidad y calidad para permitir intercambios, emisión de monedas) y de capital (abundantes, baratos y en buenas condiciones para las inversiones de las nuevas instalaciones y mantenimiento). A veces se consideró que las características del sistema financiero y el de los bancos fueron claves para la industrialización (aparición de bancos mixtos, que combinan préstamos a corto y largo plazo como en Alemania, o bancos de negocios, préstamos a largo plazo como en Estados Unidos). El comercio internacional permitió a los países aprovisionarse de bienes que no podían producir (teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo, cada país se especializa en un trabajo y luego comercia). En las primeras etapas de la industrialización hizo posible colocar en los merados exteriores una parte de la producción y financiar las adquisiciones necesarias (energía, maquinaria o materias primas).
Pág. 8
Parte 1 – La naturaleza económica y espacial de la empresa Tema 0: Introducción Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Esto propició la doctrina del proteccionismo (mediante aranceles u otras medidas de la industria nacional) para permitir que las nacientes industrias pudieran crecer bajo la competencia. La teoría económica clásica apenas reconoce el papel del Estado con la actividad económica. Para A. Smith o D. Ricardo, padres del liberalismo económico, lo mejor que podía hacer para fomentar el desarrollo económico era no intervenir y dejar al mercado libremente. No obstante, los ámbitos de actuación del Estado fueron muchos:
a.
Configuración del marco institucional (dependencia del Estado)
Especificación de derechos de propiedad (tierra o intelectual) para asignación de recursos. Legislación sobre asociaciones de empresarios y trabajadores b. Política comercial Tensión entre el proteccionismo y el librecambio y su influencia sobre el desarrollo industrial c.
Política fiscal y hacendística
Influencia en el mercado de capitales d. Promoción directa de las industrias Intervención del estado para suplir o complementar la iniciativa privada, como el impulso de la construcción de infraestructuras de transporte
e.
Políticas sociales y educativas (pensiones, sindicatos, seguridad en el trabajo
Definió las condiciones en que se desenvolvió el mercado de trabajo La depresión de 1873 marca el fin del período de supremacía económica británica y del liberalismo y otros países toman el relevo. La industrialización provocó la integración de mercados y la división internacional del trabajo. El librecambio (1850 a 1870 es corto pero deja huella en las economías). La depresión fue fruto de una crisis industrial y agraria (algodón, vapor y ferrocarril), muchos países de Europa se incorporaron a la nueva economía industrial y la producción creaba situaciones de exceso de oferta. Existe competencia de productos agrarios (cereales) más baratos de ultramar a bordo de transportes más baratos. La especialización se comenzaba a ver como una trampa cuando arruina a agricultores o industriales de un país. La salida de la crisis marca la historia posterior. Muchos países aceptan el proteccionismo y políticas casi autárquicas (autoabastecimiento o sustitución de importaciones por industrias nacionales protegidas por aranceles). Otros descubrimientos son:
• • • •
Nuevas fuentes de energía, electricidad y petróleo Nuevas técnicas, motores eléctricos, radio Nuevos sectores industriales, química o electricidad Nuevas formas de organización de la industria, cárteles o trust
El imperialismo (expansión económica y militar de Europa en otros continentes) es otra vía para superar la crisis. El conflicto de 1914-1919 (I GM) fue un fenómeno europeo y Europa sufrió las consecuencias de la guerra (pérdida de primacía económica, consolidación de un sistema anti-capitalista en Rusia, auge de nacionalismos y nuevas fronteras).
Pág. 9
Parte 1 – La naturaleza económica y espacial de la empresa Tema 0: Introducción Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
La guerra creó graves problemas financieros y monetarios, con déficit en las haciendas para sufragar el esfuerzo bélico (endeudamiento de los aliados con Estados Unidos, o inflación en Alemania). También agravó los desequilibrios en el reparto de la producción a escala mundial. Superado el conflicto la industria europea tuvo grandes dificultades para recuperar los niveles de exportaciones por las legislaciones proteccionistas. Para salir de la II GM los Estados Unidos tomaron el liderazgo de la economía mundial e impulsaron un nuevo orden económico basado en la cooperación para el desarrollo, comercio internacional y creación de instituciones que canalizaran inversiones para el desarrollo en zonas retrasadas del planeta. La recuperación de la economía europea se inició entre 1945 y 1950 y a partir de entonces, a excepción de Inglaterra se inició un proceso de integración económica, cuyos resultados se imitaron en otras zonas del planeta.
Pág. 10
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
0a – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Analizar el desarrollo de las economías europeas en el período pre-industrial para facilitar la comprensión del fenómeno de la industrialización Valorar la importancia del marco institucional y la acción del estado en la creación de las condiciones de desarrollo de la actividad económica en general y empresarial en particular Comprender la importancia para el desarrollo de ciertas regiones europeas el paso de la agricultura de subsistencia a la de mercado Entender el proceso que llevó a la intensificación de los intercambios comerciales a escala local y gran escala Conocer las distintas formas organizativas de dicha actividad Valorar el papel de los comerciantes en el desarrollo de nuevas formas de producción industrial Comprender las distintas lógicas subyacentes a las distintas formas de organización industrial desarrolladas de forma simultánea en las economías preindustriales Comprender mejor los mecanismos que explican la aparición y evolución de distintos tipos de empresas a través de los procesos analizados Incidencia del marco institucional sobre la creación y forma de actuación de las empresas Mecanismos que explican la interacción entre el contexto económico y la empresa Estudiar las distintas formas que adquirieron las empresas en el período pre-industrial
0b – ESQUEMA
1.
La lenta afirmación del capitalismo y la economía de mercado (págs. 98 a 108 del libro) a. b.
2.
La empresa agrícola en la transición hacia la economía de mercado (págs. 108 a 115 del libro) a. b.
3.
La transición de la agricultura tradicional a la empresarial Del país de Waas a Norfolk: la nueva agricultura
La empresa en el comercio y las finanzas (págs. 116 a 128 del libro) a. b.
4.
La extensión del capitalismo y el papel del Estado La naturaleza de los mercados y las empresas
La “sedentarización” del comercio en la época medieval Comercio libre y “comercio privilegiado”: comerciantes individuales, sociedades mercantiles, compañías por acciones
La industria antes de la fábrica: estructuras organizativas y lógicas diversas (págs. 128 a 142 del libro) a. b. c. d.
Talleres artesanales, industria a domicilio y manufacturas centralizadas La “lógica comunitaria”: las corporaciones gremiales La “lógica individualista” de los comerciantes: el “verlagssystem” La “lógica mercantilista”: las Manufacturas Reales
0c – INTRODUCCIÓN Este tema tiene tres conceptos que deben tener una reflexión y análisis previo: a. Capitalismo
Pág. 11
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Describe una etapa del desarrollo económico de la Humanidad surgiendo asociado al periodo iniciado tras la Revolución Industrial a finales del s. XVIII. Existe un largo periodo de formación del capitalismo iniciado a comienzos del s. XVI Se basa en el libre funcionamiento de los mercados como mecanismo de asignación de recursos quien decide qué se produce y a qué precios. Requiere de una serie de derechos y libertades basados en la igualdad b. Empresa Sugiere estudiar el fenómeno de aparición de empresas en otro contexto económico e institucional distinto al concepto de los tipos habituales de empresa (PYME o multinacional) c.
Mercado
Su idea se vincula a la de intercambio sabiendo que no siempre su función ha sido la de asignar recursos
1 – LA LENTA AFIRMACIÓN DEL CAPITALISMO Y LA ECONOMÍA DE MERCADO A lo largo de la historia han existido distintos modos de organizar el comercio y los intercambios de mercancías y servicios: a. Reciprocidad y redistribución Se da sobre todo en los imperios antiguos y en ciertas zonas de África de la actualidad b. Intercambio voluntario de factores y productos Se producen a través del mercado (institución que regula la actividad económica donde las transacciones se amparan por el Estado u autoridad política competente) en los s. XI al XIII en la Península Ibérica, Magreb (Occidente), China y Japón (Oriente). En los s. XVI y XVII con un nuevo sistema mundial centrado en Europa y algunas partes de América y Asia Se produce un apogeo material debido a un proceso de crecimiento e integración económicos en Asia y Europa en el s. XIII iniciado en los s. VIII y IX en China y los países islámicos y en el s. XI en Europa (gracias al renacimiento de la vida urbana a través de nuevas ciudades al amparo de los poderes políticos que dan más seguridad, como es el caso de Flandes con sus fortalezas). La expansión agrícola permite alimentar a más personas lo que estimuló un proceso de especialización económica que provocó el desarrollo urbano. A partir del s. XI baja la inseguridad (guerras, bandidaje, etc.) lo que permite el crecimiento del comercio y la economía en general. Los intercambios entre Europa y Asia se refuerzan al unificarse el poder político en Asia Central por los mongoles (seguridad a cambio de un derecho de tránsito, apogeo de la Ruta de la Seda en el s. XIII). En la China de Song se estimula la comercialización agrícola al cambiar la confiscación arbitraria (mercancías y propiedades) por un impuesto lo que provoca una disminución del riesgo del comercio y un aumento de la inversión del capital acumulado. El crecimiento del comercio y los intercambios impulsan la moneda y el crédito, produciéndose antes en China y los países del Islam que en Europa. El sistema mundial entró en crisis en el s. XIV, siendo la salida de la misma distinta según qué zonas:
• •
Mongolia, se derrumba el sistema económico China (dinastía Ming), la economía del país se colapsa en el s. XV Pág. 12
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
• •
Historia Económica
Imperio Otomano, nueva aparición del imperio que culmina en el s. XVI Europa, se producen conflictos y guerras civiles. En el s. XV se produce una lenta recuperación económica bajo el sistema político del “Estado absoluto” (situándose en cabeza del progreso económico, científico y técnico). Las causas de esta recuperación en Europa fueron: 1. La progresiva extensión de la economía de mercado 2. El papel de los estados (aparición de monarquías nacionales en Inglaterra, Francia, España)
En este sentido cabe señalar que existe un paralelismo entre “Estado” y “Economía de mercado” y “Estado” y “Capitalismo”. En resumen, en la Edad Media la acción del Estado (como garante de la seguridad física y jurídica) va a permitir el progresivo desarrollo de una economía basada en los intercambios a larga distancia (el inicio del derecho internacional proviene de la “lex mercatorum”).
La extensión del capitalismo y el papel del Estado Entre los s. XVI y XVII los términos empresario y empresa abandonaron sus significados y se asociaron a un sistema de nuevos valores: extensión gradual de una economía de mercado capitalista, transición del sistema basado en la propiedad de la tierra a otro basado en la propiedad del dinero, crédito, capital, beneficio y mercado. El capitalismo en origen es mercantil y asociado al comercio, la banca y las finanzas, pero se extiende a la producción de manufacturas, materias primas y agricultura. En cuanto a la agricultura se basa en el modo de producción del campesino y una economía feudal (el consumo no es para los mercados y el trabajo y la tierra no se pueden comprar o vender libremente). Entre ambos se pueden establecer las siguientes diferencias: Localizaci Cultura Objetivo Intereses Economía “Jugadore s”
Capitalismo (mercados) Mundo urbano
Feudalismo (agricultura) Mundo rural
De mercado (la empresa es la unidad de De consumo (la familia es la unidad productiva producción) básica) Beneficio Consumo Individual por encima del colectivo Colectivo por encima del individual Regida por leyes naturales y objetivas Sometida a consideraciones morales escolásticas Empresarios, trabajadores y Estado Campesinos y propietarios
La extensión del capitalismo y la economía de mercado en Europa fue favorecida por el cambio institucional, destacando el papel del Estado. Los cambios económicos e institucional fueron de la mano pero no fue un proceso simple ni automático. Cabe destacar las siguientes diferencias:
a.
China (Ming), Imperio Mughal (India), Imperio Otomano (aparición de grandes imperios)
Existe una arbitrariedad del Estado no limitada debido a la concesión de derechos de propiedad privada (sobre todo en la carrera militar y la administración mejor que en la actividad empresarial) El Estado a través de los impuestos se queda con el excedente de la economía sin contrapartidas. En el caso de China, la intervención estatal es muy acusada incluso con monopolizaciones. En el caso de los Imperios Mughal y Otomano los comerciantes son los encargados de abastecer los bienes de lujo de la corte, recolectar los tributos y ofrecer servicios financieros sin apoyo estatal
b.
Europa (aparición de estados nacionales)
Pág. 13
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Tiene un papel intermedio estableciendo condiciones que favorecen el cambio económico. Los “Estados-nación” (monarquías) llegan a ser los que aseguran algunos términos de intercambio en las transacciones económicas: • • • •
Refuerzan la seguridad de las propiedades y personas Ofrecen infraestructuras Favorecen los intereses de las economías de mercado y capital La competencia entre ellas supone una fuente de crecimiento
Según A. Smith el gobierno tiene tres obligaciones: • • •
Proteger a la sociedad contra la violencia Establecer una recta administración de la justicia Establecer y sostener a las instituciones y obras públicas para facilitar el comercio de la nación e instrucción del pueblo
El nuevo papel del Estado creció y se consolidó manteniendo un equilibrio entre los intereses de la nobleza y los del capital mercantil en base a las siguientes actuaciones: 1. Políticas Las monarquías obtienen el uso de la violencia y la fuerza militar mientras que la nobleza mantiene los privilegios jurídicos y fiscales de sus fuentes de ingresos basadas en la propiedad de la tierra
2.
Fiscalidad (J. Fontana)
Existen problemas de la Hacienda (gastos muy elevados sobre todo de tipo militar, ingresos reducidos porque el estado sólo grava con impuestos indirectos las actividades comerciales y manufactureras) La necesidad de ingresos favorece la existencia de la economía de mercado e intervención del capital mercantil 3. Comercio Se empieza a promover el comercio y manufacturas para asentar el poder político en el interior y expandirlo al exterior, lo que supone una alianza entre estados, una noble guerrera y una burguesía comercial Las aportaciones más notables del Estado son las siguientes:
1.
Incremento de la seguridad (en personas y propiedades)
a. b.
2.
Ofrecimiento de otros bienes públicos (aquellos que no hay que pagar por su disfrute) a. b.
3.
Se centraliza el poder político y se garantiza el orden público (se superpone la justicia del monarca sobre el de otras personas) Los sistemas legales son más uniformes (leyes comerciales internacionales, derecho mercantil, etc.) y protegen de conductas violentas y facilitan el cumplimiento de los contratos
Asume el control y prevención de desastres (Ej. epidemia de peste del s. XIV) o los pone en práctica para minimizar su impacto (sistema sanitario) Asume la realización de una serie de infraestructuras (obras públicas)
Ofrecimiento de nuevas oportunidades de negocio
Pág. 14
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Destinadas a empresas privadas que prestan servicios que la Administración no puede ofertar de forma eficiente:
a. b. 4.
Gestión de recaudación de impuestos Gestión de monopolios del Estado (tabaco, sal, etc.), contratos aprovisionamiento, créditos públicos y grandes trabajos civiles y militares
de
Promoción de intereses del capital mercantil
Debido a la unificación del mercado interior (supresión de aduanas internas) y protegerlo con aranceles de los competidores extranjeros y patrocinio de empresas coloniales 5.
Movilización de la propiedad rural
En algunos países como en Inglaterra debido a la incautación de las tierras a la iglesia (supresión de formas de propiedad feudal como la propiedad vinculada) Los procesos de desarrollo fueron distintos dependiendo de según qué zonas europeas:
•
Europa moderna, construcción del Estado absoluto y difusión de la economía de mercado capitalista
•
Polonia y Rusia (Oriental), el poder de la nobleza consolida la economía agraria basada en la servidumbre
•
Balcanes (Imperio Otomano), subordinación que limita la autonomía económica de las ciudades y acumulación del capital en manos de la burguesía comercial (Recuadro): Fallo del Estado. Piratas modernos y mafias contemporáneas como Estado y empresa Los piratas surgen en la Edad Moderna de los Estados-nación europeos que monopolizan la violencia en el interior de las fronteras (castigan las conductas arbitrarias contra las personas y propiedades) pero no la garantizan en el exterior, donde establecen sus bases, en concreto en los s. XVII y XVIII en Jamaica, isla de Tortuga, etc.). Se trata de comunidades con propios códigos sociales, de justicia y bandera y la distribución del ingreso se hace por el sistema de partes. Se dedican a las actividades de saqueo, comercio y servicios militares avaladas por las patentes de corso. La piratería desaparece al remunerar los estados al corsario y emplear una política de libre comercio. Las mafias surgen por vacíos de poder del Estado donde no hay derechos de propiedad claros ni normas de conducta que previenen el uso de coerción. Otros factores para la aparición de las mafias son: • •
Administración discrecional con margen para la corrupción Existencia de mercados o negocios ilegales (alcohol, drogas, etc.)
Pueden tener organizaciones formales o informales con actividades empresariales legales o ilegales. Las nuevas mafias surgen en Italia y América y organizan cárteles en industrias como la construcción, el transporte, funerarias y comercio al por mayor.
(Fin del Recuadro): Fallo del Estado. Piratas modernos y mafias contemporáneas como Estado y empresa
La naturaleza de los mercados y las empresas Consiste en el estudio de los distintos entornos (ámbitos) en los que se desarrollan las distintas formas de empresa tanto en el entorno del comercio como en el de las manufacturas en las economías preindustriales. La actividad empresarial se ve muy favorecida con la extensión de la economía de mercado y el cambio institucional entre los siglos XVI a XVIII. Existen cuatro factores que conjuntamente diferencian la actividad empresarial de este período de la Revolución Industrial: 1. Oferta rígida de los factores de producción
Pág. 15
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Hace referencia a la tierra, el trabajo y el capital que no siempre aumentan en la misma proporción que la demanda, es decir, no reacciona con la suficiente flexibilidad Con respecto a la tierra, no todo son bienes que se podían comprar y vender libremente en el mercado (la mayor parte de los terrenos son de la iglesia, destinado al culto, la nobleza, destinado al mayorazgo o linaje y municipios, como los bosques, bajo sistema feudal) debido a la existencia de la propiedad vinculada Con respecto al trabajo en Europa Occidental está sujeto a obligaciones por ley. En Europa Oriental es un factor no libre. La oferta de trabajo en la industria no es elástica (regulaciones gremiales, servidumbre o esclavitud) El capital circulante es un factor que proporciona una oferta más elástica. La letra de cambio y los aseguradores aumentan la movilidad y disminuyen los riesgos del capital. El aumento de la oferta de dinero hace que disminuyan los tipos de interés 2. Tecnología limitada (poco tamaño de la demanda) El crecimiento de la industria es extensivo, no intensivo (aumentan las unidades de producción pero no el tamaño y la producción de las ya existentes. Los mercados son de carácter local y regional con poca capacidad de transportes y costes elevados Los sistemas de transporte y comunicaciones son poco seguros en las rutas. Aparece la piratería debido al control limitado de los estados y el corsarismo. El armamento de los barcos disminuye su capacidad de carga y aumenta los fletes Entre los siglos XVI a XVIII disminuyen los costes entre América y Europa debido al incremento de la seguridad, el aumento del tamaño del mercado y la eficacia en los métodos de embalaje. Aparecen los seguros marítimos y comerciales en el s. XIII, pero disminuyen en el XVIII Es especialmente importante el estancamiento tecnológico que se produce en este período debido a las casi nulas innovaciones en agricultura (las mismas desde los s. VII-VIII) y el impedimento debido a los reglamentos de fabricación gremiales de nuevas herramientas en la producción de manufacturas 3. Mercados fragmentados de acceso difícil y costoso Está determinado por los sistemas de transporte y comunicaciones que restringían los mercados a ámbitos locales, limitando su expansión debido a los costes y los riesgos y condicionado a la capacidad de los estados para dar protección También por la escasa y deficiente información de los productos y precios, clientes y proveedores. Los intercambios son irregulares y escasos y el conocimiento de los agentes es prácticamente nulo, lo que determina unos altos costos de transacción (aquellos en los que se incurren para garantizar que las transacciones son garantizadas, como los tribunales de comercio) Aparecen códigos de conducta que premian la honradez (sólo es posible con una alta cohesión social, en los negocios familiares, instituciones gremiales o presencia de minorías étnicas). Se establecen una serie de requisitos por parte de los empresarios en el comercio:
•
•
Disponibilidad de capital circulante, la mayor parte del capital se invierte en materias primas, créditos e inventarios, siendo su principal problema la liquidez frente a la solvencia. Los créditos recibidos y concedidos eran determinantes en la evolución de los negocios Conocimiento de los mercados
4. Importancia de las relaciones con el Estado
Pág. 16
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Se deben a la capacidad para modificar el marco institucional como para ofrecer nuevas oportunidades de negocio. El mecanismo más empleado para el crecimiento es el privilegio concedido a cambio de una renta (como el caso de las actividades artesanales de los gremios, las compañías comerciales privilegiadas o las patentes de corso) (Recuadro): Religión y capitalismo: relación controvertida En 1904-05 M. Weber publica “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. El punto de partida es la presencia de los protestantes en el comercio y la industria alemanes. Weber sostiene que el protestantismo fue el fundador de la ética económica del capitalismo: el racionalismo económico. Según él, el catolicismo destruye todos los frenos que la ética tradicional pone a las aspiraciones a la riqueza. Este argumento se ha explicado para el caso europeo y otros continentes y religiones (mediante experiencias exitosas de los países protestantes en contraposición con el atraso de los países católicos). Otros autores destacan:
a. b.
W. Sombart (1913), establece múltiples causas sociales e institucionales y varias tradiciones religiosas H. M. Robertson (1933), el argumento de Weber no resiste la contratación empírica puesto que hay varios ejemplos de atraso en las regiones protestantes y no católicas y la historia comparada del catolicismo y protestantismo desmonta su argumento. Según Robertson, el capitalismo surge de las condiciones materiales de la civilización más que de impulsos religiosos y se condicionan por circunstancias culturales, desarrollos de técnicas de negocio e instituciones legales y gubernamentales que afectan al comercio
(Fin del Recuadro): Religión y capitalismo: relación controvertida
2 – LA EMPRESA AGRÍCOLA EN LA TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA DE MERCADO Estudia el paso de la agricultura tradicional o de subsistencia a la agricultura de mercado. La agricultura de subsistencia propia de economías preindustriales supone que el 80-85% de la población se dedica a la producción de alimentos para su autoconsumo (8% en el caso de economías industriales). No obstante se hizo patente la incapacidad de este sistema para satisfacer la demanda de una población en constante crecimiento y que provocaba hambrunas recurrentes y carestías (Thomas Malthus). Este problema venía derivado por las siguientes razones:
• •
Predominio de las pequeñas explotaciones campesinas Esas explotaciones formaban parte de grandes propietarios pertenecientes a la nobleza o clero, cuyas formas de parcelamiento eran la servidumbre, los arrendamientos o los contratos de larga duración
En esta agricultura tradicional, los cultivos se organizaban espacialmente de la siguiente forma (menor a mayor): •
• • •
Núcleo de población Huertos (aprovechamiento individual) Tierras de cereal, viñedos, etc. (aprovechamiento familiar) Pastos, montes y bosques (aprovechamiento comunal)
Los sistemas de rotación de cultivos de cereal eran básicamente dos:
1. 2.
Rotación bienal, propio de la Europa Mediterránea, con un 50% de improductividad, destina la mitad del campo al cultivo y la otra mitad a barbecho Rotación trienal, propio de la Europa Atlántica, con un 33% de improductividad, destina un tercio del campo al cultivo de cereal de ciclo largo, otro tercio al barbecho y el último al cultivo de cereal de ciclo corto
Pág. 17
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Existen dos realidades en el funcionamiento de la agricultura: 1. Los procesos elementales en la producción no pueden disponerse en línea de forma ininterrumpida Corriente propugnada por Georgescu-Roegen, indica que la agricultura depende del ciclo de la naturaleza y no del ciclo del capital (degradación o estrategia) 2. Heterogeneidad de los sistemas de organización para la explotación de la tierra Superposición en el tiempo sin desaparecer con riesgo de tensión entre dichos sistemas de organización (comunales, plantaciones, cooperativas, arrendamientos, etc.)
La transición de la agricultura tradicional a la empresarial La agricultura en los Países Bajos e Inglaterra desde el s. XVII pasa de ser tradicional de subsistencia (explotación según el ciclo natural) a ser una agricultura capitalista (empresa que produce para el mercado). Esta evolución económica en ambos países es la que crea la oportunidad de encontrar nuevas formas de organizar la producción agraria (a partir del s. XVI se marca el inicio de la transición). En el caso de Inglaterra (s. XV) el problema fue conciliar la alta producción de cereales para una población en aumento y producir la suficiente lana para la demanda de su industria textil. La solución fue crear nuevos sistemas de rotación basados en los cercados. En el caso de los Países Bajos se produjo una especialización de su economía hacia la producción de tejidos para la exportación (s. XV), una parte de la tierra se dedicó a cultivos vinculados a esta actividad y se importó los cereales desde el Báltico. La producción de flujo cerrado (pocos intercambios con el exterior con un alto grado de autosuficiencia) pasa a unidades de explotación. Los derechos de propiedad comunal se sustituyen por la propiedad privada. El mercado favorece la especialización de la producción, aumento de rendimientos, ahorro de tierras y aumento de los insumos (bienes empleados en la producción de otros bienes como semillas, máquinas, etc.). Por zonas geográficas se produjo una respuesta de la transición a la economía de mercado:
a.
Europa Oriental (feudalismo)
Se produce un refuerzo de las normas feudales (explotación de la tierra basada en la servidumbre y el poder del señor sin opción capitalista) en los s. XVI a XVIII como consecuencia del mantenimiento de la agricultura tradicional La producción se orienta a la exportación hacia los Países Bajos e Inglaterra para permitir la importación de tejidos y artículos de lujo para la demanda de los grandes propietarios El capitalismo de la parte occidental crea una relación de intercambio desfavorable para el Este. Sólo una pequeña parte se comercializa debido a la baja productividad y los pobres rendimientos Oriente para los intereses y el principal de los puestos que los occidentales conceden. La persistencia de este feudalismo se debe a que el trabajo, las materias primas y el capital fijo no se compran en los mercados
b.
Europa Occidental (libre mercado)
Se abre paso el libre mercado para reorganizar la posesión y el aprovechamiento de la tierra (sistema de plantación basado en la mano de obra esclava y el trabajo en cuadrillas dirigidas por un encargado)
Pág. 18
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Se abaratan los productos porque no incluyen el coste final de organizar la producción. Los métodos de organización son más eficientes que en Europa Oriental por: • •
Las zonas coloniales eran parte de los negocios de los capitalistas de Europa Occidental (el esclavo se considera una dotación del capital) Las plantaciones del sur de América se dirigen por los propietarios que contratan a capataces para que les ayuden pero no les sustituyan
Chandler considera al capataz de esclavos como el primer tipo de directivo asalariado de América que supervisa a los trabajadores Los aspectos contables los lleva el “factor” (encargado de comercializar el producto) no el propietario. Éste sólo calcula las pérdidas y ganancias en base a los gastos de caja El éxito o fracaso financiero depende del acierto o fracaso de colocar el producto en el mercado en el momento más adecuado. Si existen excedentes se seguía una política extensiva (se invierte en comprar más tierras y esclavos) En el s. XVII y como consecuencia del desarrollo de una agricultura de plantación en América a través del azúcar, café, tabaco o algodón, se crearon grandes propiedades trabajadas por esclavos de África (triángulo África-Inglaterra-América). Sus características: • • •
Las explotaciones producen para el mercado El principal problema de gestión es el control de la mano de obra Su viabilidad depende de la capacidad de colocar el producto en el mercado en el momento justo
Al desaparecer la esclavitud en el s. XIX se pasó en América a un sistema de aparcería (cesión de pequeños lotes de tierra a los esclavos con el fin de destinar la gran parte de la producción a los señores) que mantuvo a los negocios en las zonas de plantaciones hasta mediados del s. XX. c.
Europa Meridional
No se propagó la segunda servidumbre (feudalismo) lo que permitió (mantenimiento de la agricultura tradicional en Francia, Europa Central y del Mediterráneo):
•
Desarrollo de formas contractuales más eficientes (debido a la indefinición legal y la normativa para explotar la tierra). Se trata de formas más flexibles y adaptadas a la producción (mecanismo de acumulación para invertir en el comercio de bienes, actividades de préstamo y producción industrial). Es el caso de los contratos de arrendamiento a medio y largo plazo antes de las reformas agrarias del s. XVIII y hasta después de los años 60 del s. XIX (Ej. de contrato es la “rabassa morta” en zonas vitivinícolas de Cataluña)
•
Sustitución o integración de los señores en las “élites agrarias” de fuerte peso económico y político, fruto de las transiciones a la consolidación del mercado capitalista. Las formas de gestión y explotación de la tierra son patrimonialistas (prestigio asociado a la propiedad de la tierra)
Las élites tuvieron un doble origen:
• •
Clanes de nobleza del Antiguo Régimen, formado por estrategias patrimonialistas Grupos emergentes (subarrendadores, contables y gestores), adaptadas para comprender y sacar provecho de las relaciones sociales en el ámbito rural (se convirtieron en los nuevos terratenientes o se quedaron como administradores con conocimientos matemáticos y jurídicos) ya que adquieren tierras como forma de acceso al estatus nobiliario
Pág. 19
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Según S. Pollard (1987) éstos administradores ya estaban en el s. XVI en países como Inglaterra, pero no puede decirse que hubieran empresas agrícolas porque rara vez competían entre sí. Aún falta el móvil de la economía capitalista
d.
Países Bajos e Inglaterra (propiedad privada)
Utilizan un sistema de derechos de propiedad privada con una economía agraria basada en el mercado como asignador de bienes y factores. Existen cuatro conductas capitalistas en la organización de la producción agrícola:
• •
Producir para suministrar bienes a mercados y/o exportación
•
Complementarse con empresas industriales para el suministro de materias primas
•
Usar métodos contables y de gestión para programar la explotación a largo plazo y diversificar las inversiones y los productos
Establecer flujos financieros y tecnológicos para capitalizar la explotación y aumentar las inversiones
Del país de Waas a Norfolk: la nueva agricultura La gran densidad de población de Flandes desde el s. XVI unida a la difusión de los sistemas de cultivo intensivo de los s. XVII y XVIII (rotación continua de cultivos y frecuente uso de abonos naturales) dieron lugar a la necesidad de una gestión y planificación a medio plazo para que la tierra no perdiera la capacidad de regeneración. La solución fue un sistema de producción basado en ciclos de medio plazo de 12 o más años en lugar del “ciclo natural anual” (varias cosechas en el mismo suelo al año). Las ventajas de este sistema son:
•
Uso eficiente e intensivo de los insumos (abonos orgánicos) para maximizar el beneficio a corto y largo plazo
•
Establece conexiones con empresas industriales al suministrar materias primas a cambio de agricultores volcados al mercado. Se apoya en empresas suministradoras de abonos (excrementos y desperdicios de granjas)
Las que siguen este método fueron las primeras empresas de agricultura que se acercaron al modelo de “fábricas al aire libre” que explotan en tierras de baja calidad porque la clave está en el abonado. La tierra pasa a un plano secundario, lo importante es la intensidad del trabajo que hace que el agricultor-propietario no despilfarre nada. Este modelo en Inglaterra se denominó Norfolk System y se acompañó del proceso de privatización de la tierra que determinaría los cercamientos (enclosures). A diferencia de los Países Bajos, los ciclos de rotación eran de 8 a 10 años durante los que se intensificaba el abonado y pasados los cuales se destinaban a pastos. El conflicto con los sistemas tradicionales de rotación anuales, provocaron la aparición de esos cercados como forma de coexistencia entre ambos sistemas. El Norfolk System se basa en el uso de suelos más bien pobres pero muy capitalizados con abonos y muy dependientes del cuidado intensivo del agricultor. Se alternaba el cultivo de cereales de primavera, de invierno y plantas forrajeras para el ganado, pero su éxito radicaba en los mismos pilares que los sistemas de los Países Bajos. Se pasó de sistemas comunales de explotación en 1500 a sistemas de arrendamiento en 1850 (los granjeros entienden su actividad como un negocio y la agricultura significó hacer dinero) debido a la presión sobre esos bienes comunales. Pág. 20
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
La lenta desaparición de las explotaciones familiares debido a las dificultades legales para heredar las propiedades dio lugar a la aparición de grandes explotaciones gestionadas por arrendatarios capitalistas que tenían una mentalidad empresarial de la agricultura. A mediados del s. XVIII los agricultores ingleses y de Flandes son vistos como empresarios que calculan los costes directos y los de oportunidad para tener beneficios. En 1796 Robertson indica que el buen hacer del granjero está en indicar y supervisar lo que otros deben hacer. En las explotaciones agrícolas pequeñas y medianas se desarrollan conceptos asociados a la reducción de incertidumbre y administración y optimización de fincas con el control contable. La novedad en los métodos de explotación fue:
• •
Uso de un nuevo marco de relaciones de libre mercado y ausencia de privilegios El área de implantación de los métodos intensivos cada vez era mayor aunque lento
Los conocimientos se desarrollaron en la “New husbandry” por la divulgación hecha por personas como Sir Richard Westen, que describieron los métodos de las zonas como el País de Waas en 1650 y sentando las bases del Norfolk System en Inglaterra. La experiencia de la gestión y la contabilidad de la tierra en la transición a la economía de mercados (capataces, administradores y propietarios) fueron fundamentales para modernizar los negocios en las nuevas relaciones de mercado. La nueva concepción empresarial cuyo objetivo era la maximización de beneficios introduce las siguientes características:
a. b. c. d. e.
Desaparición de privilegios de los administradores y propietarios Modificación de la gestión de la tierra según los nuevos medios materiales y sistemas de cultivo como el Norfolk System Parte de la producción se guarda para experimentar Investigación para mejorar las especies y abonos (agricultura científica) Desarrollo de la relación entre ganado – agricultura (fuerza de tiro, abonos), ganado – industria (lácteos, embutidos) y agricultura – industria (panadería, tintes, curtidos, etc.)
Los modernos sistemas de gestión nacieron en la agricultura y de allí se difundieron a la minería del carbón y la industria. En Europa Continental la influencia de lo aprendido en la agricultura fue trascendental para otras actividades, como ejemplos:
• •
Grandes banqueros (Függer) ponen al frente de los negocios a los intendentes Johann Heinrich von Thünen (1783-1850), terrateniente y economista, sintetiza la relación entre lo aprendido en la agricultura y su aplicación a la industria. En este sentido usó el cálculo infinitesimal y la econometría para hacer un plan contable y planificar la explotación agrícola perfecta. Desarrolló un modelo cerrado en una naturaleza totalmente transformada donde la entropía fuera la menor factible y el ciclo de producción se acomoda al mercado alejándose del de la naturaleza (fábrica al aire libre)
3 – LA EMPRESA EN EL COMERCIO Y LAS FINANZAS La “sedentarización” del comercio en la época medieval La actividad comercial tiene un componente de riesgo y aventura (“adventurer” según R. de Roover eran los comerciantes británicos) debido a: • • •
Sistemas de transporte precarios Inseguridad en las rutas Escaso desarrollo de los mercados
Pág. 21
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
En el espacio euroasiático de los s. X a XIII el comercio a media y larga distancia tenía carácter estacional concentrándose en ferias y mercados de periodicidad determinada (los cuales tenían protección política debido a un impuesto sobre los ingresos o “coste de protección”). El reducido tamaño de los mercados, la gran incertidumbre y los altos costes de las transacciones explican la ausencia de especialización funcional (agentes, banqueros, etc.) en los comerciantes. El comerciante individual era el tipo de empresa más extendido en Europa, norte de África y Próximo Oriente hasta el s. XIII. Los comerciantes recurrieron a códigos de conducta que provocaron la creación de lazos de sangre, etnias y religión. Similar fue la creación de colonias de comerciantes en el extranjero como los italianos en Asia y Egipto en el s. XI. Otros ejemplos de ello son: • • •
Judíos magrebíes en el norte de África y Próximo Oriente Liga Hanseática en el norte de Europa en el s. XIV Castellanos en el norte de Europa en los s. XV y XVI
Los elevados costes de transacción implicaba una división de los mismos (se componía de tres costes a su vez):
• • •
Costes de información, destinados a la identificación y puesta en contacto de las partes Costes de negociación, destinados a la negociación y redactado de los contratos Costes de garantía, destinados a la vigilancia del cumplimiento
Las colonias eran autónomas del poder político y tenían su propia jurisdicción y tribunales de comercio (Ej. de los comerciantes magrebíes del s. XI que crearon sociedades o “commendas” basadas en agentes a comisión pertenecientes a su misma comunidad en distintos países. Esto evita el “dilema del prisionero” puesto que la reputación era un activo muy valioso y la conducta honesta era la estrategia dominante). Roover y López indican una “revolución comercial” en el s. XIII debido a los cambios producidos en la actividad comercial cuyo resultado es la sedentarización o separación entre el comercio y el transporte. Los factores que hicieron posible (proceso que se inició en Italia y el Mediterráneo europeo, difundiéndose posteriormente al resto) esa sedentarización fueron:
a. b. c. d. e. f.
Desarrollo de seguros marítimos (mercancías y buques) Difusión de la letra de cambio Creación de una red de información Mejora de la contabilidad (partida doble) Información más rápida, abundante y barata (manuales de comerciante) Mejoras en el transporte
Un fenómeno paralelo a la “sedentarización” fue la aparición y difusión de sociedades mercantiles como las “commendas” o “societas maris”, creadas para un único viaje. Las primeras aparecieron en el norte de África en el s. VIII, siendo su apogeo en el s. XII y XIII en el sur de Europa (Italia). En el s. XIII surge una tendencia hacia la creación de sociedades permanentes o “compañías” (sociedades colectivas de responsabilidades ilimitadas) localizadas en el sur de Europa. El modelo de empresa dominante en el norte de África y Europa Septentrional fue el “comerciante individual”. Las “compañías de familias” (Bardi, Peruzzi s. XIV, Medici s. XV) sobresalieron por su tamaño y diversificación, siendo sociedades colectivas cuasi permanentes de responsabilidad ilimitada, controlando la familia al menos más del 50% del capital. Las características de las familias del s. XIV (Bardi) eran las siguientes:
Pág. 22
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
• • • • • •
Historia Económica
Gran tamaño y poder políticos Integración vertical de negocios relacionados Expansión geográfica por Europa (filiales) Sociedad eminentemente familiar Estructura de gobierno muy jerarquizada (oficina central controlando la actividad de varios agentes mediante sueldos generosos, rotación de empleados y visitas periódicas a las sucursales) Acumula grandes capitales que reutilizan y aprovechan economías de escala en la distribución
Las características de las familias del s. XV (Medici) eran las siguientes: • •
Menor tamaño que las anteriores Estructura de tipo holding (varias compañías) debido a la reducción del tamaño de los mercados, el cambio en los sistemas de financiación de estados y los altos costes de organización y operación
Comercio libre y comercio “privilegiado”: comerciantes sociedades mercantiles y compañías por acciones
individuales,
En los s. XV y XVI las innovaciones organizativas surgidas en Italia se difunden por Europa, apareciendo varios tipos de empresas (o tipos de organizaciones comerciales):
a. b. c.
Comerciantes individuales, se da en negocios reducidos Sociedades colectivas, tienen un carácter familiar con gran tamaño y son parecidas a las italianas, como las familias Függer y Welter, Ruiz y Affitati Compañías reguladas, herederas de las hansas y guildas medievales que reciben el monopolio del Estado para el comercio a cambio de un impuesto y agrupan a comerciantes que llevan el negocio de forma individual (Ej. más importante la Merchant Adventurers inglesa en su comercio de paños con los Países Bajos y Hamburgo)
La expansión ultramarina es el fenómeno que marca el gran cambio en la actividad comercial siendo su inicio la caída de Constantinopla (Estambul) que era la puerta del comercio con Oriente, a manos de los turcos en 1453. Este hecho provocó que algunos países europeos intensificaran el comercio internacional en el Atlántico e Índico e hizo surgir la compañía por acciones de carácter permanente (nuevo tipo de empresa). La expansión militar de los imperios Otomano (Mediterráneo y Mar Rojo) y Portugués (Índico) rompen las reglas del comercio internacional y crea una conexión entre intereses políticos, financieros y económicos (Portugal y España controlan por sí mismos la actividad comercial y los países del noroeste de Europa conceden ese monopolio a una empresa privada):
•
Portugal, primer país europeo que inicia la expansión de ultramar que efectuó todo el comercio con el Índico y Extremo Oriente a través de la Casa Da India (que no tenía medios suficientes)
•
Corona de Castilla, comercio de las colonias americanas dirigido por la Casa de Contratación de Sevilla y servido por comerciantes privados
El modelo de compañía privilegiada por acciones se impuso en el comercio con Asia a principios del s. XVII (muy rentables a largo plazo). Las más importantes fueron (operaban en exclusividad):
•
Compañía holandesa de las Indias Orientales, creada en 1602 por fusión de sociedades mercantiles, controló la mayor parte del comercio Europa – Asia (importación de especias a cambio de plata) hasta finales del s. XVIII
Pág. 23
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
•
Historia Económica
Compañía inglesa de las Indias Orientales, creada en 1600 controlada por comerciantes vinculados a la Compañía del Levante (compañía regulada)
Estas compañías necesitaban grandes capitales lo que explica su estructura y características jurídicas:
• • •
Son sociedades por acciones (la mayoría de accionistas eran sólo inversores) La gestión se delega en administradores profesionales (jerarquía administrativa y comités) Los gobernadores o factores tienen autonomía para negociar y hacer actividad comercial
Su tamaño, diversificación y complejidad han hecho que sean calificadas a menudo como las primeras multinacionales modernas. Además de su actividad comercial fueron instrumentos de expansión política y militar de estados y fuentes de financiación e ingreso. (Recuadro): La lógica organizativa de las compañías comerciales privilegiadas: ¿instituciones eficientes o monopolistas buscadores de rentas? eran:
Las características que hicieron que algunos autores las consideraran como las primeras multinacionales
• • • •
Separación de la propiedad de la gestión Existencia de una jerarquía administrativa Comités especializados Gran número de sucursales en el exterior
La ineficiencia organizativa y su monopolismo hace que otros autores piensen lo contrario, como A. Smith que pensaba que esa separación provocaba precios más altos y beneficios decrecientes y admitía un monopolio temporal a empresas que habrían un nuevo comercio. Jones y Ville (1995) también apoyan esta postura. Por el contrario, Carlos y Nicholas (1988) sostienen que esa forma organizativa era eficiente según el sector y mercados donde operaban debido a que:
• •
La integración vertical y la jerarquía administrativa permite economizar costes de transacción Se adoptaron mecanismos de incentivos y sistemas de vigilancia para controlar a los agentes (gerentes y factores en los distintos puertos)
Para estos autores a partir de un volumen de intercambios comerciales que cubriesen los costes fijos de establecimiento era menos costoso internalizar que acudir al mercado. Pero esta teoría no tiene en cuenta que:
• • •
Las empresas tenían poder de monopolio y se podía acudir a la red comercial y financiera (Ej. Asia) sin tener que integrar No hay pruebas de una mayor eficiencia en éstas empresas Escasa operatividad de mecanismos de control (ausencia de contabilidad detallada, multiplicidad de pesos y medidas, variación de fletes, sobornos en la vigilancia cruzada, etc.)
No obstante las compañías privilegiadas optaron por la integración vertical (Jones, Ville) porque era la forma más eficiente de capturar y manipular el tamaño de las rentas de monopolio (integraron poder político y actividad comercial e internalizaron los costes de protección).
(Fin del Recuadro): La lógica organizativa de las compañías comerciales privilegiadas: ¿instituciones eficientes o monopolistas buscadores de rentas? En el comercio Europa – Asia las compañías privilegiadas no eran las únicas operadoras sino que usaban una red de empresarios individuales y sociedades colectivas diseminadas por el litoral del Índico. Estas compañías aumentaron las oportunidades de negocio para los empresarios autóctonos, que formaron redes sobre la base de lazos familiares o culturales como:
Pág. 24
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
•
Chuleas, usaron la red de transporte y protección europeos para hacer sus negocios en el este asiático
•
Banyas, grupos en la India (s. XVII y XVIII) que usaban a los parsis o armenios como redes de factores
• •
Hong, comerciantes-burócratas chinos que comerciaban con los europeos (s. XVIII) Mitsui, casa de comercio de carácter familiar japonés, antecedente de los zaibatsu del s. XX
El mantenimiento de la hegemonía en los s. XVII y XVIII del comercio asiático por parte de las compañías privilegiadas se explica por:
a. b.
Gran cantidad de capital requerido para operar en ese tráfico (las distancias aumentan el intervalo entre la compra de mercancías y la venta) El único comercio con América hasta el s. XVII eran las remesas de plata
Pero la aparición del colonialismo diversificó los intercambios comerciales (comercio triangular o “triangular trade” entre Europa, con alcohol y armas – África con esclavos – América con azúcar, café, cacao y algodón) y las compañías privilegiadas no pudieron mantener su monopolio y fueron sustituidas por compañías y comerciantes privados, piratas y corsarios. El tipo de sociedad más frecuente era la colectiva con número reducido de socios (menos de cinco), siendo su estrategia la de diversificar los riesgos por su participación en varias sociedades con distintos socios por lazos familiares, religiosos, vecindad o negocios (en colonias o metrópolis), vitales para el éxito económico. En el comercio a larga distancia era requisito establecer una red de corresponsales y clientes en el extranjero y tener agentes y empleados de confianza (empleado a sueldo o factor a comisión). Inicialmente y por la escasez de factores en las colonias se comenzó usando empleados propios. El crecimiento de la actividad comercial provocó las siguientes consecuencias:
1. 2.
Especialización o división básica del trabajo entre comerciantes, mayoristas, empleados y minoristas (Londres, s. XVI) Incremento del tamaño de las empresas (sustitución de pequeños comerciantes por parte de las grandes compañías) debido a la explotación de las economías de escala en el tráfico y comercio, mejor resistencia al ciclo largo del capital circulante y volumen de negocio y crédito cada vez mayor
En Europa en el s. XVIII se dio una progresiva liberalización del mar y del comercio que provocó la desaparición de las compañías protegidas. Las principales características de la empresa comercial en el s. XVIII son:
1. 2. 3.
Las compañías reguladas dejan paso a las compañías y comerciantes privados División entre el gran comercio (generalista, dedicado al comercio, transporte, crédito y seguros) y el comercio al por menor El negocio del seguro marítimo estuvo en manos de grandes comerciantes y mayoristas que lo controlaban a nivel privado o a través de sociedades especializadas (primero colectivas y luego por acciones)
El escritorio de comercio era el centro de operaciones del negocio dirigido por un único socio-gerente y con número variable de empleados. Las “counting-houses” eran la residencia de la familia del comerciante y sus empleados que venían recomendados por un socio o familiar. Las relaciones personales eran la base de ese negocio para elegir a los socios, agentes y empleados en otras plazas y el activo más valioso era una red extensa de clientes y corresponsales (trato continuado y honestidad). Esto facilitó y abarató las transacciones.
Pág. 25
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
4 – LA INDUSTRIA ANTES DE LA FÁBRICA: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y LÓGICAS DIVERSAS Talleres artesanales, industria a domicilio y manufacturas centralizadas El inicio de la actividad industrial especializada tiene lugar en Europa y Asia alrededor de los s. X y XI e inicialmente localizadas en las ciudades salvo la minería y siderurgia. Este proceso se debió al renacer de las ciudades. Este surgimiento no supuso la desaparición de las actividades industriales del medio rural que se destinaban a satisfacer las propias necesidades bajo dependencia de una autoridad. Hasta el s. XVI casi todos los bienes manufacturados eran para el mercado local y regional. Las mejoras en el transporte, la dependencia del mercado creciente, el crecimiento de la población y el consumo de bienes industriales (homogeneización de los productos), ampliaron el tamaño del mercado y el comercio a larga distancia. Se produjo una diversidad de estructuras de organización con independencia de las condiciones institucionales agrupados en tres grandes modelos complementarios:
a. b. c.
Talleres artesanales, agrupación de un grupo pequeño de artesanos bajo dependencia de un maestro Industria a domicilio (verlagssystem), parte de la actividad que corresponde a las fases más simples, hecha en el domicilio de los trabajadores Manufacturas centralizadas (Reales), grandes unidades de producción en sectores muy concretos por los requisitos tecnológicos (Ej. estampados de tejidos de algodón, torcido de seda, imprenta, vidrio, tapices, etc.)
La industria estaba localizada regionalmente (1ª característica general del sector de la manufactura) por la existencia de recursos productivos o por economías externas o de aglomeración, similar a un distrito industrial de los s. XIX y XX cuyas características son:
• •
Gran número de unidades productivas especializadas
• •
Alto grado de subcontratación y cooperación vertical y horizontal Dinamismo tecnológico Instituciones comunes y activos compartidos
• •
Papel coordinador de los comerciantes Amplia gama de productos renovados constantemente
La evolución industrial no es un proceso lineal ya que el tipo de organización y localización se determinó por la tecnología empleada, el tipo de producto y mercado y las estructuras sociales e institucionales. Estas condiciones institucionales (2ª característica general del sector de la manufactura) son las que establecen una clasificación más universal que la basada en el sector, tamaño o modelo de organización:
1. 2. 3.
Organización “comunitaria”, representada por los gremios de artesanos Organización “individualista”, representadas por los verlegers y fabricantes Organización “mercantilista”, representadas por las Manufacturas Reales
comerciantes-
La creciente concentración empresarial fue una tendencia debida a las escalas de producción, tecnologías y estructuras organizativas adoptadas, y creó una diferenciación cada vez más acentuada entre capital y trabajo, empresarios y trabajadores. Este proceso fue desigual regional, sectorial y temporalmente. En algunos casos como diferenciación socioeconómica dentro de la comunidad de artesanos independientes (kaufsystem), otros por control de la producción por parte de los comerciantes (verlagssystem), siendo en ambos Pág. 26
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
casos el resultado el que un grupo social adquiere el control de los comerciantes-fabricantes. Este proceso se originó primero en Gran Bretaña.
La “lógica comunitaria”: las corporaciones gremiales La actividad industrial a comienzos del período estuvo regulada por el gremio que tenía las siguientes características:
•
Asociación de artesanos que tenían privilegio (monopolio) otorgado por la autoridad política de practicar su oficio en una ciudad o región
•
En cada sector industrial controlaban cantidad y calidad de producción y precios, la entrada al oficio, adiestramiento de aprendices, niveles de competencia y calidad
•
Tenían estructura vertical, los miembros de pleno derecho eran los maestros cada uno de los cuales tenían un número de oficiales y aprendices
En Europa surgen a partir del s. XI, en India y China antes, en Japón a partir del s. XIV, en la América colonial a partir del s. XVI y mantuvieron su existencia en todos ellos hasta su disolución en los s. XVIII y XIX debido a la extensión de la economía de mercado y la homogeneización de la calidad de los productos (considerados como obstáculo para la modernización de la industria). La función económica de los gremios es la más importante y la que explica su nacimiento como solución al problema del fraude por la gran variedad en la calidad de un mismo producto y el desconocimiento de los potenciales consumidores (capacidad para conciliar los intereses de consumidores y productores, mediante la anulación de la competencia). Los mecanismos que usaron los gremios para anular la competencia fueron los siguientes:
•
En cuanto al precio, que depende del volumen de la oferta o producción y de los costes de producción:
o o
o •
Control de la mano de obra cualificada mediante el control del número de talleres que se abrían (más flexibilidad en épocas de expansión, menos en épocas de recesión) y del número de artesanos cualificados Materias primas y disponibles Control de la tecnología empleada mediante reglamentos de fabricación (estandarización de la tecnología) y la fijación de los salarios
Con respecto a la calidad:
o o o o
Se fijan procedimientos de calidad de las materias primas empleadas Se fijan los procedimientos de fabricación Se utilizan inspectores o “veedores” que certifican la calidad
Control a través del sistema de formación de la pericia de artesanos A cambio del privilegio de exclusividad los gremios garantizaban un producto de una determinada calidad y los consumidores aceptaron ese monopolio si contaban con una oferta satisfactoria, función que hacía la autoridad política. El equilibrio entre los intereses de productores, consumidores y gobiernos explica el surgimiento de los gremios y su pervivencia. Los objetivos básicos de los gremios eran dos:
1.
Asegurar un ingreso estable para sus miembros, para lo que usaban los siguientes medios:
• •
Control del número de miembros (pago de un derecho de entrada y capital mínimo) Control del conocimiento técnico (calidad del producto)
Pág. 27
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
2.
Historia Económica
Garantizar igualdad de posibilidades de alcanzar un ingreso consistente con su rango, para lo que usaban los siguientes medios:
• •
Limitación y regulación de la oferta de trabajo y la competencia entre ellos (cartel) Observación colectiva de un código de conducta y sistema de sanciones
En los casos en los que los artesanos retuvieron su independencia y siguieron controlando la comercialización de sus productos se trata de un kaufsystem. El control de los gremios fue mayor en lo relativo a la calidad del producto por ser un requisito para asegurar la continuidad de ventas, precios fijados y privilegio. De aquí deriva la transmisión del conocimiento y enseñanza a través del sistema de aprendizaje (función económica). A finales del s. XVI y el s. XVII se produjo la aparición de la industria rural destinada a producir para un mercado fuera de los límites de la localidad o región, siendo sus características básicas diferentes de las urbanas:
• • • •
Es una industria a domicilio y dispersa Grado de cualificación más bajo por término medio Especialización de la industria en productos de calidad media-baja (adecuados para las colonias) Oferta de mano de obra abundante, barata y flexible (compaginación de tareas)
Se produjo un declive industrial en las ciudades mientras hubo un dinamismo en la industria rural por la iniciativa individual de los comerciantes que hicieron posible la transición a la industria moderna, puesto que:
1. 2. 3.
Los gremios no fueron exclusivamente urbanos, sino que la existencia de gremios en las zonas rurales es la norma y no la excepción, y el papel de los comerciantes fue relevante en ciudades y el campo El declive industrial de las ciudades no fue tan importante ni tan generalizado (se destinaba a fabricación de productos de lujo) La situación de los gremios (tanto en ciudades como núcleos rurales) se debilitó a finales del s. XVII
La disolución de los gremios se debe a una serie de factores internos (diferenciación social y económica entre maestros y oficiales) y externos (presiones de un mercado creciente y la competencia de productores no agremiados). (Recuadro): La protoindustrialización, ¿un paso previo a la industrialización? El término fue acuñado por F. Mendels en 1969 para referirse al surgimiento y desarrollo de una industria a domicilio localizada en el medio rural. Fue la causante de la crisis de las manufacturas urbanas y el declive de poder de los gremios. Además rompió la estructura demográfica e impulsó el crecimiento de la población que dependía del mercado para sobrevivir. La protoindustrialización fue la primera fase de la industrialización capitalista. No obstante ha sido objeto de críticas:
• • • • •
Ambigüedad de criterios empleados (mercado nacional o internacional) Olvido de los talleres y manufacturas centralizadas Asunción de economía moral de subsistencia y orientación al beneficio de los verleger no es del todo cierta El modelo demográfico no es aplicable a toda Europa Papel económico de las ciudades como coordinadoras del área rural
Pág. 28
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
• • •
Historia Económica
Salvo Inglaterra y Flandes existieron corporaciones de artesanos en núcleos rurales La protoindustrialización coexistió con instituciones señoriales fuertes En muchas regiones protoindustriales no se produjo transición a la industrialización sino todo lo contrario
(Fin del Recuadro): La protoindustrialización, ¿un paso previo a la industrialización?
(Recuadro): La desintegración de los gremios. La industria textil lanera en Béjar (Salamanca) a mediados del s. XVIII A mediados del s. XVIII un 63% de la población estaba empleada en la industria con la rama textil como predominante (548 frente a 1.074), dedicada a elaborar paños bastos y organizada en los gremios de los cardadores, tejedores y “paños hechos”. La Junta de Comercio en 1724 refrendó la especialización de una pañería de mejor calidad que suponía un único gremio (fabricantes o artesanos-empresarios que controlan todo el proceso, quedando los artesanosasalariados relegados).
(Fin del Recuadro): La desintegración de los gremios. La industria textil lanera en Béjar (Salamanca) a mediados del s. XVIII
La “lógica individualista” de los comerciantes: el “verlagssystem” Se trata de un sistema por adelantos que existió tanto en la ciudad como en el campo. Los “verlegers” provienen de gremios de artesanos de materias primas y se encargan de coordinar lo procesos de la manufactura, se encargan de las fases finales de producción y venden el producto acabado. Aparecen en el s. XVI. Esta forma de organización de la producción tiene como características:
a. b. c.
Utilizan la mano de obra rural, más barata y menos cualificada, pero no controlada por los gremios Aportan gran cantidad de capital circulante para la compra masiva de materias primas Tienen una gran capacidad organizativa, entregan las materias primas, coordinan la mano de obra rural y se encargan de las fases finales de producción y venden el producto terminado
El dominio sobre el proceso productivo se intensificó en el s. XVIII, convirtiéndose en el auténtico empresario como pasó en la industria sedera de Bolonia, Basilea y Lyon. Los verlegers también hicieron funciones similares en varias regiones rurales que comienzan a albergar actividad industrial creciente a partir del s. XVII. La ruralización de la industria textil produjo un cambio en el tipo y calidad del producto pasando de los paños de lana a tejidos de estambre o new drapperies (tejidos más ligeros) y haciendo crecer otras fibras del segmento de calidad medio-bajo (algodón, lino). Estos productos de menor calidad eran más adecuados a las necesidades de las colonias y a la capacidad adquisitiva de los sectores más populares de la población. La organización del sistema productivo estuvo controlada por los comerciantes (verlagssytem cuyo papel era más importante cuanto mayor fuera la dispersión espacial de la industria y menor la especialización de la mano de obra) o por los artesanos (kaufsystem) con amplia variedad de situaciones intermedias. La minería y la industria siderometalúrgica eran actividades siempre ubicadas en el medio rural por la cercanía de sus materias primas (el mineral y carbón) y la principal fuente de energía (agua). Este sector empleaba tanto a campesinos que simultaneaban sus faenas agrícolas con las minas y artesanos muy cualificados (trabajo en hornos y forjas). La separación entre el capital y el trabajo en Europa en los s. XV y XVI fue debido a:
Pág. 29
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
• • •
Historia Económica
Crecimiento del tamaño del mercado y mayor requerimiento del capital fijo Nuevos sistemas de drenaje en la minería y del alto horno Avances técnicos en la siderometalurgia
En la siderometalurgia, la empresa individual es la mayoritaria en Europa y solían ser propiedad de la nobleza que las arrendaba a fabricantes que eran los verdaderos empresarios. La necesidad del capital circulante y la lejanía de los mercados explican el predominio del verlagssytem (igualmente la capacidad organizativa). El antiguo sistema directo de horno bajo continuó predominando en España en esos siglos, ya que las ferrerías necesitaban una inversión de capital menor que los altos hornos, pero considerable. El período de rotación del capital circulante era muy largo y superaba el año. Debido a la insuficiencia de capital y/o la lejanía de los mercados finales los comerciantes se hicieron con el control de la producción. El control de los verlegers y la separación entre capital y trabajo se produjo en las manufacturas centralizadas.
La “lógica mercantilista”: las Manufacturas Reales El mercantilismo recoge las idead establecidas sobre el funcionamiento de la economía vigente en los s. XVI y XVII. Este, promulgaba el hecho de la acumulación de metales preciosos como fuente de riqueza, por lo que los estados orientan sus políticas a aumentar éstas reservas a través de los metales preciosos. Para ello se recurre a:
•
La realización de guerras El descubrimiento de minas
•
Conseguir una balanza comercial favorable, lograda por una reducción de importaciones (bienes suntuarios), aumento de exportaciones, fomento de la marina nacional
•
Son un tipo de manufactura centralizada de propiedad, gestión y financiación pública, creadas por iniciativa de Colbert en Francia en la segunda mitad del s. XVII. Otorga al Estado un papel esencial en la promoción del desarrollo industrial del país frente a competencia extranjera y demandas de exclusividad de los gremios. Su creación en el s. XVIII en otros estados europeos por imitación se debió a:
1. 2. 3.
Ausencia o escasez de iniciativa privada autóctona que obliga a importar productos extranjeros Importancia estratégica del sector, como la siderometalurgia o armamentos Control de un monopolio fiscal (tabaco)
Estas Manufacturas no fueron el antecedente de las fábricas de la Revolución Industrial y todas desaparecieron al tiempo que lo hacía su régimen creador, a finales del s. XVIII. Su gestión fue muy deficiente y no llegaron a ser competitivas. Su supervivencia se debe a los privilegios que recibieron del Estado.
5 – CONCEPTOS CLAVE • • • • • •
Capitalismo Estado Mercado Empresa Agricultura tradicional Propiedad vinculada Pág. 30
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º) • • • • • • • • • • • • •
Historia Económica
Agricultura empresarial o de mercado Comercio de larga distancia Comercio privilegiado Sociedades mercantiles Compañías por acciones Taller artesanal Industria a domicilio / Industria rural Manufactura centralizada Gremios “Kaufsystem” “Verlagsystem” Mercantilismo Manufacturas reales
6 – PREGUNTAS CORTAS (GUÍA DIDÁCTICA) 1.
¿Qué papel jugaron los estados europeos para favorecer el desarrollo del capitalismo?
2.
Dentro del pensamiento económico clásico representado por A. Smith, ¿cuáles son las funciones que ha de desempeñar el estado en relación con la actividad económica?
3.
En Europa a diferencia de lo que ocurrió en otras partes del mundo, el estado-nación fue el marco de articulación de la actividad política. En otros lugares del planeta (China, Turquía, etc.) el imperio fue la forma política predominante. ¿De qué forma estas diferentes formas de estado condicionaron la evolución económica de unos y otros territorios?
4.
¿De que forma los estados-nación europeos de lo siglos XV-XVIII contribuyeron a crear condiciones para el desarrollo económico?
5.
¿Qué rasgos caracterizaron el entorno económico e institucional en el que se desarrolló la empresa durante el período previo a la industrialización?
6.
¿A qué se debe la rigidez de la oferta de factores productivos?
7.
¿Cuál de los tres factores productivos tuvo una oferta más elástica durante el período previo a la industrialización?. Explique las razones
8.
¿Qué consecuencias tuvo el estancamiento tecnológico en relación con el tamaño y tipo de las empresas?
9.
¿Explique los factores que explican la fragmentación de los mercados y difícil acceso a los mismos durante el período previo a la revolución industrial?
10. ¿De qué medios se valieron los comerciantes para garantizar el cumplimiento de los contratos en ausencia de una legislación y de un sistema de administración de justicia eficientes? 11. ¿Cómo influyó en la actividad empresarial la capacidad de los estados para otorgar privilegios? 12. ¿Qué factores influyeron en la transformación de la agricultura tradicional a partir del siglo XVII en los Países Bajos e Inglaterra? 13. ¿Explique las razones que motivaron la aparición de una agricultura de mercado en la Europa de los siglos XVII-XVII? 14. ¿Qué diferencias existieron entre la agricultura de subsistencia y la agricultura de mercado en relación con las formas de gestión, los sistemas de cultivo?
Pág. 31
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
15. ¿Qué relación económica se estableció entre los territorios de la Europa del Este y las regiones europeas situadas en Flandes e Inglaterra? 16. ¿Explique las relaciones existentes entre el desarrollo de la producción de manufactures en Flandes e Inglaterra y el desarrollo de una agricultura de mercado en estos territorios? 17. ¿Cómo evolucionaron los sistemas de producción en las plantaciones norteamericanas una vez abolida la servidumbre? 18. ¿Qué cambios se produjeron en relación con el comercio de larga distancia a partir del siglo XIII? 19. ¿De qué forma los estados europeos se relacionaron con los mercaderes que participaban en los tráficos comerciales de Ultramar? 20. ¿Indique qué actividades compatibilizaban los mercaderes al por mayor con su actividad comercial? 21. Explique la lógica qué existía tras las organizaciones gremiales, ¿a qué problemas intentaba dar solución su creación? 22. ¿De qué forma intervenía el gremio en la producción de manufacturas? 23. Explique las razones que pusieron en crisis la existencia de los gremios en las ciudades europeas 24. ¿A qué se denomina “verlagsystem”? 25. ¿Que relaciones se establecieron en algunas regiones europeas entre la actividad industrial y la actividad agraria? 26. Distinga entre “verlagsystem” y “kaufsystem” 27. ¿Qué impulsó a los monarcas europeos a intervenir de forma directa en la producción de manufacturas? 28. ¿Qué diferencias organizativas y tecnológicas existían entre los talleres artesanales y las manufacturas reales?
7 – EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN (GUÍA DIDÁCTICA) El papel del Estado 1. ¿Cuál de estas series de conceptos se asocian con el feudalismo entre los siglos VI y IX? a. b. c. d.
Agricultura de subsistencia / poder político centralizado / mercados integrados Agricultura comercial / fragmentación del poder político / mercados integrados Agricultura de subsistencia / fragmentación del poder político / mercados locales desconectados Agricultura comercial / poder político centralizado / mercados integrados
2. ¿Qué tipo de ingresos constituyeron la columna vertebral de las haciendas de las monarquías europeas durante los siglos XV-XVIII? a. b. c. d.
Los impuestos directos sobre la propiedad de la tierra dado que la agricultura era la principal actividad económica El “diezmo”, que equivalía a una décima parte de la producción agraria Los impuestos indirectos sobre la actividad comercial y manufacturera Las aportaciones de la nobleza
Pág. 32
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Producción agraria 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a la agricultura de subsistencia y a la de mercado, es la correcta? a. b. c. d.
La de subsistencia tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades básicas del campesino En la de mercado las decisiones de los productores están condicionadas por el comportamiento de los precios Las dos respuestas anteriores son correctas Ambas están supeditadas a los precios de los productos en los mercados exteriores
4. El sistema tradicional agrario en Inglaterra se basaba en: a. b. c. d.
El fuerte peso de las prácticas comunitarias El predominio de las pequeñas explotaciones campesinas Una importante extensión dedicada al aprovechamiento comunal Todas las respuestas son correctas
5. En el siglo XVI los Países Bajos siguen una estrategia de mercado en el desarrollo de su agricultura. En este sentido: a. b. c. d.
Exportan cereales al resto de Europa, debido a sus fuertes excedentes Impulsan los cultivos especializados Importan cereales de las zonas próximas al Báltico Las dos anteriores
6. Entre los principales cambios que se producen en la agricultura británica en los siglos XVI y XVII encontramos: a. b. c. d.
La extensión de los cercamientos La formación de grandes unidades de explotación La reducción de los espacios de aprovechamiento colectivo Todas las respuestas
Desarrollo de la actividad comercial 7. El desarrollo del comercio internacional durante la Edad Media dio lugar a la aparición de nuevas prácticas financieras como: a. b. c. d.
La letra de cambio El billete de banco Las sociedades por acciones Las leyes contra la usura
8. Las compañías comerciales que controlaron el comercio mundial durante el XVII se caracterizaban por: a. b. c. d.
El monopolio para comerciar en exclusiva en una zona o producto Disponer de grandes capitales Centrar sus actividades en el comercio de ultramar Todas las respuestas son correctas
9. El comercio triangular que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII: a. b. c. d.
Fomentó la trata de esclavos Desplazó a las colonias la fabricación de manufacturas Centró los intercambios en el océano Pacífico Consolidó el monopolio holandés del comercio con Asia Pág. 33
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
10. El mercantilismo persigue: a. b. c. d.
La acumulación de metales preciosos Una balanza comercial favorable La promoción de la manufactura y el comercio Todas las respuestas
La producción de manufacturas 11. El rasgo más característico de la industria europea entre los siglos XI y XIII es: a. b. c. d.
El predominio del verlagsystem o trabajo a domicilio La aparición de cooperativas artesanales Su concentración en los grandes dominios La organización gremial de la producción
12. ¿Qué tipo de intereses defendían los gremios en la Edad Media europea? a. b. c. d.
La calidad y el precio del producto final con el fin de mantener su competitividad con respecto a otros gremios Los intereses del Estado, que los convirtió en un encuadramiento autoritario y hereditario de oficios La paulatina mejora profesional de todos los agremiados, desde aprendiz a maestro El monopolio del oficio para los agremiados, contra la competencia de los no agremiados
13. El objetivo fundamental que perseguían los gremios era: a. b. c. d.
Reducir los precios de las manufacturas Aumentar los precios de las manufacturas Fomentar la introducción de nuevas técnicas en los oficios artesanales Defender su control del mercado urbano de manufacturas
14. Por “verlagsystem” o sistema de trabajo a domicilio entendemos: a. b. c. d.
El desarrollo de una producción manufacturera en zonas rurales orientada al autoabastecimiento La intervención de mercaderes en la producción de manufacturas, contratando mano de obra rural El traslado de los gremios a zonas rurales, donde la mano de obra era más barata Todas las respuestas son correctas
15. El "sistema de trabajo a domicilio" se caracteriza porque: a. b. c. d.
La producción se efectúa en áreas rurales Un mercader proporciona materia prima y compra la producción Se emplea trabajo de mujeres y niños Las tres respuestas son correctas
Pág. 34
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 1: La naturaleza de la empresa durante el período de formación del capitalismo (c. 1300 – c. 1760) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Pág. 35
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
0a – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Reconocer los cambios que condujeron a la Revolución Industrial Señalar las variaciones que provocó la Revolución Industrial en: a. b. c. d. e. f. g. h. i.
La sociedad El Estado El sistema de producción El empresario El obrero La fábrica Las relaciones empresario/obrero Las fuentes de financiación de las empresas El sistema de propiedad
Situar la procedencia social de los gerentes, de los propietarios de fábricas, empleados y obreros Conocer la formación de los grupos anteriores
0b – ESQUEMA
1.
Nacimiento y desarrollo del sistema fabril: mercado, tecnología, estructuras sociales y organización del trabajo (págs. 146 a 153 del libro)
2.
Un nuevo marco institucional (libertad para los factores de producción (págs. 153 a 162 del libro) a. b. c.
La liberalización de los recursos naturales Una mayor libertad para el factor trabajo y la iniciativa empresarial El marco legal de la asociación de capitales y la financiación de las empresas
3.
Las empresas y el mundo de los negocios durante la Revolución Industrial: entre la familia y el contrato (págs. 162 a 166 del libro)
4.
Los orígenes sociales y la formación de los empresarios (págs. 166 a 171 del libro)
5.
Los orígenes y la formación de gerentes, empleados y contables (págs. 171 a 174 del libro)
6.
La formación de la clase obrera y las relaciones entre trabajadores y empresarios (págs. 174 a 185 del libro a. b. c.
Una demanda de trabajo variada y creciente, una clase trabajadora heterogénea Reclutamiento y control de la mano de obra Relaciones laborales
0c – INTRODUCCIÓN La Revolución Industrial según aceptación de todas las teorías, tiene su origen en Gran Bretaña, y según una serie de acontecimientos se provocó un gran cambio en la economía de los países a partir de mediados del s. XVIII. Las transformaciones demográficas, económicas e institucionales provocaron dicha revolución y el nacimiento y desarrollo del capitalismo en distintos países de Europa que se extendió con posterioridad.
Pág. 36
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
El empresario y la empresa toman un gran protagonismo debido a:
• • • 1
–
El crecimiento de los mercados El cambio tecnológico La transformación del marco institucional
NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA FABRIL: MERCADO, TECNOLOGÍA, ESTRUCTURAS SOCIALES Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
El crecimiento de población y economía en el s. XVIII no se detuvo, prosiguió durante el s. XIX a un ritmo más acelerado. El s. XIX es el siglo de la industrialización y el momento en el que la Revolución industrial produce una de las dos grandes revoluciones. En el s. XVIII se produce la ruptura de los mecanismos maltusianos de las crisis preindustriales que bloquearon el crecimiento continuado de la población y la economía de las economías durante siglos. Una serie de factores concatenados e interrelacionados (mecanización, avances en la agricultura y en los transportes, etc.) provocaron la transición demográfica y con ella un fuerte crecimiento que se traduce desde el punto de vista económico en una fuerte expansión de los mercados (uno de los motores de la Revolución industrial). La transición demográfica es un proceso de cuatro fases: 1. Sociedades preindustriales Se caracterizan por una alta tasa de natalidad y mortalidad (35 por mil y 30 por mil respectivamente) y un bajo crecimiento demográfico, debido en parte a la incapacidad de la agricultura para producir suficiente alimento 2. Inicio de la Revolución Industrial Debido a la modernización de la agricultura, la mejora de los transportes, la mejora de la higiene y los avances médicos (vacunas), desciende la mortalidad y se mantiene la natalidad. Esto provoca un distanciamiento entre la mortalidad y la natalidad 3. Sociedades industriales maduras Se estabiliza la mortalidad y desciende la natalidad, entre otras razones, por la incorporación de la mujer al mundo laboral 4. Sociedades postindustriales Se estabilizan la natalidad y la mortalidad por lo que existe un bajo crecimiento demográfico Por tanto, el fenómeno de la transición demográfica es el factor que explica la explosión demográfica que afecto en el s. XIX a Europa y EE.UU. y en el s. XX al resto de países en vías de desarrollo. El concepto de Revolución Industrial agrupa las transformaciones demográficas, económicas e institucionales que se inician en Gran Bretaña a mediados del s. XVIII y en el siguiente siglo se difunden casi en círculos concéntricos por:
• • • •
Francia, Países Bajos y EE.UU. entre 1815 y 1830 Alemania, entre 1840 y 1860 España e Italia en 1860 Rusia y Japón entre 1870 y 1880
Pág. 37
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Los factores de esa difusión fueron el crecimiento de los mercados, el cambio tecnológico y los cambios en el marco institucional. Ello conllevó la afirmación del capitalismo como sistema económico y la reafirmación del papel del empresario desde el punto de vista económico, social y político. Estas transformaciones produjeron cambios en las familias, el trabajo, la sociedad, el Estado, las empresas, los empresarios y los trabajadores. El capitalismo y sus reglas de juego realzaron al empresario como coordinador del proceso productivo y la empresa privada como modelo organizativo sobre sistemas comunales o mercantilistas. El protagonismo de los empresarios se debe a la ampliación de oportunidades de negocio debido al crecimiento de los mercados y el cambio tecnológico en un marco institucional favorable a la iniciativa individual y propiedad privada. Durante mucho tiempo la Revolución Industrial y sistema fabril han estado muy estrechamente asociados. La fábrica es una forma nueva de organizar la producción de bienes manufacturados. Con la industrialización y la aparición del sistema fabril se produjeron las siguientes características:
•
Las manufacturas reales desaparecieron (su período de influencia fue entre los siglos XVII a XIX)
•
Los gremios sobrevivieron algunas décadas (su período de influencia fue entre los siglos XI y primeras décadas del s. XIX)
•
El trabajo a domicilio (verlagssystem) perduró en el tiempo con el sistema fabril, apareciendo dos corrientes:
Sweating system, consiste en la perpetuación de las antiguas condiciones del trabajo a domicilio en condiciones cada vez más penosas de exigencia y reducción de salarios
Especialización flexible, es el resultado de combinar las formas de trabajo del sistema a domicilio con la tecnología y formas propias del sistema fabril
La fábrica (como parte del sistema fabril), tiene las siguientes características:
1. 2. 3. 4.
Concentración espacial de la mano de obra Organización sobre la división del trabajo Proceso productivo movido por energía mecánica Supervisión del conjunto por parte del empresario
En cuanto a las características del sistema fabril con respecto a los sistemas de producción preindustriales y que provocaron su desplazamiento:
• •
Mecanización completa del proceso productivo, como característica fundamental
• • • •
Empleo de maquinaria semiautomática y automática
Transformación de un flujo continuo (“flow production”) frente a la producción en lotes (“batch production”), lo que provoca una disposición de la fábrica y la maquinaria en función de este factor (división del trabajo en base a una secuencia de operaciones especializada) Empleo de nuevas tecnologías, mano de obra semicualificada (mujeres y niños) Grupo reducido de trabajadores cualificados (que dirigen a la mano de obra semicualificada) Producción en masa de bienes estandarizados (grandes cantidades a bajo coste unitario)
Las ventajas del sistema fabril son las siguientes:
a.
Centralización espacial de la producción, que implica:
Pág. 38
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
b.
• •
Ahorro de costes de transportes
•
Control del empresario sobre recursos, medios de producción y conocimientos asociados al proceso productivo
Control más estricto de la mano de obra (reduce el fraude y aumenta la calidad del producto)
División del trabajo, que implica:
• • • c.
Historia Económica
Aumenta la destreza de los trabajadores por especialización de los mismos Ahorra capital físico y humano e inventarios Aumenta la productividad y producción
Mecanización, que implica:
• • •
Incrementos de la productividad Economías de escala Reducción de costes
Las desventajas del sistema fabril eran las siguientes (a cambio de las ventajas, se producen los siguientes requerimientos):
a. b. c.
Inversión de capital fijo más elevada (edificios, maquinaria, etc.) Poca flexibilidad, para adaptarse a las fluctuaciones de la demanda debido a los costes fijos Salarios más altos
A pesar de las ventajas la difusión del sistema fabril fue lenta y desigual. Los talleres artesanales e industria a domicilio (“sweating system”) coexistieron con el “factory system” de forma complementaria. Esto dependió de:
•
Las posibilidades de mecanización en cada sector, que permitieron la sustitución del trabajo manual por máquinas (como fue el caso del sector textil y la siderurgia), a veces en algunas fases exclusivamente
•
El tamaño del mercado al que se dirige la producción. En el caso de productos dirigidos a grandes mercados se usó el sistema fabril, mientras que en productos dirigidos a mercados pequeños se usó la especialización flexible (trabajo a domicilio)
En 1840 el modelo organizativo más usado se distribuía de la siguiente forma:
• •
Fábrica, sectores textil, siderometalúrgico y de construcciones mecánicas Industria a domicilio y talleres artesanales, confección, armas, relojes, cuchillos y otros productos, minería del carbón, construcción, vidrio y cerámica, cuero y calzado, madera, industria alimentaria
La diversidad de modelos organizativos y tecnologías empleadas (gran casuística a nivel sectorial y regional o pluralismo industrial) era más acentuada en los países seguidores y dependía de la industria y existía dentro de un mismo sector industrial. La Revolución Industrial impulsó la producción artesanal e industria a domicilio en las primeras etapas. En la industria algodonera, en Francia, Alemania, Cataluña, Suiza, Piamonte, Lombardia y México la mecanización de la hilatura expandió la industria a domicilio en la tejeduría y otras faenas. Los hilados de las fábricas inglesas sustituyeron el hilo elaborado manualmente en la India, beneficiando a los tejedores manuales cuyo número aumento en el s. XIX. Por toda Europa los talleres y/o industria a domicilio continuaron predominando en varios sectores de la industria. Pág. 39
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
La combinación de un marco organizativo tradicional con tecnología moderna creo un sistema de “especialización flexible” que coloco esas industrias a la cabeza de sus respectivos sectores. Por el contrario en los sectores de la confección, fabricación de muebles, juguetes y otros productos los talleres e industria a domicilio creaban un “sweating system” (pésimas condiciones laborales y salarios de miseria). Esto hace que sea más correcto interpretar la Revolución Industrial en términos de diversidad y complementariedad entre distintos modelos de organizar la producción. Esta diversidad de tecnologías y sistemas productivos está ligada con el tipo de producto y el tamaño del mercado al que va dirigido que condicionan los siguientes factores: • • • • •
Escala Tecnología empleada Coste medio de producción Estructuras sociales Instituciones predominantes
Ejemplo de ello es el sector textil cuyo modelo fabril triunfó para tejidos de algodón de calidad media-baja pero no para artículos de mejor calidad. En sectores con mercados amplios y de crecimiento rápido la solución adoptada fue el sistema fabril. En mercados reducidos (como productos de calidad de clase alta) los sistemas flexibles (combinación de talleres e industria a domicilio) fueron los de más éxito. Las nuevas tecnologías de la Revolución Industrial se difundieron en el ámbito de la distribución del capital y el poder de mercado, las tradiciones sociales regionales, las instituciones y la resistencia de los trabajadores. La pluralidad de estructuras industriales se explica en términos de fuerzas de mercado y en función de las instituciones y estructuras sociales predominantes en las industrias y regiones concretas (Ej. industria textil, metalúrgica, cuchillera, etc.). La persistencia de sistemas productivos tradicionales no supone negar o cuestionar el carácter revolucionario de los cambios experimentados en la organización de la producción industrial y el conjunto de la economía y la sociedad. (Recuadro): Los orígenes de la fábrica: ¿superioridad tecnológica, eficiencia organizativa, explotación capitalista? a.
Las visiones heroicas (de la tecnología y el empresario)
Las primeras explicaciones de la transición del sistema doméstico al fabril indican que la fábrica permitía:
• •
Poner en práctica un sistema de división del trabajo que ahorra costes en el proceso productivo Al ser más sencillas las operaciones, permite introducir máquinas que ahorran mano de obra y aumentan la producción
Ésta es la explicación de A. Smith y K. Marx que observan la introducción de maquinaria moderna como resultado de un proceso previo de división del trabajo, acentuando estudios posteriores la importancia del segundo factor sobre el primero El mayor responsable de la visión heroica es D. S. Landes para quien las nuevas tecnologías y los empresarios innovadores dispuestos a aplicarlas son el motor del cambio. Esta visión concuerda con la interpretación general de la Revolución Industrial como un fenómeno de ruptura con el pasado b.
La tecnología cuestionada: ¿relaciones de poder o eficiencia organizativa?
S. Marglin indica que las fábricas no se introdujeron por ser tecnológicamente superiores a los modos organizativos preindustriales sino porque aseguraban al empresario más beneficios a expensas del trabajador
Pág. 40
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Según este autor la división del trabajo (característica del sistema fabril) daba al empresario un papel esencial en el proceso productivo que no tenía en los sistemas artesanales, simbolizando la fábrica la sustitución del control del proceso productivo de los trabajadores a los empresarios. Es decir, que la función social del control jerárquico de la producción no es la eficiencia técnica sino la acumulación de capital No obstante minimizó el papel de los empresarios, las ganancias de la división del trabajo y el impacto de la fábrica moderna y las nuevas tecnologías ahorradoras de la mano de obra que fueron las que en verdad quitaron a los trabajadores el control del proceso de trabajo O. Williamson (1980) hace hincapié en la superior eficiencia organizativa del modelo fabril. La fábrica es el sistema más eficiente de producción de todos los posibles porque:
• • • •
•
Reduce los costes de transporte Ahorra capital circulante acumulado Elimina el fraude en las materias primas Asigna de forma más eficiente los trabajos Respuesta más flexible a los cambios en la moda y la demanda
Sin embargo para Jones indica que en la mayoría de las industrias el triunfo del sistema fabril se debió al hecho de que las fábricas tenían máquinas que economizaban inputs, especialmente la mano de obra
(Fin del Recuadro): Los orígenes de la fábrica: ¿superioridad tecnológica, eficiencia organizativa, explotación capitalista?
2 – UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL (LIBERTAD PARA LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN) Para comprender los cambios que se producen en el nuevo marco institucional y que van a condicionar el desarrollo de las empresas durante la Revolución industrial, hay que remontarse al s. XVII donde se produce toda una cosmovisión (nueva concepción del mundo) propugnada por la mecánica de Newton. Esta ideología concibe el mundo como un complejo mecanismo de relojería en el que todo se somete a leyes naturales, siendo el orden que se observa en el Universo fruto del funcionamiento de esas leyes. A lo largo del s. XVIII las distintas ciencias se esfuerzan por descubrir las leyes naturales que rigen los fenómenos que estudia cada uno, entre las que se encuentra la economía. El liberalismo económico o “laissez-faire” tiene como objetivo la búsqueda de las leyes naturales que rigen los comportamientos económicos. Para ello propone eliminar todos los obstáculos existentes (incluidos los Estados) para el libre funcionamiento de las fuerzas de la economía. En consecuencia:
•
Se critican y abandonan las políticas mercantilistas con las que los Estados interrumpen con su intervención el funcionamiento del mercado
• •
El Estado debe limitarse a garantizar los bienes públicos básicos (justicia, policía, defensa) Se debe garantizar la libertad del individuo para buscar su propio beneficio como mejor camino para lograr el desarrollo del conjunto de la economía
En este sentido el liberalismo económico marcó las líneas generales del marco institucional en el que se desarrollaron las empresas durante la revolución industrial y sus principios no se pusieron en duda hasta la I GM. Durante la Revolución Industrial tuvo lugar un proceso de cambio económico e institucional (consistió en la liberalización del acceso y la utilización de los factores productivos) que supuso la lenta desaparición del sistema político y social de tipo feudal y la implantación de un nuevo orden más favorable a los propietarios del capital.
Pág. 41
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Los cambios producidos (tanto en el ámbito económico como en el Estado liberal) comienzan en Inglaterra en la segunda mitad del s. XVII extendiéndose por Europa a finales del s. XVIII (Revolución de Francia) y mediados del s. XIX. Las “revoluciones burguesas” actuaron en el ámbito económico, lo que implicó una liberalización de la contratación de factores productivos sometidos a restricciones feudales (tierra, pasando la propiedad feudal a privada, y trabajo aboliendo la esclavitud). Esto significó:
•
Implantando la libertad de iniciativa empresarial (suprimiendo gremios y monopolios de compañías privilegiadas)
• • •
Iniciaron la creación de un mercado nacional (supresión de aduanas interiores) Acabaron con las restricciones al comercio exterior (librecambio) Se instauró la propiedad privada
También se actuó creando un nuevo Estado de corte liberal cuya finalidad fue la no intervención en el ámbito económico y la provisión de bienes públicos puros (justicia, policía y defensa) garantizando la seguridad y funcionamiento de mercados a través de principios básicos:
•
Promulgación de códigos legales (Civil, Comercio, Penal) que toman como referencia los códigos franceses de principios del s. XIX
• •
Defensa de los derechos del individuo Igualdad ante la ley
La liberalización de los recursos naturales La transición de la economía feudal a la capitalista supuso la liberalización de recursos naturales de propiedad colectiva o pública cuya explotación se regía por normas comunales o dictadas por el Estado, sustituyendo la propiedad feudal por la propiedad privada, cuyas características son:
• • •
Libre, el propietario dispone del uso de la tierra como cree conveniente Individual, no existe una superposición de derechos como ocurría en la economía feudal Completa
a. Tierra Los fenómenos que explican la liberalización de este recurso son la desaparición de la propiedad comunal y la desaparición de la propiedad vinculada de la iglesia (caso de la Desamortización de Mendizábal en 1836 en España) En el caso de la tierra se pasó de las propiedades comunales a las privadas a través de los cercamientos de tierras, iniciado en Inglaterra a finales del s. XVI y difundido a Dinamarca o Suecia en el s. XVIII o Alemania en el s. XIX. En Francia persistió hasta el s. XX En España la desamortización comenzó en el s. XIX pero no se generalizó hasta la Ley de 1855 (Desamortización de Madoz) que recogía los bienes propios para convertirlos en nacionales y posteriormente subastarlos. El proceso fue más lento en la desamortización de montes y bosques. En México se expropiaron las tierras comunales de los indígenas y consolidadas en una gran propiedad agraria. b. Subsuelo Los yacimientos mineros en la Europa preindustrial eran del Estado o la Corona, que los explotaba o arrendaba o cedía a particulares. El proceso desamortizador hizo que el Estado vendiese los yacimientos a individuos o compañías. En España fue en 1868 (Ley de minas) Con el agua pasó algo parecido (expoliación de usos colectivos de los municipios). En Estados Unidos el Estado desarrolló una política que favoreció la colonización y explotación de tierras Pág. 42
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
por una clase media. Con los recursos mineros la política hasta el s. XIX fue la de arrendamiento Aunque a finales de 1840 se vendieron depósitos de cobre y plomo el Estado no vendió sus derechos de propiedad sobre metales preciosos hasta 1866 c.
Mar y recursos pesqueros
Las aguas territoriales y su aprovechamiento, que eran exclusivos de las comunidades pesqueras o cofradías (regulaban el acceso y condiciones de explotación) son retiradas por el Estado, que las convierte en libre acceso a los recursos pesqueros (Recuadro): ¿La “tragedia” de la propiedad común? En 1968 G. Harding publica un artículo que plantea que la explotación comunal de los recursos conduce a su sobreexplotación porque cada individuo tiende a maximizar su interés individual sobre el colectivo. El agotamiento de recursos y disipación de rentas sería el resultado. La propiedad comunal es ineficiente tanto biológica como económicamente, siendo la solución la mejor definición de los derechos de propiedad. Pero los errores a su teoría son los siguientes:
1.
La propiedad comunal nunca es un régimen de explotación de libre acceso sino que existe un grupo bien definido que se aprovechan del recurso
2.
Las formas de gestión comunal son instituciones de un contexto histórico determinado
Por esto no es correcto indicar que la propiedad privada sea intrínsecamente una forma de asignar los recursos más eficiente que la propiedad comunal. La aplicación de políticas económicas basadas en la tragedia de la propiedad común han provocado el agotamiento de los recursos y la disipación de la renta (Ej. política económica del Gobierno de Canadá respecto a las pesquerías de bacalao en Terranova).
(Fin del Recuadro): ¿La “tragedia” de la propiedad común?
Una mayor libertad para el factor trabajo y la iniciativa empresarial (liberalización del trabajo) Los hitos más importantes (dentro de la liberalización del factor trabajo) que supusieron la creación de una fuerza de trabajo asalariada y libre y la instauración del principio de libertad de cultivos, industria y comercio, fueron:
a.
Abolición de la servidumbre en la Europa del este y de obligaciones feudales en el occidente en la agricultura (se inicia a finales del s. XVIII en Escandinavia, Imperio de los Habsburgo, se suprime en Prusia a principios del s. XIX y en 1861 en Rusia). El resultado fue la creación de abundante fuerza de trabajo asalariada y libre cuyo destino era el trabajo en el campo o la emigración. Con respecto a otros países:
o o
América Latina, abolición de esclavitud creó amplia oferta de trabajo en agricultura, minería o industria Japón, las reformas de Meiji crean abundante oferta de trabajo en agricultura o rural
En este sentido, el trabajo se considera como una mercancía con distintos matices según el país:
o o o
En Francia se considera como una relación contractual En Alemania implica cierta subordinación y dependencia En Inglaterra y el Norte de Italia se considera como algo que se incorpora al producto siendo el salario el pago por el valor añadido del producto
Éstas diferentes concepciones van a influir tanto sobre la organización del trabajo en las fábricas, como en las relaciones entre trabajadores y empresarios
Pág. 43
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
b.
Historia Económica
Abolición de las corporaciones gremiales (iniciada en el s. XVII y necesaria para garantizar el principio de libertad de empresa) y otros privilegios en las manufacturas y el comercio debido a las consecuencias del desarrollo económico y las amenazas al poder de los gremios que se debieron a cuatro factores:
o
o o
o
El Estado, la abolición surgió a raíz de la Revolución francesa mediante la prohibición de la creación de asociaciones de artesanos. La Ley de Le Chapelier de 1791 y la Declaración de los Derechos del Hombre de 1793 fueron las primeras. En España se hizo a través del Decreto de abolición que no entró en Vigo hasta 1836 Diferenciación socioeconómica producida en la propias corporaciones como consecuencia de conflictos entre los maestros Descontento de los oficiales por las limitaciones de los maestros a la movilidad social dentro del propio gremio. Las razones fundamentales eran:
•
Los oficiales tienen cerrado el acceso a la a la categoría de maestros (discriminación para los no hijos de maestros por un encarecimiento de las pruebas de acceso)
• •
Se producen huelgas de oficiales que reclaman mejores salarios Surgen las corporaciones de oficiales
Competencia procedente de las industrias no agremiadas (la competencia de sus productos acabó haciendo inviable la producción gremial). Donde los gobiernos eran más fuertes, los gremios y las corporaciones eran más débiles
Estas reformas se limitaron a sancionar la realidad que el desarrollo económico había producido. En la primera mitad del s. XIX el trabajo se reconoció legalmente como una mercancía que se podía adquirir en el mercado, tratando de asegurar la disponibilidad del factor trabajo (aunque esto varió de un país a otro). Esta diferencia de consideración tiene implicaciones sobre la organización del trabajo en las fábricas y las relaciones entre trabajadores y empresarios.
El marco legal de la asociación de capitales y la financiación de las empresas (liberalización del capital) La liberalización de las empresas les permitía adoptar tres posibles métodos de financiación:
1. 2. 3.
Autofinanciación a través del ahorro y financiación propia Creación y formación de sociedades junto con otros empresarios en consorcio Financiación a través de la banca
Dentro de este ámbito, el Estado juega un papel fundamental ya que pretende regular la formación de sociedades y la financiación a través de la banca mediante:
• • •
El favorecimiento del acceso al capital La protección de los inversores Promover una buena administración a través de la responsabilidad
El Estado lleva a cabo la forma en que se va a regular las distintas sociedades mercantiles que aparecen y lo hace a través de los códigos de comercio que en el caso de Francia aparece en 1808 y en el caso de España en 1829. Los dos tipos de sociedades predominantes son: • •
Sociedad de Responsabilidad ilimitada Sociedad de Responsabilidad limitada
Pág. 44
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
La industrialización no modificó sustancialmente el marco legal de la asociación de capitales, pero la crisis financiera de 1720 hizo que muchos países prohibieran o restringieran legalmente la formación de sociedades anónimas de responsabilidad limitada (en Inglaterra se requería un privilegio real o parlamentario, que no se eliminó hasta la Ley de 1856). La sociedad anónima no se generalizó salvo en los sectores como la banca, los ferrocarriles y otros servicios públicos ya que sus detractores (McCulloch) las identificaban con las compañías de comercio, llenas de privilegios y que fomentaban la especulación y dilapidar el ahorro. La forma jurídica predominante (hasta mediados del s. XIX) fue la sociedad colectiva de responsabilidad ilimitada (salvo en los seguros o servicios públicos). En Europa, el modelo francés se impuso en países como Alemania y España. El Código de Comercio francés de 1808 reconoce tres tipos de sociedades:
• • •
Sociedad colectiva, solidarias Sociedad de responsabilidad ilimitada, anónima, necesita la aprobación del Gobierno Sociedad comanditaria por acciones, fórmula mixta, con existencia de socios directores (responsabilidad ilimitada) y socios capitalistas (responsabilidad limitada a las acciones que tengan)
En 1863 aparece la sociedad de responsabilidad limitada y en 1867 se liberaliza la creación de sociedades anónimas. En España, el Código de Comercio de 1829 reconocía la sociedad colectiva, la comanditaria y la anónima (sin requisitos para su creación salvo la aprobación del Tribunal de Comercio). No obstante la sociedad anónima se utilizó muy poco en España y Europa en el s. XIX debido a las ventajas de las sociedades colectivas y comanditarias y por los recortes legales y las restricciones que sufrieron:
• • •
Facilidad de constitución Estructura organizativa simple y flexible con ágil adaptación a las circunstancias Permite la captación de socios capitalistas si el capital de los socios gestores no es suficiente
Las legislaciones restrictivas hasta mediados del s. XIX no ejercieron impacto negativo sobre la formación de capital o inversión en industria, sino a través del empleo de formas asociativas tradicionales (sociedad colectiva de responsabilidad ilimitada o sociedad comanditaria o convenios si se necesitaba mayor capital). La responsabilidad ilimitada e implicación de los socios en la gestión de la empresa era visto como garantía de negocio bien llevado (junto con medio de alto riesgo, reforzaba la importancia de los lazos y acentuaba el carácter local o regional de los mercados de capital). Además de la existencia de un sistema de valores, el uso de formas asociativas tradicionales fue posible porque las necesidades de capital fueron moderadas para su creación y su funcionamiento (salvo en la banca, minería, ferrocarriles y comercio de larga distancia que requieren gran cantidad de capital). La proporción de capital fijo era muy pequeña y a largo plazo (en Inglaterra aumentó en industrias que usaron energías hidráulicas o de vapor) pero el capital circulante era la necesidad más importante, por lo que además de los ahorros, la familia fue la fuente de capital más importante para establecer nuevos negocios (capital, propiedades hipotecadas o conexiones con otros inversores). Establecidas las empresas, necesitaban dos tipos de fondos para funcionar:
•
Capital a largo plazo, financia nuevas inversiones en capital fijo. En Francia e Inglaterra la autofinanciación fue la parte más importante, aunque otras posibilidades fueron:
Pág. 45
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º) o o o
•
Historia Económica
Búsqueda de nuevos socios Préstamo de familiares, amigos o conocidos con intermediación del abogado Préstamo bancario (más a corto plazo)
Capital circulante, pago de materias primas, salarios o crédito a clientes para asegurar la continuidad del negocio. Ejemplos de ello en países:
o o
Gran Bretaña, usaba lo que Pollard denominaba la “telaraña de crédito” formada por agentes, comerciantes e industriales que usan la letra de cambio para descontar España, también usó el descuento de letras de cambio a través de los comerciantes-banqueros
A excepción de Bélgica, en la mayor parte de los países la implicación de los bancos en los negocios industriales y comerciales no es demasiado grande. Durante el período clásico de la Revolución Industrial apenas se puede hablar de un mercado formal de capitales a nivel nacional. No obstante, surgieron una serie de pequeños bancos locales que se caracterizaban por dar un crédito a corto plazo, excepcionalmente a largo plazo y sobre todo proporcionaban créditos a los consejeros del banco (insider-lending). Las características de estos bancos locales fueron:
• • • •
Creados por redes de comerciantes y hombres de negocio Su misión es captar capital Proporcionan estabilidad a sus negocios en momentos de crisis Captan inversiones para los negocios de los socios (clubes de inversión)
3 – LAS EMPRESAS Y EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: ENTRE LA FAMILIA Y EL CONTRATO En los negocios de finales del s. XVIII y principios del s. XIX la incertidumbre y el riesgo eran muy elevados lo que implicaba unos altos costes de transacción, según P. Mathias por dos factores:
• •
Instituciones poco desarrolladas, legislación mercantil escasa y difícil de cumplir Sistema de comunicación muy lento, dificulta las relaciones a larga distancia y el control de agentes o empleados en plazas ajenas
Esto preservó los lazos personales (familiares) en los negocios. La familia continuó siendo la fuente de capital físico y humano (se acudía para tener financiación y empleados de confianza), aunque el contrato era la modalidad jurídica válida. (Recuadro): Banca, crédito y reputación. Las prácticas crediticias de los bancos de Nueva Inglaterra en la primera mitad del s. XIX En los bancos de Nueva Inglaterra era una práctica generalizada el insider-lending (préstamo a consejeros y/o accionistas del banco). Con un porcentaje variable de las acciones del banco, eran los principales beneficiarios de los créditos concedidos. En fechas más recientes se ha visto ésta práctica como perniciosa para los bancos y ha sido limitada o prohibida ya que incrementa el riesgo bancario, restringe y encarece el crédito. Esto no se produjo en Nueva Inglaterra (el número de quiebras fue muy reducido, y el crédito más caro no se produjo por el aumento de números de bancos). El capital de los bancos estaba formado en su mayoría por acciones no por depósitos (favorecía más a los consejeros que los inversores). Los directores, al mismo tiempo consejeros, restringieron la apertura de depósitos por el riesgo de la retirada de éstos.
Pág. 46
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
También se podían dar problemas de agencia (control de los consejeros-directivos). En Nueva Inglaterra los bancos funcionaron como clubes de inversión donde los inversores ponían su dinero a través del banco en los negocios particulares de los consejeros (estrategia de diversificación). Mientras mantuvieran la reputación de gestores honrados de los negocios, no hubo problemas para obtener capital para los bancos. Además proporcionaron estabilidad a las empresas.
(Fin del Recuadro): Banca, crédito y reputación. Las prácticas crediticias de los bancos de Nueva Inglaterra en la primera mitad del s. XIX
Parecido papel tuvieron otros grupos como las minorías étnicas o religiosas, cuyo éxito en los negocios se debió al funcionamiento como redes de negocio dando canales informales de información, crédito y capital humano, mantenidas por una política matrimonial cerrada (cuáqueros, católicos, judíos, griegos, etc.). Se formaron élites de negocios en regiones concretas cuya estrategia cooperativa se tradujo en la formación de un mercado de capital a nivel regional. En los lugares donde se desarrolló una cultura de alta confianza (por minorías étnicas o religiosas, por creación de un sistema de valores comunes en un espacio regional) se produjeron las siguientes características:
•
Reducción considerable de los costes de transacción Reducción de los incentivos para la integración de distintas líneas de negocio en una sola empresa
•
Difusión más rápida y fácil de la información de tecnologías o mercados, lo que provocó un dinamismo tecnológico
•
Predominio de la estructura industrial de empresas especializadas cooperantes entre sí
•
La mezcla de la cultura de contrato para lo que ocurre dentro de la empresa con la cultura de confianza para las relaciones con otras empresas dio a éstas regiones una ventaja competitiva. Por eso las empresas individual y familiar eran las predominantes. Las empresas familiares son las que una o varias familias están representadas entre sus socios o su Consejo de Administración (es decir, el criterio del control de la propiedad es fundamental), como ocurrió en Gran Bretaña o Francia. En general, este tipo de empresa contribuyó activamente al desarrollo económico en las primeras etapas de la industrialización debido a dos motivos:
• •
Sacrificaron beneficios para el crecimiento a largo plazo en momentos de crisis Repartieron menos dividendos que las grandes sociedades anónimas (obligadas a repartir en períodos de dificultad para no provocar la caída del valor de las acciones), además de ser un reparto más irregular y sólo cuando se disponía de abundante liquidez para ello
Éstas estrategias se derivan por ser empresas con base financiera menos sólida que las grandes sociedades anónimas, más dependientes de los ingresos corrientes para autofinanciarse y más sensibles a los cambios del mercado (en momentos de crisis estaban obligadas a repartir beneficios para mantener el valor de las acciones). Durante el s. XIX familia y empresa fueron inseparables hasta en libros de contabilidad, siendo el objetivo la reducción de incertidumbre y la obtención de un ingreso regular (empresarios británicos). Esto dio lugar a la diversificación de actividades (en varios sectores o compra de fincas). La compra de propiedades tenía un claro fin económico, ser una fuente regular de ingresos y una especie de fondo seguro de reserva para el caso de que otros negocios no funcionasen. En todo caso,
Pág. 47
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
la forma más racional y eficiente de resolver el problema de los costes de transacción que implicaba un alto nivel de riesgo era la empresa familiar.
4 – LOS ORÍGENES SOCIALES Y LA FORMACIÓN DE LOS EMPRESARIOS Con la Revolución industrial se conformaron dos clases sociales con perfiles más definidos y distanciados entre sí, los empresarios y los trabajadores. En Gran Bretaña se difundió durante el s. XIX el mito del empresario hecho a sí mismo o self-made man, que desde orígenes modestos y con su trabajo y esfuerzo asciende socialmente. Esta visión implica la premisa de que durante ese período de rápido cambio social y económico existe un proceso de movilidad social ascendente. La Revolución industrial amplió las posibilidades de hacer negocios y adquirir riquezas y prestigio pero también las de fracasar (el número de quiebras aumentó en Inglaterra a partir de 1760 en los sectores textil, distribución al por mayor, alimentación y comercio al por menor). El origen socio profesional de los empresarios varió según el sector económico en el que se desarrolla el empresario (grado de antigüedad y necesidades de capital) y la región en la que aparece (marcado carácter regional del mundo de los negocios en este período). En 1980 Kaelble indica unas características comunes del origen de los empresarios en Alemania, EE.UU., Francia y Gran Bretaña: 1. 2. 3.
Elevada proporción de hombres de negocios de familias con tradición empresarial Provienen de familias cuyo padre era económicamente independiente (empresario, propietario, agricultor, tendero, artesano) No existió movilidad social ascendente, sólo una pequeña minoría de los empresarios eran de las clase obrera (agricultores, artesanos)
Análogamente surgieron otra serie de investigaciones sobre el origen social de los empresarios en Inglaterra, Francia, EE.UU., Alemania, Suecia y España. En Gran Bretaña, Crouzet concluye que la mayor parte de los empresarios de la Revolución industrial proceden de una amplia clase media en la que destacan dos grupos, el comercio y la industria. Además de las siguientes conclusiones:
•
En menor medida, los empresarios también proceden de la agricultura, los antiguos arrendatarios capitalistas de las épocas preindustriales
• •
Sólo un 10% de los mismos pertenecen a la clase obrera En todos los casos se observa una relación de endogénesis (la mayor parte de los empresarios tenían relaciones familiares previas)
En Francia, Chassagne concluye que los empresarios algodoneros de la primera generación reúnen tres grandes características, la juventud en la dirección de la empresa, su origen social (mercaderes o industriales, obreros cualificados, empleados del sector) y un elevado componente de extranjeros entre sus filas. En el caso de Francia también se observa esa relación de endogénesis y es muy claro el ejemplo en la siderurgia donde como consecuencia de la Revolución francesa, los arrendatarios desplazan de sus tierras a la aristocracia y el clero. Lo indicado para estos dos países es extrapolable a otros como Alemania (se observa una relación directa entre los antiguos verlegers y los empresarios industriales), EE.UU. (endogénesis), España (los algodoneros de indianas proceden de los comerciantes, industriales u obreros cualificados) y Suecia (los comerciantes son los que crean las industrias de los nuevos sectores como la madera, ingeniería y algodón). Aunque la gran mayoría de los empresarios eran hombres por el papel subordinado de la mujer (padre o marido), la mujer tuvo un papel esencial (en la sombra) en las empresas familiares por los siguientes motivos:
Pág. 48
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
5
–
Historia Económica
•
Papel estratégico del matrimonio para incorporar un nuevo socio o afianzar o extender la red
•
Función de las viudas para asegurar la continuidad de las empresas o la gestión de las mismas
LOS ORÍGENES SOCIALES EMPLEADOS Y CONTABLES
Y
LA
FORMACIÓN
DE
LOS
GERENTES,
La nueva forma de organización del trabajo y la producción de la fábrica hace que un número mayor de tareas esté bajo responsabilidad del empresario (como inversor debe invertir capital en edificios y maquinaria, adquirir materias primas y como director contratar mano de obra y supervisar todo el proceso productivo). Todo esto en la fase de producción en la que dirección y propiedad son facetas unidas en el empresario. En el caso de la fase de comercialización, las familias que controlan la empresa proporcionan el capital humano encargado de dirigir la producción, la gestión financiera y la comercialización y donde no es posible se recurre a las siguientes posibles soluciones:
• • •
Incorporación de un socio que dirige la parte de Marketing y las finanzas Asociación del fabricante con una firma de comerciantes para crear una empresa Comercialización de los productos a través de una red de mayoristas y comerciantes ya establecida
El personal de oficinas es muy reducido en relación al tamaño de las empresas (uno o dos a mediados del s. XVIII). Entre 1750 y 1830 hubo un ascenso social de los directores de empresa (su aumento de la demanda unido a la inexistencia de un sistema de formación conllevo una oferta poco elástica y un aumento de los salarios) y un deterioro de los empleados (la difusión de la alfabetización amplió la mano de obra disponible y la oferta con la caída de salarios). En los primeros momentos de la Revolución industrial no existía una educación formal para directores (cierto conocimiento técnico) o empleados (leer y escribir, teneduría de libros), por lo que la formación se hacía en la fábrica o la casa de comercio. Según se consolidó el desarrollo industrial, la demanda e iniciativa de las empresas trajo la aparición de un sistema educativo formal (para empleados y directivos) pero con variaciones a nivel nacional. Ejemplos de ello:
•
Inglaterra, los comerciantes sientan las bases de la nueva educación, impartiendo materias en las escuelas secundarias para los empleados con disciplinas comerciales (Contabilidad)
•
Alemania, la iniciativa estatal impulsa la aparición de escuelas técnicas y comerciales desde 1820 tanto para directivos como para empleados
•
España, aumento de escuelas comerciales y técnicas en Barcelona y Administración en Madrid
El desarrollo de la educación formal para directivos provocó la profesionalización de la dirección lo que implicó una separación progresiva entre la función de propietario y directivo. Los nuevos directores procedían sobre todo de las propias familias que controlan la empresa (buena educación para un relevo exitoso). Los sectores que crecieron más rápidamente (los que necesitaban mayor capacitación técnica como la metalurgia, industrias mecánicas inglesas o fábricas de indianas) hicieron que empleados, capataces u obreros cualificados promocionaran a esa categoría.
Pág. 49
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Los directores eran promocionados a socios debido a sus elevados salarios, sobre todo en Inglaterra entre 1790 y 1830, lo que evitaba conductas oportunistas. El matrimonio con una hija de alguno de los socios fue otro mecanismo de ascenso, al igual que la “transmisión” del cargo de director a sus descendientes, formando dinastías de directores.
6 – LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA Y LAS RELACIONES ENTRE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS Con el capital para hacer inversiones en edificios y maquinaria, los empresarios necesitaban una oferta elástica de mano de obra adecuada (requisito de éxito del sistema fabril) a sus necesidades particulares. El reclutamiento y el control de la mano de obra (con la financiación y la gestión) eran las principales tareas a desarrollar. La Revolución industrial amplió las oportunidades de trabajo en cantidad y categorías, creciendo la demanda para las fábricas (con atención preferente por la cualificación y condiciones de trabajo), los talleres o el trabajo a domicilio.
Una demanda de trabajo variada y creciente, una clase trabajadora heterogénea La heterogeneidad de la clase obrera no trajo competencia o enfrentamiento sino complementariedad incluso en el ámbito fabril (la división del trabajo y la mecanización descualificaron parte de la mano de obra, pero en la industria metalmecánica y de ingeniería hizo aparecer al artesano cualificado). Según Musson el trabajador británico característico de mediados del s. XIX era todavía un artesano tradicional, un bracero o un criado doméstico (afirmación extensible al resto de países). Antes de la Revolución industrial, el conocimiento tecnológico y la propiedad de los medios de producción eran de los trabajadores que eran los que controlaban el proceso de trabajo (duración de la jornada, intensidad y secuencia de operaciones a realizar) en la industria doméstica, talleres artesanales o manufacturas centralizadas. Siendo su objetivo principal cubrir las necesidades básicas. La irregularidad era la norma laboral preindustrial (se alternan días de trabajo muy intenso con otros ociosos, como “San Lunes”). En las nuevas fábricas la inversión en capital fijo exigió mayor velocidad, intensidad y regularidad en el trabajo para amortizar esas inversiones, por lo que se dio una regularidad en la norma laboral industrial. Se impusieron férreos sistemas de control y disciplina de mano de obra (reglamentos) para acostumbrar a los trabajadores, que incluían multas muy elevadas sobre el absentismo o los retrasos (incluso despidos). Este sistema estaba dentro de una corriente general contra los hábitos de trabajo preindustriales. La transición de una norma laboral preindustrial a otra industrial fue traumática pero gradual. La proletarización (pérdida de control del proceso de trabajo y los medios de producción de los empleados) y la descualificación de la mano de obra, no fue el único resultado:
•
Industria textil algodonera, el cambio técnico supone la descualificación de la mano de obra, salvo los spinners
•
Industrias sedera, siderurgia, metalmecánica e ingeniería, aumento de la cualificación y retención del control sobre el proceso de trabajo de los empleados
Muchos oficios artesanos (carpintería, ebanistería, zapatería, etc.) tuvieron un deterioro de la posición social y el nivel de vida, convirtiéndose en trabajadores a domicilio o fabricantes de productos muy baratos de baja calidad a cambio de un salario muy reducido y a costa de los intermediarios, salvo una reducida élite privilegiada.
Pág. 50
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Reclutamiento y control de la mano de obra El principal problema de los dueños de las fábricas fue el reclutamiento de la mano de obra debido a la aversión de los trabajadores al sistema fabril y la escasez de mano de obra cualificada (inexistencia de mercado de trabajo nacional). En la primera mitad del s. XIX la mano de obra procedía de la localidad o región circundante a la nueva industria. Las posibilidades y condiciones de reclutamiento variaron de unas regiones a otras, siendo tres las fuentes originarias de procedencia con importancia relativa variable:
1. 2. 3.
Industria rural, mano de obra cualificada Artesanado urbano, mano de obra cualificada Mano de obra campesina, trabajos poco o nada cualificados como la minería
Los trabajadores eran reticentes a entrar en las fábricas por los siguientes motivos:
1. 2.
Nuevas condiciones de trabajo, con mayor resistencia de los antiguos artesanos Fábricas asociadas con prisiones, asilos u orfanatos, por sus características arquitectónicas y por el recurso al trabajo forzado (en Gran Bretaña supuso un tercio de la mano de obra en algunas empresas)
Las condiciones de vida (sobre todo en las fábricas localizadas en el campo) eran penosas e incluso su fuerza de trabajo era más cara que la libre, pero permitió a los empresarios suficiente mano de obra infantil. A partir de 1820 la época de aprendices pobres terminó en Inglaterra y la mano de obra infantil procedió de los hijos de los obreros. A pesar de ello la fábrica suponía la posibilidad de un salario regular y más elevado que el de la artesanía, la industria rural o la agricultura (el desempleo y la miseria provocó la emigración). Una parte importante de la fuerza de trabajo de las fábricas (mano de obra no cualificada) se constituyó con mujeres (hasta el matrimonio, trabajos menos cualificados y peor pagados) y niños (fuente barata y sistema usual de aprendizaje y disciplina), más dócil y barata que la masculina adulta pero que provocó un descenso de la alfabetización por el alejamiento de los niños de las escuelas (Barcelona en 1840, Gran Bretaña en 1878). La base familiar del trabajo se mantuvo sin grandes alteraciones. El sistema de subcontratación suponía que el trabajador cualificado era el responsable directo del trabajo de su mujer e hijos. El reclutamiento de familias enteras era práctica común en fábricas textiles (Lancashire, EE.UU.) e industriales (francesas). La industrialización implicó una larga transición de un trabajo familiar a uno individual hecho por el varón adulto que proporcionaba los ingresos principales debido a unos factores:
•
Tendencia descendente del empleo infantil en el s. XIX por intervención reguladora de los Estados
• • •
Cambios en la tecnología que redujeron la demanda de ese empleo y su retribución Incremento en los salarios reales de la población masculina adulta Tendencia de los empresarios a controlar directamente la mano de obra (contratos individuales)
El problema más grave fue contar con mano de obra cualificada por la escasez lo que permitía a los empleados poder de negociación para fijar salarios y dictar condiciones de trabajo (abandono de empresa por mejores condiciones de empresas de la competencia, frecuente en Inglaterra, Francia y EE.UU.). El aprendizaje y la formación de la mano de obra comenzaba tras el reclutamiento, siendo lo más importante acostumbrar al obrero a la rutina y regularidad del trabajo fabril. La imposición de la disciplina de trabajo se realizó a través de varios métodos:
Pág. 51
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
1.
Historia Económica
Vigilancia por encargados y capataces (supervisión del trabajo y cumplimiento de normas)
El incumplimiento era severamente castigado con multas y despidos. En el caso de los niños el castigo corporal era frecuente. La aplicación de multas y despidos, dependía de las condiciones del mercado de trabajo y la cualificación del personal afectado El pago según resultados (trabajo a destajo) habitual en minería, se extendió en el segundo cuarto del s. XIX en la industria británica, proporcionando una degradación de los niveles salariales y condiciones de trabajo En varios oficios la introducción de los destajos combinada con el trabajo a domicilio condujo al sweating system (degradación del trabajo) generalizado en los países industriales a finales del s. XIX
2.
Subcontratación de la vigilancia (en toda la industria sobre todo minería e hilatura del algodón)
Deja en manos de otros obreros la responsabilidad de contratar, adiestrar y vigilar la mano de obra. Extendida en Inglaterra en siderurgia, industria naval, construcción, canteras o cerámica. En EE.UU. en la siderurgia y maquinaria. En Cataluña en la hilatura del algodón Con este sistema los empresarios evitan inversiones en dirección de personal y supervisión pero dejan el control del proceso de trabajo y la mano de obra a los trabajadores más cualificados
Relaciones laborales Las relaciones en el mundo del trabajo ponen a trabajadores y empresarios en lados opuestos, con ejemplo evidente en la fábrica. La resistencia de los trabajadores tuvo varias formas complementarias:
• •
Individuales, absentismo laboral, consumo de alcohol en la fábrica o abandono del trabajo Colectivas, ludismo (la más temprana) surgido en Inglaterra a finales del s. XVIII y principios del s. XIX
El ludismo se caracterizaba por la destrucción de la maquinaria moderna (sólo apareció en sectores donde la nueva tecnología era amenazante, como ramas de la industria textil) en base a dos formas:
• •
Ataque a la propiedad del patrono, usado como medio de presión Destrucción de máquinas, que ahorraban mano de obra y permitía al empresario reducir salarios
El ludismo tenía demandas positivas como el salario mínimo legal, control del trabajo infantil y puestos alternativos para la mano de obra desplazada. Fue un mecanismo primitivo de negociación colectiva desde el recurso de la fuerza, combinada con las huelgas o la solicitud de protección al Parlamento o Estado. Los artesanos defendieron la costumbre y regularización del aprendizaje de la mano de obra frente a la liberalización de los industriales. El ludismo fue sustituido por otro tipo de manifestación, la huelga. La lucha sindical se centró en obtener una legislación que regulase las condiciones de trabajo en las fábricas y reivindicar una serie de derechos políticos elementales (voto o asociación). A modo de resumen:
Pág. 52
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
1. Inglaterra Las Combination Acts (1799-1800) prohíben el asociacionismo obrero que deja de ser delito en 1825. Junto a las friendly societies aparecen las sociedades cooperativas a mediados de siglo, y aparecen las primeras organizaciones sindicales agrupándose en una trade union liderada por Robert Owen en 1864 y ligada al cartismo (movimiento que pretende lograr una democracia social y política plena para Inglaterra) Las primeras leyes de regulación del trabajo infantil (1802, 1819) apenas se aplicaron hasta las leyes de 1833 y 1844 2. Francia La ley Le Chapelier se mantiene hasta 1864. Las primeras asociaciones obreras fueron de socorros mutuos. La primera ley que regula el trabajo infantil se promulga en 1841 Existen dudas para suponer que los cambios en los salarios respondieron a ajustes en las condiciones de oferta y demanda debido a:
•
Acusada fragmentación de los mercados de trabajo a nivel regional o por categorías profesionales
•
Multiplicidad de formas de salario (destajo, jornal, pago en especie) y complementos que lo integran
• •
Cálculo salarial basado en la costumbre y no en el mercado Intento de reducir la rotación de trabajadores y conservación de la mano de obra cualificada por parte de los empresarios (provocó salarios muy poco flexibles a la baja, escala salarial según antigüedad y mejores condiciones de trabajo)
El progreso de la mecanización en muchos sectores productivos y la incorporación de nuevas generaciones acostumbradas al trabajo fabril modificaron la actitud de los trabajadores y transformando las relaciones laborales (lucha por conquistar mejores salarios y condiciones de trabajo). (Recuadro): La “subcontratación de la vigilancia” en la industria textil inglesa Las fábricas de hilados de algodón inglesas optaron por un sistema de subcontratación para el reclutamiento, enseñanza y supervisión de la mano de obra que funcionaba en el putting-out system (el operario de máquina o spinner era pagado por pieza y contrata y paga mano de obra adicional o piecers). La introducción de máquinas automáticas en 1830 no varía el sistema y los spinners controlan a los supervisores de las nuevas máquinas (minders) y de los piecers. Este sistema deja el control del proceso y la mano de obra en manos de los trabajadores (grandes posibilidades de promoción). El problema se produjo a finales del s. XIX cuando el fin de la expansión fabril estabiliza la demanda de minders. Los niveles salariales son los mismos que en los años sesenta, pero se produce una disminución del esfuerzo de trabajo. Fuera de Inglaterra la implantación de este sistema fue desigual (menos extendida en Escocia y EE.UU.)
(Fin del Recuadro): La “subcontratación de la vigilancia” en la industria textil inglesa
7 – CONCEPTOS CLAVE • • • • • •
Capitalismo Costes de transacción Economías de escala Empresario Fábrica Factory system Pág. 53
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º) • • • • • • • • • •
Historia Económica
Gremio Inputs Insider lending ludismo Revolución Industrial Sistema feudal Sociedad Anónima Sociedad Colectiva Sociedad Comanditaria Trade union
Pág. 54
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 2: La Revolución Industrial (c. 1760 – c. 1860): El mundo de los negocios y el mundo del trabajo Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
Historia Económica
Pág. 55
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
0a – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer los principales rasgos de los sistemas comerciales que existían antes de la especialización a mediados del s. XIX Comprender el proceso de especialización de empresas comerciales desde la fase del comercio generalista Observar las principales vías en que se manifiesta la especialización: a. b. c. d.
Casas de intermediación y contratación Distribución sectorial o por productos Gestión de crédito Suministro de servicios de transporte
Identificar las principales transformaciones de los sistemas de crédito, desde las tradicionales casas de banca y comerciantes banqueros y su evolución según los países Establecer las nuevas formas de dirección que se adoptan en la industria Definir los rasgos que se relacionan con la aparición de la “empresa moderna” Distinguir el proceso de especialización en la gestión y los nuevos sistemas de contabilidad generados con la expansión ferroviaria Estimar cómo el papel de la demanda, la información y la seguridad influyen en el desarrollo de la gestión de las empresas ferroviarias Valorar el peso de los nuevos sectores de telecomunicación en el desarrollo de nuevos métodos de gestión Explicar cómo el tamaño del mercado influye en el proceso de especialización a través de las economías externas de escala Calibrar el peso de las innovaciones técnicas en la integración a escala internacional
0b – ESQUEMA
1.
Especialización y dirección de empresa en el comercio, el transporte marítimo y el sector financiero (págs. 189 a 197 del libro) a. b.
2.
Especialización y dirección de empresa en la industria (págs. 197 a 203 del libro) a. b.
3.
La generalización de empresas e instituciones especializadas La dirección de la empresa especializada en el comercio
Las variadas direcciones de la especialización La dirección de la producción
La aparición de la “empresa moderna” en el transporte ferroviario y las telecomunicaciones (págs. 203 a 228 del libro) a. b. c.
El ferrocarril y la aparición de la contabilidad y la empresa modernas La globalización de la comunicación: el telégrafo, la radio y el teléfono La convergencia de las redes de transporte y comunicación y sus implicaciones para la gestión empresarial
0c – INTRODUCCIÓN El avance de la industrialización se concretó en la expansión de los mercados y en la aparición de nuevos sectores. Ambas cosas plantearon nuevos retos a las empresas. La creciente complejidad de la economía industrial llevó a las empresas hacia una especialización creciente (empresas del sector comercial, industrial y financiero). La aparición de nuevos sectores como el transporte ferroviario y las telecomunicaciones plantearon problemas organizativos nuevos, cuya solución dio lugar a lo que se ha dado en llamar la
Pág. 56
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
“empresa moderna”. Aparecen nuevas formas de empresa y nuevas formas de gestión que se irán extendiendo a otros sectores. El desarrollo del ferrocarril y de las telecomunicaciones además de dar lugar a la aparición de la empresa moderna crearon las condiciones para una nueva expansión de los mercados y generaron oportunidades de expansión basadas en una integración de mercados a gran escala.
1 – ESPECIALIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESA EN EL COMERCIO, EL TRANSPORTE MARÍTIMO Y EL SECTOR FINANCIERO La generalización de empresas e instituciones especializadas Durante la Revolución industrial se multiplicaron las oportunidades de negocio debido a la generación de un nuevo entorno que se caracteriza por:
• •
Difusión de nuevas tecnologías
•
Marco institucional (eliminó los obstáculos feudales y favoreció la iniciativa individual y la propiedad privada)
•
Crecimiento del tamaño de los mercados Demanda
La disponibilidad de recursos y el desarrollo de capacidades organizativas cada vez más específicas y especializadas por parte de las empresas fueron una condición necesaria para la supervivencia de las empresas, por lo que requirió de una dirección más atenta y competente. A su vez, este desarrollo de capacidades implicó la especialización intraindustrial (dentro del mismo sector) y la especialización interindustrial (aparición de nuevos sectores industriales). Durante la primera mitad del s. XIX según aumentaba el tamaño del mercado, se redujeron los costes de información y las empresas tendieron a especializarse dentro de un mismo sector dando lugar a nuevos sectores. Los orígenes de este proceso son anteriores a la Revolución industrial pero el crecimiento del mercado lo aceleró en este período. Por tanto las características de las “empresas tradicionales” frente a las características de las “empresas modernas” (aparecidas a partir de la década de 1860) se pueden resumir en: Empresa tradicional Dirigidas por sus propietarios
Empresa moderna Separación entre propiedad y dirección Socios especializados en gerencia Jerarquía de directivos asalariados Pocos empleados administrativos Plantilla administrativa No hay separación funcional Unidades operativas especializadas Mecanismos de financiación Nuevas formas de financiación tradicional Contabilidad por partida doble Contabilidad analítica o de costes
En el comercio y el transporte el proceso de especialización viene dado por la desaparición del comerciante general (desempeña todas las funciones comerciales básicas) y su sustitución por empresas especializadas. Las características básicas de la empresa comercial (comerciante general) a principios del s. XIX no difieren mucho de las preindustriales (las empresas especializadas no modificaron estas características):
• • • •
Empresas de carácter familiar Asociación de comerciantes en sociedades más o menos especializadas Sistemas de gestión no sofisticados Mayoría de sociedades colectivas
Pág. 57
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
• •
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
Uso de la contabilidad por partida doble con registros descriptivos Con respecto a sus actividades, integración informal del comercio, transporte, seguros y crédito de forma que:
Compra y vende todo tipo de mercancías Mayorista y minorista Armador Banquero Asegurador La sustitución del comerciante general por parte de las empresas especializadas supuso una especialización geográfica y en paralelo una institucionalización de los mercados. Como ejemplos de la especialización en el comercio: 1. Gran Bretaña Los primeros industriales comercializaron en mercados internacionales pero tras las guerras napoleónicas dejaron paso a loas agentes a comisión, casas de cambio y banca especializada (“merchant banks” como Rostchild, Barinas o Morgan) Los merchant banks endosan (aceptan) letras de cambio libradas en una rama industrial o comercial concreta. Se especializaron los brokers de Londres y Liverpool por el crecimiento del comercio (institucionalización de mercados por zonas geográficas en las “coffee houses”, centros de contratación de mercancías, dinero e intercambio de información) Como edificios especializados están en Londres el Corn Exchange (1749), especializado cereales, en Manchester el Royal Exchange (1729) fue el mercado más importante compraventa de tejidos a principios del s. XIX. En Liverpool el Cotton Exchange (1808) especializó en algodón e hilados. En la primera mitad del s. XIX las empresas comerciales especializaron en cuatro grandes mercados:
a. b. c. d.
en de se se
Atlántico, American & West-Indian houses Europa, Internacional houses Sudeste de Asia, Agency houses Mercado interior, Home trade houses
En 1820 la mayor parte de importación de algodón de Liverpool se concentró en un reducido grupo de comerciantes especialistas. El transporte también se convirtió en una actividad especializada 2. Estados Unidos También existió un proceso de especialización en la actividad comercial a través de las importaciones (corretaje, subastas y agencia de fábricas) y de la producción nacional (agencias de venta) Las primeras especializaciones fueron entre comerciantes (al por mayor) y tenderos (al por menor mercancías que compraban a los primeros). Entre los comerciantes apareció la especialización por grandes líneas de productos:
a.
b.
Expansión del algodón en EE.UU., primer intermediario entre el plantador y el fabricante (comercializa la cosecha recibiendo comisiones, abastece al plantador de mercancías y concede créditos). La distribución era una red de crédito basada en la cosecha en tránsito Corretaje (en los puertos más importantes), reúne a compradores y vendedores
El mayorista especializado por línea de producto es el intermediario entre los grandes comerciantes y los tenderos, vinculados a la subasta para distribución de productos importados
Pág. 58
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
(EE.UU., 1820). Las subastas comenzaron en las “cofee houses”, pero luego surgieron las bolsas especializadas Las agencias de venta (“selling houses”) comercializan los productos de las primeras industrias de bienes de consumo que trabajan a comisión y también proveyeron de capital circulante a las fábricas. La subasta se sustituyó por la compra directa de mayoristas a las agencias de venta, ambos controlaron la distribución en el s. XIX (textiles, calzados, herramientas, materiales de construcción, etc.) en productos de consumo, mientras que los comerciantes a comisión controlaron los bienes intermedios En el caso de la especialización en el transporte marítimo fue consecuencia de los siguientes factores:
a. b. c. d. e.
Aumento del tamaño del mercado Cambios tecnológicos (navegación a vapor, cable submarino, telefonía sin hilos) Aumento de las necesidades de capital Economías externas de escala, debidos a servicios de apoyo como el corretaje, seguro, consignación Aumento de bienes públicos de información, en especial el tráfico y los buques
1. Estados Unidos La especialización se dio en torno al negocio del algodón, surgiendo casas navieras para la recepción y estiba de cargamentos, transporte y pago de aduanas y puertos. En 1817 una línea de veleros unía Mersey con Nueva York permitiendo un flujo regular y constante de intercambios 2. Gran Bretaña El proceso de especialización se dio entre 1750 y 1850 vinculado al aumento del tamaño del mercado, la aparición de economías externas de escala (actividades especializadas como el corretaje, seguro, consignación y agencia de buques) y una mayor provisión de bienes públicos (información sobre buques) 3. España y Francia El proceso de especialización se dio entre 1840 y 1880 vinculado a los factores ingleses además del cambio técnico en la navegación que aumentó las necesidades de capital en el sector La difusión del vapor repercutió en el tamaño y la estructura de las navieras en dos sentidos:
•
Aumentó las necesidades de capital en el sector (aceleró la difusión de sociedades por acciones especializadas)
•
Aparición de líneas regulares de navegación, debido a la mayor proporción de costes fijos y la necesidad de una buena coordinación del tráfico, necesitaron métodos de gestión más complejos y sofisticados y mayor información sobre costes y beneficios en el transporte de distintas mercancías
Hasta finales del s. XIX la mayor parte de las compañías de líneas eran dirigidas por el sistema tradicional (el director que también era propietario y su red de agentes en distintos puertos son el mecanismo central). La difusión del cable submarino en 1860 mejoró el control de los navieros sobre los buques y reforzó las dirección especializada desde tierra frente al capitán y también consolidó la posición de Londres (nudo mundial de las comunicaciones por cable) como el mercado de contratación de fletes y seguros más importante (Baltic Exchange, Lloyd’s) y reforzó el papel de los corredores. La mejora del transporte marítimo y terrestre trajo como ventajas:
Pág. 59
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
•
Reducción de dos terceras partes del tiempo medio de transmisión de información entre 1820 y 1860
•
Aumentó la prensa especializada en el comercio y las transacciones (información más actualizada)
•
Reducción de los costes de información y transacción que unido al aumento del tamaño del mercado incentivaron la especialización haciendo la integración vertical cada vez menos operativa y necesaria
En el caso de la especialización en el sector financiero el ritmo de cambio empresarial fue más lento debido a:
• • •
La propia característica del negocio Naturaleza personal de los mercados de capital Tipo de financiación requerida por las empresas
Desde 1830 surgen los primeros bancos sociedades anónimas pero su papel en la financiación de las industrias y comercios no fue determinante, estando en manos de los banqueros privados o casas de banca, sociedades de tipo individual o familiar. 1. Gran Bretaña La actividad bancaria a principios del s. XIX estaba en manos de bancos privados (empresas individuales o familiares con número máximo de seis socios). Aunque las leyes de 1826 y 1833 permitieron la creación de bancos como sociedades anónimas (aumento de su tamaño y expansión geográfica de sus actividades) a mediados del s. XIX la actividad bancaria era local, a poca escala y los recursos financieros se basaban en los depósitos y letras de cambio Los bancos locales privados fueron creados por los principales comerciantes e industriales para conseguir capital para sus iniciativas. En la segunda mitad del s. XIX se produjo un proceso de concentración bancaria (fusiones y adquisiciones) que dio una estructura dominada por cinco grandes bancos sociedades anónimas con sucursales por todo el país (economías de escala, diversificación de riesgos, solvencia) 2. Estados Unidos Los antiguos comerciantes tradicionales se dedicaron en exclusiva a las finanzas por la especialización comercial, pero los grandes financieros fueron inicialmente firmas inglesas con sede en Liverpool y Londres, desarrollándose antes el sistema bancario en Nueva Inglaterra El sistema de información y contabilidad no difirió mucho de lo indicado para empresas comerciales (gerencia para el Consejo de Administración). La banca y otros negocios industriales y comerciales estaban muy unidos (insider lending que fue declinando tras la guerra civil) La creación del mercado de capitales hizo que las transacciones fueran cada vez más impersonales y más difícil de evaluar la reputación de bancos y clientes. A finales del s. XIX se produjo una separación de funciones entre el banquero y el empresario que redujo la inversión directa en la industria 3. Alemania Las casas de banca privada mantuvieron su hegemonía durante el período (primera mitad del s. XIX), teniendo un proceso de especialización funcional (Frankfurt y Colonia, se especializaron en finanzas públicas y en finanzas al comercio y la industria) y regional (Hamburgo, compaginan actividades financieras con comercio, seguros y navegación) En 1860 aparece la banca mixta que abarca toda la gama del negocio bancario y amenaza la división anterior. Los primeros bancos aparecen en 1840 a 1860 vinculados a la financiación del
Pág. 60
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
ferrocarril (y la industria pesada), localizados en Berlín y Colonia, pero no supuso la desaparición de banqueros privados, cajas de ahorro y otras instituciones 4. Francia A principios del s. XIX las grandes casas de banca se concentran en París y se dedican al comercio internacional y préstamos a los estados, teniendo por debajo a una red de banqueros privados Los bancos sociedades anónimas surgen a mediados del s. XIX vinculados a la financiación del ferrocarril (Crédit Mobilier, Credit Lyonnais), aunque también las compañías de servicios públicos, los préstamos estatales y el comercio internacional 5. España Banca y comercio no son actividades especializadas en la legislación o realidad. La empresa más común era la Casa de Banca que desempeña funciones comerciales y bancarias, siendo excepciones la banca pública y el Banco de Barcelona (1844) Las primeras empresas especializadas en el sector financiero surgen a partir de 1855 con la Ley de Bancos de emisión y sociedades de Crédito pero quiebran tras la crisis de 1866. Hasta finales del s. XIX sólo el Banco de España y una decena de bancos funcionan y operan en una única plaza (salvo el Banco de España) El surgimiento de compañías de seguros se debió a la iniciativa de comerciantes armadores e industriales que crearon sociedades jurídicamente independientes para ofertar primas más baratas por su mayor escala (dedicadas al seguro comercial y marítimo)
La dirección de la empresa especializada en el comercio La especialización no trajo cambios en los métodos de gestión. La sociedad colectiva (propiedad y dirección unidas) continuó como la forma jurídica más empleada. El escritorio de comercio, sin separación clara de funciones siguió como el tipo de organización más común. El comerciante era empresario y gerente con un control directo sobre todo el negocio. La plantilla no era muy numerosa (copiadores de cartas, tenedor de libros, cajero y empleado de confianza) y tenía una red de corresponsales (comerciantes a comisión). Las herramientas con las que contaba el escritorio de comercio eran: • •
Correspondencia Sistema de contabilidad
La función del sistema de contabilidad era registrar las transacciones realizadas (las reales se anotaban en un libro borrador en el momento. Al terminar el mes se pasaban al diario y a su vez pasaban al libro mayor que se saldaba cerrando la cuenta de pérdidas y ganancias al final de cada año). Para favorecer la transparencia en la gestión de empresas y facilitar la resolución de conflictos, algunos estados comenzaron a dictar disposiciones reguladoras, como en España el Código de Comercio de 1829 que estableció la obligatoriedad de llevar tres libros (diario, mayor e inventario) y conservar la correspondencia. No se había desarrollado una contabilidad de costes o de capital y las técnicas contables no variaron pero su uso se amplió y sistematizó en el comercio y otras actividades (aumento de la demanda de contables).
Pág. 61
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
A principios del s. XIX se innovó más en la reducción de costes de información y transacción que en el perfeccionamiento de las prácticas contables o desarrollo de nuevos métodos o creación de nuevos sistemas organizativos. Los costes de información y transacción en los mercados disminuyeron debido a:
• • •
Construcción de nuevas lonjas Mejor servicio de correos Mayor información comercial en la prensa
Esto permitió que la “mano invisible” controlara de manera más efectiva el flujo de mercancías, pero no produjo una variación en las características de las empresas ni en la organización interna. Fue la revolución en el transporte y las comunicaciones, debida al ferrocarril, el telégrafo y el buque de vapor, las que dieron lugar a la “empresa moderna”.
2 – ESPECIALIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESA EN LA INDUSTRIA Las variadas direcciones de la especialización El crecimiento del tamaño del mercado trajo un proceso simultáneo de especialización en los sectores industriales (especialización ínter industrial) y de diversificación en las empresas (especialización intraindustrial), siendo los sectores más afectados los que servían mercados de mayor tamaño y concentraban la producción (textil, siderometalurgia, etc.). La demanda creciente de maquinaria ligera y pesada en la industria, agricultura y transporte hizo posible la aparición de una industria de fabricación de maquinaria, siendo la demanda de éstos la que impulsó el surgimiento de una industria especializada en máquinas-herramientas en EE.UU., pero no en Gran Bretaña, que lo hacían a nivel particular. La industria de la confección es ejemplo de sector donde está más clara la especialización, ya que de la ropa a medida hecha por sastres se pasó a la elaboración industrial de prendas de dimensiones estándar (1860 para Inglaterra, después de la guerra civil en EE.UU. y a finales del s. XIX para otras zonas con menor integración). El grado y las direcciones de la especialización variaron según el país, sector industrial y tamaño del mercado. Con respecto a la industria de fabricación de maquinaria: a. Gran Bretaña Especialización en ramas concretas, localizándose cerca de sus clientes iniciales. Dentro de cada rama, las empresas hacen una amplia gama de productos en pequeños lotes a la medida de cada cliente, siendo la estrategia más común el mantenimiento de la especialización, expandiendo el mercado a través de exportaciones:
• • •
Industria de maquinaria textil, Lancashire y Yorkshire Construcción naval, Clyde, costa noroeste y Támesis Maquinaria agrícola, Licolnshire, East Anglia
b. Francia, Alemania y España Mercado más reducido, empresas más diversificadas c.
Estados Unidos
Iniciaron el American system of manufactures, producción en fábricas de gran tamaño de armas y maquinaria en masa o grandes lotes por ensamblaje de piezas intercambiables y estandarizadas
Pág. 62
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
Las lógicas en las empresas especializadas no fueron las mismas. La integración vertical de la hilatura y la tejeduría fue la modalidad más común en todos los países pero con distintas razones:
•
Gran Bretaña, en Lancashire las fábricas integraron la tejeduría por razones de calidad de producto
•
EE.UU., en Massachussets la integración se hizo para asegurar el control de la materia prima (hilos)
•
España, en Cataluña se debió a la existencia de activos específicos y complementarios en dos fases y para reducir costes de transacción y necesidades de capital circulante
En Inglaterra y Cataluña hay un número reducido de grandes empresas integradas verticalmente alrededor de las cuales hay pequeñas y medianas empresas especializadas trabajando para aquellas. En EE.UU. no existió casi relación entre grandes empresas (producción en masa) y las pequeñas empresas (productos especializados). En la industria de fabricación de maquinaria textil de Gran Bretaña (Yorkshire), industria de fabricación de maquinaria agrícola (Gran Bretaña) e industria de construcciones mecánicas (Francia) se tiene una estructura similar. No existió un tamaño estándar para la empresa industrial ni dentro de cada sector. En la industria algodonera fue el sector donde el sistema fabril se difundió de forma más rápida e intensa. (Recuadro): Varias empresas especializadas pero un solo negocio común. Los White de Sunderland (Reino Unido) en la primera mitad del siglo XIX: ¿confianza o contabilidad? Entre 1780 y 1846 John White y sus hijos crearon uno de los grupos empresariales más importantes de Sunderland que abarcó varios sectores, siendo la lógica de crecimiento la integración vertical y la actividad inicial la fabricación de toneles para barcos y fábricas de cerveza. A partir de aquí invirtieron en compañías navieras, minas de carbón, fabricación de vidrio, distribución del carbón y madera, siderurgia, construcciones mecánicas, transporte ferroviario, minería del carbón, banca y muelles. Hasta 1830 tenían la propiedad exclusiva de sus negocios o eran llevadas por sociedades mercantiles independientes donde participaban otros socios. A partir de esa fecha las necesidades de capital fijo no podían ser satisfechas por una sola familia por lo que se asociaron con amigos. Este emporio se desmoronó en 1840 debido a varias coyunturas adversas y en especial a una gestión deficiente al carecer de la contabilidad analítica. Este caso no es único y se repite en todas las ciudades que experimentan un desarrollo industrial y comercial en varios negocios.
La pertenencia a una misma comunidad con valores comunes reforzó la confianza entre los agentes económicos y redujo los costes de transacción, traduciéndose en un tejido empresarial compuesto por empresas especializadas pero jurídicamente independientes (formación de una cuasi-integración vertical).
(Fin del Recuadro): Varias empresas especializadas pero un solo negocio común. Los White de Sunderland (Reino Unido) en la primera mitad del siglo XIX: ¿confianza o contabilidad?
Las variadas direcciones de la especialización La dirección de empresa en la industria en este periodo no era muy complicada. En Europa y EE.UU. los socios constituyentes eran al mismo tiempo los encargados de la dirección y los que coparon los puestos de carácter directivo. Los socios-gerentes centralizaron la función financiera y de producción. En sectores de tecnología más compleja se recurrió a la contratación de directores técnicos retribuidos con un porcentaje sobre los beneficios. La comercialización y la dirección de personal fueron subcontratadas a otras empresas y a los propios trabajadores dependiendo del sector:
•
Inglaterra, en la industria del algodón se dependió de los comerciantes para la venta y distribución. En la industria cuchillera hubo separación entre producción y comercialización.
Pág. 63
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
En los sectores de productos de mayor calidad (tejidos de seda, textiles) eran los empresarios quienes hacen esta función
•
Alemania, en las industrias mineras y siderometalúrgicas se integran la producción y comercialización por ausencia de una red. En la industria de ingeniería se crearon departamentos de construcción
•
España, en la industria textil catalana los fabricantes eran comerciantes y banqueros y se asocian con comerciantes locales. En la industria harinera la comercialización estaba en manos de los comerciantes que se hicieron con el control de la producción
La integración de la producción y la comercialización se debió a las insuficientes redes de distribución existentes o al deseo de controlar o preservar la calidad del producto elaborado. La industria a domicilio que en Europa dio muchos de los empresarios de la industrialización no tuvo ese papel en EE.UU. aunque las fábricas textiles integradas (sociedades anónimas, empresas industriales de mayor tamaño) siguieron dirigidas como sociedades colectivas (directivo a tiempo completo que era accionista mayoritario). En éstas fábricas los sistemas de contabilidad eran muy sencillos y nunca se preocuparon por controlar el problema del fraude en los materiales entregados (las fábricas estaban dirigidas por comerciantes para comerciantes). La falta de interés de la contabilidad indica que los ejecutivos del textil no usaban las cuentas como ayuda a la dirección. A principios del s. XIX la contabilidad de las fábricas seguía el modelo comercial (mero registro de transacciones pasadas). Los propietarios y directivos empezaron a servirse de las cuentas para determinar los costes unitarios a partir de la década de 1850 (para controlar el fraude). Se tenía una visión clara de los costes directos pero poca información sobre costes generales o de capital (mano de obra y algodón eran los costes principales). El Consejo empezó a depender más del agente de ventas (facilitan el crédito para financiar el circulante, pagan el seguro y los costes de transporte) para tomar decisiones de la producción, calidad o estilo. Aunque a veces forma parte del Consejo, no existe una dirección centralizada. Los empresarios británicos tenían tres métodos de contabilidad, el de haciendas agrícolas, el de comerciantes y el del Verlagssystem pero ninguno satisfacía las necesidades. Algunos grandes cambios en el sistema contable de las modernas industrias según Pollard son:
a. b. c.
Adopción de estados de cuentas regulares y periódicos, en lugar de la teneduría de libros ad hoc Se incluye como objetivo la detección de errores y/o fraudes Difusión de la contabilidad en el cálculo de costes, especialmente los costes parciales
Los sistemas de contabilidad de costes ad hoc fueron muy generalizados, especialmente en los sectores textil y minero-siderometalúrgico. Se calcularon costes totales y se integró la contabilidad de costes y la financiera y se usó esa información para el control de los negocios y la toma de decisiones estratégicas a corto y medio plazo. Como contrapartida:
• •
No se solucionó el cálculo de costes y beneficios totales
•
Ausencia de manuales de contabilidad hasta finales de 1880, prueba de la tardía difusión de las técnicas de contabilidad por la nula sistematización y uniformización
No se contabilizó de forma adecuada el capital (aunque se empezó a contabilizar la depreciación)
Desde 1870 los sectores donde el cambio tecnológico estaba comenzando a aumentar el tamaño mínimo eficiente, requerimientos de capital y necesidad de coordinación, comenzó una mejoría en los sistemas de contabilidad, coordinación e información (Ej. Thyssen).
Pág. 64
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
3 – LA APARICIÓN DE LA “EMPRESA MODERNA” EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO Y LAS TELECOMUNICACIONES Las nuevas tecnologías de transporte y comunicación (ferrocarril, telégrafo, teléfono, buque de vapor y cable) dieron a la industria y comercio unos transportes y comunicaciones más rápidas, regulares y seguras, reduciendo costes e integrando el mercado internacional y contribuyendo al crecimiento de la renta del país donde se construyeron (macroeconomía). La aparición de las nuevas tecnologías y sectores tuvieron un impacto sobre la organización de las empresas, métodos de contabilidad y de gestión y sobre la estructura final de los mercados (microeconomía). Las características más importantes en este periodo fueron las siguientes:
a. b. c. d.
Sustitución de la empresa tradicional (de la industria, finanzas y comercio) por una “empresa moderna” (con diferentes departamentos funcionales y unidades operativas y dirigida por una jerarquía de ejecutivos asalariados) Sustitución de la contabilidad simple de operaciones por la contabilidad de costes analítica El oligopolio y el monopolio se convirtieron en la estructura de mercado más general en los nuevos sectores Uso del cálculo infinitesimal y análisis marginalista (análisis económico) por la compañías ferroviarias
El transporte ferroviario, el telégrafo y el teléfono eran sectores muy intensivos en capital, gestión (coordinación) y tecnología, con elevadas economías de escala en la oferta que favorecían un gran tamaño de empresa y aumentaban las barreras de entrada. Los tres sectores operaban redes físicas en las que existían externalidades de red (economías de red o de escala del lado de la demanda), cuyo valor del servicio ofrecido dependía del número de usuarios conectados a ellas. Las externalidades de red están sujetas a un feedback positivo (la compañía que tiene la red más amplia atrae la mayor parte de nuevos clientes, mientras que la que tiene una red pequeña tiende a desaparecer). El resultado son sectores donde el ganador se lleva todo el mercado (oligopolio, monopolio).
El ferrocarril y la aparición de la contabilidad y la empresa moderna La razón del por qué la organización empresarial y la contabilidad moderna aparecieron en las compañías de ferrocarril se debe a que tuvieron que enfrentarse a nuevos problemas organizativos, entre los cuales destacan:
• • •
Construcción de costosas infraestructuras y hacerlas rentables
•
Las inversiones en infraestructura y material rodante debían ajustarse lo mejor posible a la demanda de transporte (si la capacidad instalada era excesiva el margen de beneficio caía y con el las acciones)
Necesidad de poder controlar el tráfico y garantizar la seguridad del transporte Los costes fijos eran elevados y sólo podían ser rentables con un alto nivel de uso de su capacidad
Esto provocó que se desarrollaran complejos sistemas de información sobre desplazamiento de convoyes y costes, que afectaron tanto a recursos humanos como medios técnicos y la organización. Los ferrocarriles necesitan una infraestructura viaria que se ha de construir a diferencia de la navegación fluvial, marítima y aérea (aprovechan las rutas naturales y la infraestructura es de tipo portuario).
Pág. 65
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
La necesidad de información se tradujo en el desarrollo de distintos sistemas contables que contribuyeron a la sustitución de la teneduría de libros por la contabilidad. Entre 1850 y 1860 los directivos americanos inventaron las técnicas básicas de contabilidad, dividiendo las prácticas contables en: a. Contabilidad financiera Su finalidad es dar a los Consejos de Administración información suficiente para la toma de decisiones, para lo cual se crean grandes departamentos de intervención cuya misión es el registro, recogida, verificación y auditoria de las transacciones financieras Hacia 1857 los departamentos de intervención manejaban hasta 144 grupos de cuentas (oficinas de pasajeros, mercancías, material de tracción, material rodante, mantenimiento de vías, gastos generales, construcción y mantenimiento) Esa información permite la elaboración de informes mensuales al Consejo de Administración a partir de los cuales se elaboran los ratios de ingresos y gastos, los ingresos brutos y los gastos de explotación b. Contabilidad de capital Tenía una gran importancia ya que de ella depende la captación de inversiones. A partir de 1850 se produce una distinción de las cuentas de explotación de las cuentas de construcción o de capital. Uno de los problemas fue cómo contabilizar los gastos de inversión, mantenimiento y reposición Los directivos americanos decidieron imputar todos estos gastos a la cuenta de explotación donde se registraban los gastos de reparación y renovación de material lo que permitía mantener inalterado el capital El efecto que produjo fue doble, la contabilidad de los ferrocarriles exageraba los gastos de explotación e infravaloraba el consumo de capital, con lo que los costes de reposición recaían en los usuarios en beneficio de los inversores, favoreciendo el acceso a los mercados de capital c.
Contabilidad de costes
Está relacionada con la fijación de tarifas y la eficiencia dentro de las compañías. Su desarrollo fue debido a McCallum y Fink. Para desarrollar la contabilidad de costes se reorganizaron los datos de la contabilidad financiera, consolidando unas cuentas y dividiendo otras. Se formaron cuatro grandes tipos de costes:
• • • •
Costes que no varían con el tiempo Costes relacionados con volumen de mercancías Costes de circulación Costes de intereses
Con esta división fue posible obtener el cálculo del coste de tonelada por milla, lo que permitió fijar tarifas y conocer la rentabilidad de cada departamento La forma más común de organización de un negocio de transporte es crear una empresa que explote la infraestructura alquilando a particulares (usuarios y clientes) o a empresas de transporte el uso durante el tiempo de permanencia (en movimiento o reposo). En el caso del ferrocarril las primeras empresas explotadoras de vías (Inglaterra) de los años 1830-40 tendieron a integrar la actividad de explotación-alquiler con la de transporte ya que el método de explotación por alquiler no sobrevivió (J. M. Thomson). La integración del explotador-arrendador de la vía con el transportista-propietario del material rodante fue inmediata, total y persistente. Fue la consecuencia de que el ferrocarril es un medio de
Pág. 66
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
transporte que forma un convoy unido (una locomotora, una vía). A mayor flujo de convoyes, mejor sistema de control para evitar choques. La forma de los convoyes, el uso de la vía y la evitación de accidentes es tan importante porque el convoy depende de la locomotora, la composición es variable y debe moverse por una vía. Por lo tanto, la organización de las empresas del ferrocarril sólo puede hacerse teniendo en cuenta el coste unitario (vagón cargado y en reposo) y el control de flujo de los convoyes a la vez. El administrador de una red se preocupa sobre la cantidad de transporte que produce cada vagón en cada hora mientras que el propietario se preocupa por lo que se vende de lo que transporta cada vagón y la seguridad. El gerente se preocupa por el ratio de costes unitarios y el coste de oportunidad y la seguridad. En ambos casos se necesita una red de información, que inicialmente fue el organigrama de responsabilidades que desarrolló la compañía ferroviaria Western entre Worcester y Albany en 1840. En 1850 el uso en paralelo de la red telegráfica y la ferroviaria permitió aumentar el control de la seguridad e información. La posición de administrador que controla la red desde la información gana y se convierte en organizador de la explotación de la red. En 1850 los altos directivos gobiernan en EE.UU. tres compañías que hacen el enlace del Este con el Oeste:
a. b. c. d.
Baltimore & Ohio, B. Latrobe aplica la contabilidad financiera Eire, McCallum indica que los canales de autoridad y responsabilidad lo son de información, el telégrafo garantiza coordinación y evaluación más efectiva Pennsylvania, J. Edgar Thomson desarrolla el concepto de empresa organizada en línea y staff New York Central, sin red planificada, sigue dirigida por comerciantes y financieros y no por gestores
Los propietarios de origen comercial o financiero son empresarios con racionalidad limitada. La lucha por el control de la empresa entre propietario y gestor (teoría de la agencia) está a favor del último, pero ante éste surge el especulador (acciones). En 1850 los gerentes tenían que diseñar redes y decidir la compra de material volante, siendo la explotación conjunta adaptada al límite máximo de tamaño e intensidad de la demanda. Éste era el problema fundamental porque:
•
Si la capacidad instalada es superior, el margen de beneficio es menor, las acciones caen (altos costes de amortización por unidad transportada referidos a la vía, material y falta de ocupación)
•
Si la capacidad instalada es inferior, supone que el límite de capacidad instalada es igual a la demanda potencial y la cantidad de transporte generada tiende a ser constante
En el segundo caso no se podía saber el límite hasta el que se podía hacer trabajar a la capacidad instalada. No era la utilización plena (sobreexplotación de vía y material volante con posibilidad de rendimientos decrecientes y la bancarrota). Si en el transcurso de la vida útil del vagón se aceleraba su depreciación (sobrepasar el límite de capacidad instalada) sin existir una capitalización para la reposición con un nuevo vagón sustituto se pasaría de los rendimientos decrecientes a la paralización de la actividad. Desde el punto de vista matemático todas éstas decisiones son problemas de optimización que implican la maximización o minimización de cantidades a mover (vagones con productos) sujetas a restricciones (capacidad instalada). En función de cómo se optimice se tendrán más o menos beneficios. Para acometer estos problemas los administradores de las primeras líneas y redes de 1850 aplicaron el cálculo infinitesimal (los ingenieros constructores fueron contratados como administradores para que optimizaran la explotación de las redes).
Pág. 67
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
El primer requisito para la maximización del beneficio era transportar la cantidad máxima de vagones por convoy para la cual el ingreso por cada uno de los vagones (ingreso marginal) era igual al coste que cada uno origina (coste marginal). En 1860 los gestores desarrollaron técnicas básicas de contabilidad y el concepto de contabilidad analítica para optimizar el ingreso marginal (Ej. A. Fink, vicepresidente de Louisville & Nashville, determinó la unidad básica del coste unitario (tonelada/milla)). Fink desarrollo un sistema contable de 75 tipos de costes unitarios divididos en cuatro cuentas que le permitían saber los costes unitarios de circulación, estación, mantenimiento y de intereses lo que le permitió conocer la rentabilidad de cada unidad de capital instalado, fijo o móvil. Las innovaciones contables fueron la puesta en práctica de una contabilidad financiera (recogida, verificación y auditoría de transacciones diarias), una de capital y una de costes. Para procesar esos datos las compañías ferroviarias crearon departamentos de intervención. Dichas empresas distinguieron entre cuenta de construcción o capital y cuenta de explotación en la que se cargaban los gastos de reparación y renovación del material. Esto provocaba una carencia de capital para financiar las inversiones, pero podían endeudarse en los mercados financieros por su capacidad de previsión. Para realizar el cálculo del ingreso marginal hay que tener una estimación certera de la curva de la demanda. El problema del gerente es que puede confundir la demanda con la capacidad instalada de la red que administra y planifica un ritmo demasiado lento en el crecimiento de la red en función de la demanda estimada. La ventaja del especulador (Jay Gould) que tiene información de varias compañías ferroviarias, es comprender que el valor de una compañía reside en la extensión de la red y su capacidad de estar conectada a otras redes más amplias, según especifica la Ley de Metcalfe:
•
“El valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema”. Cuanto mayor es el “valor para el cliente es una función creciente de las conexiones de red”, más grande es la compañía. Cuanto menor es el “valor para el cliente es una función creciente del servicio dado por la red en cada sucursal o nodo” más pequeña es la compañía
El gerente sólo puede organizar una asociación permanente de administradores que incluya el mayor número de redes ferroviarias. A diferencia de las asociaciones de propietarios, las de los gerentes son muy estables porque se reparten el mercado en función de la eficiencia de cada vía para lograr un ingreso marginal óptimo por vagón. A mediados de los años setenta los especuladores como Jay Gould rompieron las estrategias de los carteles de los gerentes defendidos por Fink, con lo que se inició un proceso generalizado de integración de compañías en grandes redes. La Pennsylvania pasó a ser la compañía más grande del mundo con unos activos valorados en 400 millones de dólares y una red solo algo inferior a toda la red de Inglaterra o Francia. Jay Gould levantó un emporio similar al de la Pennsylvania. En 1874 se hizo con la Union Pacific que unida a la Central Pacific permitió crear la primera línea transcontinental, pero con interés en su compraventa y no su integración. En 1884 liquidó todo su imperio y forzó a las compañías a desarrollar políticas de invasión agresivas de los territorios de empresas vecinas. Fink, Thomson y una nueva generación de ejecutivos profesionales asalariados crearon las grandes redes ferroviarias basadas en gigantescas empresas transcontinentales, dejando establecido el mapa ferroviario de EE.UU. hasta la 2ª GM. (Recuadro): La creación de un sistema administrativo en el Western Railway El control del flujo de tráfico para evitar los accidentes fue el factor que permitió mejorar los sistemas de información y control sobre el material volante. Una vez que se tuvo información sobre el estado de cada vagón se pudo plantear la aplicación de una contabilidad y gestión encaminadas a la búsqueda de optimizar la explotación.
Pág. 68
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
El ferrocarril estaba dividido en tres tramos, cada uno era una división operativa independiente con su propio grupo de directivos. Los accidentes fueron frecuentes al circular por una sola vía varios trenes, y la protesta ante el más grave contribuyó a crear la primera estructura organizativa interna. Su sistema determinaba las responsabilidades concretas en cada fase de los negocios de la empresa y trazaba líneas sólidas de autoridad y comunicación para administración, mantenimiento y funcionamiento del ferrocarril. La división se componía de las siguientes partes:
a.
Director adjunto de transportes, responsable de la circulación en los trenes y el tráfico de pasajeros y mercancías. Dependiente del director de transportes de la oficina central
b. c.
Jefe de vía, responsable del mantenimiento de las vías. Dependiente del superintendente general Mecánico principal o capataz, responsable del depósito de locomotoras y talleres. Dependiente del maestro mecánico de la oficina central
La Western fue la primera empresa norteamericana que funcionaba por medio de una estructura administrativa formal dirigida por ejecutivos asalariados.
(Fin del Recuadro): La creación de un sistema administrativo en el Western Railway La razón del por qué no surgió antes la “empresa moderna” (nueva cultura de gestión) en las grandes empresas industriales o en la agrícola (a pesar de haber iniciado los sistemas de contabilidad) fue el tamaño del movimiento, que determinó la necesidad de introducir nuevas formas de organización. Las compañías ferroviarias fueron las primeras que se enfrentaron a un control de grandes cantidades de unidades de producción diversas (vagones de pasajeros, correo, mercancías, etc.) en un sistema de flujos de red muy complejo. Es decir tenían que:
• •
Calcular el coste y la rentabilidad de cada vagón en movimiento en cada momento Minimizar el riesgo de un descontrol en el flujo de convoyes de red
Los factores que hicieron necesario desarrollar un nuevo sistema administrativo y de información interno, así como una serie de controles de información, contables y estadísticos fueron los siguientes:
• •
El mantenimiento y reparación del material fijo y móvil
•
La adecuación de los vagones al nivel de demanda
La coordinación de los flujos de tráfico para la carga y descarga de mercancías y pasajeros, para evitar los accidentes
La solución a estos factores fue el empleo de una jerarquía administrativa cada vez más numerosa (empleados de la estación, directivos medios o interventores, altos ejecutivos supervisores). Las personas que dirigían esas empresas fueron el primer grupo de gerentes modernos de EE.UU. La creación de esa jerarquía administrativa proponía la separación entre propiedad y administración, y una jerarquía de ejecutivos asalariados divididos en staff (directivos encargados de fijar normas y políticas) y empleados en línea (dirigían los movimientos de hombres y trenes). Fuera de EE.UU. las compañías ferroviarias también fueron los primeros ejemplos de aparición de empresas modernas pero su impacto sobre los sistemas de gestión de otros negocios fue más limitado: a. Gran Bretaña La creciente competencia entre compañías ferrocarriles y las estrictas regulaciones del Departamento de Comercio hicieron posible la puesta en marcha de un sistema interno de control de precios y costes y la creación de una jerarquía administrativa y de delegación de responsabilidades por divisiones territoriales
Pág. 69
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
b. Alemania El papel de los ingenieros en la gestión de las compañías y la formación de un sistema unificado de transportes fue muy destacado. La necesidad de coordinar el tráfico entre los distintos estados impulsó la creación de asociaciones de ferrocarriles, seguidas por asociaciones de ingenieros civiles que normalizó el equipo y las instalaciones físicas en todos los territorios c.
Francia
Las compañías ferroviarias se caracterizaron por un poder concentrado en los consejos de administración, una gerencia asalariada (ingenieros) y el énfasis en la función técnica no en la comercial, por el poder de mercado y relaciones con el Gobierno La dirección se dividió en tres grandes servicios (explotación, tracción y material), controlando los ingenieros los puestos ejecutivos más importantes (puestos monopolizados por miembros de una misma familia) d. España Controladas por capital francés, siguieron el mismo modelo, introduciendo una dirección profesional sin participación en la propiedad. Los primeros gerentes fueron extranjeros pero luego se incorporaron ingenieros españoles e. Italia También siguieron el modelo francés con una estructura basada en el consejo de administración, dirección general asalariada y subdirecciones especializadas por funciones Junto con la creación de esta jerarquía administrativa, aparecieron asociaciones profesionales de directivos, que se encargaban básicamente de estandarizar los procedimientos. Dos de las más importantes fueron: • •
Society of Railroad Accounting Officers American Society of Railroads Superintendents
La globalización de la comunicación: el telégrafo, la radio y el teléfono Las empresas de telecomunicación nacidas de la invención y puesta en práctica del telégrafo (1837) y el teléfono (1873) se parecen a las ferroviarias porque se basan en redes que construyen y explotan, a través de impulsos eléctricos que representan informaciones. La unidad de cuenta pasa a ser el tiempo de comunicación o número de impulsos, discriminando el mercado por el emisor, el destinatario y la importancia de la información transmitida, y manteniendo la confidencialidad. Los nuevos medios de comunicación tuvieron dos características en el inicio:
•
Dirigidas por científicos que se comportan como empresarios (S. Morse, G. Bell, T. Edison, G. Marconi), a excepción del cable submarino
•
Los principales demandantes fueron el ferrocarril (crecimiento continental y parte de las internacionales) y el Estado (control previo sobre el correo postal y sus sustitutos, creando servicios nacionales conocidos como PTT)
El servicio telegráfico fue un negocio en manos privadas (cuanto menos desarrollada estuviese la economía del país, mayor era el monopolio que el Estado ejercía sobre la puesta en marcha y explotación de los medios de comunicación). La repercusión (efecto económico) de la generalización de estas redes fue la integración mundial del mercado, al menos en el aspecto de la información. Anterior al telégrafo, el tiempo se fijaba
Pág. 70
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
de forma local pero al extenderse las redes desde mediados del s. XIX se pasó a diferencia de minutos con respecto a Greenwich. Otra característica que une a los tres medios es que al ser medios de transmisión de información, al inicio de su desarrollo se estimaban como sustitutos aunque no lo fueran. Por el contrario, han convivido hasta la actualidad especializándose según la información transmitida y la forma. El telégrafo supuso la primera red de telecomunicaciones del mundo en la segunda mitad del s. XIX. La complejidad tecnológica y el incremento de usuarios y comunicaciones, condujo a las empresas a asumir las formas de gestión modernas de las empresas ferroviarias ya que sus retos eran similares:
a. b. c.
Redes múltiples Flujos de transferencias voluminosos Usuarios muy diversificados
La telegrafía (1837 – 1892) Su desarrollo estuvo muy unido al ferrocarril, y se pueden diferenciar tanto las líneas terrestres como los cables submarinos cuyo predominio pertenecía casi en exclusiva al imperio británico.
a.
Reino Unido (W. Cooke, C. Wheatstone, 1837, primera línea telegráfica para ferrocarriles)
El telégrafo acompañó al ferrocarril pero pronto se extendió de forma independiente hacia zonas poco comunicadas de la isla y al exterior con el primer cable submarino instalado en 1851 con Francia En 1858 se inauguró el primer cable que unía Inglaterra con EE.UU. pero hasta 1866 (AngloAmerican Telegraph Company), momento en que se creó un cable atlántico de mejor calidad, su calidad y potencia fueron reducidas
b.
Estados Unidos (S. Morse, 1844, primera línea)
La primera línea fue entre Baltimore y Washington c.
Otros países
• • •
1850, Francia encabeza los tratados para la extensión del telégrafo por toda Europa
•
1880, las principales líneas internacionales ya están funcionando
1860, las redes llegan a África y Asia 1874, se crea la Internacional Postal Union como organización para la fijación de protocolos en la gestión internacional
El telégrafo fue fundamental para organizar el mercado de los grandes países continentales y herramienta esencial para que los imperios europeos (británico) controlaran en tiempo real sus colonias desde la metrópolis. Estas dos características determinaron dos tipos de redes:
• •
Nacionales continentales, con EE.UU. a la cabeza Red internacional, formada por un gran número de cables submarinos y dominada por Gran Bretaña
En ambos casos el dominio de las compañías privadas al construir y explotar las redes fue abrumador, aunque en la red transcontinental del imperio francés el Estado tenía una gran presencia, al igual que en la red terrestre en el caso de Francia, Bélgica, y España. Pág. 71
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
La explotación de la red de EE.UU. estuvo monopolizada desde 1866 por la Western Union que puso en marcha una organización similar a la de los ferrocarriles, que sin grandes cambios continuó funcionando bien hasta el s. XX (contaba con cuatro departamentos regionales cada uno correspondiente a una parte del país). Con respecto a la explotación de las redes en Europa, se encontraba intervenida por los Estados en su mayor parte. La telefonía (1876 – 1917) Fue patentado por A. Graham Bell (científico pero no eléctrico) en 1876 y al año siguiente fundó la Bell Telephone Company. Al intentar mejorar la transmisión telegráfica aumentando el número de señales distintas enviadas a la vez consiguió transmitir de forma accidental el sonido. Mediante un acuerdo en 1879 sancionado por la regulación del Estado, se mantuvo al telégrafo y al teléfono como dos negocios explotados por compañías independientes (Western Union y Bell) aunque las convergencias tecnológicas y las complementariedades de red fueran evidentes. En 1880 Bell contrató a T. N. Vail para que diera una estructura moderna ya que ambos sabían que la clave del crecimiento estaba en la extensión de la red a larga distancia (cuanto más se extiende una red, peor es la transmisión y más cara. Cada nuevo abonado debía ser capaz de ponerse en contacto con el resto con lo que se forzaba a la centralita a multiplicar su capacidad anterior). Para la Bell el teléfono era un bien de consumo de alta renta con atención personal de la telefonista y de los otros empleados de la compañía, aunque sus ingenieros apostaron por un servicio automatizado y generalizado, siendo el problema que se alcanzaba rápidamente el equilibrio entre coste marginal e ingreso marginal. La primera centralita automática que funcionó fue en 1892 la de Strowger Automatic Telephone Exchange aunque era muy costosa por necesitar un personal muy bien entrenado para manejarla, tenía múltiples fallos y un telefonista podía manejar solo hasta cien abonados. Mientras no se lograra la automatización y la calidad en la transmisión a larga distancia no se consiguiera, el teléfono no tenía economías de escala desde el lado de la oferta y la demanda. Por tanto, la única forma de crecer empresarialmente era con redes locales-suburbanas y cables de larga distancia entre dos usuarios que pagaran toda la infraestructura. La protección del negocio pasó a basarse en las patentes, la investigación y el control de las redes locales. El consejo de administración vio el negocio como la explotación de múltiples redes locales no como una sola por lo que se apartó a Vail a la filial de larga distancia, AT&T (American Telephone & Telegraph). En 1897 la AT&T consiguió la primera conexión de calidad a larga distancia entre Nueva York, Albany y Boston, por lo que aumentó inmediatamente el crecimiento de las redes locales por la posibilidad de conectar las de una ciudad con otras. A finales de 1880 apareció el sistema “Múltiple” (permitía conectar varias centralitas hasta interconectar a 10.000 usuarios. A finales de 1890 se inició el período de automatización, despersonalizando el servicio y bajando el tiempo medio de establecimiento de llamada local a 5 o 10 segundos. Bell tuvo que afrontar el dilema estratégico de restringir el acceso a la larga distancia a sus empresas afiliadas o abrirla a todas, y aunque se optó por la primera opción, en 1900 se permitió el acceso a todas las compañías que cumplían los estándares operativos y técnicos de Bell y no fueran competidores locales directos. El valor de la red de Bell creció exponencialmente mientras las compañías independientes desaparecieron o fueron absorbidas por Bell. En 1908 Vail obtuvo la presidencia de la compañía y puso al frente de la red a la AT&T.
Pág. 72
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
Entre 1914 y 1917 la AT&T instaló varios tipos de centrales, constatando que el camino correcto era la total automatización y donde se lograban las mayores economías de escala debido a las siguientes razones:
a. b. c.
El Gobierno se convirtió en el mayor cliente La población demandó el teléfono como servicio universal El encarecimiento de la mano de obra femenina hizo insostenible el sistema manual
Esto provocó una saturación de las redes y el deterioro del servicio, lo que fue aprovechado por el Gobierno para hacer una campaña de automatización y estandarización que transformó a la AT&T en un gigante de las telecomunicaciones. (Recuadro): La telegrafía sin hilos: la radio entre 1896 y 1919 Su creador fue Marconi, que contó con el apoyo de la oficina postal británica (1896-1897). Marconi no cedió ni los derechos ni las patentes sino que intentó su desarrollo individual a través de la creación de la Wireless Telegraph and Signal Company, tratando de crear un monopolio similar al de la telegrafía con hilos. Sus primeros clientes fueron las Armadas británica e italiana. Al conocer estos avances, otros países intentaron emular sistemas similares, como en Alemania (AEG, Siemens Halske). En 1900 Marconi crea la Internacional Marine Communication cuya finalidad era comercializar servicios de comunicación sin hilos a las compañías navieras, a través del alquiler de estaciones de radio y operadores, pero sin permitir la comunicación directa entre usuarios (sistema de monopolio sobre comunicaciones marítimas sin hilos). Esta forma de actuar generó diversas reacciones:
• •
Alemania, el Gobierno presiona a través de la creación en 1903 de Telefunken (fusión de AEG y Siemens) e impulsa la creación de una Conferencia Internacional de Radiotelegrafía sin gran éxito Gran Bretaña, promulga en 1905 una ley (Wireless Telegraphy Act) que establece un control público sobre el espacio radiofónico mediante un sistema de concesión de licencias de radio
Desde mediados de 1890 hasta principios de 1920 la radio tuvo una fase en la que se entendía como un método de telegrafía sin hilos. En 1920 se inició la regulación del uso del espectro radiofónico y aparecieron las emisoras de radio y la radiodifusión, actividad empresarial distinta a la telegrafía sin hilos. La clave tecnológica que permitió las comunicaciones a larga distancia, se produjo con el desarrollo de los tubos de vacío (antes de la Primera GM) que revolucionaron la tecnología de transmisión y la emisión contínua de ondas. Permitían entender la radio como la primera gran industria de información y entretenimiento del s. XX, la radiodifusión. La RCA (Radio Corporation of America) era la que controlaba las patentes relacionadas con los tubos de vacío para la radio y la transmisión de ondas continuas. La radio apareció como un nuevo negocio (nueva industria del entretenimiento) y la telegrafía sin hilos como un complemento de la telegrafía normal.
(Fin del Recuadro): La telegrafía sin hilos: la radio entre 1896 y 1919
La
convergencia de las redes de transporte implicaciones para la gestión empresarial
y
comunicación
y
sus
La compañías ferroviarias, telegráficas y telefónicas a través de la creación de una estructura administrativa y un sistema contable nuevos, reemplazaron los mecanismos de coordinación del mercado, estando la novedad de sus métodos en el desarrollo de una organización de empresa que gestionaba la arquitectura de red física que tenían. Gestionar el negocio era gestionar la red (cuyo primer pasó lo dio la Western Railway a través de una gestión centralizada y jerarquizada en forma de pirámide estructural, gracias a la red telegráfica que iba en paralelo). La red telegráfica dio sentido a la estructura orgánica reduciendo los costes de información y vigilancia. El elevado número de economías de escala y las externalidades de la red dio lugar a una estructura de mercado dominada por una sola empresa o un reducido número de grandes empresas (monopolio natural).
Pág. 73
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
El monopolio natural da mejores resultados a los consumidores que la competencia perfecta (la empresa frente al mercado, la mano visible frente a la invisible). Aunque el mercado es persistente y siempre hay un especulador que encuentra los dos fallos del monopolio natural (es artificial y es propenso a sobreexplotar la inversión pasada) como el caso de Jay Gould y J. Pender. La compañía ingles Telegraph construction and Maintenance Company (TC&M) de J. Pender fabricaba casi todo el cable submarino, bienes específicos por su fabricación y cuyo tendido y mantenimiento por reparaciones eran muy costosos. Los altos costes tuvieron tres repercusiones:
1. 2. 3.
Los responsables intentaron alargar la vida útil del cable, buscando soluciones de aumento de capacidad y velocidad de transmisión La cartelización del sector fue la estrategia predominante para protegerse de la competencia El proceso de cartelización y sobreexplotación aumentó la integración vertical y permitió las absorciones (caso de la Anglo-American Telegraph Company de J. Pender con todas las que salieron)
La gestión de las compañías de trenes con Fink, de teléfonos con Vail y la de Pender con el telégrafo condujeron a organizaciones muy desarrolladas que anunciaban las estructuras de gestión en línea y staff y que fueron creadas debido a:
1.
La arquitectura de red sobre la que basaban el negocio y en particular de la red de información basada en el telégrafo:
•
2.
La complejidad de la red y su nivel de penetración permitían conocer, informar y decidir sobre la gestión del negocio en tiempo real (ferrocarril), por lo que se reducía el mercado al aumentar la jerarquía
La red telefónica era en sí misma un negocio, no una simbiosis como el caso del tren y el telégrafo
Se puede establecer un paralelismo entre las ventajas de la fábrica frente al taller artesanal o industria a domicilio (reducción de costes de transacción) y la eliminación de costes de transacción, información y vigilancia que condujo a la búsqueda de organizaciones más jerárquicas capaces de controlar la actividad del negocio de una red (tren, electricidad) de forma coordinada con la red de información (telegrafía, telefónica).
El ejemplo y origen de la reducción de costes de transacción es lo que supuso la red telegráfica para el tren, una revolución dentro de la primera revolución (el vapor de la primera unido a la transmisión de información). Por tanto se trata del solapamiento de dos revoluciones:
1. 2.
La energía, con los motores de vapor en el s. XIX y luego los de explosión y eléctricos en el s. XX La información, con el telégrafo, teléfono, radio y televisión desde mediados del s. XIX a mediados del s. XX y ordenadores y redes desde s. XX a la actualidad
4 – CONCEPTOS CLAVE • • •
Especialización Integración horizontal Integración vertical
Pág. 74
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
5 – PREGUNTAS CORTAS (GUÍA DIDÁCTICA) 1.
Explique por qué el desarrollo del ferrocarril supone el inicio de “la empresa moderna”
2.
¿Cuáles son diferentes pasos en que se produce la especialización de las empresas comerciales desde el tradicional comerciante generalista? Identifique al menos media docena
3.
¿Por qué las empresas ferroviarias y de telecomunicaciones introdujeron nuevas formas de gestión durante la segunda mitad del siglo XIX?
4.
¿Qué efectos observa sobre la economía mundial la expansión de los nuevos sistemas de telecomunicación desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial?
6 – EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN (GUÍA DIDÁCTICA) 1. A mediados del siglo XIX principalmente a través de: a. b. c. d.
la
financiación
de
las
empresas
se
realizaba
Sociedades anónimas crediticias Bancos de inversión Banqueros privados y casas de banca de tipo familiar e individual Bolsas de valores muy especializadas
2. El surgimiento de una industria de maquinaria textil autónoma obedece a criterios de: a. b. c. d.
Especialización intraindustrial Diversificación interindustrial Las dos respuestas anteriores Integración vertical
3. La aparición de la denominada empresa moderna en el siglo XIX se produce con: a. b. c. d.
La electrificación El uso del petróleo El desarrollo del ferrocarril La aplicación de la química en los procesos industriales
4. Los gestores de las compañías ferroviarias aplicaron como novedad en la contabilidad de costes: a. b. c. d.
El sistema de partida doble El cálculo infinitesimal La tenencia de libros diarios Las dos respuestas anteriores
5. Las primeras empresas de comunicación están en sus primeras fases en manos de: a. Científicos que se convierten en empresarios b. Especuladores que controlan las firmas c. El Estado, que impulsa su desarrollo d. Las firmas ferroviarias, como filiales 6. Los mayores clientes de los servicios de telecomunicación a mediados del siglo XIX son: a. b. c. d.
El sector minero y el siderúrgico El sector ferroviario y el Estado La marina mercante y la industria textil El sector ferroviario y los bancos
Pág. 75
Parte 2 – La génesis de los mercados Tema 3: Crecimiento del mercado, especialización tradicionales y “empresas modernas” (c. 1800 – c. 1870) Historia económica de la empresa Empresarial (1º)
y
nuevas
tecnologías:
empresas
Historia Económica
7. Graham Bell y Marconi son personajes asociados a: a. b. c. d.
El desarrollo de la especialización en la gestión ferroviaria La especulación y el control de grupos empresariales de transportes La innovación científica en las telecomunicaciones La introducción de nuevos sistemas de contabilidad infinitesimal
Pág. 76
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
0a – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Explicar cómo se relaciona el nacimiento de la gran empresa capitalista con los cambios de la segunda revolución tecnológica a partir de 1870 Identificar las fuentes de reducción de los costes de información y transacción en este periodo (telégrafo, mercados de futuros, bolsas de mercancías) Describir los nuevos modelos de comercialización minorista que surgen en este periodo (gran almacén, venta por correo, cadenas de tiendas, bazares, cooperativas de consumidores) Analizar los rasgos diferenciales de las dos grandes respuestas empresariales a los cambios introducidos por la revolución tecnológica: producción en masa y especialización flexible Explicar las causas comunes y características diferenciales de los procesos de combinación horizontal e integración vertical de las empresas en este periodo Caracterizar y explicar las diferencias entre los principales países industriales (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Japón, Alemania) en cuanto a la importancia y modalidades de concentración empresarial Definir los conceptos de distrito industrial y especialización flexible y argumentar su funcionalidad económica
0b – ESQUEMA
1.
Los cambios en el mercado y en la tecnología durante la Segunda Revolución Industrial (págs. 234 a 247 del libro) a. b. c.
2.
Un mercado internacional unificado El surgimiento de la distribución a gran escala y la “revolución” en el comercio al por menor La tecnología de la Segunda Revolución industrial
La lucha por el mercado (I). Las estrategias de crecimiento de las grandes empresas y sus lógicas (págs. 247 a 260 del libro) a. b.
Concentraciones horizontales La integración vertical • •
c.
3.
De la competencia por el precio a la competencia por el producto Los “first movers” y sus ventajas
La lucha por el mercado (III). Las variantes nacionales de la concentración empresarial y la gran empresa (págs. 267 a 282 del libro) a. b. c. d. e.
5.
La diversificación: nuevos mercados y nuevos productos
La lucha por el mercado (II). De la competencia por el precio a la competencia por el producto: Las nuevas técnicas de Marketing e investigación de mercados (págs. 260 a 267 del libro) a. b.
4.
La integración de la producción y la distribución a gran escala La integración vertical hacia atrás
La gran empresa en Estados Unidos: la aparición de un capitalismo gerencial Gran Bretaña: capitalismo familiar, holdings y especialización La empresa alemana: cooperación interna y competitividad internacional La gran empresa en otros países europeos: Francia, Italia y España Los “zaibatsu” japoneses
Alternativas a la gran empresa y la producción en masa: Pequeñas y medianas empresas (PYMES), distritos industriales y “especialización flexible” (págs. 282 a 285 del libro)
Pág. 77
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
a. b.
Las PYMES y su importancia en la actividad económica Distritos industriales y especialización flexible
0c – INTRODUCCIÓN La Segunda Revolución Industrial (o tecnológica) arranca hacia 1870 y se trata de un período marcado por el papel de nuevas tecnologías basadas en la ciencia de laboratorio que se tradujeron en un peso creciente de industrias básicas de nuevo cuño (telecomunicaciones, química, automóvil, etc.). Las protagonistas del período son las grandes empresas. Este período (1870–1940) se suele subdividir en dos:
•
Hasta 1914, coincidiendo con el inicio de la I GM, período de grandes transformaciones tecnológicas, estabilidad de precios y auge del comercio mundial del patrón-oro, aparición de nuevas potencias industriales (Alemania, Japón), etc.
•
Desde 1914, la guerra quiebra la etapa anterior en lo político y económico, con un período de entreguerras en el que la inestabilidad económica, el auge de las políticas nacionalistas y fragmentación de los mercados, aparición de un sistema comunista en la URSS, introducen tensiones que confluirán en el estallido de la II GM en 1939
Las manifestaciones de la primera globalización, unida a un abaratamiento del transporte y la liberalización de los tráficos internacionales, fueron diversas pero coincidentes. El otro gran desarrollo del período fue el reforzamiento de los Estados y su peso (fiscal e interventor) en la economía. En 1870 la combinación de los siguientes cambios dan lugar a la aparición de la gran empresa moderna:
1.
2.
Cambios en el mercado, nuevas tecnologías del transporte y las comunicaciones que unificaron los mercados nacionales e integraron los internacionales. El tamaño del mercado se amplió pero aumentó la competencia por el reparto del mismo, lo que modificó los sistemas de distribución y las técnicas de marketing Difusión de nuevas tecnologías, generaliza la producción y distribución en masa, estando su lógica basada en las economías de escala, velocidad y diversificación, lo que supuso una ruptura industrial
La generalización de la empresa moderna incrementó la concentración empresarial en los países industrializados con resultados diversos. La “especialización flexible”, que se dio sobre todo en PYMES agrupadas en distritos industriales, predominó en muchos sectores (antiguos o modernos) y su contribución al empleo y al valor añadido industrial tuvo importancia igual o superior a la producción en masa.
1 – LOS CAMBIOS EN EL MERCADO Y EN LA TECNOLOGÍA DURANTE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Un mercado internacional unificado Los cambios que la llamada segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a partir de 1870 produjo tanto en la integración de los mercados como sobre la actividad de las empresas. Las mejoras de las tecnologías, el desarrollo de los transportes y la creciente integración de los mercados, generó un nuevo entorno de competencia creciente entre las empresas con una lucha por conseguir el mercado. Los cambios en la tecnología se produjeron tanto en el transporte (ferrocarril o navegación a vapor) y en las comunicaciones, como en determinados sectores industriales que generaron la producción y distribución en masa.
Pág. 78
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) En el caso del transporte y las comunicaciones los cambios en el mercado provocaron una unificación de mercados nacionales y la integración a nivel mundial. Esto supuso el aumento de la competencia que llevó a la modificación de sistemas de distribución y marketing. En el caso de la producción y distribución en masa se generaron las economías de escala. La combinación de éstas y de la modificación de los sistemas de distribución y marketing dieron lugar a:
•
Aparición de la gran empresa, con diferentes estrategias no excluyentes como el caso de la integración horizontal, la integración vertical y la entrada en nuevos mercados
•
Especialización flexible, basada en las pequeñas empresas que se agrupan en distritos industriales
Tras la formación de mercados nacionales unificados en cada país el siguiente paso fue la formación de un mercado internacional. El creciente uso de las nuevas tecnologías en el transporte marítimo, el crecimiento y especialización y las economías externas asociadas, se tradujeron en un descenso de los fletes y seguros marítimos. Las consecuencias que se produjeron de ello fueron:
• •
Creciente convergencia de precios a nivel internacional
•
Traspaso de competencia del mercado nacional al internacional (por el transporte y comunicación)
•
Descenso de precios y reducción de márgenes de beneficio por intensificación de la competencia
•
El ferrocarril y telégrafo impulsaron la unificación horaria nacional (1884, Greenwich como referencia)
Reforzamiento de los efectos sobre la unificación de los mercados iniciados (ferrocarril y buque) por la difusión del telégrafo
La difusión del telégrafo implicó la posibilidad de comunicación instantánea con cualquier parte del mundo, y sus efectos sobre estructura y organización fueron revolucionarios. La cantidad y velocidad de la correspondencia escrita aumentó por el empleo del ferrocarril y las líneas regulares de vapores. El uso del telégrafo supuso la transmisión de grandes cantidades de información cuyos altos costes provocaban que estuviesen sólo al servicio de las grandes empresas. El desarrollo de las comunicaciones telegráficas permitió la generación de un conjunto de instituciones que iban a favorecer la integración de los mercados y permitir la reducción de costes de información y de transacción dependientes del telégrafo. Centrándonos en el período entre 1840 y 1870 aproximadamente en EE.UU. las siguientes instituciones:
1. 2. 3. 4.
Bolsas de mercancías especializadas (1845 a 1871), mercados dedicados comercialización de un único producto que se inicia con el mercado de cereales Mercados de futuro (generalizado en 1850)
a
la
Mercado de valores nacionales, para la financiación de las actividades de la empresa Servicios de información comercial y financiera ofertados por prensa y telégrafo, como el caso de las empresas de información (Reuter)
La reducción de costes y transacción incrementó la velocidad y regularidad de las transacciones comerciales y redujo las diferencias de precios a nivel regional y nacional. En el caso de los mercados de futuro, se produce un cambio de los contratos de entrega futura que consistían en la contratación continua de mercancías en cantidades y calidades estandarizadas a entregar hasta en el plazo de un año (Ej. mercado de algodón). Sustituyeron a los contratos en consignación (pago por adelantado de mercancías sobre muestras expuestas en los mercados).
Pág. 79
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Los contratos de entrega futura o contratación contínua provocan una estabilidad de precios, la sustitución de pequeños intermediarios por empresas comerciales y la reducción de costes de distribución. Los nuevos procedimientos de negociación provocaron las siguientes mejoras:
a. b. c.
Acortaron los tiempos de tránsito de las mercancías Sustituyeron la contratación a gran escala en ciertas épocas del año por contratación más regular Redujeron el volumen de crédito empleado en la distribución de mercancías
En el comercio del algodón muchos pequeños intermediarios especializados (agentes, brokers, consignatarios) fueron suprimidos, integrando sus funciones por empresas comerciales de mayor tamaño que compraban directamente a los propietarios de plantaciones y vendían directamente a las fábricas textiles. Similares consecuencias hubo en la comercialización de la carne, tabaco y productos alimenticios importados en EE.UU. (azúcar, cacao). En Gran Bretaña los grandes mayoristas especializados o bien brokers controlan el comercio de cereales, carne, té, azúcar o productos novedosos (petróleo, caucho, café, plátano). En Latinoamérica o Asia continuó funcionando el viejo sistema de comerciantes, agentes y brokers. La generalización de los mercados de futuro sólo fue posible a una mejor y más rápida información entre las partes, acelerando el telégrafo la velocidad de transmisión de información escrita. Esto fue posible por el surgimiento de empresas dedicadas a ofrecer servicios de información comercial y general a estados, periódicos, bolsas y otras instituciones económicas y/o financieras. El comercio se convirtió en uno de los clientes principales del telégrafo (En 1875, en España eran el 48% del total en el comercio y la Bolsa). Por tanto el telégrafo supuso una serie de características con respecto a los mercados que favorecieron la integración de los mercados nacionales e internacionales debido a:
• • • •
Reducción de las diferencias de precios a nivel espacial Reducción de márgenes de beneficio y costes de transacción Mayor competencia Creación de economías externas de información
Con respecto a las empresas, el telégrafo favoreció:
•
Reducción de stocks en manos de industriales y comerciantes. Aunque no todos los sectores usaron intensivamente el telégrafo como la siderurgia en EE.UU., aunque sí revolucionó la industria cárnica y la distribución de frutas y verduras
• • •
Facilitó el control de la información en pocas manos, favoreciendo la gerencia centralizada
•
Poder acceder a un mercado de dimensiones más amplias estimuló la introducción de nuevas técnicas de producción sujetas a economías de escala (Ej. el comercio del algodón eliminó los intermediarios y centralizó el negocio en unas pocas empresas especializadas)
Incentivó la concentración espacial de la industria en centros bien comunicados Aumentó la media de operaciones de las empresas lo que permitió el crecimiento del tamaño de muchas de ellas
El alto coste de la comunicación telegráfica hizo que sólo las mayores empresas pudieran usarla. El resto recurrió durante el s. XIX a la correspondencia tradicional para intercambio de información. El telégrafo también reforzó la concentración espacial en la industria y las finanzas (Ej. City londinense, Nueva York).
Pág. 80
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
El surgimiento de la distribución a gran escala y la “revolución” en el comercio al por menor En 1870 casi todos los comerciantes a comisión en EE.UU. (tanto en materias primas como bienes de consumo masivos) se transformaron en mayoristas (propietarios de las mercancías) creando redes de compra que negociaban de forma directa con los fabricantes y creando grandes organizaciones para vender en almacenes y a minoristas (el volumen de negocio era mayor que el de los grandes intermediarios). Generalmente las empresas mayoristas de distribución contaban con un organigrama empresarial que contaba con los siguientes departamentos:
• • • • •
•
Compras, que controlaba la red de oficinas de compras que se relaciona de forma directa con los fabricantes Contabilidad Crédito Transporte Cobros Ventas, que controla una red extensa de viajantes
Evolución similar se dio en Gran Bretaña y Alemania (más lento). En Japón el poco desarrollo del mercado propició la creación de grandes empresas comerciales, distribuidoras de las industrias y abrían mercados exteriores. Para dirigir el volumen comercial se crearon organizaciones administrativas. Salvo en algunos bienes de consumo (productos perecederos, envasados, farmacéuticos, herramientas, ferretería) los mayoristas desaparecieron de la distribución en la economía de EE.UU. entre 1870 y 1920, al igual que en Gran Bretaña y Alemania. Los motivos fueron:
•
En varios sectores industriales las manufactureras integraron la distribución de sus productos, vendiendo directamente a los minoristas o al consumidor
•
La creación de carteles puso en manos de los industriales el control de la distribución y los precios
•
El minorista a gran escala apareció en EE.UU. y Europa entre 1870 y 1880, sustituyendo al gran mayorista al aprovechar el mercado que servían éstos. Destacan tres tipos: 1. El gran almacén Surge por la incorporación de nuevas líneas de producto (muebles, joyería, cristalería) por parte de establecimientos que vendían al por menor tejidos o prendas de vestir. En 1914 estaban presentes en casi todas las capitales europeas salvo Madrid y Roma, caracterizándose por grandes edificios de varias plantas Estaban dirigidos a satisfacer el consumo de las clases medias y altas, siendo su
estrategia:
•
EE.UU., basada en un gran volumen de negocios y rápida rotación de existencias con la venta a precios moderados y márgenes reducidos con uso de la publicidad
•
Japón, adoptaron el método americano, dirigiendo la demanda a las clases media y alta. Una variante fue el gran almacén en las terminales de las estaciones de ferrocarriles
•
Europa, se hizo hincapié en factores no relacionados con el precio (libertad de inspección de productos, servicio y oferta de otras distracciones, como un centro social). Su desarrollo se frenó en los años treinta pero creció de nuevo tras la I GM
2. Empresas de venta por correo Pág. 81
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Se basa en un gran volumen de ventas a precios muy reducidos. Surgió en EE.UU. para cubrir el mercado rural. La empresa que marcó la pauta y la más importante fue la Sears, Roebuck & Co. (1887). Esta empresa estableció una organización capaz de dirigir el flujo de mercancías que requería Introdujo un sistema de tubos neumáticos y de programación para servir una corriente continua de pedidos de distintos departamentos, permitiendo servir más de 100.000 pedidos al día. También desarrolló relaciones verticales con los fabricantes de productos mediante adquisición de participaciones accionariales En Europa aparecieron en la segunda mitad del s. XIX pero no fueron relevantes hasta los años de entreguerras 3. Cadenas de tiendas Aparecen en EE.UU. a partir de la primera década del s. XX en unos productos específicos (alimentación, medicamentos y muebles). En Europa aparecen en 1860 y 1870 pero salvo el Reino Unido el desarrollo fue lento. Entre 1890 y 1914 tuvo una fuerte expansión en Alemania y Francia y ganó una parte creciente del comercio minorista en Gran Bretaña (sus tiendas se especializaron en alimentos y tabaco, calzado, ropa y farmacéuticos) En Japón comienzan a aparecer en los 1920, basándose su estrategia en economías de escala en la compra y la velocidad en la venta, precios bajos y publicidad. Algunas se integraron hacia atrás (A&P, Lipton, etc.) y otras hacia delante de empresas productoras (Casino)
4.
Bazares (variante de cadenas de tiendas especializadas)
Vendían una amplia gama de productos apareciendo en EE.UU. y Gran Bretaña antes de la I GM (Woolworth en EE.UU., Marks & Spencer en Gran Bretaña), aunque su expansión fue a partir de 1920. Estaban patrocinadas por grandes almacenes y empresas de venta por correo y su política de venta era la de poner todos los productos al mismo precio o como mucho dos precios Sus características son las siguientes: •
• •
Productos a disposición del público Autoservicio (reduce la cantidad y cualificación de los vendedores) Precios muy baratos y relaciones estrechas con los proveedores
En 1930 salvo Suecia y Reino Unido sufrieron la oposición de los gobiernos y su crecimiento se detuvo hasta después de la II GM, cuando se abandonó la política de un solo precio 5. Cooperativa de consumidores Tuvo un sensible crecimiento en las tres primeras décadas del s. XX en países escandinavos, donde fueron alternativa del pequeño minorista. En Gran Bretaña el movimiento cooperativo integrado por trabajadores dio lugar a las primeras empresas de gran tamaño en el comercio al por menor Éstas cooperativas se agruparon en cooperativas de mayoristas y a su vez integraron verticalmente la producción de algunos bienes (jabón, galletas, dulces). Su número e importancia creció en particular en los alimentos básicos sin marca en el período de entreguerras Debajo de los minoristas a gran escala están los minoristas independientes que en Europa concentraban la mayor parte del comercio minorista, existiendo varios tipos:
Pág. 82
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
•
Vendedor ambulante, o con un puesto en el mercado (sur de Italia, España, Portugal y Grecia)
• •
Pequeño comerciante, dedicado en exclusiva a su negocio Mediano comerciante, emplea a varios empleados (menos de diez) y a veces explota más de un establecimiento. Es la columna vertebral del comercio minorista en países tan distintos como España, Grecia, Reino Unido y Suecia
Como reacción a la competencia de los grandes comerciantes, algunos pequeños organizaron grupos de compra al por mayor o cadenas mayoristas en Europa y Japón. En EE.UU. los minoristas protestaron contra grandes almacenes y empresas de venta por correo pero sirvió de poco. En Japón la mejor organización les permitió conseguir alguna protección del Gobierno. Los cambios en el comercio al por menor deben tener tres consideraciones:
a. b. c.
El crecimiento de la demanda de las clases obreras (su nivel de vida mejora en este período) y de las clases medias urbanas (principales consumidoras de los grandes almacenes) Progreso de la urbanización acelerado por los sistemas de transporte público Los cambios en la tecnología del transporte (integran el mercado abaratando el consumo de productos) y la producción (se mecanizan los sectores), que pone a disposición de los consumidores una gama cada vez más amplia de productos a precios más bajos
Algunos de los bienes vendidos en los grandes almacenes se obtenían por combinación de nuevas tecnologías (máquina de coser) con un sistema de trabajo a domicilio (sweating system) con condiciones de trabajo peores que las de la Revolución industrial. (Recuadro): La reorganización de la gran empresa mayorista y el gran almacén y las economías de velocidad en la distribución La fuerza de ventas de la gran empresa mayorista fue fundamental para el éxito. Los vendedores (viajantes de comercio) eran el arma principal de la empresa y fuente básica de información comercial. Había un jefe de ventas en la oficina central y personal a cargo. El otro arma era la organización de compras, una red de oficinas de compra y su fuerza de trabajo (compradores) adscritos a la oficina central. Organizados en departamentos con autonomía y un jefe a la cabeza que recibe una comisión sobre beneficios. Había otro departamento de transporte, cobro y crédito. Según Chandler la aparición de la distribución a gran escala y los distribuidores modernos fue una revolución administrativa hecha posible por la rapidez y regularidad del transporte y comunicaciones (aumento de velocidad y reducción de costes de distribución de las mercancías). La organización interna de un gran almacén sólo difería de la de un gran mayorista en sus actividades de venta. Los compradores fijaban los precios, cantidades y especificaciones de productos. El poder de los jefes de departamento fue muy elevado.
La distribución a gran escala fue posible por la centralización de operaciones en la gran empresa moderna. La obtención de economías de escala permitió reducir costes unitarios de distribución. La distribución más rápida hizo posible menos existencias, disminuyendo los costes de crédito y financiación. Las economías de escala y distribución se basan en la rapidez (“si no queda satisfecho le devolvemos su dinero”) por dar una alta velocidad de reposición, quedando recuperados los costes de la devolución más el producto puesto otra vez a la venta por parte del beneficio de asegurar la clientela y la confianza de los consumidores. La clientela anónima fue explotada por el gran almacén en función de la velocidad de reposición. Si era baja, el dinero se devuelve en forma de vales. Si es media se limita el tiempo de la devolución. Si es alta se devuelve el dinero.
(Fin del Recuadro): La reorganización de la gran empresa mayorista y el gran almacén y las economías de velocidad en la distribución
Pág. 83
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
La tecnología de la Segunda Revolución industrial Los cambios tecnológicos tuvieron una incidencia muy importante sobre los sistemas de producción concretándose en el empleo de nuevas fuentes de energía, nuevas materias primas, nueva maquinaria y modificaron la arquitectura de los edificios industriales, la naturaleza y organización del trabajo. En general, incrementó los requisitos de capital y la intensidad del esfuerzo en I+D aunque el grado varió en cada sector:
a. b.
Sectores existentes (molturación, destilación, siderurgia) y sectores nuevos (refino del petróleo), los cambios suponen la aparición de una industria de flujo continuo (producción a gran escala de bienes estandarizados) Sectores viejos (máquinas-herramientas) y sectores nuevos (fabricación de motores, material eléctrico), no se altera el proceso productivo de producción de bienes en pequeños lotes o elaborados sobre pedido
En el primer caso el modelo organizativo mayoritario es la producción en masa, mientras que en el segundo es la especialización flexible. La producción en masa (y la gran empresa industrial moderna) se han interpretado como la consecuencia lógica de un mercado de dimensiones más amplias, con mejoras en el transporte y comunicaciones y empleo de innovaciones tecnológicas y organizativas. La producción a gran escala aparece primero en refinerías y destilerías por el uso intensivo del calor (destilado o puntos de ebullición). Entre 1870 y 1880 se introduce en las industrias alimentarias (fabricación de cigarrillos). Las primeras empresas que introdujeron estas innovaciones dominaron el mercado mundial. En las industrias alimentarias la innovación más importante fue la maquinaria de proceso continuo. La producción en masa suponía:
• • • • • •
Proceso productivo de flujo continuo
•
Para mercados muy amplios (amplios inventarios)
Uso de maquinaria muy especializada y muy cara Mano de obra semicualificada y relativamente barata Gran aumento de las necesidades de capital fijo (nueva planta y maquinaria) Gran aumento de economías de escala, velocidad y productividad Su lógica es el volumen (fabricación de grandes cantidades estándares a bajo coste y margen reducido)
El carácter capital-intensivo de los sectores incrementó las barreras de entrada y consolidó la estructura industrial monopolística u oligopolística del mercado. El uso de economías de escala y de velocidad exige coordinar de forma eficaz el proceso de producción asegurando un flujo continuo de entrada de materias primas y de salida de productos elaborados. Se invirtió más en redes de distribución para dar salida al volumen de producción.
Las industrias basadas en la producción en masa son intensivas en administración y la creación de departamentos funcionales integrados por empleados administrativos, dirigidos por ejecutivos asalariados tiene lugar antes en estos sectores. La producción en masa es característica de las grandes empresas que tienen una integración vertical. La dirección estratégica está basada en la planificación de objetivos a largo plazo y utilizan una contabilidad de costes y analítica, con una prima de amortización de capital por unidad producida.
Pág. 84
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) Los principios de la producción en masa se adaptaron muy bien a la economía de los EE.UU. debido a su mercado mucho más grande que el de Europa a principios del s. XX y más homogéneo con abundancia de recursos naturales. La competencia se establece a través de la regulación de los precios, lo que exigía una reducción continuada de costes. La difusión de nuevas tecnologías también fue resultado de la Segunda Revolución industrial (menos llamativa) en sectores como construcción de maquinaria, motores, turbinas, etc. Se mejoraron las máquinas y el aprovechamiento energético pero no se transformó la naturaleza del proceso productivo ni el diseño o disposición de la planta. Con respecto a la especialización flexible supone que:
• •
Se siguió basando en la producción de bienes en pequeños lotes o sobre pedido
• • •
Su lógica productiva es la variedad
• •
Trabajan con inventarios mínimos
Aprovecha economías de diversificación (empleo de mano de obra muy cualificada y de maquinaria de uso muy general) Los costes fijos son medios o bajos Productos de calidad media-alta (para mercados más especializados y segmentados) y destinados a mercados en régimen de competencia La competencia no se basa sólo en el coste (diferenciación de producto, servicio posventa, atención de necesidades del cliente)
La dirección estratégica de estas empresas se basa en el conocimiento de los cambios en la demanda y la innovación. El sistema de contabilidad de costes y analítico consiste en la provisión de fondos para la renovación del capital fijo. Este tipo de especialización se suele dar en PYMES especializadas que se concentran en distritos industriales. En los sectores menos intensivos en capital el tamaño de las empresas no fue muy grande, las barreras de entrada tendieron a ser bajas y la competencia elevada. En sectores como la construcción naval y maquinaria pesada, un número reducido de empresas acabaron controlando el sector en todos los países. Las diferencias entre la producción en masa y la especialización flexible pueden verse en el siguiente cuadro: Organización producción Maquinaria Mano de obra Competencia
de
Mercado Lógica productiva Costes fijos Inventarios Contabilidad Dirección estratégica Tipo de empresa Barreras entrada / salida Estructura
Producción en masa Flujo continuo en grandes cantidades
Especialización flexible Pequeños lotes sobre pedido
Especializada Semicualificada y especializada Costes y producto (marcas)
Uso general Cualificada y versátil Diferenciación producto, calidad, servicio post venta Reducidos y segmentados Economías de gama, diversidad de productos Medios / Bajos Mínimos Provisión de fondos, renovación de capital fijo
De masas Economías de escala, velocidad Altos Extensos Costes, analítica. Prima amortización de capital Planificación objetivos a largo plazo Gran empresa – integrada verticalmente Altas / Altas Oligopolio
Conocimientos cambio demanda – innovación PYMES especializadas – distritos industriales Medias-Bajas / Medias-Bajas Competencia
2 – LA LUCHA POR EL MERCADO (I). LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DE LAS GRANDES EMPRESAS Y SUS LÓGICAS
Pág. 85
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) La triple inversión en producción, distribución (Marketing) y dirección (Administración) de las empresas a partir de 1870 permitió aprovechar al máximo las ventajas de las economías de escala, velocidad y diversificación, lo que provocó un crecimiento de la producción y productividad y una reducción de costes y los precios de las mercancías. La caída de precios fue contínua y generalizada en el último cuarto del s. XIX y endureció la competencia por los mercados (situaciones de excesos de capacidad productiva). Para evitarlo, se dieron varios tipos de respuestas:
a.
Concentración horizontal, cooperación de empresas del mismo sector para limitar la producción de sus plantas, mantener los precios de los productos e impedir o dificultar la entrada de nuevos competidores en el sector (respuesta más difundida) b. Integración vertical c. Expansión geográfica hacia nuevos mercados
d.
Diversificación hacia nuevos productos y procesos
El motivo fundamental de las dos primeras estrategias era defensivo, proteger las inversiones realizadas y asegurarse frente a competidores (evitar la entrada de posibles competidores). El de las dos últimas era ofensivo, aprovechar las capacidades existentes para entrar en nuevos mercados y negocios.
Concentraciones horizontales El incentivo más importante para esta estrategia fue aumentar el poder de mercado. La concentración horizontal puede llevarse a cabo a través de distintas formas con grados de cohesión distintos. El cartel es el mecanismo más débil, establece un acuerdo de fijación de precios y reparto de mercados por parte de un número variable de empresas de un sector industrial determinado. Es el tipo de concentración horizontal más frecuente e incluso ofrece la posibilidad de comercialización conjunta mediante el establecimiento de las oficinas de venta. A veces los carteles toman forma corporativa comercializando productos donde la participación accionarial está en función de la cuota de mercado atribuida. Si los acuerdos incluyen reparto de beneficios se trata de consorcios. En ambos casos el funcionamiento depende de un compromiso firme de colaboración entre las distintas empresas firmantes, sujeto al oportunismo de las partes. El aumento de la protección arancelaria desde 1870 (excepto Gran Bretaña) dificultó la competencia extranjera y acentuó el proceso de cartelización en varios sectores. La cartelización se extendió al mercado internacional por la posición dominante de las grandes empresas y antes de la I GM había más de 100 carteles (centrados sobre todo en las industrias del carbón, la siderurgia, la química y el transporte), siendo sus principales objetivos:
• • • • • • •
Reserva del mercado nacional para empresas nacionales Delimitación de los mercados y cuotas de exportación Regulación de precios Intercambio de patentes Estandarización de productos Regulación de la capacidad productiva Adquisición conjunta de materias primas
Su máximo apogeo se encuentra en el periodo de entreguerras debido a:
•
Fuerte aumento de la capacidad productiva que aumentó la necesidad de regulación y racionalización
Pág. 86
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
•
Avances tecnológicos y el progreso de la corriente racionalizadora que ayudó a estandarizar y homogeneizar una gama más amplia de productos (condición sine qua non de un cartel)
Entre 1929 y 1937 el 40% del comercio mundial estaba controlado por carteles internacionales, proporción cercana al 90% en las industrias más oligopolizadas como son la siderurgia y la energía. Con relación a la integración horizontal (el otro mecanismo de combinación horizontal) el mecanismo más formal y de mayor cohesión de la concentración horizontal fue la fusión (sobre todo en EE.UU. y Gran Bretaña entre 1895 y 1904) de distintas empresas en una nueva o por adquisición de las restantes por parte de una dominante. En Alemania y Francia la mayoría de las empresas tendieron a crecer internamente. El éxito dependió de la intensidad de la reorganización posterior. En algunos casos la empresa resultante fue una especie de holding con autonomía operativa de las empresas fusionadas. En otros casos la fusión fue seguida de un proceso de reorganización y centralización administrativa.
La integración vertical Es la posesión por parte de una empresa de distintas actividades relacionadas verticalmente. Una empresa puede integrarse hacia atrás adquiriendo el control de maquinaria, componentes y materias primas necesarias para fabricar un bien, o integrarse hacia delante, controlando las actividades de antiguos clientes en fases de producción o distribución. En resumen, una empresa tiene un proceso de integración vertical cuando absorbe o incorpora a la misma actividades que forman parte de su cadena de producción. La integración puede ser total (todos los componentes necesarios son fabricados dentro de la propia empresa) o parcial (se adquiere una parte). Las lógicas de integración vertical no fueron iguales en todos los sectores o empresas, debido a:
1. 2. 3. 4. 5.
Existencia de activos muy específicos y deseo de reducir costes en transacciones periódicas Motivos estratégicos (Ej. asegurar una fuente de materias primas) Ausencia de empresas que ofrezcan el producto o servicio requerido en el mercado Existencia de economías de diversificación y activos Capacidades sobrantes (excedentes)
En todo caso las empresas integraron actividades similares (acometidas con activos y capacidades disponibles) o complementarias. La integración vertical suele darse en industrias tecnológicamente maduras donde la incertidumbre es reducida en relación a la evolución tecnológica. También tiene desventajas como un incremento de costes fijos y reducción de la flexibilidad, por la que se produce una ausencia de integraciones parciales y relaciones verticales o cuasi integraciones, cuyas características son:
• • •
Contratos a largo plazo Empresas mixtas Intercambio de participaciones accionariales y consejeros
La integración de la producción y la distribución a gran escala (hacia delante) Ofrece a los fabricantes la oportunidad de reducir costes de transacción y de aumentar la productividad por una administración más efectiva de los procesos de producción y distribución y la coordinación del flujo de productos que pasaban por ellos (también ventajas en coste similares o mayores a los mayoristas).
Pág. 87
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) El movimiento inicial se debió a la existencia de costes de transacción dinámicos (desconocimiento de productos y ausencia de facilidades para manejarlos con eficiencia). Esta modalidad de integración requiere mayor número de empleados en la dirección y administración. Chandler distingue tres tipos de integración en empresas industriales de EE.UU. a partir de 1880 (con distinta intensidad también en Europa): a. Empresas con tecnologías de proceso continuo Multiplicaron la velocidad de producción, apareciendo cuellos de botella en la adquisición de materias primas y en la distribución de productos terminados. La solución fue integrar la compra de materias primas (hacia atrás) y comercializar los productos (hacia delante) Las empresas crearon redes de compras y ventas y usaron la publicidad para facilitar las últimas b. Fabricantes de productos perecederos Requerían servicios comerciales y de distribución muy especializados que las empresas existentes no podían dar (Ej. en la industria cárnica sustituye el transporte de ganado en vivo por la matanza centralizada y distribución en vagones frigoríficos a sucursales) Lo mismo sucede con los productores de cerveza en EE.UU., Alemania y Gran Bretaña. La comercialización de un producto necesitaba de una fuerte inversión en activos muy específicos que realizaba la empresa productora c.
Fabricantes de maquinaria que requieren servicios especializados
La venta de los productos requiere publicitarlos y enseñar su funcionamiento, mantenimiento y reparación, siendo la venta a crédito muy frecuente por el alto precio de la maquinaria En la maquinaria ligera (agrícola, oficina) se crearon redes mayoristas que aseguraban aprovisionamiento continuo a minoristas, vigilar su habilidad y asegurar un flujo regular de pagos desde minoristas a los cuarteles generales (Singer, NCR en EE.UU. y Pfaff en Alemania) Las empresas automovilísticas integraron la distribución a distinto grado. En la maquinaria pesada de consumo intermedio se necesitaban vendedores muy bien formados (Otis y GE en EE.UU. y MAN, Humboldt en Alemania) y necesidades de capital mayores para vender a plazos En sectores tecnológicos complejos (química, eléctrico) se usó la venta directa por desconocimiento de cómo instalar, mantener, reparar o usar En EE.UU. en 1899 muchas empresas de varios sectores habían integrado hacia delante. En Europa hubo una menor importancia relativa del movimiento integrador por un mercado más pequeño, urbanización más intensa, red de distribución muy desarrollada y formación d carteles de venta en varios sectores. En Japón la distribución estaba en manos de grandes firmas mayoristas del mismo grupo que las empresas industriales La integración vertical hacia atrás Respondía a un comportamiento estratégico de las empresas, muy determinada por factores contingentes, siendo el motivo más frecuente el asegurar un suministro regular de materiales para los procesos de producción de la empresa. Se dio en sectores muy intensivos de capital donde las economías de escala y de flujo desempeñaban un papel fundamental. La integración asegura una producción continua frente a posibles incertidumbres del mercado (Ej. la industria petrolífera durante las dos guerras mundiales). Incluso dentro de un mismo sector las estrategias no fueron siempre las mismas:
•
Industria siderúrgica (EE.UU.), coexistieron empresas integradas con las especializadas
Pág. 88
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
•
Industria automovilística, Ford integrada verticalmente, GM controlaba el 25% y Chrysler dependía por completo del mercado
•
Industria naval (Gran Bretaña), integración de construcción de motores y calderas, subcontratando los componentes más simples donde las economías de escala eran mayores
Otra modalidad fue la entrada de minoristas a gran escala en la fabricación (cadenas de tiendas para aprovechar la imagen de la empresa, con una gama de productos propia). Las empresas de venta por correo o bazares tenían relaciones verticales con los proveedores (cooperación a largo plazo y participaciones accionariales), siendo su objetivo controlar la calidad del producto. (Recuadro): La integración vertical en la industria siderúrgica de Estados Unidos A. Carnegie fue el empresario que introdujo la producción a gran escala convirtiendo su empresa en dominante durante el último tercio del s. XIX. En 1875 montó en Pittsburg la primera empresa siderúrgica integrada que producía raíles de acero para las compañías ferroviarias. Carnegie dominó el sector con una doble estrategia:
1. 2.
Innovación y reducción de costes continuas Política de control del mercado y lucha contra posibles competidores por sus relaciones privilegiadas con las compañías ferroviarias
En 1881 fusionó todas las empresas en propiedad en una sola para controlar de forma más directa (no por eficiencia) unas empresas que tenían una disputa entre sus socios. En la segunda mitad de los años 90 la Carnegie Steel Co. Ltd adquirió los yacimientos de mineral de hierro más ricos del país. También se hizo con una flota de barcos y algunas líneas de ferrocarriles para transportar materias primas hasta las acerías. A partir de 1898 otras empresas pusieron en práctica una integración vertical similar y en 1901 se fusionaron todas ellas en la United Status Steel Co. (60% de la producción del sector). La U. S. Steel estabilizó el sector según intenciones de J. P. Morgan, con una política de precios altos que permitió subsistir a antiguos competidores. La integración vertical del imperio de Carnegie se explica por razones estratégicas defensivas (adquisición de yacimientos para evitar oportunismos de propietarios, ahorro de costes de transacción y barreras de entrada contra competidores). La posición dominante por introducción de innovaciones tecnológicas que redujeran costes y de destruir o adquirir a los posibles competidores. La integración vertical fue un proceso contingente debido a razones no relacionadas con el proceso integrador pero que dio un resultado racional.
(Fin del Recuadro): La integración vertical en la industria siderúrgica de Estados Unidos
La diversificación: nuevos mercados y nuevos productos Estrategia de crecimiento a largo plazo mucho más importante que la integración vertical. Está motivado por el deseo de usar la ventaja competitiva creada por las capacidades organizativas de la producción, distribución y dirección y la mejora de productos y procesos. Dio lugar a una reestructuración administrativa de las empresas cuyo resultado fue la creación de una estructura multidivisional. En el caso de la diversificación de nuevos mercados, fue una estrategia desarrollada por empresas con ventajas competitivas por la explotación de economías de escala, liderazgo tecnológico e integración de la producción y distribución en sus sectores. Si el volumen de la demanda sobrepasa la capacidad de producción de una planta, se crean nuevas, primero en el país, luego en extranjero. Las filiales son un método de evitar barreras arancelarias elevadas, permitiendo fuentes de aprovisionamiento y aumentando la cuota de mercado y disminuyendo costes de producción y distribución. La expansión es un fenómeno posterior a la II GM pero que se gestó en este período (productos envasados, automóviles, química, etc.). En otros sectores (minería, explosivos, siderurgia, carbón, textiles, etc.) las empresas se repartieron los mercados a través de carteles internacionales. Otra modalidad distinta pero no Pág. 89
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) excluyente fue la concesión de licencias de fabricación a compañías extranjeras (exclusividad de elaboración de productos en suelo nacional). En el caso del crecimiento a través de la diversificación de productos y actividades se explica por varios motivos:
1.
Existencia de economías de diversificación en la producción de distintos bienes con los recursos y capacidades organizativas dentro de una empresa:
• • • •
2.
Empleo más pleno de recursos y capacidades Reducción de costes unitarios Aparición de subproductos (derivados petroquímicos) Desarrollo de una línea completa de productos que explotan las capacidades de la empresa
Creación de nuevos departamentos de venta e investigación (industrias química y de fabricación de maquinaria eléctrica)
En la maquinaria no eléctrica las capacidades organizativas previas determinaron el crecimiento posterior. Antes de 1960 las empresas industriales en Europa y EE.UU. rara vez entraron en sectores donde sus capacidades organizativas previas no daban una ventaja competitiva específica.
3 – LA LUCHA POR EL MERCADO (II). DE LA COMPETENCIA POR EL PRECIO A LA COMPETENCIA POR EL PRODUCTO: LAS NUEVAS TÉCNICAS DE MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS De la competencia por el precio a la competencia por el producto Los estudios de marketing han prestado poca atención a lo ocurrido en este periodo hasta fechas recientes. Según la periodización tradicional, entre 1870 – 1930 se correspondía con la “era de la producción”, fase cuya preocupación de las empresas era la producción eficiente. La distribución estaba en manos de mayoristas o minoristas independientes y los productos se vendían por sí solos. Entre 1930 – 1950 se dio la “era de las ventas” y a partir de 1950 la “era de la orientación al consumidor”. Pero los cambios en la venta al por menor, la integración de la producción, la distribución en muchas industrias y la intensificación de la competencia indican un proceso contrario entre 1870 – 1930 que para EE.UU. explica Tedlow en las siguientes fases (nueva periodización):
1. 2.
3.
Fragmentación de mercados (hasta 1880), separación de productores de consumidores, hegemonía de mayoristas e intermediarios Unificación de mercados (desde 1880 hasta 1950), uso de marcas y envasado, siendo el marketing a gran escala de forma análoga a la producción en masa el arma competitiva fundamental. Beneficios generados por comercialización de gran volumen de productos a precio unitario y margen muy bajo Segmentación de mercados (desde 1950)
En las últimas décadas del s. XIX tuvo lugar un cambio fundamental en las relaciones entre productores y consumidores. Antes de 1870 la cadena de relaciones era industrial – mayorista – minorista – consumidor (cuyos deseos se centran en un producto genérico). A principios del s. XX la cadena cambia y pasa a industrial (anuncia sus marcas en medios de comunicación) – consumidor – minorista – mayorista. Estos cambios que se apuntan para EE.UU. se observan en Gran Bretaña y Alemania.
Pág. 90
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) En las nuevas industrias capital-intensivas y con estructura oligopolística, las empresas pioneras en la comercialización de un producto y sus potenciales competidores, compitieron por cuotas de mercado en los mercados nacional e internacional. La competencia vía precios continuó siendo un arma competitiva importante pero cada vez más se produjo a través de la eficiencia estratégica y funcional a través de las siguientes mejoras:
• • • • • •
Procesos de producción y distribución más capaces Mejorando la calidad de productos y procesos con una inversión sistemática en I+D Encontrando mejores fuentes de oferta Ofreciendo servicios de marketing más efectivos Diferenciando el producto Moviéndose más rápidamente hacia nuevos mercados en expansión
La competencia por cuota de mercado impidió a los oligopolios convertirse en monopolios. A través del aprendizaje llevado a cabo en este proceso, las empresas crearon capacidades organizativas que se convirtieron en barreras de entrada ante nuevos competidores. Pieza clave en esta estrategia fue la marca que conecta al productor con el consumidor, mejora la información de los consumidores acerca del producto y reduce los costes de transacción y de distribución. Algunas estrategias que se siguieron son:
•
Las marcas comienzan a generalizarse, primero en los bienes de consumo semiduraderos y luego en los duraderos
•
Los medios de publicidad más usados fueron el póster y anuncio en prensa. Luego las cuñas de radio
•
Creció el número de agencias de publicidad
Otros elementos de competencia paralelos a la marca fueron:
• • • • •
Envasado del producto para su protección e identificación Segmentación del mercado Contratación de artistas plásticos para hacer el diseño de un producto Creación de cadenas de tiendas Crédito a fabricantes o consumidores
Los “first movers” y sus ventajas Las empresas pioneras en la comercialización de un producto gozan en teoría de varias ventajas sobre las seguidoras pero también deben afrontar desventajas. En general, las pioneras son más grandes que las seguidoras (tienden a ser los líderes en los mercados durante varios años). Los análisis teóricos tienen dos serios problemas:
a. b.
Ambigüedad semántica en el concepto de “first mover” Base empírica escasa y sesgada
Estos problemas se han solucionado gracias a dos trabajos:
a.
Explicación desde el área de marketing (Golder y Tellis)
Para estos autores, el inventor es la empresa que desarrolla una patente o tecnología. El pionero de producto es la empresa que primero desarrolla una innovación. Pionero en el mercado es la empresa que primero comercializa dicha innovación y líder temprano la empresa que lidera el mercado en la primera fase del ciclo de vida de un producto Pág. 91
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
La conclusión de sus trabajos indica que el éxito no consiste en ser el primero en entrar en el mercado, sino luchar continuadamente por el liderazgo evaluando las oportunidades que se presentan, reforzando las capacidades de empresa y destinando recursos para satisfacer con eficiencia las necesidades de los consumidores
b.
Explicación desde el área de la historia de la empresa (Chandler)
Sus conclusiones coinciden con los autores anteriores. Según Chandler, las empresas que dominaron el mercado internacional en sus sectores entre 1870 y 1940 no fueron ni las inventoras de un producto o proceso, ni las pioneras en la comercialización Las first movers son las empresas que realizaron la triple inversión en producción, marketing y dirección necesaria para explotar plenamente las economías de escala y diversificación. Ejemplos de ello:
•
Industria química, Inglaterra fue pionera en 1870, pero fracasaron frente a las alemanas en 1880 (Bayer, BASF, Hoechst) al no realizar la triple inversión
•
Industria de maquinaria y material eléctrico, Inglaterra fue igual de activa que EE.UU. y Alemania pero a partir de 1882 GE y Westinghouse (EE.UU.) y Siemens y AEG (Alemania) habían hecho las tres inversiones necesarias
•
Industria siderometalúrgica, sobrepasaron
•
Industria de fabricación de maquinaria pesada, MAN (Alemania) dominó este segmento
•
Industria de fabricación de maquinaria ligera, Singer, NCR, IBM (EE.UU.) dominaron el segmento
la
U.S.
Steel
(EE.UU.)
y
Krupp
(Alemania)
4 – LA LUCHA POR EL MERCADO (III). LAS VARIANTES NACIONALES DE LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL Y LA GRAN EMPRESA Durante este periodo hubo un incremento significativo del tamaño de las empresas y la concentración empresarial en la industria, comercio, transportes y finanzas. Las 100 mayores empresas industriales de EE.UU., Gran Bretaña y Francia incrementaron su participación en el valor añadido industrial en el primer tercio del s. XX. Pero este indicador sólo da una estimación mínima del fenómeno por la abundancia de carteles, consorcios, empresas mixtas y otros acuerdos de colaboración empresariales que se tradujeron en algunos países en la formación de grandes grupos industriales y financieros. Aunque la industria es el sector más estudiado (análisis por sectores) a principios del s. XX sólo una parte de las mayores empresas de cada país eran industriales, el resto está en sectores como el transporte, agua y electricidad, banca y seguros. Dentro de la industria (análisis por países) en vísperas de la I GM EE.UU. era la primera potencia industrial del mundo y el país que concentraba el mayor número de grandes empresas industriales (54 de las 100 en 1912). También tenía las empresas de mayor tamaño. Esto se debía al gran tamaño del mercado y la abundancia de recursos naturales, factores que proporcionaron una ventaja considerable en los sectores de producción en masa. La especialización industrial de las mayores empresas fue distinta en cada país:
•
EE.UU., concentradas en el sector de bienes de producción (metálicas básicas, petróleo, química, etc.) y la alimentación en el sector de bienes de consumo
• • •
Gran Bretaña, concentradas en el sector de alimentación, tabaco y textil Japón, ídem de Gran Bretaña con el sector textil como destacado Alemania y Francia, estructura dominada por industrias metálicas, construcción de maquinaria y material de transporte
Pág. 92
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Los sectores industriales que concentraban a las empresas de mayor tamaño eran la siderurgia, minería, construcciones metálicas e industrias de bienes de consumo en 1912. En 1937 eran el petróleo, automóviles y química.
La gran empresa en Estados Unidos: la aparición de un capitalismo gerencial La gran empresa moderna en EE.UU. apareció a través de la integración de la producción y distribución a gran escala o a través de la integración horizontal con otras empresas del mismo sector (con una etapa de colaboración a través de carteles y centrales de ventas para regular la competencia y sostener los precios). La inestabilidad de todos (depende de un firme compromiso de cooperación) provocó que muchos fueran sustituidos por: a. Trusts Una serie de empresas ceden sus acciones a una junta de administradores, recibiendo certificados por valor equivalente. La junta tiene el control legal de las empresas y actúa como un consejo de administración b. Holdings Una nueva sociedad agrupa las acciones de las empresas constituyentes La prohibición legal de los trusts por la Sherman Act de 1890 sustituyó muchos de ellos por holdings o por una fusión. Las fusiones más importantes fueron entre 1895 y 1904 cuando se formaron algunas de las mayores empresas del s. XX en EE.UU. El objetivo de las fusiones consiste en eliminar la competencia y aumentar el poder de mercado. El recurso de la fusión se debió al efecto de la política del Gobierno para frenar a la gran empresa y al desarrollo de un mercado de valores industriales y una banca de inversiones en Nueva York. Otra consecuencia de las fusiones fue la generalización de la sociedad anónima (en 1905 eran una cuarta parte de los establecimientos pero tres cuartas partes del valor añadido industrial). Las empresas fusionadas que se reorganizaron y centralizaron la dirección y producción se mantuvieron en cabeza de sus sectores. Las que no lo hicieron perdieron fuerza de forma gradual. Las fusiones con éxito fueron en los mismos sectores en los que había surgido la empresa integrada desde 1880. El resultado final fue un alto grado de integración vertical en la industria americana, con la creación de oligopolios en la mayor parte de las industrias. La estructura industrial de EE.UU. se formó antes de la entrada en la I GM aunque en las industrias más oligopolizadas el tamaño de las empresas y la concentración empresarial aumentaron en el período de entreguerras. Casi la mitad de las 500 mayores empresas a finales del s. XX se crearon entre 1880 y 1930 siendo la estrategia de crecimiento más generalizada la diversificación mediante el desarrollo de nuevas líneas de producto (se debió al crecimiento interno impulsado por centros y laboratorios de investigación de las empresas. (Recuadro): Los fundadores de las grandes empresas norteamericanas En la obra de Chandler la gran empresa es vista como el resultado lógico del crecimiento del tamaño de los mercados y los cambios en las tecnologías de producción y distribución. Los empresarios que antes habían sido héroes o villanos (robber barons) en este proceso quedaban en un seguno plano. Los cambios en el mercado, la tecnología y las reglas de juego son los factores más importantes que explican el ascenso de la gran empresa en EE.UU., pero la actuación y personalidad de una generación excepcional de empresarios nacidos entre 1830 y 1840 ejerció una notable influencia en la marcha y evolución de sus empresas.
Pág. 93
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) Ejemplos de ello son A. Carnegie, J. D. Rockefeller o C. Vanderbilt. Varios autores han propuesto distintas tipologías de empresarios norteamericanos, siendo la propuesta de Licht (1995) la más sugerente y que clasifica a los empresarios de la segunda mitad del s. XIX en cinco categorías: a.
Especuladores
J. Fisk, D. Drew, J. Cooke y Jay Gould (ejemplo de empresario vebleniano que prospera a costa de las pérdidas del público en general). Hizo su fortuna comprando y vendiendo empresas (negocio ferroviario y telégrafos) y manipulando el mercado de valores b.
Constructores de imperios
Crearon gigantescas empresas a la cabeza de sus sectores en el país y el mundo, como A. Carnegie, J. Rockefeller y H. Ford. Crearon y configuraron sus respectivos sectores con la innovación tecnológica y la lucha despiadada por el monopolio como objetivos c.
Integradores
Los que crean grandes empresas con un proceso de integración vertical de la producción y distribución. Es el caso de G. Swift, J. Duke, P. Armour y J. Dorrance d.
Promotores
Tuvieron un papel crucial en la creación de empresas aunque no participaran en su dirección. Suelen ser banqueros de inversión, siendo el más destacado J. P. Morgan que reorganizó los ferrocarriles y diseñó operaciones de fusión e.
Inventores
G. Westinghouse, T. A. Edison configuraron la industria eléctrica en EE.UU. creando dos empresas que controlaron el sector con acuerdos de reparto de derechos de invención
(Fin del Recuadro): Los fundadores de las grandes empresas norteamericanas
Gran Bretaña: capitalismo familiar, holdings y especialización Después de EE.UU. Gran Bretaña es el país con mayor número de grandes empresas en este período incluyendo las no industriales. En algunos sectores (transporte marítimo, banca, seguros, comercio internacional) las compañías británicas tuvieron una posición de liderazgo en el mundo. Dentro de la industria la gran empresa está en sectores de alimentación y textil, material de transporte, metálicas básicas y maquinaria eléctrica. Su tamaño fue inferior a las americanas y similar a las alemanas. Las empresas están mucho más especializadas y su grado de integración vertical y diversificación productiva es mucho menor. Esto se debe a:
•
Existencia de una red de distribución y comercialización muy desarrollada como alternativa a la integración vertical
•
Existencia de un mercado atomizado y muy competitivo que forzó una estrategia de especialización
La no prohibición de carteles y otras formas de colusión provocó la aparición de las trade associations, asociaciones industriales que fijan precios y cuotas de mercado con una cohesión y efectividad menores debido a:
• • •
Fuerza de los mayoristas e intermediarios comerciales Competencia extranjera no restringida por aranceles Carácter menos agresivo que los carteles alemanes y norteamericanos que permitió subsistencia de empresas menos eficientes
En algunos sectores se intentó incrementar la cohesión convirtiendo la asociación en una sociedad anónima que agrupaba a las antiguas empresas independientes. Casi todas las fusiones (1920) fueron integraciones horizontales pero pocas con una reorganización operativa y administrativa, optando casi todas por el holding como estructura de gobierno, lo que permitía a las empresas fusionadas mantener la autonomía. Pág. 94
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Las fusiones de los años 1930 sí provocaron una reorganización y la introducción de sistemas de administración similares a las empresas americanas. En el periodo de entreguerras se difundieron las estrategias y estructuras de la gran empresa (aumentó el grado de integración vertical y diversificación productiva). También aumentó el número de empresas que adoptaron estructuras multifuncionales y multidivisionales y se reforzó la concentración empresarial. Aunque a diferencia del modelo americano mantuvo características distintivas como la persistencia de las familias en la dirección y los consejos de administración de las grandes empresas (ausencia de otras instituciones como los bancos de inversión americanos o la banca mixta alemana). Según Chandler califica el capitalismo británico como “personal” características:
a. b. c. d.
por las siguientes
Abundante presencia de las familias en la propiedad y dirección de las grandes empresas Ausencia de estructuras administrativas sofisticadas Falta de inversión en producción, distribución y dirección Falta de desarrollo de capacidades organizativas para competir con empresas de otros países en el mercado internacional y nacional
Estas razones explican el declive de la industria y por extensión la economía británica en este período y sirve para algunos sectores industriales (química, fabricación de maquinaria), pero no para toda la industria ni la economía británica en su conjunto. Los empresarios británicos se especializaron en los sectores asociados a un país de rentas elevadas como los servicios y productos de consumo de alta calidad. En la banca, seguros, comercio y transporte se emplearon estructuras administrativas muy simples con redes de empresa articuladas alrededor de holdings y manteniendo las ventajas competitivas a nivel nacional e internacional.
La empresa alemana: cooperación interna y competitividad internacional A partir de 1870 existe una tendencia a aumentar el tamaño con la integración vertical y la combinación e integración horizontal (para aumentar el poder de mercado). La integración horizontal es responsable de la mayoría de las fusiones entre 1880 y 1913, aunque fue más importante el crecimiento interno de las empresas a través de dos estrategias no excluyentes:
a. b.
Diversificación productiva
Integración vertical, en un principio hacia atrás (adquiriendo fuentes de aprovisionamiento de materias primas) y luego también hacia delante (creando organizaciones de distribución propias o con sindicatos de ventas) Las grandes empresas alemanas son similares en tamaño a las británicas pero su grado de diversificación (a través de desarrollo interno, no por fusiones) e integración las asemeja a las americanas. A diferencia de las americanas (especializadas en la fabricación de bienes estandarizados para un mercado de masas), las alemanas se caracterizan por un sistema productivo flexible (amplia gama de artículos de calidad media-alta en pequeños lotes o sobre pedido a medida del cliente). La configuración de la gran empresa alemana fue producto de la simbiosis de elementos modernos y tradicionales, siendo sus características más notables:
a. b. c.
Estrecha vinculación a una banca mixta (financiero y accionista) Inversión en producción, distribución y dirección siendo activas competidoras en varios sectores Fuerte inversión en I+D (creación de departamentos y/o laboratorios de investigación)
Pág. 95
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
d. e.
Retención del carácter familiar a pesar de la creciente complejidad técnica, científica y de organización (Krupp, Siemens) Sistema de formación de mano de obra basado en la tradición de aprendizaje artesanal
Uno de los fenómenos más distintivos de la industria alemana fue la extensión de los carteles (de 4 en 1875 se pasó a 2100 en 1930) que progresó por el incremento de los aranceles a la importación y a partir de 1897 por respaldo del Estado. Los carteles fijaron precios y cuotas en el mercado doméstico (controlando la distribución y eliminando a los mayoristas) y fueron fundamentales en la estrategia de expansión exterior de empresas alemanas. Sus actuaciones en distintos sectores fueron las siguientes:
• •
Siderurgia y carbón, los carteles fueron mecanismos de dumping en las exportaciones
•
Química y farmacia, la competitividad fue debida a las economías de diversificación y su I+D, aunque los consorcios en el interior regularon la competencia y permitieron a cada empresa especializaciones diferenciadas
Maquinaria eléctrica e industria química, estructura oligopolística (Siemens, AEG, BASF, Bayer)
Las empresas alemanas cooperaron en el interior y compitieron en el exterior, por eso Chandler califica el capitalismo alemán como gerencial cooperativo frente al gerencial competitivo de EE.UU. Tras la derrota alemana en la I GM la estrategia de cooperación interna siguió a través de dos instituciones más estables, la comunidad de intereses o I.G. (consorcio entre distintas empresas) y el konzern (grupo de empresas controlado por una familia o una o varias sociedades de cartera). En ambos casos las empresas miembro mantenían su identidad legal y administrativa y cooperaban en todas las actividades, compartiendo beneficios en el caso de la comunidad de intereses. Entre 1918 y 1924 su número se disparó dando lugar a grandes agrupaciones de empresas relacionadas horizontal y verticalmente. A partir de 1925 los I.G. y los konzerne fueron sustituidos por fusiones plenas que reorganizaron la producción e introdujeron innovaciones organizativas (Siemens y AEG intensificaron su posición dominante creando gigantescos konzerne).
La gran empresa en otros países europeos: Francia, Italia y España a. Francia Fue más pequeña y menos numerosa que los casos alemán e inglés. La gran mayoría de grandes empresas mantuvieron su carácter familiar, una razón jurídica no anónima, una estrecha conexión propiedad-dirección y una estructura administrativa simple La mayor parte de las empresas aparecieron a finales del s. XIX y fueron líderes en sus sectores durante casi todo el s. XX. Las características de la empresa francesa son:
• • •
Buenas capacidades organizativas en producción Poco desarrollo en marketing, dirección e investigación La integración de la producción y distribución a gran escala no se inició hasta el período de entreguerras (por tamaño reducido del mercado, extensa red de distribución y especialización relativa en productos de calidad no en artículos de consumo masivo)
Las grandes empresas desarrollaron una estrategia de apertura al exterior por el reducido tamaño del mercado interno pero no crearon estructuras de gobierno multidivisionales (sólo a partir de 1950). No hay estructuras funcionales antes de 1914 salvo en los ferrocarriles y tres empresas
Pág. 96
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
El menor tamaño de la gran empresa francesa tiene que ver con las fórmulas de cooperación ínter empresarial, algunas de las cuales fueron:
a. b. c. d.
Cartel, a diferencia del alemán, su objetivo fue la promoción de las ventas creando a veces organizaciones específicas para ello y la innovación Grupos empresariales, empresas legalmente independientes que intercambian participaciones accionariales y a veces articuladas por sociedades holding Holding, especie de mercado de capitales interno para cubrir el escaso desarrollo del mercado de valores industriales Fusiones, importante sólo a partir de 1920 por el aumento de necesidades de capital que obligó a acudir al mercado
b. Italia Las mayores empresas surgen en el ferrocarril y la producción y distribución de energía eléctrica. Los first movers en cada sector tuvieron una posición dominante en las siguientes décadas (Fiat, Pirelli, Olivetti, Ansaldo) Aunque competentes en el plano técnico tuvieron una estructura administrativa muy simple con la familia o personas concretas teniendo un papel predominante y una estructura dual similar al caso japonés:
c.
•
Número reducido de grandes compañías agrupadas en grupos empresariales controlados por un reducido número de familias y apoyados por el Estado
•
Gran número de pequeñas empresas subcontratación y otros mecanismos
relacionadas
con
las
primeras
por
España
Las mayores empresas a comienzos del s. XX son ferroviarias, eléctricas, mineras y bancos. La gran empresa industrial tiene un tamaño medio muy reducido debido a:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Menor tamaño del mercado interior Predominio de la pequeña empresa Excesiva concentración de la industria en sectores de la primera revolución industrial Bajo nivel de I+D de las empresas Profusión de carteles y otros acuerdos Proliferación de grupos empresariales Abundancia de distritos industriales formados por empresas de pequeño tamaño
Los “zaibatsu” japoneses La estructura empresarial moderna de Japón se configura a partir de mediados de 1880 cuando el Estado pone a la venta un gran número de empresas públicas. Los principales compradores fueron los grandes comerciantes y propietarios y la antigua clase feudal (daimios y samuráis) que controlaron la mayor parte de los negocios creando una oligarquía industrial cercana al gobierno, origen de los zaibatsu (gigantes grupos industriales y financieros favorecidos por el Estado). Su estrategia de diversificación se debe a:
1.
Reducido tamaño del mercado interior (no crece a través de la especialización o integración vertical)
Pág. 97
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
2.
Control de la mayor parte de los recursos de capital (inversión en negocios con perspectivas de rentabilidad razonables)
Su estructura se define como un gigantesco holding, la familia o grupo de familias controlan los negocios por una sociedad colectiva o limitada, siendo cada negocio una división autónoma de esa sociedad (convertidas en compañías por acciones o filiales por motivos fiscales). A través de las filiales o a través de la casa central (matriz) el zaibatsu tenía una participación variable en otras empresas, dejando la dirección en gerentes asalariados sin participación en la propiedad. Junto a las filiales los zaibatsu crearon empresas de distribución y bancos que dieron servicios de marketing y capital a las empresas del grupo. Las filiales fueron creciendo fusionando a otras empresas competidoras. El relativo éxito se debe a la inversión en tecnología y administración y a ventajas de su organización (operando como un cuasi mercado e integrando financiación, producción y distribución). Combinaron la centralización estratégica (dirección central y financiación) y la descentralización operativa lo que les dio gran flexibilidad. Su poder dio a la economía japonesa un alto grado de oligopolio que consolidó la desigualdad extrema de la sociedad y agudizó un dualismo industrial entre zaibatsu y numerosos talleres pequeños especializados. En 1930 los tres mayores zaibatsu (Mitsui, Mitsubishi y Sumitomo) controlaban más del 60% del capital invertido en los sectores de actividad de sus empresas. Toyota y Matsuhita crearon otro modelo a partir de esa fecha con una red de empresas subcontratistas con las que mantenían una relación estable.
5 – ALTERNATIVAS A LA GRAN EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN EN MASA: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES), DISTRITOS INDUSTRIALES Y “ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE” Las PYMES y su importancia en la actividad económica Se aprecia una tendencia general a la disminución de la importancia de la PYME en el período a excepción de 1930 debido al cambio tecnológico de la Segunda Revolución industrial que trajo un incremento de la escala mínima eficiente en varios sectores industriales. En Italia, España o Japón el número e importancia de las PYMES han sido mayor que en Inglaterra, Francia, Alemania y EE.UU. (aunque se mantuvo en sectores como la industria cuchillera, joyería, textil y siderurgia) en el s. XX. En sectores donde coexistieron grandes y pequeñas empresas la estrategia de las últimas fue diferenciar su producto produciendo para nichos particulares del mercado con tecnología moderna. Hay visiones distintas acerca del papel de la PYME en el desarrollo económico:
a. b. c.
Obstáculo al crecimiento económico y el cambio tecnológico, fenómenos asociados a las grandes empresas debido al reducido tamaño de sus empresas (D. Landes) Complementariedad con las grandes empresas bajo relación de dependencia tecnológica de estas (no está demostrado que las grandes sean mas innovadoras que las pequeñas ni que el tamaño tenga efecto sobre la intensidad de I+D llevada a cabo) Alternativa más eficiente, innovadora y dinámica a la gran empresa de las pequeñas empresas organizadas en distritos industriales (el triunfo de la producción en masa y la gran empresa se debe a factores como el mayor poder político y de mercado y la opción de estados a favor de esta alternativa)
Según Valdaliso, no existe un mismo tamaño eficiente para todos los sectores industriales ya que depende de la naturaleza del régimen tecnológico en cada sector, el ciclo de vida de la industria, el tamaño del mercado y los costes de transacción e información.
Pág. 98
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) Las PYMES serán mayoritarias en industrias jóvenes donde la principal fuente de información es externa, el mercado es reducido y hay gran incertidumbre en el diseño final de la tecnología y/o producto. Las PYMES serán minoritarias en industrias maduras, con una tecnología estable y mercados más amplios. En presencia de elevados costes de transacción e información y una escasa difusión de conocimientos las empresas tenderán a integrar verticalmente sus actividades y a aumentar su tamaño.
Distritos industriales y especialización flexible La persistencia de las PYMES a lo largo de este período indica que el triunfo de la producción a gran escala dentro de grandes empresas nunca fue completo. Aunque el tamaño no es un criterio exclusivo, buena parte de las PYMES tenían una lógica productiva distinta a la producción en masa, esto es, la especialización flexible plasmada en los distritos industriales. Las empresas que producían un mismo producto o diferentes fases de él tendían a concentrarse en localidades o regiones concretas formando a veces un distrito industrial que se caracteriza por:
1. 2. 3. 4. 5.
Alto grado de especialización industrial en uno o pocos sectores relacionados con rendimientos crecientes y economías de aglomeración que acrecientan la especialización inicial Estructura productiva compuesta mayoritariamente por PYMES muy especializadas relacionadas por subcontratación horizontal y/o vertical Existencia de instituciones que formen la mano de obra y promuevan difusión del conocimiento, investigación e innovación en las empresas Existencia de mecanismos de cooperación entre las empresas (creación de asociaciones o empresas conjuntas para actividades complementarias) Existencia de valores comunes y una cultura de confianza entre todos los agentes
Los distritos industriales tienen gran flexibilidad para afrontar las demandas cambiantes de productos, y una capacidad de adaptación e innovación permanentes, pero no pueden considerarse una alternativa total a la gran empresa debido a:
•
En sectores con grandes economías de escala y tecnología madura nunca han tenido presencia apreciable (salvo nichos concretos)
•
En los distritos industriales hay grados diferentes de tamaño y jerarquía (frecuencia de formas híbridas)
•
El distrito industrial ha promovido la innovación y el crecimiento pero también una especialización demasiado rígida combinada con una inercia ante cambios en la tecnología y los mercados
La especialización flexible organizada en distritos industriales retrocedió ante el empuje de la producción en masa y sobrevivió en sectores muy concretos donde las economías de escala no eran muy importantes, los mercados estaban fragmentados y los productos tenían un alto grado de especificidad y calidad. En los lugares donde existieron instituciones que promovieron y compartieron el conocimiento tecnológico, formaron la mano de obra y existió una cultura de cooperación se mantuvo una organización flexible, un dinamismo tecnológico y una industria de calidad con presencia en los mercados exteriores. Donde el conocimiento no se compartió, la cooperación se sustituyó por competencia, se optó por reducir calidades y precios y bajar salarios ante una crisis, se hizo una transición a la gran industria y la producción en masa o el resultado fue el declive económico, la desaparición del tejido industrial o la transformación en un sector sweater o sumergido.
Pág. 99
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) El sweating system está generalizado en la industria de la confección, fabricación de juguetes, calzado y muebles en las grandes ciudades y en zonas rurales. El trabajador hace el producto en su domicilio o pequeños talleres y lo entrega al intermediario o sweater. Sus condiciones de trabajo y salud laboral son precarias, las jornadas de trabajo muy largas y los sueldos de miseria.
6 – CONCEPTOS CLAVE
• • • • • • • • • • • • • • •
Bolsas de mercancías
•
Ley Sherman anti-trust (1890)
• •
Gran almacén Cadenas de tiendas Bazares Especialización flexible Combinación horizontal Cartel Consorcio Integración horizontal (fusiones y absorciones) Integración vertical Multinacionales Trusts Holdings Zaibatsu Konzern PYME Distrito industrial
7 – EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN (GUÍA DIDÁCTICA) 1. Entre las formas de combinación horizontal que comenzaron a aparecer en las empresas como resultado de los cambios de la segunda revolución tecnológica a partir de 1870, figuran: a. b. c. d.
Consorcios Cárteles Fusiones y absorciones Todas las anteriores
2. ¿A qué se denomina integración vertical hacia atrás en las empresas?:
a. b. c. d.
A la incorporación de actividades que producen los inputs necesarios para la producción de un determinado bien A la incorporación de actividades de distribución o comercialización del producto, incluido su uso como input en otros procesos de producción A una mezcla de las dos anteriores A la absorción de empresas más atrasadas dedicadas a producir el mismo tipo de bienes
3. ¿En cuál de los siguientes países industrializados tenían mayor peso las empresas concentradas a comienzos del siglo XX?
Pág. 100
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
a. b. c. d.
Gran Bretaña Japón EE.UU. Alemania
4. La forma de combinación horizontal de empresas caracterizada por el establecimiento de acuerdos de precios y, en ocasiones, de reparto de mercados, y que contemplaba además el reparto de beneficios entre las empresas combinadas se denomina: a. b. c. d.
Consorcio Cártel Fusión de empresas Integración horizontal
5. Las grandes empresas concentradas se adaptaban mejor que las medianas y pequeñas (basadas en la especialización flexible) a:
a. b.
c. d.
Los mercados de productos y tecnologías nuevas La producción en masa La producción de gamas de calidad media-alta Las dos anteriores
8 – PREGUNTAS CORTAS (GUÍA DIDÁCTICA)
1.
¿Qué respuestas alternativas podían dar las empresas a la reducción de los costes de información y transacción como resultado de la segunda revolución tecnológica a partir de 1870?
2.
¿Qué factores económicos contribuyeron a los cambios en el comercio minorista en el curso de la segunda revolución tecnológica?
3.
La combinación horizontal en las empresas en el periodo 1870-1940. Factores que la impulsan, objetivos y tipos de combinación
4.
¿Qué factores explican el menor peso de las grandes empresas en Gran Bretaña en relación con EE.UU?
5.
¿Por qué no pueden considerarse los distritos industriales como una alternativa total a la gran empresa?
Pág. 101
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 4: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (I): La “primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Pág. 102
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
0a – OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Entender el nuevo papel que empezó a jugar el estado a partir de 1870 en el desarrollo de las actividades económicas frente al "laissez faire" que, en general, había sido característico de los dos primeros tercios del siglo XIX
Comprender el desarrollo de los mercados de capitales y del sistema bancario para la financiación externa a largo plazo de la empresas frente a la autofinanciación mediante recursos propios que había caracterizado en general al período precedente
Conocer el significado de la propiedad intelectual (patentes y marcas) y la I+D en el contexto de la segunda revolución industrial y valorar las estrategias que siguieron al respecto las grandes empresas frente a sus competidores
Entender los principios básicos de la denominada organización científica del trabajo y de la producción en masa (taylorismo y fordismo)
Conocer y valorar los cambios en las condiciones de trabajo y la situación social de los trabajadores impulsados el desarrollo de los sindicatos obreros y su nueva estrategia orientada hacia la negociación colectiva más que hacia la lucha política
Entender el significado del capitalismo gerencial, esto es, de la difusión y adaptación a las grandes empresas del nuevo modelo organizativo que ya se había implantado en las compañías ferroviarias en los comienzos de la segunda mitad del siglo XIX
Comprender como se adaptó a este nuevo contexto el capitalismo familiar característico de la tradicional empresa familiar
291 a 351
0b – ESQUEMA
1.
La empresa y la intervención del Estado (págs. 292 a 309 del libro)
a. b. c. 2.
Estado, gran empresa y propiedad industrial
La organización científica del trabajo: los ingenieros como directivos El trabajo en cadena y la producción en masa: Ford y sus imitadores La especialización flexible y la continuidad del artesanado industrial Las relaciones laborales: patronales y sindicatos
Una estructura más compleja y una gestión más profesionalizada (págs. 325 a 343 del libro)
a. b. c. 4.
La regulación del mercado de capitales y el papel de los bancos
La empresa y su relación con los trabajadores y sus sindicatos: Organización del trabajo y relaciones laborales (págs. 309 a 325 del libro)
a. b. c. d. 3.
La política industrial y la regulación (o no) de la competencia
La difusión de la empresa multifuncional y la aparición de la estructura multidivisional La difusión del gerente profesional: la hegemonía de los ingenieros La creación de capacidades organizativas en I+D
La tenaz persistencia de la empresa familiar (págs. 343 a 351 del libro)
0c – INTRODUCCIÓN La gran empresa, la formación de carteles, trusts y otras combinaciones y el incremento resultante de la concentración empresarial fueron algunas respuestas a la lucha por el mercado que se
Pág. 103
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) desata desde 1870 en adelante, pero también dieron lugar a problemas nuevos para las propias empresas y la sociedad en general. La intervención del Estado se intensificó en este período después de la I GM comprobado el éxito de la cooperación industrial y la planificación económica durante la guerra. Los principios de dirección científica (F. Taylor) y el sistema de producción en cadena (H. Ford) aplicados antes de la Guerra transformaron la naturaleza del trabajo y se extendieron a casi todos los sectores productivos, produciendo un profundo cambio en el mundo de los negocios denominado como capitalismo gerencial (Chandler). Las características más notables de este concepto son:
1. 2. 3. 4. 5.
Estructura y gestión de empresas más complejas según diversificación Ampliación del número de departamentos y unidades operativas
aumenta
su tamaño y
Nuevas técnicas e instrumentos de gestión (aumento de empleados administrativos y directivos) Ampliación del número de propietarios para obtener financiación por parte de las sociedades anónimas Separación de la propiedad y la dirección
La conclusión es que entre los empresarios se extendió la opinión de que era necesario atender más a la dirección de las empresas y profesionalizar su gestión con independencia de la propiedad.
1 – LA EMPRESA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO La intervención del Estado tiene una doble vertiente en relación a los mercados, el aumento de las dimensiones del mercado exterior para las empresas desde la expansión colonial, y la protección del mercado interno con aranceles (excepto Inglaterra) y regulación de la competencia en el mismo. Otras áreas de intervención sobre la actividad empresarial son la regulación del mercado de capitales y derechos de propiedad sobre la innovación y la educación. Las normas y reglas impuestas por el Estado son resultado de la presión de distintos grupos.
La política industrial y la regulación (o no) de la competencia EE.UU. fue el país donde los fenómenos de la gran empresa y la concentración industrial alcanzaron su mayor extensión y donde la intervención del Estado se produjo antes y de forma más decidida, debido a la opinión pública mayoritaria y hostil a la gran empresa considerada como una amenaza a la iniciativa individual y libertad política. Cada Estado regulaba la inscripción de las empresas, con potestad jurídica para vigilar y sancionar violaciones a la competencia en su territorio. La falta de una legislación uniforme provocó la rivalidad entre estados para atraer a las empresas. La única base jurídica para la intervención del Gobierno estaba en las prohibiciones (derecho común) contra los contratos y combinaciones que restringieran el comercio o intentaran monopolizarlo, por lo que su capacidad era más efectiva contra la unión de empresas independientes que contra las únicas. Debido al alto número de combinaciones horizontales el Gobierno promulgó en 1890 la Ley Sherman que declara ilegales los trusts y cualquier asociación contra el libre comercio y permitiendo llevar a los infractores a los tribunales, aunque su ambigüedad provocó muchos litigios. Las leyes anti-monopolio reforzaron la importancia de la gran empresa en EE.UU. Las empresas recurrieron a la fusión legal usando la estructura holding permitida por numerosos estados. La concentración empresarial se había extendido por EE.UU. como resultado de la intervención gubernamental.
Pág. 104
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) En 1911 el Tribunal Supremo arbitra una rule of reason por la que la Ley Sherman se puede aplicar a actos, acuerdos, contratos o combinaciones que restrinjan la competencia, mientras que los destinados a aumentar la eficiencia económica y no atentan contra el interés público, son permitidos. Ejemplos de ello son la Standard Oil y la American Tobacco. Esta interpretación de la ley también reforzó la posición de la gran empresa por tres razones:
• • •
Forzó a compañías con estructura similar a integrarse más efectivamente Persiguió los acuerdos entre empresas y distribuidores (arma de las pequeñas empresas) El Gobierno no siempre podía vigilar la actuación de las grandes empresas (por la política de altos precios)
Por tanto la política anti-trust de los estados y el Gobierno federal combatió el monopolio y las prácticas colusivas pero tuvo como resultado la formación de grandes empresas y oligopolios en muchos sectores industriales. En el periodo de entreguerras la intervención del Estado se centró en los carteles y acuerdos de precios entre las pequeñas empresas. La estructura del mercado de la industria americana no se vio alterada, competencia clásica en sectores donde predomina la pequeña empresa y oligopolio donde lo hace la grande. Fuera de EE.UU. la intervención del gobierno en esta materia o no existió o tendió a favorecer los carteles y demás combinaciones, y la experiencia de la planificación industrial durante la Gran Guerra aumentó la cooperación entre empresarios y el Gobierno. En Gran Bretaña ni Estado ni tribunales de justicia intervinieron. El Comité de Investigación sobre los trusts de 1918 concluyó la necesidad de la organización a gran escala para afrontar la competencia americana y alemana, la cooperación entre industriales (estandarización) y la planificación de la producción. La no intervención del Estado favoreció una autorregulación entre empresarios, optando por varias formas de combinación horizontal o vertical, por tanto no hubo integración vertical (producción, distribución) ni tampoco fusiones completas. En Alemania los tribunales confirmaron la legalidad de los carteles por su contribución al bien público al regular la competencia, según el Código Civil de 1896. El poder de los carteles aumentó con el Gobierno nazi que los usó como instrumento de control de la industria. En el resto de Europa los carteles tuvieron una consideración similar a la alemana, aumentando la cartelización en el periodo de entreguerras. En Japón no hubo obstáculos para la formación de carteles aunque su efectividad fue limitada hasta 1930 en que el Gobierno estimuló su creación obligando a cumplir los acuerdos a las empresas. Las primeras medidas contra los carteles se empiezan a adoptar en todos estos países tras la II GM siguiendo el ejemplo de la legislación americana. La regulación de los mercados también se inició antes en EE.UU. primero en los sectores donde una sola empresa o pocas, controlaban el mercado. Ejemplos de agencias:
• • • • • • •
1863, Office of the Controller of the Currency, regula el mercado bancario
•
1934, Securities and Exchange Commission
1887, Interstate Commerce Commission, regula precios y tarifas de transporte ferroviario 1914, Federal Trade Commission 1920, Water Power Commission 1927, Federal Radio Commission 1930, Federal Home Loan Bank Board 1933, Federal Deposit Insurance Corporation, Commodity Credit Corporation, Farm Credit Administration
Pág. 105
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Las agencias o agentes reguladores se enfrentan a actividades caracterizadas por tres variables:
1. 2. 3.
Tecnología, cualidad de poder desarrollar economías de escala, diversificación o gama y economías de red que permiten obtener rendimientos crecientes de escala Información, de las empresas que no llega al público con facilidad. El regulador debe conseguir que la información de competidores, mercado y ciudadanos sea lo más abundante posible Comportamiento estratégico, de empresas ya instaladas, impidiendo el regulador el levantamiento de barreras de entrada (a través de precio límite o sobreproducción), pero también incentivando o no la entrada de otras empresas a una escala del negocio no retiradas
La regulación económica prueba que sin un Estado fuerte los mercados no siempre funcionan de forma eficiente. (Recuadro): La “opinión pública” ante la gran empresa y la banca en Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania a comienzos del siglo XX La gran empresa suscitó juicios diversos desde su aparición a finales del s. XIX entre economistas y medios de comunicación, para quienes suponía una amenaza a la libre competencia y al poder del Estado y para los que defendían su superior eficiencia respecto a las pequeñas. En Gran Bretaña ni economistas ni prensa consideraron la amenaza al progreso económico y el poder del Estado. Suscribieron la visión de A. Marshall que aceptaba la existencia de algunas economías derivadas de la integración o fusión. Los pensadores radicales (S. y B. Webb) consideraban poco probable que una sola empresa pudiera acabar dominando una industria o sector. Se defendió un cierto papel regulador del Estado, pero se hizo hincapié en la propia autorregulación de los empresarios. La opinión de los economistas en Estados Unidos estuvo dividida entre los alineados con Marshall y la corriente neoclásica y los corporativistas, críticos con los efectos de la libre competencia, aunque la hostilidad a la gran empresa fue más fuerte en la prensa y la opinión pública. La gran empresa suponía una amenaza a la iniciativa individual, al principio de igualdad de oportunidades y a los fundamentos del Estado y sistema político americano. Uno de los sectores más criticados en EE.UU. fue la banca (L. D. Brandeis para el caso americano y R. Hilferding para el caso alemán).
(Fin del Recuadro): La “opinión pública” ante la gran empresa y la banca en Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania a comienzos del siglo XX
La regulación del mercado de capitales y el papel de los bancos Los fenómenos que tuvieron impacto sobre el sistema de financiación de las grandes empresas fueron los siguientes:
• • •
Crecientes necesidades de capital fijo Incremento del tamaño de las empresas y de la concentración empresarial Extensión de la sociedad anónima
El recurso al círculo de familiares y la autofinanciación siguieron siendo dos fuentes de capital básicas, pero las empresas de mayor tamaño recurrieron a los mercados formales de capital (bancos, mercados de valores) para financiarse. Las características y desarrollo de la banca y capital financiero variaron mucho de país a país: EE.UU. Mercados industriales
de
valores
Muy importantes
Gran Bretaña Muy importantes
Alemani a -
Francia
Japón
-
-
Pág. 106
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) Banca mixta
-
Banca de inversión Concentración financiera Intervención del Estado
Predominio Muy alta Muy alta
Normal -
Predomin io Muy alta -
Normal -
Predomini o Muy alta -
a. Estados Unidos Los mercados de valores industriales fueron muy importantes en la financiación de las empresas, predominó la banca de inversión, tuvo una concentración financiera muy acusada al igual que la intervención del Estado Las compañías ferroviarias fueron las primeras en acudir a mercado de capitales y la banca de inversiones para financiarse (obligaciones y acciones preferentes sin derecho a voto). El desarrollo del mercado de valores fue debido a la incapacidad de la banca para satisfacer la demanda de capital de las empresas La banca comercial se orientó al crédito a corto plazo y la financiación a largo plazo se hizo por emisión de acciones y obligaciones de un grupo reducido de bancos de inversión El banco de inversión (J. P. Morgan) era un intermediario financiero y una agencia de calificación de empresas que salían a bolsa, vigilando la actuación de los directivos. En 1920 hubo un gran crecimiento de escala y gama de operaciones de bancos, pero la Ley GlassSteagall de 1933 (Gran Depresión) prohibió la implicación de la banca comercial en la financiación a largo plazo El recurso a la financiación externa explica el crecimiento del tamaño de la empresa moderna y sustitución de los propietarios por gerentes profesionales. Según A. Berle y G. Jeans la separación entre propiedad y dirección era fuente de ineficiencia, recomendando mejorar la información dada a los socios y poner mecanismos de control de los accionistas sobre los gerentes Las recomendaciones fueron asumidas por la Bolsa de Nueva York y por el Gobierno federal que en 1933 aprobó una ley de valores que exigía una información pública más precisa y detallada b. Alemania Predominó la banca mixta (Kreditbank) vinculada inicialmente a la financiación del ferrocarril, banco universal que integra el depósito, giro, crédito e inversión. Participaron como promotores e inversores de empresas industriales creadas desde 1880 incorporándose a su consejo de administración Este modelo tuvo ventajas sobre el modelo de banca de inversión:
• •
Aprovechó economías de gama
•
Red de sucursales que ampliaron y diversificaron las fuentes de capital
Favoreció el establecimiento de una relación de colaboración a largo plazo con clientes
Los bancos no dominaron la industria ni reemplazaron a los propietarios en la dirección, su presencia en los consejos era para evaluar la situación de las empresas y asegurar la relación a largo plazo El aumento de la concentración empresarial provocó la retirada de los propietarios en la dirección y la entrada de gerentes profesionales. La ley de sociedades de 1937 reforzó el poder de los directivos frente a propietarios, penalizando fiscalmente el reparto de dividendos y favoreciendo la reinversión de beneficios c.
Gran Bretaña
Pág. 107
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Los mercados de valores industriales fueron muy importantes en la financiación de las empresas, predominó la banca de inversión, tuvo una concentración financiera muy acusada al igual que la intervención del Estado Un número reducido de grandes bancos con una red de sucursales diseminada incrementó su control entre 1870 y 1920, pero la intervención de la banca en la financiación a largo plazo de la industria fue muy reducida hasta 1914 Esto se debió a la escasa demanda de capital de las empresas (financiación interna y mercado de valores industriales desarrollado desde muy temprano). Los bancos tampoco actuaron como agencias evaluadoras del riesgo de posibles inversiones (repercusión negativa sobre sectores emergentes) En el periodo de entreguerras los bancos y el mercado de valores en la financiación de la industria aumentó en paralelo con las necesidades de capital de las empresas d. Francia Los bancos financiaron a las empresas industriales y ejercieron de intermediarios entre ellas y el mercado de capital. Hasta la I GM se autofinanciaron, después, al aumentar las necesidades de capital, crearon empresas holding e. Japón El papel de los bancos hasta 1914 fue poco importante. Las grandes empresas (pertenecientes a un zaibatsu) se autofinanciaron y la ayuda de la sociedad holding y otras empresas del grupo. Para el resto de empresas el recurso a los bancos fue menos importante aún En el período de entreguerras la situación cambió. Los bancos de los zaibatsu controlaron la mayor parte del negocio bancario y su papel como prestamistas a largo plazo de la industria se incrementó a todas las empresas f.
Otros
En Italia y España el modelo alemán de banca mixta fue el predominante, aumentando los bancos la presencia en el sector industrial con alianzas estables con los accionistas de referencia de las grandes empresas El desarrollo de los sistemas financieros y la disponibilidad de financiación también tuvo un efecto sobre la competencia, ampliándola si la oferta de capital para inversión en nuevos proyectos era grande. Los diferentes sistemas de financiación acabaron repercutiendo en la estructura de la propiedad y el gobierno de las empresas.
Estado, gran empresa y propiedad industrial Una ley de patentes (establecidas desde finales del s. XVIII en adelante) se compone de:
a. b. c.
Título oficial del Estado por el que se da un derecho de propiedad sobre una invención Registro oficial donde la administración guarda copia de ese derecho para que sea conocido Código de penalizaciones para los que infrinjan el derecho de invención establecido
Estas leyes provocan conflicto de intereses, no es lo mismo una patente para un individuo inventor (derecho de propiedad individual sobre la invención) que para una empresa (no es un derecho individual). La empresa entiende que la invención no es nada sin el valor añadido de la empresa que la transforma en innovación, por lo que el derecho de propiedad pasa a residir en la empresa.
Pág. 108
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) Para el individuo el registro oficial opera como un medio para que la actividad privada pueda desarrollar industrialmente su invención, será siempre de su propiedad y obtendrá durante el plazo establecido una participación (negociable sin perder el derecho) en el éxito industrial. Para las empresas estos aspectos entran en el apartado de litigios, porque los registros operan como mercados de información donde las firmas anuncian hasta dónde llega su potencialidad frente a otras. Usan los registros de patentes para:
• •
Informarse del stock de conocimientos técnicos e industriales de una economía
•
Usar el registro como prueba para establecer la legalidad de las penalizaciones cuando otra empresa viole el derecho de propiedad
Usar el marco de referencia para negociar la empresa que puede iniciar la actividad industrial o debe pagar royalties a otra por hacerlo
Desde su origen a mediados del s. XV hasta la segunda mitad del s. XIX las leyes de patentes fueron usadas pocas veces por las empresas para los objetivos estratégicos. El origen moderno (interés de las coronas europeas en recompensar) las patentes eran concedidas a un particular nunca a una empresa. Aunque eran dispares con relación al tipo de ventajas que daban, implicaban relaciones de mecenazgo y no estaban sujetas a contrastación y ratificación en registros de patentes oficiales. Aunque el derecho era individual, no estaba definido claramente. Los tres componentes se concretaron a finales del s. XVIII en Inglaterra, EE.UU. (1790) y Francia (1791). Este tipo de leyes, base del resto de legislaciones, permiten que las empresas puedan intervenir en la validez del derecho de propiedad industrial. A pesar de la homogeneidad en la legislación de patentes cada país ha tenido particularidades, sobre todo en la duración del derecho de la patente (que oscila entre 5 y 20 años) y en el objeto de la protección (invención, marca, nombre comercial o modelo de utilidad). También los derechos del primero en patentar se han entendido de forma desigual, al igual que la penalización contra la falsedad con respecto a la primogenitura de la patente. Estos temas han estado relacionados con el tipo de mercado, para lo que es preciso conocer el tamaño de los mismos y el destino que le daban las empresas. Según la función de sus mercados los países pueden ser clasificados en tres grupos:
a. b. c.
Mayor nivel de patentes de residentes frente a extranjeros (mercados más grandes, competitivos y disputados), EE.UU., Alemania, Japón, Francia y Reino Unido Mercados de referencia internacional y contrastación del “estado del arte” en las tecnologías de la comunidad internacional, Holanda, Bélgica, Suiza y Austria Países periféricos en los que los extranjeros han patentado superando a los nacionales en gran número para asegurar la expansión potencial de su actividad económica, Italia, España y Portugal
Las empresas sirviéndose de los registros de patentes han marcado los límites potenciales respecto a sus economías de gama llegando a ser beligerantes al establecer sus derechos de propiedad (“quien lo descubre se lo queda”). Como enfrentamiento destaca el producido entre empresas americanas y alemanas por los derechos de propiedad industrial sobre las patentes de colorantes a principios del s. XX. La complejidad tecnológica y la concatenación de patentes sustituyó la individualidad del inventor por un departamento de investigación. El stock de patentes alemanas (98% de las concedidas) en el registro americano bloqueaba cualquier posibilidad de fabricación que no fuera franquiciada de alguna forma por las empresas propietarias. Debido al esfuerzo en I+D las empresas alemanas modulaban sus economías de escala y gama en cualquier mercado del mundo.
Pág. 109
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Sólo la I GM (demanda de explosivos orgánicos) provocó que las patentes alemanas fueran incautadas y repartidas entre las empresas americanas como “botín de guerra”. (Recuadro): La transformación de la patente: de derecho de propiedad individual sobre la invención a monopolio de monopolios en mandos de las grandes empresas A mediados del s. XIX un 10% de las patentes concedidas en EE.UU. eran de grandes empresas, el sistema protegía al inventor. Un siglo después, las concesiones a grandes empresas eran el 75% y el sistema protegía a la gran empresa. Para D. F. Noble el cambio ocurre entre 1880 y 1920 siendo protagonistas las industrias eléctrica y química. Es consecuencia de la apropiación de los derechos de propiedad individual sobre la invención con procedimientos sistemáticos para obtener la concesión de patentes, laboratorios de investigación industrial y programas de formación técnica. La consecuencia del cambio generó en la empresa el comportamiento monopolista sobre mercados, planta y equipo productivo. La clave para Noble fue la necesidad de controlar los derechos de propiedad sobre la invención. Como casos de enfrentamientos destacan el de General Electric contra Westinghouse y General Electric contra AT&T.
(Fin del Recuadro): La transformación de la patente: de derecho de propiedad individual sobre la invención a monopolio de monopolios en mandos de las grandes empresas
2 – LA EMPRESA Y SU RELACIÓN CON LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y RELACIONES LABORALES Los cambios en la tecnología afectaron de forma diversa a la naturaleza del trabajo, la cualificación de la mano de obra y las relaciones laborales. En las industrias dominadas por la producción en masa el cambio fue intensivo en capital y materias primas pero ahorró mano de obra y descualificó a los trabajadores. La organización científica del trabajo acabó con la autonomía de los trabajadores y aumentó a los no cualificados a expensas de los primeros. El origen de estos métodos está en EE.UU. donde la producción en masa se generaliza antes y con más intensidad. En los sectores donde se mantuvo un sistema de especialización flexible el cambio tecnológico incrementó la cualificación de la mano de obra (Gran Bretaña, Alemania, Japón). En estos las relaciones laborales dependieron de la fuerza relativa de los trabajadores y empresarios y el impacto de las tecnologías y la organización productiva sobre la naturaleza del trabajo y la cualificación de la mano de obra. El predominio de uno u otro sistema productivo explica el diferencial de productividad del trabajo entre países (entre 1870 y 1940 la americana era el doble de la alemana o británica). También es destacable la incorporación de las mujeres al trabajo administrativo (máquina de escribir y teléfono).
La organización científica del trabajo: los ingenieros como directivos A finales del s. XIX el mercado de trabajo en EE.UU. tenía una minoría de obreros muy cualificados y asociados en sindicatos junto con una masa de trabajadores no cualificados y no sindicados. Este mercado de trabajo dual era típico en las industrias siderometalúrgicas y mecánicas. Es fue el contexto de los enfrentamientos entre operarios cualificados y empresarios por la contratación de obreros no sindicados. Para los empresarios había incentivos para acabar con el oficio y quitar el control de los tiempos de producción e introducir la mano de obra no cualificada y sin sindicar.
Pág. 110
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) También el crecimiento del tamaño de las empresas (burocratización fabril) y la complejidad organizativa creciente. Desde 1870 había un descontento en parte de los ingenieros contra los métodos de dirección de empresa tradicionales, acrecentados por dos fenómenos:
• •
Consolidación académica de la ingeniería en las universidades Aparición del movimiento partidario del sistemática management, contrario al empirismo. El sentido común, la relación personal y el buen conocimiento técnico es suficiente para dirigir una fábrica
En 1901 F. W. Taylor acuñó el término scientific management que después se difundió rápidamente en Europa y Japón. Sus principios son:
a. b. c. d.
Control de tiempos y movimientos para estandarizar herramientas y condiciones de trabajo y dividir el proceso en tareas muy simples Selección del trabajador más barato adecuado para hacer cada una de las tareas Integrar tarea y trabajador con un sistema de vigilancia e incentivos individuales Separación de la ejecución del trabajo, su concepción y planificación
La mayor parte de la labor de Taylor se centró en la puesta en práctica de métodos de control de costes y tiempos de producción. La difusión de sus técnicas supuso:
• •
Acabar con el control de los operarios cualificados
• •
Aumentar la intensidad de trabajo de cada operario
•
Eliminación de escalas de salarios por categorías profesionales
Homogeneizar la mano de obra (más trabajadores semicualificados controlados por un capataz) Los salarios reales de los trabajadores no cualificados aumentaron notablemente (primas e incentivos)
La oposición a estos métodos vino de los trabajadores cualificados, aumentando la sindicación, la rotación laboral y los conflictos. Las empresas trataron de ganarse la cooperación de los operarios cualificados integrándolos en la estructura administrativa. La difusión de este sistema trajo la expansión de las empresas de consultoría. A principios de 1920 la ingeniería industrial en EE.UU. se dividió en dos campos enfrentados:
1. 2.
Pioneros y sus discípulos, la organización científica del trabajo es un conjunto de técnicas que incluyen políticas para dirigir a los trabajadores (programas de formación, planes de participación en beneficios, cronometraje y pluses) Planes de incentivos, basados en el control de tiempos y movimientos de trabajadores y reducción salarial
La organización científica se extendió en la industria y economía americana en el período de entreguerras y la II GM reforzando el papel de ingenieros como directivos. Esta organización no se limitó a los métodos de Taylor. Ejemplos de ello:
• •
Industrias de proceso continuo, control automático de temperaturas, presiones y flujos Fabricación de piezas intercambiables, cuños impresos y hojas de instrucciones y cometidos por cada pieza
La información cada vez más detallada sobre máquinas y trabajadores junto con los sistemas de contabilidad e información permitieron determinar científicamente los niveles óptimos de rendimiento y ritmo de producción. Se montaron departamentos de personal y escuelas de formación de mano de obra (1920).
Pág. 111
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) La organización científica se extendió fuera de la industria (programas de formación de personal de grandes almacenes cuyo objetivo era adiestrar en técnicas de venta y sobre todo en acomodar el lenguaje, modales y vestimenta al estilo de los clientes de clase media-alta). La difusión Taylorista en Europa fue desigual incluso en la aplicación en la industria. El movimiento partidario de la racionalización industrial surgido a finales del s. XIX en Francia y Alemania (defendía la necesidad de aplicar métodos científicos a la gestión de empresas) acogió bien los métodos de Taylor y Ford: a. Francia Ingenieros americanos fueron los que crearon las primeras empresas de consultoría durante la I GM y sólo cuando se retiran a finales de los años veinte toman el relevo los franceses. El movimiento racionalizador se generaliza en la industria en los años treinta b. Alemania El taylorismo se generaliza en la década de 1920, introducido por organismos públicos controlados y dirigidos por empresas privadas (Comité de Eficiencia Nacional) que enseñaron el nuevo sistema a muchos ingenieros que lo introdujeron en sus compañías El apoyo del Estado, la acogida favorable de ingenieros y empresas y el respaldo de los sindicatos contribuyeron a extender los principios de dirección científica en el decenio de 1920 aunque su aplicación fue dificultada por varios productos y operaciones. La racionalización se dio con más intensidad en los gobiernos nazis c.
Gran Bretaña
Ni las asociaciones de ingenieros (hostiles junto a sindicatos) ni el Estado mostraron interés en la dirección científica. La introducción de la dirección científica en la industria fue a cargo de firmas de consultoría, siendo la más exitosa Bedaux d. Japón La organización científica se introdujo rápidamente tras la I GM, sobre todo los estudios de tiempo pero no aplicaron el sistema de vigilancia con encargados. El Estado tuvo un papel fundamental en el proceso en los años treinta
El trabajo en cadena y la producción en masa: Ford y sus imitadores Taylor se preocupa por mejorar la eficiencia del trabajador, Ford transforma el modo de hacer el trabajo. Los controles de tiempo y movimientos, la estandarización de herramientas, máquinas y condiciones de trabajo, la división de trabajo y la separación entre dirección y ejecución fueron llevadas a sus últimas consecuencias. Tampoco la cadena móvil de montaje fue una innovación entera de Ford, sino que aprovechó la experiencia de empresas de fabricación similares (mataderos, harineras, cerveceras, conservas, etc.). A principios del s. XX no había un mercado de masas para el automóvil. Ford puso en práctica una estrategia de reducción de costes unitarios aumentando la escala y velocidad de producción, fabricando con maquinaria muy especializada, dividiendo el trabajo al máximo y creando una red de ventas que organizara el mercado de un único productos estándar. El ensamblaje de piezas en escala y la velocidad de producción hizo necesario una maquinaria muy precisa cuyas especificaciones sólo conocían los ingenieros, por lo que estas actividades se integraron dentro de la empresa. Las ventas del modelo T se incrementaron mientras descendía el precio unitario. Debido al impacto del cambio de método de trabajo se asocia el triunfo de Ford a la cadena de montaje móvil de 1913 pero casi todas las ganancias en productividad se obtienen antes de la puesta en marcha de la cadena de montaje. Ello se debe a:
Pág. 112
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
•
Economías de escala y velocidad por integración vertical de la fabricación de los componentes (cada pieza se hace en una línea de producción continua que se sincroniza con la cadena de ensamblaje)
•
Reducción de costes debido al ahorro de materias primas y componentes por sustitución de proveedores por fabricación interna
•
Cadena móvil de montaje (1913) para solucionar el cuello de botella en el montaje (fabricación de piezas más rápidas que el ensamblado)
En 1916 y gracias a la cadena móvil de montaje la producción anual en EE.UU. alcanzó el millón de unidades, cuota que no alcanzó Gran Bretaña hasta 1954, Alemania en 1956, Francia en 1958 e Italia y Japón en 1963, países que formaron el club de los mayores productores del mundo. En 1928 EE.UU. tenía el 72% de las exportaciones mundiales. En 1914 Ford acompañó la cadena de montaje con una mejora en la retribución de los empleados (jornada de ocho horas y salario de cinco dólares) obreros, varones y mayores de 21 años que llevaran al menos seis meses y cumplieran una serie de normas de conducta y costumbres. El objetivo del five dollars’ day era:
1. 2. 3. 4.
Acabar con la alta rotación de mano de obra Influenciar en las condiciones de vida de los trabajadores Facilitar el cambio de métodos de producción Elevar el poder adquisitivo de los trabajadores para aumentar el mercado de coches
Los resultados fueron excelentes y aumentó la productividad de los trabajadores, sustituyendo los salarios por pieza por salarios por tiempo de trabajo, puesto que en la producción en masa la variable más importante que determina los beneficios es el volumen de producción no el coste. La difusión de la cadena supuso la sustitución de trabajadores cualificados por operarios semicualificados. Las empresas automovilísticas americanas adoptaron la cadena de montaje a partir de 1920 pero su triunfo se dio en la Depresión de los años treinta. A mediados de los años veinte la estrategia de producir en serie un único modelo mejorado a precio más bajo ya no era viable por los cambios en la tecnología (chasis cerrado) y en el mercado (demanda de coches de calidad y precio más elevado). El alto grado de integración vertical de Ford, la alta especialización y los costes fijos ralentizaron la capacidad de adaptación. Otras empresas menos especializadas e integradas lideraron los cambios en el mercado (General Motors) con una estrategia de producción en masa flexible (sustituir un único producto por varios diferentes de precios variados). En este caso los distintos modelos compartían muchas piezas para aprovechar al máximo las economías de escala, concentrando los esfuerzos en la comercialización no en la producción. La recepción del fordismo en Europa y Japón fue desigual. La aplicación de la lógica de producción en masa se vio dificultada por un mercado de dimensiones más reducidas y más fragmentado y la competencia de empresas americanas. En el caso de los países: a. Francia Los que antes adoptaron el sistema de Ford debido al control de los ingenieros en la dirección de las empresas, la escasez de operarios y el conocimiento directo de empresarios (L. Renault, A. Citröen), aunque su difusión fue gradual durante la década de 1920 adaptadas al mercado francés (gama más amplia a un segmento medio del mercado) A partir de 1930 se incrementó la estandarización y especialización, aumentando la escala de producción y reduciendo costes e integrando más componentes. Los efectos en la composición
Pág. 113
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) de la mano de obra fueron similares a los del caso de Ford (menos cualificados y más semicualificados)
b. Italia Fiat introdujo a partir de 1920 la cadena de montaje y estudios de tiempo junto con programas de asistencia social bajo la asesoría de Bedaux. Los nuevos sistemas de trabajo aumentaron la proporción de trabajadores semicualificados pero los cualificados siguieron siendo muy elevados c.
Alemania
El reducido tamaño del mercado interior y la abundancia de trabajadores cualificados impidieron adoptar la lógica productiva fordista. A finales de los años treinta y con el apoyo del Estado surgió Volkswagen que intentó imitar la estrategia fordista d. Gran bretaña La industria mantuvo un sistema de producción basado en obreros muy cualificados (sistema de primas) e inversión de capital por trabajador muy reducida. La productividad era inferior pero los salarios eran más bajos, ahorraban costes de vigilancia y la inversión en capital menor e. Japón Nissan y Toyota iniciaron la fabricación en la década de 1930, pero el reducido mercado y la competencia americana mantuvo la producción en niveles muy bajos y concentrando la fabricación en camiones. Nissan importó la tecnología y la producción en masa americana, Toyota imitó la tecnología americana adaptándola a las particularidades f.
Suecia
Las reducidas dimensiones del mercado interior y la competencia americana en el segmento más bajo fueron los factores para que Scania y Volvo desarrollaran una estrategia de especialización flexible. Volvo al diseño y ensamblaje de vehículos Aunque el grado de difusión fue muy desigual el sistema Ford ejerció un gran impacto sobre la industria en todos los países al mismo tiempo que triunfa el movimiento racionalizador. La cadena móvil de montaje de Ford se convirtió en un símbolo de la producción en masa que también ejerció un impacto en el cine, literatura y artes plásticas.
La especialización flexible y la continuidad del artesanado industrial La mayor parte de los productores europeos y japoneses adoptaron una estrategia de especialización flexible para adaptarse a un mercado más pequeño y menos homogéneo que el americano. Esta estrategia supone las siguientes características:
• •
Inversión en capital fijo más baja Mano de obra muy cualificada y polivalente
En EE.UU. la industria de máquina-herramienta, la construcción naval, parte de los sectores de fundición, construcción de maquinaria, textil y confección son ejemplos ya que el problema fundamental es tener una oferta elástica de trabajadores cualificados. En Gran Bretaña hay más ejemplos ya que la industria continuó empleando mano de obra cualificada formada a través del sistema de aprendizaje. En sectores textiles o construcción naval predominó la subcontratación a grupos de trabajadores encabezados por un operario cualificado.
Pág. 114
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) En Alemania no hay disminución de la mano de obra especializada, tendió a aumentar a finales del s. XIX. La continuidad del “artesanado industrial” (denominación del trabajador especializado) y del sistema de aprendizaje tradicional (inicialmente en el propio trabajo, pero después se crearon talleres de formación) permitió una oferta elástica de trabajadores cualificados.
En Japón hubo una escasez crónica de mano de obra cualificada. En la industria siderometalúrgica y mecánica los pocos trabajadores cualificados (oyakata) retuvieron una gran autonomía, aunque desde principios del s. XX la empresas convirtieron al operario cualificado en capataz a sueldo para controlarlos directamente.
Las relaciones laborales: patronales y sindicatos a. Sindicatos Uno de los fenómenos más significativos del período es el aumento del asociacionismo sindical y el reconocimiento de los mismos como interlocutores en las relaciones laborales. El movimiento sindical tuvo más importancia en Europa que en EE.UU. o Japón En todos los países las cifras de afiliación tienen unas fluctuaciones similares, crecimiento desde finales del s. XIX hasta el fin de la I GM, retroceso en los años veinte, fuerte caída en la Gran Depresión y aumento hasta mediados de los treinta. La afiliación varió mucho según el sector industrial En todos los países los sindicatos se constituyeron inicialmente por la “aristocracia obrera” (trabajadores más cualificados). El protagonismo cada vez mayor de los sindicatos también se debió a la separación entre la acción política y el movimiento sindical y el abandono de la lucha revolucionaria y la asunción de una vía reformista de negociación con Estado y empresarios (sindicatos de orientación socialista) La colaboración de los sindicatos con los gobiernos durante la I GM y la tendencia de los sindicatos a agruparse en federaciones nacionales, consolidó la posición de los sindicatos como interlocutores sociales reconocidos por los Estados Las reivindicaciones más frecuentes fueron las salariales y las relativas a condiciones y duración de las jornadas laborales. El abandono de la vía revolucionaria y acciones violentas dejó como medida de presión exclusiva la huelga b. Patronales Las asociaciones de empresarios surgieron para constituir un grupo de presión sobre el poder político y actuar como una patronal unida frente a las reivindicaciones de los trabajadores y sus sindicatos. Las primeras en crearse fueron de ámbito local o regional pero tendieron a federarse en ámbito nacional Hasta la I GM la mayoría se caracterizó por una abierta hostilidad hacia los sindicatos negándose a cualquier negociación y rompiendo su poder en la empresa o sector (listas negras, sindicatos “amarillos”, cierre patronal o bandas de pistoleros) En el período de entreguerras se sustituyó por una postura negociadora. Durante la mayor parte del período no existió ningún marco legal que regulase las relaciones laborales. El reconocimiento de los sindicatos desde finales de la GM supuso la firma de acuerdos colectivos aunque frecuentemente incumplidos por los empresarios En Alemania la negociación colectiva fue reconocida por los empresarios de la siderurgia en 1918 y extendida a otros sectores. Los nazis convirtieron al Estado en el único regulador de salarios y condiciones laborales al hacer ilegales a los sindicatos libres
Pág. 115
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) En Gran Bretaña y Francia la negociación colectiva fue impulsada por el Estado, sin legislación al respecto, siendo más mediador el francés frente a un proceso de negociación bilateral en el caso británico En EE.UU. la negociación colectiva tuvo un impulso al reconocerse por el Gobierno federal en 1935 En líneas generales la situación de los trabajadores durante la II GM mejoró respecto a la de 1870 debido a tres hechos:
1. 2. 3.
Reducción de la jornada laboral (de 55-60 a principios del s. XX a 48 en 1919) Aumento de los salarios reales (crecimiento similar a la economía) debido al incremento de la productividad por operario y hora de trabajo Puesta en práctica de una legislación que mejoró las condiciones de trabajo y aumentó la protección social en base a la siguiente secuencia:
a. b. c. d. e.
Limitación de la jornada laboral y regulación de las condiciones de seguridad para mujeres y niños primero, y luego demás trabajadores Leyes de accidentes de trabajo con responsabilidad del empresario Puesta en marcha del sistema de seguridad social (de sociedades privadas a estatales) Regulación salarial por parte del Estado (salario mínimo, horas extras) Establecimiento de un marco legal para la negociación colectiva y resolución de conflictos
La cronología y ritmo de los avances legislativos variaron entre países según el grado de desarrollo económico y fuerza del movimiento sindical, pero tuvo una aceleración después de la I GM.
3
– UNA ESTRUCTURA PROFESIONALIZADA
MÁS
COMPLEJA
Y
UNA
GESTIÓN
MÁS
La difusión de la empresa multifuncional y la aparición de la estructura multidivisional El crecimiento del volumen de operaciones y la integración de una gama cada vez más amplia y diversas de actividades hizo necesario disponer de un mayor número de directivos, técnicos y empleados administrativos y de un sistema de coordinación y control favorecido por los avances en las tecnologías de comunicación. Las empresas industriales y de servicios adoptaron el modelo práctico e las compañías ferroviarias basado en la creación de departamentos funcionales. Los primeros departamentos especializados y de mayor tamaño son los de producción, ventas y financiero, con uno más pequeño para compras. Los departamentos funcionales se organizan según el esquema de línea (los directivos tienen autoridad ejecutiva coordinando y controlando a directivos de nivel inferior) y staff (función asesora). Los jefes de los principales departamentos funcionales, el presidente y un presidente del consejo con dedicación exclusiva forman el núcleo responsable de las decisiones en las empresas. La primera reflexión teórica sobre la administración y organización de las empresas pertenece a Henri Farol en 1916, para el cual las empresas tienen seis tipos de operaciones: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y directivas (las más importantes y divididas en planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar). Durante este período la empresa multifuncional fue la estructura dominante de las grandes empresas en la mayoría de los países, y el número de empleados administrativos aumentó.
Pág. 116
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) El crecimiento a través de la expansión hacia nuevos mercados o la fabricación de nuevos productos planteó nuevos retos de organización y coordinación a este tipo de empresa:
•
Expansión inicial, no se cambia la estructura organizativa funcional. Se crea un comité internacional y después un departamento internacional para supervisar el proceso de marketing y distribución en las áreas distantes
•
Amplia expansión exterior, la empresa adopta una estructura multidivisional suprimiendo el departamento internacional y las regiones se administran por divisiones del mismo
La adopción de la estructura multidivisional se produjo también en las compañías que explotaron las economías de diversificación (Du Pont, General Motors, Siemens, BASF), pero no fue la predominante en las grandes empresas en ese período ni siquiera en EE.UU. La difusión de la estructura multidivisional tiene lugar a partir de la II GM y van acompañadas de un relevo en la alta dirección de las compañías. Las estructuras organizativas y directivas existentes actuaron como factor de inercia y resistencia al cambio. Una estructura similar adoptaron las compañías que explotaban redes telefónicas y eléctricas aunque las divisiones eran empresas formalmente independientes coordinadas por la naturaleza del sistema-red del negocio.
La difusión de la empresa multiunitaria (multifuncional o divisional) aumentó la necesidad de mecanismos de control y distribución de información dentro de la empresa. Se incorporaron sistemas similares dentro de las grandes empresas según aumentaba la escala y velocidad de producción, gama de actividades y número de empleados. La corriente del systematic management defendió la estandarización y documentación de todas las operaciones efectuadas desde la fábrica a la oficina. La demanda creciente de información se acompañó de cambios en la tecnología para la recopilación, almacenaje y distribución:
1. 2. 3. 4.
La máquina de escribir y hojas impresas, redujeron coste y número de empleados administrativos y facilitaron la estandarización de la información El telégrafo y el teléfono, aceleraron la velocidad de transmisión de información. La diseminación interna de información se facilitó por el papel carbón y las máquinas multicopistas Carpetas verticales de fichas impresas, para almacenar y clasificar información a finales del s. XIX Máquinas calculadoras y tabuladotas que facilitan el análisis de información, así como el uso de cuadros y gráficos para presentar datos
(Recuadro): La aparición de una estructura multidivisional: el caso de Du Pont En 1902 Pierre, Coleman y Alfred Du Pont toman la empresa química Du Pont y cambian la estrategia de combinación horizontal por otra de centralización administrativa e integración vertical, fusionando algunas empresas y organizando la nueva con departamentos funcionales. La ventaja es que si el número de productos a fabricar era pequeño y homogéneo ésta estructura facilita la integración vertical en la adquisición de materias primas y el transporte, permitiendo el aprovechamiento de economías de escala. En cuanto a los problemas:
1.
Coordinación de flujos, la empresa no responde de forma flexible a las fluctuaciones a corto plazo de la demanda. Para producir con el mayor beneficio posible hace falta seguridad en la estabilidad de la curva de la demanda (en Du Pont se puede conseguir la curva de coste marginal pero no la de ingreso marginal)
2.
Asignación de recursos, los altos directivos responsables de inversiones a largo plazo siguen ocupándose de actividades corrientes. Si la gama de productos y alcance en el mercado sean bajos el directivo se encarga de la gestión diaria y el largo plazo. Tras la I GM Du Pont siguió con la estrategia de diversificación a nuevas líneas de productos, aumentando la necesidad de coordinación gerencial,
Pág. 117
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) pero la necesidad de productos, mercados y capacidades hizo que la coordinación entre departamentos fuese cada vez menor Al unirse ambos problemas algunos departamentos experimentaron graves pérdidas entre 1917-1919 a pesar de vender cada vez más y otros tuvieron beneficios por debajo de lo esperado. Al no igualar coste e ingreso marginal (se produce en exceso o por debajo de la cantidad óptima) las economías de escala alcanzadas gracias a la estructura multifuncional había mermado al acentuar la diversificación de la empresa. Las distintas propuestas para resolver la situación fueron las siguientes:
a.
Hacer del producto y no de la función la base de la organización de la empresa (hacer dos líneas de producto como unidades autónomas). Fue rechazada porque la solución no era reorganizar la empresa sino mejorar los cauces de información y conocimiento
b.
Extender la propuesta inicial a todas las líneas de producto. Fue rechazada por la gran autonomía que tendría el director de cada división y por problemas de agencia
La solución final fue la estructura multidivisional en la que cada división de producto se convertía en una réplica de la organización centralizada original excepto el directivo de nivel más alto de la división, que se había convertido en un directivo de nivel intermedio para evitar apropiación de información. La ventaja consistía en una estrategia de vigilancia mutua y segmentación de la información entre directivos de línea, de nivel superior e intermedio, lo que dificultaba el uso de la información propiedad de la compañía en su contra.
(Fin del Recuadro): La aparición de una estructura multidivisional: el caso de Du Pont En este período hubo un desarrollo de las técnicas contables:
•
Contabilidad financiera, exigencia creciente de la banca, mercados de valores y estados de una información pública más exacta sobre la situación de las empresas al recurrir a la financiación externa
•
Contabilidad de costes, intensificada en EE.UU. y Alemania desde 1885
En las primeras décadas del s. XX las asociaciones profesionales intentaron crear una teoría contable científica con criterios de aplicación y validez universal, del cual Du Pont fue pionero a través de los siguientes avances:
•
Desarrollo de un sistema que integró la contabilidad de costes, capital y financiera, relacionando el capital invertido y las variaciones con las cifras de ingresos
• •
Perfeccionó las técnicas de amortización Estrategia de segmentación del mercado para aprovechar al máximo la capacidad productiva, ajustando la escala de producción al nivel básico de demanda
La difusión del gerente profesional: la hegemonía de los ingenieros A medida que la dirección de la empresa requiere una gama más amplia de conocimientos más especializados, el número, formación y cualificación de gerentes y altos directivos aumentó. Muchos eran familiares de los fundadores, pero un número creciente eran directivos asalariados sin relación con los propietarios. En EE.UU. el proceso de sustitución está casi terminado en vísperas de la crisis de 1929. En Alemania más de la mitad son asalariados y más bajo el porcentaje en Gran Bretaña. En Japón hacia 1930 los asalariados eran mayoría en los consejos de administración de grandes empresas. La movilidad social ascendente fue de los estratos medios-bajos de la clase media a los más altos. (Recuadro): La “empresa gerencial” y la separación de la propiedad de la dirección Chandler señaló que a medida que la empresa moderna aumentaba su tamaño y expandía su gama de actividades, la dirección se separó de la propiedad. La “empresa patronal” (los propietarios dirigían) fue reemplazada por la “empresa gerencial” (la alta y media dirección es realizada por ejecutivos asalariados a tiempo completo, con participación mínima en la propiedad).
Pág. 118
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
Otra tendencia paralela es la sustitución de la estructura centralizada basada en departamentos funcionales por otra descentralizada basada en divisiones. Los dos ocurrieron antes y con más intensidad en EE.UU. y Alemania. La clasificación de Chandler es más válida como tipología para el análisis de empresas y sectores que como modelo universal y lineal de desarrollo. La organización de las empresas no comenzó a generalizarse hasta 1950. La separación entre propiedad y dirección comienza en los años de entreguerras pero su incidencia fue desigual según países y sectores de actividad. Según Chandler existen dos causas:
• •
Creciente complejidad de tareas directivas, la alta dirección fue desempeñada por directivos profesionales a tiempo completo con formación cada vez más especializada Estructura de propiedad cada vez más dispersa, creciendo el número de propietarios de acciones en todos los países, sobre todo Gran Bretaña y EE.UU. donde el mercado de valores tiene mayor importancia
En la gran mayoría de las empresas existieron coaliciones de control de un número reducido de accionistas minoritarios. La separación de la propiedad de la dirección tuvo lugar antes en las industrias alimentarias, químicas y mecánicas. En todo caso el “divorcio” fue parcial en el mejor de los casos y como lo atestigua el hecho de la vitalidad de la empresa familiar en todos los países.
(Fin del Recuadro): La “empresa gerencial” y la separación de la propiedad de la dirección El crecimiento de la demanda de directivos profesionales fue un estímulo para el desarrollo de un sistema de educación formal superior provisto por las empresas y asociaciones profesionales y/o el Estado. El crecimiento de la oferta educativa creó un efecto positivo sobre innovación y administración en las empresas y sobre el desarrollo económico además de incrementar la demanda de titulados: a. Estados Unidos El sistema de educación superior se creó a partir de la constitución de asociaciones profesionales, revistas y cursos en universidades. Las primeras fueron las de ingenieros de ferrocarriles en 1870 y después las de ingenieros industriales en 1890
El surgimiento de nuevas disciplinas se debió a la creciente demanda de técnicos (química y eléctrica) haciendo posible el empleo de un número cada vez mayor de ingenieros. A principios del s. XX aparecieron asociaciones, revistas y cursos para mandos medios y luego para los altos directivos La primera asociación de comerciales surgió en 1915 editando una revista. Las modernas escuelas de administración de empresas surgen a partir de 1899 b. Gran Bretaña La respuesta del sistema educativo es bastante más lenta. En el s. XIX el aprendizaje dentro de la empresa con un ingeniero experimentado fue el sistema predominante para los ingenieros. A partir de 1898 el Instituto de Ingenieros Civiles y en 1913 con el de Ingenieros Mecánicos se inicia la práctica de los exámenes A principios del s. XX se crean algunos centros de educación técnica que no pueden competir con los colegios privados. Entre 1890 y 1940 la educación universitaria sustituye el sistema de aprendizaje de ingeniería, pero combinando trabajo y estudio y no estudio a tiempo completo Hasta la I GM la formación técnica de los empresarios británicos estuvo muy por debajo de la media de otros países aunque no tuviera un efecto apreciable sobre competitividad en sus
Pág. 119
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) empresas. En el período de entreguerras el número de técnicos y científicos de la industria aumentó notablemente c.
Alemania
El sistema de educación técnica no fue un obstáculo al desarrollo industrial del país aunque su conexión causal no está clara. En el s. XIX el crecimiento de escuelas superiores de ingeniería se debió a razones de prestigio social y la demanda de la administración que a la de la industria Junto a las escuelas superiores se creó una red de escuelas técnicas intermedias adaptadas a las necesidades de la industria. Tras las escuelas de ingenieros aparecieron las escuelas de negocio entre 1898 y 1919 d. Francia Se privilegió la educación técnica, en especial la rama de ingeniería donde se formaron los cuadros directivos superiores de las empresas francesas, empleándose los ingenieros en tres grandes áreas de la empresa, la dirección de la fábrica, la dirección comercial y la dirección general Respecto a empleados y obreros cualificados el Estado creó una infraestructura educativa a finales de 1870 centrada en tres tipos de escuelas (prácticas de comercio e industria, profesionales y artes y oficios). En el caso de la primera eran hijos de obreros, empleados y artesanos. Mientras que en las otras dos eran hijos de empresarios e industriales e. Japón El rápido avance de la dirección profesional se debió a la actitud de los propietarios de poner al frente de sus empresas gerentes bien formados académicamente (requisito imprescindible era la formación académica preferente en el extranjero) El Estado tuvo un papel esencial en la formación del capital humano creando a partir de 1870 una serie de facultades de ciencias con expertos extranjeros relevantes en cada disciplina, y enviando estudiantes al extranjero para estudiar e investigar La labor de los ingenieros fue transmitir el know-how de las tecnologías occidentales a los trabajadores sin cualificar. La inversión en capital humano del Estado y las empresas facilitó un rápido proceso de aprendizaje de tecnologías foráneas
f.
España
La profesión más representada fue la de ingeniero seguida por la de abogado. El nivel educativo de los empresarios fue comparable a Alemania y muy superior al conjunto de la población. Había un gran interés por invertir en la educación de los hijos La oferta educativa no varió en la segunda mitad del s. XIX (la única escuela superior de ingeniería estaba en Barcelona). El Estado era pobre en recursos y gasto escaso Además de los ingenieros la profesión de contable registro un notable crecimiento sobre todo en los países anglosajones, no existiendo barreras legales a la entrada en Inglaterra (Price-Waterhouse se fundó en 1849). La profesionalización se vinculó a la auditoría externa de empresas. Esta actividad se extendió antes en EE.UU. y Gran Bretaña por el desarrollo de los mercados de capital para los ferrocarriles y la industria (fraudes en la financiación de ferrocarriles entre 1830 y 1840). La generalización de los mercados de valores extendió la práctica al resto de empresas en Gran Bretaña a partir de 1900.
Pág. 120
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) Para regular el acceso y mejorar la imagen pública de la profesión se creó en 1880 el Instituto de Censores Jurados. En EE.UU. la demanda de contables profesionales y compañías evaluadoras (Standard and Poor’s) se debió a:
• • •
Movimiento de fusiones a finales del s. XIX Vigilancia creciente del Estado sobre los trusts Exigencia de la Bolsa de Nueva York de suministrar periódicamente estados financieros
La auditoría se enfrentó a dos problemas, la renuncia de las empresas a publicar estados financieros y la ausencia de criterios contables uniformes para analizar la situación. Los primeros pasos hacia la estandarización de técnicas y criterios se dieron en EE.UU. en las dos primeras décadas
La creación de capacidades organizativas en I+D La Segunda Revolución industrial estrechó las relaciones entre ciencia e industria y aumentó la intensidad de las inversiones en I+D en varios sectores industriales, lo que provocó un aumento de técnicos, científicos e ingenieros (química, caucho, petróleo, material eléctrico). La actividad investigadora se realizó mayoritariamente dentro de la empresa debido a:
• • •
Requiere conocimientos y habilidades muy específicos que sólo la empresa posee Elevados costes de transacción para la mayor parte de actividades Deseo de la empresa de apropiarse en exclusiva de las rentas de la posible innovación
Los primeros laboratorios de I+D surgen a finales del s. XIX para hacer análisis químicos o controles de calidad, primero en Alemania y luego en EE.UU. y Reino Unido. Según hacían tareas más específicas se crearon laboratorios centrales separados de las plantas fabriles. En sectores donde la intensidad del esfuerzo investigador era más reducida las empresas se concentraron geográficamente en distritos industriales, llevando las actividades de I+D conjuntamente en institutos tecnológicos y centros de formación constituidos por las empresas del ramo. En número de investigadores y presupuesto la industria americana estaba muy por delante del resto de países. A finales de los años treinta, el esfuerzo investigador en términos absolutos era diez veces superior al británico. Esa intensidad dependió más del sector que del tamaño de la empresa. Las grandes empresas usaron la inversión en I+D para elevar barreras de entrada y mantenerse al frente de sus sectores en este período. También usaron los laboratorios para vigilar el ritmo y dirección del cambio técnico en un sector o línea de producto o asegurar mediante patentes la posición de liderazgo. Los primeros laboratorios de investigación en Alemania surgen entre 1860 y 1870 en la siderurgia, la química y la maquinaria y material eléctrico. La inversión de la industria británica en I+D fue mucho más elevada de lo pensado, centrando la mayor parte de la actividad dentro de las empresas. A partir de la I GM la inversión en I+D se disparó manteniendo los niveles en los años de entreguerras, concentrándose en unas pocas empresas y sectores como la química, maquinaria y material eléctrico.
4 – LA TENAZ PERSISTENCIA DE LA EMPRESA FAMILIAR La empresa familiar fue la forma predominante en los siglos modernos y la Primera Revolución industrial, para afrontar un entorno caracterizado por altos costes de información y transacción y un sistema legal que no era capaz de garantizar eficientemente el cumplimiento de los contratos. La empresa familiar siguió predominando en las pequeñas y medianas empresas y experimentó una gran capacidad de adaptación a cambios experimentados dentro de las grandes (según
Pág. 121
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) Y. Cassis “la persistencia del capitalismo familiar dentro de la gran sociedad anónima fue un rasgo común en la gran empresa europea hasta bien entrado el s. XX”. Ejemplos de ello: a. Gran Bretaña Fue la forma mayoritaria después de 1870 a pesar del empleo creciente de la sociedad anónima. Incluso cuando hubo una transformación en el estatus jurídico de la compañía, el control de la propiedad y la dirección por familias fundadoras se mantuvo en casi todos los casos en las grandes empresas b. Alemania El 15% de las 100 empresas industriales más grandes en 1887 eran sociedades colectivas o pertenecían a su propietario. El número de sociedades de este tipo descendió de forma acusada en el primer tercio del s. XX, cuando el mercado de capital se hizo imprescindible, se adoptó la sociedad anónima, entraron consejeros externos pero asegurando una posición de fuerza en el accionariado y consejo de administración c.
Francia
En 1920 las compañías controladas por familias eran mayoría en todos los sectores económicos con presencia importante en la gran empresa tanto en las industriales tradicionales (textil, carbón, siderurgia) como en las nuevas industrias (automovilísticas como Renault, Citröen y Peugeot) Las familias recurrieron al mercado de capitales pero mantuvieron el control sobre propiedad y marcha de la empresa por la posesión de acciones preferentes o emisión de obligaciones hipotecarias sin derecho de voto d. Holanda La gran mayoría de las 100 mayores empresas en 1930 eran familiares con control sobre la propiedad y dirección o recurriendo a consejeros externos y gerentes profesionales. En otras la familia desempeñaba un papel decisivo en la dirección e. España Usando como criterio de aproximación (discutible) a la empresa familiar la razón social, hasta principios del s. XX las sociedades colectivas y comanditarias fueron las predominantes, siendo sus características similares:
•
Negocios organizados alrededor de una sociedad colectiva que agrupa las participaciones de los socios en otras empresas
•
Los socios son familiares (cabeza de familia incorporando garantía de continuidad a un descendiente)
Las familias recurrieron a varios mecanismos como la agrupación de participaciones en sociedades patrimoniales y de cartera y alianza con otras familias, empresas o bancos con acuerdos de sindicación de acciones
f.
EE.UU.
No sólo no predominó en las pequeñas y medianas empresas, algunas de las mayores compañías continuaron controladas por sus fundadores y/o herederos a pesar de adoptar la fórmula de sociedades anónimas (Singer, Du Pont, Ford, etc.) g. Japón
Pág. 122
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) A pesar de que el Gobierno intenta promocionar la sociedad anónima, las empresas familiares continuaron existiendo sin modificar su forma jurídica incluso después del nuevo código de comercio de 1893. Posteriormente, cuando la sociedad anónima va generalizándose las familias retuvieron su control Las empresas familiares no muestran una estructura o resultados sustancialmente diferentes a los de otras empresas. Lo que determina su estructura organizativa es el tamaño y la complejidad de sus actividades llevadas a cabo. Tampoco se puede afirmar que fueran más o menos rentables que las empresas no familiares. Las empresas familiares fueron más tacañas en el reparto de dividendos que las grandes sociedades anónimas debido a la menor solvencia financiera que las hacía más dependientes de los ingresos para autofinanciarse y ser más sensibles a las fluctuaciones del negocio. Las empresas familiares están más preparadas para invertir en la compañía y soportar pérdidas por un período de tiempo más largo del aconsejable para cederla a generaciones futuras. Por el contrario las sociedades anónimas tenían peligro de repartir demasiados beneficios por tener que pagar un dividendo regular si querían mantener contento al mercado de capital. La sucesión fue uno de los problemas clave para las empresas familiares. El acentuado control de una persona sobre propiedad y dirección hacía del relevo una cuestión muy complicada, pero fue un problema no exclusivo de las empresas familiares (presidencia o dirección durante muchos años en una misma persona). Estudios recientes indican lo contrario, la familia desempeñó un papel crucial al mantener la estabilidad de la empresa y las características de la propiedad y sucesión estimularon más la innovación y crecimiento. Los problemas ocasionados por el relevo generacional (ausencia de relevo eficaz o fragmentación) provocan que el síndrome Buddenbrooks esté muy enraizado. El otro problema fue el reclutamiento de los directivos. Se ha indicado que los criterios de sangre predominaron sobre los estrictamente profesionales (nepotismo que repercute negativamente en la gestión de empresas). En las grandes compañías gerenciales la sucesión y el reclutamiento tampoco se hicieron por procedimientos objetivos sino que estaban sujetos a un juego de influencias y lealtades dentro de la dirección y accionariado (el camino hacia el consejo fue la promoción interna seguido de la herencia). Otra crítica se refiere a la escasa experiencia externa de los directivos de empresas familiares, pero muchos altos directivos de empresas gerenciales lo fueron por formación y promoción interna, careciendo de experiencia en otras empresas. La relación entre empresa familiar y desarrollo económico suscita visiones muy opuestas: a. Landes, Kindleberger, Chandler, Lazonick Critican la empresa familiar como responsable de fenómenos de atraso en las economías y creen que el modelo a imitar es el de la gran empresa gerencial que conduce a EE.UU. a la primera posición Pero éstas críticas no se sostienen, primero por la escala, diversificación, estructura y estrategia de las empresas familiares que fue muy variada (no es posible la contrastación empírica); segundo porque países como Alemania y Japón tuvieron un crecimiento muy grande siendo la empresa familiar más importante; por último no siempre hay conexión entre adopción de estructura gerencial e incremento de la productividad y beneficios La empresa familiar se mantuvo de forma abrumadora en los negocios antes de la II GM tanto entre las grandes como entre las pequeñas empresas y fue (con excepciones) un vehículo de crecimiento económico. Al igual que el tamaño no es indicador de excelencia, tampoco lo es la forma de propiedad.
Pág. 123
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
5 – CONCEPTOS CLAVE • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Arbitraje Banca comercial Banca de inversión Banca mixta Cadena de montaje Capitalismo familiar Capitalismo gerencial Consultoría Empresa multiunitaria (multifuncional o divisional) Empresa pública, escuelas técnicas y de negocios Estandarización Expansión colonial Financiación externa Fordismo Gerencia profesional Huelga I+D Marca Patente Patronales Mercados de valores Negociación colectiva Propiedad intelectual Proteccionismo Regulación Sindicatos obreros Taylorismo
6 – PREGUNTAS CORTAS (GUÍA DIDÁCTICA) 1.
¿Qué papel desempeñó el estado en el desarrollo de la actividad económica a finales del siglo XIX y comienzos del XX?
2.
¿Cuáles son los principios básicos de la organización científica del trabajo ("scientific management") o taylorismo?
3.
¿Cuáles son las principales características del capitalismo gerencial?
7 – EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN (GUÍA DIDÁCTICA) 1. A partir de 1870 el estado comenzó a intervenir en el desarrollo de las actividades económicas:
a. b. c. d.
Regulando la competencia entre las empresas Abriendo sus mercados a la competencia extranjera Las dos anteriores son correctas Impulsando el desarrollo del capitalismo gerencial
2. El recurso a los mercados de valores y a los bancos de inversión fue el aspecto clave para la financiación a largo plazo de las empresas:
Pág. 124
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º) a. b.
c. d.
Alemanas y norteamericanas Francesas y japonesas Norteamericanas y británicas Españolas e italianas
3. Hasta el período de entreguerras (1918-1939) la autofinanciación mediante recursos propios fue muy importante para las empresas: a. b.
c. d.
Alemanas y norteamericanas Francesas y japonesas Norteamericanas y británicas Españolas e italianas
4. La separación entre la propiedad y la dirección de las grandes empresas a partir del último cuarto del siglo XIX fue una consecuencia de:
a. b. c. d.
La regulación de los mercados financieros por el estado El desarrollo del capitalismo gerencial La pérdida de protagonismo del capitalismo familiar Las dos anteriores son correctas
5. Desde décadas finales del siglo XIX los sistemas de patentes han servido para:
a. b. c. d.
Proteger a los inventores particulares frente a las empresas que desarrollan sus inventos Amparar a las empresas desarrolladoras más que a los inventores particulares Su utilización con una finalidad monopolística Las dos anteriores son correctas
6. A comienzos del siglo XX las empresas utilizaron sus inversiones en I+D para:
a. b. c. d.
Elevar las barreras de entrada a la competencia Reducir su dependencia de los institutos y centros de formación e investigación estatales Obtener la mayoría de sus ingresos mediante el pago de regalías por el uso de su propiedad intelectual Eliminar la adquisición de tecnologías y patentes externas
7. La utilización de mano de obra cualificada es característica de:
a. b. c. d.
El taylorismo y la organización científica del trabajo La producción en cadena de montaje Los sistemas de especialización flexible La producción en masa flexible
8. El taylorismo u organización científica del trabajo se relaciona con: a.
b. c.
d. 9.
La cadena de montaje El control de tiempos y movimientos La producción en masa flexible La mejora en la retribución de los trabajadores para incentivar la producción
La estrategia de mercado seguida por la empresa automovilística de Henry Ford a comienzos del siglo XX se basó en:
Pág. 125
Parte 3 – La integración del mercado internacional Tema 5: Competencia capitalista y concentración empresarial (c. 1870 – c. 1940) (II): La emergencia del capitalismo gerencial Historia económica de la empresa Historia Económica Empresarial (1º)
a. b. c. d.
Fabricar un modelo de automóvil único y estandarizado Producir una serie de modelos diferentes que compartían muchas piezas Introducir por primera vez la cadena de montaje Las dos anteriores son correctas
10. Al
finalizar la I Guerra Mundial (1914-1918) los sindicatos obreros de muchos países:
a. b. c. d.
Se implicaron activamente en la lucha revolucionaria siguiendo el ejemplo de la Unión Soviética Su afiliación estaba compuesta mayoritariamente por trabajadores cualificados ("aristocracia obrera") Colaboraron en la implantación de la organización científica del trabajo (tareas, tiempos y movimientos) en las empresas Abandonaron planteamientos revolucionarios y se centraron en la negociación colectiva (salarios, condiciones de trabajo, etc.)
11. Las
empresas que adoptaron una estructura multifuncional en el primer tercio del siglo XX se caracterizaron por:
a. b. c. d.
La separación funcional de la propiedad con relación a la gerencia de la empresa La creación de divisiones en función de líneas de producto y/o áreas geográficas en las que operaban La creación de departamentos especializados en adquisiciones, producción, ventas y finanzas Ser las pioneras en la implantación de instrumentos automáticos para el control de tareas y funciones
12. Durante el período de entreguerras (1918-1939) el capitalismo familiar: a. b. c. d.
Fue desplazado por los representantes de las entidades financieras y los gestores profesionales en la dirección de las grandes empresas Se caracteriza por el "síndrome Buddenbrooks" (la primera generación funda la empresa, la segunda la mantiene y/o expande y la tercera la quiebra) Fue apoyado activamente por el estado frente para reducir el papel hegemónico de las grandes empresas Continuó siendo la forma predominante entre las pequeñas y las medianas empresas en todo el mundo
Pág. 126