unidad Coherencia
4
y coh ohes esió iónn te texx tua tuale less
Conocimiento de la lengua 1. 2. 3. 4. 5.
Eltexto o d iscu scur rso La a d ecua ecuaci ción La co cohe her ren enci cia La co cohe hesi sión Proce ced d im ien ent tos de d e co cohe hes sión textua ual l
Fuent e necrifílica que sa le de un piano de co la (1 93 3) 3), , S alvad o r D alí
Actividades y análisis de textos Recapitulación Objetivo: universidad
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento Conoc imiento de la lengua
1. El texto o discurso D el m ism o m odo qu e los fon em as se com bi binan nan par para a for form m ar palabr abras as y las las pal p alab ras se in teg egran ran en lo s si sin tag agm m as para p ara con co n stitu ir oracio n es, estas ú ltim as tam p o co fun cio n an d e m an er era a aislad ada: a: se co con n ect ectan an en ent tre sí o rd en án d o se en secu secuen en cias sup erio res, lo s párr p árraf afo o s,q u e, a su vez, co n fig u ran el tex to o d iscu rs rso o ,máxima unidad lingüística y de comunicación. T res son son las prop ied edad ades es fu n d am en ent tales de los text textos: os:ad adecu ecuaci ación ,co coh h eren enci cia y co coh h esión .
2. La adecuación U n text exto o es,an ant te tod o, u n acto d e com u n icación ,d e ahí ah í q u e su fo rm a y co con n ten id o d eb eben en ad ap tars arse e a las caracter erí ísticas de los elem en ent tos qu q u e in tegran la situ ación en q u e se pr p rod u ce d ich o tex ext to, es deci d ecir: r:
a Q u ién sor r y el destinatario énes es son elemi so , b C o n q u é finalidad se crea crea, , c D e q u é asunto trata, d A través d e qu é canal se tran ransm sm ite. P o r ello n o ser serí ía ap ro p iad o q u e u n p erió d ico p u b licase la n o ticia d el falleci ecim m ien to d e u n jef efe e d e E stad o en esto s téresti rado la pata el P res m ino s: «E sta m adrugad a ha es resi id en te de de la R ep epú ú b lica».L a exp ex p resió n esti rar la pata n o res resu u ltaría ch ch o cante cant e en elam bi bient ente e distend id o d e un grup o d e am igos qu e se di d ivierte con co n tan d o ch chi istes,p ero sí p ara referirs rse e a u n asu asun n to d e tal tal graved gravedad ad .
3. La coherencia L a coh er eren enci cia es u n a pr p rop ied edad ad in h er eren ent te a tod o text texto, o, q u e con co n siste en la cap ca p acid ad d e co n stitu ir un todo unitario en el q u e las part pa rtes se se m an ant ten engan gan trab abad ad as entr entre síen cu cuan an to al co con n ten id o. E n o tras pal p alab abras ras, , u n tex ext to es coh eren erent te:
a C u an and do
p res esen ent ta u n a u n id ad sign ificat cati iva o d e senti sentid o, ap reciab abl le en la exi ex isten cia d e un u n tema claro y p reciso (co cohe herr enci ncia a glo- gl o- bal o t emát i ca ). b C u an d o las part p artes qu e lo in tegran n o ap ar arecen ecen aislad as,sin o q u e se con ectan un as con ot otr ras as, , form and o u na estructura (coherencia lineal o estructural ). c C u an d o los sucesivo vos s enu n ciad os tr tran ans sm iten id eas o ju icios q u e n o priinci ncipios pios element elementales ales de la lógica,elsent vu ln eran lo s pr senti id o co com m ún coherr enci a local ). o las normas universales del saber humano (cohe
unidad 4 unidad 4
73
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
3.1 Coherencia g lobal T od a la inform ación que contiene un texto se articula en torno a un núcleo inform ativo o tema estrecham ente vinculado a la intención com unicativa del hablante y que actúa com o eje vertebrador de otras inform aciones de carácter secundario. A sí, por ejem plo,no constituye un texto (pues carece de unidad tem ática) la secuencia:
M e gusta la m úsica clásica y m añana tengo un exam en de Leng ua. E leuro es la m on ed a de la U nión E uropea. La ballena es un m am ífero.
E n cam bio, los sigu ientes enu nciados sí forman un texto,pues se relacionan entre sí,sub ordinándose a una idea p rincipal.E sa idea p rincipalo tem a (mi afi ción a l a música clásica ) prop orcion a unidad de sentido altexto: M e g usta la m úsica clásica. M icom positor favorito es B eetho ven. P recisam ente el próxim o viernes la o rquesta d e R ad iotelevisión Españ ola interpreta la n ovena sinfonía e n e lau ditorio m unicipal. P ien so asistir co n m iam igo Fernando. Ya tenem os las en trad as.
E ste núcleo inform ativo o tem a recibe diversos nom bres,segú n las escuelas: plan global ,mar co de int egración global (M IG ),macroestructura o tópico . del di scurso
3.2 Coherencia lineal o estructural L os con tenido s de u n texto form an u na estructura: las distintas partes que lo integran dep enden sign ificativam ente u nas de o tras y, ad em ás, con stituyen en sí m ism as unidades de sentido cu yos com p on entes m an tienen, a su vez, relacion es de d ep endencia en tre sí.V eám oslo en el siguien te texto:
E l m un d o fasc ina nte d e la m itolo gía clásica im p resiona al ho m b re ren ace ntista p or su d esb ord an te vitalism o, su sensualid ad y su b elleza. Los m itos clásico s cum plen , p ue s, un a fun ción estética, orna m en tal. P ero no sólo eso : cu an do ac ud e a e llos p ara inspirarse, el poeta e sco ge aq ue llos ep isod ios cuyo significad o m an ten ga algun a relación co n su p rop io co nflicto sentim en tal. D e ese m od o , la histo ria d e D afne , tran sform ad a en lau rel cu an d o el d io s A p olo , en am orad o d e e lla, la p erseg uía, sim b oliza el am or inalca nzab le; el viaje d el m úsico O rfeo a los Infierno s e n b usca de su a m ad a esp osa E urídice (m uerta p or la m orded ura d e una se rpiente), rep resenta la inq ue bran tab le fid elid ad am orosa, q ue es cap az d e ven cer a la p ropia m ue rte.
74
unidad 4
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
E l texto es coh erente porque presenta un tem a claro y d efinido: la función de la m itología en la literatura ren acen tista (coherencia global).Pero, adem ás,ese tem a se desarrolla en una serie de apartados y subapartados, que están con ectados entre síen cuanto a las ideas,form ando una estructura (coheren cia lineal o estructural).
tema
1. Función de la m itología en la literatura delR ena- coherencia global cim ien to
estructura 1.1 Función e stética. Los m itos clásico s resu l- coherencia tan atrac tivo s p or su vitalism o, sensu alid ad y lineal belleza. 1.2 Fu nción sim bólica. Lo s episodios m itológico s rep resentan los conflictos sen tim entales delpoeta. Ejem plos: 1.2.1 Elm ito d e D afne y A polo: el am or ina lcan zable. 1.2.2 E lm ito de O rfeo y E urídice: la fidelidad am orosa.
Para que un texto alcance un nivelaceptable de coherencia lineal,de m od o que su estructura sea fácilm ente p erceptible p or el recep tor, son necesarios dos requisitos:
a Una adecuada selección de la información.Se rom
pe la coherencia textual cu an do la inform ación resulta excesiva (porque se repiten las m ism as ideas o se incu rre en divagaciones y,por lo tanto, el tem a n o prog resa) o es insuficiente (por escasa o dem asiado con cisa).
b Una correcta ordenación de las ideas.L a coh erencia tam bién se ve afectada cuando la inform ación no se transm ite con criterios de ordenación lógica,de m odo q ue las ideas secundar ias se subordinen a las principales . A sí, en el texto an terior,a la segunda idea p rincip al (la fun ción sim bólica d e la m itología clásica) le suced en dos ideas secundarias (elsim bo lism o d e los m itos de D afne y O rfeo).
unidad 4
75
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
3.3 Coherencia local L a co herencia n o sólo afecta al tem a y a la estructu ra. L os sucesivos enunciados qu e form an un texto deben respetar tres principios básicos:
a Conformidad con las normas universales del saber humano.U n texto es coherente sila inform ación que transm ite no contradice elconocim iento q ue los hablan tes tienen del m undo y de las cosas. L a acom odación a esos principios generales del saber nos im pide form ular juicios im posibles o extravagantes.A sí,la fraseLos indi os comanches perseguían a l os búfal os por las selvas del desierto del Sáhar a no constituye u n texto, pues tod os sabem os qu e en el desierto d elS áhara nihay indios com anch es, ni búfalos,ni, por supuesto, selvas. L a coherencia exige:
a U n tema claro y preciso (coherencia global).
b U na correcta estructuración de la inform ación ,que d ebe articularse en ideas principales y secundarias (coherencia lineal o estructural).
c U na sucesión d e enunciados con sentido,es decir,lógicos,aceptables, no co ntradictorios y adecuados a la situación com unicativa (coh erencia local).
76
unidad 4
b Observación de las leyes elementales de la lógica. U n
texto es coh erente cuan do su contenido n o q uebranta la red d e im plicacion es y p resuposicion es qu e subyacen en m uchos enu nciado s, y que n o son sino ob viedades qu e com partim os todos los hab lantes. S i algu ien dice que C arlosV nació en A lemani a cuando su madre se encontr aba en Toledo , se prod u ce la rup tu ra d e un a relación d e im p licación (el hech o d e qu e C arlos V nazca en A lem ania im plica necesariam ente qu e su m adre se encuentre allí, y no en T oledo).
c Adecuación al marco del discurso. H ay textos cuyo
con tenid o cho ca con n uestro con ocim iento d el m u nd o y, sin em bargo, resultan coherentes sitenem os en cu enta la situación en que se prod ucen. A sí, p or ejem plo, la secu en cia Rogaba una tor tu ga a u n águil a que la enseñ ase a vol ar , y é sta l e decía qu e era cosa aj ena a su n at ural eza… n o tien e sentid o en la vid a real (tod o el m u n d o sabe q u e los an im ales no h ablan ),p ero es aceptable en el m arco de una fábula. A sim ism o, en u n a con versación seria n o es con cebible u n enu n ciado com o éste: Están dos pul gas en un bar t ománd ose un cubat a… ; sin em bargo, es coh erente en el m arco d e un chiste.
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
4. La cohesión M ientras la co herencia se m anifiesta en la estructura p rofunda, es decir, en el nivel del conten ido, la cohesión afecta b ásicam ente a la estructura superficialdeltexto.D e ese m odo,las distintas partes que lo integran deben estar formalmente conectad as entre sí a través d e m ecan ism os lingü ísticos con los qu e se pone d e relieve la u nidad estructural y significativa del m ism o. E stos m ecanism os,de orden sintáctico y sem ántico, reciben elnom bre de procedim ientos de cohesión textual.
5. Procedimientos de cohesión textual fónica
fonem as esquem as acentuales esqu em as ton ales
sintáctica
paralelism o
léxica
sim ple reiteración de p alabras
sem ántica
sinon im ia anton im ia hiperon im ia hipon im ia paráfrasis cadenas nom inativas
repetición o recurrencia
identidad referencial
anáfora catáfora palabras com od ín
elipsis
nom inal verbal oracion al
deixis
personal espacial tem po ral
progresión tem ática
conexion es extraoracionales
ad ición oposición cau salidad localización espacial localización tem poral ordenación del discurso reform ulación
unidad 4
77
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
5.1 La r epetición o recurrencia E s un m ecanism o q ue con siste en la reiteración de un elem ento a lo largo del texto. S e pueden distingu ir varias m od alidad es. L as vem os a continuación .
5.1.1 Repetición fónica (isotopía fónica) C on tribuye a la cohesión textualla repetición de fon em as,esquem as acentuales y tonales.
A noche soñé que oía a D ios, gritán dom e: ¡A lerta! Luego era D ios quien d orm ía, y yo gritaba: ¡D esp ierta!
A ntonio M achad o, Po es í as
Fonemas.E lcaso m
ás llam ativo lo en contram os en larima,fenóm eno que consiste en la reiteración de fonem as a p artir de la ú ltim a vo cal acen tuada del verso (fíjate en los versos de M ach ado).
C uan-do -se-as-m uy-vie-ja, // a-la-luz-de u-na-ve-la y al-a-m or-de-la-lum -bre, // de-va-nan-do -e hi-lan -do , can-ta-rás-es-tos-ver-sos // y-di-rás-des-lum -bra-da: «M e-los-hizo-R on-sard -(+1)// cuan-do-yo e-ra-m ás-be-lla». R on sard, Sonetos p ara Helena
L a entonación es la curva m elód ica qu e realizam os al p ron unciar un a frase. L a unidad de enton ación es elgrupo fónico (parte d el discurso que h ay entre dos pausas sucesivas).U na oración puede estar constituida p or uno o m ás grup os fón icos. L a inflexión de voz qu e hay desde la últim a sílaba acentuada hasta el final se denom ina tonema, y es la p arte m ás im po rtante de la curva m elódica,ya que tien e carácter distintivo.
Esquemas acentuales.O tro m
ecanism o cohesivo prop io de la p oesía es el de la repetición periódica de los acentos de intensidad.A sí,en el ejem p lo de la izqu ierda observam os cóm o los acentos labas de recaen sistem áticam ente sob re la 3.ªy 6.ªsí cad a hem istiquio.
Esquemas tonales. C on
la en ton ación tam bién p u ede alcanzarse un alto g rado de coh esión .A m od o d e ejem plo, el sigu iente texto de V alle-Inclán lo form an dos enunciados con idéntica estructura m elódica: cad a uno consta de tres grup os fónicos con inflexión finalhori- zontal , ascendente y descendente : / .
A lo lejos, por la puen te delP rior, desfilab a una recua m ad rug adora, y el arriero, sentad o a m ujerieg as sobre elrocín q ue iba p ostrero, cantaba a usanza de C astilla. o R am ón M .ª del Va lle-Inclán, So nata d e oto ñ
Repetición sintáctica(isotopía gramatical). E lcaso m ás claro es elparalelismo, qu e se prod uce cuand o se repite un a m ism a construcción gramatical a lo largo del discurso.
A m aos con devoción, pero no hagáis del am or una atadura. H aced del am or un m ar m ó vil entre las o rillas d e vuestras alm as. Llen ao s un o al otro vuestras copas, pero no bebáis de una m ism a co p a. C om p artid vuestro p an , p ero no co m áis de l m ism o trozo . C antad y bailad jun tos y estad aleg res, pero que cada un o de voso tros sea ind ep endiente. K halilG ibran, El pro feta
78
unidad 4
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
5.1.2 Repetición léxica C on siste en la reiteración de u na m ism a p alabra en sucesivos en unciados. A lescribir, conviene d ar cierta coherencia a las frases que form an un párrafo o período. D icha coherencia se altera, y la exp resión pierde claridad , cu ando se prod ucen cam bios poco correctos en elsujeto, o en la p erson a, voz o tiem po delverbo. G . M artín V ivaldi, Curso de redacc ión
C on los térm ino s de hiperonimia e hiponimia se hace referencia a la relación sem ántica d einclusión.A sí, el significad o de rosa está incluido en el sign ificad o de flor . E n este ejem plo rosa es un hipónimo de flor y flor es, a su vez, elhiperónimo de rosa .
flor (hiperón im o)
5.1.3Repetición semántica C onsiste en la sustitución de una palabra o u na frase po r otro térm ino sem án ticam ente afín, p or lo q ue am bos son , gen eralm ente, intercam biables en eldiscurso.E ste procedim iento lo encontram os en los sigu ientes casos:
sinonimia
S e produce cuando dos o m ás Ejemplo: Tras la m uerte de m i térm inos tienen elmismo signi- pad re m e exigieron varios c ertificad os de d efunción,asícom o inforficado . m es m édicos d ond e co nstaran las causas d el fallecim ien to.
antonimia
S e e stab lec e u na relac ión d e Ejemplo: A m iherm ana le gu sta el oposición en tre d os térm ino s. té frío. Yo prefiero tom arlo caliente.
hiperonimia
hiponimia
paráfrasis
cadenas nominativas
S e e stab lec e u na relac ión d e inclusión entre d os vocablos,de m odo que elsignificado delprim ero e stá incluido en el significad o del segundo.
Ejemplo: S alvo elfrigorífico, que
S e e stab lec e u na relac ión d e inclusión entre d os elem entos, de m od o que elsign ificad o del segund o está incluido en elsignificado delprim ero.
Ejemplo: Las flores han sido objeto
S e reh úye la exp resión d irecta d e u na id ea p ara h ace rlo d e form a m ás extensa, da nd o un rod eo.
Ejemplo: Jord i P ujolasistió a la
La presencia d e voc ab los q ue pertenecen al m ism o cam po co ncep tualco ntribuye tam bién a la co hesión del texto.
Ejemplo: A
rosa (hipó nim o)
m e lo regalaron , cua nd o m e casé tuve q ue com prar los d em ás electrodom éstico s.
de esp ecial aten ción por parte d e los p oetas. A sí, en la p oesía d el siglo XV II la rosa sim boliza la fugacidad de la vida.
boda de la infanta C ristina. Elpresiden te de la G en eralitat acud ió a la cerem onia religiosa acom pañad o po r su espo sa. las 8 ,30 h oras co m en zó la c lase . E l p rofeso r explicó en la pizarra las orac iones subordinad as sustantivas; a la m itad delperíodo lectivo se quedó sin tiza y le d ijo aldeleg ad o d e curso que hiciera e lfavo r de b ajar a c onserjería a coger un par de ellas.
unidad 4
79
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
5.2 La identidad referencial S e trata de u n p roced im iento co n elque se alude a algo ya m encion ado en el texto. E sta fu n ción la d esem p eñ an los pronombres , los determi- , los adverbios y las proform as léxicas (palabr as comodín ).S e p uenantes den distinguir tres tip os: •Anáfora.C onsiste en reproducir elsign ificado d e un elem ento que ha ap arecido an teriorm ente. El Papa visitar
Brasil . H o y lo anuncia la prensa. (pronom -
bre) Vi a ese chicoen l a r euni ón, pero desconozco su nombre. (determ inante po sesivo) Fui a Par shace dos añ os. All la v ida es muy cara. (adverbio) •Catáfora.C onsiste en anticipar ,generalm ente m ediante eluso de pronom bres, algo que va a decirse a con tinuación.
Te lo adv i erto un a v ez más: estudia, si quieres sacar buena nota en el examen . ¿Qui nes te acompañ ar on a casa? Pablo y sus amigos . •Uso de palabras-comodín.S e trata de vo cab los cuyo significad o es tan am plio qu e p ueden sustituir a u n núm ero elevado de p alabras;por ello su g rad o d e p recisión es m ín im o. E n realidad se trata d esuper- hiperónimos (sustitu tos un iversales).S on com od in es los sustan tivo s cosa , chisme , persona y los verbos hacer , tener , pasar , suceder .
Tengo muchas cosas que hacer: he de sali r con mi her man a a com- prar, luego he quedado con mi s ami gas y, a úl ti ma h ora, me espe- ran en la par roquia.
nombre
nominal
SN n ó i s e r p u s
s i s p i l e
E s un tip o especial de repetición.E n ella u no de los térm inos rep etidos se su p rim e p orq u e el con texto lin gü ístico sup le esa au sencia. H ay tres clases d e elip sis: nom inal, verbal y oracional. •Elipsis nominal. E l elem en to elid id o es u n nombre o u n sintagma nominal .
verbo
verbal SV n ó i s e r p u s
oracional
5.3 La elipsis
proposición subordinada
Yo avi so a la madre de L ui s y tú a la
de Pedr o. (m adre)
•Elipsis verbal. E l elem en to elidid o es un verbo (en form a person al o n o p erson al) o u n si ntagma verbal .
Juan trabajamás que Antoni o . (trabaja) ¿Est llovi endo? N o, nevando. (está) M i m adre sabe coser, pero mi her mana no sabe . (coser) ¿Est senferm o? N o . (estoy en ferm o) •Elipsis oracional.E lelem ento elidido es un a proposición subordi nada .
L ui s le pidi ó al pr ofesor que le retrasara el examen , per o é st e no qui so . (retrasarle el exam en ) 80
unidad 4
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
5.4 La deixis E s un p rocedim iento q ue n os p erm ite localizar en u n texto tan to las person as,ob jetos y acontecim ientos com o las circunstancias espacio-tem porales.S e p ued en distingu ir tres m odalidad es:de persona, de lugar y de tiem po.
pronombres personales desinencias verbales
personal
5.4.1Deixis personal
deixis
D esigna las d istintas voces o personas que intervienen en el discurso:
emisor individual (yo ) o colectivo (nosotros / nosotras ); • destinatario individual (tú / usted ) o colectivo (vosotros / ustedes ); • • 3.ª persona individual (é ). l / ella ) o colectiva (ellos / ellas E sta d esign ación puede ser explícita (a través de los pron om bres person ales) o implícita (a través de las desinencias de p ersona d e los verbos). E sas desinencias son:
espacial
temporal
demostrativos marcadores adverbios temporales tiempos de lugar localizadores verbales
especiales
φ em isor individual (yo ) -s recep tor individual (tú) φ 3.ª person a individual (é l / ella )
-mos em isor colectivo (nosotros / -as ) -is recep tor colectivo (vosotros / -as ) -n 3.ª person a colectiva (ellos / ellas )
5.4.2Deixis espacial S eñala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en eltexto. E sta función identificadora la realizan : • L os demostrativos (este/ese/aquel ) y los adverbios de lugar (aquí/ahí/al lí ),qu e m u estran el grado d e proximidad o lejan ía de las personas y los ob jetos con respecto alyo de la enunciación .
YO
este / aquí (proxim idad) ese / ahí (ni proxim idad ni lejanía) aquel / allí (lejan ía)
T am bién desem peñan u na fun ción deíctica los verbos de movimiento ir / venir y llevar / traer , que indican el d esplazam iento de p erson as y ob jetos desde un punto cualquiera del espacio en dirección alyo (venir / traer ) o a la inversa (ir / llevar ).
• L os localizadores espaciales (dentro / fuera , encima /debajo , arriba / abajo ,delante /detrás ,cerca /lejos ,a l a derecha /a la iz quierda ),que sitúan de form a más precisa los objetos y a las person as en relación con elyo . • L os verbos de movimiento ir /venir y llevar /traer , que indican eldesplazam iento de p erson as y ob jetos desde un punto cualquiera d elespacio en dirección alyo (venir / traer ) o a la inversa (ir / llevar ).
unidad 4
81
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
5.4.3Deixis temporal S itúa a las personas y los acon tecim ientos en el tiem po. E sta representación se realiza m ediante los correspo ndientes m arcadores tem porales y tiem pos verbales.L a función de losmarcadores temporales es doble:
aO
localizan la acción verbalen eltiempo,ya sea con respecto alm om ento ana ,pasado mañ ana , preciso de la enunciación (hoy ,ayer ,anteayer ,mañ la semana pr óxi ma ...),ya sea co n relación a o tro p unto de referencia s, más tar de...). (entonces, en aquel momento, antes, despué
b O indican la naturaleza de la acción verbal,que puede ser: instantánea o p untual (de repent e • ,de pront o ...). habitual (a menudo ,de vez en cuando ,con fr ecuencia ,siempre • ...). continua (una semana ,dos añ os ,durante el verano,toda la vi da • ...). incoativa (desde la niñez,desde entonces,desde aquelm om ento,hace • cu atro añ os,lleva cinco sem anas...). terminativa (hasta qu e nació su herm ano,hasta que m urió...). • L os tiempos verbales señalan elm om ento (presente,pasado o futuro) en que se d esarrolla la acción.
tema (elementos conocidos)
5.5 La progresión temática L a inform ación con tenida en u n texto se organ iza en torno a elem entos con ocidos (tema) y elem entos nu evos (rema).C on la concatenación de tem a y rem a el discurso fluye d e form a espo ntánea y natural, sin fracturas en la cad ena inform ativa d eltexto.B ásicam ente p ueden distingu irse cuatro patron es de progresión tem ática.V eám oslo.
5.5.1Progresión lineal rema (elementos nuevos)
S e p rod uce u n rigu roso encadenamiento de la inform ación con ocida con la nueva:así,elrem a de una unidad inform ativa p asa a ser eltem a de la sigu iente. E ste m odelo es el que p redom ina en los textos narrativos. T 1 → R 1 → T 2 → R 2 → T 3 → R 3 → T 4 → R 4 ...
P atronio le dijo (T1)que en un pueblo había un hom bre ho nrado (R1)que (T2)tenía un hijo (R 2)que (T3)era m uy bueno (R 3)... D on Juan M anuel, El cond e Lucanor
T 1 : P atronio habló (se sup on e que el p ersonaje d e P atron io es conocido por ellector). R 1 : U n h om bre hon rado vivía en u n p ueblo. T 2 : E se hom bre hon rado (que ). R 2 :T enía u n hijo. T 3 : E l hijo d e ese hom bre honrado (que ). R 3 : E ra m uy bu eno.
82
unidad 4
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
5.5.2 Progresión de tema constante E lelem ento conocido o tem a está presente de form acontinuada en las nuevas inform acion es que se van añ adiendo. E s elm od elo m ás frecuente en textos descriptivos y expositivo-argu m entativos.
En un lugar de la M ancha... vivía un hidalgo (T)de los de lanza en astillero (R 1),adarga antigua (R 2),rocín flaco (R 3)y galgo corredor (R 4).
T → R1 → R2→ R3→ R4
M igu elde C ervantes, El Quijote
E n el texto de C ervan tes,el discurso narrativo se detien e en la caracterización (rem a) del hidalgo m anchego (tem a único o constante):así, se nos dice qu e nu estro p erson aje hab ía abandon ado los háb itos guerreros de sus antepasados (lanza en asti llero ,R 1;adarga anti gua ,R 2),que su situación económ ica no era desahogada (rocí , R 3 ) y qu e la caza consn fl aco tituía su principal afición (galgo corredor , R 4 ).
5.5.3 Progresión de temas derivados E lelem ento conocido o tem a se desglosa en u na serie de subtemas.E sta secuencia inform ativa no es ajena, com o en elcaso an terior,a los discursos descriptivos y expositivo-argu m entativos.
D e las co inciden cias en tre la poesía ca stellan a y P etrarca (T) hay qu e d escartar las m uchas originadas p or elco m ún fond o trovadoresco (R ): concep ción delam or com o servicio que dignifica al en am orad o (T1), peticione s d e m erced (T2), descripción p onderativa d e los pad ecim ientos (T3)...
T → T 1 → T 2 → T 3 → T 4 ...
R afael Lap esa
E n el texto d e R afael L apesa, el rem a (el fon do com ún trovad oresco d e la p oesía castellan a d el siglo X V y d e P etrarca) se con vierte en tem a de la u nidad inform ativa sigu iente, desglosado en una serie d e sub tem as: elam or entendido com o servicio (subtem a 1),peticion es de m erced (subtem a 2),pon deración del sufrim iento (sub tem a 3)...
5.5.4 Progresión de tema convergente E lelem ento conocido o tem a es elresultado d e laconfluencia de varias informaciones parciales.D e este m od o, elrem a viene a coincidir con la conclusión .E ste esqu em a suele estar presente en tod as la m od alidades textuales. T (a + b + c + d...) → R E n eltexto d e B albín N úñez de P rado, elrema (el esteticism o d e la poesía renacen tista) es,a m odo d e conclusión,el resultad o d e la convergencia de varias inform aciones previas relacionadas con eltema (la m itología clásica):un m undo idealm ente em bellecido (a) + un m un do sup erior pob lado de d ioses qu e se com portaban com o los hom bres y de hom bres qu e em ulaban a los m ism os dioses (b) + un m un do sensual (c) + un m undo vitalista (d).
Elestudio de la cultura clásica puso de relieve sus raíces m itológicas (T).Y elartista d elR enacim iento se sintió ante un m undo lejano y fascinante, idealm ente em bellecido por su propia inexistencia (a). Era un m und o superior, hab itad o por dioses que tenían no p oco d e hum anos y por hom bres que rozaban a cad a m om ento la fron tera d e la d ivinidad (b); un m undo en elque podían triun far los asp ectos m ás sen suales de la vida (c) y en elque hasta eldolor ap arecía revestido a veces de un vitalism o ejem plar (d).La recreación poética d e este m undo d esem bocab a forzosam ente en un esteticism o d e tintes paganos (R ). R . B albín N úñez de P rad o, La r enovac ión po é tica del Renacim iento
unidad 4
83
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
5.6 Las conexiones extraoracionales: los marcadores de función textual L os sucesivos párrafos d e u n texto, asícom o las oracion es qu e los integran,se relacion an entre sím ediante unos elem entos que reciben elnom bre de marcadores,conectores o enlaces extraoracionales. Por lo general,pertenecen a la clase d e losadverbios ,conjunciones ,interjecciones o locuciones (prepositivas,adverbiales o conjuntivas) y suelen estar bastan te gram aticalizados.R ealizan, en tre otras, las sigu ien tesfunciones textuales.
Adición
E xp resa un a relación lóg ica d e suma o
adición.
asimismo, incluso, apar te, encima, además, por ot ro lado, por otra par te, tambié n, más aún, todavía más, por lo demás, es más, de igual modo, del mismo m odo, de igual manera, de la misma manera…
Oposición
E xp resa elcontraste entre d os ideas. E stos m arcad ores ap arecen vincu lad os a las conjun ciones adversativas y concesivas .
en cambi o, no obstante, con todo, con t odo y con eso, aun así , asíy t odo, en con- traste, por otra parte, sin embargo, ahora bi en, ant es bien, más bien, despué s de todo, sea como sea, y es que, por otr o lado, de todas maneras, de todas for mas, de todos modos, de cualquier modo, de cual qui er forma, de cual quier manera, en cualquier caso, la cuesti ón es que, en todo caso, ant es al contrar io, por el contrar io, lo cierto es que, el asun to es que, si bi en es verdad, el hecho es que…
Causalidad
E xp resa la relación lógica de causa-consecuencia.
por lo tant o, por consigui ent e, en consecuencia, de ahíque, ent onces, a causa de esto, por eso, por ello, por lo cual, pues bien, pues, y es que, en ese caso, de otr o modo, de otr a manera, de otr a suert e, en caso cont rar io, de lo contr ar io, en t al caso, poniendo las cosas así,pu estas las cosas así,si pon es las cosas así,si a eso vamos, asípues…
Localización espacial
Ordena los ob jetos y sus partes en
elespacio.
a la derecha, a la i zquierda, al l ado, enfrent e, jun to a, detrás de, debajo, encima…
84
unidad 4
Coherencia y cohesión textuales
Conocimiento de la lengua
Localización temporal
Ordena cronológicamente hechos y accion es. en un pr incipio, más tarde, en otra ocasión, ant es que nada, mi ent ras tant o, ent re- tant o, i nmedi atamente, al instant e, acto seguido, al mi smo ti empo, simult ánea- mente, a la v ez, despué s, luego…
Ordenación u organización del discurso
S eñ ala las distintas partes en que está estructurado un texto.
introducción
en principio, para comenzar, a todo esto , a propósito, por cierto, ante tod o, yo p ienso, yo creo, en mi op inión, a ver, mira…
continuación
buen o, pu es, enton ces, vamos, yo q uésé , no sé , ya te digo , digamos, b ien…
transición
por otra parte, en otro orden d e cosas…
enumeración
en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, primero , segund o, t ercero, luego, d espué s, en seguida, a con tinua- ción, adem ás, po r otra p arte…
cierre
en fin, por fin, finalmente, to tal, en una palabra, en po cas palab ras, para finalizar…
Reformulación
E xp resa d e n uevo lo enu nciado anteriorm ente con el ob jeto deaclarar, matizar o sintetizar la inform ación . D esem peña tres funcion es básicas:
explicación
es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo q ue es lo mismo , mejor dicho…
conclusión
en co nclusión, en fin, total, en definitiva, en suma, en resu- men , en una p alabra, en p oc as palab ras, en sí ntesis…
ejemplificación por ejemplo, a saber, pongam os por c aso, valga com o ejemplo, c onc retam ente, en c onc reto, sin ir más lejos, ver- bigracia…
Otras funciones textuales
S on éstas,exp resadas con sus correspondientes con ectores:
aprobación
vale, de acuerdo , bueno, b ien
atenuación
en cierta medida, en cierto mo do, hasta cierto punto
concesividad
a pesar de todo, pese a, con todo y con eso, aunque
condición
a condición de q ue, con tal de que, a no ser que
digresión
por c ierto, a prop ósito d e
unidad 4
85
Coherencia y cohesión textuales
ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS
LA COHERENCIA 1. A na liza la coherencia global de este texto. N o sé b ien q ué es ser m ujer,de la m ism a m anera que no sé q ué es ser hom bre. S in d ud a,som os identidades en p erpetua m utación , co m plejas y cam biantes. E s o bvio que gran parte de las llam ad as c aracterísticas fem enina s o m asculinas son p roducto d e una ed ucación d eterm inada, es d ecir, de la trad ición, de la cultura. P ero es de suponer que la b iología tam bién deb e d e influir en nuestras diferencias. Elproblem a radica en saber po r dónd e p asa la raya, la frontera; qué es lo ap ren dido y q ué lo innato. Es la vieja y no resuelta discusión entre am bien te y herencia. R osa M on tero, «N osotras y ellos», El Paí , 7 d e noviem bre de 1993 s S em anal
2. En el siguiente texto las sucesivas partes que lo integran a parecen relaciona das entre sí form and o una estructura (coherencia lineal). Justifícalo. En el estad o de naturaleza, finalm en te, el individuo tien e elderech o no sólo de g ozar de su vida, libertad y propiedad , sino que al m ism o tiem po puede castigar alque inten te arreb atárselos. S in em bargo, la interpretación ind ividualde este últim o derecho está exp uesta a a busos p or la falta: de un a no rm a positiva q ue defina los lím ites de los d erechos individuales, de u n juez im parcial y d e u na fuerza co lec tiva que im ponga la d ecisión judicial. P ara co nseguir esta objetividad el hom bre natural ren uncia a su derec ho de juzgar y castigar alco nstituir la so cied ad política, co nservando sin em bargo sus restantes derechos sin m odificación n ilim itación alguna. S urge asíelEstad o, organism o encargad o de g obernar la com unidad y juzg ar los atentad os ind ividuales a los d erecho s naturales, que élm ism o h ab rá d e resp etar. M iguel A rtola, «Textos fun dam en tales para la historia», Revista de Occ idente , 19 68
3. Redacta de nuevo el texto anterior de m odo que resulte coherente. 4. Justifica por qué los siguientes enunciados quebrantan elprincipio de coherencia loca l.
a Los m inerales son a nim ales sin vida. c Los insectos son una especie de aves peq ueñísim as. b M ahom a na ció en La M eca a los cinco años. d La brisa del m ar es una b risa húm ed a y seca . 5. ¿En qué m arco resultarían coherentes estos discursos?
A
B
E l gallo de la veleta, reco rtado en una chap a d e h ierro que se cantea al viento sin m overse,se bajó una noche de la casa y se fue a las pied ras a ca zar lag artos. H ac ía luna , y a pico tazo s d e hierro los m ataba.
La luna vino a la frag ua con su polisón d e nardos. Elniño la m ira m ira. Elniño la está m irando. En elaire con m ovido m ueve la luna sus b razos.
R afaelS án chez Fe rlosio, Alfanhuí
86
unidad 4
Federico G arcía L orca, Romancero gitano
Coherencia y cohesión textuales
ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS
6. A na liza la co herencia globaly estructuraldelsiguiente texto. Exp lica elsignifica do de las palabras adalides, tund as, sucedáneo y antaño .
Lo s juegos dep ortivos m oderno s han venido a satisfacer elansia d e p resenciar hazañas. S ólo que los ad alides son ho y nadad ores y d em ás p ortentos, y los e jercicios se han troc ad o e n equipos d e d isciplinados m uchachos q ue atacan y contraatacan, y tienen ban deras p ropias, him no s y cap itanes, y proceden co n estrateg ias m uy m ed itad as. M ovid as p or elfuror ép ico , las m ultitud es se a m ontona n para ve r d esc en d er a sus íd olos d el au tob ús, igu alque se asom ab an los vecino s de B urgos p ara ver pasar por las calles a R odrigo con los suyo s. D esp ués asisten a su s gestas, no lim itán dose a presen ciarlas, sino p articipan do activam en te con b roncas e, inc luso, tundas. P ara q uienes se quedan en casa , está elsuced áneo de las transm ision es aud iovisuales, com o antaño estab a la recitación en la p laza delp ueb lo o en elatrio d e la iglesia. Los locutores d e turno ejercen d e juglares. «¡Q ué bien detiene el balón A bel!», clam a u no , co m o su pred eceso r m ed ievalprorrum pía en igualgrito exaltad o: «¡Q uál lidia b ien sobre e xorad o arzón / m io Ç id R uy D íaz e lbuen lidiad or!». Fe rna nd o Lázaro C arreter, Épic a y dep orte (de S electividad Lo gse, 199 9)
7. ¿Por qué es coherente este texto de «A zorín»? ¿Q ué significa n las palabras banca les, hazas y ba rbecho s?
Vayam os desd e elpueblo hasta las alturas delH enar.S algam os p or la calle de P ellejeros; luego tom em os elcam ino de los m olino s de Ibang rand e; después pa sem os jun to a las casas d e M arañu ela; po r últim o, ascen da m os p or la cu esta d e N avalosa. Elesp ectácu lo que descu bram os d esd e arriba nos com pensará d e las fatigas delcam ino . D esd e arrib a se ven los b an cales y las h azas co m o m an tos dim inu tos form ad os d e d istintos retazo s –retazo s verdes d e los sem brad os, retazo s am arillos d e los b arbecho s– . S e ven las chim eneas d e los caseríos hu m ear. Elrío luce co m o u na cintita d e plata. Las sendas d e los m ontes suben y bajan, surgen y se escond en co m o siestuvieran vivas. S im archa u n carro por un cam ino , diríase que no avan za, que está p arad o: lo m iram os y lo m iram os y siem pre está en el m ism o sitio.
«A zorín», Castilla
LA COHESIÓN 8. Señala los procedim ientos de cohesión textual basad os en la repetición fónica .
A
B
S u b oca, pálida d e ideales n ostalgias, perm an ecía an helan te com o siha blase con las alm as invisibles, y sus ojos inm óviles, abiertos sobre elinfinito,m iraban sin ver. R am ón M aría d el Va lle-Inclán , Sonata de primavera
M ientras las ondas de la luz al beso palpiten encend idas, m ientras el sollas desg arrad as nubes de fuego y oro vista, m ien tras elaire en su regazo lleve perfum es y arm onías, m ientras haya en elm undo prim avera, ¡habrá poesía! G ustavo A dolfo B écq uer, Rimas y leyendas
unidad 4
87
Coherencia y cohesión textuales
ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS
9. ¿Q ué p rocedim ientos de co hesión aparecen en el siguiente texto? S ieres peq ueño , alég rate, porque tu peq ueñe z sirve d e c ontraste a otros en el un iverso; porque esa peq ueñez co nstituye la razó n esencialde su grandeza; porque para ser ellos grandes han necesitad o que tú seas p eq ueño , co m o la m ontaña para culm inar necesita alzarse entre las co linas, lom as y cerros. Am ado N ervo, La amada inmóvil y otros poem as
10. O bserva cóm o la rep etición sem ántica contribuye a la cohesión textual.
a D os ind ividuos atracaron una sucursal banca ria en pleno centro de la ciudad. Tras am enaza r al director b
co n una pistola, los delincuentes se llevaron cien m il euros de la ca ja fuerte y huye ron en un vehículo que los esperaba a la puerta. El coche era un M ercedes de color blanco con m atrícula extranjera. M e enca nta el cine. M e gustan las películas de terror y las del oeste, pe ro m i género preferido es el m elodram a. A dem ás, sigo m uy de cerca todo lo relacionado co n elséptim o a rte, com o la cerem onia a nual de la entreg a de los óscar o la vida am orosa de las grandes estrellas de H ollyw ood.
11. A naliza los m ecanism os de cohesión b asad os en la identidad referencial existente entre dos elem entos.
a b c d e f g h
A lfredo, m e encantan tus apuntes de H istoria. ¿M e los prestas? ¿Po r qué no viniste anoche a la fiesta de fin d e curso? Se m e olvidó. Luis tiene un co che precioso. Lo ha com prado en A ndorra. El jueg o d e ca fé se lo reg alé a m i herm ana por su cum plea ños. El verano pasado se p rodujeron g randes inund aciones en A lem ania. En la Rep ública C heca suced ió lo m ism o. ¿C uándo te m archas a Irlanda? El próxim o m artes. M aría y Laura son a m igas. Ésta estudia Eco nóm icas, y aquélla, M ed icina. En un lugar de La M ancha, de cuyo nom bre no quiero acordarm e, vivía un hidalgo.
12. C om prueba los casos de elipsis en los siguientes enunciados.
a b c d e f g
¿Te g usta leer? N o, no m e gusta. H oy he com prado el libro d e M atem áticas y m añana m i prim o m e presta el de Biología. U n am igo d e m i padre intentó conseguirm e un trabajo p ara el verano, pero no p udo. El profesor de H istoria es m ás estricto que el de Física . M i herm ana estudia M ed icina, y su novio. Enferm ería. A ntonio lee ha bitua lm ente la prensa, pero Jorge no. ¿Q uieres una entrada para el concierto? N o, gracias, ya teng o.
13. Loca liza los elem entos deíctico s de esta no ticia periodística . D espués d e d os a ño s de investigac ion es, de exh um ar una do cena d e cu erpos y d e estud iar los inform es m éd icos d e m ás d e u n cen tenar de p acientes, la p olicía p uede h ab er resuelto una m isteriosa cad ena d e m uertes. E llun es se arrestó a O rville Lyn n M ajors, un en ferm ero que trab ajó d urante d os añ os en la unidad de cuidad os inten sivos d el hosp ital del C ondad o de V irm illion, en el pueb lec ito de C linton, en Indian a. S e le ha acusado form alm en te d e la m ue rte d e se is d e su s p acien tes. S eis m ue rtes q ue le p ue d en llevar a la c árceld e p or vid a, pe ro q ue so n m uch as m eno s de las que la p olicía sosp echa q ue M ajors term inó ab rup tam ente, co n un a inyección de potasio y co n otras drogas, m ecánicam ente, día tras día, cuando trab ajab a en la U C I del ho spital. M ajors, de 36 año s, estab a suspendido d esd e 1995 p or las autoridad es sanitarias d el Estad o d e Ind iana d eb ido a las sosp echas q ue había con tra éla consecu encia d e las m isteriosas m uertes d e los pacientes q ue estab an bajo su cuidad o. D iario El Mun do
88
unidad 4
Coherencia y cohesión textuales
ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS
14. Identifica los m arca dores de función textua l.
a La traged ia francesa red uce al m ínim o la acción. Elud e la aventura o peripecia externa : los sucesos le
b
c
sirven sólo para plantear ciertos problem as íntim os. En nuestro teatro, por el co ntrario, no es frecuente o, por lo m enos, no es im portante la ana tom ía psicológica de los sentim ientos y ca racteres. (José O rteg a y G asset, Ideas sobre la no vela) Y es elcaso que no hay en toda la top ografía hum ana paisaje m eno s explorado q ue el de los am ores. Ra zones m últiples ha y para que sea así. En prim er lug ar, los am ores son, por esencia, vida arca na . U n am or no se puede contar: alcom unicarlo se desdibuja o volatiliza. Pero, en segund o lugar, acaece que los hom bres m ás capaces de pensar sobre el am or son los que m enos lo han vivido, y los que lo han vivido suelen ser inca paces de m ed itar sobre é l. Por últim o, un e nsayo sobre e l am or es obra sob rem anera desag radecida. (José O rteg a y G asset, Estud ios sob re el am or) A m i izq uierda, y en prim er térm ino , dos altísim os cono s unidos por sus bases, de N orte a Sur, com o dos ge m elos de una estirpe de gigantes; enfrente de ellos, a m i derecha , las cum bres de Palorpera, dom inadas por el C uerno de Peña Sa gra que extend ía sus lom os colosales hacia el O este; y allá en el fond o, pero m uy lejos, cerrand o el espa cio abierto entre Peña Sagra y los do s cono s, las eno rm es Peña s de Europa, coronadas ya de nieve. (José M aría de Pereda, Peña s arriba)
15. En este texto O rteg a y G assetargum enta a favor de la necesaria cooperación entre los distintos grupos sociales y profesiona les. Léelo detenidam ente y resuelve las actividades. La inco rporación en q ue se crea un g ran pueb lo es principalm ente una articulación d e grupos étnico s o político s diversos; pero n o es esto sólo: a m ed ida q ue elcuerpo n acion alcrece y se com plican su s necesidad es, origínase un m ovim iento diferenciad or en las fun ciones sociales y, co nsecuentem ente, en los órganos que las ejercen. D entro d e la so cied ad unitaria van ap areciendo e hinchiéndose peq ueño s o rbes incluso s, cada cualco n su peculiar atm ósfera, co n sus principios, intereses y háb itos sentim entales e ideo lógico s d istintos: son elm undo m ilitar,elm undo político ,elm undo industrial,elm undo científico y artístico , el m undo obrero, etc. En sum a: el proceso de unificación en que se organiza un a gran socied ad lleva elco ntrap un to de un proceso diferenciad or que divide aq uélla en clases, grup os p rofesionales, oficios, grem ios. Lo s n úcleo s étnico s incorporad os, antes de su incorporación, existían ya co m o todos ind ep endientes. Las clases y los grupos p rofesionales, en cam bio, nacen, desd e luego, co m o partes. A quéllos, m ejor o peo r, pueden volver a vivir solitarios y p or sí; pero éstos, aislad os y ap arte cada uno, no podrían subsistir. ¡H asta talpunto les es esencial ser partes y sólo partes de una estructura que los envuelve y lleva!Elind ustrial necesita delproductor de prim eras m aterias, delco m prad or de sus productos, delgobernante q ue pon e un o rden en eltráfico, delm ilitar que defiende ese o rden. A su vez, elm undo m ilitar, «de los d efensores» –decía don Ju an M anuel– , necesita delindustrial, delagrícola, deltécnico. H ab rá, por tanto, salud nacionalen la m ed ida q ue cada una de estas clases y grem ios tenga viva co nciencia d e q ue es ella m eram ente u n trozo inseparab le, un m iem bro delcuerpo púb lico . Tod o oficio u ocup ación co ntinu ad a arrastra co nsigo un princ ipio de inercia q ue ind uce al profesiona la irse en cerran do cada vez m ás en el red uc ido ho rizonte d e sus preo cupaciones y háb itos grem iales.A bandonad o a su propia inclinación,elgrupo acab aría p or perder toda sensibilidad para la interdep enden cia social, toda noción d e sus propios lím ites y aq uella d isciplina que m utua m en te se im ponen los grem ios alejercer presión los unos sobre los otros y sentirse vivir juntos. Es p reciso, pues, m antener vivaz en cada clase o profesión la conciencia d e q ue existen en torno a ella o tras m uchas clases y profesiones,de cuya coop eración necesitan,que son tan respetables com o ella y tienen m od os y aun m anías grem iales que d eben ser en parte tolerados o, cuando m enos, con ocido s. a invert eb rad a José O rtega y G asset, Esp añ
a C om enta los m eca nism os de co hesión em plea dos po r O rteg a en este fragm ento d e su ob ra
España
inverteb rada.
b C onfecciona un esquem a que rep roduzca las idea s principales y secund arias, y, a continua ción, red acta un breve resum en. unidad 4
89
Coherencia y cohesión textuales
ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS
16. A na liza el patrón de progresión lineal en el siguiente texto. La s o ch o provinc ias an daluza s vivieron ayer co nc en tracione s a las pue rtas de las au dien cias provinc iales. C en ten ares de p ersonas salieron a la calle p ara p rotestar por los últim os casos d e m alos tratos a m ujeres.
17. D urante la guerra del G olfo, elG obierno españolenvió a la zona del conflicto tres buques de g uerra en cuyas tripulaciones se incluían soldados de reem plazo . A raíz d e esa no ticia un periódico pub licó un editorial en el que reflexionaba sobre el futuro del servicio m ilitar obligatorio en nuestra sociedad. Lee atentam ente el siguiente texto y resuelve las actividades que se plantean. Lo s argum entos en favo r de un ejército profesionalhan ido ganando terreno en los ú ltim os tiem pos tanto entre los m andos m ilitares co m o en el seno de la so cied ad civil. D e un lad o, la alta tec nología de los arm am entos o b liga a q ue su uso qu ed e reservado a exp ertos. E n la A rm ad a y elA ire, ejércitos q ue utilizan m ed ios m ás avanzados, el porcentaje d e p rofesiona lizac ión ha crec id o ha sta el 70% y continúa en aum ento, de form a que, incluso aunq ue se m antenga la obligatoried ad d el servicio m ilitar, los jóvenes d e reem p lazo en esos dos ejércitos serán m uy escasos y,por tan to, su sustitución p or profesiona les no supond rá p roblem a a lgun o. E lproblem a reside princ ipalm ente en elejército de T ierra, que sigu e sobred im ension ad o pese a la d ism inu ción d e efectivos reg istrad a en e lperíodo 1983-1988 y que p erm itió la red ucción delservicio a 1 2 m eses.Lo s m ás de 200.000 ho m bres q ue lo integ ran son en su m ayoría jóven es d e reem plazo. P ero los quintos no reciben una prep aración ad ecuada y,de o tro lad o, tien en el co nve ncim ien to de q ue pierden el tiem po. La estructura y el desplieg ue d el ejército de T ierra están co nc eb idos hoy p ara la d efen sa fren te a un hipotético en em igo exterior. Lo s exp ertos en estrateg ia c oinciden en que con ese p lan team ien to – y no cabe otro– , elde T ierra d eb e ser un ejército p eq ue ño , ág ily m óvil, basad o sobre todo en las recien tem ente creadas Fuerzas d e Interven ción Inm ed iata. E ntre 8 0.000 y 10 0.000 h om bres, seg ún los exp ertos, son su ficientes. ¿C onvien e q ue todos ellos sea n p rofesionales? La tradición liberal, y m ás tarde las ideologías d e izq uierda, fueron siem pre p artidarias d e u n ejército de c onscriptos p or co nsiderar que ello co nstituía u n obstáculo objetivo (y p or tan to, un argum en to disuasorio) al golpism o y,m ás gen éricam en te,alintervencionism o m ilitar en la política interior. H ay que d ecir que la d esco nfianza en la m ilicia subyacente a esa concepción estab a justificada. Elejército españ olha sido intervencionista d esde h ace 200 añ os, ten den cia q ue se ag udizó tras la p érdida d e las c olonias, a fines d elXIX . S u ideología y estructuración volcab an su m isión fun d am en tal ha cia e l m an ten im ien to d el ord en p úb lico y la d efen sa d e la «u nid ad d e la patria» frente a los particularism os y nacionalism os periféricos. La cuestión es si, tras la estab ilización delrégim en dem ocrático ,sigue teniendo sentido esa d esconfianza. Especialm ente tras la integ ración en la O TA N y la nueva rea lid ad m und ial p uesta d e relieve p or el co nflicto d elG olfo y q ue h a a rruinad o tod a teo ría sobre e l esp ac io estratég ico en que era concebible una participación d e tropas españ olas. Elargum ento com plem en tario –decisivo, al parecer, en las retice ncias del P S O E a incluir la p rofesionalización en su program a elec toral de 1 989–es que un ejército profesiona les m uy caro. Lo es, pero sim ed im os ese coste en térm ino s sociales h ab ría q ue co nsiderar lo q ue supone para la eco no m ía la sustracción anu al de un cua rto d e m illón d e jóvenes d el ap arato p roductivo. E lpropio G obierno dice ah ora inclinarse p or un m odelo m ixto, en el que se p oten ciaría la figura d el voluntario especial, es d ecir, el joven que se com prom ete a perm an ec er un p eríodo prorrogab le en elejército – nunca m ás d e o ch o a ño s en total–a ca m b io d e un a rem un eración . E lexp erim ento se p ractica d esd e ha ce c uatro añ os y e l resultad o no es p ositivo. Los sa larios –algo m ás d e 3 60 eu ros–so n b ajos y, en la m ayo ría d e los casos, la form ación recibida no es ap licable a la vida civil, defectos q ue elejecutivo co nfía en resolver. En todo caso, es eviden te que la ten den cia m ayo ritaria ap un ta ha cia un ejército profesional o sem iprofesional.
a D ivide en párrafos el texto y sintetiza el contenido de cada uno . Luego red acta un breve resum en. b C om enta los proced im ientos de cohesión.
90
unidad 4
Coherencia y cohesión textuales
ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS
18. En el siguiente artículo, la periodista Ro sa M ontero ha bla de los hom bres. Lee atentam ente el texto y contesta a las preg untas que se p lantean. H e tard ad o m uch os añ os d e m ivida en lleg ar a co m prend er q ue si m e gu stan los ho m b res es precisam ente porque no les en tiendo. P orque son unos m arcianos para m í, criaturas raras y co m o desco nectad as p or dentro, de m anera q ue sus p rocesos m entales no tienen que ver co n sus sentim ientos; su lóg ica, con sus em ocion es, sus deseo s, co n su voluntad , sus p alab ras, con su s actos. S on un enigm a, un pozo lleno de ecos. S e ha brán d ad o cu enta d e q ue esto m ism o es lo q ue siem pre han dicho los ho m bres de no sotras: qu e las m ujeres so m os seres e xtrañ os e im previsibles. D efinid as socialm en te así d uran te siglos p or la vo z del varón , que era la única voz púb lica, las m ujeres h em os acarreado el sam ben ito de ser incoherentes e inc om prensibles, m ientras q ue los ho m bres aparecían co m o el m ás lum ino so co lm o de la claridad y la coh erencia. P ues bien, de eso na d a: ellos so n d esconc ertan tes, ca lam itosos y rarísim os. O al m en os lo son p ara n osotras, d el m ism o m od o q ue no sotras so m os u n m isterio p ara ellos. Y es q ue poseem os, ho m bres y m ujeres, lóg icas d istintas, co ncep ciones del m un do d iferentes, y som os, las unas pa ra los o tros, polos o puestos q ue al m ism o tiem po se atraen y se rep elen . N o sé bien q ué e s ser m ujer, de la m ism a m anera q ue n o sé qu é es ser ho m bre. S in d ud a, som os ide ntida des en perpetua m utación, co m plejas y c am biantes. E s obvio que gran parte d e las llam ad as características fem enina s o m asc ulina s son p roduc to d e una ed uc ación d eterm ina da, es d ec ir, de la trad ición, de la cultura. P ero e s d e sup oner qu e la b iología tam b ién d eb e d e influir en nu estras d iferen cias. E lp rob lem a radica en sab er po r dónde pasa la raya,la frontera;qué es lo ap ren dido y qué lo inn ato.Es la vieja y no resuelta discusión entre am biente y heren cia. S ea co m o fuere, lo cierto es q ue ho y parece existir una cierta m irad a d e m ujer sobre elm un do, asíco m o un a cierta m irad a de varón .Y así, m iro a los hom bres con m is ojos fem enino s y m e dejan p asm ad a. M e asom bran, m e divierten, en oc asion es m e ad m iran, a m enud o m e irritan y m e d esesp eran, co m o irrita y d esesp era lo q ue parece ab surd o. A ellos, lo sé, les sucede lo m ism o. [...] A veces se diría que no perten ecem os a la m ism a e sp ecie y que carecem os de un lenguaje com ún. E llengu aje, sob re tod o el lenguaje, he aq uí el ab ism o fun dam ental que no s sep ara. P orque no sotras h ab lam os dem asiad o y ellos hablan m uy p oco . P orque ellos jam ás d icen lo que no sotras q uerem os oír, y lo que no sotras decim os les abrum a. P orque no sotras necesitam os poner en palab ras nuestros sentim ientos y ellos no saben no m b rar nu nc a lo q ue sien ten . P orq ue a e llos les a terra h ab lar d e su s em oc ione s, y a n osotras n os esp an ta n o poder co m p artir nu estras e m oc ion es verbalm en te. P orque lo que ellos dicen no es lo que no sotras e scuch am os, y lo q ue ellos escuc han no es lo q ue n oso tras hem os d icho. P or tod os estos m alentendidos y m ucho s otros, la com unicación entre los sexos es un perpetuo desen cuentro. Y de e sa incom un icac ión surge el deseo. S iem pre creí que a lo que yo asp irab a era a la com un icac ión perfecta co n u n h om b re, o, m ejor d ich o, co n e lho m b re, co n e se p rínc ip e azul d e los sue ño s d e infan cia, un ser q ue sab ría ad ivinarm e hasta e n los m ás m enud os plieg ues interiores. A ho ra he ap rendido no sólo que esa fusión es im posible, sino ad em ás q ue es probab lem en te indeseable. P orque de la d istan cia y de la d iferen cia, del esfue rzo por saltar abism os y co nquistar alotro o a la otra, del afán por co m pren derle y d escifrarle, nace la pasión. ¿Q ué es elam or, sino esa gustosa enajen ac ión; elsalirte d e tipara entrar en el otro o la o tra, p ara navegar po r una galaxia distan te de la tuya? R osa M on tero, «N oso tras y ellos», El Pa í , 7 d e no viem bre de 1 99 3 s Sem anal
a Exp lica, m ed iante un esquem a, la organiza ción ideo lógica del texto señaland o las partes de q ue consta b
y el contenido de éstas. El texto alca nza un a lto grado de cohesión. ¿D e q ué procedim ientos se sirve la autora para co nseguirlo? Identifíca los. ¿C uá l es el tem a?
Práctica de lengua oral: la argumentación Práctica de léxico: hiperonimia, hiponimia y precisión léxica unidad 4
91
Coherencia y cohesión textuales
RECAPITULACIÓN
E l texto es la m áxim a u nidad lingü ística y de com unicación . L as prop iedades fundam entales de los textos son la ad ecu ación, la coherencia y la cohesión.
ADECUACIÓN
L a ad ecuación a las circunstancias de la situación com unicativa es uno de los requ isitos qu e debe cum plir un acto de com unicación para qu e pueda llam arse texto.E stas circunstancias son,entre otras,la identidad delem isor y recep tor,la intencionalidad , el asunto de q ue trata y el can al a través del cu al se transm ite.
COHERENCIA
L a coherencia se m anifiesta en la estructura profunda, es decir,en el nivel del conten ido, y consiste en : a L a organización de la inform ación en torno a un tema claro y preciso (coherencia global ). b L a conexión e integración de las partes en una estructura,de tal m od o que u nas dependen sign ificativam ente de otras (coherencia lineal ). c L a transm isión de ideas o juicios q ue n o vu lneren los principios de lalógica,el sentido com ún o las normasuniversales del saber humano,y q ue se adecu an almarco de producción deltexto (coherencia local ).
COHESIÓN
L a cohesión se m an ifiesta en la estructura superficial: las distintas p artes que integran el texto se conectan formalmente entre sí a través de m ecanism os lin gü ísticos q u e reciben el n om bre d e p rocedim ientos d e coh esión . L os principales procedimientos de cohesión textual son: a L a repetición o recurrencia.E s la reiteración de u n elem ento a lo largo deltexto.P uede serfónica ,sintácti ca , lé xica o semántica . b L a identidad referencial.C on siste en aludir a algo ya m encionado en el texto. E sta función la desem peñan los pronom bres,los determ inan tes y los adverbios. H ay tres casos:anáfora ,catáfora y palabras comodín . c L a elipsis. E s la sup resión d e un térm ino p orqu e el con texto lin gü ístico sup le esa ausencia. P u ed e ser nominal ,verbal u oracional . d L a deixis.C onsiste en la localización de las person as y circunstan cias espacio-tem porales. e L a progresión temática.C onsiste en la ad ecuada articulación deelementos conocidos (tem a) y elementosnue- vos (rem a) para q ue el discurso fluya d e form a espo ntánea y natural, sin que se prod uzcan fracturas en la cad ena inform ativa. S e pueden distingu ir varios patrones de progresión tem ática: 1P rog resión lineal [T 1 R 1 T 2 R 2 T 3 R 3 T 4 R 4...]. 2P rog resión de tem a constante [T 1 R 2 R 3 R 4…]. 3P rog resión de tem as derivados [T R T 1 T 2 T 3...]. 4P rog resión de tem a convergente [T (a + b + c + d...) R ].
f L as conexionesextraoracionales.L as sucesivas p artes de u n texto se relacionan entre sím ediante u nos elem en tos (m arcad ores o conectores),que realizan las sigu ientes funciones textuales:adi ción, oposición, expre- si ón de la causali dad, localizaci ón espacio- temporal , ordenación del di scurso, reformul ación, aprobación, atenua- ción, concesividad, condi ción y digresión .
Mapa conceptual navegable en formato hipermedia en el C D.
92
unidad 4
Coherencia y cohesión textuales
OBJETIVO: UNIVERSIDAD
S on m ucho s, en efecto, los ind icios de q ue germ inaba ya en la p enúltim a d écad a d elsigloXIX una nu eva concep ción d e la novela –una n ovela fund am en talm en te p reo cu pad a p or el desarrollo de la su tilco m plejidad del yo, y que inten tab a crear un n uevo len guaje cap az d e trad ucir las c ontrad icc iones y elilogicism o d el m undo interior del hom bre–. C ree m os q ue , en una historia de la no vela m oderna, es d e gran interés la invitación que B ergso n dirigió a los n ovelistas para q ue creasen un a no vela an alizad ora d e los conten idos on deantes, evanescentes y ab surdos d e la co nc ien cia. La voz delpensad or europeo m ás rep resentativo de fines d elsiglo XIX proc lam ab a la n ecesidad de q ue elno velista rom piera co n la he ren cia na turalista y realista, al m ism o tiem po que seña lab a un nu evo cam ino : la explorac ión del lab eríntico espac io interior d el alm a h um an a. La p sico logía d e W illiam Jam es, difundien d o el co nce pto de corrien te d e co nc ien cia, reve lan do la existen cia de rec ue rdos, pen sam ien tos y sentim ien tos fuera de la co ncien cia prim aria, y el psicoanálisis de Freud,haciendo em erger de la so m bra las estructuras o cultas d elpsiquism o hum ano, im pulsaron poderosam ente esa nueva especie d e novela –la novela d e las p rofun didad es d el yo. La desvalorización de la tram a, acom pañad a de un sing ular aho nd am iento delanálisis p sico lógico delpersonaje, caracteriza particu larm en te a la llam ada novela impresionista de Jam es Joyce y d e V irginia W olf. Es m uy p osible q ue, en la no vela im presion ista, haya ac tuado com o estím ulo pod eroso el deseo de reaccionar co ntra elcine m ud o, de m anera sem ejan te a lo que ha bía su cedido en la p intura, dond e elim presionism o rep resentó un a reacción c ontra la fotografía. Elcine, en verdad , podía o frecer una tram a m ovida y rica en peripecias, pero no lograb a a presar la vida secreta y p rofun d a d e las co ncien cias. E sta vid a rec ónd ita es la q ue p rocu ra expresar la novela im p resionista, a travé s d el ritm o narrativo sum am en te len to, tan pec uliar de V irginia W olf, y m ed ian te la téc nica del m onólogo interior, tan cu ltivad o por Jam es Joyce. V irginia W olfprocura reflejar cuidad osam ente, de m anera sutil, m inu ciosa y no deform ad ora, los estad os y las reacc ione s d e la c onc ien cia, au nq ue tales c onten id os sub jetivos, m uc ha s vec es, p arezcan y sea n ab surdam ente fragm entarios e incoh erentes. Víctor M an ue lde A guiar e Silva, Teoría de la lite rat ura
1. Justifica por qué este texto es coherente. 2. Señala los procedim ientos de cohesión b asados en la rep etición o recurrencia. 3. A na liza la identidad referencial en la prim era oración d el texto. So n m uchos…m undo interior del hom bre.
4. 5. 6. 7. 8.
¿Q ué es la elipsis? ¿A parece algún caso en este fragm ento? Loca liza y explica los elem entos deícticos del texto. C om enta brevem ente en qué consiste la progresión tem ática. Identifica los m arca dores o conectores extraoracionales, señaland o su función textua l. ¿C uál es la estructura m orfológica de los siguientes vocablos? ilogicism o, psiquism o, desva loriza ción, aho nd am iento, fotografía
9. Realiza una breve valoración crítica del texto (estructura, resum en, tem a y com entario general). 10. C onsulta diversos m edios de com unica ción (prensa escrita, radio, televisión...) y loca liza los posibles usos incorrectos de la leng ua en su nivel gram atical.
unidad 4
93