Módulo 2 Unidad 3 Lectura 3
Materia: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LOS DESAFÍOS TUTORIALES DEL E-LEARNING Profesor: Lic. Elisa M. Panero
Unidad 3: La construcción de proyectos de Educación a Distancia El Módulo II tiene por objetivo principal abordar la Educación a Distancia (EaD), (EaD), desde el proceso metodológico de los proyectos Educativos vinculados con esta modalidad. Este abordaje se hará en función a las etapas del ciclo de vida de un proyecto, haciendo hincapié en la etapa de diseño, para lo cual deberemos antes comprender los principios básicos de la gestión por proyectos generales en el campo de la Educación. Es por ello que el desafío que presenta esta tercera Unidad, como etapa del recorrido de la materia LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LOS DESAFÍOS TUTORIALES DEL E-LEARNING, es lograr:
Comprender el concepto y alcance de la Gestión por Proyectos en el ámbito educativo.
Analizar la etapa de diseño de un proyecto educativo de modalidad de Educación a Distancia.
Determinar las principales variables presentes en la instancia de contextualización y operativización de un proyecto de Educación a Distancia.
Reflexionar sobre el desafío que presenta este tipo de proyectos, en lo referente al trabajo interdisciplinar. interdisciplinar.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 2
3.1- Gestión de proyectos Abordar la elaboración de un proyecto implica internarse en un complejo proceso de construcción y aceptar el desafío de convertir ¨una buena idea¨ en un constructo comunicable y consensuado que sirva de instrumento de acción, orientado a la transformación de la realidad. (Mena y Otros; 2005; Pág. 13)
Fuente de imagen http://www.arqhys.com/noticias/uploaded_images/1-750490.jpg
Esta frase sintetiza la idea central de la Unidad 3, correspondiente al Módulo II referida a ¨Proyecto¨ , idea esencialmente vinculada a definirla como una herramienta estratégica para transformar una buena idea en una acción concreta. Es por ello que en el presente apartado 3.1 se abordarán cuestiones conceptuales y teóricas sobre Proyecto, que brindarán el marco para el análisis de la realidad de los proyectos relacionados con la modalidad de EaD.
3.1.1 Proyectos: aproximaciones conceptuales generales. Para abordar asuntos metodológicos vinculados a Proyectos sobre Modalidad de Educación a Distancia, es importante analizar cuestiones conceptuales generales que permitirán comprender luego la especialidad. Para ello es necesario poder determinar conceptos y vinculaciones entre términos que surgen en la realidad de los proyectos como son: Plan y Programas. Plan: Define las grandes líneas de la política (diríamos, en nuestro caso, de Plan: Define la política educativa) para un territorio o sector de población, que han de orientar y condicionar el resto de los niveles de la planificación. 1 Mientras que los Programas Programas se definen como las herramientas que permiten concretar objetivos y horizonte de la política, en una u na determinada realidad y para un tiempo más reducido, definiendo prioridades de la intervención en un momento determinado. determinado. Y es así como llega el término ¨Proyecto¨ definido como la intervención concreta para el logro de objetivos específicos.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 3
Como lo muestra la figura -1-, en el planeamiento educativo se identifican tres niveles vinculados a los términos recientemente citados:
Gráfico -1-
En función a esta introducción, un Proyecto puede definirse como: Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas, que se propone alcanzar unas metas y resultados, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dado¨. (ONU- 1984; en Cohen y Franco; 1988; Pág. 76) Esta definición puede complementarse con lo expresado por Mena y Otras (2005) que da cuenta de proyecto como ¨mediador¨: ¨Un proyecto es un mediador entre una determinada intencionalidad – pedagógica, institucional y social y los procesos prácticos orientados por esa intencionalidad¨ (Mena, Rodríguez y Diez; 2005; Pág. 54) Ambas definiciones dan cuenta de que un proyecto es una herramienta que da sentido y orienta esfuerzos de la acción de quienes emprenden un cambio; es decir posibilita la transformación de una idea en realidad, de un futuro deseado a un futuro posible y concreto. También la definición de proyectos, implica proceso y por lo tanto involucra actividades, planificación, análisis, interrelación entre actores intervinientes, una forma de determinar los logros, etc. En el campo de la Educación a Distancia, un proyecto sobre esta modalidad contiene y da cuenta de los atributos y alcance de un proyecto educativo pero con una finalidad concreta vinculada a la concreción de un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que el diálogo didáctico está mediatizado por un recurso tecnológico. Así lo expresa el autor Sánchez Martínez (2005) al definir un Proyecto de Educación a Distancia:
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 4
¨Conjunto de actividades pedagógicas, comunicacionales y organizativas interrelacionadas y coordinadas, que apuntan al logro de unos resultados muy concretos, consistentes en poner a punto una oferta de enseñanza no presencial¨ (Sánchez Martínez; 2005; Pág. 164) Los proyectos, sean vinculados a la modalidad de Educación a Distancia o de otras temáticas, están situados como se analizó anteriormente en el nivel operativo técnico, es decir, que dan cuenta de un proceso que vincula actividades orientas al logro de objetivos concretos y específicos. Pero este atributo más operativo del proyecto no puede ni debe perder las definiciones acordadas en los niveles superiores, es decir, de lo que se desprende de los planes y programas. En la realidad de los proyectos educativos sobre la Modalidad de Educación a Distancia, como los vinculados a otras temáticas, es importante determinar y analizar elementos claves como muestra el gráfico -2-. Elementos de claves de proyectos
Metas
Actividades
Población objetivo
Insumos
Proceso
Interacción
Producto
Efecto
Impacto
Eficacia
Eficiencia
Efectividad
Interactividad Gráfico -2-
A continuación detallamos brevemente el significado y alcance de cada uno de estos elementos claves: Metas: Todo proyecto y por lo tanto el vinculado a la EaD, está destinado a alcanzar determinados resultados como son las metas, las cuales se diferencian de los objetivos. Por ello, el autor Sánchez Martínez distingue metas de objetivos definiéndolos como:
Las metas son los logros que se quieren alcanzar a través de un conjunto interrelacionado y coherente de acciones a desarrollar en un lapso de tiempo determinado; mientras que los objetivos hacen referencia a los efectos que la organización se propone alcanzar y tienen por lo tanto un carácter de mayor permanencia que aquello. (Sánchez Martínez; 2005; Pág. 158)
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 5
Actividades: Son las acciones o tareas que permitirán concretar las metas y objetivos planteados.
Población-objetivo / cobertura: Este elemento hace mención al conjunto personas que se beneficiarán directa o indirectamente de los resultados del proyecto.
La población objetivo implica los beneficiarios directos, quienes son el conjunto de personas al que se destina el proyecto, pero es importante considerar también los beneficiarios indirectos, que son las personas que reciben impactos positivos de la realización del mismo, aún cuando en el momento de la toma de decisiones su situación no haya sido tomada en cuenta. (Cohen y Franco; 1988; Pág. 84)
Insumos: Se refiere a los recursos de todo tipo, que se requieren que ingresen al proceso de diseño y ejecución de proyecto. El autor menciona al equipamiento tecnológico, como un insumo representativo en proyectos de EaD.
Proceso: Hace referencia al conjunto de actividades que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) conjuntamente con los insumos, para obtener determinados resultados.
Producto: Este elemento se refiere al resultado que se obtiene del proceso anteriormente citado. ¨Son los resultados concretos de la actividades desarrolladas a partir de los insumos disponibles¨. (Cohen y Franco; 1988; Pág. 86)
Efecto: Hace referencia a la utilización que se hace de los productos. Ejemplifica el autor la diferencia entre producto y efecto de la siguiente manera: “En un proyecto de educación a distancia el producto es el sistema diseñado e implementado y uno de sus efectos puede ser la ampliación de las oportunidades de educarse para mucha gente, que de otro modo no podría estudiar.” (Sánchez Martínez; 2005; Pág. 160)
Impacto: ¨Es la efectiva incidencia que tienen los efectos en una determinada población; siguiendo el ejemplo anterior el impacto de un sistema de EaD, no tiene la incidencia esperada en la población porque el área alcanzada con la nueva oferta, por ejemplo, es demasiado reducida¨ (Sánchez Martínez; 2005; Pág. 160)
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 6
Eficacia, Eficiencia y Efectividad: Estos términos se suelen utilizar en otros campos o realidades, y es importante determinar su alcance y diferencia entre ellos. Cuando se habla de eficacia se hace mención al logro de las metas y objetivos determinados, mientras la eficiencia se refiere a cómo se logran dichos objetivos o metas, es decir al costo que debe invertirse para alcanzarlos. En otras palabras, resume la noción de ¨optimización de recursos¨ en un proceso. Mientras que efectividad se refiere a la capacidad de lograr el efecto esperado y definido en un Proyecto.
Interactividad: Este término hace mención a las relaciones entre los sujetos y los recursos presentes en una modalidad de EaD, es decir, la capacidad de brindar espacios de comunicaciones dialógicas entre el alumno y el material, el alumno y la plataforma tecnológica utilizadas, etc.
Interacción: Hace mención a la relación y vínculo que permite un proyecto de EaD, entre los sujetos que lo componen y dan vida: Alumnos y Tutores. ¨Mientras más interacción se asegure puede decirse que de mayor calidad será el proceso de aprendizaje y en consecuencia de mayor calidad será el resultado ¨. (Sánchez Martínez; 2005; 161)
PROYECTO "PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, UN TRABAJO A COMPARTIR." FUNDAMENTACIÓN Si realizamos una mirada crítica a la realidad y a las problemáticas cotidianas que nos circundan podremos vislumbrar a la escuela como lugar de confluencia de grandes conflictos, no está ajena hoy a uno de los problemas mayores de esta post modernidad: la violencia como manifestación externa del bajo nivel de tolerancia a la frustración por un lado, y por otro de las dificultades de tipo socio- económico que somete a muchos grupos sociales a altos niveles de carencias. Tal realidad la convierte en un escenario donde se manifiestan diversas expresiones de violencia, no podría ser de otro modo porque la escuela es una institución social. (…) Ante la encrucijada en que la violencia ha puesto a toda la comunidad social y
en particular a la comunidad escolar, la intención es elaborar desde el análisis teórico y la experiencia un proyecto de prevención de la violencia a desarrollar en el contexto del aprendizaje escolar, intentando producir cambios de hábitos y el logro de respuestas extensivas a las formas de convivencia armónicas que logren ser transferidas a la relación cotidiana. Este proyecto está diagramado para su ejecución en un jardín de infantes.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 7
Comprende básicamente tres aspectos: el primero la detección de las características de la violencia, el segundo la concientización de todos los actores del proceso escolar, el tercero el entrenamiento en sistemas de resolución de conflictos y construcción de una convivencia pacífica. La intencionalidad educativa radica entonces en la formulación de u n proyecto de prevención de la violencia que no sólo incluya medidas para prevenirla sino también modos de desarrollar y sostener patrones constructivos de conducta basados en los valores. Pero para el eficiente funcionamiento del proyecto de prevención de la violencia necesitamos prioritariamente lograr un verdadero compromiso de todos los actores de la comunidad escolar pues cualquier intento que se pretenda sin una participación efectiva de todos ellos está condenado al fracaso. Es necesario que tales actores, cada uno desde su rol, se comprometan con la realización del proyecto brindando no sólo su cooperación sino su participación efectiva en el proceso. Que los docentes comprendan la necesidad de incluir en los contenidos a abordar distintos aspectos transversales que tienen que ver con la aplicación de los sistemas de resolución de conflictos, herramientas efectivas de comunicación, inversión de perspectivas, propuestas constructivas y análisis positivos de conductas, ya que la toma de decisiones, la generación de confianza, la comunicación, y el manejo de conflictos deben enseñarse tan deliberada y detalladamente como las aptitudes y valores. Simultáneamente que los padres ayuden a sus hijos a incorporar dentro del ámbito familiar los cambios de hábito y aceptación de conductas constructivas que han desarrollado dentro del proceso de aprendizaje, y por último que los alumnos dentro de sus posibilidades evolutivas (recordemos que este proyecto está destinado a alumnos de nivel inicial), se inicien en la construcción de una convivencia no violenta. Los alumnos deben asumir que la violencia no es la única respuesta a los problemas, debemos fomentar por lo tanto que existen otras formas no agresivas. Finalmente, debe asumirse que todas las formas violentas producen más y más violencia. MOMENTO DIAGNÓSTICO Al promediar el periodo de iniciación se elaborará un diagnóstico grupal teniendo como variables para la recolección de información: · Las entrevistas iniciales. ·
Las primeras reuniones de padres.
· La formulación de una encuesta: para destacar en qué aspectos observan conductas de violencia en sus hijos: ej. contestaciones, pedidos, juegos, etc. · Observación sistematizada del grupo de alumnos. · Reunión con el EOE para solicitar orientación y elaboración de estrategias de abordaje de la problemática violencia.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 8
· Intercambio de apreciaciones y de información sobre las conductas relevantes del grupo de alumnos entre todos los docentes involucrados. · Lectura reflexiva del Marco General del Diseño Curricular para el Nivel Inicial: “EL CLIMA AFECTIVO INSTITUCIONAL”. La finalidad de este Proyecto por lo tanto está construída a partir de los siguientes ejes: o
Comunidad familiar Alumnos Docentes
OBJETIVOS Con respecto a los alumnos: · Que los niños internalicen a través del quehacer diario los valores y puedan aplicarlos en la vida cotidiana, que aprendan a convivir, compartir, discernir, respetar y hacer respetar sus derechos. Con respecto a la comunidad familiar - docentes · Generar espacios de reflexión e intercambio entre padres y docentes, padres-docentes-profesionales para: · Favorecer el análisis de situaciones en donde predominen conductas violentas · Encontrar propuestas de cambios actitudinales. · Instalar el diálogo familia-escuela para reestablecer valores. CONTENIDOS · Convivencia generadora de vínculos saludables. · Iniciación en la elaboración de estrategias que permitan superar situaciones de alto contenido de agresividad y violencia presentes en el ámbito escolar. · Reconocimiento de diferentes modalidades de resolución de conflictos. · Participación activa en la resolución de problemas por la vía de la negociación. · Conocimiento reflexivo sobre los “Derechos del Niño”. · Estilos de vida saludables que contribuyan a disminuir los factores de riesgo y desarrollar factores de protección y respeto.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 9
DESAROLLO Acciones a implementar con la comunidad familiar · Talleres: è Concepto de Violencia infantil: Lectura de bibliografía sobre violencia infantil/ diferentes clases de violencia, y posibles modos de dañar a un menor con acciones u omisiones que menoscaban el desarrollo del niño. · Observar videos con relación a actitudes de los niños en diferentes ámbitos: charlas y debates. · Reuniones con profesores curriculares, maestra de sección y maestra celadora. · Asesoramiento de profesionales del EOE (maltrato infantil, Derechos universales de los niños, instituciones gubernamentales y no gubernamentales que brindan orientación y ayuda con carácter interdisciplinario). Acciones a implementar con los alumnos · Realizar juegos de expresión con títeres que dramaticen situaciones cotidianas conflictivas, resolución con participación de los chicos. · Dialogar sobre problemáticas conflictivas en la convivencia cotidiana. · Rol playing de situaciones cotidianas de conflicto y sus posibles resoluciones. · Breves momentos de reflexión sobre las problemáticas suscitadas. · Buscar y analizar imágenes en portadores gráficos que reflejen conflictivas frecuentes. Producir mensajes tendientes a evitar - resolver tales conflictos. · Observar y analizar en dibujos animados- cuentos, actitudes de los personajes y sus conflictos; reflexionar cómo actuarían ellos si fueran ese personaje y se enfrentaran a situaciones similares. · Leer y comentar los "Derechos universales del niño”. · Confeccionar murales que traten sobre los “Derechos universales del niño” · Elaborar un reglamento de la sala “para llevarse bien”. · Organizar campañas de juegos y uso de juguetes para la no violencia. · Realizar folletos, carteles, para repartir en el barrio, sobre los derechos de los niños.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 10
· Participar en juegos activos y en posteriores ejercicios de relajación con música. · Confeccionar carteleras participativas: padres – alumnos - docentes: con informaciones sobre el tema violencia, derechos del niño, mensajes. ·
Invitar a las familias para hacer barriletes con mensajes sobre la no
violencia y los “Derechos universales del niño”.
· Barrileteada con los barriletes previamente confeccionados. Invitar a la comunidad a compartir este momento. EVALUACIÓN · Registro de observaciones. · Ajustes y cambios. · Trabajo reflexivo sobre lo elaborado por los niños y padres. · Intercambio y evaluación con la comunidad educativa. · Análisis de las expectativas de logro, contenidos trabajados, roles asumidos, dificultades y logros por parte del docente. ACTORES INVOLUCRADOS · Personal de conducción de la Institución. · Docentes · Equipo de orientación escolar · Padres. · Alumnos TIEMPO ESTIMADO · Ciclo lectivo
ALONSO, Susana Graciela -DE PASQUA, Marta - RISEZ, Elsa Irma http://www.educar.org/proyectos/prevencionviolencia.asp
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 11
En función a la lectura del proyecto educativo sobre la prevención de la violencia realizado por docentes de Educación Inicial de la Ciudad de Buenos Aires, identifique los elementos claves de un Proyecto analizados anteriormente.
En función a lo abordado en torno al concepto y elementos claves, las autoras Mena, Rodríguez y Diez (2005), traen a la reflexión dos perspectivas teóricas casi polarizadas en las que oscilan o se sustentan la formulación, diseño y ejecución de Proyectos Educativos. Así lo muestra el gráfico -3-. Gráfico -3-
Perspectiva: Racionalidad Tecnológica Esta perspectiva se centra específicamente en la determinación, aprovechamiento y organización de recursos y medios para el logro de objetivos sumamente detallados y específicos. Es decir que se sustenta de técnicas sistemáticas que van desde el análisis, el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de un proyecto.
¨El tipo de racionalidad instrumental o tecnológica es la que asegura la eficacia de las acciones tendientes a la manipulación de las cosas y presupone un saber sobre el mundo objetivo que satisface las exigencias de precisión y exactitud¨. (Por de Zan, 1993). Esta esquematización que supone la perspectiva de racionalidad tecnológica, da cuenta de un interés y énfasis de lo normativo es decir, del ¨deber ser¨ en lo referente a lo metodológico que regule la elaboración y puesta en marcha del proyecto y no tanto en las cuestiones reflexivas y de análisis. La sistematización también se materializa, ya que los proyectos ¨bañados¨ por esta perspectiva, afirman las autoras, están ejecutados por diferentes actores según sea las etapas: el proceso de planificación y diseño está en manos de técnicos expertos profesionales en lo educativo pero
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 12
ajenos a la realidad del contexto en el cual se sustenta y desarrollará el proyecto. Mientras que la etapa de operativización se lleva a cabo por actores integrantes del centro educativo o comunidad. Esta disociación de actores en función a las etapas, genera obstáculos y ruidos para lograr el compromiso de todos y cada uno de los actores parte del Proyecto. En conclusión, esta perspectiva se materializa en la realidad de los proyectos, cuando se prioriza y enfatiza en el cómo, en el hacer, en las actividad y recursos; minimizando las instancias de diagnóstico, reflexión, actores involucrados (participantes, comunidad objetivo, etc.), etc. La preocupación central reside en cómo lograr lo que se pretende, en conseguir que los actores ajusten su comportamiento de acuerdo con la ejecución prevista, transformándose ellos mismos en un medio más para el logro de los productos esperados, más que interpretar la realidad, sus posibilidades y limitaciones y la predisposición de los participantes. La incertidumbre y lo imprevisto tienen escasa relevancia en esta perspectiva, siendo eventualmente considerados con el fin de controlarlos. (Mena, y otras; 2005; Pág. 42)
Perspectiva: Racionalidad Comunicativa Esta última frase de las autoras ¨La incertidumbre y lo imprevisto tienen
escasa relevancia en esta perspectiva, siendo eventualmente considerados con el fin de controlarlos ¨ , da cuenta de la esencia de la denominada perspectiva de racionalidad comunicativa. (Mena, y otras; 2005; Pág. 42)
Esta perspectiva, parte de una concepción más profunda de los procesos formativos y por lo tanto los reconoce como práctica social dando cuenta de complejidad, apertura e incertidumbre. Esta idea genera y demanda en proyectos educativos, análisis crítico e interpretaciones sobre el proyecto en cada una de sus etapas. Este análisis crítico permite a los actores involucrados en el proceso del proyecto educativo, expresar posiciones, fijar límites de actuación, dimensionar variables y consecuencias, y por lo tanto la atención no está centrada en cómo ejecutar las actividades previstas sino en generar una fuerte trama de acuerdos que permitan el compromiso de cada acción a emprender. La preocupación pasa de la administración y ejecución del proyecto, de la consecución de objetivos y organización de medios y recursos, a la preocupación por el cambio y la transformación partiendo de la situación y problemas iniciales. La acción transformadora y el compromiso de los actores constituyen aspectos esenciales de este enfoque. (Mena, Rodriguez y Diez; 2005; Pág. 45)
En función del análisis de ambas perspectivas: racionalidad tecnológica y racionalidad comunicativa las autoras expresan que es difícil encontrar un proyecto en el que se materialicen características vinculadas a una sola perspectiva. En consecuencia, es acertado afirmar que los proyectos
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 13
combinan ambas racionalidades, tendientes a enfatizar los atributos de una de dichas perspectivas. Lo que es importante, es que más allá de la tendencia o énfasis en la perspectiva que sustenta nuestro proyecto, se debe analizar y vigilar la coherencia entre los elementos e instancias del proceso en todo momento:
Entre las decisiones y acciones que se realicen en cada momento. Entre los fines del proyecto, los problemas que se pretenden abordar y el enfoque adoptado. Entre dicho enfoque y el contexto en el que se desarrolla el proyecto y la práctica de los actores. Entre los componentes del proyecto. (Mena, Rodriguez y Diez; 2005;
Pág. 46) En función de lo abordado en este punto 3.1 se ha analizado el concepto, alcance y elementos claves vinculados a proyectos educativos de diferentes temáticas, que permitirán ser la base para comprender los procesos metodológicos vinculados al diseño de estos planes operativos en el campo educativo. Debiendo quedar claro que la noción de proyecto da cuenta, de generar las condiciones y medios para concretar ideas en pos de problemas, debilidades u oportunidades que se analicen en un contexto determinado. Es decir, es una herramienta que permite definir un futuro posible desde la acción y no desde el mero deseo.
La idea de proyecto supone la existencia de un sujeto capaz de definir un futuro como opción objetivamente posible, y no como mera proyección arbitraria (…) Es gracias a los proyectos que los sujetos
establecen una relación con la realidad y se apoyan en su capacidad de transformar esa realidad, en cuanto ésta es contenido de una realidad social. (Zemelman, 1987)
La coherencia entre estos elementos, debe ser la base del análisis y reflexión permanente en todo momento del proceso vinculado a un proyecto. Esta actitud orientará los esfuerzos hacia las metas y objetivos definidos.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 14
3.2 Instancia de diseño del proyecto: implicancias metodológicas. En función de lo abordado sobre proyectos educativos, avanzaremos en cuestiones metodológicas que implica un proyecto, centrándonos en la realidad de la Modalidad a Distancia. Este tipo de proyecto, al involucrar una modalidad educativa con atributos y características abordadas en el Módulo I, requiere un tratamiento especial que permita ser lo suficientemente flexible y que involucre en todo el proceso los actores claves y principales de la organización y/o el contexto en el que se insertará. Elementos necesarios y excluyentes para garantizar un proceso de enseñanza –aprendizaje de calidad. El proceso metodológico que sigue un proyecto de EaD, como todo proyecto –tipo, parte de la noción de que es un ¨ciclo de vida¨ ya que siempre deben tener un inicio y un fin. En este ciclo se identifican, como lo expresa Sánchez Martínez (2005), cuatro fases como lo muestra el gráfico -4Gráfico -4-
Es interesante el aporte gráfico que realiza el autor Sánchez Martínez, sobre el nivel de esfuerzo y tiempo que implica cada una de las fases citadas como se puede apreciar en el gráfico -5- (Sánchez Martínez; Pág. 63):
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 15
Gráfico -5-
Como se indica, la etapa de ejecución de Proyecto, es la instancia más intensa en términos de esfuerzo y tiempo ya que se concretarán las acciones planificadas y se realizarán los ajustes necesarios para el logro de las metas y objetivos planteados en la instancia de diseño. Es por ello que la etapa de Diseño es la instancia más estratégica, ya que será el mapa por el cual se avanzará a la concreción de la intervención educativa. En esta Unidad nos centraremos en las fases de Identificación de necesidades y el de desarrollo de propuesta, que corresponde al momento estratégico de Diseño de Proyectos de Educación a Distancia
La fase de identificación del problema
Esta fase tiene un elemento clave, que tiene que ver con el PROBLEMA. Identificarlo conlleva analizar las necesidades que deben ser abordadas por acciones educativas. Esta situación implica de parte de los actores intervinientes en este momento del proyecto, un reconocimiento de la situación actual y la proyección de las condiciones futuras. Sin la delimitación y análisis eficaz del problema, no se obtendrá la información básica para determinar las alternativas de solución. Es por ello, que un problema implica la detección de necesidades que no están siendo satisfechas en su totalidad o de manera insuficiente. Pero es necesario tener capacidades de análisis crítico en torno al problema educativo que desencadenará una acción concreta viable de solución. Para lo cual la identificación e interpretación de esa situación o brecha debe realizarse teniendo en cuenta las variables socio-institucionales, es decir se debe tener una visión general y sistemática para no incurrir en el error de corregir algún elemento o componente de la Organización de manera aislada y desintegrada. El origen de un proyecto, que siempre será distinto en cada contexto situacional, estará definido por el análisis de las condiciones estructurales de la organización y las ideas e interpretaciones colectivas acerca de la realidad socio institucional que los actores tengan y de los problemas que de ellas se infieran. Sólo a partir de allí se iniciará el proyecto, en tanto, haya sido construido el problema sobre el que se intervendrá y éste presente – para los actores - la razón de ser de la acción de intervención educativa. (Mena, Rodríguez y Diez; 2005; Pág. 67) El diagnóstico en proyectos de EaD, permitirá profundizar la situación actual de manera más sistemática lo que permite tener un conocimiento en un momento dado y en un lugar determinado.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 16
La fase de elaboración de propuesta de solución. Las autoras expresan en la Bibliografía básica, que luego de identificar y analizar el problema se deben tomar decisiones centrales para elaborar la propuesta concreta de solución. Para ello es necesario reflexionar sobre una serie de preguntas claves que orientarán el diseño mismo: 1. ¿Qué se quiere hacer? 2. ¿Por qué se quiere hacer? 3. ¿Para qué se quiere hacer? 4. ¿Cuánto se quiere hacer? 5. ¿Dónde se quiere hacer? 6. ¿Cómo se va a hacer? 7. ¿Cuándo se va a hacer? 8. ¿A quiénes va dirigido? 9. ¿Quiénes lo van a hacer? 10. ¿Con qué se va a hacer y a costear?
En el texto de Mena, Rodríguez y Diez: El diseño de proyectos de educación a distancia; Editorial Stella; Buenos Aires 2005, Capítulo II, (Pág. 69 a 71) estas preguntas están contextualizadas en un programa de Formación Docente Continua de la Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires. Se lo invita a leer para ampliar y profundizar sobre estas preguntas calves.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 17
Las autoras dan cuenta a su vez de la necesidad de determinar la magnitud o envergadura del proyecto a emprender, que determinarán los criterios básicos para iniciar el proceso de diseño y planificación. CRITERIO
Cobertura
Costos
Acreditación
Estructura
CARACTER STICA Da cuenta del alcance geográfico como de la población prevista en los objetivos y metas del proyecto. Es importante la diferenciación entre cobertura geográfica que da cuenta de un alcance por ejemplo nacional, municipal o internacional. A su vez, la población que involucra dicho alcance en relación a la heterogeneidad de hábitos, características, necesidades, niveles de desarrollo, etc. Las autoras definen que todo proyecto implica costes de diferentes tipologías como son: Costos técnicos-económicos Esta tipología de costos, la más reconocida y abordada en los proyectos, permite definir la inversión que implica emprender una intervención educativa bajo la modalidad de EaD. Esto demanda determinar la necesidad de recursos de financiamiento necesarios. Costos políticos: Da cuenta este tipo de costos, del impacto o consecuencias directas o indirectas que el proyecto generará en el contexto social donde se desarrollará el mismo. Costos históricos Estos costos se definen determinando las condiciones históricas en las que se plantea el proyecto y su relación con el encuadre ideológico de referencia. ¨Integrar en el análisis los distintos tipos de costos nos dará una visión de los riesgos y oportunidades del proyecto y nos orientará a la hora de tomar decisiones, para lograr no sólo la eficiencia y eficacia sino pertinencia de las acciones¨. (Mena y otras; 2005; Pág. 74) Determinar este criterio, implica analizar cuál será la oferta que brindará este proyecto de EaD: como curso de extensión, para mejorar conocimientos y/o habilidades en contextos profesionales o laborales o será una carrera. Si la oferta tendrá la propuesta de carrera, generará la necesidad de acreditarse formalmente mediante los organismos pertinentes, como por ejemplo en la Educación Superior se debe tramitar mediante la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). La definición de la estructura que implicará un proyecto de EaD, tiene que ver con la determinación si será la creación de una institución autónoma lo cual generará la necesidad de una estructura técnico administrativa que soporte los procesos y actividades. Si en cambio, la propuesta de EaD, está inserta en una institución como es una Universidad, sólo debe plantearse la necesidad de un equipo ad-hoc a los ya
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 18
Infraestructura
existente que den soporte a esta modalidad. En este caso, el criterio de infraestructura, está vinculado además de los recursos edilicios, materiales y demás elementos vinculados a la estructura (criterio que se definió anteriormente) incluye los recursos de tipo tecnológicos. Este tipo de infraestructura, es crucial tanto en términos de inversión como de mantenimiento, y actualización para lograr una oferta de calidad mantenida en el tiempo.
La descripción de la metodología para el diseño de un proyecto de Educación a Distancia tiene por objetivo brindar lineamientos y guía para llevar de una buena idea a una acción concreta. Es decir, no es una herramienta prescriptiva sino que es un instrumento de referencia para poder abordar la complejidad que implican los problemas educativos.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 19
3.2.1 Proceso metodológico del diseño de un proyecto. Es muy difícil encontrar una propuesta de EaD que no haya sido concebida como un proyecto. Y viceversa, muchas ofertas de EaD de mala calidad, que no se sabe bien a qué público apuntan, en qué modelo pedagógico se basan, de qué organización disponen, cómo preparan los materiales de aprendizaje o cuán efectiva es la comunicación entre tutores y alumnos, se explican porque no han sido concebidas e implementadas como verdaderos proyectos. (Sánchez Martínez; 2005; Pág. 163) La expresión del autor, da cuenta de que emprender un proyecto vinculado a la Educación a Distancia, implica un análisis profundo de todas las variables para lograr un diseño que plasme la idea de cambio y sea el patrón que guíe la acción de la etapa de Ejecución y Finalización de un proyecto. Esta etapa de diseño de Proyectos de EaD, implica, como se abordó anteriormente, dos fases estratégicas según el grafico -4-: La fase de identificación del problema La fase de elaboración de propuesta de solución.
Las autoras Mena y Otras (2005) definen estas dos fases como:
1° Momento: CONTEXTUALIZACIÓN Instancia que involucra el análisis, identificación y reflexión de la situación actual, como así también la justificación de las acciones, fundamentación teórica sobre el cual se sustentará el proyecto y las grandes metas a lograr. Es decir, en este momento se responden a las preguntas:
¿Qué se quiere hacer? ¿Por qué se quiere hacer? ¿Para qué se quiere hacer? ¿Cuánto se quiere hacer? ¿Dónde se quiere hacer? ¿A quiénes va dirigido?
2° Momento: OPERATIVIZACIÓN Instancia en la cual se detallan las acciones, tareas y metodologías que darán marco para el desarrollo, control, seguimiento y evaluación del proyecto. Es decir, en este momento se responden a las preguntas:
¿Cómo se va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Con qué se va a hacer y a costear?
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 20
DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO
Si bien un proyecto es una elaboración o construcción que se va desarrollando como un proceso, es necesario documentar sus principales componentes ya que permitirá ser una herramienta de guía de las acciones a futuro. En especial en las etapas de ejecución y terminación de un proyecto. El acto de plasmar las ideas e intenciones en un escrito, implica el logro de consensos, la posibilidad de comunicar, dar a conocer y compartir el proyecto con otros, así como el esfuerzo por articular y poner en claro sus componentes principales. (Mena y Otras; 2005; Pág. 96)
Fuente de la Imagen: http://irsealava.org/blog/wpcontent/uploads/es-coloreardibujos-imagenes-foto-documentop10270.jpg
3.2.2 Consideraciones generales. ¨El futuro no está escrito pero preexiste para ser realidad. El momento de contextualización se centra en la construcción del contexto de la acción en la que el proyecto ¨será creado¨, se generará y desarrollará¨. (Mena y Otras; 2005; Pág. 112) Esta frase da cuenta que Contexto de un proyecto no tan solo se limita a las estructuras sino que es una construcción colectiva por un grupo de actores involucrados en esta noción de ¨concretar una buena idea¨. Es decir que implica esta instancia de contextualización no tan sólo el analizar y comprender la situación actual sino también la de imaginar / determinar una estrategia futura. Todo ello no puede reducirse a un análisis simple realizado sólo por un grupo de especialistas que reúnen información, sino que obliga a enfrentar la complejidad existente en el tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre los componentes del proyecto y su contexto. (Mena y otros; 2005; Pág. 113)
La contextualización, según las autoras, involucra una serie de instancias como se detalla en el gráfico -6-
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 21
Gráfico -6-
Esta primera instancia de la etapa de contextualización, tiene por objetivo profundizar el conocimiento acerca del Problema inicial que desencadenó la necesidad de desarrollar un proyecto de Educación a Distancia (recordar lo abordado en 3.2 – identificación de problema.
Se trata de analizar, a partir del relevamiento de datos y de los objetivos del proyecto, cuáles serán las características que asumirá en sus distintos momentos y qué tipo de problemas que influyan en su realización se pueden llegar a presentar. (Mena y otros; 2005; Pág. 125)
Para el relevamiento de información, las autoras proponen la metodología de ¨trabajo de campo¨ que permitirá reunir información vinculada a la realidad del contexto como de los participantes; es importante guiarse por los dos ejes fundamentales para el diagnóstico: Alumnos e Institución. Alumnos: Vinculado a las personas que reciben la formación como así también el área, organismo o sector que demanda la modalidad a distancia y genera la necesidad. El objetivo de este diagnóstico es responder a la pregunta clave: ¿A quiénes va dirigido? Conocer y determinar las características de la población objetivo de la propuesta formativa de EaD, es estratégica y clave.
En función a esta variable es importante recordar lo analizado en la Lectura número 2 del módulo I, en el cual se abordó las características o atributos de la población objetivo de la Modalidad a Distancia y que es el Adulto. F u ente de imagen: http://www.imagenesdeposito.co m/enchulatupagina/12996/la+ofic ina+al+completo.html
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 22
Recordemos lo expresado por Ovide Menin (2003) al definir al adulto: Aquella persona que, además de su crecimiento físico, ligado al desarrollo cronológico (edad) evidencia un nivel de autonomía consagrado por la experiencia individual y colectiva… no importa cuánto sabe de lo que exige el
sistema escolar, ni cuántos años tiene , sino cuánto puede (física, psíquica y socialmente), dentro de una sociedad concreta. (Ovide Menin; 2003; Pág. 42)
En función a esta definición, se desprende el atributo de adulto en una persona, tiene connotaciones de carácter psicosocial más que evolutivo; es decir es una construcción marcada por componentes de tipos sociales e históricos:
El adulto es un ser en situación, es responsable de un proyecto de vida, cualquier que fuese, pero está inmerso en él. El adulto introduce el aprendizaje como una actividad secundaria que la combina con la familia, trabajo, tiempo libre, etc. El adulto inicia y transita recorridos formativos, porque se vinculan con sus intereses y necesidades de sus actividades y/o proyectos. Y es por ello que las autoras proponen que en la fase de diagnóstico se debería relevar información del alumno mediante grandes variables de análisis: -
Datos personales (ejemplo: edad, género, hijos, nivel de estudios logrados, etc.) Datos laborales (ocupación, horas de trabajo, etc.) Motivaciones: (indagar sobre intereses, expectativas, necesidades, etc.) Relaciones con el estudio (vinculado a relevar los hábitos de estudio que presenta el grupo de alumnos: tiempo dedicado, estrategias, etc.) Relación con la institución (indagar sobre la motivación, interés, etc. que lo llevó a elegir a la institución que le brindará formación)
Institución: Da cuenta de la organización que brindará la oferta educativa bajo la modalidad a distancia. Las autores proponen para el relevamiento de la información vinculada a este eje abordarlo mediante seis dimensiones:
-
-
Dimensión organizacional: que incluye el diagnóstico sobre la infraestructura general, tecnología, recursos humanos, etc. del que dispone la institución. Dimensión cultural: da cuenta de analizar el entramado implícito y explícito que genera la identidad de la organización como son los valores, creencias, historias, prácticas compartidas, etc. Dimensión administrativa: vinculada al presupuesto económico con que sustentará el proyecto como así también la estructura administrativa que soportará las actividades vinculadas con la modalidad de Educación a Distancia.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 23
-
-
Dimensión académico- pedagógica: da cuenta de analizar nivel académico, procesos mediacionales que contiene, los ambientes de enseñanza-aprendizaje que genera, etc. Dimensión comunitaria: permite recolectar y analizar información entorno al vínculo de la institución con su contexto próximo: la comunicación, los lazos, las acciones en conjunto, la imagen de la organización en su región, etc. Dimensión política: da cuenta de elementos vinculados con políticas institucionales, modelos de gestión, nivel de autonomía, etc. de la organización que contendrá el proyecto de EaD.
Los objetivos son los efectos que se quieren lograr al final de una serie de acciones, es decir, que suponen un efecto o cambio que resulta de un proceso. Por lo tanto, son los logros a los que orienta el desarrollo de un proyecto, en este caso particular, al vinculado a una propuesta educativa de Educación a Distancia. ¨Los objetivos deberán describir qué cambios se busca lograr en la situación caracterizada en el diagnóstico y en los alumnos a través de la acción de capacitación¨. (Mena y otras; 2005; Pág. 152) Es decir, que al formular objetivos estamos respondiendo a la pregunta ¿para qué se quiere hacer? Los autores coinciden en las características que deben responder los objetivos: - Deben ser claros en términos de su enunciado como así también coherentes entre sí. - Pertinentes: es decir, que mantengan coherencia con los problemas identificados, es decir con el contexto relevado. - Realistas: es decir, factibles se ser alcanzados. - Aceptables: es decir, que deben surgir de la construcción consensuada de los actores vinculados al proyecto.
El diseño de o las estrategias en el marco de la definición de un proyecto de Educación a Distancia, da cuenta de la búsqueda de alternativas válidas, es decir, de formas de intervención para el logro de los objetivos y metas que se han definido. Es por ello que el primer paso es poder determinar la naturaleza de la estrategia que guiará nuestro proyecto de EaD: ¿Informar?, ¿capacitar?, ¿promover o reforzar actividades de extensionismo? Dependiendo de cada una de estas formas las alternativas de acción tendrán su particularidad.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 24
Configurar las estrategias implica trazar el camino a seguir, especificando los procesos que será necesario desarrollar, los medios y las técnicas que se consideran válidas, las consecuencias que se espera lograr a partir de su implementación, los requerimientos que se demandan, etc. (Mena y otras; 2005; Pág. 157)
Para definir la o las estrategias, las autoras proponen una serie de criterios que se deben explicitar, y que permiten que las acciones que se prevén en el proyecto se orienten a intervenir en la realidad y producir los cambios en la situación y/o contexto actual. Estas consideraciones son:
Construir una estrategia integrada y coherente Definir su relación con las finalidades del proyecto Tener presente las particularidades del contexto. Considerar las múltiples dimensiones que la configuran. Evaluar y seleccionar los medios para el desarrollo de la estrategia. Definir la conformación de los equipos que intervendrán en el desarrollo de la estrategia. Analizar las alternativas y evaluar la factibilidad de cada una. Precisar la estrategia tanto como sea posible. Delinear el curso de acción. Prever las consecuencias de las opciones elegidas, de la implementación de la estrategia. Determinar los recursos necesarios Proponer un modelo de evaluación. (Mena y otros; 2005; 158)
En el texto de Mena, Rodríguez y Diez: El diseño de proyectos de educación a distancia; Editorial Stella; Buenos Aires 2005, Capítulo III, (Pág.163 a 167) estos criterios están expresados en la realidad del Programa de Educación Secundaria a Distancia para Áreas Rurales de Perú. Léalas y analice la importancia de cada uno de estos criterios claves vinculados a la definición de la o las estrategias en un proyecto.
La justificación de un proyecto da cuenta de las causas que generaron, motivaron el inicio del proyecto, es decir, fundan la definición de los objetivos, metas y estrategias del proyecto. Ejemplos que presentan las autoras en torno a justificaciones de proyectos de EaD, son por ejemplo: cuestiones socio-políticas como es democratizar el acceso a la educación Superior, cuestiones pedagógicas como mejorar la calidad de la educación brindada; cuestiones económicas: reducir el costo de los procesos educativos a partir de la incorporación de tecnología, etc.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 25
Esta última instancia de Contextualización de un proyecto de Educación a Distancia, implica el desarrollo del marco teórico-conceptual que sustenta el mismo. El proceso de elaboración del marco teórico es el momento de explicitar todas las ideas, conocimientos y preconceptos construidos por los actores intervinientes en el proyecto… no son meras especulaciones desligadas de lo
real, sin realización práctica, sino todo lo contrario: son el soporte, los cimientos sobre los que se constituye la acción formativa. (Mena y Otros; 2005; Pág. 181)
Entonces, fundamentar es hacer explícito las concepciones por las cuales se interpreta la realidad y se toman decisiones para ¨concretar las ideas¨. Las autoras determinan tres concepciones que deben estar presentes en la fundamentación como son:
Concepción socio antropológica: vinculada a la visión que tenemos del hombre, la relación de este con otros y el vínculo con su contexto. Concepción epistemológica: da cuenta de la noción o concepto del origen y naturaleza del conocimiento. Concepción pedagógico-didáctica: Esta concepción es clave en un proyecto de Educación a Distancia, da cuenta del modelo educativo que sustenta dicho instrumento. Es decir, define la visión y orientación que se tiene de tres elementos claves en un proyecto de este tipo: - La Enseñanza. En función al concepto y alcance que se tenga de la enseñanza, es la orientación en nuestra estrategia formativa que tendrá el proyecto. Es decir, no es lo mismo considerar al proceso de enseñanza como un proceso de transmisión de información de un sujeto a otro, que si se considera a la enseñanza como el proceso que media entre el proceso de aprendizaje del alumno y el saber o contenidos. - El aprendizaje. Lo mismo sucede en términos del proceso de aprendizaje. Dependiendo del concepto que se tenga del mismo serán las acciones que se emprendan en una modalidad de EaD: propuestas de las actividades, materiales, tipo de tutorías, etc. - Comunicación. También la concepción de la comunicación, (verticalista, en red, cooperativa, etc.) impactará en las decisiones que se vayan asumiendo durante el proceso y la propuesta formativa que le llegará al alumno de Educación a Distancia.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 26
El autor Sánchez Martínez (2005) explicita claramente por qué es necesario determinar los Modelos pedagógicos en un proyecto de Educación a Distancia: -
-
-
Porque en el contexto de la Sociedad brinda a las TICs, que brinda un espacio protagónico a este tipo de tecnologías, puede generar la anulación o dejar de lado el proceso de aprendizaje, reduciéndolo a una versión superficial e intuitiva. Porque generalmente se observa un desplazamiento excesivo hacia la importancia de los materiales y contenidos (e-mails, páginas web, etc.) por encima de los niveles y procesos de interacción y construcción de significados compartidos entre docentes y estudiantes. Porque es necesario un modelo que guía los procesos vinculados a los programas, las situación y actividades y las tareas de formación o capacitación. (Sánchez Martínez; 2005; Pág. 176)
3.3- Operativización del proyecto: principales variables vinculadas. En este punto, se analiza el 2° Momento vinculado a la etapa de Diseño de un proyecto de Educación a Distancia. Este Momento da cuenta de la organización interna, ya que se define y especifica la estructura organizativa que dará vida o materializará el futuro pensado y analizado en el 1° Momento de Contextualización, como así también implica las definiciones operativas o programación de las actividades que deben desarrollarse para concretar la estrategia.
3.3.1 La estructura organizativa del proyecto: Diseño y definiciones .
El diseño y definición de de la estructura Organizativa implica varios componentes como lo expresa el gráfico -7- : Esta estructura, parte de la conformación de los equipos que dan vida a cada una de las definiciones que se darán entorno a la organización del proyecto. Este punto se desarrollará en el apartado 3.3 de la presente Unidad.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 27
Gráfico -7-
El diseño y organización de los procesos de enseñanza aprendizaje deben responder a las preguntas que nos expresan las autoras (Mena y otras; 2005) en la bibliografía Básica: ¿De qué manera promover la construcción del aprendizaje a distancia? ¿Cómo contribuir a la comprensión de conocimientos relevantes? ¿De qué manera promover el aprendizaje a distancia? ¿De qué manera los materiales y tutorías pueden favorecer la comprensión?, etc. Estas preguntas se sustentarán bajo el modelo pedagógico (analizado en el apartado anterior) definido en la fundamentación teórico-conceptual del proyecto. Una de las cuestiones principales en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad a distancia, es determinar los ambientes de aprendizaje. ¨En la relación pedagógica mediatizada propia de la Educación a Distancia se exige a los responsables un esfuerzo diversificado para generar un entorno que favorezca el aprendizaje, a partir de la integración de sus diversos soportes¨. (Mena y otros; 2005; Pág. 199) Esta expresión genera la necesidad de diseñar ambientes que favorezcan:
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 28
-
Un ámbito de comunicación y cooperación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tener en cuenta las habilidades y capacidades para la utilización de los materiales y tecnología que mediatizarán los procesos de enseñanza-aprendizaje. Potencializar el rol del docente, no reduciéndolo sólo a la elaboración de materiales, sino a su intervención tutorial.
La elaboración de materiales es una instancia clave, ya que son los soportes centrales de un proyecto de Educación a Distancia. Estos materiales son definidos por las autoras como: El conjunto de informaciones, orientaciones, actividades y propuestas que el sistema a distancia elabora ad-hoc para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje, contenidos en un determinado soporte o en varios (impresos, audiovisuales, informáticos) y que se ponen a disposición de los alumnos por diferentes vías. (Mena y otras; 2005; Pág. 207)
En esta instancia se toman definen y diseñan una serie de cuestiones vinculadas entre sí como son: La selección de contenidos, su secuencia. Los medios a través de los cuales llegar a los alumnos: radio, TV, impreso, video, informática, etc.) Las actividades que facilitarán los procesos de comprensión, reflexión y transferencia de los contenidos.
Este apartado será desarrollado y profundizado en la Unidad V.
En esta instancia se debe definir cuestiones de procedimientos, procesos y acciones que hacen a la gestión de una organización. En función a ello las autoras (Mena y otras; 2005) definen cinco áreas que deben conformarse para dar soporte al proceso formativo bajo la modalidad de educación.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 29
rea Económica Financiera De gestión de recursos Legal Logística De información y comunicación.
Función principal -Administrar los recursos financieros del proyecto en base a un presupuesto inicial. -Organizar, gestionar y controlar los recursos humanos y materiales vinculados al proyecto. -Brindará asesoramiento y monitoreará aspectos vinculados a lo legal del proyecto. -Área dedicada a la organización y coordinación de las diferentes sedes. -Vinculado al desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información que sustentan el proyecto, como así también de las comunicaciones internas y externas que genere la ejecución del mismo.
Esta instancia genera la necesidad de diseñar los instrumentos para recoger información en diferentes momentos del proceso total del proyecto de Educación a Distancia, y determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos, desvíos y generar así los ajustes necesarios. La evaluación es una herramienta programada de reflexión sobre la acción, basada en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de información, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e impactos de los proyectos y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan ajustar la acción presente y mejorar la acción futura.¨ (Por Niremberg, Brawerman y Ruiz (200) en Mena y Otras; 2005; Pág. 259).
Es decir, como lo expresa Cohen, E & Franco R; (1988) que la evaluación debe analizar la real vigencia de los objetivos declarados en el proyectos.
3.3.2 Consideraciones generales. El diseño y definición de la estructura organizativa, como se analizó en el apartado anterior, se debe complementar con la programación de las actividades. Éstas son las acciones que deben realizarse en el orden y la secuencia definidos para seguir y guiar en la etapa de ejecución de un proyecto. Estas acciones deben desprenderse de cada componente de la estructura organizativa para lo cual se deberá: -
Ordenarlas de manera lógica y secuencial. Determinar los responsables
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 30
-
Definir los tiempos.
Para plasmar esta información, es de uso conocido el denominado diagrama de Gant que grafica claramente la programación general de actividades, como lo muestra el gráfico -8- (Sánchez Martínez; 2005; Pág. 83)
Gráfico -8-
3.4- La interdisciplinariedad en el proyecto de Educación a Distancia. Todo proyecto vinculado a la Modalidad de Educación a distancia, involucra la interacción y participación de varios actores que de forma simultánea o en diferentes momentos, instancias o fases, contribuyen en la esencia del alcance de un proyecto: pasar de una buena idea, a una acción concreta. Como expresan las autoras (Mena y otras; 2005) la materialización de los diferentes componentes de la estructura organizativa de un proyecto de Educación a Distancia implica conformar y desarrollar equipos. Éstos componentes, si bien presentan diferentes funciones, cada uno se integra a la misión del otro y en su conjunto generan la sinergia para la concreción del Proyecto. La variedad tipo de todo proyecto de EaD, debería conformar los siguientes equipos de trabajo, como muestra la figura -9-
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 31
Gráfico -9-
Equipo de coordinación: Encargado de ordenar y organizar las diferentes actividades y funciones del resto de los equipos conformados.
Equipo de producción de medios y materiales: Encargado de seleccionar, diseñar y ejecutar los materiales requeridos por el proyecto, teniendo en cuenta las concepciones vinculadas al modelo pedagógico que sustenta y se soporta el proyecto de Educación a Distancia.
Equipo de administración: Encargado de las gestiones de actividades que ponen en funcionamiento la estructura organizativa como las inscripciones, contrataciones de los docentes, etc.
Equipo tutorial: Equipo conformado por los tutores, quienes interactuarán con los alumnos en función a las actividades diseñadas, permitiendo un apoyo y guía a éstos durante sus recorridos de aprendizaje.
Equipo de evaluación: Es el encargado de gestionar el proceso de evaluación, que se abordó en el apartado anterior, es decir, de monitorear por medio de los indicadores definidos, la marcha del proceso completo del proceso.
3.4.1 El desafío del trabajo interdisciplinario. Lo abordado en el apartado anterior da cuenta de que todo proyecto participan actores involucrados y participantes de toman roles y funciones diversas, pudiéndose diferenciar el liderazgo que implica la coordinación
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 32
general como así también el trabajo interdisciplinario que implica el trabajo diario de los diferentes equipos conformados. La diversidad de actores que participan en un proyecto de Educación a Distancia, implica la necesidad de reflexionar y analizar el desafío del trabajo interdisciplinario de todos y cada uno de los participantes. Por ello es importante diferenciar los términos: Multidisciplinar e interdisciplinar. Multidisciplinar da cuenta de la confluencia de varia disciplinas. Por lo tanto un equipo o trabajo multidisciplinario es: ¨Profesionales provenientes de diferentes campos del conocimiento cooperan para solucionar un problema utilizando las teorías y metodologías de sus propias disciplinas¨. (Jar; 2010; Pág. 3) Mientras que lo interdisciplinario: Supone además de la oportunidad de trabajar junto a representantes de otras ciencias, el compromiso y el respeto por el trabajo mutuo y la organización para articular el trabajo explicitando qué se pretende de cada uno de los integrantes en lo que podría definirse como un acuerdo de colaboración interdisciplinaria. (Jar; 2010; Pág. 3)
El desafío en los proyectos, y en especial los vinculados a la Modalidad de Educación a Distancia, está centrado en el logro de un trabajo interdisciplinario en el interior de cada equipo de trabajo como así también en la vinculación entre equipos. Los acuerdos interdisciplinarios permiten orientar los esfuerzos a la consecución de los objetivos, metas y estrategias de los proyectos. Estos acuerdos deben fundarse desde el inicio del trabajo en conjunto, y manteniéndolos durante todo el proceso, mediante el desarrollo de la confianza, la comunicación y el compromiso por la acción y el cambio que generará el proyecto en el contexto o situación actual.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 33
Conclusiones La idea de proyecto supone la existencia de un sujeto capaz de definir un futuro como opción objetivamente posible, y no como mera proyección arbitraria ( ) es gracias a los proyectos que los sujetos establecen una relación con la realidad, y se apoyan en su capacidad de transformar esa realidad, en cuanto ésta es contenido de una realidad social. (Por Zemelman en Mena y Otros; 2005; Pág. 52) …
F Fuente de imagen: http://www.jerez.es/fileadmin/Image_Ar chive/PRENSA/Manufoto/Marzo_08/1203-08/Seleccion_de_arquitectos.jpg
Esta frase resume claramente la Unidad III, la cual abordó al Proyecto como la herramienta para viabilizar una buena idea en acción. Este concepto y alcance de proyecto se analizó en función a aquellos vinculados a la modalidad de Educación a Distancia. Abordar la metodología de diseño de un proyecto de Educación a Distancia ha permitido comprender las instancias, momentos y etapas vinculados a la transformación de una idea en una acción concreta, desde la instancia de identificación del problema inicial a los procesos vinculados a la contextualización como así también al de operativización. Es importante destacar que la descripción de la metodología para el diseño de un proyecto de Educación a Distancia tiene por objetivo brindar lineamientos y guía para llevar de una buena idea a una acción concreta, es decir, no es una herramienta prescriptiva sino que es un instrumento de referencia para poder abordar la complejidad que implican los problemas educativos. Y por último se abordó la cuestión del trabajo en equipo que implican los proyectos y el desafío de lograrlo cuando los actores pertenecen a profesiones y especialidades diferentes. Esta heterogeneidad presenta el desafío del trabajo interdisciplinario entre ellos, es decir, de articular y acordar un trabajo cooperativo entre las diferentes disciplinas con el objetivo mancomunado de llevar adelante la acción del cambio que propone el proyecto que los convoca.
La Educación a Distancia y los desafíos tutoriales del e-learning – Lic. Elisa M.Panero | 34