¨AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DEL GRAU¨
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T FACULTAD DE ECOLOGÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Orígenes y desarrollo.
Asignatura : Cultura Universitaria Docente
: Psc. Ruben Pisconte Baraona
Alumnos : Larry Briceño Montoya José Manuel Cruz Quintos Gauder Estela Quintana Alex Vásquez Villacorta Reyser Lider Cachay Villegas
Ciclo
:
III
MOYOBAMBA –PERÚ 2016
INTRODUCCION En el primer capítulo se describe sobre el origen de las universidades y las características que surgieron para convertirse de academia a universidad y también habla sobre el método de enseñanza y el desarrollo y estructura de como funcionaban antiguamente y como estaba conformada y cuáles fueron las universidades más antiguas que sirvieron de modelos para las demás que se crearon después. El segundo capítulo describe el origen y el desarrollo de las universidades pero en América Latina y cuáles fueron las más antiguas y como se desarrollan y cuáles fueron los modelos que ellas tomaron como base, de las universidades de Europa. La universidad surgió desde el siglo XI-XII, gracias a las academias de algunos filósofos, matemáticos, como es Pitágoras, Santo Tomas de Aquino, etc., es desde ahí que a la gran cantidad de alumnos y la demanda de saber o aprender o interesarse en una rama hizo hizo que surgiera una comunidad comunidad que luego paso a ser llamado universidad, ya en el siglo XV. Es el siglo de la Universidad. La edad media hasta entonces, reconoce las tres clases sociales que el feudalismo declara: la clase que reza (los clérigos), la que protege (los nobles), la que trabaja (los siervos); la ciudad y el intelectual traerán consigo el surgimiento de la naciente burguesía. El surgimiento de las corporaciones , es el surgimiento de las universidades (universitas). El oficio desempeñado por el artesano, logra agrupar un importante número de miembros que se organizan en g r emios o cofradías que designan a una agrupación con una identidad particular; asociadas asociadas estrechamente al comercio y al oficio artesanal tenían como fin preservar el conocimiento, los secretos y técnicas del respectivo oficio. El gremio se preocupa de mantener su oficio en ciertos niveles, lo que lleva a la adopción de un sistema de calificaciones que exigía por lo tanto una etapa previa de aprendizaje y un probado desempeño para los nuevos miembros. La necesidad de formación de quienes administraban la iglesia y el embrionario Estado Nacional, derivan en el surgimiento de los s tudium g enerales como se denominó en sus inicios la universidad surgida de la escuela catedralicia. Es necesario anotar que los estudios impartidos, así como los métodos utilizados para la enseñanza no eran estructurados y más bien dependían de cada maestro; tampoco existía un sistema que permitiera identificar los logros de los estudiantes.
LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS La universidad, tal como hoy lo conocemos, surgió en la Baja Edad Media, como resultado del largo proceso de reorganización social y cultural de la Europa Medieval que tuvo lugar al concluir el ciclo histórico de las invasiones bárbaras. Las universidades europeas tienen su origen entre los S. XI-XII Es indiscutible la importancia que tuvieron la Academia Platónica Platónica y el Liceo de Aristóteles en Grecia, no sólo en el período clásico, sino también durante el periodo Helenístico, ya que al tiempo que la biblioteca y museo de Alejandría reunía a sabios y estudiosos del Oriente Próximo. Las academias judías de Palestina y Babilonia, Bab ilonia, donde se redactó el Talmud, promovieron importantes proyectos intelectuales tanto religiosos como seglares, desde el año 70 a.C. En la India, la Universidad de Nalanda, donde estudiantes estudia ntes indios y chinos estudiaban el budismo, siguió en activo hasta el siglo XIII. Las universidades de Egipto y Marruecos fueron asimismo asimis mo relevantes centros de estudio y expansión expansión del Islam. En los S. X, XI y XII, cuando la cultura árabe florece, primero en centros como Bagdad, Basora y El Cairo y después en Córdoba, Toledo y Sevilla. Se cultivan las artes liberales e importantes centros de investigación científica y de alta docencia donde la física y la matemática, se alternan con la filosofía y la medicina. Son las escuelas abaciales monásticas y catedralicias las que se ocuparon de asumir este beneficioso influjo, pero pronto resultaron insuficientes y algunas de ellas tuvieron que transformarse en otro tipo de instituciones institucion es que posteriormente se llamarán universidades. Reciben el nombre de studium generale, que significa el cultivo de d e una rama del saber. El siglo XIV cuando se reemplaza definitivamente el término studium generale por el de universitas.
Circunstancias que favorecieron el surgimiento de la universidad Los analistas de la historia de la universidad suelen mencionar lo siguiente:
El aumento de la población que se se dio entre los siglos XI y XIV y que
desembocó en una creciente urbanización. Los cambios en la organización organización social, consecuencia consecuencia de de los cambios cambios en las estructuras económicas. El surgimiento de un extraordinario afán de saber, solo comparable comparable con el que prevaleció durante el renacimiento y la Ilustración, decisivo para el nacimiento de las Universidades. Tal afán genero una mayor demanda de educación, dando lugar incluso a las migraciones estudiantiles, típicas de los primeros tiempos de la vida universitaria europea. La aparición de un nuevo oficio, el oficio de enseñar, enseñar, nacido al lado de los otros oficios en el seno de las ciudades.
Las universidades en la edad media Bolonia (XI), París (XII), Salerno, Montpellier (1283), Oxford (1206) y Coímbra (1290) se las reconoce tradicionalmente como las primeras universidades, por ser ser las primeras en lograr lograr su institucionalización institucionalización con el consentimiento papal; las universidades universidades se dan por el movimiento cultural de la época, es un movimiento espontáneo de la sociedad de entonces. Ambos poderes, el eclesiástico y el político propiciaron la expansión de la universidad. Es necesario anotar, que el reconocimiento de una universidad se daba por la calidad científica de la corporación y no en el sentido de expansión; es así como algunas se organizaban en una sola facultad o alrededor de escuelas, incluso de programas de estudio. Bolonia con el derecho, Montpellier con la medicina y París con las artes, la filosofía y la teología.
La Universidad Universidad de Bolonia nace en el e l siglo XI, como comunidad o gremio de estudiantes (universitas scholarium), donde grupos de estudiantes contrataban contrataban a maestros para que les impartiera lo que en ese momento se consideraba una formación básica, las siete artes liberales: gramática, retórica y dialéctica (trívium) y aritmética, geometría, astronomía y música (cuadrivium). Los estudiantes gobernaban la universitas y el rector era un estudiante. Estudiantes figuras: Dante Alighieri, Petrarca y Torquato Tasso.
La Universidad de Bolonia perdura en nuestros días y su importancia importancia es tal que en la actualidad ha sido la sede de la denominada Declaración de Bolonia que intenta intenta poner las bases del tránsito de la educación superior al siglo s iglo XXI.
Universidad de París A mediados del siglo XII la Universidad Universidad de París, el segundo segundo modelo organizativo, nace como comunidad o gremio de maestros (universitas magistrorum) con las mismas funciones que la Universidad de Bolonia, pero estando el gobierno de la universitas en manos de los docentes y siendo el rector un maestro. Entre sus importantes maestros encontramos figuras tan ilustres como Abelardo y Santo Tomás de Aquino. Estos dos modelos organizativos se han convertido en paradigmas de las universidades europeas. Las universidades italianas seguirán el modelo escolar mientras que las del norte de Europa tomarán tomarán el modelo magisterial. Sin embargo, en el Sur de Francia y en España se da un modelo mixto conocido como universitas magistrorum et scholarium en el que el gobierno es compartido por maestros y estudiantes. Encontramos un testimonio de este modelo mixto en los estatutos de 1422 de la Universidad de Salamanca, donde se afirma que el Consejo de esta Universidad está formado por el Rector, el Canciller, 20 delegados estudiantiles y 10 delegados docentes.
Características Característ icas comunes de las Universidades Medievales: Aunque todas ellas transmiten transmiten el esquema del saber establecido, cada una se especializa en una rama, o bien porque se beneficia de las enseñanzas de un sabio maestro, ma estro, o bien porque posee manuscritos de valor referentes a esa materia. En estos centros había gran variedad en la organización interna debido a su régimen autónomo. Cada centro se gobernaba a sí mismo en lo administrativo, académico y jurídico. Las autoridades civiles y religiosas actuaban sólo para concederles privilegios.
Las universidades estaban regidas por un rector elegido periódicamente, periódi camente, asistido por dos cancilleres que se encargaban encargaban de la administración y otorgaban los grados académicos. Se organizaban en facultades, de modo que cada facultad se hallaba representada por un decano. Las facultades agrupan a maestros y estudiantes según las naciones de las la s que proceden, hecho que favorece la vida extraescolar y facilita que maestros y alumnos de la misma procedencia convivan en la misma casa, el hospitium. Con el tiempo, el hospitium llegó a ser dirigido por un maestro. Con respecto al desarrollo económico, la enseñanza era gratuita gratuita dado que estas instituciones nacen de las escuelas catedralicias y monacales. Al ser parte de la iglesia en especial católicas eran gratuitas. Pero luego a medida que paso el tiempo y que creció la población, entonces existió la demanda de aprender, surgió el afán de interesarse en una rama del saber, y se volvió insostenible esta situación, al existir una gran cantidad de alumnado. Los maestros ya tuvieron que vivir de por parte del estado alumno pagase a la dando.
no gozaban de beneficios eclesiásticos y su trabajo. Los docentes no recibían algún pago o la iglesia entonces surgió la idea de que cada universidad, por la educación que se le estaba
De allí la norma consuetudinaria que obligaba a los estudiantes a pagar ciertas tasas. A partir del siglo XIV los reyes y la Iglesia dotaron a ciertas universidades de rentas fijas y de bienes.
El papel de transmisión de la cultura que habían tenido los monasterios en la Alta Edad Media pasa a ser ocupado, en la Baja Edad Media, por las universidades, que preparan el Renacimiento, contribuyendo al estudio del latín y despertando la crítica mediante las disputas (disputatio) que surgen en su seno. El objetivo de la enseñanza era el mismo: formar forma r a los alumnos
en la práctica práctica dialéctica. Era más aprender el arte de refutar que el de probar. Discutir era entonces sinónimo de aprender a pensar. La disputa, en el propio sentido de la palabra, se consideraba como la dueña del mundo; era el método universal, el único instrumento de que se disponía para someter las cosas a la razón.
La universidad medieval como un sistema completo de enseñanza En definitiva, sólo los maestros en ejercicio podían conferir el derecho a enseñar. Las universidades medievales aparecen como consecuencia del desarrollo de un doble contexto: una determinada organización de la producción, los gremios y, una determinada organización de la cultura. Al terminar los distintos niveles universitarios, universitarios, se otorgaban otorgaban distintos grados académicos: el bachillerato o o la licenciatura que que permitía aspirar al cargo de magister y o el doctorado. El reconocimiento de estos dos últimos grados exigía la imposición de una serie de símbolos como son el birrete, la toga, el anillo y el libro. Comprobamos que en las Universidades medievales se dan ya esas condiciones que la convierten en un completo sistema de enseñanza. Tras este recorrido por las universidades medievales se pone de manifiesto que estas instituciones que son el origen de los sistemas educativos europeos se caracterizan por su corporatividad, su universalidad y su autonomía.
3. La universidad en la edad moderna En el S. XIII, y en particular en las facultades de Teología, se produce la
primera crisis que sufren las universidades y que supone principalmente la pérdida del carácter crítico con el que habían nacido y su instrumentalización política por parte de la Iglesia. Algunas de las que permanecen permanecen son instituciones instituciones tan anquilosadas anquilosadas que la elaboración del saber de la época se produce fuera de ellas, hasta el punto de que en el siglo XV, XV, llegan a oponerse al Renacimiento y, por supuesto, a los cambios provocados por la Reforma y los movimientos científicos.
4. DESARROLLO A lo largo de la historia, la universidad ha cambiado sustancialmente no no solo los rasgos estructurales que la definen como institución, sino también su propia finalidad. La universidad y sus funciones no han tenido un desenvolvimiento lineal. De tal forma, son comunes alusiones al proceso extensionista, denominándolo acción social, interacción social y proyección social, entre otras. Con mayor fuerza en los últimos años, se ha extendido una “nueva definición” que ha dado en llamarla “tercera misión”. Por razones que tienen que ver más con la idiosincrasia del cubano que con aseveraciones de otro corte, algunos han dejado de emplear el término extensión para referirse a este proceso y hablan de ¿“tercera misión”? y miran a todos lados como émulos de Colón, intentando conquistar al auditorio con esta nueva acepción “descubierto”. El desarrollo de los sistemas educativos estatales e impulsan la enseñanza superior en Europa, que se convierte en el lugar más adecuado para llevar a cabo la actividad científica, técnica e investigadora que reclama ese modelo social. La progresiva complejasición de la sociedad obliga a que la educación se preocupe ya no de formar buenos cristianos, sino más bien de formar buenos ciudadanos. A partir del S. XVIII y de la revol revolución ución industrial industrial lo que interes interesa a es formar buenos ciudadanos capaces de cumplir las funciones que la sociedad les demanda. En esta época se produce un cambio profundo en la orientación de la universidad que se concreta en tres puntos fundamentales: 1. Su finalidad: educar buenos ciudadanos, contenidos nuevos, más amplios.
lo que exige unos
2. Saber enciclopédico: los ciudadanos deben estar preparados para actuar. 3. Metodología: acorde con estas nuevas exigencias, el realismo pedagógico.
5. Crisis de la Universidad en el Siglo XX Después de la II Guerra Mundial, como consecuencia de las políticas del Estado del Bienestar, Bienestar, se produce la expansión de los sistemas educativos, fenómeno simultáneo al crecimiento de las clases medias y por tanto, la búsqueda de la igualdad de oportunidades. La universidad para las élites, se convierte ahora ahora en el objetivo de estas clases medias que ven en ella una oportunidad de promoción y movilidad social. Los estudiantes se dan cuenta, en primer lugar, de que la promesa de igualdad era falsa y de que el paso por la institución universitaria no sólo no contribuía a favorecer la igualdad sino que, por el contrario, reforzaba cuando no creaba más desigualdad. Por otra parte, la cultura y la relación educativa que imperaban en estos centros eran fuertemente autoritarias y transmitían la ideología de las clases dominantes. Ante situación, surge la revuelta revuelta estudiantil estudiantil conocida conocida como el Mayo Mayo del 68, cuyo mayor exponente fue la Universidad de Nanterre en París.
6. LOS MODELOS CLÁSICOS DE UNIVERSIDAD PÚBLICA Modelo napoleónico La universidad napoleónica puso énfasis en la formación profesional: En el siglo XIX, con la llegada de Napoleón al poder, se creó esa institución para controlar y regular todos los aspectos de la enseñanza en cualquier nivel educativo, denominada la universidad imperial . “Se constituirá bajo el nombre de Universidad Imperial, un cuerpo encargado exclusivamente de la enseñanza y de la educación pública en todo el imperio” (Prelot, 1963). El modelo francés en la universidad moderna se debe al genio práctico de Napoleón, quien a partir de 1808 y por disposición suya todo el sistema de educación primaria, secundaria y superior estaría sujeto a la intervención del Estado.
Napoleón no concebía otro tipo de institución que no fuera pública, dado que le permitía mantenerla sometida al poder del Estado. Fue el Estado quién tomó la decisión de suprimir la filosofía y la literatura de los contenidos, por considerarse disciplinas que invitaban a los alumnos a pensar y a ser críticos. Como resultado de las decisiones de Napoleón, la enseñanza superior se organizó a través de las escuelas especiales o profesionales a formar médicos, maestros, abogados. Estas escuelas profesionales fueron denominadas facultades y tenían la función de formar profesionistas al servicio del imperio.
Modelo alemán En cuanto al origen de la educación superior en Alemania puede decirse que las otras universidades en este país se fundan a principios del siglo XIX, son consideradas junto con las francesas, como iniciadoras del movimiento de universidad contemporánea. Es común identificar a Humboldt como el padre de la universidad alemana contemporánea, contemporánea, ya que no cabe duda que él, en compañía de otros intelectuales, contribuyeron a imprimir las características que la convirtieron en modelo a seguir. Actualmente son indiscutibles los aportes de las universidades alemanas en el desarrollo de la educación superior en el mundo, por consiguiente, en América Latina. Durante la época medieval la educación alemana se encontraba en desventaja respecto al estado que guardaba la educación en Europa. La desventaja era particularmente en la educación superior; debido a ello, los jóvenes alemanes eran enviados a estudiar a las universidades más destacadas de la época, a la vez que Alemania importaba maestros de las universidades de París, Bolonia, Pavia y Padua. Esta orientación modernizadora, a la vez científica y civilizatoria, era clara y se fue incubando de manera precisa. La tarea de las universidades era despertar la idea de ciencia en los jóvenes, ayudarlos a contemplar todo lo intelectual, en sus conexiones científicas próximas, e inscribirlos en una gran conexión, en constante relación con la unidad y la totalidad de los conocimientos, En este sentido debe interpretar también la universidad su propio nombre, pues en ella no deben reunirse solamente unos pocos conocimientos, sino su totalidad (Mondolfo, 1955). La universidad de Berlín se abrió en 1810; fue una institución que rescató los avances previos al siglo XIX de universidades como las de Halle y Gotinga y Jena, las cuales constituyeron un importante antecedente para
que apareciera una universidad renovada. Estas condiciones eran diferentes en tanto que aparecen aspectos como la libertad de cátedra, el énfasis de la investigación, la unión entre docencia e investigación así como la autonomía académico-administrativa de las facultades f acultades que integraban la universidad. Todos estos elementos permitieron configurar una institución diferente. Además, estas nuevas condiciones condiciones que que privilegiaban la libertad académica académica suponían:
que cada cada estudiante estudiante pudiera planear sus propios estudios, sin que que nadie en particular tuviese derecho a prohibirle un cambio de especialidad universidad, al limitar sus años de estudios, etcétera. La unidad de enseñanzas enseñanzas e investigación investigación establecía establecía que el estudiante debía aprender participando en las investigaciones. La autonomía autonomía estatuía que las facultades eligiesen sus catedráticos, pudieran decidir sobre la creación o supresión de materias de estudio, expansión de institutos, etcétera (Cobo, 1979).
Fue en este tipo de universidad en el que investigación científica sentó las bases para la creación de las disciplinas propias para la enseñanza con un método y contenido específicos para su transmisión. El éxito que alcanzó este modelo universitario tal vez no correspondió a las expectativas de quienes la concibieron, ya que proponían construir una sola universidad nacional que se dedicara principalmente a la especulación dentro de la filosofía idealista, y no un sistema de universidades como después se desarrolló, el cual se vio favorecido, entre otros casos por el ambiente de competencia que se estableció. Desde su inicio la Universidad de Berlín privilegió la investigación confiriendo el protagonismo a la figura f igura del profesor, que ya jugaba un papel muy importante en el desarrollo de la misma, y en cuyas manos se ponía ahora el desarrollo de las cátedras.
Modelo norteamericano
El sistema norteamericano es uno de los modelos de educación superior que han estado influyendo de manera significativa en las características que van conformando nuestro sistema de educación superior, sobre todo en la actual organización académica en el marco de la Globalización (norteamericanización) que se ha instituido como estructura hegemónica adquiriendo un radio de acción mundial.
Antecedentes Durante la época de la colonia se crearon en Estados Unidos nueve colleges, que que tuvieron como como referencia a los colleges de origen británico. A fines del siglo XVIII los colleges operaban colleges operaban bajo la dirección de un jefe administrativo, comúnmente denominado presidente (rector). Esta instancia tiene su antecedente en la dirección de los colleges de colleges de Oxford y Cambridge en Inglaterra, y es aquí en el siglo XIII, donde Cowley y Williams (1991) ubican sus raíces. Se resalta en ellos elementos claves que permiten distinguir contribuciones sobre todo en lo referentes a las formas de gobierno de la institución y a la organización de los académicos, la estructura académica departamentalizada, la delimitación de los niveles educativos y el sistema electivo (flexible y semiflexible); características de ese pasado que hoy se encuentra jugando un papel dinámico en las reformas que exigen a nuestras universidades. Algunos ejemplos:
Universidad de Pennsylvania Su primer rector, quién había estudiado en Alemania, introduce lo que se reconoce como primer esbozo de departamentalización. Hacia 1779 este College se convierte en la Universidad de Pensylvania, la primera universidad pública en este país que además se mantiene funcionando en la actualidad.
Universidad de Virginia A principios del siglo XIX, continuó la oposición a los colleges tradicionalistas colleges tradicionalistas y elitistas. Tal vez el movimiento más importante en su contra que fue el que impulsó un grupo de académicos norteamericanos, quienes después de estudiar en Alemania, promovieron a la universidad alemana como modelo a seguir. Del modelo a seguir rescatan la idea de ubicar la educación después de la formación secundaria; el principio de la libertad de elección de los estudiantes y el ejercicio de la libertad de enseñanza de los profesores, con la posibilidad de realizar conjuntamente tareas de investigación. Aunado a este antecedente del modelo universitario alemán, en el sistema educativo norteamericano del siglo XIX, es posible identificar también algunos rasgos de las universidades francesas. En la universidad de Virginia se establecía una estructura académica que difería de los colleges coloniales. colleges coloniales. Ella ofrecía a los alumnos la posibilidad de elegir uno o varios campos de
conocimiento, integrados a ocho colleges o departamentos diferentes, en donde cada uno correspondía a uno o varios campos de conocimiento (bloques), que mantenían los contenidos tradicionales como griego, latín, moral, etcétera. Un rasgo rasgo de flexibilidad característico de la institución era que “el alumno podía tomar al mismo tiempo cursos avanzados, intermedios o iníciales de distintos departamentos. No existían materias para primero, segundo o tercer año” (Bruce, 1920).
Universidad de Harvard Casi al mismo tiempo (1825), Harvard estableció instancias académicas denominadas departamentos para supervisar varios cursos paralelos. Tal innovación combinada con los aportes de la Universidad de Virginia, con el tiempo sería reconocida como departamentalización, rasgo considerado como típico de la vida académica norteamericana. norteamericana. En Harvard, Harvard, en la década década de 1850, se crearon escuelas profesionales y se incorporaron laboratorios; dando como resultado una enseñanza más pragmática. Fue en esta universidad, en la época del rector Eliot (1869-1909) donde se estableció que el claustro de profesores de Artes y Ciencias fuera responsable de toda la educación no profesional desde el ingreso al college hasta college hasta la obtención del grado de Doctor en Filosofía (Ph. D.) Otros autores concuerdan con Kerr al describir a Eliot como el personaje que institucionalizo el sistema electivo. La Universidad de Harvard protagonizó una verdadera revolución con la inclusión de aspectos tales como: el establecimiento del sistema electivo, la incorporación de las l as artes liberales al pregrado en el college, college, la instauración del posgrado, así como de las escuelas profesionales y la promoción de la integración de la docencia y la investigación (Cowley y Williams, 1991).
Formas de gobierno. En estados Unidos, los colleges y las universidades públicas son responsabilidad del gobierno estatal y la mayor parte de sus fondos provienen de los presupuestos estatales, que son independientes del presupuesto del gobierno nacional o federal. En casi todas ellas, el gobernador nombra n consejo directivo, responsable de las instituciones públicas de educación superior de cuatro años. El consejo directivo nombra al rector del college o universidad y también puede designar a otros funcionarios administrativos importantes. (McGuinn, 1993)
Entre otras instancias típicas sobresalen la junta directiva o de gobierno, la rectoría (presidencia), el consejo académico (senado) varios vicerrectores (vicepresidente), y entre ellos el de asuntos académicos, del que dependen los directores de las escuelas de profesiones, la divisiones y los colleges de pregrado. Un ejemplo de esta estructura es el de la Universidad de California.
ORIGEN Y DESARROLLO DELAS UNIVERSIDADES EN AMERICA LATINA La educación superior y particularmente la universidad son objeto permanente de atención, tanto por parte de la opinión pública como de los estudios que se interesan por la dinámica institucional es esta área. Específicamente, en América Latina la universidad se haya en el centro del debate público, en muchas ocasiones por razones presupuestarios y otras por amenazas a la libertad académicas. Y por otra parte, encontramos las instituciones financiadas por el sector privado, un sector sumamente heterogéneo que suele aspirar mantenerse fuera de dicho debate, como organismos neutros ante la sociedad. El vasto sector institucional al cual nos referimos presenta como característica su heterogeneidad, lo cual las conduce a un camino continuo en donde se hallan todas las posibilidades. Lo mismo ocurre en el sector privado, heterogéneo y diversificado tanto quizás más que el sector público. Explicaciones de carácter más bien pragmático señalan como factores que determinan las primeras fundaciones de Universidades: La necesidad de proveer localmente localmente de instrucción instrucción a los novicios de las órdenes religiosas que acompañaron al conquistador local, con el fin de satisfacer la creciente demanda de personal eclesiástico creada creada por la ampliación de las l as tareas de evangelización. La conveniencia de proporcionar oportunidades oportunidades de educación, con con el fin de vincularlos culturalmente al imperio. La presencia, en los primeros años del periodo colonial, en los colegios y seminarios del Nuevo Mundo, de religiosos formados en las aulas de las universidades españolas principalmente Salamanca, deseosos de elevar el nivel de los estudios y obtener grados mayores.
La primera universidad dirigida por los españoles en el Nuevo Mundo fue
la de Santo Domingo, en la Isla Española (28 de octubre de 1538). La última fue la de León de Nicaragua, creada por decreto de las cortes de Cádiz del 10 de enero de 1812, entre ambas fechas sumaron 32 las fundaciones universitarias, si bien algunas, como la de la Plata o Charcas (Bolivia), la de Mérida (Yucatán, México) y lade Buenos Aires (Argentina) solo existieron de jure. Varias se extinguieron antes que finalizaran el régimen colonial. La mayoría de las universidades coloniales fueron a la vez pontificias y reales creadas por órdenes religiosas, que eran autorizadas por el papa para otorgar grados, gozaron de este carácter en virtud del privilegio general. Tal sucedió con las universidades de San Marcos de lima y México (1551), San Carlos de Guatemala (1676), San Cristóbal de Huamanga y Caracas.
La primera universidad fundada en el nuevo mundo, la de Santo Tomas de Aquino, en Santo Domingo, se inspiró en la universidad de Alcalá, cuyos estatus adopto, aun cuando la bula que autorizo la erección, la In apostulatus culmine de culmine de Paulo III (28 de octubre de 1538), le reconoció los mismos privilegios de Alcalá y Salamanca. Las dos fundaciones universitarias más importantes del periodo colonial fueron las de lima y México, ambas del 1551, fueron creadas por iniciativa de la corona y tuvieron el carácter de universidades mayores, reales y pontificias, en su trayectoria evolucionaron hasta constituirse en universidades del virreinato, y son las precursoras de las universidades nacionales de América Latina. Santo Domingo puede considerarse como el antecedente de las universidades católicas o privadas. La universidad otorgaba los grados de bachiller, licenciado, doctor maestro en todas las facultades, el latín era la lengua académica obligatoria, existía una catedra de lenguas indígenas, que adquirió cierta importancia en la universidad de San Marcos de Lima cuando el virrey Toledo dispuso, en 1579, que no se ordenara a ningún eclesiástico sin que dominara una lengua aborigen. La otra universidad colonial fue la de México, México, creada también con con carácter de universidad mayor, con todos los privilegios y dentro de la misma pauta salamantina, cuyos estatus adopto desde un principio.
Reformas universitarias La primera reforma fue la que, en pleno siglo XVII, llevo a cabo Juan de la Palafox en la universidad de México, México , en su intento de propiciar “el acriollamiento de estructura salamantina”, salamantina”, en realidad, donde mejor puede observarse el proceso de “americanización” es en las universidades de San Carlos de Guatemala (1676), (1676), donde también tuvo tuvo lugar, un siglo después, la reforma universitaria más profundamente inspirada por el espíritu de la ilustración. En la Universidad de San Carlos de Guatemala es donde mejor puede estudiarse el impacto que la ilustración, promovida oficialmente por la corona en tiempos de Carlos III. Dicha universidad, posiblemente, posiblemente, fue la más criolla o americana de las universidades coloniales, por su adaptación a la realidad centroamericana.
La reforma universitaria de Córdova El primer cuestionamiento serio de la Universidad latinoamericana tradicional surgió en 1918, año que tiene especial significación para el continente, como que señala el momento del ingreso de América Latina en el siglo XX. Las universidades, como reflejo de las estructuras sociales que la independencia consolido, seguía siendo los virreinatos del espíritu, y conservaban, en esencia, su carácter de academias señoriales. Hasta entonces, universidad y sociedad marchaban sin contradecirse, desde luego que durante los largos siglos coloniales y en la primeria centuria de la Republica, la universidad no hizo sino responder a los intereses de las clases dominantes de la sociedad, dueñas del poder político y económico y, por lo mismo de la universidad. El llamado Movimiento de Córdova fue el primer cotejo importante entre una sociedad que comenzaba a experimentar cambios de su composición interna y una universidad enquistada en esquemas obsoletos. El movimiento originado en Córdova logro muy pronto propagarse a lo largo y lo ancho de América Latina, demostrando con esto que consistía una respuesta a necesidades y circunstancias similares, experimentadas en toda la región. En este sentido, evidentemente, se trata de un movimiento latinoamericano surgido en Argentina al darse allí una serie de factores que precipitaron su irrupción. El primer país donde repercutió el afán reformista fue en Perú, donde
desde la fundación del centro universitario de lima, en 1907, las inquietudes estudiantiles estaban a la orden del día, dirigía el reclamo estudiantil, el Presidente de la Federación de Estudiantes, Víctor Paul Haya de la Torre. En 1919, los estudiantes de San Marcos acogen al ideario de la reforma de Córdova. Al año siguiente, el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, reunidos en Cuzco, adopta una resolución de gran trascendencia para el movimiento la creación de las “universidad “universidad populares Gonzales Prada”, uno de los mejores aportes del reformismo peruano.
Situación actual de la educación superior en América Latina La educación superior de la región, al igual que en otras partes del mundo, muestra las características siguientes: a) Una considerable expansión cuantitativa de las matrículas. La distribución de las inscripciones por áreas de conocimiento muestra un alto predominio de las ciencias sociales, incluyendo las jurídicas, de la comunicación y del comportamiento (29%), seguido delas ingenierías, tecnológicas y ciencias físicas (19,1%), economía y administración (12,1%), humanidades (11.5%) y ciencias médicas de la salud (11,3%). b) Multiplicación y diversificación de las instituciones. El número de instituciones de educación superior paso de 75 de 1950 a más de cinco mil en 1994, de las cuales 800 son universidades. El 60% son privadas de las instituciones. c) Incremento del personal docente y de los graduados. El personal docente paso de 25 mil en 1950 a cerca de un millón m illón en 1994, de los cuales el 72% labora en el sector público. d) Ampliación de la participación del sector privado. La matrícula en dicho sector se acerca al 40%, como promedio regional. e) Restricciones en el gasto público. Como consecuencia de las dificultades económicas y de la difusión de ciertos criterios que cuestionaron rentabilidad y eficacia del gasto público destinado al nivel terciario, América Latina y el Caribe llego a ser la región del mundo que invirtió menos como promedio por alumno matriculado en la educación superior.
f) Internacionalización. En las últimas décadas décadas se han acentuado en ña región el fenómeno de la internalización de la educación superior y de la investigación científica, con un claro predominio de orientación del Sur hacia el Norte.
Modelos en la universidad colonial i.Salamanca y Alcalá de Henares. Las dos universidades españolas más famosas en la época que correspondió a la Colonia, fueron los modelos que inspiraron las fundaciones universitarias en el Nuevo Mundo. Si ambas presentan factores comunes, también puede decirse que tuvieron diferencias bastante significativas que proyectaron en sus filiales del Nuevo Mundo dando lugar a dos tipos de esquemas universitarios que prefiguraron la actual división de la educación universitaria latinoamericana en “universidades estatales” y “universidades privadas” (fundamentalmente católicas) (Tünnermann, 1999).
Salamanca era prácticamente la primera de España, la que mantuvo entre todas, la hegemonía durante medio milenio. Recurrieron a los poderes ecuménicos (emperador, papa) para moldear las nacientes instituciones. Dentro de la línea de Bolonia, salamanca respondió en sus orígenes a la idea de universidad al servicio de un estado-nación (tünnermann, 1999) Dentro de su organización y estructuras académicas reproducidas por sus filiales americanos se pueden mencionar: la presencia del claustro de maestros como máxima autoridad académica, la transmisión de conocimientos descansaba sobre la cátedra, que se confundía con la facultad; la participación de los estudiantes en la formulación de objeciones o argumentos que proponía su profesor, etcétera.
La universidad de Alcalá de henares , fue creada sobre el esquema del colegio-universidad de Sigüenza, autorizada por la bula pontificia. Su preocupación central fue la teología: materia que en etapas posteriores también fue preocupación de la universidad salmantina. Su organización correspondió a la de un convento-universidad, siendo el prior del convento a la vez rector del colegio y de la universidad. Esta circunstancia le dio mayor independencia del poder civil (tünnermann, 1999). Las dos fundaciones universitarias más importantes del periodo colonial fueron las de san marcos en lima y la de México; ambas del
año 1551, fueron creadas por iniciativa de la corona. Sus constituciones y estatutos estuvieron inspirados en la tradición salmantina. Se constituyeron en las precursoras de las universidades nacionales de américa latina. Santo domingo en cambio, puede considerarse como el antecedente de las universidades católicas o privadas. Al hacer un balance de las universidades coloniales, varios autores coinciden en que en ellas predominó el sistema libresco y memorístico; situación que estimulaba el desarrollo de la investigación científica. Otro elemento positivo fue la pretensión de la universidad colonial de autogobernarse mediante la acción de sus claustros; lo que constituye el antecedente de la autonomía.
Modelos en la universidad republicana El advenimiento de la República no implicó la modificación de las estructuras socioeconómicas de la Colonia. En este sentido el movimiento de independencia careció de un contenido realmente revolucionario, limitándose en gran medida a la sustitución de las autoridades peninsulares por las criollas. De manera que en este panorama la admiración exaltada por lo francés no debe extrañar la selección que del Modelo Napoleónico hizo la República, cuando se trató de reformar la universidad colonial. La reestructuración careció del sentido de afirmación nacional que se buscaba para las nuevas sociedades; “más bien siguió el camino de la l a alienación cultural que ha caracterizado hasta hoy los esfuerzos de renovación universitaria. La adopción de este modelo significó un préstamo préstam o cultural” (Tünnermann, 1999). Bajo dicho modelo la universidad se sometió a la tutela y guía del Estado. El énfasis profesionalista postergó el interés por la ciencia misma.
Conclusiones
La universidad universidad se originó por el afán de las personas o la comunidad que tenía para aprender sobre una rama y entonces gracias a las academias que hubo como la de platón y por la gran cantidad de alumnos se formó una comunidad lo que se llamó universidad. Al finalizar esta revisión revisión de las instancias instancias históricas históricas que que dieron origen no solo a la Universidad Pública como tal, sino al surgimiento de modelos clásicos y a su impacto en la Universidad Pública Latinoamericana es interesante resaltar la relación que cada modelo guarda con su contexto histórico social reiterando que el predominio predominio de uno y otro ha tenido sin sin duda estrecha vinculación con los países hegemónicos en turno. Para el caso caso de la Universidad Pública Pública Latinoamericana Latinoamericana es preciso preciso agregar que además de ser una confección multimodal (es decir, poseer características de todos los modelos revisados), el desplazamiento de un modelo por otro ha obedecido también a los cambios y requerimientos del Estado, para moldear un tipo de sociedad sometida a las ideologías y tecnologías dominantes. En este sentido, los cambios fundamentales que están están imponiendo imponiendo a la educación una nueva fisonomía identificada con el modelo norteamericano, que se sitúan en la segunda mitad del siglo pasado y en lo que va del presente, emanan ahora de un Estado Imperial (Estados Unidos de América) de organismos financieros internacionales cuyos objetivos están lejos de ser académicos y culturales para propiciar el desarrollo de nuestra Región. Las universidades universidades antiguamente eran católicas católicas y por lo tanto la educación era gratuita, pero al aumentar la cantidad de alumnos se empezó a cobrar ciertas tasas.
Bibliografía
Gómez, G. (1988). La Universidad A Través Del Tiempo.
Cobo, J. (1979). La enseñanza suprior en el mundo. Estudio comparativo e hipótesis. Ed. Narcea, Madrid. En Tesis Influencia de los Modelos Universitarios .
Dra. Dulce Ma. Arredondo Vega. Modelos clásicos de la universidad. Universidad Autónoma de Querétaro.
Meneses, E. (1976). La universidad iberoamericana en el contexto de la educación superior contemporánea. Ed. UIA, México.
Contenido ........................................................................................................................ ....................................................... 2 INTRODUCCION ................................................................. LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................. 3 Circunstancias que favorecieron el surgimiento de la universidad .......................................... 3 Las universidades en la edad media ......................................................... .......................................................................................... ................................. 4 .............................................................................................................. 4 Universidad de Bolonia ............................................................................................................... Universidad de París .......................................................... .................................................................................................................. ........................................................ 5 Características Características comunes de las Universidades Universidades Medievales: M edievales: ...................................................... ...................................................... 5 ..................................................................... ........... 6 Conocimiento Conocimiento legítimo y método de enseñanza .......................................................... La universidad medieval como un sistema sistema completo de enseñanza ......................................... 7 3. La universidad en la edad moderna ................................................................... ...................................................................................... ................... 7 4. DESARROLLO ................................................................................................................... .................................................................................................................. 8 5. Crisis de la Universidad Universidad en el Siglo XX.................................................................................... 9 6. LOS MODELOS CLÁSICOS DE UNIVERSIDAD PÚBLICA PÚBLICA .......................................................... .......................................................... 9 Modelo napoleónico ................................................................................................................. ................................................................................................................. 9 Modelo alemán ....................................................................................................................... ....................................................................................................................... 10 Modelo norteamericano ......................................................................................................... ......................................................................................................... 11 Antecedentes .......................................................................................................................... ................................................................................................................. ......... 12 Universidad de Pennsylvania .................................................................................................. .................................................................................................. 12 Universidad de Virginia ........................................................................................................... ........................................................................................................... 12 Universidad de Harvard..................................................... Harvard........................................................................................................... ...................................................... 13 Formas de gobierno. ............................................................................................................... ............................................................................................................... 13 ORIGEN Y DESARROLLO DESARRO LLO DELAS UNIVERSIDADES EN AMERICA LATINA .................................. .................................. 14 .................................................................. 1 4 Fundaciones universitarias universitarias del periodo colonial ................................................................... Organización de las universidades universidades latinoamericanas latinoamericanas ........................................................... 15
Reformas universitarias.......................................... universitarias........................................................................................................... ................................................................. 16 La reforma universitaria de Córdova....................................................................................... 16 Situación actual de la educación superior en América Latina Lati na ................................................ 17 Modelos en la l a universidad colonial.......................................................... colonial ......................................................................................... ............................... 18 Modelos en la l a universidad republicana .................................................................................. .................................................................................. 19 Conclusiones ...................................................................... ........................................................................................................................... ..................................................... 20 .......................................................................................................................... 2 1 Bibliografía ...........................................................................................................................