LAS POLÍTICAS GLOBALIZADA
PÚBLICAS
EN
LA
SOCIEDAD
MARTHA ISABEL GÓMEZ LEE RESEÑA
Las sociedades entendían como globalización una salida a las mejoras de sus propias necesidades, sin embargo este término no ha funcionado para cada una de estas sociedades. No le podemos dar la espalda a lo sucedido o en otras palabras lo que está sucediendo en las sociedades soc iedades postindustriales o globalizadas donde se abarca más profundamente este artículo. Conjuntamente enfatizados en dos objetivos concretos, el primer problema será la falta de una agenda política para un comercio justo y como segundo la sustentabilidad o preservación de la vida en el planeta. Varios autores aseguran que la economía se vería en perspectiva, el cumplimiento de estos objetivos, por una parte frenar el dominio del abuso internacional en el mercado global y sobre la naturaleza, en ésta última la ética prima por encima de los principios fundamentales; en este contexto el ser humano debe actuar de manera tal que le dé forma a la vida. La conservación de la vida en el planeta, depende de ésta última, la ética. Existe una propuesta de Mary Kaldor en la que aplica a pensar al individuo de una sociedad civil no como una ONG, sino como proceso de acuerdos a cuerdos a escala global, nacional y local. Aunque, el Estado en esta opción es el actor posicional de la sociedad civil global. Sin embargo hay que hacer un énfasis en la realidad que hay, y para ello es el análisis en las políticas públicas, llegue a ser la nueva ciencia que aborde la sociedad globalizada y construya una sociedad so ciedad postestatal, tendría que cumplir con los siguientes supuestos: un enfoque a las ciencias que sirven para entender a las sociedades; un énfasis en la sociedad postindustrial o globalizada; nuevas herramientas que faciliten el desarrollo; una propuesta que incluya una ciencia que estudie el poder de las políticas públicas y que por último sea adoptado por los seguidores del análisis de las políticas públicas. Hay que terminar asegurando que las políticas públicas deben permitir alcanzar el bien común. En este sentido la función del Estado es defender en la democracia deliberativa y en la sociedad civil global. En el presente artículo se toman tres facetas importantes la primera es la Sociedad Globalizada, la segunda e s el Análisis de las Políticas Públicas y la tercera el Estado como actor de la Sociedad Civil Global. En la Sociedad Globalizada, se enmarcan varias características entre las cu ales es sectorizada, con poderes ambivalentes, y padece de como una crisis de ALEXIS FELIPE SÁNCHEZ LÓPEZ POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
Doc. ALEXANDER OSORNO LÓPEZ ARMENIA-QUINDÍO 14 DE octubre de 2014
gobernabilidad de las acciones estatales. En esta parte se analiza que este tipo de sociedades están en la tercera era de la globalización, donde se puede comunicar cooperar entre todos los individuos. Este tipo de era que iría desde la época de Colón hasta la actualidad, que tiene varias culturas diferentes a la occidental, entre las que se hablan de la sociedad aplanada que surgió a mediados de los 90, entendido como una plataforma de comunicación y cooperación que puso en un mismo plano a todos los individuos, la materias de comunicación son la caída de los muros, el programa de Windows, la digitación del contenido y la propagación del navegador Internet. La utilización de estos recursos es necesario para conectar sus sistemas de planificación con sus proveedores, generar economías de escala y acceder a toda la información posible. Otra sociedad es la ambivalente, esta enfatizada en desarrollo futuro de la humanidad donde por un lado es una sociedad autorref erenciada y por otra una que enfrenta la incertidumbre de la continuación de la vida en el planeta. La s sociedades modernas, dominan mucho mejor su acción sobre lo real porque disponen de una capacidad de modificar su ámbito, gracias a su saber científico. La naturaleza interviene de manera que se hace una nueva idea, que llega a ser inalcanzable, el ser humano ya es el total dominador de la naturaleza en la sociedad globalizada. Para entender lo anterior, tanto la sociedad globalizada, como la sociedad tradicional padecen la incertidumbre de eventos naturales que las destruyan. Sin embargo, nos encontramos con una sociedad sectorial ingobernable que a diferencia de la tradicional está en desequilibrio perpetuo, de manera permanente que son objeto de de desajustes que se presentan por la falta de un enfoque intersectorial por estructura y/o función. Es decir que Como el Estado se ha dedicado a impulsar políticas públicas por sectores y ha d ejado de hacer política, la sociedad actual enfrenta una crisis de legitimidad y legalidad de la acción estatal. La sociedad globalizada se caracteriza por tener un Estado mínimo liberal garante del orden, que está permeado por la sociedad civil organizada. La sociedad civil organizada está representada, por una parte, por las corporaciones trasnacionales privadas y, por otra, por los movimientos sociales. Aunque se cuenta también con una Sociedad regulada por la burocracia Internacional, en esta la pregunta que se hace es si el Estado domina la sociedad o la sociedad domina al Estado. Hoy se advierte que las burocracias internacionales son un poderoso grupo de interés en la integración global del mercado. Por último se cuenta con una sociedad sin comercio justo, donde e comercio no es transparente, estas sociedades concentran su atención a el combate a pandemias como el SIDA, entre otras. Los afectados porque no haya un comercio justo, como en el caso de la biopiratería y en otros casos, por lo general, no cuentan con ALEXIS FELIPE SÁNCHEZ LÓPEZ POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
Doc. ALEXANDER OSORNO LÓPEZ ARMENIA-QUINDÍO 14 DE octubre de 2014
recursos y asesoría adecuados para demandar esos actos en cortes internacionales. Se requiere entonces una agenda de comercio balanceada. Por ejemplo, la Unión Europea ha tomado la iniciativa co n su programa “Todo excepto mano de obra”, para promover las importaciones de mercancías provenientes de países subdesarrollados, exceptuando la mano de obra. No se va a poder competir con productos fuertemente subsidiados, pero ya hay un avance. Lo anterior, genera un malestar social de la globalización el cual se debe a la forma en que se lleva a cabo, “la globalización, no es mala ” según Stiglitz lo malo es el rumbo que ha tomado, las ideologías, los derechos humanos, los avances científicos los países que aplicaron los programas al pie de la letra llevan mejores resultados, más precisamente al desarrollo económico. En otro campo que se tiene en cuenta es el análisis de las políticas públicas, que en la actualidad genera interés en la sociedad, capaz de generar una realidad social. Si la ciencia política no es capaz de dar respuesta a la dinámica y complejidad de la sociedad globalizada, es posible que en un futuro se dé la ruptura entre las ciencias políticas y el análisis de las políticas públicas. Para que se de ese corte se requiere que el análisis de las políticas públicas sea acogido por la mayoría como ciencia novedosa. Los analistas han formulado preguntas que se han planteado frente a la realidad social, en los años 60 se implementan las decisiones, así como en los 70 en los 80 y hasta el 2000 donde ya hay una sociedad globalizada, donde hay cambios tecnológicos y financieros ante las problemáticas ambientales y la crisis de gobernabilidad, Por último, el campo en que el Estado actúa como parte de la sociedad civil global, donde tiene que asumir el nuevo rol de ser el responsable de alcanzar un comercio justo y la sostenibilidad de la vida del planeta, El mayor desafío de la globalización civilizadora es controlar la degradación del planeta y eso debe hacerse fortaleciendo el marco de la ley de derecho ambiental internacional y por medio de la redefinición de la burocracia de las instituciones internacionales. Se requiere que la gobernanza global produzca una especie de política internacional que dé las bases para exigir las responsabilidades extrahumanas. Se necesita una ciencia con disciplina que no contenga contenido político, abarque y redireccione un comercio justo y de ética moral, con exigencias que apliquen un carácter básico a la sociedad global civil. El Estado debe tener más propiedad del análisis de las políticas públicas, entendida de la manera que se pueda construir una visión con sentido premoderno del bien común, defendiendo las estructuras simbólicas y culturares para sustentar la vida del planeta, así como teniendo en cuenta la sostenibilidad del desarrollo sostenible, del que tanto se habla en cada Estado. ALEXIS FELIPE SÁNCHEZ LÓPEZ POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
Doc. ALEXANDER OSORNO LÓPEZ ARMENIA-QUINDÍO 14 DE octubre de 2014