UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
Puente Unifiliar de Wheatstone
Integrantes: Barboza Troncoso, Gabriel Aaron Chirinos Pariona, Brigitte Milagros Villanes Mandujano, Mandujano, Talia
Mesa: Curso: Física III LIMA - PERU
Laboratorio 3 de física III : “Puente Unifiliar de Wheatstone”
INDICE
INTRODUCCIÓN I. II.
OBJETIVOS FUNDAMENTO TEÓRICO
III.
EQUIPO EXPERIMENTAL – MATERIALES
IV.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
V. VI. VII. VIII. IX. X.
DATOS EXPERIMENTALES CUESTIONARIO OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES RECOMENDACIONES APENDICE BIBLIOGRAFIA
2
Laboratorio 3 de física III : “Puente Unifiliar de Wheatstone”
INTRODUCCIÓN El presente informe se centra en desarrollar el tema del Puente unifiliar de Wheatstone, sobre todo estudiar este dispositivo que sirve para medir capacidades, inductancias, como también resistencias eléctricas. Nuestro marco de desarrollo se basará principalmente en los datos experimentales obtenidos que cabe resaltar están regidos por un marco de error debido a las condiciones de trabajo, condiciones que por nombrar algunas como: el fallo de la fuente de corriente continua o el galvanómetro o el que alguno de nuestros instrumentos de trabajo no estén en perfecto estado pues influyen en que seamos realmente precisos. Enfatizaremos principalmente en explicar con detalles el funcionamiento del puente Wheatstone y la utilidad que tiene para medir resistencias desconocidas. Cabe resaltar que nuestro objetivo principal no solo es en torno a medir resistencias que a partir de otras resistencias cuyos valores ya se nos son conocidos sino también conocer el correcto funcionamiento del puente Wheatstone, en este caso el puente unifilar o puente de hilo Wheatstone. Tomaremos mucho en cuenta el fundamento teórico anteriormente brindado en clase sobre la experiencia a realizar para lograr ser concisos como también precisos en nuestras conclusiones y así llegar a correctas deducciones.
3
Laboratorio 3 de física III : “Puente Unifiliar de Wheatstone”
OBJETIVOS FUNDAMENTO TEÓRICO EQUIPO EXPERIMENTAL – MATERIALES PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DATOS EXPERIMENTALES R (Ω)
R C (Ω)
a (cm)
b (cm)
R X (Ω)
Resistencia en Serie R 12 R 23 R 34 R 45 R 56 R 67 R 78
10
52,2
50,8
9,7
42
83
20
10,1
20
68,3
34,7
10,1
111
93,7
9,3
11
91
82,6
20,4
22,4
101
83,3
19,7
23,18
169
88,9
14,1
26,8
47
69,1
33,9
23
22
32,8
70,2
47
52
55,2
47,8
45
100
50,5
52,5
103,9
22
18,5
84,5
100,4
42
17,2
85,8
209,5
20
9,1
93,9
206,3
Resistencias en Serie y Paralelo (2da. Parte) R xy R xy
64
66,5
36,5
35,1
47
59,3
43,7
34,6
91
74,6
28,4
34,6
10
24
79
32,9
4
Laboratorio 3 de física III : “Puente Unifiliar de Wheatstone”
CUESTIONARIO 5.¿Cual es la influencia de la f.e.m y, de la resistencia interna en este método?
Fig. Circuito del dispositivo llamado “Puente de Wheatstone”
Lo principal del Puente de Wheatstone es que la relación de las resistencias es siempre la misma cuando no pasa corriente por el galvanómetro. No interesa el valor de la corriente , es decir es independiente de su valor; de la misma manera durante su medición puede variar sin que ocurra cambio alguno por eso el valor de la fuente que alimenta el circuito puede ser cualquiera. En conclusión la f.e.m y la resistencia interna que tenga cualquiera que fuese la fuente no intervienen en las mediciones ( no alteran tanto de manera o positiva en las mediciones de las resistencias).
6.Explique la variación de la sensibilidad del galvanómetro. Un galvanómetro entre mas sensible sea podrá detectar mejor las pequeñas variaciones de corriente y habrá un mejor ajuste de las resistencias para que la corriente sea 0. Se puede expresar de mejor manera la sensibilidad , asumiendo que la escala con la que trabaja el galvanómetro es uniforme:
S
X
Donde: α : es la desviación de la parte móvil X : es la magnitud medida
5
Laboratorio 3 de física III : “Puente Unifiliar de Wheatstone”
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES Observaciones
En el laboratorio se trabajó con una f.e.m de 3 voltios.
Las resistencias que se encontraban en la madera se calentaban por la fricción que había.
Se tomaba como punto inicial para la medición el centro del equipo y luego se conectaba la fuente.
El galvanómetro siempre tenia que moverse para llegar a un voltaje igual a 0.
Conclusiones
Se concluye que en efecto la resistencia depende directamente de la longitud del conductor y en forma directa (mayor longitud, mayor resistencia al paso de la corriente). El hecho de que el cursor esté en un extremo cercano puede hacer que la lectura del galvanómetro varíe un poco. Debido a la resistencia entre los puntos de contacto. El calentamiento del alambre no afecta la lectura del galvanómetro. Del valor de la fuente E. Cuanto mayor sea dicho valor, mayores serán las corrientes en el circuito, por lo que será más simple detectar variaciones en sus valores. De la sensibilidad del galvanómetro. Cuanto mayor sea dicha sensibilidad se podrá apreciar mejor la corriente, y por lo tanto se podrán ajustar las resistencias con más precisión para que la corriente sea cero. Debido a las condiciones impuestas sobre la fuente de corriente continua y las resistencias, se tienen que armar el circuito tomando en cuenta las limitaciones de potencia de estas últimas.
RECOMENDACIONES APENDICE La resistencia como componente de un circuito
Todos los componentes eléctricos y electrónicos presentan en mayor o menor medida una cierta resistencia al paso de la corriente, si bien ésta suele ser pequeña. Hay sin embargo componentes eléctricos denominados resistencias que se introducen en los circuitos para dificultar el paso de la corriente, bien sea para disminuir la intensidad, protegiendo así los demás componentes, bien para obtener calor por efecto Joule en la propia resistencia, como es el caso de las cocinas y las calefacciones eléctricas domésticas, cafeteras, hornos de secado industriales, etc.
6
Laboratorio 3 de física III : “Puente Unifiliar de Wheatstone”
Codificación:
Color de la banda
Valor de la cifra significativa
Multiplicador
Negro
0
1
Marrón
1
10
1%
Rojo
2
100
2%
Naranja
3
1 000
Amarillo
4
10 000
Verde
5
100 000
Azul
6
1 000 000
Violeta
7
Gris
8
Blanco
9
Tolerancia
Dorado
0.1
5%
Plateado
0.01
10%
Ninguno
20%
BIBLIOGRAFIA
7