La teología en perspectiva liberadora y el pensamiento crítico en América Latina Gustavo Gutiérrez, Rubem Alves, Franz Hinkelammert (Una herencia a seguir, re-impulsar y re-crear
Juan Jacobo Ta Tancara Chambe *
Si la religión no sirve para la vida, no sirve.
Jorge Pixley
Introducción El pen pensam samien iento to crític críticoo latino latinoame americ ricano ano en el ámbit ámbitoo teológ teológico ico (que (que es la “disci “discipli plina” na” que intentamos dar forma desde nuestro particular contexto) nos remite entre otros a tres nombres! "usta#o "uti$rre% &ubem 'l#es y ran% in*elammert+ ,os dos primeros son considerados los “fundadores” de la -eología de la ,iberación+ "uti$rre% es el más conocido en nuestro medio+ Pero el apo aporte rte de 'l#es 'l#es es igualm igualment entee importa importante nte e inspir inspirad ador or para para la elabor elaborac ación ión de teolog teologías ías liberadoras+ .omo #eremos toma en cuenta el papel del lengua/e en las teologías la educación la dimensión est$tica entre otros temas+ Por su parte in*elammert 0a sido uno de los que 0a “redimensionado” la teología de la liberación con un #ocabulario sobre el su/eto y la relación que propone entre teología y economía /ustamente desde su teoría sobre el su/eto y el análisis al pensamiento trascendental1+ En este texto se #a a presentar a grandes rasgos y seg2n nuestra interpretación las propuestas de esos tres teólogos+ 3ncluyendo algunos de sus datos biográficos + 2
'ntes se ofrece una nota reflexi#a sobre nuestro propio que0acer teológico considerando la contribución del lengua/e de la teología de la liberación+ 4ue entre otras 0a sido una fuente bibliográfica destacable en el 35E'- (3nstituto 5uperior Ecum$nico 'ndino de -eología) -eología) y parte de su identidad teológica 6+ *
Estudió Bachillerato en teología en el ISEAT ISEAT y fue uno de sus docentes desde 1999 hasta el 2006
1
Para el concepto de “su/eto” del cual tanto se 0abla en algunos espacios sociales y de reflexión remitimos al lector y lectora a tres fuentes que 0emos anali%ado+ -odas pro#enientes de la “Escuela del 7E3” (7epartamento Ecum$nico Ecum$nico de 3n#estigac 3n#estigaciones iones)) de .osta &ica! &ica! a) Jos$ Jos$ 7uque (1889): (1889): b) Encuentro de .ientistas .ientistas (;<<<): (;<<<): y c) Encuentro de .ientistas (;<<6)+
2
!ay "ue aclarar de entrada "ue no son los autores no#$rados una %#uestra re&resentati'a( Aun"ue sí son autores %cl)sicos( de la %teología de la li$eración( or otra &arte+ son todos 'arones ,ui-)s con esto se estaría constatando lo "ue al &arecer fue un hecho. la teología de la li$eración en sus inicios consistió en un #o'i#iento confor#ado #ayoritaria#ente &or sacerdotes y laicos católicos /aun"ue Al'es Al'es era &rotestante En todo caso+ no &or ser 'arones los a&ortes de estos autores dean de ser rele'antes &ara el &ensa#iento crítico y teológico latinoa#ericano esde nuestro &unto de 'ista+ son funda#entales aun"ue no los 3nicos+ claro est)4
Nuestro quehacer teológico y algunos senderos que se abren -omando en cuenta el aporte del pensamiento teológico y crítico latinoamericano surge la necesidad de continuar con teologías en perspecti#a liberadora centradas en el compromiso con las #íctimas del sistema+ 5in necesidad de #ictimi%ar a nadie pero sí reparar o no ocultar que en nuestras sociedades 0ay in/usticias de muc0os tipos (y muy gra#es la mayoría de ellas)+ .omo dice Jung =o 5ung (;<<; pp+ >?@?<) Aotro nombre importante de la teología latinoamericanaA sentir la “indignación $tica” frente al sufrimiento del otro y la otra >+ B re@conociendo a las #íctimas podremos caer en la cuenta de nuestra propia vulnerabilidad (concepto tan importante para 0ablar del “su/eto”)+ Eso como un punto de partida de un que0acer teológico que no inicia necesariamente en problemas de orden teórico sino de conflictos sociales de las luc0as que emprenden los pueblos y de la propia “indignación $tica” (de acuerdo a nuestra fe estructuras de interpretación sensibilidades)+ En este sentido asoman di#ersos lengua/es teológicos Aya no se trata de una teología en especialA elaborados apuntados por di#ersos su/etos! mu/eres indígenas /ó#enes otros y otras más?+ 'parece la necesidad Ase podría decir “casi natural”A de expresar la fe y el deseo de sal#ación de las y los su/etos a partir de sus propios combates y contextos: de sus cosmo#isiones de su situación en el mundo de la posición y disposición que ocupan en determinados campos! sociales económicos simbólicos y sus habitus (como se diría siguiendo la teoría de Pierre Courdieu)+ ,a necesidad de continuar con el proceso de re@crear el lengua/e teológico conocido e in#entar otros! “-odo programa de in#estigación teológico@científico si es progresi#o debe 5
7
,os autores mencionados y otrosDas (como Pablo &ic0ard Elsa -ame% Jon 5obrino Juan ,uis 5egundo 3#one "ebara Jos$ 5e#erino .roatto ,eonardo Coff Jorge Pixley .lodo#is Coff Julio de 5anta 'na Julio Carreiro =arcelo Carros etc+) 0an estado a tra#$s de sus obras en contacto frecuente con docentes y estudiantes del 35E'-+ 7e cierto modo 0an formado parte de sus #idas+ ' #arios de ellosDas el 35E'- las y los 0a tenido como profesoresDas in#itadosDas+ 7e a0í la importancia de su 0erencia que aquí se comenta+ o solo la teología de la liberación sino la “-eología 3ndia” “feminista” “negra” la “ecoteología” la “teología andina” que siguen desplegándose con fuer%a y que #an a desafiar a las generaciones que #ienen+ ,a teología de la liberación ni duda cabe 0a abierto estos debates+ 'sí 0a cumplido un papel decisi#o+ 5e la seguirá estudiando y recreando pues para el 35E'- es una teología fundante+ “' indignaFGo $tica @e aquí quero frisar o caráter $tico da indignaFGo@ nasce do recon0ecimiento da 0umanidade da pessoa que está sendo negada na relaFGo eDou sistema sociais+ H da experiIncia do face a faceK que nasce a contestaFGo L in/ustiFas e aos males do mundo”+ B en relación a la teoría puntuali%a! “3ndignaFGo que nasce de alguma teoria sem esta experiIncia fundante de face a faceK nGo dura muito tempo cai no esquecimento ou desaparece no meio de alguma racionali%aFGo pragmática” (=o 5ung ;<<; p+ ??)+ El otro y la otra negadoDa discriminadoDa abandonadoDa o que se siente así puede adquirir muc0os rostros+ 'quí se 0abla en un ni#el ciertamente abstracto pues elaboramos un discurso pero en realidad el otro y la otra es un rostro concreto+ 'sí el “cara a cara” es una relación de mirada y de contacto: de fuerte empatía+ 4ue aquí limitados con nuestro lengua/e solo podemos indicar+ 'sí lo 0an #enido planteando por e/emplo #arias instituciones de teología acad$mica en di#ersas partes del continente+ 5obre todo en el ambiente ecum$nico+ Por e/emplo las instituciones educati#as como seminarios institutos uni#ersidades facultades asociadas a la .omunidad de Educación -eológica Ecum$nica ,
[email protected] (.E-E,') de la cual forma parte tambi$n el 35E'-+
cambiar adaptarse reformular nue#as 0ipótesis resol#er nue#os problemas explicar nue#os ob/etos obser#ados crecer” (7ussel 1889 p+ 6<) N+ En esta dirección las utopías y los deseos no 0an desaparecido+ ' la muerte de determinados lengua/es le siguen el nacimiento de nue#os (la metáfora es #i#a o 0ay que infundirle #ida)+ B estos no siempre tienen la forma de una gramática lineal y teórica+ -odo está en el su/eto que se resiste a morir y a ser reducido+ ' su #oluntad de ser y crear+ ' su fe inquebrantable que busca nue#as formas de expresión+ 'l su/eto que 0ace teología indignado (“irritado”) por las in/usticias pero tambi$n el su/eto colecti#o “comunidad” y quienes la componen (los indi#iduos las personas 2nicas cada quien) para desplegar su fe y #i#encia simbólica@religiosa+ En el primer caso el del o de la teóloga se tratará de un lengua/e más lineal el de la “cultura letrada”+ En el segundo qui%ás de nue#os lengua/es! corporal ritual gestual musical l2dico que siempre 0an sido usados pero que poco inter$s 0a pro#ocado en el “su/eto” que 0ace teología+ 'demás con todos estos lengua/es no se querría for%osamente 0acer legible la realidad (transparentarla como si se pudiera) sino de/ar tambi$n dimensiones de ella en la ambigOedad (en lo claroscuro) como tendría que ser para e#itar el totalitarismo de la demasiada lu% que en #e% de dar claridad enceguece (y espanta a los seres nocturnos)+ “.onsidero que un gran problema de la modernidad aunque tambi$n de toda la 0umanidad es el intento de acabar con la ambigOedad+ 5iempre que intentamos buscar el sentido 2nico o el principio fundante pretendemos acabar con la ambigOedad de la condición 0umana+ 'sumir paradigmas comple/os acrecienta la ambigOedad y eso es una pregunta sin fin” (=o 5ungQ Encuentro de .ientistas ;<<6 p+ ;9)+ 7e alguna manera y en alguna medida 0ay que de/arse interpelar y por qu$ no atender esos lengua/es (tanto los “iluminados” como los que 0abitan en la semi@oscuridad de la “ra%ón”) que serían un importante impulso para el lengua/e teológico (en perspecti#a crítica y emancipadora)+ Pero abandonando los “principios 2nicos” o el deseo de “soluciones simples” o “finales”+ En otras palabras adoptando los #ientos de una “nue#a cultura” 9+ ,a pregunta que #iene de inmediato es! para qui$n se produce teología+ 5obre qui$n la 0ace y la quiere desarrollar! son los teólogos y teólogas como los del 35E'- en este caso desde el contexto boli#iano+ abría que identificarse entonces+ 5er más conscientes del papel que se /uega en el campo teológico (paceMo andino) el de las instituciones de teología a ni#el latinoamericano con los cuáles el 35E'- se relaciona+ ,a “teología” en un principio correspondía sobre todo al lengua/e producido por teólogas y teólogos distantes a la realidad andina o boli#iana (algunos más otros menos) pero a0ora parece oler más a la propia tierra y a la gente+ En el caso de los teólogos mencionados en este artículo inspiran un que0acer teológico contextual y la re#alori%ación de la 6
7ic0o sea de paso Enrique 7ussel es otro aporte fundamental a la teología latinoamericana+ 5us contribuciones a la 0istoria de la iglesia y la teología latinoamericana son consultas obligadas+ a desarrollado más la filosofía $tica de la liberación y 2ltimamente la política de la liberación+ 5us publicaciones son numerosas+ abría que dedicar otro documento para 0ablar de su propuesta+
propia cultura para (re)pensar críticamente+ 7e este modo la tarea sería construir un lengua/e teológico más consciente de a qui$n está dirigido y qui$n lo produce+ 5e trataría de una teología (auto)reflexiva como un paso Ano se sabe si el primeroA para relan%ar un lengua/e teológico que
exprese más lo que somos dónde estamos el pueblo que acompaMamos y que nos acompaMa nuestros símbolos y metáforas nuestras maneras de narrarnos los lengua/es que nos atra#iesan y que nos constituyen en cierta medida+ 'sí “teo@logía” o “liberación” tendrían un campo más concreto de acción a2n sea de la “acción” y liberación del lengua/e (algunosDas Adic0o sea de paso y como ya sugerimosA prefieren 0acer poesía) R+ B a partir de a0í se podría generar discusiones con los discursos más abstractos que teologías de otras partes engendren (aunque la propia teología tiene tambi$n su parte abstracta)+ En este sentido 0abría que considerar como dice 7ussel la formulación de una “metateología” de la liberación que d$ cuenta de cómo se articularían las diferentes teologías de la liberación que se despliegan en otros lugares del mundo+ acemos teología desde alg2n lugar y asumiendo determinadas posiciones y disposiciones sociales de modo muy concreto pero a la #e% la comunicación con esfuer%os parecidos es necesaria para tomar mayor consciencia de lo que se está 0aciendo (#alorar lo que se edifica) y al mismo tiempo e#itar la autosuficiencia+ .omo una estrategia desde el campo “teológico” “socioteológico” o “religioso” a ni#el internacional pues las in/usticias tambi$n se producen y digitan a ni#el planetario+ “Es necesario tender a comprender que en cada una de estas -eologías de la ,iberación específicas se 8
En la #o% teológica ning2n contenido puede considerarse acabado completo cerrado+ =ás bien la teología es un lengua/e que paciente y continuamente se está en0ebrando: que busca imagina fantasea y otra #e% empie%a+++ Pareciera que todo 0abla de 7ios está destinado al fracaso+ 'l igual que todo 0abla acerca del ser 0umano+ 4ui%ás por eso existe la poesía+ ,a teología para no ser solo una #o% siempre quebrada podría optar por el camino de la poesía+ Pero en este caso su “saber” sería otro+ Ba no estaría empu/ado por la obsesión de conocer exprimiendo o torturando a la #ida+ 5u “saber” le #endría @como a la poesía@ como un don (de los dioses y las diosas)+ 5in #iolencia con su lengua/e el teólogo dibu/aría la superficie de los mundos de lo 0eterog$neo lo cotidiano lo efímero+ o es renunciar necesariamente a la “ciencia teológica” (0oy a muc0osDas teólogosDas les interesa ser “científicos” en teología) sino de abrirse a otra dimensión que es complementaria al lengua/e que pretende explicar la 0istoria y escarbarla (en busca no sabemos exactamente de qu$)+ 'dentrarse o asomarse a las 0istorias más locales más particulares como se di/o con caras y piel+ Esa podría ser una posibilidad el del desarrollo de las sensibilidades y la potencia creati#a+ En este sentido el teólogo o teóloga sería más fiel “a lo que ya tiene” (Squ$ tenemos sal#ación fe seguridad de la #ida eternaT)+ =aría Uambrano escribe que el poeta “es fiel a lo que ya tiene” y no se 0alla en carencia como el filósofo (quien se sal#aría a sí mismo por su conocimiento) sino “cargado” o “en exceso” “cargado con una carga es cierto que no comprende”+ Por eso la expresa sin saber lo que dice + “B su gloria está en no saberlo porque con ello se re#ela que es muy superior a un entendimiento 0umano la palabra que de su boca sale: con ello nos muestra que es más 0umano lo que en su cuerpo 0abita” (188N p+ >1)+ El poeta así alcan%a cierta unidad pero sabe muy bien que ella es siempre “incompleta” y muy “frágil” se le des#anece+ ,a 0a for/ado con su palabra y su palabra es lo 2nico que tiene (Squ$ más tendrían las y los teólogosDas a parte de su palabraT)+ Pero el poeta no teme por ello lo asume o lo #i#e+ 'sí su #o% o la #o% de la poesía “es la #o% de la desesperación de la melancolía y del amor a lo pasa/ero que no quiere consolar de perderlo y de perderse” (Uambrano 188N p+ 6?)+ ,a teología podría indagar un lengua/e así para #isitar las realidades! los contextos de su hablar + En efecto en todos estos esfuer%os de contextualidad y apertura al diálogo dentro y fuera de casa implica la dimensión de la creati#idad la imaginación el poder de las metáforas para 0acer la “realidad”+ ,o sabemos a0ora me/or aunque con e/emplos nefastos cuando a tra#$s de los medios de comunicación se construyen realidades que no se corresponden con lo que de 0ec0o está pasando (pues muc0as #eces no se lo puede #erificar y no queda más remedio que creer lo que dicen o muestran) y esa interpretación @manipulada 0asta anto/adi%amente@ produce muertes reales e “inter#enciones 0umanitarias”+ asta a0í para #er el poder que tiene no solo la mentira sino el cómo se usa el lengua/e la narración los signos la imagen+ Ellos tienen un poder que en la teo@logía (símbolos e imágenes sobre 7ios) no se puede no tomar en cuenta+
encuentran en planos de profundidad todas las otras” (7ussel 1889 p+ 6R)+ V como dice Jung =o 5ung tambi$n “desarrollar un pensamiento estrat$gico capa% de articular las acciones locales y particulares con un proyecto más amplio y a largo pla%o: y perfeccionar nuestro discurso teológico acerca de la relación entre la sal#ación y la promociónDliberación 0umana” (1889 p+ 8>)+ ,a disposición al diálogo con otras fuentes pero sin desdeMar Acomo sugiere "usta#o "uti$rre%A los po%os de agua fresca que tenemos muy cerca (en ese sentido qui%ás tenemos que a0ondar el diálogo entre nosotrosDas mismosDas de nuestras diferentes teologías que con#i#en en el mismo 35E'-)+ B en ese diálogo deben entrar los ateos (di/o alguien por a0í)+ 5e requiere tambi$n del lengua/e que genera las corrientes ateas+ El criterio fundamental que da el piso para ese diálogo sería el ser 0umano como su/eto que 0oy en día está siendo negado por un sistema que se torna cada #e% más excluyente donde la economía de la especulación o de la guerra (ambas parecen funcionar /untas) destruye millones de #idas en muc0as partes del “globo”+ Pero a la #e% no reducir todo a esta problemática+ ,as personas tambi$n se afirman como su/etos en la alegría de #i#ir en sus comunidades familias culturas en las celebraciones cuando comen /untos y /untas en di#ersos momentos y espacios más de la #ida cotidiana en el arte+ En todo caso es importante identificar las urgencias del propio que0acer teológico y la pertinencia del lengua/e que se usa en su elaboración (incluyendo igualmente los lengua/es 0ilados de modo más artesanal)+ &especto a las comunidades con y sin teólogos y teólogas (acad$micos) seguirán generando su teología (in$dita en muc0os casos)+ 'lgunos prefieren llamar a lo que 0acen Acomo en el caso de la -eología 3ndiaA “sabiduría”+ .omo quiera continuarán 0aciendo procesos de reflexión autorreflexión y expresando un lengua/e de fe Asu propia feA que inmediatamente se pudieran transformar en medios (debido a lo práctico que es dic0a teología o “sabiduría de la #ida”) para afirmarse como seres con esperan%a 8+ -enemos a comunidades pentecostales a comunidades católicas indígenas (aquí no podemos ser más específicos) que a pesar que sus dirigentes las quisieran manipular y de 0ec0o algunos lo 0acen #an produciendo sus propios símbolos A0ablas familiaresA que les permiten #i#ir en este mundo con cierta perspecti#a+ Posiblemente muc0as de ellas est$n “alienadas” (qui$n no lo está en alg2n grado)+ ay elementos que bien podrían estar en “perspecti#a” liberadora+ ,as llamadas “#íctimas del sistema” 0an generado siempre símbolos de “resistencia” y “celebración” qui%ás no como los teólogos acad$micos los conocen+ En fin aquí aparece la necesidad Asi se quiere 0acer teología y pensamiento críticoA del diálogo con estas 9
o existe fe como dice .lodo#is Coff@ con un mínimo de teología+ 7e modo que l a fe del pueblo es teología y se expresa de manera oral 0ablada sacramental se la reali%a mediante gestos y símbolos+ o se autodenomina “teología” se trata más bien de una teología anónima y colecti#a con su #igor y #erdad pero “es teología de 0ec0o y del 0ec0o lo mismo que la medicina casera es #erdadera medicina” (Coff 188; p+ 8?)+ 'sí la teología no es solo “acad$mica” es tambi$n lo que el pueblo dice sobre 7ios y lo que 0ace para agradecerle+ En efecto 0ay teología en sus cantos en sus oraciones sus sueMos sus celebraciones sus símbolos y en su lengua/e+ El pueblo expresa nociones de 7ios de Jesucristo del Espíritu santo+ “5iente y 0abla con 7ios conoce y comunica qui$n es 7ios”: por eso puede ser considerado tambi$n teólogo (cf+ 3rarrá%a#al 1888 pp+ ;1@>9: 168@1?9)+
comunidades+ acer “intersub/eti#idad” con ellas diría Enrique 7ussel (qui%ás este sea un otro paso)+ 'quí 0ay que decir que las llamadas “#íctimas” se consideran tambi$n personas con capacidad para crear sus propias condiciones de una me/or #ida+ 3ncluso muc0as de ellas ya no se reconocen más como “#íctimas” y eso parece ser un paso enorme+
Los tres “teólogos de la liberación” y su aporte !obre ellos "usta#o "uti$rre% =erino es conocido a ni#el mundial como el “padre” de la teología de la liberación+ ació en ,ima (Per2) en 18;R+ 7e parte materna es descendiente quec0ua ($l mismo lo 0a dic0o en algunas oportunidades)+ En su adolescencia sufrió de osteomielitis de los doce a los diecioc0o aMos estu#o restringido a una silla de ruedas+ &eali%ó estudios de medicina y letras en la Wni#ersidad acional =ayor de 5an =arcos (Per2)+ =ientras militaba en la 'cción .atólica+ ,uego estudió psicología filosofía y teología en #arias uni#ersidades de Europa en la acultad teológica de ,o#aina (C$lgica) en la acultad -eológica de ,yon (rancia) y en la Wni#ersidad "regoriana de &oma+ -u#o como profesores a teólogos católicos renombrados (enri de ,ubac B#es .ongar =arie 7ominique .0enu .0ristian 7ucoq) que son tambi$n teólogos del .oncilio Xaticano 33 (/untos además a! EdYard 5c0illebeec*x Zarl &a0ner ans ZOng Jo0ann Captist =et%)+ Estudió el pensamiento Zarl Cart0 y se interesó por otros teólogos protestantes como JOrgen =oltmann y 7ietric0 Con0oeffer+ ue ordenado sacerdote en 18?8+ 5u pensamiento influyó significati#amente en la .onferencia del Episcopado ,atinoamericano en =edellín en 18NR+ Es decir la perspecti#a de los pobres y el m$todo ver, juzgar actuar que la teología de "uti$rre% asume para interpretar la realidad de opresión a la lu% de la Palabra de 7ios y la pastoral de una sal#ación integral que tiene a las y los pobres como a los “preferidos” de 7ios y de los teólogos+ undó el 3nstituto Cartolom$ de ,as .asas que tiene su sede en ,ima+ 5u traba/o fue reconocido con el Premio Príncipe de 'sturias de .omunicación y umanidades en el aMo ;<<6+ ,a Wni#ersidad de Bale en /unio de ;<<8 le otorgó un 7octorado 0onoris causa en -eología por su traba/o social en los barrios de ,ima y su estudio a#an%ado de la medicina y la teología+ 5u traba/o pastoral estu#o centrado siempre en una parroquia de un barrio popular de ,ima+ 5e 0i%o 0ermano de la orden dominicana en 188R+ 7ic0o sea de paso publicó un #oluminoso estudio sobre Cartolom$ de ,as .asas! !n busca de los pobres de Jesucristo" el pensamiento de #artolom$ de
%as Casas,
en el que "uti$rre% dedicó alrededor de #einte aMos+ 5u carisma dominico (estudio
oración predicación) fue muy anterior a la entrada a la orden 1<+ &ubem '%e#edo 'l#es nació en Coa EsperanFa Crasil el 1? de septiembre de 1866 (falleció al fin de la maMana del 18 de /ulio de este aMo .ampinas cuando acabábamos de escribir este texto y estando a punto de en#iarlo a los editores)+ Pastor presbiteriano filósofo psicoanalista educador y teólogo+ -ambi$n es reconocido como poeta y “cronista” (oficio que desempeMaba con pasión a días antes de partir escribió su 2ltima crónica que es sobre educación! “EducaFGo do ol0ar” 11)+ -u#o como maestro al teólogo de la revolución social &ic0ard 50aull mientras fue estudiante en el 5eminario Presbiteriano do 5oul en .ampinas (18?6 @ 18?9)+ En esos aMos se respiraba en ese seminario un ambiente intelectual reno#ado (aun siendo la iglesia presbiteriana del Crasil bastante conser#adora)+ 5e reflexionaba sobre el “ecumenismo” la cultura la participación cristiana en la uni#ersidad la política la acción social y temas de la teología contemporánea+ En ese mismo tiempo 'l#es estudió tambi$n m2sica (piano) en la escuela de .arlos "omes+ ,uego de terminar su formación fue pastor y profesor de un instituto presbiteriano en ,a#ras 5ul de =inas "erais+ En su interpretación teológica y social de la realidad brasileMa tu#o la influencia de las lecturas de teólogos como! Cart0 Con0oeffer Vscar .ullman + Cerd/ae# P+ ,e0man &+ iebu0r P+ -illic0+ En Estados Wnidos obtu#o una maestría en teología por Wnion -0eological 5eminary de ue#a Bor* (18N>)+ 5u traba/o se tituló! & theological interpretation o' the meaning o' the revolution in #rasil (+
Ese mismo aMo ocurrió el golpe militar en Crasil y comen%ó la persecución de líderes
políticos y pensadores críticos (tac0ados de ser sub#ersi#os) entre los cuales $l figuraba seg2n la acusación de su propia iglesia (que para entonces se 0abía tornado conser#adora)+ 7e regreso a Crasil fue denunciado por líderes de su iglesia en documentos que llegaron a manos de los militares represores+ Para e#itar ser capturado sus amigos de Estados Wnidos le consiguieron una beca y pudo salir del país+ 7e retorno a Estados Wnidos reali%ó un doctorado en filosofía en el 5eminario -eológico de Princeton en 18N8+ 5u tesis Acuya #ersión en espaMol fue publicada como! Cristianismo opio o liberación+ liberation (18NR)16+
(1896) se llamaba originalmente! To-ard a theolog o'
,a 2ltima etapa de la #ida de 'l#es podría ser reconocida como “po$tica@
filosófica” seg2n Xidal unes (cf+ ;<<9 pp+ 16@?6) + 'l#es siempre tu#o un fuerte inter$s por el poder del lengua/e po$tico lo desarrolla en este periodo que dura 0asta a0ora+ Wn impulso para ello fue el nacimiento de su 0i/a &aquel en 189?+ 'l#es dice 0aber procurado la belle%a de la poesía para transmitirle a ella una imagen especial del mundo (su 0i/a 0abía nacido con una fisura labial palatal 10
5obre "uti$rre% se encuentra muc0a información en la Yeb aquí remitimos por e/emplo a! "arcía =aestro (;<<>) 3báMe% (;<<6) ,eonardo Coff (18R8)+
11
is&oni$le en. htt&.::correioracco#$r:inde;&h&
2?colunistas>2?ru$e#@al'es idal unes rescató esta tesis y se la &u$licó co#o. Teologia da liberta/o em suas origens (;<<>)+ En ingl$s el editor prefirió titularla más bien como & Theolog o' human hope + 5e la publicó con una presentación de ar#ey .ox (18N8)+ X$ase tambi$n la #ersión en portugu$s! 0a esperana (18R9)+
12 15
y requería todo el apoyo para comer además fue sometida a #arias cirugías)+ 'l#es entonces para buscar consuelo al sufrimiento de su niMa comien%a a escribir 0istorias infantiles+ 7esde 18R< se dedica tambi$n a escribir crónicas cotidianas que semanalmente se publicaban en periódicos de .ampinas+ 4ui%ás resurge a0í @dice Xidal unes@ el 'l#es pastor 1>+ ran% Josef in*elammert nació en 'lemania en Emsdetten el aMo 1861+ Parte de su niMe% la pasó en la ciudad de erford al norte de 'lemania+ '0í #i#ió con su familia durante la “5egunda "uerra =undial”+ 5us recuerdos de infancia son los 0orrores de la guerra (su pensamiento está marcado tambi$n con la referencia al 0olocausto @despu$s lo estará por el golpe militar en .0ile)+ ormado como economista en la Wni#ersidad libre de Cerlín traba/ó en el Vsteuropa@3nstitut (en donde se preparaban a intelectuales para contrarrestar al “comunismo”)+ 5e interesó tambi$n por el lengua/e teológico (tiene especial admiración por elmud "ollYit%er quien e/erció una importante influencia en $l: además se 0a interesado por Zarl Cart0 7+ Con0oeffer y muy ligado tambi$n a la teología Ernt Cloc0)+ Pero #io por con#eniente el estudio del lengua/e económico para poder explicar el teológico (estudió el marxismo y las interpretaciones de la $poca! Engels ,enin 5talin+++ la interpretación de la “Escuela de ráncfort” (3nstitut fOr 5o%ialforsc0ung) con ans@Joac0im ,ieber: además a Zeynes y a los neoclásicos especialmente la teoría de la utilidad en =ars0all el más sólido y co0erente seMala in*elammert)+ 5u tesis doctoral #ersó sobre la economía de la Wnión 5o#i$tica entre los aMos del 6< al N<+ ,legó a ,atinoam$rica en 18N6 para traba/ar como acad$mico en la Wni#ersidad .atólica de .0ile y formación de dirigentes políticos patrocinado por la undación 'denauer (institución política y acad$mica de la 7emocracia .ristiana)+ ,a democracia cristiana sufre una crisis y se di#ide+ 5urge así en 18NR el =o#imiento de 'cción Popular Wnitaria (='PW) proyecto que adopta una #isión más de “i%quierda”+ in*elammert se ad0irió a $l+ ,uego fundó /unto a Jacques .0onc0ol (quien sería despu$s ministro de agricultura de 'llende durante la Wnidad Popular) el .entro de Estudios de la &ealidad Económica acional (.E&E)+ En ese tiempo tambi$n traba/ó en un centro /esuita! el 3nstituto ,atinoamericano de 7octrina y Estudios 5ociales (3,'7E5) de donde fue ec0ado por su postura intelectual y política incompatible con la democracia cristiana+ En esos mismos aMos conoce a #arios teólogos de la liberación e inicia su acercamiento a ellos! Pablo &ic0ard ugo Xillela "on%alo 'rroyo+ Empe%ó tambi$n los contactos con ugo 'ssmann (otra referencia importante de la teología de la liberación) y "usta#o "uti$rre%+ -odo ese traba/o duraría 0asta 1896 aMo del golpe cí#ico@militar en .0ile+ ,a experiencia del .E&E e 3,'7E5 les ser#iría para fundar en 189N /unto a ugo 'ssmann el 7epartamento Ecum$nico de 3n#estigaciones (7E3)+ 'demás de los teólogos de la liberación toma contacto con los teóricos de la teoría de la dependencia! 'ndr$ "under ran* (con quien saldrían 1
Wn estudio sobre la #ida y obra de &ubem 'l#es en! .er#antes@Vrti% (;<<6): sobre rasgos de su obra y #ida en! '+ X+ unes (Vrg+) (;<<9)+
rumbo a 'lemania despu$s del golpe) y -0eotonio dos 5antos+ ,uego del golpe estu#o tres aMos en 'lemania como profesor #isitante en la Wni#ersidad ,ibre de Cerlín (,ateinameri*a@3nstitut)+ 7espu$s regresa al sur a .entro 'm$rica+ -iene una estadía en onduras (189R @ 18R<) y luego #a a .osta &ica por moti#os de seguridad de su familia y personal A0abían persecuciones políticas debido a la guerra de los “contras” en icaraguaA+ 7ecide establecerse en ese 2ltimo país de modo definiti#o+ -raba/ó en el 7E3 0asta no 0ace muc0o+ in*elammert es un nombre además conocido en los estudios sociales en 'm$rica ,atina y el .aribe 1?+
!us planteamientos teol"gicos (una mira#a a) Gustavo Gutiérrez
5e pudiera pensar que "uti$rre% parte siempre de la “opción por los pobres” como si en ello se redu/era todo su pensamiento+ 5in embargo más bien el teólogo peruano parte de una profunda práctica de oración y #ida espiritual+ Wn momento de meditación sobre 7ios especialmente la obra di#ina de recreación y sal#ación+ Wn recogimiento espiritual que se detiene en un intento por contemplar el rostro de 7ios+ "uti$rre% es ante todo un creyente y porque cree en el 7ios redentor de Jesucristo es que puede optar preferentemente por los pobres+ En esa dirección el rostro de 7ios se torna en el rostro del pobre+ ,as #íctimas están por doquier en el contexto donde reali%a su traba/o pastoral y de a0í #iene la urgencia de un lengua/e teológico liberador y las improntas teóricas que requiere su argumentación+ "uti$rre% quisiera que su lengua/e teológico sea para 0ablar con el pueblo directamente y estar con $l en su proceso de liberación pero tiene que debatir al mismo tiempo con la tradición conser#adora de su iglesia (católica) con quienes (en el magisterio) quieren acusarlo y reducirlo a ser epígono del “marxismo”+ 'demás con el pensamiento del mundo desarrollado (moderno) para que entiendan que 7ios se 0a re#elado con preferencia en las y los pobres (mu/eres indígenas todos los discriminados por su origen social o color de piel)+ "uti$rre% Acomo si infiere de sus escritosA tal #e% quisiera cantar a 7ios con#ertir su lengua/e teórico@ teológico en un 0imno u oración y dirigir al .reador 0ermosas palabras+ Poder asombrarse de lo que 7ios 0a 0ec0o pero están como un cla#o en el talón de la 0umanidad de la sociedad cristiana las y los pobres+ ombres y mu/eres pobres irrumpen y cuestionan la propia fe y la propia tranquilidad de las y los demás creyentes y es necesario para "uti$rre% dar una respuesta+ En su caso siempre supeditaba a la fe en el 7ios de Jesucristo+ 5in la liberación (l$ase sal#ación y dignificación) no es posible ya la práctica cristiana+ -ampoco la oración y la contemplación+ Estas alimentan la
17
5obre rasgos de la obra y #ida de in*elammert se puede consultar! 7uque y "uti$rre% (;<<1) in*elammert (;<1; pp+ 19@116): ernánde% y 5ilni* (;<1;)+
percepción de la realidad ciertamente pero a la #e% la realidad las nutre a ellas y les da cauce+ Es una relación dial$ctica sin que una determine totalmente a la otra+ En ning2n momento "uti$rre% somete su pensamiento a un modelo marxista o socialista sino su lengua/e de fe procura 0ablar consistentemente sobre las causas de la opresión+ B así se encuentra con el tema de que existen “estructuras de pecado” que es necesario anali%ar explicar para procurar su transformación+ Para que sean estructuras al ser#icio de la #ida+ 7e a0í #iene que el “#er” en su metodología adquiere una profundo estudio de tipo social que $l en su momento suple con la teoría de la dependencia (para algunos las tesis medulares de esa teoría a2n no 0an sido refutadas en sus principales premisas)+ ,a fuer%a de su pensamiento de su lengua/e teológico y a la #e% de la misma sociedad está Aseg2n afirmaA en las y los pobres+ ,a cultura popular (la cultura de las y los pobres) tan rica en prácticas comunitarias en símbolos de resistencia es el po%o del que "uti$rre% sugiere constantemente beber+ Hl intenta 0acerlo y crear un lengua/e teológico que en lo medular sur/a desde a0í+ Pero esto no significa que todos los pobres for%osamente resistan y reprodu%can una cultura de la #ida+ o obstante "uti$rre% piensa más en las energías de cambio y esperan%a que el pueblo despliega+ i duda cabe el futuro es de las y los pobres ellosDas 0arán su propia 0istoria y crearán su propio lengua/e teológico+ Vtro aspecto que 0ay que destacar es que el lengua/e teológico que propone "uti$rre% está permeado por la palabra po$tica+ ,a poesía (.$sar Xalle/o en especial) es importante seg2n "uti$rre% para la expresión y reflexión teológica+ 'sí tambi$n la no#ela como las de Jos$ =aría 'rguedas+ ,a teología de "uti$rre% está en un permanente diálogo con la literatura+ b) Rubem Alves
5u #isión teológica y filosófica es igualmente est$tica y po$tica+ =ás tarde tambi$n su aporte sería a la educación! centrada más que nada a despertar las potencialidades del educando (y del propio educador o educadora)+ WnosDas a otrosDas se educan para la libertad la sensibilidad y el asombro+ 7esde un comien%o su producción intelectual manifiesta una #oluntad po$tica y est$tica aunque sus escritos los 0aya recubierto con un lengua/e más “acad$mico”+ ' propósito de su tesis doctoral 'l#es dice que en el fondo ella quiso ser un poema pero no lo logró+ 'l#es es profundamente creyente en el poder 0umano para transformar sus condiciones de sufrimiento (en esto algunos dicen que se inspira en erbert =arcuse quien a la #e% sigue a =arx y reud)+ Pero no es ingenuo sabe que los sufrimientos las aflicciones no se extirpan del todo+ En algunos casos de ellos está tambi$n 0ec0o el desafío de #i#ir+ En otros casos sin embargo los pesares son producidos por un poder autoritario y represi#o (manifiesto en estructuras institucionales) que niega la posibilidad de que el ser 0umano recree su condición+ .uando es impedido a soMar tener utopías y procurar sus
ob/etos de deseos+ En efecto su fuer%a es el desear (aquí surge el 'l#es psicoanalista)+ "ran parte de la sociedad occidental se 0a dedicado a reprimir estos deseos e impulsos #itales en el ser 0umano+ 'l#es percibe que esos impulsos no tienen por qu$ ser necesariamente de muerte (thanatos) son más bien para $l pálpitos de #ida de posibilidades de transformar el mundo de renacer culturalmente+ 7e un modo radical! de traer a existencia cosas que no existen (como lo 0ace el cocinero o el poeta @'l#es dice que un teólogo es un poeta y un cocinero su material es la palabra)+ 5e trata de obrar la magia+ Por excelencia el medio para 0acerlo es el lengua/e (0ec0i%a embru/a o 0ace #er las cosas que no son como si fueran)+ En este sentido no 0ay ninguna fuer%a ni di#inidad que pueda restringir y reducir ese poder que duerme en los cuerpos de los 0ombres y mu/eres+ B que se extiende como palabras que desean+ -al y como las telas de una araMa que se originan en su cuerpo y se extienden como una red sobre el abismo o el #acío+ Pese a ser Aa simple #istaA frágil la tela resiste los embates para que la araMa no se caiga+ B así permanece colgada+ El ser 0umano Adice 'l#esA cuelga de las palabras sobre el abismo de su existencia+ 'penas la enfrenta con el poder que le da su 0ablar+ Palabra creadora Acomo la de 7iosA generadora de esperan%as constructoras de mundos que a2n no existen o que existen como sueMos que empu/an la 0istoria+ Pero no existe la 0istoria como algo dado sino la #oluntad de 0acerla+ El ser 0umano se re#ela en sus deseos como el “0i/o del maMana” (sobre el re@nacimiento 0umano está la influencia de iet%sc0e)+ Esta fue una etapa de muc0a esperan%a en la #ida de 'l#es de muc0a fuer%a creati#a+ .uando pudo compartir el caminar de una teología más política y social+ 'unque $l siempre la enfocó desde la importancia del lengua/e y los deseos+ =ás adelante en su fase po$tica y est$tica (no menos filosófica) se reconoce más bien como quien tiene el poder de la sola palabra ya de ninguna #erdad absoluta+ 5in embargo las palabras tambi$n pueden alegrar un cora%ón triste+ rente al crep2sculo que produce nostalgia (“ saudade”) corresponde AdiceA despertar una dimensión est$tica de la #ida cuando esta está en un momento de su propio atardecer+ '0í su pensamiento teológico más bien se profundi%a+ -oma consciencia por e/emplo que la teología es prácticamente un lengua/e personal+ 7e a0í a pretender alguna “#erdad” puede sonar muy arrogante y soberbio+ 'demás que 0acer teología puede ser tambi$n la obra de sembrar /ardines en #e% de in#entar mega@relatos de liberación+ Pareciera estar 0ablando del retorno a los cuerpos a las 0istorias locales (narraciones más bien) a la familia yDo la comunidad desde donde concretamente se genera la #ida+ ,os espacios #itales donde se come bebe y baila+ B que a la #e% sea una forma efica% de resistir+ Ca/o condiciones de opresión el lengua/e de la creación surge mediante las creaciones est$ticas y el lengua/e po$tico+ 4ue son como un canto de la ausencia por lo que no se posee+ El lengua/e teológico #endría a ser el canto de una ausencia enorme que es 7ios+ En las prácticas religiosas se act2a como si se estu#iera con 7ios pero se sabe que 7ios no está y por ello qui%ás ocurren los
cantos a $l o ella+ ,a teología es canto u oración a la ausencia+ ,o mismo que la eucaristía o la santa cena que recuerda y aMora a quien partió+ c) Franz Hinkelammert
Esc$ptico de las disciplinas científicas pretende que el lengua/e teológico y económico que la formalidad científica 0a separado son más bien parte de una misma realidad (que /amás es del todo clara por lo que 0ay que “transparentarla” por medio de la teoría y la reflexión)+ En su propuesta la economía funciona con lengua/es trascendentales donde se podría ubicar el de la teología y tal #e% la teología representa no otra cosa sino lo que está pasando en la tierra pero con otro registro! en un lengua/e trascendental+ Por eso in*elammert dirá que se 0abla lo que pasa en la tierra como si ocurriera en el cielo (188R p+ 16)+ 'sí ad#ierte la presencia de dos lengua/e! el secular (que puede ser científico) y el trascendental (por e/emplo el idioma de los mitos)+ Pero in*elammert no pretende seculari%ar el lengua/e teológico y reducirlo a una explicación puramente racionalista aunque sí #e como necesario aclararlo en la forma más racional posible lo que no significa 0acer un culto a un “racionalismo” sin cuerpo y sin necesidades concretas (materiales) sino considerar que el pensamiento trascendental y mítico es parte constituyente de la realidad social (y por eso insoslayable)+ ,e permite legitimidad y funcionamiento+ 5in lengua/e mítico u utópicos las sociedades no serían posibles (incluso la ciencia los necesita para desplegarse)+ ,os requieren por ello la necesidad de estudiarlos+ B 0ay que considerarlos en esa función sin reducirlos con explicaciones de tipo racionalistas para entenderlos me/or+ 7e otra manera al intentar ol#idar su papel mítico se los transforma y se los 0ace más bien incomprensibles muc0as #eces tac0ándolo de ser solo lengua/es irracionales+ o lo son el pensamiento mítico tiene su propia razón solo que 0ay que leerla de otra manera a la in#ersa! la “ra%ón de la irracionalidad” dirá constantemente el autor cuando anali%a el factor mítico (y utópico) de los modelos económicos en especial el que propone el “mercado total” y la absoluti%ación de la racionalidad instrumental+ in*erlammert despliega en su teoría un argumento sobre el su/eto+ Xisto al decir de =arx como “corporal y necesitado”+ Pero además como ausente Ao potencialmente presenteA en las prácticas y leyes que rigen nuestra actual sociedad sostenida en el inter$s propio la propiedad pri#ada el cumplimiento de contratos o ba/o la “estrategia de globali%ación” que produce desamparo y exclusión+ '0í el su/eto se 0ace presente como una ausencia que grita y que por ello interpela y demanda respuestas+ El su/eto es una presencia ausente del sistema y por ello puede interpelarlo! dice lo que el sistema no es y niega+ 'sí el su/eto no existe como algo dado de ante mano sino a posteriori aparece como un resultado de las fuer%as del mercado que reducen al ser 0umano: de la
“inercia” del mercado que tiende a la des0umani%ación+ Pero no es un resultado positi#o sino una ra%ón utópica+ 7eseo qui%ás o una referencia $tica que permite establecer un /uicio al sistema+ En
este sentido el su/eto se rebela y resiste+ o es algo abstracto es una potencialidad presente en cada ser 0umano está en todas las culturas cuando recuperan su origen que les 0a dado #ida y que constantemente se entierra en la memoria o a #eces se ol#ida+ En este aspecto no es un origen de nuestro tiempo lineal (fala%) sino que está aquí y a0ora (es una presencia presente @o intentio diría 'gustín en sus Con'esiones)+ Esa “presencia ausente” del su/eto es posible que tambi$n se manifieste Acomo lo dice en una de sus 2ltimas obrasA mediante el lengua/e de la poesía que es ella misma lengua y el 0abla resisti$ndose a ser reducido a los mecanismos de funcionamiento del lengua/e (partiendo de ugo Call in*elammert propone una definición de “poesía”! poes1a es decir por medio del lenguaje algo que el lenguaje no puede decir (in*elammert
;<1; p+ 18R))+ 'sí como se busca (mítica y
utópicamente) la “planificación perfecta” o la “competencia perfecta” se procura tambi$n un “lengua/e perfecto” que permita transferir informaciones de manera uní#oca y sin ambigOedades y que d$ la talla para la eficiencia y la competiti#idad que se pretende generali%ar en nuestras sociedades sometidas a la ra%ón instrumental+ Es el sistema la cual se interpela desde el su/eto+ 5u pensamiento quiere ser crítico en tanto parte por una opción $tica que in*elammert 0ace explícito en su análisis+ 7ic0a opción es parte de su metodología+ ,a ciencia no es más científica por ocultar la sub/eti#idad del cientista su “opción preferencial” sino por 0acerla explícita+
Consecuencias y desaíos para el rumbo teológico del I!"A# Estos tres teólogos han abierto una brecha y justamente, siguiendo algunas de sus premisas o debatiendo con ellas, se puede proponer otras. Se trata de practicar una conversación intercultural con estos autores. Contrastar epistemologí as, la de ellos y las que ahora se manejan. Cada uno con sus lenguajes han querido responder a ciertas preguntas de su tiempo. Si uno no está de acuerdo con los contenidos de los mismos, por considerarlos quizás poco actuales o “superados” (este es otro gran desaf ío , aunque nosotros preferimos decir: re-crear sus lenguajes), sin embargo se los puede estudiar como hablas creativas de su tiempo y que por ello guardan elementos universalizables (o con “pretensión de universalidad”), no fetichistas, que habrí a que seguir desplegando (reimpulsarlos y re-crearlos). Por lo menos, son inspiradores para los “nuevos” lenguajes... Los actuales lenguajes teológicos provienen de más atrás. Una discusión epistemológica implica una revisión genealógica de cómo han surgido los conceptos que ahora se ven como casi naturales. Pero no son naturales, son creaciones, si se quiere, literarias, hasta poéticas. Pero que han enriquecido el “mundo”. Si consideramos como dice Paul Ricoeur, que el mundo (“mi mundo”) es también todos los libros que leí , los lenguajes, los conceptos, los términos que incorporé a él y que lo hicieron y lo
hacen. Un lenguaje teológico en este sentido no es solo un mero lenguaje, con él es posible el “mundo”, mi mundo. De ficciones también está hecho el mundo. De relatos, de narraciones, de imágenes, de creencias. El ISEAT es igualmente un “relato” con el que se ha intentando con-figurar un sueño y un imaginario. El mundo ISEAT est á también hecho, entre otros, con el lenguaje de la teologí a de la liberación (también está hecho de lenguajes), como los de estos tres profesores que hemos citado. Y como institución los requiere para re-pensarse. Por lo menos para seguir soñando y deseando que “otro mundo es posible”. Es decir, para re-crearse a sí mismo como institución y estar a la “altura” de los nuevos lenguajes. Pues no se puede echar vino nuevo en recipientes viejos, pues se romperán. No se puede hablar de “nuevos” lenguajes teológicos dentro de una institución que no se renueva. Hablar de liberación, por ejemplo, cuando hay autoritarismo o si la centralidad de la ley ha reemplazado la vida de las personas. Es un juego esto de la ley. Pero juguemos entonces y no solo censuremos... todo este pensar crí tico se inspira en el lenguaje de estos tres teólogos. Cuánto más cr í tico se puede volver el pensar de una institución de educación teológica cuando se toman en cuenta aportes que vienen, por ejemplo, de las mujeres, de las y los indí genas o de las y los jóvenes. Uno profesor del ISEAT siempre recalcaba, siguiendo a Paulo Freire, que una educación que no es liberadora no es educación. Nosotros podemos decir, una institución de educación teológica contextual (andina, ecuménica, ecológica, que toma en cuenta el género) que ha perdido su lenguaje crí tico y la capacidad de auto-criticarse, no es tal. No solo estos tres autores, sino muchos/as otros/as, ayudan en ese proceso de discernimiento.
Conclusión 5e 0a seMalado a esos tres teólogos latinoamericanos (in*elammert es un latinoamericano pues lle#a por estos lados ya cincuenta aMos y en toda su producción está la problemática del continente) de manera muy sucinta+ En el 35E'- se estudia principalmente las obras de "uti$rre%+ Estos 2ltimos aMos las de in*elammert pero 'l#es toda#ía amerita mayor indagación+ Este texto es tambi$n una in#itación a releer a estos pensadores latinoamericanos o a (re)descubrirlos+ 'l día de 0oy pese a ser una generación que superan los oc0enta aMos de edad siguen produciendo ('l#es siguió escribiendo como se seMaló y dando entre#istas 0asta 0ace poco)+ El #ia/ar a tra#$s de sus obras nutren primero el espíritu (tan importante para "uti$rre% es decir la contemplación la oración la meditación) pero tambi$n los deseos de buscar en la propia tradición eclesial y social los lengua/es liberadores críticos: y elaborar una 0ermen$utica con la que se sospec0e de la “realidad dada”+ 5in perder de #ista los lengua/es que embru/an y pierden a los seres 0umanos pero que tambi$n le permiten crear alternati#as ya lo di/imos cuyos efectos no son solo metafóricos (como sugiere 'l#es) aunque las metáforas sobretodo la manera como se las concibe son y serán siempre
importantes para el que0acer teológico+ ,os lengua/es de estos teólogos ayudan a modular los cuestionamientos a la racionalidad moderna las instituciones que ponen por encima del ser 0umano la ley y el orden no importando la exclusión y la muerte de personas concretas (como dice in*elammert en su análisis de la ley)+ o a despreciar o desear el fin del mundo (de los sistemas) como quisiera cierto fundamentalismo cristiano sino de #i#ir en ellos sin perder la ra%ón crítica especialmente frente a una “ra%ón” cínica que pareciera constatarse 0oy en día+ “Xol#er en sí” diría Vcta#io Pa% o a “escuc0ar la otra #o%” que duerme en nosotrosDas+
$bras de los autores a Gustavo Gutiérrez ;<16 ;<11Q ;<<6 ;<<; 1886 188;Q
%a espiritualidad de la liberación. !scritos esenciales +
3ntroducción y edición de 7aniel "+
"roody+ 5antander! 5al -arrae+ %a densidad del presente. 5alamanca! 5ígueme+ 0ónde dormir2n los pobres+ ,ima! 3nstituto Cartolom$ de ,as .asas+ !n busca de los pobres de Jesucristo" el pensamiento de #artolom$ de %as Casas.
5alamanca!
5ígueme+ 188<
!ntre las calandrias" un ensao sobre Jos$ 3ar1a &rguedas+
,ima! 3nstituto Cartolom$ de las
18R8a 18R8b 18RR 18RNa 18RNb
0ios o el oro en las indias 4siglo 567). 5alamanca! 5ígueme @ .EP 1 a Ed+ 0ios de la vida+ ,ima! 3nstituto Cartolom$ de las .asas [ .EP+ Teolog1a espiritualidad + 5antiago! &e0ue+ 8ablar de 0ios desde el su'rimiento del inocente. 5alamanca! Pedal [ 5ígueme+ %a verdad los har2 libres. Con'rontaciones. ,ima! 3nstituto Cartolom$ de ,as
.asas [ .EP+
.asas@&imac [
.entro de Estudios y Publicaciones (.EP)+ 18R6
#eber en su propio pozo" en el itinerario espiritual de un pueblo. ,ima!
.entro de Estudios y
a
Publicaciones (.EP) ; Ed+ (re#isada y aumentada)+ 18R<
%a 'uerza histórica de los pobres. Selección de trabajos + ,ima! .entro de Estudios y Publicaciones
(.EP) ;a Ed+ 1898 1899 189? 1891Q
%ineas pastorales de la iglesia en &m$rica %atina. ,ima! .EP+ Teolog1a desde el reverso de la historia + ,ima! .EP+ Teolog1a de la liberación. 9erspectivas. 5alamanca! 5ígueme 9\ Ed+
b Rubem Alves ;<11 ;<a ;<<>b ;<<; ;<<1 188N 18R1Q 188> 188; 188<
XariaF]es sobre o pra%er+ 5anto 'gostin0o iet%sc0e =arx y Cabette+ 5Go Paulo! Planeta+ 6amos a construir uma casa+ 0oze li:es para a educa/o dos sentidos. .ampinas! Papirus ;\ Ed+ & escola com que sempre sonhei sem imaginar que pudesse e;istir + .ampinas! Papirus 8\ Ed+ ncia. 7ntrodu/o ao jogo e a suas regras+ 5Go Paulo! EdiF]es ,oyola 1<\ Ed+ !ntre a ci>ncia a a sapi>ncia" o dilema da educa/o. 5Go Paulo! ,oyola 1>\ Ed+ Se eu pudesse viver minha vida novamente? .ampinas 5P! Xerus editora+ Teologia da liberta/o em suas origens. 2mero especial da &e#ista &edes+ Xitoria+ %ivro sem 'im+ 5Go Paulo! ,oyola+ &s Cores do crep@sculo" a est$tica do envelhecer + .ampinas! Papirus+ A que $ religi/o + 5Go Paulo! 'rs Poetica+ & alegria de ensinar + 5Go Paulo! 'rs Poetica >\ Ed+ A retorno e terno? CrBnicas + 5Go Paulo! Papirus+ The poet, the -arrior, the pro'het. ,ondon P0iladelp0ia! 5.= Press @ -rinity Press 3nternational+
18R9 18R> 18R6b 18R;a 18R;b 18R1 1898 189?a 189;Q 189?b 1896 18NRQ
Xersión portuguesa ampliada! %i:es de 'itiaria, 3edita:es sobre poesia. S Go Paulo! ,oyola ;<<6Q+ 0a esperana #ersión portuguesa de su tesis doctoral traducida del ingl$s por JoGo@rancisco 7uarte Jr+Q+ .ampinas! Papirus+ A suspiro dos oprimidos+ 5Go Paulo! EdiF]es Paulinas 6\ Ed+ 9oesia, pro'ecia, magia. 3edita:es + &io de Janeiro! .entro EcumInico de 7ocumentaFGo e 3nformaFGo+ 0ogmatismo e tolerncia+ 5Go Paulo! EdiF]es Paulinas+ Creio na ressurrei/o do corpo. 3edita:es + &io de Janeiro! .entro EcumInico de 7ocumentaFGo e 3nformaFGo (.E73)+ 6aria:es sobre a vida a morte. & teologia e a sua 'ala + 5Go Paulo! EdiF]es Paulinas #ersión en espaMol! 18R; %a teolog1a como juego. Cuenos 'ires! ,a 'uroraQ+ 9rotestantismo e repress/o+ 5Go Paulo! ^tica+ 8ijos del maDana. 7maginación, creatividad renacimiento cultural + -raducida del ingl$s por Juan Jos$ .oy+ 5alamanca! Ediciones 5ígueme+ A enigma da religi/o + Petrópolis! Xo%es ;\ Ed+ Cristianismo opio o liberación+ -raducido del ingl$s por ^ngel "arcía luixá+ 5alamanca! 5ígueme+
Cuentos. 7isponibles en!
0ttp!DDYYY+#inculando+orgDdocumentosDcuentosD “,a lib$lula y la tortuga” “,a sel#a y el mar” “El papalote y la flor” “,a puerquita de rabo paradito” “El flautista mágico” “El miedo de la semilla” “,a niMa y el pá/aro encantado” “,agarti/as y dinosaurios” y “Presente para la madre de un adolescente”+
c Franz Hinkelammert ;<16Q ;<1; ;<11 ;<1<
Eapitalismus als Feligion =aterial in$dito cedido por el autorQ+ %o indispensable es in@til. 8acia una espiritualidad de la liberación + 5an Jos$! 'rle*ín+ GHo vivo, si t@ vivesI" el sujeto de los derechos humanos. ,a Pa%! Palabra .omprometida 35E'-+ %a maldición que pesa sobre la le" las ra1ces del pensamiento cr1tico en 9aulo de Tarso + 5an
;<
8acia una cr1tica de la razón m1tica" el laberinto de la modernidad. 3ateriales para la discusión +
Jos$! 'rle*ín+ ;< ;<<6a ;<<6b ;<<1 ;<<< 18R>Q 188Ra
,a Pa%! Palabra .omprometida D 7riada D 7E3+ Solidaridad o suicidio colectivo + "ranada! Wni#ersidad de "ranada+ !l sujeto la le" el retorno del sujeto reprimido+ eredia! EW'+ !l asalto al poder mundial la violencia sagrada del imperio + 5an Jos$! 7E3+ !l nihilismo al desnudo" los tiempos de la globalización + 5antiago de .0ile! ,V=+ Cr1tica a la razón utópica. 5an Jos$! 7E3 6\ Ed+ !l grito del sujeto" el teatromundo del evangelio de Juan al perromundo de la globalización.
5an
Jos$! 7E3 6\+ Ed+ 188Rb 188N 188? 188118R8Q 18RR 18R9 18R6 189
Sacri'icios humanos sociedad sin e;clusión" %uci'er la bestia. 5an Jos$! 7E3 6\ Ed+ !l mapa del emperador. 0eterminismo, caos, sujeto. 5an Jos$! 7E3+ Cultura de la esperanza sociedad sin e;clusión. 5an Jos$! 7E3+ %a 'e de &braham el !dipo occidental. 5an Jos$! 7E3 ;\ Ed+ %a deuda e;terna de &m$rica latina. !l automatismo de la deuda. 5an Jos$! 7E3+ 0emocracia totalitarismo + 5an Jos$! 7E3+ 0ial$ctica del desarrollo desigual + 5an Jos$! E7W.' ;\ Ed+ 1a Ed+ 5antiago de .0ile!
2mero
especial de la re#ista .uaderno de la &ealidad acional ro+ N+Q+ %as armas ideológicas de la muerte. 5an Jos$+ 7E3 ;\ Ed+ 7deolog1a del sometimiento. %a 7glesia Católica chilena 'rente al golpe" (KLM(KLN. 5an
Jos$!
E7W.'+ 189
7deolog1as del desarrollo dial$ctica de la historia + Cuenos 'ires! Paidós+ !l subdesarrollo %atinoamericano.
!scrito como homenaje a estos tres cruciales autores del pensamiento cr1tico teológico latinoamericano.
%ibliograía mencionada en este artículo 'l#es &+ '+ (18N>)+ & theological interpretation o' the meaning o' the revolution in #rasil (-0esis! =aster of 7i#inity degree)+ eY Bor*! Wnion -0eological 5eminary+ 'l#es &+ '+ (18NR)+ To-ards a theolog o' liberation an e;ploration o' the encounter bet-een the languages o' humanistic messianism and messianic humanism (-0esis (-0+ 7+) -0eology)+ Princeton eY Jersey! Princeton -0eological 5eminary+ 'l#es &+ '+ (18N8)+ & theolog o' human hope+ _as0ington 7+.+! .orpus Coo*s+ 'l#es &+ '+ (1896)+ Cristianismo Apio o %iberación+ Xerdad o 3magen+ 5alamanca! 5ígueme+ 'l#es &+ '+ (18R9)+ 0a esperana+ .ampinas! Papirus+ Coff .+ (188;)+ Epistemología y m$todo de la -eología de la ,iberación+ En 3+ Ellacuría y J+ 5obrino (Eds+) 3sterium %ibarationis. Conceptos 'undamentales de la Teolog1a de la %iberación (;+a ed+ Xol+ 1 pp+ 98@116)+ 5an 5al#ador El 5al#ador! W.'+ Coff ,+ (18R8)+ ' originalidade de -eologia da ,iberaF`o em "usta#o "uti$rre%+ Fevista !clesiastica #rasileira NO ?61@?>6+ .er#antes@Vrti% ,+ (;<<6)+ Serie de sueDos. %a teolog1a ludoeróticopo$tica de Fubem &lves + =$xico 7++! .entro Casilea de 3n#estigación y 'poyo+ 7uque J+ (Ed+)+ (1889)+ 9er'iles teológicos para un nuevo milenio + 5an Jos$ .osta &ica! .E-E,': 7E3+ 7uque J+ y "uti$rre% "+ (Eds+)+ (;<<1)+ 7tinerarios de la razón cr1tica" 8omenaje a =ranz 8inPelammert en sus LQ aDos+ 5an Jos$ .osta &ica! 7E3+ 7ussel E+ 7+ (1889)+ -ransformaciones de los supuestos epistemológicos de la K-eología de la ,iberación (,as K-rece tesis de =atan%as para ser debatidas)+ En J+ 7uque (Ed+) 9er'iles teológicos para un nuevo milenio (pp+ ;8@68)+ 5an Jos$ .osta &ica! .E-E,': 7E3+ Encuentro de .ientistas+ (;<<<)+ ,a problemática del su/eto en el contexto de la globali%ación+ 5íntesis del Ecuentro de .ientistas 5ociales y -eólogosDas (celebrado en el 7E del N al 8 de diciembre de 1888)+ 9asos OL (5egunda Hpoca) 1@6R+ Encuentro de .ientistas+ (;<<6)+ ,a negación del su/eto en los fundamentalismos y la raí% sub/eti#a de la interculturalidad+ 5íntesis (elaborada por "ermán "uti$rre%) del .uarto Encuentro de .ientistas sociales y -eólogos (celebrado en el 7E3 5an Jos$ .osta &ica del ? al 8 de diciembre de ;<<;)+ 9asos (QR (5egunda Hpoca) >@9;+ ernánde% adal E+ y 5ilni* "+ 7+ (;<1;)+ Teolog1a pro'ana pensamiento cr1tico. Conversaciones con =ranz 8inPelammert + Cuenos 'ires! .,'.5V: Ediciones .3..W5+ "arcía =aestro J+ P+ (;<<>)+ 9ensar a dios desde el reverso de la historia. !l legado teológico de ustavo uti$rrez + 5alamanca! 'cción .ultural .ristiana+ in*elammert + J+ (188R)+ !l grito del sujeto" del teatromundo del evangelio de Juan al perromundo de la globalización+ 5an Jos$ .osta &ica! 7E3+ in*elammert + J+ (;<1;)+ %o indispensable es in@til" hacia una espiritualidad de la liberación + 5an Jos$ .osta &ica! 'rle*in+ 3baMe% '+ (;<<6)+ "usta#o "uti$rre%! el 7ios de la #ida y la liberación 0umana+ !spiral 75 (;N) 11@;R+ &ecuperado a partir de 0ttp!DDYYY+redalyc+orgDarticulo+oaTid16R<;N<1 3rarrá%a#al 7+ (1888)+ Teolog1a en la 'e del pueblo + 5an Jos$ .osta &ica! 7E3+ =o 5ung J+ (1889)+ Exclusión social! Sun tema teológicoT En J+ 7uque (Ed+) 9er'iles teológicos para un nuevo milenio (pp+ R8@116)+ 5an Jos$ .osta &ica! .E-E,': 7E3+ =o 5ung J+ (;<<;)+ Sujeito e sociedades comple;as" para repensar os horizontes utópicos + Petrópolis: &J! Xo%es+ unes '+ X+ (Vrg+) (;<<9)+ A que eles pensam de Fubem &lves" e de seu humanismo na religi/o, na educa/o e na poesia+ 5Go Paulo Crasil! Paulus+ Uambrano =+ (188N)+ =iloso'1a poes1a (>+a ed+)+ =$xico 7++! .E+
Cielefeld /ulio de ;<1>