La revolución historiográfica francesa La escuela de los annales 1929-1989 Por Peter Burke (1990)
Introducción Gran parte de la nueva historia francesa f rancesa ha sido creada por historiadores relacionados a la la revista Annales, fundada en 1929. Las ideas rectoras de “La escuela de los Annales” son: - La sustitución de la tradicional narración de los acontecimientos por una historia analítica orientada por un problema. - Propiciar la historia de toda la gama de las actividades humanas en lugar de una historia primordialmente política. - Colaboración entre disciplinas como la geografía, sociología, psicología, economía, etc. Aunque ellos niegan la existencia de esta escuela, desde afuera se les mira como un grupo con una práctica histórica uniforme: determinista, cuantitativa y hostil a la política. Más se les podría tildar de un movimiento, el cual cuenta con tres fases: - 1920-1945: Grupo pequeño, radical y con Marc Bloch y Lucien Febvre a la cabeza. - Post IIGM: Son la posición histórica oficial y se crean sus métodos distintivos. Dominada por Fernand Braudel. - 1968-actualidad: desmenuzamiento del grupo por su gran tamaño. La idea del autor es escribir una historia de este grupo de historiadores a partir de sus principales libros, evaluando su importancia dentro de los escritos históricos. A la vez de ver sus cambios desde ser revolucionarios del ayer a ser los conservadores del mañana, para luego rebelarse de nuevo.
1.- El antiguo régimen historiográfico y sus críticos Durante mucho tiempo la forma dominante de la historia fue la narración de los sucesos políticos y militares, formada por “las grandes acciones de grandes hombres ”. Luego, en el s. XVIII, se comenzó a estudiar la historia de la sociedad y la historia de estructuras (ej:
sistema feudal). Pero era para integrarla en la narración de los acontecimientos acontecimientos políticos. Sin embargo, el movimiento rankiano (Ranke, Langlois, Seignebos) socavó esta “nueva historia” con su paradigma histórico que se centraba fuertemente en las fuentes contenidas en los archivos, y que consideraba poco profesional a la historia social y cultural. Aunque había voces de disenso en el s. XIX (Michelet1, Burckhardt 2, De Coulanges3, Marx4), 1 combinaba estado, religión y cultura, 2 contaba la historia de los que sufrieron, 3 familia y moral, y 4 decía que el cambio radicaba en las tensiones económicas y sociales. También la nueva ciencia de la sociología desdeñaba los hechos particulares. Mientras que Lamprecht oponía la historia política, de los individuos, con la historia social y económica, del pueblo; y Harvey Robinson decía que la historia comprende todo rastro y vestigio humano. Franςois Simiand nombraba los tres ídolos de la “tribu de los historiadores”: El ídolo político, el ídolo individual y el ídolo cronológico.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
El ideal de una historia que colaborara con las demás disciplinas y ocupara todos los métodos a su disposición ejerció una gran atracción en Febvre y en Bloch.
2.- Los fundadores: Lucien Febvre y Marc Bloch 1.- Los primeros años
En sus inicios la revista tuvo dos directores: Febvre (especialista en s. XVI), vehemente y expresivo, y Bloch (medievalista), sereno e irónico y ocho años menor. - Lucien Febvre (1878-1956): estudió en la Ecole Normale Supérieure, donde la enseñanza se impartía por seminarios dirigidos por estudiosos distinguidos de diferentes disciplinas. Su tesis “Felipe II y el Franco Condado” (1911) fue revolucionaria. Trataba, entre otras cosas, la lucha entre dos clases rivales: la nobleza decadente y la ascendente burguesía, en un plano económico, social y como conflicto de ideas y sentimientos. Además, incluía una introducción geográfica. En este plano, Febvre, admiraba a Vidal de la Blanche, pionero en la geografía Humana. Creía que el ambiente físico no determinaba al ser humano, sino que era su modo de vida y sus actitudes (esto determinaba como enfrentaba el hombre a la naturaleza: barrera u oportunidad). - Marc Bloch (1886-1944): También estudió en la Ecole, donde su padre enseñaba historia antigua. Admiraba al sociólogo Emile Durkheim. Al igual que Febvre, concebía una historia orientada por un problema. También le interesaba la geografía, pero le atraía más la sociología. Por tanto, ambos pensaban de manera interdisciplinaria. 2.- Estraburgo
El medio Se conocieron en la Universidad de Estraburgo , donde se encontraron diariamente desde 1920 a 1933, y estuvieron rodeados por un activo grupo interdisciplinario: bremond, psicología histórica; Lefebvre, historia de las mentalidades; Le Bras, sociología histórica de la religión. Los reyes taumaturgos (1924) Una de las grandes obras de nuestro siglo. Se refiere a la creencia, corriente en Inglaterra y Francia desde la Edad Media al siglo s. XVIII, de que los reyes tenían la facultad de curar escrófulas a causa del poder del “toque real” (rito de tocar al enfermo para curarlo). Constituye una contribución a la historia política porque se refiere a ideas de la realeza, de la concepción del poder político supremo. Por otro lado, consideraba un periodo histórico no convencional (Braudel: historia de larga duración), contribuía a la “psicología religiosa”, que no era usual en historia, también a lo que hoy se conoce como “historia de las mentalidades”; y abordaba antropología histórica (sistema de creencias y sociología del conocimiento). Por último, abordaba la “historia comparada ”: Bloch abogaba por que se
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Febvre: sobre el renacimiento y la reforma Febvre concentró su trabajo en estos dos temas, especialmente en Francia. A diferencia de los demás historiadores, daba explicaciones sociales a esas “revoluciones”, ponía el
acento en la demanda de nuevas ideas y en el surgimiento de la burguesía. Por ejemplo, dice que la reforma se dio porque Lutero tenía potenciales discípulos, burgueses, ya que había una necesidad social de una nueva religión más terrenal y sin mediación clerical. Entonces ideas y marco social se influyeron y adaptaron entre sí. 3.- La fundación de los Annales
En 1928 Bloch tomó la iniciativa de reanimar la idea de Febvre de crear una revista que aspiraba a ser la guía intelectual en los campos de la historia económica e historia social. En 1929 se publicó su primer número y contó con un equipo multidisciplinario, además que abogaba por un nuevo enfoque interdisciplinario de la historia. Bloch: sobre historia rural y sobre feudalismo Era considerado un historiador económico, aunque también se preocupaba por la psicología y la sociología. Se dedicó principalmente a dos libros importantes: - Los caracteres originales de la historia rural francesa (1931): Es importante porque: se ocupaba de fenómenos en el largo plazo (larga duración), del s. XIII al s. XVIII; ocupó una definición muy amplia e inusitada para historia rural : “el estudio combinado de técnicas rurales y de costumbres rurales”; ocupa sistemáticamente fuentes no literarias, algo no común, de mapas de fincas y heredades ; y es célebre por su “método regresivo”: “leer la historia hacia atrás”, porque sabemos más sobre los periodos cercanos. Lo que no era
nuevo, pero sí que se ocupara de manera sistemática y consciente. - La sociedad feudal (1939-40): Síntesis que abarca desde el año 900 al 1300 de la historia europea. Resume la obra obra de toda la vida de Bloch Bloch y trata la sociedad feudal feudal como un todo: “la cultura del feudalismo”. También trata los “modos de sentimiento y de pensamiento”, donde expone la indiferencia medieval al tiempo. Es una obra
durkheimiana, expresando términos como conciencia colectiva, memoria colectiva y representaciones colectivas. Además ocupa nuevamente el método comparativo. Febvre regañaba a Bloch por por ser muy sociológico y no tratar más más los casos individuales. 4.- La institucionalización de Annales
Annales se traslada a París, importante importante centro intelectual, lo que refleja su éxito. éxito. Gradualmente se convirtió en el centro de una escuela historiográfica. En los 30´y 40´ se centran los ataques de Febvre contra los empiristas y los de mente estrecha, fomentando la interdisciplinaria y la historia orientada según los problemas. Solía dividir al mundo entre los que apoyaban su método y los que estaban en contra. Sus discípulos comienzan a transmitir su mensaje en las universidades. En 1944 Bloch muere fusilado, y se publica su obra inconclusa Oficio del Historiador (1949), manifiesto a favor de la nueva historia.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
El Rabelais de Febvre Mientras Febvre se dedica a escribir biografías, pero organizadas entorno a un problema. Su trabajo El problema de la incredulidad en el siglo XVI: la religión de Rabelais (1947) inspiró, entre otras obras, la historia de las mentalidades colectivas a partir de los 60’.
Tiene una forma piramidal, en la que parte de lo particular: el supuesto ateísmo del monje Rebelais, lo que considera falso, porque era sólo un crítico de la forma exterior de la iglesia; pero luego continúa considerando la imposibilidad del ateísmo en el siglo XVI, basándose en que el “aparato conceptual” no permitía la incredulidad. Actualmente se
considera pasado de moda y ha sido muy criticado por su homogeneización de la población, pero sigue siendo ejemplar en sus métodos y cuestiones que plantea. Febvre en el poder En la postguerra Febvre tiene poco tiempo para escribir por los grandes cargos que obtiene, y se dedica más a establecer la organización dentro de la cual pueda desarrollarse “su” clase de historia colocando a sus amigos en puestos claves, logrando así, tener la posición histórica oficial en Francia. El heredero de su poder será Fernand Braudel.
3.- El período de Braudel 1.- El mediterráneo mediterráneo
- Fernand Braudel (1902-1985): estudió historia en la Sorbona (la histórica universidad de París), luego enseño en Argelia (1923-32) y escribió un libro sobre los españoles en el norte de África, criticando la visión anticuada de los historiadores y demostrando la estrecha relación entre la historia de África y Europa. Luego enseño en Brasil (junto a Levi-Strauss). A su vuelta conoció a Febvre, quien lo adoptó como su hijo intelectual. La gestación de El Mediterráneo El mediterráneo (1949): Es el libro en que Braudel manifiesta su “teoría de los tiempos diferenciados” (Wikipedia) (Wikipedia) o de la “larga duración ”. Está dividido en tres partes: ra - 1 parte: Se trata de la historia “casi atemporal” de la relación entre el hombre y el
ambiente (Larga duración o Longue durée). O sea, la relación entre la sociedad y el medio ambiente y entorno en que se desarrolla, lo que influye su desarrollo histórico. - 2da parte: Se presenta gradualmente la cambiante historia de las estructuras económicas, sociales y políticas. Son aspectos sociales sociales que trascienden generaciones generaciones (usualmente (usualmente duran siglos), y les definen características específicas a las sociedades del mediterráneo (mediana duración). - 3ra parte: La historia del rápido movimiento de los acontecimientos (corta duración). Aquí relata los hechos coyunturales en el reinado de Felipe II en el siglo XVI.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
interesante, sin embargo, la más superficial. Los sucesos son perturbaciones de la superficie, como las crestas de las olas. Ej: La batalla de Lepanto fue tan sólo una victoria. Para comprender el pasado hay que bucear debajo de las ondas. Ésta es la segunda parte: la historia de las estructuras. Es una historia de ritmo más lento, abarcando generaciones y siglos, y los contemporáneos contemporáneos no se dan dan cuenta de ella. Ej: El imperio de Felipe II era “como una colosal empresa de transportes terrestres y marítimos” que se “agotó por sus propias dimensiones”. El periodo favorecía la creación de grandes imperios.
Pero, por debajo de las tendencias sociales, se desarrolla otra historia de transcurso casi imperceptible, de cambio lento y de constante repetición. De esto trata la primera parte: se centra en la geografía histórica , la “relación del hombre con el ambiente ”. Intenta demostrar que todos los rasgos geográficos son parte de la historia y ninguna historia puede comprenderse sin estos rasgos. Toda la región del mediterráneo constituye una unidad. Braudel sale de la unidad “Europa” para explicar los hechos europeos.
Evaluaciones de El mediterráneo En los detalles fue ampliamente criticado (quiebra de la burguesía, insignificancia de la batalla de Lepanto, dice poco sobre los valores, mentalidades y la importancia del islam y el cristianismo). Algunos dicen que Braudel se traicionó al preocuparse de una región en vez de un pro blema, a lo que responde: “Mi gran problema […] era mostrar que el tiempo se mueve a diferentes velocidades ”. Otra crítica: el determinismo, muestra al hombre como prisionero de la coacción de su ambiente físico y estructura mental (a diferencia de Febvre). También muestra al hombre como un ser insignificante al hacer una historia en unos espacio y tiempo tan grandes. Lo positivo: Importancia del espacio en la historia, lo logra convirtiendo al propio mar en el héroe de su epopeya, al recordar la importancia de las distancias y comunicaciones. Divide el tiempo histórico en: tiempo geográfico, social e individual. Creando el término larga duración, el cual designa un nivel del tiempo histórico correspondiente a las estructuras cuya estabilidad es muy grande en el tiempo. Además de la conciencia de que todas las “estructuras” están sujetas a cambios, por lentos que sean. 2.- El Braudel maduro
Braudel poderoso Desde 1956 a su muerte (1985) fue la figura rectora de los historiadores franceses y el más poderoso de ellos. Desde la muerte de Febvre, lo sucedió como director de Annales y como presidente de la sexta sección de la Ecole (dedicada a las C. sociales). Así controló los fondos destinados a las investigaciones i nvestigaciones y publicaciones, y los nombramientos, hasta su retiro en el 72’. Promovía un ideal de “mercado común” de las ciencias sociales, donde la historia debía ser el socio dominante, y difundió el estilo francés en el exterior. La historia de la cultura material
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
1967 y 1979 con el título de Civilisation matérielle et capitalisme . Aquí describe la historia económica como un edificio de tres partes: - Planta baja (base): Civilización material definida como: acciones repetidas, procesos empíricos, antiguos métodos y soluciones transmitidos desde tiempos inmemoriales. - Nivel medio: Vida económica, una vida “calculada, articulada, que se presenta como un sistema de reglas y de necesidades casi naturales. - Piso alto: Está el “mecanismo capitalista”, el más refinado de los niveles. De manera paralela paralela a El Mediterráneo, la planta baja (y primera parte del libro) es casi inmóvil, el nivel medio (segunda parte) se refiere a estructuras institucionales que cambian lentamente y el piso alto (tercera parte) se refiere a los cambios más rápidos. Primera parte: Las estructuras de la vida cotidiana (1967). Se refiere a un “antiguo régimen” económico que dura unos 400 años. Braudel intentaba percibir el todo, e intenta definir Europa mediante el contraste con el resto del mundo (trigo, maíz, arroz). En vez de tratar los tres sectores de de la economía, lo que era típico, se centra en la “vida cotidiana”, cotidiana”, la “relación de las personas y las cosas”, “lo que hace y usa”. Se encarga de la “civilización material”, la esfera de la rutina. Es una importante síntesis de la “pequeña historia” de la
vida cotidiana y de la historia de las grandes tendencias económicas y sociales de época, vista con una perspectiva geográfica (áreas culturales que hacen o no intercambios). Segunda parte: Los juegos del intercambio (1979). Aquí mantiene un delicado equilibrio entre lo abstracto y lo concreto, lo general y lo particular (recordar el libro de Gaddis). Baja de su visión panorámica y analiza ferias y grandes mercaderes para ejemplificar. Niega que la economía de mercado haya nacido súbitamente en el s. XIX, dice que se desarrolló desde la época moderna coexistiendo con otras economías. Daba explicaciones estructurales, interdisciplinarias y multifocales; oponiéndose a las explicaciones de un solo factor de Marx (modelo mental simple y rígido petrificado como ley) y Weber. Tercera parte: El tiempo del mundo (1979). Pasa de la estructura al proceso, el proceso del nacimiento del capitalismo. Aquí se basó en las ideas de Immanuel Wallerstein, de “núcleos económicos” y “periferias económicas”, económicas”, la división internacional internacional del trabajo y las
sucesivas hegemonías económicas (y porque algunas naciones no fueron hegemonías). Braudel nunca estuvo dispuesto a admitir autonomía a la cultura y a las ideas. Dando explicaciones geográficas a veces reduccionistas, y afirmando que estamos “aplastados por el enorme paso de los distantes orígenes”. Tenía una gran capacidad para incluir el
espacio en la historia, discutir la distancia y las diversidades regionales; y las comunicaciones y la cohesión social. Fue ajeno a las dos grandes disciplinas desarrolladas en su época por Annales: la historia cuantitativa y la historia de las mentalidades 3.- El nacimiento de la historia cuantitativa
Fue la tendencia general más importante del movimiento Annales entre los 5 0’ y 70’. Pasó
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La importancia de Ernest Labrousse En los 30’ hubo una explosión de interés por este tema tras la Gran depresión. Importantes libros son: Investigaciones sobre el movimiento general de precios de Simiand, que trataba la alternancia de fases expansivas y recesivas. Esbozo del movimiento de precios e ingresos en la Francia del siglo XVIII de Labrousse,
que generó gran influencia en Annales y con él el marxismo empezó a penetrar el grupo de Annales. En dos libros, utilizando teoría económica, se ocupa de las tendencias de largo plazo ( Esbozo (1933)) y de los ciclos de breve duración (La crisis (1934)), en este último sostiene la importancia de la crisis económica de fines de 1780 como condición previa a la revolución francesa. Eran innovadores en lo que después se conocería como coyuntura. Fue un colaborador inadvertido pero indispensable e influyente en Annales, su legado serían sus discípulos . Desde 1969 (luego de la “purga” de Braudel) Annales comenzó a publicarse en un formato más grande grande y con más gráficos y tablas. tablas. Pierre Chaunu en Sevilla y el Atlántico (1955-60), donde se concentraba en lo medible, trataba las principales tendencias económicas del periodo en el océano. Puso en circulación los términos estructura y coyuntura . Demografía histórica e historia demográfica La historia de las poblaciones fue la segunda conquista del enfoque cuantitativo. Nació en la década de los 50’, debido a la conciencia contemporánea de la explosión demográfica mundial y la historia de lo s precios. Louis Henry, en los 40’, vinculaba una región y un período con la reconstrucción de familias (“registros civiles”), mientras que Meuvret elaboró el concepto de “crisis de subsistencia” (neomalthusiano). En los 60’, la Sexta Sección fundaba una nueva serie histórica: “Demografía y Sociedades ”, donde publicó una
serie de monografías sobre historia regional. La importancia de la historia regional y de la historia serial Beauvais y el Beauvaisis de Pierre Goubert , se divide en dos partes tituladas “estructura” y “coyuntura”. Aquí yuxtapone los movimientos de precios y poblaciones mostrando las consecuencias humanas de los cambios
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Le Roy Ladurie y el Languedoc Hubo una excepción al estilo recién expuesto: Los campesinos de Languedoc (1966) de Le Roy Ladurie (el más brillante discípulo de Braudel), se lanzaba a la “aventura de una historia total” de Languedoc entre 1500 y 1700, con un enfoque multidisciplinario y preocupado por la longue durée. Con una escala similar a El mediterráneo, inicia con una descripción geográfica. Aprovechando la historia serial, hizo un estudio comparado de la historia del clima a largo plazo. Dividió su libro en tres fases de lo que llamó “un gran ciclo agrario” . Partiendo por una expansión económica, con un aumento de la población que se recobraba de la peste. Luego las propiedades campesinas se hacían pequeñas y empobrecían, de lo que se aprovechaban los terratenientes. Después comienza la declinación económica y productiva, lo que provocaba una crisis de supervivencia. Concluyendo que se daba la pesadilla malthusiana en Languedoc. Por tanto, rompió la tradición de Annales al adoptar una estructura cronológica . Además era una “historia de los de abajo ”, describiendo la reacción de la gente ordinaria ante los cambios. Es una inusitada combinación de historia económica y social cuantitativa con visiones políticas y religiosas de la psicohistoria. Fue el primero en ver las limitaciones l imitaciones del paradigma braudeliano y en modificarlo. Fue criticado por los marxistas por la simplicidad de su modelo demográfico. Se enfrentaban dos modelos opuestos de cambio social: un modelo demográfico que incorpora las clases (Le Roy) y un modelo de clases que incorpora la demografía (marxista) (estructura social determina el grado en que la demografía afecta la economía).
4.- La tercera generación Se hizo evidente en los años posteriores a 1968, cuando entraron jóvenes historiadores tras la “purga” de Braudel y luego que Braudel se retirara en 1972. Nadie domina ahora el grupo y hay una fragmentación intelectual. Algunos siguen expandiendo la frontera de la historia (abarcando la niñez, los sueños, el cuerpo, los perfumes, etc). Mientras otros vuelven a la historia política, y otros siguen con la historia cuantitativa (y otros se rebelan ante ella). Por primera vez se incluyen mujeres al grupo. El grupo se abre a las ideas del exterior y los miembros intentan hacer una síntesis de la tradición de los Annales y las corrientes norteamericanas como la psicohistoria, la nueva
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
originalidad y entabla un desafío a la demografía al relacionar los valores y mentalidades con la conducta demográfica. Alphonse Dupront se preocupa por las actitudes inconscientes y lo sagrado (lugares, peregrinaciones, etc.), combinándolo con inventario, cartografía e imágenes. En la psicología histórica se destaca Robert Mandrou (admirador de Febvre), que incluyó capítulos de salud, emociones y mentalidades en un libro sobre la Francia moderna. Luego trabajó la cultura popular y la hechicería, asombrando a Jean Delumeau, el cual comenzó a incluir ideas de psicoanalistas a la historia (psicohistoria), como lo había hecho Le Roy, pero más sistemáticamente. Las ideologías y la imaginación social Pero la tendencia principal corría por otra dirección. Los mayores representantes de La historia de las mentalidades mentalidades eran Jacques Le Goff y Georges Duby, medievalistas. Le Goff trató “el flotante” sentido del tiempo en la edad media, y el nacimiento del purgatorio y algunas ideas del más allá; conectando los cambios intelectuales y los cambios sociales. Mientras que Duby, historiador económico, llegó a interesarse por la historia de las ideologías, la reproducción cultural y la imaginación social, relacionándolo con la historia de las mentalidades. En Los tres órdenes (1981) estudia la representación colectiva de la sociedad dividida en tres grupos: sacerdotes, caballeros y campesinos, que legitimaba la explotación de los campesinos; y su reactivación a partir del s. IX. Plantea que la ideología no es pasiva sobre la sociedad, sino que un plan plan para obrar obrar en ella. Ambos autores contribuyen contribuyen con la historia de las mentalidades dada la diferencia de la actualidad con el pensamiento medieval, permitiendo su comprensión. 2.- El “tercer nivel” de la historia serial
Se interesaban en estudiar una serie de documentos en el largo plazo con el fin de poder registrar los cambios producidos en las actitudes y gustos. El enfoque estadístico se desarrolló para estudiar la historia de las prácticas religiosas, la historia del libro y la historia de la alfabetización. Por ejemplo, en la primera, Vovelle estudió la
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
El giro antropológico Hubo un vuelco hacia la antropología cultural o “simbólica” . Se hace más seria la intención de incursionar en otras disciplinas en los 70’ y 80’. Fueron influidos por Pierre Bourdieu y sus ideas sobre la educación como reproducción social, el capital simbólico y la “teoría de la práctica” que reemplaza el concepto de regla social por conceptos más f lexibles lexibles como “estrategia” y “hábito”. También por Michel De Certeau y sus estudios sobre la política del lenguaje y el “consumo como producción” (la adaptación de bienes de producción masiva a necesidades personales) y la elaboración del “otro” de los
historiadores. En Montaillou (1975), Le Roy utiliza los interrogatorios hechos a herejes por la inquisición como fuentes para hacer un estudio de comunidad de una aldea de Ariége en el siglo XIV, y así, reconstruir la vida cotidiana y actitudes de la época. Lo innovador es que intentó componer un estudio sobre una comunidad histórica en el sentido antropológico, una pintura de la aldea trazada con las palabras de los mismos habitantes y de la visión de la sociedad más amplia que representan los aldeanos. aldeanos. El primer ejemplo de lo que se ha llamado “microhistoria”: estudiar el océano en base a una gota. Aunque se le critica no establecer que unidad mayor representa la aldea y no haber criticado sus fuentes. Roger Chartier, en sus ensayos, discute un cambio de enfoque desde la historia social de la cultura a la historia cultural de la sociedad. O sea, que lo que se suponía como estructuras objetivas debían considerarse más bien como culturalmente constituidas o construidas. La sociedad misma era una representación colectiva. Por ejemplo, no estudia al campesino, sino que la manera de ver al campesino (la imagen del “otro”). También dice que lo popular no se puede identificar con objetos, creencias u otras cosas, sino que con una “manera de usar productos culturales”.
Además Foucault dice que no es correcto reducir lo real a la esfera de lo social, dejando fuera de ella el pensamiento. El retorno al tema político Los mismos miembros acusan a Annales de descuidar lo político en la hi storia. Aunque hay que aclarar matices. Bloch si se preocupaba de lo político, Febvre no y Braudel los consideraba superficiales. Los estudios regionales se limitaron a lo social y económico, ya
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Los historiadores de Annales nunca habían planteado la cuestión de si por lo menos algunos acontecimientos pueden modificar las estructuras en lugar de simplemente reflejarlas como creían. ¿Qué sucedía con los sucesos de 1789 o 1914-18? La tercera generación se aleja de esta visión. Por último, cabe destacar que actualmente (1989) los historiadores de Annales son “famosos”. Aparecen regularmente en televisión o en la radio, y sus libros son editados
por importantes casas comerciales.
5.- Annales en una perspectiva global 1.- La recepción de Annales
Anales en el exterior Fue sólo en el periodo de dominación de Braudel cuando la revista y el movimiento llegaron a conocerse ampliamente en Europa. - Italia: El Mediterráneo Mediterráneo los atrajo, Ruggiero Romano y Alberto Tenenti se contaban entre los más estrechos colaboradores de Braudel. Se estudió los mercaderes italianos en la Edad Media por ejemplo. - Polonia: Considerable entusiasmo por Annales, ya que ya existía una traición de historia económica y social. Interesados por la historia de las mentalidades, y El Mediterráneo inspiró una serie similar sobre el Báltico. - Alemania: La historia política siguió predominando en los 50’ y 60’, ya que se concentró en las guerras mundiales. En los 70’ se orientaron hacia lo cotidiano, la cultura popular y la
historia de las mentalidades. - Gran Bretaña: Ni se comentaba el trabajo de Annales. La única excepción era Bloch y su historia económica. Se referían al amanerado e irritante estilo de Annales. Tampoco entendían su jerga que era imposible de traducir al inglés. Los británicos tienen una tradición de empirismo e individualismo metodológico, mientras que la francesa de teoría y holismo; lo que impedía el contacto intelectual. Además que consideraban que las entidades colectivas son ficticias (ej. Sociedad) mientras que las individuales existían. Annales y otras áreas de la historia
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Annales y otras disciplinas Annales apelaba a tantas ciencias del hombre que naturalmente atrajo la atención de éstas. Se podía encontrar a economistas y arqueólogos que leían a Braudel, pediatras a Ariés sobre la historia de la niñez, a especialistas en el folklore debatiendo a Le Roy. Historiadores del arte y críticos literarios citando a historiadores de Annales. Aunque hay tres disciplinas que muestran considerable interés en Annales: la geografía (geografía histórica), la sociología (la inspiración durkheimiana de sus inicios les aseguró su aceptación) que redescubrió sus ideas sobre el tiempo (Braudel) que son importantes para entender el cambio social; y la antropología, que se interesó tempranamente, especialmente Levi-Strauss y Evans-Pritchard; y su vuelco histórico se vincula con un giro hacia la narración de los acontecimientos, lo que había rechazado Annales, pero no se quedan en eso y aplican ideas ideas de Annales. 2. Un equilibrio equilibrio sorprendente
¿Hasta qué punto es nueva la historia de los historiadores de Annales? Annales fue una de las muchas rebeliones ante la antigua historia. Además, prácticamente todas las innovaciones relacionadas con Febvre, Bloch, Braudel y Labrousse tenían precedentes o paralelos. paralelos. Así como la historia regional. El entusiasmo entusiasmo por el método método cuantitativo y su posterior abandono para entregarse a la microhistoria y a la antropología también sucedió en Estados Unidos y otros países. No fueron las innovaciones individuales las relevantes, fueron las combinaciones de tales innovaciones las que no tienen precedentes. Su realización fue ir más allá que cualquier