Historia de la Moneda Peruana
1
Esta breve reseña histórica la hice porque por que la moneda peruana ha cambiado cambiado desde que tengo tengo memoria, tal vez sea bueno o no pero es parte de la historia que cursó con el cambio desde que se inició la moneda en el Perú. Me ha interesado mucho la historia, y uno de los puntos importantes que me me llamó la curiosidad curiosidad fue el cambio que surgió con la moneda peruana. Se está tomando en cuenta la evolución de las monedas y los billetes en el transcurso de nuestra era, y se pueden ver los cambios que se han presentado hasta nuestra nuestra actualidad. actualidad. Agracias por sus comentarios. Att. Bach. Edwin Saldaña Ambulódegui
Historia de la Moneda Peruana
2
HISTORIA DE LA MONEDA PERUANA
La moneda en el Perú Antiguo En el Perú prehispánico no se conoció el uso de la moneda tal como se acostumbraba en el Viejo Mundo. Sin embargo, hay investigadores que sostienen que ciertos grupos conocieron una forma rudimentaria de moneda: la “Moneda - Mercancía”, como el ají, e inc luso ciertas piezas de cobre que los arqueólogos denominan “Hacha - Moneda”, que fueron usadas por los mercaderes marítimos de la Costa Norte. El oro y la plata no tuvieron entre los antiguos peruanos el mismo sentido económico de hoy, pues fueron metales destinados al espacio religioso o al poder. Fundación de la Casa de Moneda de Lima Varios pedidos y memoriales se elevaron a la Metrópoli para crear una Casa de Moneda en el Perú. En 1551 el Consejo de Indias sugirió al Emperador la fundación de una ceca en Lima. Esto se concretó en 1565 (22 años después de haberse fundado la ciudad), cuando el rey Felipe II dictó la Real Cédula que creó la Casa de Moneda en la Ciudad de los Reyes. La Real Cédula de 1565 ordenó acuñar sólo monedas de plata, prohibiendo las de oro y vellón. Las primeras monedas peruanas se acuñaron en 1568 y son similares a las acuñadas en México durante el reinado de Carlos I y su madre Historia de la Moneda Peruana
3
la reina Juana. Dichas piezas son conocidas con el nombre de “Rincones” pues el ensayador que puso
la inicial de su apellido en las monedas se llamaba Alonso de Rincón.
La ceca limeña cesó sus trabajos en 1570 y parte de sus implementos se trasladó a la ciudad de La Plata como respuesta a la expansión minera en el Sur andino. En 1577 la Casa de Moneda de Lima reinició sus trabajos y se acuñaron monedas hasta el año 1588, en que se volvió a clausurar. En ese tiempo se acuñaron monedas con un nuevo diseño dispuesto por el rey Felipe II, conocida con el nombre de “Escudo Coronado”.
En el Virreinato se usó un sistema monetario bimetálico, basado en la acuñación del oro y la plata con una relación de valor fijo entre las monedas hechas con estos metales. La unidad básica para la plata fue el “Real” y la unidad básica para el oro fue el “Escudo”. El sistema no era decimal, sino octal.
Historia de la Moneda Peruana
4
Fundación de la Casa de Moneda de Potosí
El Virreinato del Perú tuvo en el siglo XVI una inmensa extensión. En el año 1545 se encontró la extraordinaria mina de plata de Potosí. Llamada “Cerro Rico”, fue en su tiempo la mina de plata más grande del mundo y su explotación se relaciona con las minas de azogue (mercurio) de Huancavelica, descubiertas en 1566, cuyo producto era esencial para beneficiar la plata. Durante el gobierno del Virrey Toledo se fundó la Casa de Moneda de Potosí. Su primera maquinaria la recibió de la efímera Casa de Moneda de La Plata (1573 - 1574), la misma que, según se anotó antes, había sido remitida de la ceca de Lima en 1572. En esta época también se instituyó la mita minera, una clase de trabajo forzado de los indios en las minas. La gran cantidad de monedas peruanas exportada a España hizo crecer la fama del Virreinato. Nació así la famosa frase “Vale un Perú” , usada hasta hoy en muchas partes del mundo para denotar gran riqueza. Una vez al año, las monedas eran transportadas en barcos escoltados por la Armada del Mar del Sur desde el Callao hasta Panamá, de donde, luego de atravesar el istmo, eran enviadas en galeones.
Breve Reseña
Hoy en día la moneda no solo nos sirve con fines monetarios sino también para fines prácticos, esto nos generó algunas interrogantes: ¿Desde cuándo hemos tenido monedas en el Perú? ¿Cuáles han sido estas? ¿Hemos acuñado monedas en el Perú? Además de usarse en el pago de nuestras transacciones diarias, las monedas son vivos testigos de la historia de cualquier nación. Admirar cada una de estas piezas es trasladarse en el tiempo y conocer las innumerables etapas, vivencias y anécdotas de la rica historia del Perú. El motivo que nos llevo a elegir este tema fue la noticia que el Banco de Reservas del Perú puso en circulación la moneda de un Nuevo Sol alusiva a los "Sarcofagos de Karajia", correspondiente a la segunda emisión de la serie numismática denominada "Riqueza y orgullo del Perú". Esta serie busca difundir en la sociedad, a través de un medio de pago de uso masivo, el diverso y rico patrimonio cultural de nuestro país, así como incentivar la cultura numismática. Historia de la Moneda Peruana
5
Repasemos la historia de nuestra propia moneda. 1. La Moneda en el Virreynato. Cada moneda encierra una rica historia, no solo por su fabricación, sino por la innumerable simbología que recoge. Así, en la época virreinal, era común que en los diseños de las monedas figuraran alegorías al reinado y al monarca bajo el cual se realizó su acuñación. En nuestro país, la historia de la moneda se inicia en el virreinato. Es así que durante el reinado de Felipe II, por Real Cédula del 21 de agosto de 1565 se fundó la Casa de Moneda de Lima, que inició sus operaciones a mediados de setiembre de 1568. Las primeras monedas acuñadas se conocen como “Rincones” hechas por el ensayador Alonso Rincón que son macuquinas de tipo columnario.
Por el contenido de Plata fina, todas las monedas acuñadas desde el virreinato fueron aceptadas como medio de pago en todo el mundo.
2. La Moneda en el periodo de Emancipación. Es importante remarcar este hito en la historia de la moneda, ya que durante el proceso de independencia del Perú la crisis afecto también a la estructura monetaria por lo que el gobierno patriota, establecido por San Martín en 1821, no tardó en acuñar una nueva moneda y aunque no se cambió el nombre de los valores de las que habían existido hasta entonces, sí hubo un cambio en las improntas, haciendo notar que el Perú era un nuevo estado independiente. La primera moneda del Perú como estado soberano fue de 1/4 de real, hecha en cobre desde marzo de 1822.
3. La Moneda en el periodo de La Republica. En este hito desarrollaremos los diferentes tipos de moneda que se acuñaron a partir del nuevo escudo del Perú. Éstas llevaban en el anverso el nuevo escudo y en el reverso una figura femenina que representa a la República.
Historia de la Moneda Peruana
6
4. La Moneda en Siglo XX hasta el Sol de Oro. A través de los años el Perú ha tenido diferentes unidades monetarias como por ejemplo: Reales, Pesos, Libras Peruanas de oro, Incas de Oro, Real de Inca, etc. En este capítulo se desarrolla la historia hasta las monedas de “Sol de oro” que entró en circulación desde abril de 1931 hasta 1985 y que fué la moneda de curso legal en el Perú que más tiempo estuvo en circulación.
5. La Moneda en la Actualidad. La aguda crisis económica que atravesó el país en la década de los 80 originó una inflación que motivó al gobierno a cambiar el Sol de Oro por una nueva unidad monetaria llamada “Inti”. A raíz de la espectacular devaluación del Inti se hizo necesario crear un nuevo sistema monetario. Por primera vez el sistema Braille (método de lectura para ciegos) fue puesto en las monedas, y se creó el "Nuevo Sol".
Las monedas virreinales de fines del siglo XVIII e inicios del XIX Tras la muerte de Carlos III el trono español lo heredó su hijo el rey Carlos IV, quién gobernó desde 1788 hasta 1808. Como las comunicaciones con la metrópoli eran muy dilatadas, las nuevas matrices demoraron en llegar algunos años a las cecas peruanas. Por ello aparecen entre 1789 y 1791 monedas con el busto de Carlos III pero con la leyenda CAROLUS IV.
Historia de la Moneda Peruana
7
Cuando Fernando VII ocupó el trono español en 1808, también demoraron en llegar los nuevos cuños, por lo que en la Casa de Moneda de Lima se decidió acuñar monedas con un busto imaginario del rey. Aparecieron entonces las monedas que conocemos como de “Busto Limeño” entre 1808 y 1811.
Desde 1810 se acuñaron monedas con el busto de Fernando VII, último monarca español que apareció en la moneda peruana.
Monedas de la emancipación El proceso de la Independencia del Perú, largo y doloroso, afectó la moneda, por lo que el gobierno patriota establecido por San Martín en 1821 no tardó en acuñar una nueva moneda. Aunque no se cambió el nombre de los valores de la moneda virreinal, sí hubo un cambio en las improntas, haciendo notar que el Perú era un nuevo estado independiente. La primera moneda del Perú como estado soberano fue de ¼ de real, hecha en cobre desde marzo de 1822.
A falta de cuños, en 1821 y 1822 el gobierno patriota tuvo que acuñar monedas de plata con la efigie del rey. La primera moneda de plata con la impronta independiente también fue de 1822, aunque su acuñación fue posterior a la de cobre. En el anverso de esta hermosa moneda se puede observar el primer Escudo del Perú y en el reverso una alegoría de la Virtud y la Justicia. También en esta época Historia de la Moneda Peruana
8
se imprimieron los primeros billetes. Una participación especial en el aspecto de la moneda la tuvo el sabio Hipólito Unanue, quien diseñó incluso la moneda de plata que conocemos como “Perú Libre”.
Tras la salida de San Martín del Perú y durante el período en que gobernó la Junta Gubernativa y más tarde el Presidente José de la Riva Agüero, la ceca de Lima acuñó nuevas monedas de cobre provisionales. La ciudad de Lima fue ocupada por el ejército virreinal al mando del general Canterac en junio de 1823, ordenándose que se acuñen monedas con la efigie del rey y que se trasladase al Cusco la mayoría de la maquinaria. Más tarde, a principios de 1824, los españoles volvieron a ocupar la ceca y resellaron la moneda independiente. El virrey logró fundar una nueva Casa de Moneda en el Cusco en 1824, la misma que batió moneda para los realistas en ese año.
Monedas de la República: Pesos y Escudos
La llegada del Libertador Simón Bolívar dio un nuevo giro a la guerra de la Independencia, ya que el ejército patriota finalmente selló la Independencia del Perú al derrotar a los realistas en la batalla de Ayacucho. El 12 de diciembre de 1824, Bolívar dio un nuevo escudo al Perú, por lo que se diseñaron nuevas monedas. Éstas llevan en el anverso el nuevo escudo y en el reverso una figura femenina que representa a la República. Las nuevas monedas mantuvieron los nombres de los valores de la moneda virreinal y los “Pesos” y “Escudos” siguieron batiéndose en el Per ú. Estas monedas se conocen con el nombre de “Libertad Parada” y se acuñaron desde 1825 hasta 1858.
Historia de la Moneda Peruana
9
Monedas decimales peruanas: El Sol Por diversos motivos, el sistema monetario de 1857 no funcionó y en 1863 el presidente San Román dictó una ley que creó el “Sol” como unidad monetaria del Perú, el cual usaba también el sistema decimal. El grabado de la moneda cambió del tipo llamado “Libertad Parada” al de “Libertad Sentada”.
La adopción del sistema decimal coincide con la etapa del auge guanero y la intensa construcción de obras públicas, como la ampliación de la Casa de Moneda o la expansión de las líneas ferrocarrileras. La prosperidad se sintió también en la vida privada y muchos bancos fueron fundados en esta época. Se llegaron a emitir billetes que tuvieron aceptación en la población, entre los que se conocen algunos emitidos en Tacna, Arequipa, Trujillo y Piura.
Unos años antes de estallar la guerra con Chile hubo una grave crisis económica que obligó al gobierno a emitir monedas provisionales de níquel y En plena guerra con Chile don Nicolás de Piérola cambió el sistema monetario del Perú al patrón oro. Se adoptó un sistema basado en el “Inca de Oro”, pero la medida no pudo tener efecto pues el desarrollo de la guerra impidió la acuñación de monedas en ese metal. Sólo lograron imprimirse billetes expresados en “Incas” y acuñarse monedas de plata fraccionarias, como la de 5 p esetas, llamada “Moñona” y otra de una peseta. Historia de la Moneda Peruana
10
Estas monedas también se acuñaron en la Casa de Moneda de Ayacucho en 1881 y 1882.
El Sol de Oro El “Sol de Oro” fue la moneda de curso legal en el Perú que más tiempo estuvo en circulación. Entró en vigencia a partir de abril de 1931 con el decreto ley Nº 7126 y en reemplazo de la Libra Peruana.
A fin de suplir la falta de monedas fraccionarias, el 27 de mayo de 1935 el gobierno de Benavides autorizó al Banco Central de Reserva del Perú a acuñar monedas de medio sol, de 27 mm. de diámetro y 7.5 grs. de peso, con una liga de 79% de cobre, 20% de zinc y 1% de níquel. Siendo presidente don Manuel Prado, se promulgó el 23 de setiembre de 1943 un decreto supremo mediante el cual se creaba una moneda de bronce con el valor de Un Sol de Oro, de 33 mm. de diámetro, peso de 14 grs. y con una liga igual a la del medio sol. El Inti Durante el siglo XX, desde que fue ordenada su circulación en 1931, el Sol de Oro fue uno de los elementos más característicos de la estructura monetaria, no obstante las vicisitudes por las que pasó a lo largo de su existencia. Por ello, para reemplazarlo se tuvo que evocarlo en su historia.
Historia de la Moneda Peruana
11
La aguda crisis económica que atravesó el país en la década de los 80 originó una inflación tan fuerte que motivó al gobierno a cambiar al Sol de Oro por una nueva unidad monetaria. Después del estudio de un proyecto de ley, se propuso el nombre “Inti” sugerido por un grupo de parlamentarios cusqueños, palabra que en el idioma quechua significa “sol”.
Fracciones de moneda de Inti Con la ley Nº 24064 y a partir del 1º de febrero de 1985, se estableció como unidad monetaria el “Inti”, divisible en 100 cént imos y cuyo símbolo sería “I/”. La relación entre el Sol de Oro y el Inti sería de un
mil soles oro. El Inti fue acuñado en alpaca (aleación de cobre, zinc y níquel) y sus fracciones de 50, 20, 10, 5 y 1 céntimos se acuñaron en latón (aleación de cobre y zinc). Respecto al tamaño y diseño que se optó para las nuevas monedas, se decidió mantener el mismo módulo y peso de las de soles. Las únicas monedas conmemorativas acuñadas en intis corresponden a las batidas en el año 1987. Las equivalencias entre las monedas y billetes de soles de oro y los intis son como sigue:
El Banco Central de Reserva del Perú efectuó el canje de billetes de soles hasta 1991 inclusive. Entre tanto, el Inti coexistió con el Sol de Oro, el cual tuvo curso legal hasta el 31 de diciembre de 1989. El Inti fue divisible en cien céntimos de acuerdo con la ley promulgada. La iniciativa del Inti fue planteada por el ejecutivo en el segundo semestre de 1983, la que fue aprobada por el Congreso en la legislatura extraordinaria celebrada entre el 3 y el 7 de enero de 1985.
Historia de la Moneda Peruana
12
El Nuevo Sol A raíz de la espectacular devaluación del Inti se hizo necesario crear un nuevo sistema monetario. Éste fue discutido en el Congreso Nacional en varias oportunidades, en las que se vertieron diversas opiniones para dar nombre a la nueva moneda. Algunos propusieron que se llamara “Amaru”, palabra quechua que se traduce al castellano como “serpiente” y de mucho prestigio en el país por su relación
con el curaca rebelde del siglo XVIII, José Gabriel Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II); otros quisieron llamarlo “Sol peruano”; y otros, con un profundo sentido histórico, propusieron el término “Peso”. En 1990 se presentó un proyecto de ley con el nombre de “Nuevo Sol”.
El 31 de diciembre de 1990, por la ley Nº 25295, fue creada la nueva unidad monetaria del Perú. Ésta entró en vigencia el 1º de julio de 1991, es divisible en 100 céntimos y su símbolo es “S/.”
Anverso: Escudo Nacional. Reverso: Valor nominal, hojas de laurel y roble, una ordalina incaica y el logotipo de la C.N.M. sobre un grupo de líneas verticales. Por primera vez el sistema Braille (método de lectura para ciegos) fue puesto en las monedas, pero a partir del año 2001 no cuentan con el referido código. Éstas circulan simultáneamente y deben ser aceptadas en toda transacción económica.
Un Nuevo Sol 2009 Anverso Fracciones de moneda de Nuevo Sol Reverso Anverso
Uno y cinco céntimos de Nuevo Sol Reversos Las monedas de Un Nuevo Sol acuñadas en alpaca son de color blanco, con un diámetro de 25.5 milímetros y un peso de 7.32 grs. Las de 50 céntimos, del mismo metal y color, tienen 22 milímetros de diámetro y un peso de 5.45 grs.
Historia de la Moneda Peruana
13
Las monedas 1, 5, 10 y 20 céntimos se acuñaron en latón y son de color amarillo. Anverso: Escudo Nacional. Reverso: Letras y números en relieve, el sistema Braille, el logotipo de la Casa Nacional de Moneda y la figura de las aves que se encuentra en los relieves de los muros de las ruinas de Chan Chan. Asimismo, circulan monedas de aluminio de 1 y 5 céntimos desde 2005 y 2006 respectivamente.
La Casa de la Moneda del Banco Central de Reserva acuña monedas de dos y cinco soles bimetálicas con la finalidad de que el sistema financiero brinde un adecuado abastecimiento de efectivo que permita el normal desarrollo de las transacciones económicas. Esta técnica disminuye los riesgos de falsificación. Estas monedas tienen un núcleo de color dorado que es una aleación de cobre, aluminio y zinc; el núcleo va rodeado por un anillo de acero inoxidable. Fueron puestas en circulación a partir del 15 de noviembre y el 19 de diciembre de 1994, respectivamente. Anverso: Escudo de Armas. Reverso: De denominación y motivo alusivo a las líneas de Nasca
Historia de la Moneda Peruana
14
LA HISTORIA DE LA MONEDA PERUANA
Hito 1: HACHA MONEDA (PREINCAICA, Siglo XV - XVI)
Gracias a recientes descubrimientos, en las últimas décadas, se han obtenido pruebas acerca del uso de un tipo de moneda en la época precolombina. La moneda tenía forma de hacha por lo que se le denominó “hacha moneda”, la misma que se utilizó como un medio de intercambio entre las culturas
que se desarrollaban en Perú, Ecuador, Chile y México. Entre las culturas peruanas que utilizaban el hacha moneda destacan la cultura Sicán (Lambayeque), Chincha y Mochica. En la cuenca del Guaya (Ecuador), la cultura Milagro también utilizó la moneda, al igual que en México donde se llamaba el hacha moneda de Oaxaca (1). Todo esto nos hace indicar que en la sierra peruana se usaba el trueque como medio de intercambio y en la costa peruana el hacha moneda. El 11 de febrero de 2008 se emitió una nota en la Agencia Peruana de Noticias Andinas (2), donde se menciona la revaloración de la Moneda Hacha, la que fue usada por la Cultura Sicán, en la época precolombina, como medio de intercambio de bienes. Dante Ipanaqué, Saúl Balarezo y Mego Benites expusieron y sustentaron la importancia de la moneda hacha, la cual fue encontrada en el bosque de Pómac en 1983. La palabra Sicán proviene de la lengua mochi ca y significa “casa de la luna”. Esta cultura tuvo la influencia de culturas antiguas como la Wari y Mochica lo que se ve reflejada en los objetos metalúrgicos descubiertos en las últimas décadas. Alcanzó su máximo desarrollo entre los años 900 y 100 d.c. . Como se sabe, fue conquistada por la cultura Chimú en el siglo XIII y luego por los incas en el siglo XIV. A esta cultura se le reconoce su amplio desarrollo en el campo metalúrgico, que luego fue usado por los incas. El nombre fue asignado por el arqueólogo Izumi Shimada quien fundó el proyecto arqueológico Sicán en 1978. En cuanto a la moneda hacha podemos mencionar que se caracterizaba por su tamaño, delgadez y aleación, habiendo existido en oro, plata y bronce arsénico. Las hacha moneda tenían un tamaño aproximado de 6 a 9 cm de largo, 5 a 8 mm de ancho en forma de hacha. Al propagarse esta forma de pago empezó a decaer el trueque, ya que con esta moneda las personas sentían la libertad de cambiar la misma por un producto, sin tener un sentimiento de pesar, ya que sólo entregaban a cambio una simple pieza. En el Perú, la cultura Chincha fue una de las primeras en utilizar la moneda como medio de intercambio. Este tipo de moneda las podemos apreciar en el Museo de Nacional de Sicán en Lambayeque. Existen varios cronistas que mencionan la existencia del hacha moneda antes y durante la conquista del Perú। El documento más conocido es un manuscrito llamado “Relación Anónima de Chincha"(3), y se encuentra en el museo de Madrid; en este documento se describe que en su momento se usaba la moneda como medio de intercambio entre culturas provenientes de Ecuador, México y el norte de Chile. Historia de la Moneda Peruana
15
HITO 2: LAS PRIMERAS MONEDAS ACUÑADAS EN PERU. Siglo XVI
Con la llegada de los españoles a tierras americanas, también llegaron nuevos sucesos que hicieron historia en la evolución de nuestro país. El principio de reciprocidad, que los Incas habían mantenido a lo largo de su historia, se rompió, para dar lugar al comercio monetario como medio para obtener bienes tangibles o intangibles. Por lo cual, se decidió utilizar monedas; para la compra y venta de productos o servicios, al igual que los españoles. Al principio estas monedas se trajeron al Perú, pero por la creciente demanda se decidió crear en Lima una Casa de la Moneda para acuñar monedas de plata porque estaban prohibidas las de oro y vellón. Antes de que se acuñaran monedas en Lima, en la época en que llegaron los españoles a tierras americanas, se optó por el uso del “peso ensayado” y "el tejón" (1), las cuales es taban hechas de oro puro y eran elaboradas de forma rudimentaria. Dichas monedas eran muy útiles para realizar grandes transacciones comerciales, mas no para operaciones o transacciones pequeñas. La necesidad de acuñar monedas en Lima surgió por la inmensa producción de plata que se exportaba a España, la ausencia de monedas impedía la fluidez del comercio y complicaba el cobro de impuestos. Es por ello que, se tenía como uno de los principales objetivos dispensar la economía y mejorar el comercio menor en el país. Fue entonces cuando se crea la Casa de la Moneda, el 21 de agosto de 1565, por la Real Cédula de Felipe II, emitida en la ciudad española de Segovia. Desde su creación hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda pertenecía a una institución de la Corona Española. Los primeros trabajos de acuñamiento de monedas en el Perú se iniciaron en el año 1565. En un inicio, las monedas fueron hechas con yunque y martillo y se denominaban “macuquinas”, dicha
palabra deriva de la voz quechua "makkaikuna" lo cual significa "las golpeadas". Estas primeras macuquinas peruanas acuñadas en Lima, tenían formas irregulares las cuales en ciertas ocasiones no permitían visualizar gran parte de la leyenda. Eran monedas raras e incluso algunas tenían forma de corazón. En 1568 se comenzó la fabricación de unas de las primeras monedas macuquinas peruanas las cuales eran de menor valor llamadas “Rincones”. A dichas monedas, se les designó este nombre
de rincones porque fueron elaboradas por el ensayador Alonso de Rincón. Éstas seguían un sistema octal, es decir, se contaban de 8 en 8. Dichas monedas eran de plata porque el rey de España prohibió la acuñación de monedas de oro. Las primeras monedas acuñadas en Lima llevaban en el anverso un escudo coronado, cuartelado con los símbolos de los reinos de Castilla y León, así mismo una granada representando al Reino de Granada. En reverso, dichas monedas tenían grabadas dos imágenes de columnas de Hércules, coronadas y colocadas sobre olas marinas. En el borde se lee lo siguiente: “NIARUM ET INDIARUM REX (2), dichas leyendas pueden ser traducidas como “Felipe II, a Dios gracias, rey de España y las Indias. También, en la parte posterior aparece la letra “P” indicando
al Perú como lugar de acuñación.
Historia de la Moneda Peruana
16
Hito 3: DE LA LIBRA PERUANA DE ORO AL SOL DE ORO (1897 – 1931) La Libra de oro peruana fue emitida en los años 1897 y 1931 por orden del gobierno de Nicolás de Piérola. La libra de oro pesaba 7.98 gramos. Desde la acuñación de la primera moneda, por muchos años, estas eran de plata y al entrar en vigencia la moneda denominada “Libra de oro peruana” estas no salieron de circulación. En 1897, el gobierno de Nicolás de Piérola plantea el cambio de moneda, imitando las libras esterlinas , pero peruanas, implantado en 1898 un nuevo sistema monetario en el Perú, el cual fue llamado “Libra Peruana de Oro” .
En el reverso de estas monedas se grabó la imagen de un inca, quien representaba a Manco Cápac y en el anverso el escudo del Perú. Asimismo, el gobierno decidió fijar el patrón de oro, el cual era el respaldo de los billetes en una cantidad determinada de oro, por tanto una unidad de libra peruana era el equivalente a diez soles de plata. La circulación de la moneda, inicialmente, fue en el mercado interno, y posteriormente fue difundida como medio de pago para el comercio internacional. El Estado Peruano trató de mantener la libra peruana en un mismo nivel que el oro propiamente en si (como metal precioso), vinculando la cotización de esta moneda con la libra esterlina. Durante el gobierno de Piérola se creó la Asociación Recaudadora de impuestos, que como consecuencia mejoró los ingresos de la caja fiscal. Asimismo, evitó en lo posible la política de endeudamiento externo. Asimismo, Piérola brindó apoyo económico, mediante préstamos, a empresarios nacionales y a las actividades productivas de nuestra nación. En los siguientes años el Perú siguió acuñando monedas. La última acuñación de la libra peruana se realizó en 1930, para muchas personas en ese entonces, más que una moneda como medio de pago, simbolizaba riqueza y bonanza. Las monedas de oro tuvieron siempre una denominación mayor a la moneda de plata que nunca dejó de circular. En 1922, durante el gobierno de Leguía, se aprobó un proyecto ley (Nº 4500), el cual autorizaba la creación de un Banco Nacional estatal. Por ello, precisamente el 9 de marzo del mismo año, se creó el Banco Central de Reserva del Perú. En 1929, el mercado de valores atravesó por una gran crisis, denominada como el Crack del 29, esto repercutió en la economía peruana, minimizando las exportaciones del Perú hacia los mercados mundiales, disminuyendo los ingresos del tesoro público. Posteriormente, en 1931 entró en vigencia, bajo decreto ley Nº 7126, la moneda que estuvo mayor tiempo en circulación, el “Sol de Oro”, la cual reemplazó a la Libra Peruana. En 1935, durante el gobierno de Benavides se autorizó al Banco Central de Reserva del Perú a acuñar más monedas, pero no de un sol, si no de medio sol. Historia de la Moneda Peruana
17
Hito 4: DEL SOL DE ORO AL INTI (Enero de 1985) La crisis mundial de 1929 llevo al Perú a una profunda crisis de orden económico y cambiario, lo cual provoco que el 18 de abril de 1931 la junta de gobierno presidida por David Samanez Ocampo decretara el reemplazo del sol de oro por el sol de oro sin acuñar. Adicionalmente a este hecho, en esa misma fecha y vía decreto ley N° 7137 se estableció la creación del Banco Central de Reserva del Perú, el mismo que se declaró instaurado el 3 de setiembre del mismo año. Respecto a la emisión de los nuevos billetes, estos fueron fabricados por el American Bank Note Company y años posteriores por el Waterlow and Sons Limited de Londres.
La continúa crisis financiera, en la cual seguía inmerso el Perú, alcanzo su punto más alto en 1983 a raíz de los daños causados por la corriente del niño y otros fenómenos climatológicos de igual gravedad. En ese sentido, los siguientes datos grafican la crisis creciente en el país: la inflación oscilo durante 1978 y 1982 entre 60.8% y 73.7% y superó los 3 dígitos en 1985 hasta alcanzar el 158.3%. Si bien el Sol de Oro se mantuvo como unidad monetaria durante casi 55 años, esta sufrió una seria de devaluaciones desde el siguiente año de su aparición y también algunos cambios iconográficos. Este difícil y complicado escenario de crisis llevo a Gilberto Muñiz Caparó, presidente de la comisión de economía de la cámara de diputados, a plantear, el 27 de diciembre de 1984, la necesidad de que se adopte una nueva moneda nacional y abogo porque se legisle a favor del INTI. Ante la dificultad que representaba el manejo de cifras cada vez más elevadas para el sistema económico y en particular a las empresas financieras, el presidente Fernando Belaunde Terry se vio obligado a promulgar la ley N° 24064 en enero de 1985 y con ello creó una nueva unidad monetaria denominada “Inti”. Se eligió esta denominación para mantener la tradición monetaria del Perú que
había estado ligada siempre al sol y por ello se uso la palabra quechua para designarlo. Luego de varios meses de haberse promulgado la ley N° 14064, el primero de enero de 1986 entra en vigencia la nueva unidad monetaria denominada INTI y con él las regulaciones emitidas por el BCR (Banco Central de Reserva). A continuación se mencionan algunas de las más importantes.
Historia de la Moneda Peruana
18
"Todo documento público o privado, título, valor, tarifa, cotización que se emita y que exprese un valor económico deberá ser expresado en Intis" (La República). "Los documentos emitidos antes del 1ro de enero de 1986, expresados en soles oro, conservarán su valor por su equivalente en Intis hasta su fecha de vencimiento" (la República). "Los medios de pago, las monedas y billetes en soles continuarán circulando paralelamente a las monedas y billetes en Intis con pleno valor de circulación" (La República). "Todos los tributos que se pagaban en moneda nacional, sol del oro, se aceptarán también en Intis" (La República). "Los soles, como unidad monetaria, seguirán vigentes hasta el 31 de diciembre de 1989" (La República). Por consiguiente, dada la importancia y complejidad que trae consigo establecer una nueva unidad monetaria, el Inti fue establecido legalmente desde el primero de febrero de 1985 y con ello se libero progresivamente monedas y billetes al mercado o sistema financiero. Pero, lamentablemente, las campañas publicitarias auspiciadas por el BCR no lograron eliminar las dudas del público sobre los alcances y características de la conversión a la que estarían sujetos el sol de oro y el Inti. Ver tabla de equivalencias. Por otro lado y desde la óptica política, una vez establecido el nuevo gobierno, el presidente Alan García Pérez tuvo dos opciones: continuar con el programa ortodoxo del FMI (Fondo Monetario Internacional) o probar una nueva receta heterodoxa. Se opto por esta última, el cual ocasiono durante los 5 años de gobierno la peor y más profunda crisis económica que sufrió el Perú.
Cuadro de equivalencias Sol de Oro - Inti
Hito 5: DEL INTI AL NUEVO SOL (1985 – 1991) En reemplazo del Sol de Oro, entró en vigencia, el inti como moneda oficial del Perú hasta inicios de 1985. Durante esta década el Perú atravesó una aguda crisis económica que devaluó rápidamente la moneda, su devaluación fue tal, durante el gobierno del otrora Presidente García, que perdió rápidamente valor en menos de cinco años. Con el cambio de Gobierno en 1990, se planteó el cambio inmediato de moneda para poder estabilizarla, entrando en vigencia, el 30 de Diciembre de 1990, el Nuevo Sol la cual se mantiene hasta la actualidad. Con este cambio, la inflación disminuyó considerablemente de 7.649.7 en 1990, hasta 6% en 1998.Un nuevo sol equivale a 100 céntimos y actualmente circulan monedas de 1, 5, 10, 20, 50 céntimos de nuevo sol; 1, 5 y 5 nuevos soles, así como billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 nuevos soles. Pese a que las monedas de 1 y 5 céntimos se mantienen vigentes no muchos la usan o circulan, debido a la creencia falsa de que no se encuentran en circulación.
Historia de la Moneda Peruana
19
El nuevo sol desplazó al Inti, si comparamos un nuevo sol equivaldría a un millón de intis. El paralelismo cambiario, en relación al dólar americano, es fijado todos los días por el Banco Central de Reservas del Perú a fin de evitar la caída o devaluación de la moneda. Sin embargo, y pese a que no incluye con la devaluación de moneda, el Banco Central de Reserva del Perú tiene que lidiar con un enemigo constante que son los falsificadores de monedas y billetes. Por ello, han incorporado a la acuñación e impresión de los mismo, microcomponentes que los hacen auténticos. Entre los años 1992 y 1994 se modificó el hilo de seguridad de los billetes haciéndolos anchos y sobre ellos se les colocó texto, haciendo más difícil su falsificación. Actualmente, el Banco Central de Reserva, decidió acuñar monedas de colección, de edición limitada. Dicha colección, denominada “Riquezas y Orgullo del Perú” contará de 24 monedas, en ella se verán reflejadas imágenes alusivas a las culturas
peruanas, sin perder los rasgos de seguridad para evitar falsificaciones. El objetivo del BCR consiste en revalorar y difundir el patrimonio cultural del país mediante un medio masivo de pago. Posteriormente se pondrá en venta los álbumes para conservar dicha colección. A la fecha ya se han acuñado dos modelos, el primero de ellos con la figura, en el haz, del Tumi y en el envés el escudo nacional (el cual no ha sufrido variación). La segunda versión, la cual ha salido al mercado el 23 de julio, tiene la imagen de los sarcófagos de Karajía, el cual es el patrón funerario de la cultura Chachapoyas de los andes amazónicos.
Historia de la Moneda Peruana
20
Historia de la Moneda Peruana
21
Historia de la Moneda Peruana
22
Billetes en circulación
Historia de la Moneda Peruana
23
Monedas de la serie "Riqueza y Orgullo del Perú". Desde el 2010, el Banco Central de Reserva del Perú inició la acuñación de monedas de la serie Riqueza y Orgullo del Perú , que promueve la numismática y contribuye a difundir el patrimonio peruano. Hasta el momento se han acuñado las monedas alusivas a:
Tumi de Oro:
Historia de la Moneda Peruana
24
Estela de Raimondi
Sarcófagos de Karajía
Chullpas de Sillustani
Fortaleza del Real Felipe
Monasterio de Santa Catalina
Historia de la Moneda Peruana
25
Machu Picchu
Gran Pajatén
Piedra de Saywite
Templo del sol – Vilcashuamán
Kuntur wasi
Historia de la Moneda Peruana
26
Templo inca - huaytará
Templo de kotosh
Arte textil paracas
También se han acuñado monedas con la Piedra de Saywite, la Fortaleza del Real Felipe, el Templo del Sol - Vilcashuamán y Kuntur Wasi. Características de nuevo billete de 10 y 20 Soles
El Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación los nuevos billetes de diez y 20 nuevos soles con diseños que incorporan elementos de seguridad de última generación de fácil reconocimiento por parte del público. El retrato principal de los billetes de 10 nuevos soles que ingresaron al mercado monetario corresponde a la imagen de José Abelardo Quiñones Gonzales. En el borde
Historia de la Moneda Peruana
27
superior de este billete se ubica el nombre "Banco Central de Reserva del Perú", al centro la denominación (10 en números)y superpuesta la unidad monetaria "Nuevos Soles".
En el reverso de este billete, aparece como motivo principal la ciudadela de Machu Picchu, patrimonio de la humanidad.En el borde superior está la denominación en letras "Diez Nuevos Soles", y a su derecha se encuentra el Escudo de Armas del Perú.
Por su parte, en el anverso del billete de 20 nuevos soles figura la imagen de Raúl Porras Barrenechea. Al centro se aprecia parte de la fachada del Palacio de Torre Tagle, sede de la Cancillería de la República, donde ejerció el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. En el borde superior se ubica el nombre "Banco Central de Reserva del Perú", al centro la denominación (20 en números) y superpuesta la unidad monetaria "Nuevos Soles".
Mientras que en el reverso del billete de 20 nuevos soles sobresale la figura la Ciudadela de Chan Chan, ubicada en Trujillo, patrimonio de la humanidad. En el borde superior está la denominación en letras "Veinte Nuevos Soles" y a su derecha el Escudo de Armas del Perú. Estos billetes circulan paralelamente a los antiguos. Mientras el primero luce el rostro de José Abelardo Quiñones en el Historia de la Moneda Peruana
28
anverso y Machu Picchu al reverso; el de mayor monto lleva impresa la cara de Raúl Porras Barrenechea y la ciudadela de Chan Chan. Estos no solo tienen un nuevo diseño y cambio en los colores, sino que también incorporan elementos de seguridad de última generación de fácil reconocimiento para el público. Básicamente son cuatro los recientes aspectos a reconocer en ambos: MARCAS DE AGUA: Se encuentran en el lado superior izquierdo del anverso del billete y son muy fáciles de reconocer. Solo hace falta mirarlo a contra luz. Mientras que en el de S/.10 se observa este número, un pequeño avión y el rostro de Quiñones; en el de S/.20 se luce dicha cifra junto a un libro y el rostro de Porras Barrenechea. FIBRILLAS: Consisten en pequeñas rallas dispersas por una parte del billete. A simple vista estas parecen ser de color verde, pero bajo la luz ultravioleta –a la que se puede acceder con simples aparatos- se observan rojas y azules. Este caso se repite en ambos billetes. HILOS DE SEGURIDAD. En ambos se encuentran de forma vertical a la mitad del billete y para observarlos con claridad se necesita verlos a trasluz. Se trata de una franja en la que se lee "Perú 10" o "Perú 20", respectivamente. Además si se ven con una lupa, debajo de cada frase se leen las siglas BCRP repetidas tres veces. COLORES: El número diez o veinte que se encuentra en la parte central del billete es fucsia en ambos casos. No obstante, al girarlo un poco este cambia por completo y se ve levemente verde. Asimismo, en el anverso del billete de S/10 se observa este número de color verde incompleto y al reverso de color ocre también incompleto pero, al verlo a contra luz se puede apreciar cómo ambos tonos coinciden perfectamente. El mismo caso ocurre con los S/.20, solo que los colores cambian por marrón y celeste coincidiendo claramente al verlos a trasluz. Finalmente, en ambos, bajo la luz ultravioleta, se luce aproximadamente bajo el mentón de Quiñónes y Porras Barrenechea las siglas BCRP, al igual que tres veces más al lado de Machu Picchu o Chan Chan. Características de los billetes de 50, 100 y 200 nuevos soles. El Banco Central de Reserva del Perú pone en circulación, a partir del 31 de agosto del año 201, nuevos billetes de S/. 50,00, S/. 100,00 y S/. 200,00 con renovados diseños, que incorporan elementos de seguridad de última generación de fácil reconocimiento por parte del público. En los billetes nuevos se mantienen las mismas figuras de los personajes principales, que son imágenes más grandes y con detalles más finos en los relieves que facilitan su reconocimiento. Todos los billetes llevan en el anverso, en el borde superior, el nombre "BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ", al centro la denominación en números superpuesta la unidad monetaria "NUEVOS SOLES", además de la imagen del personaje. En el reverso, en el borde superior, se ubica la denominación en letras y a la derecha el Escudo de Armas del Perú.
Historia de la Moneda Peruana
29
El billete de 50 soles es de color rojo indio y al frente tiene el rostro del escritor Abraham Valdelomar (1888 - 1919) fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú
En el reverso se ve el Templo Nuevo de la cultura Chavín de Huáncar.
El billete de 100 soles es de color azul, en el anverso tiene el rostro de Jorge Basadre (1903- 1980), fue un historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea de su país. Fue además un fino crítico y estudioso de la literatura; un político que desempeñó importantes cargos públicos en el campo de la Educación y la Cultura; maestro y educador de varias generaciones, como catedrático y profesor.
La imagen del Gran Pajatén de la cultura Chachapoyas se muestra en el reverso.
Historia de la Moneda Peruana
30
Finalmente, el de 200 soles es de color gris y tiene el rostro de Santa Rosa de Lima cuyo nombre original era Isabel Flores de Oliva, O.P. (1586 -1617), fue una santa peruana de allí el nombre Santa Rosa de Lima, la tabogana. Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Es la primera Santa de América, excelsa Patrona de Lima y el Perú desde 1669 y del Nuevo Mundo y Filipinas desde 1670.
FalsificacióndemonedaenelPerú Desde que la moneda se estableció como modo para realizar intercambios económicos, se registraron actividades delictivas para falsificarla y lograr un enriquecimiento fácil. Esto explica que en los diferentes ordenamientos jurídicos se impongan sanciones privativas de libertad a los falsificadores y se establezcan divisiones policiales especializadas en detectarlos. Las falsificaciones no son exclusivas del siglo XXI. Recordemos que la Alemania nazi intento falsificar la libra esterlina durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de los 80 Irán figuraba a la cabeza de la falsificación mundial de dólares y enviaba sus billetes falsificados fuera de fronteras. En nuestra área geográfica el centro de los dólares falsificados fue Colombia hasta ser reemplazada por nuestro país. Es casi innecesario insistir en los daños que esta actividad, en su doble vertiente de falsificación de dólares y soles, produce a la economía, puesto que trastoca la dimensión real de la masa monetaria y complica al BCR su tarea de asumir el control de la misma para diversas actividades, entre ellas la circulación de la divisa norteamericana para mantener una ordenada apreciación del sol, que se produce debido a la solidez de nuestra economía, pero también debido al exceso de billetes verdes que existe en el mercado interno. Nuestra legislación precisa que el Banco Central de Reserva tiene la condición de agraviado en todo delito contra el orden monetario, entre los que se cuenta la modalidad de falsificación de billetes. Esta Historia de la Moneda Peruana
31
ley orgánica data del 2003 y es preciso introducirle algunas modificaciones, pues con el transcurso del tiempo se han perfeccionado las técnicas de impresión y de reproducción del papel moneda, causantes de falsificaciones cada vez más difíciles de advertir. En el país se ha multiplicado la falsificación, que ahora se mide en millones de dólares y soles. Es importante analizar lo dispuesto por la Circular 0002- 2013 del Banco Central de Reserva del Perú, referente al canje de billetes y monedas a cargo de las empresas del sistema financiero. La norma legal antes referida precisa cuestiones muy puntuales respecto al canje de billetes y monedas, incluidos aquellos o aquellas que estén deteriorados, así como especificaciones respecto a la detección y consecuente retención de billetes o monedas falsas. Esta circular especifica que las empresas del sistema financiero están obligadas al canje de billetes y monedas, a la vista y a la par, sin costo para el público. Esta obligación incluye al canje de billetes y monedas deteriorados. La obligación de canje, en el caso de monedas, es de un monto máximo de S/. 1 000,00 nuevos soles por persona y por día, salvo que se trate del pago de obligaciones, en cuyo caso dicho límite no es aplicable. No procederá el cambio de billetes cuando le falte la mitad o más de la mitad del mismo, el anverso o el reverso, o sus dos numeraciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley Orgánica del BCRP. El BCRP es la única entidad autorizada para canjear aquellos billetes deteriorados que, cumpliendo con las condiciones estipuladas para el canje, les falte alguno de los siguientes elementos de seguridad. Hacemos referencia a la marca de agua, la tinta que cambia de color, la imagen latente, el registro perfecto y el hilo de seguridad Las ESF están obligadas a retener las presuntas falsificaciones de billetes y monedas que reciban de sus operaciones diarias en ventanilla, incluyendo las que provienen del canje al público, y a entregarlas al BCRP. Al efectuar la retención, las ESF deberán llenar el Formulario No. 3 "CONSTANCIA DE RETENCIÓN DE LAS PRESUNTAS FALSIFICACIONES DE NUMERARIO EXPRESADO EN MONEDA NACIONAL" a nombre del portador de la presunta falsificación Dentro de los diez días hábiles de efectuada la retención, la ESF deberá remitir al BCRP el numerario presuntamente falso retenido, acompañado de la información sobre este último en formulario y medio de comunicación autorizados. El BCRP procederá a la calificación del numerario presuntamente falso retenido dentro de los diez días hábiles siguientes al de su recepción. Un Comité designado por la Gerencia de Gestión del Circulante decide en última instancia sobre la calificación de los billetes y monedas deteriorados, adulterados o inutilizados, así como sobre las falsificaciones de numerario. El BCRP comunicará a la ESF el resultado del análisis efectuado. En caso determinase que el numerario es auténtico así lo comunicará a la ESF y abonará el monto correspondiente en la cuenta que ésta mantiene en el BCRP. Si determinase que el numerario es falso, éste será retenido. Para el caso del billete o moneda calificado como auténtico, las ESF deben comunicar este resultado a quien se le efectuó la retención, procediendo a poner a su disposición el monto respectivo, en un plazo no mayor a diez días hábiles de BCRP. Apreciación del sol Historia de la Moneda Peruana
32
La moneda peruana se viene apreciando desde inicios del nuevo milenio; por ejemplo, en septiembre del año 2002 con 3,64 equivalía a 1 dólar, en julio de 2004 ya se ubicaba en S/.3,36, para diciembre de 2006, 1 dólar valía S/.3,25. Para el 28 de septiembre de 2007 el dólar tiene un equivalente a 3.08 nuevos soles, de semana en semana la moneda sigue aumentando su valor de manera considerable. El último cambio en ese entonces se situó en 3,05 nuevos soles el 1 de octubre del 2007, tan solo 2 días después 5 de octubre en los bancos la cotización retrocedió a S/. 3,019 la compra y S/. 3,021 la venta, mientras que en algunas casas de cambio de la capital cayó por debajo de los tres nuevos soles: entre S/. 2,98 y S/. 3,02.
continuación se hace un detalle de los billetes que se emitieron desde 1879, los cuales tenían un diseño muy diferente, y también de los billetes que circularon durante los años 90´s, de nuestra era, en ellos se podrá ver los cambios que se realizaron con los billetes. Una recopilación para aquellos amantes de la historia de la moneda.
A
1879
Historia de la Moneda Peruana
33
5 soles de oro
Historia de la Moneda Peruana
34
1879 20 nuevos soles de oro
Historia de la Moneda Peruana
35
1881
Historia de la Moneda Peruana
36
1933-1950 1 Sol de Oro
Historia de la Moneda Peruana
37
5 Soles de Oro Impreso: American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Libertad Reverso: Trabajadores de Mina
Historia de la Moneda Peruana
38
10 Soles de Oro Impreso: American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Mujer sentada con canasta de flores Reverso: Trabajador de Mina
50 Soles de Oro Impreso: American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Niña con cordero y oveja Reverso: Alegoría de dos mujeres
Historia de la Moneda Peruana
39
100 Soles de Oro Impreso: American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Trabajador de los árboles de caucho Reverso: Ferrocarril
Historia de la Moneda Peruana
40
1952-1968 5 Soles de Oro Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Libertad Libertad Sentada Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
41
10 Soles de Oro 1951 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Libertad Libertad Sentada Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
42
10 Soles de Oro 1956 Impreso: Giesecke & Devrient (G&D) Anverso: Libertad Libertad Sentada Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
43
10 Soles de Oro 1960 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
44
10 Soles de Oro 1965 Impreso: American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
45
50 Soles de Oro 1949 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
46
50 Soles de Oro 1956 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas
50 Soles de Oro 1965 Impreso: American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
47
100 Soles de Oro 1949 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas
100 Soles de Oro 1962 Impreso: American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas Historia de la Moneda Peruana
48
500 Soles de Oro 1956 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
49
500 Soles de Oro 1965 Impreso: American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Libertad Sentada Reverso: Escudo de Armas
Historia de la Moneda Peruana
50
1968-1976 5 Soles de Oro 1968 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Inca Pachacutec Reverso: Fortaleza de Sacsahuaman
10 Soles de Oro 1968 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Garcilaso Inca de la Vega Reverso: Lago Titicaca
Historia de la Moneda Peruana
51
50 Soles de Oro 1968 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Tupac Amaru II Reverso: Histórico pueblo de Tinta
Historia de la Moneda Peruana
52
100 Soles de Oro 1968 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Hipólito Unanue Reverso: Iglesia de la Caridad sede del Primer Congreso Nacional
200 Soles de Oro 1968 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Ramón Castilla Reverso: Fragata Amazonas
Historia de la Moneda Peruana
53
500 Soles de Oro 1968 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Nicolás de Piérola Reverso: Casa Nacional de Moneda
Historia de la Moneda Peruana
54
1.000 Soles de Oro 1968 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Miguel Grau y Francisco Bolognesi Reverso: Machu Picchu
1976-1985 100 Soles de Oro 1976 Impreso: Instituto Poligráfico e Zecca dello Stato Roma Anverso: Tupac Amaru II Reverso: Machu Picchu
Historia de la Moneda Peruana
55
500 Soles de Oro 1976 Impreso: Instituto Poligráfico e Zecca dello Stato Roma Anverso: José Quiñones Reverso: Extracción y transporte de trozas de madera
Historia de la Moneda Peruana
56
1.000 Soles de Oro 1976 Impreso: Bundesdruckerei Anverso: Miguel Grau Reverso: Pescadores reparando red
1.000 Soles de Oro 1979 Impreso: Thomas de la Rue; American Bank Note Company Anverso: Miguel Grau Reverso: Pescadores reparando red
Historia de la Moneda Peruana
57
5.000 Soles de Oro 1976 Impreso: Bundesdruckerei Anverso: Francisco Bolognesi Reverso: Mineros en mina
Historia de la Moneda Peruana
58
5.000 Soles de Oro 1979 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR); American Bank Note Company (ABNC) Anverso: Francisco Bolognesi Reverso: Mineros en mina
10.000 Soles de Oro 1979 Impreso: Thomas de la Rue; American Bank Note Company Anverso: Garcilaso Inca de la Vega Reverso: Agricultor indígena y cosecha de algodón
Historia de la Moneda Peruana
59
50.000 Soles de Oro 1981 Impreso: American Bank Note Company (ABNC); Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Nicolás de Piérola Reverso: Helicóptero de provisiones
Historia de la Moneda Peruana
60
1985-1991 10 Intis 1985 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR); Intituto Poligráfico e Zecca delo Stato Roma (IPZSR) Anverso: Ricardo Palma Reverso: Agricultor indígena y cosecha de algodón
Historia de la Moneda Peruana
61
50 Intis 1985 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR); Casa da Moneda do Brasil (CMB) Anverso: Nicolás de Piérola Reverso: Helicóptero de Provisiones
Historia de la Moneda Peruana
62
100 Intis 1985 Impreso: Casa da Moneda do Brasil (CMB) Anverso: Ramón Castilla Reverso: Mujer supervisando máquina
Historia de la Moneda Peruana
63
100 Intis 1987 Impreso: Bundesdruckerei (BDDK) Anverso: Ramón Castilla Reverso: Mujer supervisando máquina
Historia de la Moneda Peruana
64
500 Intis 1985 Bundesdruckerei (BDDK) Anverso: José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II Reverso: Montañas y campamento
500 Intis 1986 Impreso: Fabrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT);Bundesdruckerei (BDDK) Anverso: José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II Reverso: Montañas y campamento
Historia de la Moneda Peruana
65
1.000 Intis 1986 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Mariscal Andrés Avelino Cáceres Reverso: Ruinas de Chan Chan
Historia de la Moneda Peruana
66
5.000 Intis 1988 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Miguel Grau Reverso: Pescadores reparando redes
Historia de la Moneda Peruana
67
5.000 Intis 1988 Impreso: Intituto Poligráfico e Zecca delo Stato Roma (IPZSR); Giesecke & Devrient AG Munchen (G&D) Anverso: Miguel Grau Reverso: Pescadores reparando redes
10.000 Intis 1988 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: César Vallejo Reverso: Santiago de Chuco
Historia de la Moneda Peruana
68
10.000 Intis 1988 Impreso: Intituto Poligráfico e Zecca delo Stato Roma (IPZSR) Anverso: César Vallejo Reverso: Santiago de Chuco
Historia de la Moneda Peruana
69
50.000 Intis 1988 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Víctor Raúl Haya de la Torre Reverso: Congreso Nacional
Historia de la Moneda Peruana
70
50.000 Intis 1988 Impreso: Intituto Poligráfico e Zecca delo Stato Roma (IPZSR) Anverso: Víctor Raúl Haya de la Torre Reverso: Congreso Nacional
100.000 Intis 1988 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Francisco Bolognesi Reverso: Lago Titicaca
Historia de la Moneda Peruana
71
100.000 Intis 1989 Impreso: Banco de México (BDM) Anverso: Francisco Bolognesi Reverso: Lago Titicaca
Historia de la Moneda Peruana
72
500.000 Intis 1988 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Ricardo Palma Reverso: Iglesia de la Caridad sede del Primer Congreso Nacional
Historia de la Moneda Peruana
73
500.000 Intis 1989 Impreso: Banco de México (BDM) Anverso: Ricardo Palma Reverso: Iglesia de la Caridad sede del Primer Congreso Nacional
1.000.000 Intis 1990 Impreso: Thomas De la Rue (TDLR) Anverso: Hipólito Unanue Reverso: Facultad de Medicina San Fernando
Historia de la Moneda Peruana
74
5.000.000 Intis 1990 Impreso: Banco de México (BDM) Anverso: Antonio Raimondi Reverso: Indio prestando ayuda
Historia de la Moneda Peruana
75
5.000.000 Intis 1990 Impreso: Intituto Poligráfico e Zecca delo Stato Roma (IPZSR) Anverso: Antonio Raimondi Reverso: Indio prestando ayuda
Historia de la Moneda Peruana
76