La lógica de la investigación científica – Popper Capítulo primero: Panorama de algunos problemas pro blemas fundamentales:
El hombre, en las ciencias empíricas, construye hipótesis (o sistemas de teorías) y las contrasta con la experiencia. La tarea de la lógica de la investigación científica científica es ofrecer un análisis lógico de tal proceder. 1. El problema de la inducción: Las ciencias empíricas pueden caracterizarse porque emplean los “métodos inductivos” , la lógica de la investigación científica sería idéntica a la lógica inductiva. Una inferencia inductiva pasa de enunciados singulares a enunciados universales. Ahora bien, cualquier conclusión que saquemos de este modo corre el riesgo de resultar falsa: el problema de la inducción consiste en si están justificadas las inferencias inductivas, o bajo qué condiciones lo están. Muchos creen que la verdad de estos enunciados se “sabe por experiencias”; sin embargo,
todo informe en que se da cuenta de una experiencia no puede ser originalmente universal, sino sólo singular. Por lo tanto, suele querer decir que la verdad de dicho enunciado puede reducirse a la verdad de otros enunciados (singulares) verdaderos. Por experiencia, los enunciados universales están basados en inferencias inductivas. ¿Las inferencias inductivas están justificadas lógicamente? Hemos de intentar establecer un principio de inducción inducción . Tal principio sería un enunciado con cuya ayuda pudiéramos presentar dichas inferencias de una forma lógicamente aceptable. Pero tal principio no puede ser una verdad puramente lógica. Si así fuese, no habría problema de la inducción; pues sería menester considerar todas las inferencias inductivas como transformaciones puramente lógicas. Por tanto, el principio tiene que ser sintético: esto es, cuya negación sea lógicamente posible. Surge, pues, la cuestión de porqué aceptar semejante principio y de cómo podemos justificar su aceptación. aceptación. Todo principio de inducción lleva a incompatibilidades lógicas. El principio tiene que ser un enunciado universal; si afirmamos que es verdadero, para justificarlo tenemos que utilizar inferencias inductivas; para justificar éstas hemos de suponer un principio de inducción superior y así sucesivamente. Por tanto, lleva a una regresión infinita. Kant trató de escapar de esta dificultad admitiendo que el principio de inducción era “válido a priori”, pero no tuvo éxito.
Las dificultades esbozadas son insuperables, y lo mismo ocurre con la doctrina de que las inferencias deductivas pueden alcanzar cierto grado de probabilidad . Si ha de asignarse cierto grado de probabilidad a los enunciados inducidos, tal proceder tendrá que justificarse invocando un nuevo principio de inducción, el cual habrá que justificarse a su vez, etc. Aun más: no se gana nada si el mismo principio no se toma como verdadero. En resumen: la lógica de la probabilidad conduce, bien a una regresión infinita, infinita, bien a la doctrina del apriorismo. apriorismo. 2. Eliminación del Psicologismo: Psicologismo: El trabajo del científico consiste en proponer teorías y contrastarlas. El acto de concebir una teoría carece de importancia para el análisis lógico del conocimiento científico. Este se interesa por cuestiones de justificación justificación o validez . Para que un enunciado pueda ser examinado lógicamente, alguien debe haberlo formulado y entregado para su examen. La lógica de la investigación consiste en la investigación de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas a que debe someterse toda idea nueva antes de que se la pueda sostener seriamente. OBJECIÓN: sería pertinente considerar como ocupación propia de la epistemología la fabricación de una “reconstrucción “reconstrucción racional” de los pasos que han llevado al científico científico a encontrar una nueva verdad. ¿Qué es lo que queremos reconstruir? Si son los procesos que tienen
lugar durante la formación de inspiraciones, tales procesos son asunto de la psicología empírica,
pero no de la lógica. Otra cosa son las contrastaciones subsiguientes, mediante las que se puede descubrir que cierta inspiración fue un descubrimiento, o reconocer como un conocimiento. En la medida en que el científico juzga críticamente, podemos considerar que el análisis metodológico empleado
es
una
especie
de
“reconstrucción
racional”
de
los
procesos
intelectuales
correspondientes. Pero solo puede dar un esqueleto lógico del procedimiento de contrastar. No existe un método lógico de tener nuevas teorías, ni una reconstrucción lógica de este proceso. Todo descubrimiento contiene “un elemento irracional” o “una intuición creadora”.
3. Contrastación deductiva de teorías: El método de contrastar críticamente las teorías y de escogerlas procede del siguiente modo. Presentada a título provisional una nueva idea, se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica; estas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes, con objeto de hallar las relaciones lógicas. Podemos distinguir 4 procedimientos: 1) la comparación lógica de las conclusiones unas con otras, se somete a contraste la coherencia interna del sistema; 2) el estudio de la forma lógica de la teoría para determinar su carácter; 3) la comparación con otras teorías, averiguar si la teoría examinada constituirá un adelanto científico si sobrevive a las diferentes contrastaciones; 4) contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella. Se pretende con el último tipo descubrir hasta qué punto satisfarán las nuevas consecuencias de la teoría a los requerimientos de la práctica. También en este caso el procedimiento es deductivo. Con enunciados anteriormente aceptados se deducen de la teoría a contrasta predicciones. Se eligen los que no sean deductibles de la teoría vigente, y los que se encuentren en contradicción con ella. A continuación decidimos entre estos enunciados deducidos, comparándolos con los resultados de las aplicaciones prácticas y de experimentos. Si las conclusiones singulares resultan ser aceptables, la teoría ha pasado las contrastaciones: no hemos encontrado razones para desecharla. Pero si las conclusiones han sido falsadas, la teoría es falsa. Una decisión positiva puede apoyar a la teoría sólo temporalmente, pues decisiones negativas subsiguientes pueden derrocarla. Mientras una teoría resiste contrastaciones y no la deja anticuada otra en la evolución del progreso científico, está corroborada por la experiencia. 4. El problema de la demarcación: OBJECIÓN: al rechazar el método de la inducción, se priva a la ciencia empírica de si característica más importante: las barreras que separan la ciencia de la metafísica . La lógica inductiva no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico de un sistema teórico, no proporciona un criterio de demarcación apropiado. Problema de la demarcación: encontrar un criterio que distinga las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos. Los antiguos positivistas admitían únicamente como legítimo aquellos conceptos que creían lógicamente reducibles a elementos de la experiencia sensorial. Los modernos ven que la ciencia no es un sistema de conceptos, sino de enunciados . Admiten únicamente los que son reducibles a enunciados elementales (o “atómicos”) de experiencia (“cláusulas protocolarias”). Desde que rechazo la lógica inductiva he de rechazar estos intentos de resolver el problema de la demarcación. Los positivistas suelen interpretar el problema de la demarcación como que tienen que descubrir una diferencia entre la ciencia empírica y la metafísica. Tratan de demostrar que la metafísica es un parloteo absurdo. Lo que realmente tratan de conseguir no es tanto una demarcación como aniquilar la metafísica. Es al llegar al problema de la inducción donde se derrumba este intento de resolver el problema de la demarcación, pues las leyes científicas no pueden reducirse lógicamente a enunciados elementales de la experiencia. Esto hace ver que el criterio inductivista de demarcación no consigue trazar una línea divisoria entre los sistemas científicos y los metafísicos. Mi criterio de demarcación ha de considerarse como una propuesta para un acuerdo o convención. Sólo es posible una discusión
razonable de estas cuestiones entre partes que tienen cierta finalidad común a la vista. Tal finalidad tiene que ser objeto de una decisión que vaya más allá de toda argumentación racional. Las metas de la ciencia son el blanco verdadero o esencial de sí misma. Hay una sola vía para argumentar racionalmente en apoyo de mis propuestas: la de analizar sus consecuencias lógicas, su poder de elucidar los problemas de la teoría del conocimiento. La primer tarea de la lógica del conocimiento es proponer un concepto de ciencia empírica con objeto de llegar a un uso lingüístico lo más definido posible, y a fin de trazar una línea de demarcación clara entre la ciencia y metafísicas. 5. La experiencia como método: Se pretende que el sistema llamado “ciencia empírica” represente el “mundo real de nuestra experiencia”. Nuestro sistema teórico tiene que satisfacer 3 requisitos: 1) ser sintético, que pueda representar un mondo no contradictorio, posible; 2) debe satisfacer el criterio de demarcación, debe representar un mundo de experiencia posible; 3) ser un sistema que se distinga por ser el que
represente nuestro mundo de experiencia, porque se le ha de someterse a contraste y ha de resistir las contrastaciones. Se le ha de distinguir aplicándole el método deductivo. La “experiencia” resulta ser un método distintivo mediante el cual un sistema teórico puede
distinguirse de otros; con lo cual la ciencia empírica se caracteriza no sólo por su forma lógica, sino por su método de distinción. 6. La falsabilidad como criterio de demarcación: El criterio de demarcación de la lógica inductiva exige que todos los enunciados sean “decidibles de modo concluyente”, que hayan de tener una forma tal que sea lógicamente posible verificarlos como falsarlos. Ahora bien, en mi opinión ser á lógicamente inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados singulares “verificados por la experiencia”. Sólo admitiré un sistema si es susceptible de ser contrastado por la experiencia, el de la falsabilidad de los sistemas. Exigiré
que un sistema sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas. OBJECIÓN: puede parecer que toda sugerencia de que la ciencia haya de caracterizarse por satisfacer una exigencia negativa, como la de refutabilidad, se encamina en una dirección falsa .
El volumen de información positiva que un enunciado científico comporta es tanto mayor cuanto más fácil es que choque con enunciados singulares posibles. OBJECIÓN: cabe suscitar objeciones contra la falsabilidad como criterio de demarcación análoga a las que yo he suscitado contra la verificabilidad . Mi propuesta está basada en una asimetría entre la verificabilidad y la falsabilidad que se deriva de la forma lógica de los enunciados universales. Éstos no son deducibles de enunciados singulares, pero sí pueden estar en contradicción con estos últimos. En consecuencia, por inferencias deductivas es posible argüir de la verdad de los enunciados singulares la falsedad de enunciados universales. OBJECIÓN: sigue siendo imposible falsar de un modo concluyente un sistema teórico: pues siempre es posible encontrar una vía de escape de la falsación, por ejemplo, mediante la introducción ad hoc de una hipótesis auxiliar . Esta crítica es justa, pero no necesito retirar la
falsabilidad como criterio de demarcación. Voy a proponer que se caracterice el método empírico de tal forma que excluya aquellas vías de eludir la falsación posibles. Lo que caracteriza al método empírico es su manera de exponer a falsación el sistema que ha de contrastarse. Su meta es elegir el sistema que comparativamente sea más apto. El método de falsación no presupone la inferencia inductiva, sino las transformaciones tautológicas de la lógica deductiva, cuya validez no se pone en tela de juicio. 7. El problema de la “base empírica”: Para que la falsabilidad pueda aplicarse como criterio de demarcación deben tenerse enunciados singulares que puedan servir como premisas en las inferencias falsadoras.
El problema de la base empírica (lo concerniente al carácter empírico de enunciados singulares y a su contrastación) pertenece casi exclusivamente a la teoría del conocimiento. Sin embargo, dan lugar a muchos puntos obscuros, especialmente con las relaciones entre experiencias perceptivas y enunciados básicos (enunciado que puede servir de premisa en una falsación empírica). Se han considerado que las experiencias perceptivas proporcionan una justificación de los enunciados básicos. Con todo, se tenía la impresión de que los enunciados sólo pueden justificarse lógicamente mediante otros enunciados, por ello, la conexión permanecía obscura. Puede encontrarse una solución si separamos los aspectos psicológicos del problema de los metodológicos. Hemos de distinguir nuestras experiencias subjetivas, que no pueden justificar enunciado alguno, de las relaciones lógicas objetivas existentes entre los diversos sistemas de enunciados científicos y en el interior de cada uno. 8. Objetividad científica y convicción subjetiva: “Objetivo” indica el conocimiento científico justificable; una justificación es “objetiva” si
puede ser contrastada y comprendida. Ahora bien, las teorías científicas no son nunca enteramente justificables, pero sí son contrastables. Por tanto, la objetividad de los enunciados científicos descansa en que pueden contras tarse intersubjetivamente. “Subjetivo” son nuestros sentimientos de convicción. Cómo aparecen es asunto de la psicología. La objetividad de los enunciados se encuentra en conexión con la construcción de teorías. Solo cuando se da la recurrencia de ciertos acontecimientos de acuerdo con reglas o regularidades pueden ser contrastadas nuestras observaciones por cualquiera. Puede definirse el efecto científicamente significativo como aquél que cualquiera puede reproducir con regularidad sin más que llevar a cabo el experimento apropiado del modo prescrito. De ello se sigue que cualquier controversia sobre la cuestión de si ocurren acontecimientos que en principio sean irrepetibles no puede decidirse por la ciencia: se trataría de una controversia metafísica. Una experiencia subjetiva nunca puede justificar un enunciado científico. El hecho de que estoy experimentando un sentimiento de convicción no puede aparecer en el campo de la ciencia objetiva más que en forma de hipótesis psicológica. Pero desde el punto de vista epistemológico, carece de importancia mi sentimiento de convicción. Al exigir objetividad en los enunciados científicos, nos privamos de los medios lógicos por cuyo medio pudiéramos haber esperado reducir la verdad de los enunciados científicos a nuestras experiencias. Si persistimos en pedir que los enunciados científicos sean objetivos, aquellos que pertenecen a la base empírica de la ciencia tienen que ser también objetivos, es decir, contrastables intersubjetivamente. Pero la contrastabilidad intersubjetiva implica que puedan deducirse otros también contrastables. Por tanto, si los enunciados básicos han de ser contrastables intersubjetivamente a su vez, no puede haber enunciados últimos en la ciencia que no puedan ser contrastados y, en consecuencia, ninguno que no pueda ser refutado al falsar algunas de las conclusiones que sea posible deducir de él. De este modo, los sistemas teóricos se contrastan deduciendo de ellos enunciados de un nivel de universalidad más bajo; éstos tienen que poderse contrastar de manera análoga, y así infinitamente. OBJECIÓN: esta tesis lleva a una regresión infinita, por tanto, es insostenible . El método deductivo de contrastar no puede estatuir ni justificar los enunciados que contrastan, ni se pretende que lo haga; de modo que no hay peligro de una regresión infinita. Pero se admite que la situación mencionada crea un problema. Pues las contrastaciones no pueden prolongarse infinitamente. No pido que sea preciso haber contrastado realmente todo enunciado científico antes de aceptarlo: solo requiero que sea susceptible de contrastación. Me niego a admitir que en la ciencia existan enunciados cuya verdad hayamos de aceptar resignadamente, por la simple razón de no parecer posible someterlos a contraste. Capítulo cuarto: La Falsabilidad:
19. Algunas objeciones convencionalistas: La filosofía convencionalista admira la sencillez del mundo. Parece tener la sensación de que semejante sencillez sería incomprensible si nos viésemos obligados a creer que las leyes de la Naturaleza nos revelan una sencillez estructural de nuestro mundo bajo su apariencia de variedad. El convencionalista sostiene que estas leyes de la Naturaleza son libres creaciones nuestras, invenciones, decisiones arbitrarias y convenciones nuestras. La ciencia natural teórica no es una imagen de la Naturaleza, sino una mera construcción lógica; y no son las propiedades del mundo las que determinan esta construcción, sino que es ésta la que determina las propiedades de un mundo de conceptos definidos implícitamente por las leyes naturales que hemos elegido. OBJECIÓN: de acuerdo con el punto de vista convencionalista, las leyes de la Naturaleza no son falsables por la observación, pues se necesitan para determinar qué es una observación . El convencionalismo es inacep table. Busca en la ciencia “un sistema de conocimientos apoyado en razones últimas”. Siempre que el sistema “clásico” del momento se ve amenazado por los
resultados de nuevos experimentos, el mismo sistema presentará un aspecto impasible para el convencionalista: dará una explicación que eliminará las incompatibilidades o acabará con ellas sugiriendo la adopción ad hoc de ciertas hipótesis auxiliares o la ejecución de correcciones en los aparatos de medida. En tales épocas de crisis, nosotros esperaremos llevar a cabo nuevos descubrimientos y confiaremos en que un sistema científico recién erigido nos ayudará en esta labor: un experimento falsador despertará interés, lo acogeremos como un éxito. Pero el convencionalista verá la estructura que está empezando a elevarse como un monumento al “colapso total de la ciencia”. OBJECIÓN: se admite que los sistemas teóricos de las ciencias de la Naturaleza no son verificables, pero afirmo que tampoco son falsables; pues siempre existe la posibilidad de conseguir, para un sistema axiomático cualquiera dado, su correspondencia con la realidad. Así podemos introducir hipótesis ad hoc, modificar las definiciones ostensivas, o adoptar una actitud escéptica con respecto a la confianza que deberíamos depositar en el experimentador, basándonos en que carecen de base suficiente, en que no son científicas u objetivas. Por tanto, según la tesis convencionalista, no es posible dividir la teoría en falsables y no falsables .
20. Reglas metodológicas: Mi criterio de falsabilidad nos conduce a una clasificación con ambigüedades. Sin embargo, esto indica que mi criterio de demarcación no puede ser aplicado inmediatamente a un sistema de enunciados. Por tanto, existe un error de principio en de un sistema dado debe considerarse convencionalista o empírico: para que sea posible es indispensable referirse a los métodos aplicados al sistema teórico. El único modo de eludir el convencionalismo es no aplicar sus métodos. En el caso de que se presente una amenaza para nuestra teoría, no la salvaremos, así nos guardaremos de explotar la posibilidad de conseguir para un sistema su correspondencia con la realidad. Con objeto de formular reglas metodológicas que eviten estratagemas convencionalistas sería conveniente familiarizarnos con tales estratagemas. Además siempre que encontremos un sistema rescatado gracias a una estratagema convencionalista, lo someteremos de nuevo a contraste. Ha de dejarse al investigador la tarea de guardarse de emplear nuevas estratagemas convencionalistas. Respecto a las hipótesis auxiliares, se considerarán aceptables únicamente aquellas que aumenten el grado de contrastabilidad. Si este aumenta, se ha reforzado la teoría. Siempre que se introduzca una nueva hipótesis, se ha hecho un intento de construir un nuevo sistema, que debería ser juzgado sobre la base de si su adopción significaría un nuevo progreso en nuestro conocimiento del mundo. No es preciso rechazar como convencionalista toda hipótesis auxiliar que no satisface nuestra norma. En las definiciones explícitas , mediante las cuales se da sentido a los conceptos de un sistema de axiomas a base de otro sistema de menos universalidad, pueden permitirse cambios, si resultan útiles; pero deben considerarse como modificaciones del sistema, que ha de ser examinado como si fuese otro. En lo que respecta a los nombres universales sin definir, hay dos posibilidades:
que existan conceptos no definidos que aparezcan únicamente en enunciados del máximo nivel de universalidad, y cuyo empleo esté fijado por que sepamos la relación lógica con otros conceptos; 2) que haya otros conceptos sin definir que aparezcan también en enunciados de nivel de universalidad más bajo, y cuyo sentido esté fijado por su uso: prohibiremos que se altere subrepticiamente su uso, y procederemos conforme a nuestras decisiones metodológicas. 1)
21. Investigación lógica de la falsabilidad: Los enunciados básicos son falsables. El sistema de enunciados básicos incluye todos los enunciados singulares coherentes dotados de cierta forma lógica, todos los enunciados singulares de hecho. Así, contendrá el sistema muchos incompatibles entre sí. Para deducir enunciados singulares de una teoría necesitamos siempre otros enunciados singulares que nos indiquen cómo se ha de realizar la sustitución de las variables de la teoría. También una teoría no empírica nos permitiría deducir enunciados singulares a partir de otros de la misma especia. De este modo, nos vemos conducidos a pedir que la teoría nos permita deducir mas enunciados singulares empíricos de los que podemos deducir de las condiciones iniciales solas. Hemos de apoyar nuestra definición en los enunciados básicos. Se llama “empírica” o “falsable” a
una teoría cuando divide de modo inequívoco la clase de todos los posibles enunciados básicos en las dos subclases siguientes: 1) clase de los posibles falsadores de la teoría: la clase de todo los enunciados básicos con los que es incompatible; 2) clase de los enunciados básicos con los que no está en contradicción: una teoría es falsable si la clase de sus posibles falsadores no es una clase vacía. Una teoría hace afirmaciones únicamente acerca de sus posibles falsadores; acerca de los enunciados básicos permitidos no dice nada. 22. Falsabilidad y falsación: La falsabilidad es un criterio del carácter empírico de un sistema de enunciados. Una teoría está falsada si hemos aceptado enunciados básicos que la contradigan. Esta condición no es suficiente, pues los acontecimientos aislados no reproducibles carecen de significación para la ciencia. Aceptamos la falsación solamente si se propone y corrobora una hipótesis empírica de bajo nivel que describa semejante efecto, y podemos denominar a este tipo de hipótesis una “hipótesis
falsadora. El requisito de que la hipótesis falsadora ha de ser falsable quiere decir que debe encontrarse en relación lógica con respecto a los posibles enunciados básicos. Que la hipótesis ha de estar corroborada, se refiere a las contrastaciones que debe haber pasado. Por tanto, los enunciados básicos desempeñan dos papeles: 1) obtener, gracias a ellos, la caracterización lógica que íbamos buscando (la de la forma de los enunciados empíricos); 2) los aceptados constituyen la base para la corroboración de las hipótesis; si contradicen a la teoría, nos proporcionan motivos para la falsación de ésta en el caso de que corroboren a la vez una hipótesis falsadora. 23. Acontecimientos y eventos: El requisito de falsabilidad ha quedado en dos partes: el postulado metodológico y el criterio lógico. Este criterio lógico, aunque equivalente al modo de hablar formal, puede encontrarse más cercano del uso corriente. En esta manera “realista” podemos decir que un enunciado singular
describe un acontecimiento. Una teoría quedará falsada si tales acontecimientos posibles acontecen realmente. Prefiero la expresión “acontecimiento” pues podemos usarla de modo que siempre que hablemos de un acontecimiento pudiésemos, en lugar suyo, hablar de los enunciados singulares que corresponden a él. Sería enteramente natural que dos enunciados singulares que son lógicamente equivalentes describen el mismo acontecimiento. Sea p k un enunciado singular (siendo “k” nombres o coordenadas individuales que aparecen en p k ) llamaremos acontecimiento P k a la clase de todos los enunciados que con equivalentes a p k . El enunciado p k representa el acontecimiento P k . El
enunciado pk es un elemento de la clase P k de todos los enunciados equivalentes a él. Que el acontecimiento P k haya acontecido tiene el mismo significado que p k y todos los enunciados equivalentes a él son verdaderos. El propósito de estas reglas es dar una interpretación que haga inteligible lo que se quiere decir, por ejemplo, cuando se menciona que el acontecimiento P k contradice a la teoría t. Un evento denota lo que haya de típico o universal en un acontecimiento, lo que de un acontecimiento pueda describirse mediante nombres universales. Sea P k , P1,… elementos de una clase de acontecimientos que difieren únicamente con respecto a los individuos afectados: llamamos a esta clase “el evento (P)”.
En el modo realista de hablar puede decirse del enunciado singular p k (que representa un acontecimiento de P k ) que tal enunciado afirma que el evento (P) acontece en la posición espaciotemporal k. Esto es lo mismo que: la clase P k de los enunciados singulares equivalentes a p k es un elemento del evento (P). Una teoría falsable excluye, por lo menos, un evento. De este modo, la clase de los posibles falsadores de la teoría contendrá siempre un número ilimitado, pues una teoría no se refiere a los individuos como tales. Los enunciados básicos singulares que pertenecen a un evento se llaman homotípicos. Toda clase no vacía de posibles falsadores de una teoría contiene, al menos, una clase no vacía de enunciados básicos homotípicos. A partir de un enunciado contradictorio puede deducirse cualquier enunciado; en consecuencia, la clase de sus posibles falsadores es la de todos los enunciados básicos posibles: cualquier enunciado sirva para falsarlo. 24. Falsabilidad y coherencia: La coherencia puede considerarse la primera condición que ha de cumplir todo sistema teórico. Un sistema coherente divide el conjunto de los enunciados posibles en los que le contradicen y los que son compatibles con él (entre éstos se encuentran las conclusiones que se pueden deducir del sistema). En ésta, la razón por la que la coherencia constituye el requisito más general que han de cumplir los sistemas para que puedan tener alguna utilidad. Además, todo sistema empírico debe ser falsable. Los enunciados que no satisfacen la condición de coherencia son incapaces de efectuar discriminación entre enunciados posibles; y lo que no satisfacen la condición de falsabilidad no son capaces de efectuar discriminación entre enunciados que pertenezcan a la totalidad de los enunciados empíricos básicos posibles. Capítulo quinto: El problema de la base empírica:
25. Las experiencias perceptivas como base empírica: el Psicologismo: Muchos aceptan que las ciencias empíricas pueden reducirse a nuestras experiencias. Esta doctrina está ligada a la de la lógica inductiva, y rechazamos ésta. Un problema de la epistemología es el de la base de los enunciados de experiencia. Fries decía que, si no aceptamos dogmáticamente los enunciados de la ciencia, tenemos que ser capaces de justificarlos; si exigimos que la justificación se realice por una argumentación razonada, los enunciados sólo pueden justificarse por medio de enunciados; por tanto, nos lleva a una regresión infinita. Si queremos evitar el dogmatismo como una regresión infinita, parece que sólo podemos recurrir al psicologismo, la doctrina de que los enunciados no solamente pueden justificarse por medio de enunciados, sino también por la experiencia perceptiva. Frente a este trilema (dogmatismo, regresión infinita o psicologismo), Fries optaba por el psicologismo: según su doctrina, en la experiencia sensorial tenemos un “conocimiento inmediato” con el cual podemos justificar nuestro “conocimiento mediato”.
En las epistemologías del sensualismo y del positivismo se supone que los enunciados científicos empíricos hablan de nuestras experiencias. Todo lo que sabemos acerca del mundo de los hechos tiene que poderse expresar en forma de enunciados acerca de nuestras experiencias. La
ciencia no es más que un intento de clasificar y describir este conocimiento perceptivo, de cuya verdad no podemos dudar: es la presentación sistemática de nuestras convicciones inmediatas. Esta doctrina se va a pique con los problemas de la inducción y de los universales: pues no es posible proponer un enunciado científico que no trascienda lo que podemos saber con certeza basándonos en nuestra experiencia inmediata: todo enunciado descriptivo emplea nombres universales, y tiene el carácter de una teoría, de una hipótesis. No es posible verificar el enunciado “aquí hay un vaso de agua” por ninguna experiencia, porque los universales que aparecen no pueden ser coordinados a ninguna experiencia sensorial concreta. Los universales no pueden ser reducidos a clases de experiencias, no pueden ser constituidos. 26. Acerca de las llamadas “Cláusulas Protocolarias”: El “psicologismo” subyace a cierta teoría de la base empírica, aún cuando los defensores de esta teoría no hablan de experiencias, sino de cláusulas que representan experiencias, “cláusulas protocolarias”. Reininger había mantenido que los enunciados solamente pueden compararse con
enunciados. La correspondencia existente entre un enunciado y un hecho no es más que lógica entre enunciados correspondientes a niveles de universalidad diferentes. Carnap dice que las investigaciones filosóficas hablan de las formas de hablar. La lógica de la ciencia ha de investigar las formas del lenguaje científico: no habla de objetos, sino de palabras. Contrapone el modo formalizado de hablar al modo material de hablar. Este modo de ver las cosas lleva a afirmar que las cláusulas sólo pueden contrastarse comparándolas con otras cláusulas. Carnap dice que las cláusulas de la ciencia se contrastan valiéndose de cláusulas protocolarias; pero como éstas no necesitan confirmación, sino que sirven de base para las demás enunciados de la ciencia, esto equivale a que se refieren a lo dado. La teoría de las cláusulas protocolarias es psicologismo traducido al modo formalizado de hablar. Lo mismo es aplicable a Neurath; éste pide que las cláusulas protocolarias deberían ser registros o protocolos de observaciones inmediatas o percepciones. Neurath sostiene que los enunciados de contenido perceptivo que registran experiencias, en ocasiones, pueden ser desechadas: se opone a Carnap sobre que las cláusulas protocolarias tengan carácter de últimas y no necesiten confirmación. Neurath hace notar solamente que podemos, bien borrar una cláusula protocolaria que contradiga a un sistema, bien aceptarla y modificarla el sistema. La tesis de Neurath representaría un notable adelanto. Pero su único progreso respecto de la teoría de la inmediatez del conocimiento perceptivo consiste en la doctrina de que las cláusulas protocolarias puedan ser revisadas; necesitamos reglas que limiten la arbitrariedad en el “borrar” o “admitir” cláusulas protocolarias. Neurath echa por la borda el empirismo: pues sin reglas no es
posible discriminar entre los enunciados empíricos y otros. De esta forma no solo podría rescatarse cualquier sistema, sino que podría confirmársele con el testimonio de testigos que certificaran lo que habían visto y oído. Evita una forma de dogmatismo, pero prepara el camino por el que cualquier sistema arbitrario puede erigirse en ciencia empírica. Según Carnap, el sistema de cláusulas protocolarias era la piedra de toque con la cual había que juzgar toda aserción de la ciencia empírica: y, por ello, tenían que ser irrefutables, ya que solamente ellas podían derogar cláusulas. Si se les quita esta función, ¿para qué sirven? 27. La objetividad de la base empírica: Propongo distinguir entre ciencia objetiva y “nuestro conocimiento”. Solamente la observación puede proporcionarnos un “conocimiento acerca de los hechos”, pero este
conocimiento no justifica o fundamenta la verdad de ningún enunciado. La epistemología ha de preguntar: ¿cómo contrastamos los enunciados científicos por medio de sus consecuencias deductivas? Y ¿qué tipo de consecuencias podemos escoger para este propósito si tienen que ser contrastables intersubjetivamente? Cuando nos volvemos a los enunciados empíricos de la ciencia, se cree que están fundamentados en experiencias del tipo de las percepciones. Pienso que nuestro conocimiento
puede estar unido a sentimientos de creencia o de convicción, pero esto interesa solamente al psicólogo. Existe sólo un camino para asegurarse la validez de razonamientos lógicos, es el de ponerla en la forma más fácil de contrastar: la descomponemos en muchos pasos, cada uno de los cuales sea fácilmente comprobable por quien quiera; si hecho esto por alguien sigue planteando dudas, podemos pedirle que señale un error en algún paso de la demostración o que vuelva a estudiarla de nuevo. En las ciencias empíricas la situación es más o menos la misma. Cualquier enunciado científico empírico puede contrastarse si la contrastación rechaza el enunciado. Lo que se tiene que hacer es formular una aserción que contradiga la nuestra, y darnos instrucciones para contrastarla; dado que no sea capaz de hacer tal cosa, podemos pedirle que vuelva a considerar nuestro experimento, y que piense de nuevo. Una afirmación que no sea contrastable sólo puede actuar en las ciencias como estímulo: sugiriendo un problema. Simplemente suspende el juicio. A la ciencia puede considerársela desde diversos puntos de vista, no solamente desde la epistemología. La ciencia es un instrumento cuya finalidad es predecir experiencias futuras a partir de otras dadas, e incluso gobernar aquellas hasta donde sea posible. Pero no creo que esto contribuya a aclarar la situación. 28. Los enunciados básicos: Necesitamos los enunciados básicos para decidir si una teoría ha de llamarse falsable como para corroborar la hipótesis falsadoras y, falsar teorías. Tiene que satisfacer las siguientes condiciones: A) no se podrá deducir enunciado básico alguno a partir de un enunciado universal no acompañado de condiciones iniciales; B) un enunciado universal y uno básico han de poder contradecirse mutuamente. B puede satisfacerse si es posible deducir la negación de un enunciado básico de una teoría a la que contradiga: y a partir de B y A se sigue que todo enunciado básico debe tener una forma lógica tal que su negación no puede ser, a su vez, un enunciado básico. Enunciados cuya forma lógica es diferente de la de sus negaciones son los enunciados universales y los existenciales: unos son negación de los otros, y difieren en su forma lógica. Es posible construir enunciados singulares de modo parecido. Enunciado existencial singular : enunciado de la forma “hay tal y cual cosa en la región k”, o “tal y cual evento acontece en la región k”. Enunciado inexistencial singular : enunciado que se obtenga al negar uno de aquellos. Los enunciados básicos tienen la forma de enunciados existenciales singulares. Dichos enunciados satisfarán la condición A, ya que no es posible deducir un enunciado existencial singular de uno universal; también han de satisfacer la condición B, teniendo en cuenta que, a partir de todo enunciado existencial singular, se puede deducir otro puramente existencial sin más que omitir la referencia a una región espacio-temporal, y que todo enunciado puramente existencial es capaz de contradecir una teoría. La conyunción de dos enunciados básicos que no se contradigan mutuamente es un enunciado básico. Podemos incluso obtener un enunciado básico por adjunción de un enunciado de este tipo y otro que no lo sea. Como consecuencia, se sin nos da la teoría t y las condiciones iniciales r (tales que se deduzcan de la predicción p) entonces el enunciado r.p será un falsador de la teoría y, por tanto, un enunciado básico. Estos requisitos formales de los enunciados básicos satisfacen todos los enunciados existenciales singulares. Además, todo enunciado básico tiene que cumplir también un requisito material: se requiere que sean contrastables intersubjetivamente por “observación”.
Cabe interpretar el concepto de evento observable en sentido psicologista; pero yo lo estoy empleando en un sentido tal que todo enunciado básico, bien ha de ser un enunciado acerca de posiciones relativas de cuerpos físicos, bien será equivalente a cierto enunciado básico de este tipo mecánico o materialista. Los enunciados básicos son, en el modo material de hablar, enunciados que afirman que un evento observable acontece en una región individual del espacio y el tiempo. 29. La relatividad de los enunciados básicos. Solución del trilema de Fries:
Siempre que una teoría se someta a contraste, el proceso tiene que detenerse en algún enunciado básico que decidamos aceptar; si no llegamos a aceptar un enunciado básico, no llegamos a ninguna parte. Todo enunciado básico puede ser sometido a contraste, a su vez, utilizando cualquiera de los enunciados básicos que puedan deducirse de él valiéndose de una teoría cualquiera. Así, si la contrastación ha de llevarnos a algún resultado, no queda otra opción que detenernos y decir que estamos satisfechos por el momento. Lo dicho significa que nos detenemos a la altura de unos enunciados cuya aceptación o rechazo es probable que los investigadores se pongan de acuerdo: si no se logra, continuará la contrastación o empezará de nuevo desde el principio; y si tampoco conduce a ningún resultado, los enunciados en cuestión no eran contrastables intersubjetivamente o los eventos no eran observables. La ciencia ha tomado forma cuando se ha superado la labor y todo puede comprobarse con facilidad, después de que ha llevado a cabo su tarea de deducción o explicación nos detenemos al llegar a enunciados básicos fácilmente contrastables. Pero las cláusulas protocolarias no son de este tipo y son poco apropiadas para servir de enunciados en los cuales pararnos. En general, nos detenemos en enunciados fácilmente contrastables y no en cláusulas protocolarias, porque la contrastación intersubjetiva de enunciados acerca de percepciones es complicada y difícil. ¿Qué postura adoptamos en lo que se refiere a la elección entre el dogmatismo, la regresión infinita y el psicologismo? Los enunciados básicos que decidimos aceptar como satisfactorios y contrastados tienen el carácter de dogmas; pero únicamente en que desistamos de justificarlos por medio de otros argumentos. Mas este dogmatismo es innocuo, ya que en cuanto tengamos necesidad de ello podemos continuar contrastando dichos enunciados. Admito que la cadena deductiva es infinita; sin embargo, esta “regresión infinita” también es innocua, ya que no se pretende probar
ningún enunciado por medio de ella. Y en lo que respecta al psicologismo, la decisión de aceptar un enunciado básico tiene conexión causal con nuestras experiencias perceptivas, pero no tratamos de justificarlos por medio de ellas. 30. Teoría y experimento: Los enunciados básicos se aceptan por decisión o un acuerdo, y desde este punto de vista son convenciones. Por otra parte, se llega a la decisión siguiendo reglas; e importa la que dice que no debemos aceptar enunciados básicos esporádicos, y hemos de admitir enunciados básicos en el curso de nuestra contrastación de teorías. El creyente de la lógica inductiva cree que si queremos edificar una ciencia tenemos que recoger primero cláusulas protocolarias. Por muy rica que fuese la colección de enunciados que se reuniese, toda ciencia necesita un punto de vista y problemas teóricos. Se llega a un acuerdo sobre la aceptación o rechazo de enunciados básicos con ocasión de aplicar una teoría: el acuerdo forma parte de la aplicación que consiste en someter a contraste la teoría. Las conexiones entre nuestras experiencias son explicables a base de las teorías que nos ocupamos en contrastar, y deductibles de ella. Pero queda otra cuestión: ¿cómo acertamos con las teorías que construimos, cómo es que hay “leyes naturales”? El científico teórico propone
cuestiones determinadas al experimentador, y este trata de dar una respuesta a ellas, pero no a otras. Lleva a cabo sus contrastaciones lo más sensibles que puede con respecto a una sola cuestión pero lo más insensibles que puede respecto a las demás cuestiones enlazadas a ella. El científico teórico tiene que haber realizado antes su tarea de formular su pregunta lo más netamente posible; es él quien indica el camino del experimentador. Pero incluso la teoría campea en el trabajo experimental, desde que se establecen los planes iniciales hasta los últimos toques en el laboratorio. ¿Cómo y por qué aceptamos una teoría con preferencia a otras? Elegimos la teoría que se mantiene mejor en la competición con las demás teorías, la que por selección natural muestra ser más apta; ésta será la que no solamente haya resistido las exigentes contrastaciones, sino que sea contrastable del modo más riguroso. Una teoría es una herramienta que sometemos a contraste aplicándola, y que juzgamos si es o no apropiada teniendo en cuenta el resultado de su aplicación.
El contraste de una teoría depende de enunciados básicos que se aceptan o rechazan en virtud de nuestras decisiones. Así, las decisiones determinan el destino de las teorías. Teniendo en cuenta esto, la elección viene determinada por consideraciones de utilidad. La convención no determina inmediatamente que aceptemos ciertos enunciados universales, sino que actúa en nuestra aceptación de los enunciados básicos. El convencionalista escoge el sistema más sencillo. Propongo que se tenga en cuenta lo exigente de las contrastaciones y sostengo que la suerte de una teoría es el resultado de una contrastación. La elección de una teoría se encuentra bajo la influencia de la aplicación de dicha teoría y de la aceptación de los enunciados básicos relacionados con tal aplicación; mientras que para el convencionalista lo que decide son motivos estéticos. Discrepo del convencionalista al mantener que los enunciados que se deciden por acuerdo no son universales, sino singulares; y del positivista en que los enunciados básicos no son justificables por nuestra experiencia inmediata, sino que se aceptan por una decisión libre. Al tomar una decisión, el jurado acepta, por acuerdo, un enunciado acerca de un acontecimiento fáctico. A partir de ella es posible deducir ciertas consecuencias: la decisión forma la base para la aplicación del sistema. Se llega al veredicto siguiendo reglas; éstas se basan en principios fundamentales destinados a descubrir la verdad objetiva. Estos principios permiten que entren en juego no sólo las convicciones subjetivas, sino incluso cierta parcialidad subjetiva. No puede atenderse a las convicciones subjetivas de los miembros del jurado para justificar la decisión tomada. Que las convicciones no sean justificadas tiene relación con que el procedimiento que emplea el jurado puede regularse por medio de reglas diversas. El fallo del juez necesita una justificación por medio de otros enunciados o deducirlo lógicamente de ellos. De ahí que sea posible apelar frente a un fallo, apoyándose en razones lógicas. Por el contrario, sólo cabe apelar frente a la decisión de un jurado poniendo en tela de juicio si se ha llegado a ella de acuerdo con las reglas de procedimientos aceptadas. Aceptar los enunciados básicos es un modo de aplicar un sistema teórico, y esta aplicación es la que hace posibles todas las demás aplicaciones del mismo. La base empírica de la ciencia objetiva no tiene nada de absoluta.