1
La inte interv rven enci ción ón en lo soci social al como como dispositivo.
Una
mirada
desde
los
escenarios actuales. A social intervention as a device. A look from the actual settings.
Por: Alfredo Juan Manuel Carballeda Dr. En Servicio Social Profesor Titular. Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata. Universidad de Buenos Aires. República Argentina
2
Res Resumen umen:: Desd Desde e el pres presen ente te trab trabaj ajo o se desarrolla desarrollan n diferentes diferentes aspecto aspectoss de la complejida complejidad d de la intervencin social en la actualidad! cambios en los escenarios de "sta # las transformaciones institucionales desde una una perspectiva centrada en la singu singulari laridad dad americ americana ana atrave atravesa sada da por una serie serie compleja
de
elementos
conte$tuales.
La
inte interv rven enci cin n en lo %oci %ocial al de este este modo modo re&u re&uie iere re elementos de an'lisis profundos &ue den cuenta de sus nueva nuevass posibilid posibilidades ades.. A partir de la utili(aci utili(acin n de la nocin de dispositiv dispositivo o desarrollada desarrollada por )ic*el )ic*el +ouc +oucau aultlt como como form forma a de apro apro$$imac imaci in n de esa esa complejidad # desde una perspectiva &ue permite pensar a la intervencin en lo social no solo como la cont contin inui uida dad d de una una pr'c pr'ctitica ca puni punititiva va sino sino &ue &ue tamb tambi" i"n n como como una una posi posibi bilid lidad ad de resi resist sten enci cia a o cons constr truc ucci cin n de libe libert rtad ad.. A su ve( ve( se trab trabaj ajan an aspectos
relac lacionados
con
la
tensin in
entre
emancipacin # libertad &ue atraviesa a las pr'cticas &ue se fundan en la )odernidad. Por otra parte! el trab trabaj ajo o *ac *ace refe refere renc ncia ia a las las posi posibi bililida dade dess de elaboracin de una epistemolog,a de la intervencin social. Palabras ras
-lave:
ntervencin
%ocial.
Dispositivo. /pistemolog,a de la ntervencin
Abstract: +rom t*e actual 0or1 it develops different aspects of t*e comple$it# of social intervention in t*e present! c*anges in t*eir settings and institutional transformations from a point of vie0 of an american singu ingula lari rit# t# go t*ro t*roug ug* * b# a comp comple le$$ seri series es of
3
conte$tual elements. 2*e social intervention in t*is 0a# re&uests elements of deep anal#sis t*at e$plains
t*eir
ne0
possibilities.
Using t*e concept of t*e device developed b# )ic*el +oucault as an apro$imation of t*is comple$it# and from a perspective t*at allo0s to t*in1 t*e social intervention not
onl#
as a
continuit#
of
a
punitive practice! also as a possibilit# of resistence or freedom construction. Also it 0or1s aspects related 0it* t*e tension bet0een emancipation and freedom t*at
go
t*roug*
t*e
practices
t*at *ave
been establis*ed in t*e )odernit#. 3n t*e ot*er *and!
t*is
0or1
ma1es
reference
to
t*e
possibilities to elaborate an epistemolog# of t*e social intervention. 4e#
0ords:
%ocial
ntervention.
Device.
/pistemolog# of t*e ntervention
1- Algunas cuestiones generales
La complejidad de las problem'ticas sociales actuales da cuenta de la necesidad de profundi(ar el
4
conocimiento # la discusin acerca de las pr'cticas &ue intervienen en este campo. /s decir! sobresale la importancia de refle$ionar # anali(ar cr,ticamente lo &ue se *ace en tanto intervencin con la finalidad de revisar # observar! desde donde # para &ue se interviene en lo social. /$isten diferentes posibilidades de an'lisis de este tema .Una potencial v,a de entrada se puede construir a partir de la e$ploracin de las diferentes tra#ectorias en la cimentacin del pensamiento social en Am"rica # /uropa. Desde all,! una serie de conceptos! categor,as de an'lisis # apro$imaciones tericas generan una serie de afirmaciones &ue
lgicas
#
plantean la e$istencia de
determinados problemas sociales sobre los cuales se debe intervenir o se interviene. /n este aspecto! tal ve( sea importante destacar &ue predomina una múltiple descripcin! comprensin # e$plicacin de "stos por encima de las formas de *acer! de intervenir. /stas últimas se presentan de manera estandari(ada! generalmente a trav"s de manuales de procedimientos o dise5o de estrategias generales orientadas a poblaciones construidas en forma *omog"nea! general o ideal &ue en la actualidad no logran abarcar la envergadura de las problem'ticas sociales &ue demandan intervencin social. /l *acer! la pr'ctica cotidiana! aún aparece como un elemento secundario! estandari(ado! plebe#o! si se &uiere de la teor,a &ue intenta dar e$plicaciones generales a problemas! circunstancias # situaciones fuertemente singulares # muc*as veces alejadas de la vida cotidiana de &uienes se interviene. Por ejemplo! la dificultad de mirada a la
5
singularidad se e$presa en el no reconocimiento de la subjetividad del otro en las propuestas de intervencin m's cl'sicas. /sta falta! implica una dificultad de di'logo entre lo social! las nuevas formas de padecimiento! el
deseo! la memoria
colectiva en su e$presin singular # el acceso a los escenarios de intervencin social con ma#or certe(a # conocimiento profundo de ese otro sobre el &ue se interviene! tanto desde lo individual como desde lo colectivo. De all,!
&ue se *aga relevante construir
espacios de refle$in! estudio # an'lisis sobre estas pr'cticas
desde
una
perspectiva
amplia
acompa5ada por el desarrollo de una intensa interaccin #
discusin
con
las
diferentes
e$plicaciones tericas. La intervencin en lo social! de *ec*o se *a diversificado # alcan(ado un grado de complejidad! &ue es posible pensar tal &ue se est' en los inicios de comen(ar a construir una epistemolog,a de "sta. Desde
all,
ser,a
posible
anali(ar
su
construccin social! implicancias! significaciones! inscripciones! como as, tambi"n
el sentido # la
valide( de su aplicacin! desde las diferentes circunstancias sociolgicas! *istricas! filosficas # psicolgicas
&ue
sostienen
o
invalidan
determinadas formas de desarrollar la intervencin en lo social. /n una perspectiva epistemolgica tambi"n es posible ubicar diferentes cuestiones # problemas &ue *o# presentan tanto la e$plicacin de los fenmenos sociales! como las diferentes formas de intervencin sobre "stos .De este modo la intervencin social6 tambi"n puede comprenderse!
6
por un lado! desde la tensin entre determinadas ideas predominantes en el pensamiento social! # por otro desde las formas en &ue los problemas sociales # los sujetos de intervencin son construidos. 2-Algunas discusiones posibles
%i la
configuracin
# constitucin de la
intervencin social es ligada slo a lo metodolgico! termina elabor'ndose con criterios de otras pr'cticas interventivas &ue poseen un diferente tipo de desarrollo
e
inscripcin
*istrica.
7stas!
se
encuentran ligadas a paradigmas *eredados de la relacin entre el Positivismo # las -iencias Naturales. Por ejemplo! la nocin de diagnstico &ue atraviesa actualmente con muc*a intensidad a la intervencin social! se muestra aún impregnada de la influencia de la medicina! donde! desde lo social se constitu#e en una lgica &ue intenta buscar una cierta serie de regularidades # estabilidades &ue permitan codificaciones repetibles! asociando los problemas &ue surgen de fenmenos sociales con lo sintom'tico. De este modo! la *istoria social como registro de intervencin desaprovec*a su capacidad din'mica! transform'ndose en una especia de fotograf,a &ue pierde vigencia casi en el mismo momento &ue es tomada. /ste entrecru(amiento entre las ciencias naturales # las ciencias sociales! marca un terreno de contradicciones &ue genera dificultades de orden metodolgico *aciendo compleja
o acotada la
posibilidad del *acer! #a &ue la misma &ueda encorsetada! restringida dentro de un campo &ue le es ajeno.
7
As,! la influencia del pensamiento m"dico # biolgico! tambi"n lleva a la intervencin social a pr'cticas normali(adoras! morali(antes! punitivas # pedaggicas &ue se contradicen con los aspectos *istricos sociales &ue atraviesan el proceso de intervencin social # especialmente a la demanda. De este modo! pensar la ntervencin en lo %ocial como
dispositivo! supone un di'logo &ue
abar&ue diferentes perspectivas
de visibilidad!
enunciacin! surcos de poder! # especialmente de las formas de construccin de subjetividad &ue se liga a esta. Una manera de apro$imacin a este tema puede construirse desde la perspectiva ling8,stica # la construccin de subjetividad. %i el sujeto de intervencin es construido por el lenguaje! no se corresponder,a e$actamente con la nocin de individuo &ue plantea la modernidad! # muc*o menos con la idea de poblaciones estables &ue surge en general de los manuales # de muc*as orientaciones metodolgicas de la intervencin. /n otras palabras! un sujeto &ue es construido por el lenguaje no es un sujeto estad,stico! es decir estandari(ado! enunciado desde una sumatoria articulada de variables. /se sujeto es singular # se constitu#e tambi"n en forma permanente! nunca es el mismo. /n definitiva ! la discusin acerca de la nocin de sujeto de intervencin &ue una pr'ctica utili(a! su relacin con el marco conceptual &ue le da forma # el di'logo e interaccin con el conte$to *istrico social! construir' diferentes formas de intervenir!
en
distintos
momentos
*istricos
apo#ados en una gran diversidad de paradigmas.
8
3- La posibilidad de pensar la Intervención desde Amrica
/n Am"rica! lo diferente! lo e$tra5o! lo otro! es fundacional en la intervencin social # se lo visuali(a atravesado diferentes e$presiones de lo cotidiano. La visin de lo otro &ue se constru#e en nuestro continente a partir de la con&uista! delinea! circunscribe # ratifica nuevas formas de *acer signadas desde la perplejidad del encuentro entre nuestro continente # /uropa. /n Am"rica! la serie de circunstancias &ue constru#en los escenarios de intervencin! otorgan una dimensin singular! propia! a la intervencin social. Donde este *acer implica la necesidad de estar situado en una serie de coordenadas *istricas # culturales para poder comprender # e$plicar la esencia de los problemas sociales la construccin de la demanda! el sentido de "sta! lo &ue se oculta detr's! lo &ue se naturali(a. As,! la intervencin social se constitu#e desde una forma muc*o m's compleja. /n Am"rica! la identidad cultural se presenta como una l,nea &ue constru#e la estructura social # le otorga sentido. La identidad! de este modo implica: idioma! cdigos de comunicacin!
pautas
sociales!
formas
de
comprender # e$plicar. La identidad! tambi"n! puede ser entendida como una serie de elementos culturales &ue atraviesan el la(o social # la nocin de diferencia. Desde la identidad se constru#en las formas de sociabilidad!
intercambio!
comunicacin
#
pertenencia. 2ambi"n desde all, se elaboran las formas e$plicativas de los problemas sociales en los escenarios de intervencin! en la vida cotidiana.
9
Desde esta forma de representacin es posible pensar la singularidad de la cuestin social americana! ligada en sus aspectos fundacionales! a la con&uista! a la ruptura del contrato social de los pueblos originarios! al estallido de sus formas de solidaridad!
amparo
#
a#uda
mutua
como
generadores clave de los problemas sociales. En América la cuestin social sur!e como "roducto de diferentes tensiones. #na de ellas es la "ro"ia dis"ersin de culturas $ civili%aciones &ue ori!ina la con&uista' con la consecuente resistencia a estos nuevos si!nos del "oder. Como forma de res"uesta a este avasallamiento' el asedio cultural del coloni%ador' es res"ondido desde la tenacidad del coloni%ado como forma de resistencia. Es all( donde se constru$en nuevas si!nos de sociabilidad en la b)s&ueda del la%o social "erdido o avasallado. En otras "alabras' la cuestin social' como "roblema $ como conce"to lle!a a América de la mano de los euro"eos' im"uesta "or la con&uista. 9-arballeda!
;;<= La intervencin de este modo dialoga en nuestro continente con la bús&ueda de una integracin
perdida! as,
ese
transitar puede
entenderse casi como sinnimo de resistencia # desde all, le confiere un
sentido diferente
a la
accin social. La resistencia en Am"rica pareciera &ue en forma paradojal se presenta como la promesa de emancipacin no cumplida por la modernidad. 2al ve( sea nuestro continente el lugar donde el mesti(aje constitu#a respuestas concretas a esas promesas no cumplidas.
1!
De este modo se *ace dificultoso pensar lo americano por fuera del terreno de lo simblico de la construccin de significados. As,! en la intervencin social: el orden simblico! la cultura! el lenguaje # la sociedad constru#en una nueva forma del todo! donde es posible salirse de manera creativa de la contradiccin individuo sociedad. Pensar la intervencin social desde una perspectiva americana! implica un posible di'logo con la obra de Rodolfo 4usc* >. As,! es viable repasar la constitucin de la intervencin
social
como
una
forma
de
reconstruccin # recuperacin del sujeto americano! lo &ue implica dejar de repetir en forma a cr,tica el discurso filosfico occidental! con la implicancia # complejidad &ue esto conlleva en el campo de las ciencias sociales. /n definitiva! sencillamente se trata de pensar # construir un discurso propio! pero tambi"n! eminentemente atravesado por el mesti(aje &ue tambi"n nos constru#e como americanos. /n t"rminos de intervencin social! esta falta de criticidad! puede llevar a situaciones de incomprensin # especialmente de desproteccin de nuestras sociedades! sencillamente por ser slo interpretadas desde discursos ajenos # visuali(adas en forma incompleta. De este modo! el compromiso "tico pol,tico de la intervencin social! tambi"n! implica la necesidad de rastrear lo original de la propia cultura! para poder desde all,! construir las formas del *acer enmarcadas dentro de la singularidad!
reempla(ando
el
pensamiento
ilustrado! especialmente la forma de conocer 1
Günter Rodolfo Kusch (Buenos Aires 25 de junio de 1922 3! de se"tie#$re de 1979%& 'rofesor de ilosof)* de l* +ni,ersid*d de Buenos Aires
11
fundada en el pensamiento cartesiano! para reempla(arla por una forma propia # diferente de pensar. /sto! no implica una absoluta oposicin con los otros discursos! pero si! la necesidad de formular conceptos en relacin a las realidades propias! en di'logo con diferentes formas de saber # conocer. Asimismo! la construccin de la vida cotidiana entendida como espacio de intervencin social donde lo cultural tiene un lugar relevante! implica &ue en la cultura! los significados flu#en! interactúan! se mueven # constitu#en tanto el escenario de intervencin como a los problemas sociales. As,! las significaciones sociales se unen a otras significaciones! nada &ueda solidificado! en los espacios de intervencin. %implemente se trata de separarse
de
esa
cristali(acin
construida
artificialmente &ue conlleva la p"rdida de la idea de movimiento de la constelacin de tramas sociales donde se interviene. De este modo desde la obra de Rodolfo 4usc*: el acto de pensar reclama la recuperacin del sujeto americano. /sta se puede construir a partir de la din'mica! de la movilidad &ue genera el di'logo entre sujeto! cultura e identidad. La intervencin social! tambi"n puede ser pensada
# reconstruida! si se inscribe en la
memoria de "sta la posibilidad de reorientarla a Am"rica! sin dejar de lado su condicin originaria! como as, tampoco los sucesivos mesti(ajes &ue la constru#en como modo de *acer! pero tambi"n de comprender. La intervencin social! en Am"rica! implica una forma de reconstitucin del pasaje de la
12
monosemia a la polisemia. /s decir
de la
reconstruccin del sujeto desde su condicin *istrica # social! en una forma de ida # vuelta con el mismo # los otros. /n
Am"rica!
los
problemas
sociales
constru#en separan o unen de manera diferente # singular al sujeto de los otros del todo en definitiva de la cultura de los or,genes. /l ?problema social@ en su significacin actual! deja a esos otros en la soledad del padecimiento! de la falta! de la injusticia! en las inscripciones de una desigualdad &ue se presenta cada ve( con m's rasgos de ser necesaria para el sostenimiento de un mundo indigno. De este modo! el vac,o se presenta como una met'fora cada ve( m's evidente de los problemas sociales! el vac,o como falta no es slo un dato estad,stico! implica una serie de tramas complejas &ue es preciso conocer! anali(ar # recrear desde la singularidad de la intervencin en di'logo con la propia tra#ectoria de "sta # de las distintas teor,as e$plicativas de lo social. As,! la desigualdad en tanto ?promesa@ de vac,o! de ca,da sin fin! opera con forma de terror! aleccionando sociedades! organi(ando la vida cotidiana! generando una objetivacin del otro! &uien se presenta como un e$tra5o! como alguien ajeno! a veces! como un enemigo. !-La
intervención
social"
entre
la
emancipación # el sometimiento
La nocin de ntervencin %ocial se constru#e en el marco de la )odernidad. /sta surge impregnada de los postulados modernos m's relevantes
tensionados
en
un
marco
de
13
contradiccin entre la promesa de emancipacin # el sometimiento. /l disciplinamiento! como e$presin del control punitivo! desde diferentes perspectivas se presenta como el operador mas vinculado con la intervencin social. 7ste! se e$presa b'sicamente en la bús&ueda # construccin
de la organi(acin
racional de la vida cotidiana. /sa
propuesta de
orden # control! en general es planteada como una necesidad vinculada con la libertad. )uc*as veces detr's de la idea de progresar! mejorar la calidad de vida
en
definitiva!
abrir
las
puertas
de
la
emancipacin &ue en Am"rica implica cambiar el et*os cultural
propio. 2ransformar la cultura para
ingresarla en la racionalidad moderna. /n el campo de la ntervencin %ocial entre otros opuestos # tensiones! dialogan de manera intensa el disciplinamiento # la nocin de necesidad. Donde la necesidad suele ser entendida como una dificultad de adaptacin! individual! comunitaria o grupal ligada al desconocimiento de la racionalidad moderna. De este modo! la incorporacin de la racionalidad en la vida cotidiana es propuesta como ?necesidad@ previa a resolver antes &ue el problema social en si mismo. /sta
nocin de necesidad le confiere una
forma de direccin a diferentes e$presiones de las pr'cticas de intervencin social. De esta forma! la idea de
necesidad!
desde la fundacin de las
pr'cticas de intervencin social! tal como las conocemos *o#! es impuesta por el orden de la modernidad # puede tener diferentes caras # e$presiones en su propio devenir *istrico.
14
As,! el disciplinamiento se manifiesta en forma e$pl,cita desde el discurso colonial! como tambi"n en forma subrepticia en el discurso libertario. %egún orge uergo el proceso de
disciplinamiento en
Am"rica tiene diferentes etapas! en tanto! como complejo *istrico moderno:+,-a fundacional/0-la de fundacin terica/ 1-la de or!ani%acin "ol(tica $ econmica donde el Estado moderno se *ace disci"linador./
2-
la
del
re3disci"linamiento'
coincidente en muc*os casos con el desarrollismo
9uergo ><
la sujecin # la
marcan sus or,genes # *an generado
*asta la actualidad una serie de discusiones # rupturas a veces e$pl,citas # en otras oportunidades no dic*as. /l *acer! en tanto pr'ctica transformadora! desde los postulados de la modernidad dentro de un espacio recientemente construido lo socialE signific el surgimiento de una serie de dispositivos de control # disciplinamiento &ue fueron cambiando de forma en diferentes conte$tos # climas de "poca. Los inicios de la intervencin social pueden ligarse a tres elementos claramente definidos6 la nocin de sociedad6 el concepto de cuestin social # la
construccin
de
pr'cticas
#
objetos
de
conocimiento. /sos tres ejes! &ue pueden considerarse! constitutivos de la ntervencin %ocial fueron constru#endo
diferentes
espacios
de
di'logo!
15
encuentro # confrontacin. /stos se consolidaron especialmente a trav"s de la propia pr'ctica # de los interrogantes &ue fueron surgiendo en su desarrollo. /se car'cter contradictorio atraviesa una serie de cuestiones! estas b'sicamente se relacionan con diferentes ?series@ *istricas! donde a veces! la promesa de la libertad! por ejemplo como enunciado de ?transformacin@! signific formas de control sutiles o e$pl,citas. /n las pr'cticas &ue se constru#en en la modernidad!
puede
observarse
otro
común
denominador: la necesidad de transformar lo &ue se considera ?irracional@. As,! la emancipacin como condicin moderna surge desde la necesidad de soju(gar a los *ombres desde una mirada # an'lisis cient,fico. /sto! no implica solamente un programa epistemolgico! sino tambi"n un programa pol,tico donde es posible observar una de las primeras contradicciones del pensamiento moderno6 en nombre de la *umani(acin! la transformacin # la emancipacin! se sometieron a la dominacin a diferentes culturas # pueblos. /n definitiva! dentro del disciplinamiento tambi"n coe$isten dos elementos contradictorios: emancipacin
#
dominacin.
Para
el
disciplinamiento! especialmente desde el /stado )oderno se utili(aron diferentes pr'cticas sociales! en tanto accin social o intervencin &ue se orientaron b'sicamente a mutar el et*os popular generalmente considerado irracionalE por la nocin moderna de cotidianeidad &ue implica lo racional como espejo de la cultura occidental. 3tra perspectiva surge de comprender la nocin de necesidad como un derec*o social no
16
cumplido. De esta forma &uien padece necesidades es un acreedor de la sociedad! no un beneficiario ni un desviado por incapacidad de adaptacin! ?retraso cultural@. De
este modo deja de ser un
mero
receptor o depositarios de un ingreso condicionado o la accin de una Pol,tica %ocial! sino &ue se constru#e como un titular de derec*os! part,cipe de una comunidad activa # organi(ada en una sociedad &ue lo incorpora! lo necesita e intenta *acerlo protagonistas en un proceso de movilidad social ascendente /ste puede ser construido desde el encuentro de las diferentes formas de intervencin social con las propias capacidades # *abilidades e$istentes en lo territorial como en cada situacin en particular.
/sta
visin!
centrada
desde
una
perspectiva de reciprocidad *acia el fortalecimiento de la organi(acin comunitaria # social para la construccin nuevas formas de inclusin social! muestra otra orientacin de la intervencin social! donde lo cultural! lejos de ser un problema se convierte en un componente clave para lograr la integracin. As, el et*os popular! antes &ue un generador de desviacin o problemas sociales! se transforma en una posibilidad de resolucin! de reencuentro! de organi(acin. /stas cuestiones muestran algunos puntos en común entre la nocin de identidad e intervencin social en t"rminos de *ori(onte! sentido! del para &ue de la pr'ctica cotidiana. La identidad en di'logo con la intervencin social
no es un es&uema
cerrado e infle$ible! es en definitiva una construccin permanente dentro de un et*os' este se afian(a o
17
se disuelve a trav"s de diferentes significaciones &ue constru#e cada sociedad. La identidad! en di'logo con la intervencin social se transforma de esta manera en un proceso de crecimiento &ue se articula con la cultura! con los modelos culturales &ue surgen en la propia *istoria colectiva! pol,tica! est"tica! # de movimientos pol,ticos. De este modo el sujeto americano! debe coincidir con el sujeto real! situado en un paisaje! en una ecocultura! en una! tradicin cultural! en definitiva una identidad. -onclu#entemente! dentro de una perspectiva centrada en la intervencin social! la tem'tica de la identidad implica &ue no se trata de cambiar un sujeto *istrico 9europeo= por otro 9americano=! sino construir desde la diversidad desde el encuentro. Por&ue tambi"n se necesita recuperar la tradicin europea en nuestro continente dado &ue esta tambi"n se inserta en el núcleo último de la cultura popular. La pr'ctica cotidiana en el campo de la intervencin social muestra la construccin de respuestas propias! pensamientos originales &ue se salen de condicionantes # determinantes e$tra5os! generando
nuevas
bús&uedas
orientadas
a
dimensiones a veces olvidadas de la condicin *istrica # social de cada sujeto de intervencin. $- La intervención en lo social como dispositivo
La intervencin en lo social
puede ser
estudiada utili(ando la nocin 4e"isteme@. /s decir puede entenderse a la intervencin social! según la perspectiva de )ic*el +oucault! e$plicada por Albano 9;;F= como: La
sumatoria
de
una
18
amal!ama de cate!or(as $ saberes &ue conforman la a"ertura $ cierre de conocimientos' vinculados a través de relaciones de vecindad' a"aricin $ "ermanencia de analo!(as $ diferencias.9p'g.>CG=
/sa sumatoria de elementos! se *ace presente en los distintos espacios! territorios # sujetos donde la intervencin actúa! atraves'ndolos! carg'ndolos de sentido generando desde all, nuevas representaciones # construcciones. -uando la ntervencin %ocial se pone en marc*a! todos esos componentes interactúan de modo singular. 2anto desde la peculiaridad de cada uno! como a partir de sus diferentes interacciones! donde se entrecru(an discursos provenientes de diferentes rdenes. 2ambi"n estas cuestiones se e$presan en forma diferenciada en cada circunstancia! # sujeto de intervencin. %i bien +oucault refiere &ue la nocin de e"isteme se vincula con diferentes corrientes de pensamiento! es posible repensar desde esta perspectiva
una nueva
forma de
apro$imacin a la nocin de intervencin social en di'logo con la pr'ctica cotidiana! especialmente si se pone el acento en los procesos discursivos &ue se dan en su interior # las diferentes construcciones &ue genera. 2ambi"n! teniendo en cuenta &ue a partir de ellos se presentan! emergen! desaparecen o
&uedan
categor,as!
latentes marcos
determinados tericos
#
enunciados!
corrientes
de
pensamiento. De este modo es posible tambi"n pensar a la ntervencin %ocial como dis"ositivo! es decir desde su constitucin # movilidad como una red trama! conformada
por
discursos!
disposiciones!
19
reglamentos!
le#es!
enunciados!
proposiciones
filosficas # morales. 9+oucault ><<>= Desde esta perspectiva &ui('s e$ista la posibilidad de conceptuali(ar a la intervencin social desde las relaciones &ue pueden e$istir entre los diferentes elementos &ue conforman esa red! sus interacciones # especialmente la singularidad de "stas en cada circunstancia. /s justamente en el escenario de la intervencin
social
donde
conflu#en
esos
componentes # all, se *ace presente la intervencin como dis"ositivo! reconstru#"ndose de ese modo en un juego de diferentes interacciones &ue se constitu#en de manera *eterog"nea # particular. Los
diferentes
escenarios
donde
se
desarrolla la pr'ctica concreta # cotidiana se presentan como uno de los primeros espacios a observar # trabajar en la intervencin social como proceso de an'lisis desde una perspectiva centrada en la idea de dispositivo! all, donde lo macro social se
entrecru(a ine$orablemente con lo micro
constru#endo series singulares de inscripcin tanto subjetivas como conte$tuales. Por ejemplo! en las instituciones
circulan
relatos
e
*istorias
de
padecimientos &ue muc*as veces dialogan entre s, # se entrecru(an
interpelando
desde
diferentes
esferas. /l espacio institucional! tambi"n implica una superposicin de mundos # de lgicas &ue dan cuenta de una enorme diversidad de marcos comprensivos # e$plicativos. 2odo esto se inscribe de alguna manera tanto en los sujetos sobre los &ue se interviene socialmente como en la *istoria colectiva. %urge de esta manera! la importancia de una mirada retrospectiva &ue debe *acer dialogar
2!
conte$tuali(adamente! no solo los aspectos actuales de lo &ue se escuc*a # observa sino tambi"n sus atravesamientos *istrico sociales. De
este
modo
la
ntervencin
%ocial!
entendida como dispositivo! permite tener en cuenta la conformacin de diferentes relaciones estables e inestables entre sus componentes. Pero! tambi"n! al ser una construccin moderna! puede verse desde all, su perspectiva emancipadora! no solo punitiva. /sta perspectiva implica el reconocimiento de una singularidad de lo micro6 conectada con lo macro. A su ve(! esta singularidad posee una construccin *istrica! un posicionamiento en el presente # si se &uiere una perspectiva con respecto al futuro! &ue le otorgar' significados particulares. /n otras palabras! la singularidad de lo micro social o local! implica un espacioEtiempo particular de la situacin. A*ora! esta peculiaridad *abla de una construccin previa. Asimismo! la intervencin social! posee de esta forma una cara a veces oculta otras! e$puesta! &ue se relaciona con la idea de transformacin! libertad # emancipacin de lo otro. %i en un proceso de conocimiento es posible distinguir: al sujeto &ue conoce! el objeto &ue es conocido! el movimiento mismo de conocer # a la informacin &ue resulta de esa suma de acciones! la intervencin
constru#e una forma diferenciada #
similar de acercamiento a ese otro #a no objeto! sino sujeto *istrico social. /n
s,ntesis!
desde
la
pr'ctica
de
la
ntervencin en lo %ocial es posible visuali(ar la racionalidad punitiva de "sta como dispositivo! pero al mismo tiempo su capacidad liberadora.
21
/ntonces! dispositivo
es
si 5
para un
+oucault
conjunto
*etero!éneo'
&ue
instituciones'
instalaciones
decisiones
un
decididamente
com"rende
re!lamentarias'
administrativas'
9>
discursos'
ar&uitectnicas' le$es'
enunciados
medidas cient(ficos'
"ro"osiciones filosficas' morales' filantr"icas' en resumen: los elementos del dis"ositivo "ertenecen tanto a lo dic*o como a lo no dic*o. El dis"ositivo es la
red
&ue
"uede
establecerse
entre
estos
elementos+ ! 9Pag. >CH= tambi"n se presenta como
un
conjunto
capa(
de
ser
transformado
#
reordenado. /ntonces es posible pensar &ue la intervencin social puede ser una forma de construccin de rdenes diferentes. Desde esta perspectiva se *ace posible pensar la intervencin social como una forma de ?*acer ver@! de vincular a ese otro con lo propio! con la cultura con a&uello &ue lo constru#e. La perspectiva de esta nocin de visibilidad da cuenta de la posibilidad de intentar mostrar a&uello &ue la intervencin *ace ver! muestra! pone en escena tanto desde la esfera de la propia pr'ctica! como desde la institucin o del propio sujeto. As,! desde la ntervencin en lo %ocial! la integracin de la sociedad se presenta como un *ori(onte remoto! pero no imposible! dado &ue el conte$to es un producto de relaciones sociales # devenir *istrico! donde intervencin tambi"n implica posibilidad de transformacin! de despejar las ataduras de la injusticia en la &ue se ven sumergidos nuestros pa,ses.
22
%ibliograf&a:
Albano! %ergio. 9;;F= Mic*el Foucault. 6losario de a"licaciones. Buenos Aires. /ditorial
Juadrata. -arballeda!
Alfredo.9;;K=
Escuc*ar
las
Pr7cticas. Buenos Aires /ditorial /spacio.
-arballeda!
Alfredo.9;;H=
os
cuer"os
fra!mentados. Buenos Aires./ditorial Paids.
-arballeda!
Alfredo.9;;<
%eptiembre=
Cuestin Social' Cuestin 8acional. Recuperado de
*ttp:0eb.margen.org +oucault! )ic*el 9><<>= a 9oluntad de saber. )adrid. /ditorial La Pi&ueta. +oucault! )ic*el. Saber $ verdad5' )adrid ><
sociales
en
la
é"oca
del
neo
disci"linamiento. Buenos Aires. Revista )argen .A5o
N M .
23