FINANZAS EN SU EMPRESA
La importancia de
la depreciación desde la perspectiva fnanciera Emeterio Roberto González Barrón
La empresa debe tener un fondo de depreciación o reemplazo, con la finalidad de acumular en éste el importe de lo que valen los activos que generan los ingresos.
Hablar de la depreciación desde una perspec tiva financiera es muy importante, ya que es una fuente de recursos que permite recuperar el valor de los bienes que se deprecian, para ser sustituidos al término de su vida útil sin necesidad de hacer desembolsos que afectan la operación y liquidez de la empresa. Alguna vez se ha preguntado: ¿qué es y para qué sirve la depreciación?, ¿ha analizado que con la depreciación se pueden reemplazar los activos sin necesidad de hacer nuevos desembolsos? La depreciación, de acuerdo con varios autores, es la estimación de la pérdida de valor que sufre un activo, ya sea por su uso o simplemente por el transcurso del tiempo, lo cual significa para la entidad un costo o gasto, de modo que su reconocimiento es proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos, es decir, mes con mes nuestros activos valen menos, lo que representa una pérdida para la empresa y se muestra mediante un registro en el que
10
disminuyen las utilidades de la entidad sin que exista una salida real de efectivo. Se entiende que es un “costo” cuando el activo que se está depreciando está relacionado con el proceso productivo, y se entiende como “gasto” cuando el activo que se está depreciando está relacionado con la operación, es decir, con la administración o las ventas de la entidad. Los activos que son sujetos a una depreciación en una empresa son todos aquellos bienes necesarios para operar la empresa y que durante la vida de la misma se tienen que sustituir en distintos momentos, ya sea porque dejaron de ser funcionales, por desgaste, o porque dejaron de ser productivos; en estos supuestos nos encontramos el caso de los vehículos, el mobiliario, las computadoras, la maquinaria, el edificio, entre otros. Existen varios métodos de depreciación de activos, entre los que se encuentran el de línea recta, unidades producidas, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de horas de funcionamiento y, desde el punto de vista fiscal, la depreciación acelerada. El método que se elija será el que mejor se ajuste a las necesidades de la empresa, después de realizar un análisis y estudio detenido de su giro y de sus procesos. Ahora bien, la finalidad que tiene la depreciación desde la
perspectiva financiera es recuperar el valor del bien que se está depreciando, a través de disminuciones “virtuales” de utilidades y de ahorros reales de efectivo, sin que esto afecte la liquidez de la empresa. Otra connotación que tiene la depreciación, desde el punto de vista financiero y económico, consiste en que, al reconocer el desgaste del activo por su uso, se debe crear una especie de provisión o de reserva que, al final, permitirá su reemplazo sin afectar el capital de trabajo de la empresa.
Cuando el bien se termine de depreciar, en el fondo habrá el mismo monto de lo que originalmente costó el bien, y se podrá sustituir sin endeudarse. Por ejemplo, supongamos que los activos de una empresa generan ingresos por 100,000 pesos, tiene costos y gastos por 70,000 pesos y depreciación por 10,000 pesos, lo que arroja una utilidad de 20,000 pesos, importe que se distribuye a los socios; sin embargo, como la depreciación es “virtual” y no representa una salida real
11
de efectivo, físicamente habrá en efectivo 30,000 pesos, integrados por los 20,000 pesos repartibles a los socios y 10,000 pesos por depreciación, mismos que deberán ser separados a un fondo de depreciación o reemplazo, aparte del efectivo en uso por parte de la empresa, con la finalidad de acumular en ese fondo el importe de lo que valen los activos que generan los ingresos.
Así, cuando se tengan que reemplazar estos activos, no habrá necesidad de endeudarse, puesto que el efectivo con el que se sustituirán se tomará del fondo de depreciación o reemplazo creado. El problema que se vive en la práctica es que se asocia o relaciona la depreciación con un enfoque fiscal en donde la depreciación se utiliza para disminuir utilidades, bajar la base de impuesto y pagar menos contribuciones al fisco, pero aunque así sea, la creación del fondo de depreciación o reemplazo sigue siendo útil. Por tanto, al momento en que se registra contablemente una depreciación, debe también registrarse la creación de un fondo
FINANZAS EN SU EMPRESA
de depreciación o de reemplazo en el cual se irán guardando realmente las cantidades que mes con mes se estén depreciando de ese bien para que, al momento en que el bien se termina de depreciar, en el fondo de depreciación o de reemplazo exista una cantidad igual a la que costó el bien originalmente y con ello, más el importe que se llegue a recuperar del bien depreciado al momento de venderlo, se pueda comprar un ac tivo similar o igual al que se vendió, sin necesidad de hacer un desembolso extra o contraer una nueva deuda que, además, podría causar un interés que se traduciría en un gasto adicional para la empresa.
Balance General Activo
Pasivo
Bancos
$35,000
Proveedores
$15,000
Almacén
$25,000
Acreedores
$40,000
Capital contable Equipo de transporte
Total activo
$100,000
$160,000
Capital Social
$70,000
Utilidad del ejercicio
$35,000
Total pasivo y capital contable
$160,000
La depreciación es la estimación de la pérdida de valor que sufre
En este caso, la utilidad que vemos reflejada dentro del rubro de capital contable y que muestra el estado de resultados, está íntegramente reflejada en “Bancos”; los socios tienen la opción de repartirla o reinvertirla.
un activo, ya sea por su uso o por el transcurso del tiempo. Pero, ¿cómo hacerlo? Desde el punto de vis ta contable, el registro que se hace es un cargo a “costo o gastos de administración o venta” (disminución en las utilidades dentro del estado de resultados) y el abono a la cuenta complementaria de activo “depreciación acumulada de…” (disminución del activo). De esta manera, existe una disminución tanto en el activo como en el capital, y por ello, un equilibrio en el balance general, como a continuación se muestra.
Ejemplo de Estados Financieros considerando depreciación
Ejemplo de Estados Financieros sin considerar depreciación
La depreciación que se muestra en los siguientes Estados Financieros, se obtuvo a través del procedimiento de línea recta, considerando que la vida útil del equipo de transporte es de cuatro años (de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la Renta) y el valor histórico de 80,000 pesos, por lo que, al dividir los 80,000 pesos entre cuatro años, el valor que se deprecia del activo es de 20,00 0 pesos anuales.
Estado de Resultados
Estado de Resultados
Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Impuestos Utilidad neta
$100,00 0 $ 50,000 $ 50,000 $ 15,000 $35,000
Aquí podemos observar que la utilidad del periodo es de 35,00 0 pesos, misma que se refleja en el balance general en el rubro de capital contable.
12
Ventas
$100,00 0
Costo de ventas
$ 50,000
Utilidad bruta
$ 50,000
Depreciación
$20,000
Utilidad antes de impuestos
$30,000
Impuestos
$15,000
Utilidad neta
$15,000
marzo • abril 2012
Balance General Activo Bancos Almacén
Los activos sujetos a
Pasivo $35,000 $25,000
Proveedores Acreedores
$15,000 $40,000
Capital contable Eq. de transporte Deprec. Ac. Eq.Transp. Total activo
$100,000 ($20,000) $140,000
Capital Social Utilidad del ejercicio Total pasivo y capital contable
$70,000 $15,000 $140,000
Desde el punto de vista contable se debe abrir una cuenta denominada “Fondo de depreciación o reemplazo”, la cual se va a crear e incrementar con el efectivo correspondiente de la depreciación, cada que los activos se deprecien. Desde el punto de vista financiero, el importe que contablemente está en la cuenta de “Fondo de depreciación o reemplazo” deberá estar en una cuenta de inversión donde se guardará el efectivo derivado de la depreciación. Si observamos el Balance General ya con el fondo de depreciación o reemplazo, quedaría de la siguiente manera: Balance General Bancos Fondo de depreciación Almacén
Pasivo $15,000 $20,000
Proveedores Acreedores
$15,000 $40,000
$25,000
Capital contable Eq. de transporte Deprec. Ac. Eq.Transp. Total activo
$100,000 ($20,000) $140,000
en la empresa son todos los bienes necesarios para operarla y que se
En estos estados financieros podemos observar que la depreciación, de 20,000 pesos, disminuye la utilidad en el Estado de Resultados, así como el capital contable en el Balance General, pero si analizamos los “Bancos”, en el Balance General sigue reflejándose un saldo de 35,000 pesos, integrado por 15,000 pesos de utilidades del periodo y 20,000 pesos de depreciación. Es decir, en el Estado de Resultados hubo una disminución de utilidades por depreciación de 20,0 00 pesos; sin embargo, no hubo salida de efectivo por esa disminución de utilidades, es por ello que el registro de la depreciación es “virtual”.
Activo
una depreciación
Capital Social Utilidad del ejercicio Total pasivo y capital contable
$70,000 $15,000 $140,000
13
deben sustituir en distintos momentos. Si nosotros creamos el fondo de depreciación o reemplazo, estamos haciendo una separación real del efectivo que corresponde a la depreciación, y así se reflejaría en Bancos el efectivo del que los socios pueden disponer, ya que es lo que el negocio arrojó como una utilidad del periodo. Es claro que la depreciación disminuye las utilidades pero no el efectivo y, en estricta teoría, ese efectivo “sobrante de bancos” debe guardarse en un fondo de depreciación o reemplazo. Así, cuando el bien se termine de depreciar, en el fondo habrá el mismo monto de lo que originalmente costó el bien, y se podrá sustituir sin necesidad de endeudarse por un bien que ya se tenía. En finanzas, la depreciación juega un papel importante, especialmente en la elaboración de los flujos netos de efectivo. El siguiente ejemplo mostrará la diferencia entre los flujos netos de efectivo y los ingresos o utilidades contables de la organización: FINANZAS EN SU EMPRESA
Estado de resultados Ventas Costo de ventas (sin depreciación) Utilidad bruta Depreciación del ejercicio Utilidad antes de impuestos Impuestos Utilidad neta (ingreso contable)
Flujo de efectivo 100.0 00 50.000 50.000
Ingresos por ventas Salidas Costo de ventas
20,000 30.000 15,000 15,000
100.0 00 50.000
Impuestos Total salidas Flujo neto (ingresos-salidas)
15,000 65,000 35,000
Diferencia (depreciación) 20,000
guiente, el pago de impuestos, aunque –como se ha visto– no es la finalidad principal de la depreciación.
La contabilidad enfatiza la determinación de las utilidades o ingresos netos para la empresa, mismos que se reflejan en el Estado de Resultados. Para las finanzas, sin embargo, el énfasis se centra en determinar los flujos de efectivo que generan los activos, pues de ellos depende el valor no sólo de dichos activos sino de toda la organización.
El fondo de depreciación o de reemplazo se tiene que invertir en algún instrumento que genere intereses, con la finalidad de que el dinero no pierda poder adquisitivo en el tiempo en que se acumulará el importe del activo para sustituirlo, generando además un ingreso al flujo; con lo que se confirma que la depreciación y su fondo son fuentes de financiamiento.
Esta es la principal razón por la cual el objetivo básico financiero es maximizar el valor de la empresa en el mercado. Este objetivo se logrará en la medida en que la organización genere el efectivo necesario para satisfacer las expectativas de los inversionistas.
Referencias Romero López, J. (2010). Principios de Contabilidad. 4ª ed., McGraw Hill.
En conclusión, la depreciación es un cargo que no representa salida de efectivo; por tanto, debe añadirse nuevamente al ingreso neto para obtener una estimación del flujo de efectivo proveniente de las operaciones de la compañía. En consecuencia, la depreciación también es una fuente interna de recursos; al no generar salida de efectivo, este costo hace disminuir las utilidades operacionales y, por consi-
L.C. Emeterio Roberto González Barrón
Coordinación de Finanzas Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F., C.P. 04510
[email protected]
Visite nuestro portal
www.fca.unam.mx
14
marzo • abril 2012