[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
La Geografía Humana y sus Campos de Estudio [Escribir el subtítulo del documento] Edwin Moreno 01/09/2010
ii
I
ndice
ntroducción.................................................................................................................................. iii
I
Enfoque de la Geografía humana .................................................................................................... 1 Los campos de estudio de la Geografía humana .............................................................................. 2 Geografía de la población ................................................................................................... 2 Geografía económica .......................................................................................................... 2 Geografía cultural............................................................................................................... 2 Geografía urbana ................................................................................................................ 3 Geografía rural ................................................................................................................... 3 Geografía médica................................................................................................................ 3 Geografía Humana en Panamá............................................ ............................................................ 3 Periodo Colonial ............................................... ......................................................................... 3 Periodo de la Unión a Colombia (Siglo X IX) .............................................................................. 4 Período Republicano .................................................................................................................. 6 Conclusiones................................................................................................................................. iv Bibliografía .................................................................................................................................... v
iii
Introducción
La geografía humana es la parte de la geografía que estudia las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan y los paisajes culturales que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una corología de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una Ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos etc. El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de estudio de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.
1
Enfoque
de la Geografía humana Aunque el objetivo de la geografía humana no se centra en el conocimiento del medio
físico, estudiado por la geografía física, es necesario cierto conocimiento del paisaje natural para adentrarnos en la geografía ambiental, un campo de estudio emergente dentro de la geografía humana. De aquí las estrechas relaciones entre los dos campos sistemáticos (físico y humano) en los que se divide la geografía.
Los métodos de la geografía humana, lo mismo que sucede con la geografía física, son sumamente diversos, y podemos citar procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos, incluyendo entre los primeros, los estudios de casos, las encuestas, el análisis estadístico, y la formulación de modelos, todo lo cual se ha venido agrupando como la geografía cuantitativa, desarrollada en la década de los 60 del siglo XX, con los trabajos iniciales de David Harvey y otros. Y entre los procedimientos de investigación cualitativos podemos señalar todos aquellos utilizados por las ciencias sociales en general, como los que se emplean en demografía, antropología, historia, sociología y muchas otras ciencias.
En resumen, la metodología empleada en geografía humana es aproximadamente la misma que la que se emplea en la geografía general y en muchas otras ciencias (aunque con énfasis distinto en cuanto al empleo de dichos métodos), tal vez con la excepción del método regional aunque, en sentido estricto, este método siempre ha sido empleado por numerosas ciencias sistemáticas: no hay muchas limitaciones en el empleo de diferentes metodologías en cualquier ciencia. Y al referirnos a la metodología en las ciencias sociales no podemos olvidar las críticas de Paul Karl Feyerabend en su obra Contra el método (1975, edic. española), donde critica la simplicidad metodológica con que se venía abordando los estudios de historia y de otras ciencias sociales.
2
Los campos de estudio de la Geografía humana Aunque en un principio, el objeto de la geografía humana era el estudio de las regiones humanas y de las relaciones mutuas entre el hombre y el medio natural, el desarrollo progresivo del conocimiento de los procesos sociales obligó a la sucesiva aparición de diversas ramas que enfatizaban algunos de ellos considerándolas
como
ciencias
o
ramas
relativamente autónomas. Todo ello vino a sustituir el concepto original de la geografía humana por una integración de una serie de conocimientos sitemáticos estudiados con más detalle por ciencias como:
y
Geografía de la población, que estudia los patrones de distribución de los seres humanos sobre la superficie terrestre y los procesos temporales o históricos que los han originado o modificado.
y
Geografía económica, que estudia los patrones y procesos económicos y su distribución en el tiempo y, esencialmente, en el espacio terrestre. En sentido estricto, la geografía económica estudia la distribución geográfica de los factores económicos y las implicaciones de la misma sobre los países, regiones y, en general, sobre las sociedades humanas. Está estrechamente relacionada con la Economía, pero enfatizando los temas referidos a la distribución geográfica de los factores económicos.
y
Geografía cultural, que más que un campo de estudio es un enfoque de la geografía humana que investiga las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje vistas desde un punto de vista posibilista. Aunque este enfoque fue introducido por Vidal de
3
La Blache, fueron geógrafos como el norteamericano Carl Sauer (de la Escuela californiana de Geografía) y otros, los que lo desarrollaron hasta el punto de que llegaron a formar una escuela o concepción de la geografía en el siglo XX. Vino a surgir como una reacción en contra del determinismo ambiental. y
Geografía urbana, ciencia que estudia las aglomeraciones humanas representadas por las ciudades, su población, características, evolución histórica, funciones e importancia relativa.
y
Geografía rural, estudia el mundo rural, las estructuras y los sistemas agrarios, los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas
(despoblación,
envejecimiento,
problemas
económicos,
problemas
ambientales, etc). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.
y
Geografía médica, ciencia que se ocupa del estudio de los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación. Su ciencia auxiliar es la Medicina.
Geografía Humana en Panamá
El estudio de la Geografía Humana en Panamá comprende de 3 períodos: Colonial, Unión a Colombia, Republicano Periodo Colonial: Los trabajos durante éste período fueron hechos por europeos. La imaginación tuvo gran presencia en sus obras, las cuales estaban basadas en crónicas de viajeros. Se elaboraron centenares de mapas, no muy confiables, de la región y sus poblaciones.
4
El primer estudio sobre un canal en el Istmo lo realizó Pascual de Andagoya, por recomendación de Cédula Real de 1534, proponiéndose una ruta que conectaba el Rió Chagres con el Río Grande Entre los cronistas que se ocuparon de la Geografía panameña tenemos a Gaspar de Espinosa, quien cubre en sus dos relaciones desde Darién hasta Natá; Vasco Núñez de Balboa, quien nos habla sobre Darién y el tesoro del cacique Dabaide de Urabá; Bartolomé de las Casas, quien menciona a Panamá y; Antonio Herrera y Tordesillas, quien describe la Geografía del Istmo en sus apuntes.
Periodo de la Unión a Colombia (Siglo XIX): Los estudios sobre Geografía Humana fueron realizador por europeos, estadounidenses, colombianos y panameños durante este período. A principios del siglo XIX, Alejandro Von Humboldt, padre de la Geografía Científica, respondiendo al ideal de un canal interoceánico y a pesar de no haber visitado el Istmo, recomendó en una de sus obras sobre estudios geográficos una ruta en Panamá. La propuesta sobre la opción ístmica del célebre e influyente investigador fue acogida y desarrollada por los geógrafos del siglo XIX. El primer geógrafo nacido en el Istmo fue el médico y Naturalista Sebastián José López Ruiz, quien llevó a cabo una campaña ambientalista en la ciudad de Panamá y exploraciones mineras que resultaron en el descubrimiento de yacimientos de mercurio en Panamá, Portobelo y Cruces. La primera investigación de utilidad sobre el conocimiento Geográfico de la ruta de Panamá para el canal interoceánico, la realizaron entre 1827 y 1829, el inglés John A. Lloyd y el sueco Maurice Falmarc. La misma fue publicada en el ³Diario de la Real Sociedad Geográfica de Londres´ bajo ³Notas referentes al Istmo de Panamá´
5
Siguen la citada investigación de muchas otras como el panameño Justo Arosemena en su ³Examen sobre la Franca Comunicación entre Dos Océanos´. El auge de las minas de oro de California a mediados del siglo y el afán de construir medios expeditos para el transporte transoceánico de los miles de aventureros y cargas procedentes de los Estados Unidos y Europa, precipitaron el interés de los gobiernos y empresarios neogranadinos, franceses, estadounidenses, e ingleses en los estudios geográficos sobre el Istmo. La construcción del ferrocarril y posteriormente la del Canal no podían depender tan sólo de los conocimientos físicos del Istmo sino también los inherentes a la interrelación entre éstos y los seres humanos. Dichas obras requerían considerar las enfermedades propias de la región y sus efectos, la distribución de los poblados, la mano de obra disponible, la ubicación de las viviendas de los trabajadores, las fuentes de alimentación, los materiales disponibles localmente y de tantos otros aspectos. En sus estudios sobre el Istmo los científicos de la Geografía Humana se sirvieron de los censos, catastros pecuarios y de la propiedad rural y urbana de Colombia. El italiano Agustín Codazzi, basado en los datos de la Sociedad Corográfica de Colombia, confeccionó el mapa del Istmo considerado el más completo de ese entonces. El colombiano Felipe Pérez se ocupa en el primer tomo de su obra, ³Geografía Física y Política de los Estados Unidos de Colombia´, de la Geografía Humana de Panamá. Los estudios y exploraciones en el Istmo de los geógrafos franceses Lucién Napoleón Wyse y Armando Reclus, con quienes colaboró el Ingeniero panameño Pedro J. Sosa, fueron recogidas en las obras ³El Canal de Panamá´, de Wyse y en ³Exploraciones a los Istmos de Panamá y Darién en 1876 y 1878´. A fines del siglo se destacan importantes contribuciones de estudiosos panameños. En 1892, Jeremías Jaén, publica ³Compendio de Geografía del Istmo de Panamá´, primer texto de geografía Física, Económica y Humana para escuelas primarias; en
6
1897, Francisco Posada, ³Directorio General de la Ciudad de Panamá y Reseña Historico-Geografica del Departamento´, con estadísticas socioeconómicas y; en 189, Ramón M. Valdés, ³Geografía del Istmo de Panamá´, texto escolar del país hasta las primeras décadas republicanas. Período Republicano: Durante la era republicana la Geografía Humana alcanza un gran desarrollo. Entre 1903 y 1920, período de la construcción del Canal de Panamá, el paisaje físico y humano de la parte central de Panamá experimento profundas transformaciones, cuyas repercusiones se hicieron sentir en todo el Istmo. El paisaje se vio afectado por grandes excavaciones, desmonte de bosques, desvío de ríos, creación de lagos, desecación de pantanos, establecimiento de nuevos poblados, crecimiento vertiginoso de las ciudades de Panamá y Colón, implantación de infraestructuras de servicio, construcción de carreteras y puertos, etc. En sus estudios para la construcción del canal, los estadounidenses recabaron importantes datos geográficos sobre el Istmo, destacándose los estudios del almirante J.G Walker y los de la Comisión del Canal ístmico. En la Geografía Médica, el Dr. William Gorgas publica en 1908 ³El Saneamiento en Panamá´ y posteriormente en 1939 el Dr. James Simmons, ³La Malaria en Panamá´. Valiosas obras en las que ambos científicos estadounidenses abordan las causas, medidas preventivas y curativas de las enfermedades endémicas y epidémicas. Se logran importantes investigaciones sobre la biogeografía istmeña con la creación en 1923 del Laboratorio de Investigaciones Tropicales, en la isla de Barro Colorado. En 1949, el Instituto Smithsonian, entidad estadounidense, se hizo cargo de su administración. El estudio de la Geografía Humana y Económica de Panamá se fortalecen con los apuntes del panameño Eusebio A. Morales sobre población y las investigaciones de los estadounidenses George E. Roberts y Claxton Baxter de 1929 y 1933 respectivamente.
7
El Dr. Juan Demóstenes Arosemena recopilo interesantes publicaciones de los estudiosos de la época sobre la Geografía Económica, Humana y Regional del I
stmo.
Los conocimientos demográficos se enriquecen con los Censos Nacionales, los cuales se celebran cada 10 años a partir de 1920, salvedad del primero que se efectuó en 1911. Bajo la República se amplió notablemente el acceso a la educación, creándose escuelas primarias, secundarias y universitarias. En las primeras décadas varios pedagogos panameños elaboran libros de textos de Geografía: José Daniel Crespo, ³Geografía de Panamá´; Francisco Céspedes, ³Apuntes de Geografía´ y; Manuel María Alba ³Geografía de Panamá´. En 1937 se trasladó al Istmo el estudioso español Ángel Rubio, quien emprendió una formidable labor en la investigación y enseñanza de la Geografía en la Universidad de Panamá. Realizó más de un centenar de publicaciones, entre tantas ³La Ciudad de Panamá´, ³La Vivienda Rural Panameña´, ³Geografía Humana: Geografía Urbana y Geografía Política´.
iv
Conclusiones
y
y
La geografía humana es la parte de la geografía que estudia las sociedades humanas Los campos de estudio de la Geografía humana son varios entre ellos: Geografía de la Población, Geografía económica, Geografía cultural, Geografía Urbana
y
Geografía Rural, Geografía Médica.
El estudio de la Geografía Humana en Panamá comprende de 3 períodos: Colonial, Unión a Colombia, Republicano.
v
Bibliografía
y
Bielza de Ory, Vicente, et al. Geografía General II. Geografía humana. Madrid: Santillana S. A., 1993, tercera edición.
y
Demangeon, Albert. Problemas de Geografía Humana. Barcelona: Ediciones Omega, 1963
y
Eliseo Reclus. El hombre en la Tierra. Editado entre 1905 y 1908.
y
Sorre, Max. El hombre en la Tierra. Barcelona: Editorial Labor,
y
El desarrollo de las ciencias sociales en Panamá : estudio introductorio, antología y bibliografía / Alfredo Figueroa Navarro. (1983)
y
http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_humana
y
http://enciclopedia.us.es/index.php/Geograf%C3%ADa_humana