LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET. Ubicación del Proyecto de una epistemología genética. La definición de Piaget propone para la “epistemología” y aclarar qué entiende él bajo la designación “genética” que califica a su epistemología. Esta es definida así: “el estudio de la constitución de los conocimientos válidos; el término ‘constitución’ abarca, a un tiempo, las condiciones de accesión y las condiciones propiamente constitutivas”. Y es “genética” porque hace hincapié en los procesos de formación, de constitució constitución, n, de los conocimientos. conocimientos. Del acoplamient acoplamiento o de estos estos términos términos surge la epistemología: “el estudio del paso de los estadios de mínimo conocimiento más rigurosos”. Reserva pues a la filosofía filosofía el lugar de una “sabiduría” cuya función se reduce a la coordinación de los valores. En esta intersección de la biología y la filosofía Piaget, se formula una pregunta: ¿es posible plantear el problema tradicional de la filosofía, el problema del conocimiento, y abordar su estudio con una metodología científica? La biología va a proporcionar el método y las hipótesis directrices, la filosofía aporta el problema que quiere estudiar. BIOLOGÍA (método e hipótesis)
FILOSOFÍA (problema) PROYECTO (epistemología genética)
Tal vez ya sea éste el momento para señalar que, en Piaget, no hay diferencia de problemática entre la filosofía y la ciencia. Para él la diferencia radica en el enfoque y en los métodos. LAS TRES VERTIENTES DE LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA. Est Esta epis episttemol emolog ogía ía gené genéttica ica se cons constr truy uye e sobr sobre e tres res vert vertie ient ntes es:: 1º La psicogénesis; 2º el método histórico-crítico y 3º La colaboración interdisciplinaria. 1º: La psicogénesis: el problema del conocimiento, ¿cómo es posible que el sujeto conozca al objeto, objeto, ha tenido tenido tradicional tradicionalmente mente,, dos respuestas como el empirismo y el apriorismo. En el empirismo el sujeto pasivo; el conocimiento proviene del exterior. El apriorismo las condiciones que hacen posible el conocimiento están dadas en el sujeto antes de cualquier experiencia. Piaget tratará de salir de esta falsa disyuntiva rechazando tanto al empirismo como el apriorismo y proponiendo la existencia de una construcción recíproca. Que la acción está en el origen de todo conocimiento posible y antes de la acción no existe ni el sujeto ni el objeto.
Cuando Piaget afirma que ni el sujeto ni el objeto existen antes de la acción. No alude, a la existencia ontológica de los mismos, sino a su existencia gnoseológica, como el sujeto y el objeto de conocimiento, problema en el que Piaget consume su vida. Él decía no hay conocimiento absoluto. La inteligencia, puesto que surge de las acciones y siendo las acciones estructuras operatorias propias de todos los organismos vivientes, hunde sus raíces en lo biológico y sólo puede definirse como un punto de llegada. Entre nacimiento y adolescencia se ubican los celebres estadios del desarrollo de la inteligencia. Su obligada repetición por parte de todo aspirante a psicólogo que debe demostrar sus lecturas psicología evolutiva determino que, en vastos círculos universitarios y pedagógicos. Se confundiese la obra de Piaget con este reconocimiento empírico de fases en la evolución cognitiva y que se ignorase, habitualmente, lo medular de su aportación a una biología de los procesos intelectuales. Todas las obras de Piaget proveen ejemplos ilustrativos en este sentido .mencionaremos esos estadios y trataremos de adentrarnos en su conceptualización. Los estadios reconocidos son: El periodo de la inteligencia sensorio-motriz. El periodo de preparación y organización de las operaciones concretas, dividido a su vez en subperíodos: El subperíodo de las representaciones preoperatorios El subperíodo de las operaciones concretas. El subperíodo de las operaciones formales. ¿Qué caracteriza a cada estadio? Las conductas verbales y motrices de los niños proveen el material de observación y experiencia, pero Piaget no se queda en la descripción de las conductas. Ya que los estadios tienen también un carácter integrativo: cada estadio reorganiza e integra las estructuras que se han construido en el estadio anterior a un nivel más “equilibrado”, a la vez que prepara las condiciones para la aparición del estadio siguiente. Para Piaget, tanto en su comienzo como en su desarrollo, la inteligencia es adaptación. Toda estructura reconoce una génesis en una estructura anterior a partir a partir de la cal puede organizarse: no hay estructuras que tengan existencia a priori. La génesis es pues ese pasaje constructivo que permite partir de una estructura para llegar a otra estructura. Esta relación constante entre génesis y estructura no significa que el pasaje puede darse de manera arbitraria ya que cada estadio integra al anterior y prepara al siguiente en una secuencia necesaria e ineluctable (Que no puede lucharse contra ello, inevitable). El conocimiento del sujeto epistémico piagetiano surge como culminación de una continuidad iniciada en los escalones más bajos de las adaptaciones
biológicas. La asimilación, por ejemplo, implica a nivel biológico la transformación material del objeto que se incorpora al organismo, pero a nivel cognitivo no se postula ninguna destrucción o transformación. El empirismo presupone una modificabilidad indefinida del sujeto a partir de la experiencia y se ve limitado por el concepto de asimilación, para asimilar algo nuevo, se incorpora al objeto de modo pasivo en los esquemas de acción; el sujeto debe modificarse en función de las características particulares del objeto a incorporar. Tal modificación del sujeto recibe el hombre de acomodación. Los dos postulados orientadores de la obra piagetiana: 1º Principio: “La estructura puede modificarse por inflijo del medio, sin destruirse como estructura. Todo conocimiento es asimilación de un datos exterior a las estructuras del sujeto.” 2º Principio: “Los factores normativos del pensamiento corresponden biológicamente a una necesidad de equilibrio por autorregulación. Así, la lógica podría corresponder en el sujeto, a un proceso de equilibración.” Los modelos biológicos son usados por extensión para dar cuenta de los procesos cognitivos. Quizás pueda llamarnos la atención el uso del condicional en el principio enunciado (…”La lógica podría…”) Podemos considerar el modo de explicación propuesto por Piaget ¿materialista, idealista o interaccionista? ¿Qué relación existe entre la conciencia de los procesos intelectuales y el sistema fisiológico que le sirve de prerrequisitos indispensables? Piaget comienza por rechazar ambos reduccionismos, el idealista que sostiene la primacía de la conciencia y el materialista biologista que concede la prioridad al sistema nervioso. Otro tipo de explicación posible es el interaccionismo, Piaget también lo rechaza al señalar el absurdo conceptual de plantear que el cerebro actué sobre la conciencia o viceversa a pesar de las apariencias fenoménicas en que se han basado quienes sostienen dichas posturas. Habíamos señalado que Piaget mostraba la existencia de un absurdo conceptual detrás de las posturas interaccionista ya que para afirmar la existencia de una acción casual de uno sobre otro de los términos en consideración. 2º. El método histórico crítico: consiste en un análisis histórico diacrónico, de la formación de los conceptos en las distintas ciencias. Piaget se pregunta ¿Cómo imaginaron los científicos esas teorías que después desarrollaron? ¿Qué papel cumplió la experiencia? ¿Cuál fue el papel de la deducción? En resumen expone
que el método histórico crítico, dice: “las relaciones entre el sujeto y el objeto, entre la deducción matemática y la experiencia”. Para comprender desde la perspectiva piagetana esta formulación, no debemos perder de vista la importancia decisiva atribuida a los métodos (polémica con la filosofía) ni olvidar a sus interlocutores: empirismo y apriorismo. Al correlacionar esta concepción con la psicogénesis encuentra que, también en el niño la conservación de la materia a pesar de su aparente desaparición se da con la adquisición de las operaciones aditivas. La definición del método histórico crítico y su descripción a través de un ejemplo nos permite dejar planteadas, también aquí dos preguntas que orientan nuestro posterior intento crítico: 1.- Lo que Piaget realiza ¿es realmente una historia crítica de la formación de los conceptos en las ciencias? ¿O se trata de una incursión en la arqueología de las nociones? La práctica de la ruptura epistemológica no puede diferenciar la ciencia de la ideología precientífica. 2.- El propio Piaget es conciente de esta presencia de los factores históricos y culturales en la producción teórica pero se limita a señalarlos de modo verbal sin intentar trabajarlos ni mostrar como sobre determinan, condicionan, y posibilitan los descubrimientos científicos. 3º. La colaboración interdisciplinaria.- Esta consiste en una análisis sincrónico del estado de los conceptos en el interior de una ciencia y de la relación que ellos guardan con el estado del conocimiento en las otras ciencias en un momento determinado. El enfoque interdisciplinario esta en estrecha conexión con la concepción que liga entre sí a los universos del discurso de las distintas ciencias. Congruente con los principios reseñados Piaget sostiene que entre los objetos de las ciencias hay continuidad con pasaje de uno a otro. A partir de una expresión de Lévin – Strauss “la etnología es ante todo una psicología” continua “pues la psicología es ante todo una biología. Recordemos la relación ya es puesta entre génesis y estructura cuando analizamos la psicogénesis. Piaget señalaba el nacimiento como un punto de partida arbitrario pues reconocía estructuras filogenéticas anteriores a partir de las cuales se organizaría la inteligencia. Tras está exposición de la concepción Piagetiana de las ciencias y su interrelación estamos en condición de objetar el que la epistemología genética presuponga la existencia de una continuidad entre los sujetos empíricos y que de ahí derive una concepción de la continuidad epistemológica. No hay psicología posible sin sujeto biológico, es algo que no deja lugar a la menor duda.
APUNTES PARA UNA CRÍTICA. El intento crítico que nos proponemos realizar es difícil, pues debe ser riguroso y a la vez respetuoso de un trabajo sobrio, sólido y honesto al que queremos en primer lugar manifestar nuestro reconocimiento. Nuestro intentó comienza por explicar la situación por la que partimos para la crítica (epistemología discontinuista) y no pretende en este caso llegar a conclusiones tajantes. Habíamos comenzado por preguntarnos ¿qué es en realidad el sujeto epistémico que Piaget estudia? Porque lo que Piaget estudia no es la constitución de los conocimientos válidos, sino el proceso por el cual se construye en el niño las nociones: que son los conocimientos válidos. Son las representaciones que el sujeto se hace del mundo y de las cosas. Piaget nos ha mostrado de manera diáfana y definitiva cómo se van construyendo esas representaciones hasta llegar al pensamiento formal y abstracto. La psicogénesis se correlaciona con las nociones precientíficas de un campo determinado, y por ello hablamos de arqueología de las nociones y no de historia porque la historia de una ciencia comienza con la ruptura epistemológica que produce un objeto teórico. En consecuencia el sujeto epistémico que Piaget estudia es, en realidad, el sujeto empírico. Es, también, el sujeto ideológico con su representación imaginaria del mundo, con su sistema de representaciones, nociones y conductas. Si la norma moral implica la necesidad de su cumplimiento, podemos reconocer el valor descriptivo de las etapas señaladas por Piaget en el sentido de que la norma moral proviene de afuera y se hace posteriormente propia en el proceso que conduce, a través del Edipo, a la identificación con el otro, con la aparición de una conciencia moral o Super yo que impone el cumplimiento de la norma exterior como si emanase de un mandato interior. Final mete, llegamos a las objeciones que nos merecía el planteo del paralelismo isomórfico como modo de explicación de las relaciones entre los procesos de conciencia y los mecanismos fisiológicos subyacentes. La conclusión a la que Piaget arriba es coherente y necesaria, siempre y cuando se acepte el punto de partida: el continuismo. Pero ¿es ésta la única manera posible de abordar el problema?, ¿es tan necesaria la premisa, como es la conclusión? Trataremos de ver cuál es el tratamiento que le da el psicoanálisis. Este produce junto con la ruptura epistemológica, su propio objeto teórico: el aparato psíquico y sus propios objetos de conocimiento: las formaciones transaccionales del inconciente y las posiciones subjetivas.
La necesidad si permanece ligada a lo biológico, es fisiológica y puede satisfacerse o ser frustrada. El deseo por su parte, y en tanto que objeto teórico, se separa del territorio de la biología, para inscribirse en un orden nuevo y distinto, específico este del psicoanálisis: el orden de la fantasía. Esto quiere decir que si un sujeto biológico no hay sujeto ideológico ni sujeto analítico posible. INTENTOS DE UBICAR LOS TRABAJOS DE PIAGET EN UNA TÓPICA DEL APARATO PSÍQUICO. Respecto de la biología hace el siguiente comentario: “pero el nuevo problema epistemológico que presenta la biología es el de las relaciones entre el organismo y el medio, consideramos ambos como marco de las relaciones de conocimiento en general: el organismo se halla desde el punto de partida del sujeto mental, y sus adaptaciones al medio constituyen el punto de partida de todo conocimiento” No se trata de abrir una puerta que reitere el psicoanálisis a la psicología clásica, ya que el eclecticismo es una de las formas en que la ideología trata de recuperar el terreno de la producción de conocimientos científicos le cercena, sino de señalar un lugar de trabajo necesario, que deberá también necesariamente, ser enfocado en el contexto de la teoría psicoanalítica. La instancia del yo es medidora entre las órdenes que recibe el Superyó las pulsaciones provenientes del Ello y de los estímulos que le llegan del mundo exterior. En otros términos, debe tenerse bien presente que el sujeto no es ese “yo” homogéneo que quiere la psicología académica sino que esta escindido y es el campo de la batalla de sistemas contradictorios de determinaciones. Los objetos exteriores actúan como elementos significantes que se asocian a representaciones y huellas mnésicas almacenadas en el aparato psíquico. Estas representaciones son tanto inconcientes como preconscientes. En ciertos momentos la asociación de la percepción de un objeto exterior (empírico o simbólico) puede asociarse con representaciones inconcientes reprimidas y posibilitar que estas se vean reforzadas asta el punto de acceder a la conciencia y a la conducta o que exijan a los sectores inconcientes del Superyó y de Yo un redoblamiento de los esfuerzos defensivos. Tal encuentro o colisión es causa del síntoma neurótico y este implica siempre una perturbación de la actividad intelectual en curso. Recordemos aquella frase de Freud “… el psicoanálisis es una parte de la psicología, no representa por cierto la totalidad de la psicología, sino su infraestructura, quizá aún todo su fundamento…” ese fundamento no es otro que la teoría del aparato psíquico, y es herramienta irrenunciable para leer, ubicar y comprender cualquier aporte novedoso de la teoría psicológica. “la decepción ante la ausencia de la satisfacción por medio de
alucinaciones, y para sustituirla tubo que decidirse al aparato psíquico a representar las circunstancias reales del mundo exterior y tender a su modificación real ”
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA ¿Cómo diseñan los psicólogos los experimentos? Todas los ciencias (la psicología, la sociología, la economía, la ciencia políticas, la biología y la física)requiere evidencia empírica basada en la observación cuidadosa y la experimentación. Para recolectar los datos de manera sistemática y objetiva los psicólogos utilizan una variedad de objetos de investigación, como la observación natural, los estudios de caso, las encuestas, la investigación correlacional y al investigación correlacional. OBSERVACIÓN NATURAL Los psicólogos se valen de la observación natural para estudiar la conducta humana o animal en su contexto natural. La ventaja principal de la observación natural es que es probable que la conducta observada en la vida cotidiana sea mas natural espontánea y variada que la que se observa en un laboratorio. Los psicólogos que emplean la observación natural tienen que tomar la conducta como se presenta. No pueden gritar de repente “¡alto!” cuando desea estudiar con mas detalle lo que esta sucediendo. Tampoco puede decirle ala gente que deje de hacer lo que esta haciendo, por que no le interesa investigarlo. Los observadores deben medir la conducta de manera sistemática, por ejemplo elaborando una forma que les permita revisar qué está haciendo la gente a intervalos cronometrados. La principal desventaja de la observación natural es el sesgo del observador. Los testimonios oculares de un delito a menudo son fuentes de información muy poco confiables. Incluso los psicólogos que son observadores entrenados pueden distorsionar sutilmente lo que ven para conformarlo a lo esperan ver. Por esta razón los investigadores contemporáneos con frecuencia usan cintas de videos que pueden analizar y calificar otros investigadores que desconocen lo que pretende averiguar el estudio. Otro problema potencial es que los psicólogos pueden no observar o registrar la conducta que les parece irrelevante. En consecuencia muchos estudios observacionales emplean un equipo de observadores entrenados que reúnen sus notas. A pesar de esas desventajas la observación natural es una herramienta valiosa ya que a menudo proporciona nuevas ideas y sugiere nuevas teorías, las cuales pueden luego estudiarse en el laboratorio de manera mas sistemática y detallada.
ESTUDIO DE CASOS Es una descripción detallada de uno (o unos cuantos) individuos. Aunque en algunas maneras es similar al de la observación natural, el investigador emplea una variedad de métodos para recoger información que arroje un retrato detallado y a profundidad del individuo. Este estudio por lo regular incluye observaciones de la vida real, entrevistas, calificaciones en varias pruebas psicológicas y cualquier otra medida que el inventor considere reveladora. Los estudios de casos pueden proporcionar información valiosa, pero también tienen desventajas importantes. El sesgo del observador es un problema ya que cada persona es única, no podemos extraer con confianza conclusiones generales a partir de un solo caso. Los estudios de caso figuran de manera destacada en la investigación psicológica. Por ejemplo: el famos caso de Phineas Gage, quien sufrió un daño cerebral severo e inusual, llevó a los investigadores a identificar la importancia de la parte frontal del cerebro para el control de las emociones y la capacidad para planear y realizar tareas complejas. ENCUESTAS En la investigación por encuestas se plantea una serie de preguntas predeterminadas en entrevistas personales o en cuestionarios a un grupo de personas seleccionadas cuidadosamente. Quizás las más familiares sean las encuestas realizadas antes de las elecciones importantes. Las encuestas, incluso aquellas con una tasa baja de respuesta, pueden generar una gran cantidad de información interesante y útil a un costo bajo, pero para ser precisas, las preguntas de la encuesta han de ser claras y sin ambigüedad, la gente encuestada debe ser seleccionada con mucho cuidado y estar motivada para responder a la encuesta de manera reflexiva y cuidadosa. Las observaciones naturales, los estudios de caso y las encuestas proporcionan un rico conjunto de datos crudos que describen conductas, creencias, opiniones y actitudes. Investigación correlacional En esta el psicólogo puede seleccionar varios cientos de reclutas, aplicarles una variedad de pruebas de aptitud y de personalidad y luego comparar los resultados con su desempeño en la escuela de entrenamiento. Suponga que encuentra que los reclutas más exitosos califican más alto que los reclutas no exitosos en las pruebas de aptitud mecánica y que también son gente cautelosa a la que no le gusta correr riesgos innecesarios. El psicólogo ha descubierto que existe una correlación, o relación, entre esos rasgos y el éxito
como piloto entrenado: Las puntuaciones altas en las pruebas de aptitud mecánica y la cautela predicen el éxito como piloto entrenado. Los datos correlacionados son útiles para muchos propósitos, pero no permiten al investigador identificar causa y efecto. Correlación significa que dos fenómenos parecen estar relacionados: cuando uno aumenta el otro aumenta (o disminuye). A pesar de las limitaciones, la investigación correlacional a menudo arroja luz sobre importantes fenómenos psicológicos. La gente que experimenta estrés severo está más propensa a desarrollar enfermedades físicas que la gente que no lo sufre; los niños cuyos padres sufre esquizofrenia tienen mayor probabilidad de desarrollar ese trastorno que otros niños. Investigación experimental Una profesora de psicología con base en sus experiencias y en algunas entrevistas informales con sus alumnos, sospecha que los fines de semana se desvelan hasta muy tarde y que su dificultad para recordar hechos e ideas presentados los lunes se debe a que se desvelaron. Esta hipótesis parece tener sentido, pero la psicóloga quiere probar que es correcta. Para obtener evidencia de que el no dormir lo suficiente en realidad ocasiona déficit de memoria, recurre al método experimental. Su primer paso es seleccionar a los participantes, gente a la que se puede observar para averiguar si su hipótesis es correcta, elige un grupo compuesto por igual número de hombres y mujeres que obtuvieron puntuaciones entre 520 y 550 en la parte verbal del examen de admisión. Los elementos esenciales del método experimental son: VARIABLE INDEPENDIENTE: Es la variable que es manipulada para probar sus efectos en las variables dependientes. VARIABLE DEPENDIENTES: Es la variable que es medida para ver cómo cambia con las manipulaciones en la variable independiente. GRUPO EXPERIMENTAL: En un experimento controlado, el grupo sometido a un cambio en la variable independiente. GRUPO CONTROL: En un experimento controlado, el grupo que no fue sometido aun cambio en la variable independiente; se usa para fines de comparación con el grupo experimental. SESGO DEL EXPERIMENTADOR: Expectativas del experimentador que pueden influir en los resultados de un experimento o en su interpretación. MUESTRA.- Selección de casos de una población mayor.
El método experimental es una herramienta poderosa, pero también tiene limitaciones. En primer lugar, muchas variables psicológicas interesantes, como el amor, el odio o el sufrimiento, no se prestan con facilidad a la manipulación experimental. En segundo lugar, como los experimentos se realizan en escenarios artificiales, los participantes pueden comportarse de manera diferente a como lo hacen en la vida real. La importancia del muestreo. Los investigadores casi siempre estudian una pequeña muestra y luego usan los resultados de ese estudio limitado para generalizar acerca de las poblaciones más grandes. Existen dos tipos de muestra y son: LA MUESTRA ALEATORIA: Muestra en la que cada participante potencial tiene igual posibilidad de ser seleccionado. LA MUESTRA REPRESENTATIVA: Muestra elegida cuidadosamente de modo que las características de los participantes correspondan estrechamente con las características de la población general. Ética e investigación psicológica. ¿Qué responsabilidades tienen los psicólogos hacia sus participantes humanos y animales de sus investigaciones?