2012
Modelo Pedagógico de Jean Piaget Constructivismo Constructivis mo y Educación Por: Condori Quispe Nancy Felipa Crespo Julián Yáskara Yáskara Irina Humerez Romero Daveiva Paola Rojas Morales Norma Tapia Flores María Luisa
Docente: Lic. Daniela Dávila. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
16/03/2012
MODELO PEDAGÓGICO DE JEAN PIAGET 16 de marzo de 2012 MODELO PEDAGÓGICO DE JEAN PIAGET 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El psicólogo suizo Jean Piaget, basándose en la observación sistemática y cotidiana de desarrollo de sus hijos, logro establecer y demostrar las fases diferenciadas y sucesivas que atraviesa el ser humano durante los primeros años de su evolución cognitiva.
Sensoriomot or
Operaciones formales
Fases Diferenciadas del Cognoscitivo
Preoperacional
Operaciones concretas
Fuente: Elaboración propia.
2. APORTES A LA EDUCACIÓN Piaget no solo construye un edificio teórico complejo y coherente, sino aporta un enfoque y una metodología nueva para abordar el problema del conocimiento humano.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
2
MODELO PEDAGÓGICO DE JEAN PIAGET 16 de marzo de 2012 Así mismo, hace posible la construcción de una ciencia del conocimiento humano, la epistemología genética, que no se limita a su estudiar el desarrollo individual sino que abarca también el desarrollo del pensamiento científico. Gracias a él se ha contemplado la importancia del análisis previo de los contenidos escolares y la determinación de las competencias que se exigen en cada momento para ser comprendidas y de esta manera también adaptar los programas de manera más adecuada de acuerdo con el desarrollo general del niño. De acuerdo a Piaget, el estudiante aprende aquello para lo cual su estructura cognitiva está preparada, aquello que está de acuerdo al desarrollo y madurez de sus esquemas y estructuras cognitivas. Por otra parte, esta teoría se utiliza como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas e implementación de metodologías.
3. PAPEL DEL MAESTRO Según interpretaciones extremas sobre las posiciones de Piaget se puede argumentar que el papel del profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje simplemente no existe, ya que es el niño quién ha de aprender y descubrir por sí mismo. Sin embargo, otra interpretación propone que la tarea del profesor y su estrategia de intervención en la educación es la de y en primer lugar diagnosticar el nivel de desarrollo cognitivo de sus estudiantes, para que a partir de esto pueda proponer actividades que sean apropiadas para un nivel de desarrollo determinado. Esto fomentará el crecimiento cognitivo de los estudiantes ya que se situará a estos un poco por encima del nivel actual de desarrollo, de manera que planteen un desafío, es decir, un conflicto a las estructuras de conocimiento que el niño utiliza para interpretar la realidad.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
3
MODELO PEDAGÓGICO DE JEAN PIAGET 16 de marzo de 2012 El maestro tendrá el papel de proponer entornos ricos en oportunidades para que los niños desarrollen su actividad autoestructurante. autoestructurante. En síntesis, se puede señalar que el rol del maestro consistirá en ser orientador o guía durante el desarrollo de las actividades en el aula, conocedor de las características de sus estudiantes y un profesional capaz de promover actividades que generen desafíos de manera óptima.
4. PAPEL DEL ESTUDIANTE El estudiante debe ser capaz de construir su propio conocimiento, por lo tanto, su rol será activo y participativo dentro del aula. Se caracteriza además por tener la habilidad de tomar decisiones y poseer la inventiva y capacidad de generar soluciones, considerando el error como parte de la actividad constructiva. Así también, será capaz de asimilar nuevos aprendizajes y acomodarlos con los ya existentes creando de esta forma nuevos esquemas. En sí, un estudiante, a partir de la generación de su propio conocimiento, será capaz de potenciar posteriores esfuerzos. Finalmente, se puede indicar también que será un estudiante que posea autonomía intelectual y moral.
5. APORTES DEL GRUPO Si bien las contribuciones piagetianas son reconocidas internacionalmente existen ciertas limitaciones que son:
La relativa infravaloración de los contenidos en el proceso de aprendizaje.
La naturaleza esencialmente individual de este proceso.
No se toma en cuenta las influencias educativas que están presentes en el aula (profesor y compañeros) que son decisivas para explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje y los
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
4
MODELO PEDAGÓGICO DE JEAN PIAGET 16 de marzo de 2012 procesos del niño, y que sin lugar a dudas participan de la construcción del conocimiento escolar.
Teoría de la equilibración: Si bien la formulación de la teoría de la equilibración
constituye uno de los últimos desarrollos realizados por Piaget, antes de su fallecimiento en 1980, se refiere a uno de los aspectos centrales de la psicología genética. Esta teoría hace referencia a los mecanismos que permiten al sujeto el paso de un esquema o estructura a otro de orden superior, complementando la explicación de la teoría de la adaptación. Considerando que la adaptación es el mecanismo central que permite, en términos generales, la mejora paulatina de los esquemas. Sin embargo, la creación de nuevos productos cognitivos por reestructuración ocurre cuando se produce un desequilibrio o desajuste entre los esquemas del sujeto y el objeto al cual se aplican, o entre dos esquemas que aparecen como contradictorios entre sí. Ante este desequilibrio, el sujeto experimenta una perturbación cognitiva que pone en marcha mecanismos reguladores y compensatorios tendientes a restablecer el equilibrio. Siendo la equilibración estadios sucesivos de equilibrio – conflicto
- nuevo equilibrio. Estos estadios no constituyen fases terminales
sino que siempre son posibles nuevas equilibraciones. A manera de conclusión, se puede señalar que el modelo pedagógico de Jean Piaget puede ser empleado como tal o para enriquecer otros modelos, ya que dentro de la práctica educativa no podemos afirmar que un determinado modelo es el ideal u otro no lo es, lo que podemos hacer es tomar lo mejor de cada modelo y crear nuestro propio modelo pedagógico para trabajar de acuerdo a las necesidades, expectativas e intereses educativos de nuestros estudiantes.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
5
MODELO PEDAGÓGICO DE JEAN PIAGET 16 de marzo de 2012
Bibliografía J. Trilla (coordinador). (2005). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del
siglo XXI. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L. Munari, A. (1999). Jean Piaget. Perspectivas , 315-332. S/A. (s.f.). Perspectiva constructivista de Piaget. Recuperado el 2 de Marzo de
2012,
de
http://personales.ya.com/fvillar/principal/pd http://personales.ya.com/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piage f/proyecto/cap_05_piaget.pdf t.pdf
Socas, M. (s.f.). Jean Piaget y su influencia en la educación. Recuperado el 2 de Marzo
de
2012,
de
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-
44/Articulo74.pdf
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
6