INTRODUCCION A LA PRO INTRODUCCION PROTESIS TESIS PARCIAL REMOVIBLE
Ms. C.D. Esp. JUAN PAIRAZAMAN GARCIA CURSO: PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Introducción Prostodoncia: •
Se refiere a la prótesis aplicada en zonas donde no hay piezas dentadas y cuyo fin es la reconstrucción recons trucción de la función.
comodidad
estética
•
Puede llevarse a cabo reemplazando los dientes ausentes de una forma fija. PROTESIS FIJA
•
Si el número de dientes ausentes ausentes es importante, la solución será la prótesis parcial removible (PPR) o la la prótesis total total (si falta falta la totalidad de los dientes).
PPR
PROTESIS TOTAL
¿Qué es PPR? •
Es parte de la prostodoncia que se dedica al reemplazo de dientes y tejidos perdidos, mediante prótesis diseñadas para ser removidas por el paciente.
¿Cuál es el objetivo de la PPR? •
•
Reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas, preservando y mejorando la salud de los dientes y de las estructuras remanentes asociadas.
Debe conseguir la preservación duradera de lo que queda en la boca, más que la restauración meticulosa de lo que falta.
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE Principales funciones: Masticación. Estética. Fonética. Prevención de inclinación, migración de los dientes remanentes. Estabilización de los dientes debilitados. Balance muscular en complejo oro-facial. •
•
•
•
•
•
LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
- En personas de edad avanzada o jóvenes menores de 20 años. - Cuando existen grandes espacios desdentados. - En casos de excesiva pérdida ósea, principalmente en zonas anteriores y superiores. - En casos de extracciones recientes de zonas extensas y que precisan largos períodos de cicatrización.
INDICACIONES •
•
•
• •
En casos de colocación de implantes con extracciones previas. En casos de dientes con movilidad de tipo 1 (Miller) generalizada. En todos los casos de extremos libres unilaterales o bilaterales que no puedan ser solucionadas por implantes. Por consideraciones económicas. Higiene bucal aceptable.
•
•
•
•
Pacientes con boca séptica. Presencia de inflamación en los tejidos. Presencia de torus o exostosis que impidan la rehabilitación. Presencia de neoplasias malignas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PPR VENTAJAS •
•
•
•
•
Mejora la función masticatoria. Mejora la estética. Más económica. Si se fractura es más fácil y económico repararla. Menor retención de alimentos. Más higiénica.
DESVENTAJAS •
•
•
Con el tiempo se pueden desajustar. Puede causar sensibilidad, eritema y/o ulceraciones en la mucosa (acrílico). Los ganchos pueden desgastar a los dientes remanentes.
LEY DE ANTE •
La superficie radicular de los dientes pilares, debe ser mayor o igual al de las piezas a reemplazar con pónticos.
TIPOS DE PPR
Filosofía S.E.R. •
Soporte: Derivado de los dientes pilares (por la utilización de apoyos), rebordes residuales y paladar.
Fuerzas intrusivas. •
•
Estabilidad: Cualidad de una prótesis para mantenerse firme en el plano horizontal, no estar sujeta a cambio de posición cuando se le aplique una fuerza. Fuerzas horizontales. Retención: Cualidad de la prótesis para resistir las fuerzas de desplazamiento o desalojo. Fuerzas extrusivas.
•
SE DEBE CONOCER LAS CARACTERISTICAS CLINICAS DE LOS DIFERENTES TEJIDOS DE SOPORTE
HABLAR DE SOPORTE PARA UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE DETERMINA DOS TIPOS DIFERENTES DE TEJIDO • •
• •
•
SOPORTE DENTAL: BRINDADOS POR LOS DIENTES PILARES A EXPENSAS DE SUPERFICIES HORIZONTALES QUE CONTROLEN FUERZAS DE DIRECCION VERTICAL.
SOPORTE MUCOSO: BRINDADO POR LA CRESTA DEL REBORDE RESIDUAL Y EL PALADAR. LA RESILENCIA DEL TEJIDO MUCOSO PERMITE LA GENERACION DE MOVIMIENTO PARA LA BASE PROTESICA QUE SE SOPORTA SOBRE ELLA .
•
PPR dento-muco soportada:
Presencia de un mayor número de dientes naturales los cuales pueden ser dientes pilares, reduce la extensión de los rebordes residuales .
•
PPR muco-dento soportada:
Presencia de un menor número de dientes naturales teniendo mayor participación el tejido mucoso.
PREGUNTAS
•
•
•
Tenemos 131072 combinaciones diferentes entre dientes y espacios edéntulos para ambas arcadas con 32 dientes. (Cummer-1920). Tenemos 32000 posibilidades de diseño. (De Franco 1984).
Mezzomo E, Makoto R. Rehabilitación Oral Contemporanea.1era ed. Sao Paulo:Amolca; 2010.pp 370
Requisitos de un método de clasificación aceptable •
•
•
Permitir la visualización inmediata del tipo de arco parcialmente desdentado que se está considerando. Permitir la inmediata diferenciación entre prótesis parciales removibles dentosoportadas y mucodentosoportadas. Ser universalmente aceptables.
/ las + conocidas
BAILYN
SKINNER
CLASIFICACION
DE APPLEGATE
Kennedy MILLER
SWENSON
FRIEDMAN
Ventajas del método de Kennedy •
•
•
•
Permite la visualización inmediata del arco parcialmente desdentado. Permite un abordaje lógico de los problemas de diseño. Hace posible la aplicación de principios sanos de diseño de prótesis parcial. Representa un método lógico de clasificación.
Clasificación de Kennedy Su importancia es :
Saber la manera en que la prótesis será soportada.
Métodos de impresiones a realizar en cada una.
Tipos de retenedores directos a utilizar.
Material de base que mejor se adapte a cada una.
Tipos de barras a realizar.
Necesidad de retención indirecta.
CLASIFICACION BIOMECANICA DE LOS ARCOS PARCIALMENTE EDENTULOS
Clasificación establecida por el doctor Edward Kennedy (1925)
ANALISIS Y DISEÑO BIOMECANICO DE LA RESTAURACION PARCIAL REMOVIBLE. ED. MONSERRATE LTDA. 1ra. Ed.
Clasificación de Edward Kennedy 1.- Facilita el diagnóstico con la simple visión del modelo. 2.- Es la clasificación más aceptada.
Está dividida en 6 clases y las primeras 3 tienen a su vez subdivisiones distintas según el número de espacios desdentados que presenta, a los que se denominan espacios de modificación.
SEGÚN EL NUMERO DE ESPACIOS DESDENTADOS EXISTENTES ENTRE LOS DIENTES REMANENTES SE SUBDIVIDE EN CLASE I MODIFICACION 1,2, 3,etc.
FORMA PARTE DE LAS PPR CON SOPORTE MIXTO
CLASE I AREAS EDENTULAS BILATERALES UBICADAS POSTERIORMENTE A LOS DIENTES NATURALES REMANENTES •
SITUACION DE EDENTULISMO PARCIAL QUE CON MAS FRECUENCIA SE PRESENTA
CLASE I DE KENNEDY RESTAURACION DENTO MUCO-SOPORTADA
•
•
•
•
LIMITACION 15 – 26 PRESENCIA DE MAYOR NUMERO DE DIENTES REMANENTES (PILARES). LA MAYOR CANTIDAD DE DIENTES (PILARES) EN EL ARCO MAXILAR PERMITE UN ADECUADO CONTROL DEL MOVIMIENTO ROTACIONAL REDUCE LA EXTENSION DE LOS REBORDES RESIDUALES
CLASE I DE KENNEDY RESTAURACION DENTO-MUCOSOPORTADA LIMITACION 36-44
La disminución del soporte mucoso, tanto en cantidad como en calidad, hace que los dientes pilares asuman un papel protagónico en las funciones de S.E.R.
CLASE I RESTAURACION MUCO-DENTO SOPORTADA LIMITACION 13-23 RESTAURACION MUCO- DENTO SOPORTADA
Al disminuir los dientes pilares, el arco maxilar cuenta con el paladar y rebordes residuales que por su extensión y calidad ayudan a minimizar el efecto rotacional. •
CLASE I LIMITACION 33-43 RESTAURACION MUCO- DENTO SOPORTADA
Al contar únicamente con rebordes residuales como alternativa de soporte mucoso, la distribución de las fuerzas en las bases protéticas será factor determinante para soporte y estabilidad de la PPR. •
TAMBIEN PRESENTA VARIANTES DE MODIFICACION
PROTESIS SOPORTE MIXTO
CLASE II: ZONA EDENTULA UNILATERAL, LOCALIZADA POSTERIOR A LOS DIENTES NATURALES REMANENTES •
LA ZONA EDENTULA DEBE LIMITAR HACIENDO REFERENCIA AL DIENTE PILAR ADYACENTE.
CLASE II •
•
UNILATERAL, para indicar que la extensión de la zona edéntula abarca un solo cuadrante del arco dental implicado.
BILATERAL, cuando la zona edéntula atraviese la línea media abarcando parte del otro cuadrante del arco.
CLASE II UNILATERAL LIMITACION 13 RESTAURACION DENTO-MUCO SOPORTADA
La BASE protética donde se genera el movimiento rotacional se encuentra en un solo cuadrante del arco dental. •
CLASE II UNILATERAL LIMITACION 44 RESTAURACION DENTO MUCO- SOPORTADA
La base protética al comprometer un solo cuadrante del arco dentario permite una adecuada distribución de la fuerza que genera el movimiento rotacional. •
EL CAMBIO DE UNILATERAL A BILATERAL
UNILATERAL LIMITACION 13 RESTAURACION DENTO MUCO- SOPORTADA
BILATERAL LIMITACION 13 RESTAURACION MUCO- DENTO SOPORTADA
CLASE II BILATERAL LIMITACION 23 RESTAURACION MUCO DENTO – SOPORTADA
Al atravesar la línea media, la base protética incrementa su inestabilidad en detrimento de las funciones de soporte. Afortunadamente cuenta con la ayuda del paladar. •
CLASE II BILATERAL LIMITACION 34 RESTAURACION MUCO DENTO – SOPORTADA
El arco mandibular siempre estará en desventaja comparándolo con el arco maxilar al momento de pensar en el control mucoso de las diferentes fuerzas que influyen en el movimiento rotacional; ya que depende exclusivamente de la cantidad de reborde residual sobre el cual se soporta la base protética. •
TAMBIEN PRESENTA VARIANTES DE MODIFICACION SEGÚN EL NUMERO DE ESPACIOS DESDENTADOS .
PROTESIS DENTOSOPORTADA.
CLASE III ZONA EDENTULA CON DIENTES REMANENTES ANTERIOR Y POSTERIOR •
•
•
ES LA SITUACION QUE PRESENTA UN MEJOR PRONOSTICO PARA EL SOPORTE, ESTABILIDAD Y RETENCION DE LA PPR.
NO PUEDE GENERAR MOVIMIENTO ROTACIONAL ANTEROPOSTERIOR POR ESTAR LIMITADA POR DIENTES PILARES EN CADA UNO DE SUS EXTREMOS. LA EXTENSION DE LA ZONA EDENTULA ES UNA VARIABLE MUY IMPORTANTE AL MOMENTO DE DETERMINAR EL TIPO DE TRATAMIENTO QUE SE LE VA A OFRECER AL PACIENTE. ¿PPR O FIJA?.
CLASE III
LIMITACION 17-15
CLASE III LIMITACION 31-47
Al involucrar más de tres pónticos con una dirección de fuerza anterior, la base protética genera un movimiento rotacional que debe controlarse con un adecuado efecto de arco cruzado dental en las funciones de S.E.R. •
¿PROTESIS DENTOSOPORTADA?
CLASE IV ZONA EDENTULA UNICA BILATERAL ANTERIOR A LOS DIENTES NATURALES REMANENTES
•
EN ESTA SITUACION DE EDENTULISMO PARCIAL LA EXTENSION DEL REBORDE RESIDUAL TAMBIEN INFLUYE EN EL ESTUDIO BIOMECANICO QUE SE DEBE ESTABLECER ANTES DE REALIZAR EL DISEÑO DE LA PPR.
CLASE IV
LIMITACION 13-23
CLASE IV
LIMITACION 16-23 Zona edéntula compromete gran parte del primer cuadrante con una dirección de fuerza anterior, genera un movimiento rotacional en la base protética. Requiere resistencia anterior y posterior con un adecuado efecto de arco cruzado dental. •
CLASE IV
LIMITACION 16-26
CLASE IV
LIMITACION 34-46
SOLUCION: PROTESIS MUCOSOPORTADA. SE PLANTEARA LA EXTRACCION DE AMBOS MOLARES PARA TRANSFORMARLA
SOLUCION: PROTESIS MUCOSOPORTADA Y SE PLANTEARA LA EXTRACCION DE AMBOS CENTRALES PARA TRANSFORMARLA EN UNA PROTESIS COMPLETA
PREGUNTAS
Applegate añadió 8 reglas para que fueran aplicadas a las clasificaciones de KENNEDY
Reglas de Applegate •
•
•
I. Toda clasificación se confeccionará después de efectuar las extracciones. II. Si un tercer molar está ausente y no va a ser reemplazado, no debe considerarse en la clasificación. III. Si un tercer molar está presente y vamos a utilizarlo como pilar debe considerarse en el momento de clasificar el caso.
Reglas de Applegate •
•
IV. Si un segundo molar esta ausente y no va a ser reemplazado por falta del antagonista no se le considerará en la clasificación (por ejemplo, si también falta el segundo molar antagonista, el cual tampoco será reemplazado). V. El área o áreas desdentadas posteriores serán las que determinen la clasificación.
Reglas de Applegate •
•
•
VI. Las zonas desdentadas distintas de las que determinan la clasificación del caso, recibirán el nombre de zonas de modificación y serán designadas por su número arábigo (ej. Clase II modificación 2). VII. Solo se considerará el número de zonas desdentadas, no su extensión. VIII. En la clase IV, no habrá zonas de modificación. Cualquier zona edéntula posterior llevará consigo el cambio de clase.
EJERCICIOS
CLASE III MODIFICACIÓN 3
EJERCICIOS
CLASE I MODIFICACION 1
EJERCICIOS
CLASE II MODIFICACION 1
EJERCICIOS
CLASE III MODIFICACION 3
PREGUNTAS
INTERPRETACION BIOMECANICA DE LAS REGLAS DE APPLEGATE
REGLA 2 CLASE II UNILATERAL LIMITACION 13 LA APLICACION DE ESTA REGLA EN EL SEGUNDO CUADRANTE DESCARTA LA POSIBILIDAD DE TOMARSE COMO UNA CLASE I LIMITACION 13-27
REGLA 2 •
•
CLASE IV LIMITACION 34-46 LA APLICACIÓN DE ESTA REGLA EN AMBOS CUADRANTES DESCARTA LA POSIBILIDAD DE LA SIGUIENTE CLASIFICACION CLASE I LIMITACION 37-47 MODIFICACION 1 LIMITACION 3446 (REGLAS 5 Y 6) .
REGLA 5 y 6 Clase I Limitación 35-43 Modificación 1 Limitación 35-33 Zonas de Modificación: Identificadas con numeración arábiga o decimal. Cada Zona de Clase o Zona de Modificación debe llevar sus respectivos límites correspondientes al número del diente pilar adyacente.
REGLA 5 y 6
•
•
•
Clase II Unilateral Limitación 24 Modificación 1 Limitación 17-14
En situaciones de edentición parcial Clase III con una o varias modificaciones •
•
La ubicación más posterior del diente pilar limitante será factor determinante al decidir cuál de las áreas edéntulas se debe considerar como Zona de Clase y cual como Zona de Modificación.
En igualdad de ubicación del diente pilar posterior en ambos cuadrantes, la decisión por la zona de clase recaerá en el cuadrante con número inferior (I, II, III, IV).
Reglas Nº 2, 5 y 6
•
•
•
•
Clase III Limitación 17-15 Modificación 1 Limitación 24-27
Reglas Nº 2, 5 y 6
•
•
•
•
Clase III Limitación 17-15 Modificación 2 Limitación 13-23;23-26
Reglas Nº 2, 5 y 6
•
•
•
•
Clase III Limitación 31- 47 Modificación 1 Limitación 36-34
Regla Nº 7 •
No siempre la Zona de Clase es la más importante al momento de determinar el análisis y diseño biomecánico de la Prótesis parcial removible que mejor controle el movimiento rotacional.
•
•
•
•
Clase II unilateral Limitación 24 Modificación 1 Limitación 16-23
•
•
•
•
Clase III Limitación 37-35 Modificación 1 Limitación 34-45
Regla Nº 7 •
•
•
Se presenta la situación de los arcos dentales donde se observa gresión de uno o varios dientes remanentes ocasionando pequeñas áreas edéntulas Si el espacio es pequeño no se le considera en la clasificación. Si es extenso como para poder ubicar un póntico se puede considerar como Zona de Clase III o Zona de Modificación.
•
•
•
•
Clase III Limitación 37-35 Modificación 2 Limitación 33-43;43-46
El espacio entre el 35 y 34 causado Por distogresión del 35, no se considera Como Zona de Modificación
• •
• •
A. Clase III Limitación 23-27 Modificación 1 Limitación 16-23
No se toman en consideración las zonas edéntulas posteriores ni el espacio creado por la mesogresión del 16
B. Clase III Limitación 17-16 Modificación 2 Limitación 16-23;23-27
Se aplica la regla 2 y se considera el espacio creado por la mesogresión como zona de clase al permitir la colocación de un póntico
•
•
•
•
Clase I Limitación 35-45 Modificación 2 Limitación 33-44;44-45
La distogresión del 45 permite considerar al espacio creado como Zona de Modificación, ya que se puede colocar póntico
Regla III •
Diente pilar limitante: Requisito indispensable para que el tercer molar entre a formar parte de dicha clasificación tendría que ser diente pilar adyacente a la zona edéntula que se quiere incluir a la clasificación, sea zona de clase o de modificación.
•
•
Clase IV Limitación 13-28
•
•
•
•
Clase III Limitación 18-15 Modificación 2 Limitación 13-23;23-27
Regla Nº 4 •
Considera que si en el arco dental se encontraba el primer molar, hasta ese diente se podía estimar que el paciente tendría un patrón de oclusión estable, no siendo necesario ubicar una base a extensión distal para colocar un segundo molar
•
•
•
•
Clase III Limitación 16-13 Modificación 2 Limitación 13-23;23-26
•
•
Clase II unilateral Limitación 43
•
•
•
Alerón estabilizador: Se le denomina a la base protética a extensión distal sin póntico. Necesita soportarse sobre una base firme Sobre un reborde residual distal que permita una cobertura mínima de un centímetro
Alerón estabilizador •
La utilización de un reborde residual distal por medio de un alerón estabilizador le otorga a esa área edéntula características de zona de clase
•
•
Clase I Limitación 13-26
Alerón estabilizador
•
•
Clase I Limitación 24-26
Regla Nº 8
•
Se establece gracias a la aplicación de las reglas 2 y 4 descartando zonas edéntulas posteriores del arco dental que se está estudiando.
•
•
•
•
•
•
Clase IV Limitación 16-23 Regla Nº 2
Clase IV Limitación 34-47 Regla Nº 4 y 2
Regla Nº 1 •
•
La clasificación original se puede afectar de acuerdo con el tipo de rehabilitación que se escoja para determinado sector del arco dental. Se pueden suprimir Zonas de Modificación o Zonas de Clase III por medio de restauración parcial fija o de implantes de óseo integración.
•
•
•
•
•
•
Clase III Limitación 16-13 Modificación 2 Limitación 13-23;23-26 Reglas Nº 4,5 y 6 ¿Planifica puente fijo de 6 unidades, 13 a 23?
PREGUNTAS
EXAMEN