UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA QUIMICA ANALITICA II
INFORMES DE PRACTICAS
DOCENTE: Dr. Jaime Morales ALUMNO: Freddy Fernandez CUSRSO: Car!o PARALELO: A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ASIGNATURA: Química Analítica II DOCENTE: Dr. Jaime Morales CICLO/NIVEL: CUARTO ALUMNO: Freddy Fernandez CURSO/PARALELO: 4TO Semestre “A” FECHA: de !unio del "#
%$PRÁCTICA # 1 TEMA: Determinaci&n de la 'umedad en el (a)l"."*"O. FUNDAMENTO: )on la ayuda de un tratamiento t+rmico, usando la estu-a como eui/o 0$##1)2$#31), eliminamos la 'umedad ue contiene el (a)l"."*"O, el cual /re5iamente 'a sido /esado y colocado en un crisol de /orcelana. OBJETIVO: A/render a determinar la 'umedad en una muestra s&lida como lo es el (acl "."*"O, em/leando el m+todo /or 6orda. MATERIALES:
7inzas /ara c8/sula. 9s/8tula. )8/sula.
EQUIPOS: REACTIVOS: Mu:a. 6ario 9stu-a. (alanza analítica Desecador.
)loruro de
PROCEDIMIENTO: PAS PROCEDIMIENTO OS Colocar donde se pesará el Cl2Ba, encender la balanza y $
OBSERVACI ONES
"
esperar que este en cero. Luego por medo de la pesada por borda colocamos !,"#$% de
; 4
Cl2Ba.2&2O. Colocar en la cápsula que pre'amente (ue tarada. Lle'arla a la estu(a por perodo de tempo apro)madamente de
3
! d*a. Luego lle'ar con unas pnzas la muestra al desecador por unos
%
2" mnutos. +nalmente pesamos la muestra y tomamos apunte del peso ndcado.
DATOS EXPERIMENTALES: P!" $% &'!()% !*$+%, $,";" < P!" $% &'!()% -.&% , 43,4; < P!" $% %0!'$% +++%$, 44,4""4 <
REACCIONES: (a)l" "*"O
$;#
=
(a)l"
C$")')" 2%)+" + -+)%(%" 3 %$")
> " *" O ,
%4'% 5! !0)6
CÁLCULOS: P!" $% &'!()% !*$+%, $,";" <
C$")')" B%)+" 3
P!" $% &'!()% -.&% , 43,4; < P!" $% %0!'$% +++%$, 44,4""4 < Se resta el /eso de la muestra seca con el /eso inicial. Peso de la mes!ra "#meda $ 43,4; < Peso ini%ial de la %a&sla $
P&! ,
44,4""4 <
$,#%3? < de /eso de la muestra
en seco.
Des/u+s se resta el /eso de la muestra s&lida con el /eso de muestra en seco.
1,2328g 1,0659g 0,1669grH2O Por último se determina el porcentaje de agua que se a eliminado!
17898 4 B%C$8 ;71==> 4 H8O x=
(0,1659 g H2O)(100%) 1,2328 g BaCl2
1;;< X
=
'()*(+,-O
RESULTADOS: + de "medad:
13,53"H2O
OBSERVACIONES: De6emos tener en cuenta donde u6icamos la c8/sula /ara ue no e@ista con-usi&n con los com/aeros. Ser m8s a
RECOMENDACIONES: Tener en cuenta ue la 6alanza se encuentre ni5elada. 9n el m+todo de /esada /or 6orda necesitamos ser e@actos /ara ue lue
COMENTARIO SOBRE LA CLASE: Mi comentario en esta clase es ue todos necesitamos tener m8s /r8ctica al momento de /esar, ya ue reduce el tiem/o a los dem8s
FIRMA: @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
CI: #C#%43;$ FECHA DE ENTREGA: $; de !unio del "#$% UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ASIGNATURA: u*mca Anal*tca -DOCENTE: r. /ame 0orales CUARTO CICLO/NIVEL: ALUMNO:+reddy +ernandez
CURSO/PARALELO: 1TO emestre 3A4 FECHA: de !unio del "#$% PRÁCTICA # 2 TEMA: etermnac5n de cloruros en una muestra soluble. FUNDAMENTO: 6l porcenta7e de 8aCl se determna en un precptado de AgCl que 9a sdo sometdo pre'amente a un proceso de (ltrado, secado y por :ltmo es pesado, dc9o precptado es obtendo de la combnac5n de una sal de Ag con una sal soluble ;8aCl<.
OBJETIVO: Aprender a determnar el porcenta7e de Cl = ;ones cloruros< presente en una muestra soluble de 8aCl ;sal com:n<, basándonos en la metodolog*a del análss gra'm>trco.
MATERIALES:
?nzas @asos de precptac5n Luna de relo7 ?apel (ltro oporte para embudo 6mbudo ?peta graduada Tubos de ensayo
EQUIPOS: 6stu(a. Balanza anal*tca. esecador.
0u(la
REACTIVOS: 8aCl Ag8O &Cl ".!8 &8O concentrado PROCEDIMIENTO: PASOS PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
1 2
e debe tener tarada la cápsula sepesaporbordaalrededorde".2""g dsol'erelCl8aen!""mL
!
seleagregaAg8Oal$
"
6l Ag8O debe ser aaddo gota a gota y agtando
$
'gorosamente luego de adconar completamente el Ag8O Lle'amos a (ltrar en el embudo pre'amente colocado
%
con el papel (ltro ya tarado D se la'a el precptado 1 'eces con la soluc5n ácda
".2""gdeCl8a agua d estlada y acdular c on 2 mL de &8O realzar un c álculo para conocer q ue
1'
A este tubo se le aade &Cl y 'er(camos que s la soluc5n se enturba 9ay presenca de AgCl Luego de conclur retramos el papel (ltro con el
11
precptado y lo colocamos en la luna de relo7 ?or :ltmo, se lo lle'a a la estu(a y al sguente d*a le
&
'olumen de precptante para que 9aya una mayor área de contacto entre los react'os
la $ la'ada colocamos 2ml en un tubo de ensayo realzamos en7uague.
el
msmo
tomamos el peso
DATOS E(PERIMENTALES: P)*+* ,) -. 0)*. 3 ",2! g 8aCl P)*+ ,)- 4.4)- 56-+3 ",E!$" gr P)*+ ,)- 4.4)- 56-+ 7 A8C- 3 !.2%E1g P)*+ +-)90-. ,)- N.C-3 $E.1$ g REACCIONES: N.C-
7
A8NO
A8C- 7
N.NO
proceso
de
CÁLCULOS: PESADA POR BORDA C.;6,., . 4)*.: ",2"" g 8aCl P1 3 2%."F"2 g 8aCl P2 3 2$.E%"2 g 8aCl Se resta las dos cantidades que nos dieron como resultado: 1 P P2 3 3 2%."F"2 2$.E%"2 gg 8aCl 8aCl P +.-3 ",2! gr 8aCl
N.C-
7
A8NO
A8C- 7
$E.1$ g de 8aCl
N.NO
!%#.# g de Ag8O
",2! gr 8aCl g de 8aCl
) g de Ag8O
(3 ".%!"1 g de Ag8O P.. 9.-90-. )- <+-0); =0*9.,+> *) 40),) 0*. -. *6806);) )-.96?;: $ g de Ag8o
!"" mL de Ag8O
".%!"1 g de Ag8o
G de Ag8O
(3!2.2" ml de Ag8O H 1'@122 - Ag8O I !.12 ml Ag8O 8aCl H Ag8O J AgCl H 8a8O P)*+ ,)- 4.4)- 56-+ 7 A8C- 3!.2%E1g !.2%E1g ",E!$" gr I ".1$ 1 gr AgCl
!1.g de AgCl
$E.1$g de 8aCl
".1$ 1 g de AgCl
G
g de 8aCl
(I ".!E1# g de 8aCl puros ".2! g 8aCl ".!E1# g 8aCl puros (3 EE."1
!"" G
La muestra analzada contene EE."1 de 8aCl.
A8C!1. g de AgCl ".1$ 1 AgCl GI".!!2! gr Cl= ".2! 8aCl. ".!!2! gr Cl= (3$.E
C$.1$g Cl= ) !"" G
RESULTADOS:
P)*.,. 4+ B+,.: ".2! g de 8aCl P+9);.) ,) C- : $.E
OBSERVACIONES: 6l Cl8a debe estar ben dludo antes de colocar el &8O concentrado. Lo prmordal en esta práctca es de calcular e)actamente lo que aadremos de Ag8O. La acdulac5n con &8O debe ser e)acta de 2ml ya que el precptado se da en medo acdo.
RECOMENDACIONES: Tener en cuenta al momento de pesar que la balanza se encuentre n'elada para que no e)sta error. Realzar los cálculos pertnentes antes de colocar el Ag8O
para que no sea
desperdcado.
CONCLUSIN: 6sta práctca no ayuda a re(orzar en lo que abarca la composc 5n porcentual, además que debemos ser e)actos al momento de aadr un react'o y sobre todo a tener más agldad de al momento de pesar.
FIRMA:
CI: "F"%1$E!E FECHA DE ENTREGA: $; de !unio del "#
%$UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NOMBRE: +reddy +ernandez
CICLO/NIVEL: CUARTO SEMESTRE: 1to emestre PARALELO: 3A4 FECHA: de !unio del "#$% PRACTICA # TEMA: etermnac5n de cloruros en una muestra soluble. FUNDAMENTO: La determnac5n de cloruros se realza medante un Análss gra'm>trco, medante un m>todo de análss cuanttat'o basado en la medc5n precsa y e)acta de la masa de la sustanca, la cual 9a sdo pre'amente separada del resto de los componentes de la muestra.
OBJETIVO: Aprender a determnar cloruros presente en una muestra soluble ;8aCl puro<.
MATERIALES> EQUIPOS Y REACTIVOS:
Balanza anal*tca. 6mbudo. Agua destlada ?peta. Crsol. 6spátula. 0u(la.
@asos de precptac5n. Agtador Tubos de ensayo. ?orta embudo. ?apel (ltro esecador. ?nza metálca.
PROCEDIMIENTO: PASOS PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
1 2
e debe tener tarada la cápsula sepesaporbordaalrededorde".2""g dsol'erelCl8aen!""mL
!
seleagregaAg8Oal$
"
6l Ag8O debe ser aaddo gota a gota y agtando
".2""gdeCl8a agua d estlada y acdular c on 2 mL de &8O realzar un c álculo para conocer q ue 'olumen de precptante para que 9aya una mayor área de
$
'gorosamente luego de adconar completamente el Ag8O Lle'amos a (ltrar en el embudo pre'amente colocado
contactoentrelosreact'os
%
con el papel (ltro ya tarado D se la'a el precptado 1 'eces con la soluc5n ácda
la $ la'ada colocamos 2ml en un tubo de
&
A este tubo se le aade &Cl y 'er(camos que s la
ensayo realzamos
1'
soluc5n se enturba 9ay presenca de AgCl Luego de conclur retramos el papel (ltro con el
el
msmo
proceso
en7uague.
precptado y lo colocamos en la luna de relo7
11
?or :ltmo, se lo lle'a a la estu(a y al sguente d*a le tomamos el peso
DATOS E(PERIMENTALES: ?eso papel H precptadoK !.21!2 gr AgCl ?apel (ltroK
".E!$"
REACCIONES: N.C- 7 NOA8 CÁLCULOS: $E.1$ gr de 8aCl
requeren
C-A8 7 NON.
!%#.# g de Ag8O
".!#E! requeren 8aCl
)
g de Ag8O
(I ".$F$E g de Ag8O P.. 9.-90-. )- <+-0); =0*9.,+> *) 40),) 0*. -. *6806);) )-.96?;: $ g de Ag8o contendos en
!"" ml de Ag8O
".$F$E gr de Ag8ocontendos
G de Ag8O
(I!!.$! ml de Ag8O
!!.$! ml de Ag8O ) !" e)ceso I !.!$ ml !!.$! H !.!$ I 12 - ,) A8NO para adconar en total a la muestra.
P)*+ 4.4)- 7 9.4*0-. 0)*.: !.21!2 gr = 4.4)-: ".E!$"I ".12%2 gr AgCl
de
!1. gr AgCl
$E.1$ gr 8aCl
".12%2 gr AgCl
G
(3 ".!FE gr 8aCl ".!#E! gr 8aCl
!""
".!FE gr 8aCl
G
(3 EF.F La muestra analzada contene EF.F de 8aCl.
P)*+ ,)- I+; 9-+0+ !1. gr AgCl
$.1$ Cl=
".12%2 gr AgCl
G
(3 ".!"$1 Cl=
P+9);.) ,)- I+; 9-+0+ ".!#E! gr de 8aCl ".!"$1 Cl=
!"" G
3 $.2" RESULTADOS: •
6l porcenta7e de -on C- obtendo (ue de $.2"en el peso de ".!"$1 gr de 8aCl.
•
6l porcenta7e de 8aCl que reaccono para (ormar AgCl (ue EF.F
OBSERVACIONES:
&ay que tener en consderac5n los cálculos e)actos de cada sustanca o compuesto para poder obtener los resultados deseados. &ay que colocar la muestra en medo acdo para obser'ar s precpta o no.
RECOMENDACIONES: ?ara estas práctcas comple7as es muy con'enente 'enr repasando 'aras 'eces el proceso de la práctca. 0anpular cudadosamente los ácdos y materales de laboratoro. Tratar de pesar la cantdad e)acta de muestra para que el resultado práctco concuerde con el resultado te5rco.
CONCLUSIN: Concluyo que al (nalzar esta práctca (ue e)tosa ya que re(orzamos en la clase en la determnac5n de cloruros medante un m>todo gra'tatoro.
FECHA DE ENTREGA: $;de !unio del "#
%$ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # !
ASIGNATURA: Química Analítica II DOCENTE: Dr. Jaime Morales CICLO/NIVEL: CUARTO ALUMNO: Freddy Fernandez CURSO/PARALELO: 4TO Semestre “A” FECHA: $; de !unio del "#$% TEMA: etermnac5n del -on ul(ato en una muestra soluble de 8a 2O1. FUNDAMENTO: 6l on ul( ato
se determna gra'm>trcamente como BaO 1 el cual se 9a,
(ormado por la adc5n de una soluc5n dluda de BaCl
2
a la soluc5n calente de
8a2O1 ;ul(ato de 8a< pre'amente acdulada con &Cl. 6l precptado se (ltra, se la'a, se calcna y se pesa
OBJETIVO: Aprender a determnar medante el análss gra'm>trco el porcenta7e del -on ul(ato presente en una muestra soluble
MATERIALES> EQUIPOS Y REACTIVOS:
Balanza anal*tca. 6mbudo. Agua destlada ?peta. Crsol. 6spátula. 0u(la.
@asos de precptac5n. Agtador Tubos de ensayo. ?orta embudo. ?apel (ltro ;cenza< esecador. ?nza metálca.
P+9),66);+: PASOS
PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
! 2 1 $ % F E # !" !! !2 ! !1 !$ !%
e calenta a peso constante un crsol de porcelana esecalamuestra alrededorde".$grdemuestra
!"$=!!"Cduranteuna9ora setrans(ereaun'asode $""=%"" ml
se trans(ere a un 'aso de $""=%"" ml. e agrega apro)madamente !=2 ml de &Cl concentrado e calente a ebullc5n Agregamos soluc5n al $ de BaCl2, Al l*qudo sobrenadante le agregamos unas gotas de BaCl2 e lle'a a bao mar*a, de tal manera que los crstales de ul(ato de Ba se concentren y (aclten la (ltrac5n del msmo e (ltra a tra'>s de un papel (ltro Cuando se (ltre es con'enente llenar solo las 2M partes de este papel Calentamos agua destlada, para la'ar E 'eces el precptado, utlzando de !" N !$ ml en cada la'ado Recogemos 2ml de la :ltma porc5n del la'ado y le agregamos unas gotas de Ag8O el papel (ltro que contene el precptado es colocado en un crsol de porcelana Colocamos el crsol de porcelana dentro de la mu(la. acamos de la mu(la tomamos su peso y calculamos el porcenta7e de on ul(ato
DATOS E(PERIMENTALES: ?eso crsolH cenzaH muestraI 35 gr . 92 79 ?eso del 8a2O1K r crsolI $.!E#2 CenzaI ".""%$ gr
".$"%#
gota a gota al tempo que se agta 'gorosamente para comprobar s la precptac5n (ue total
de poro (no que no de cenzas al ncnerarse ya que este precptado tene a subrse por los lados
lo lle'amos a la cocneta para su calcnac5n
REACCIONES: N.2SO7!
B.C- 32
B.SO
!
7
2N.C- CÁLCULOS:
P)*+ ,)- B.C-2 06-6.,+* !12 gr de 8aO 1 ".$"%# gr de BaCl 2
2"E.21 gr BaCl
2
G gr de BaCl 2
( 3 '$!2" 8 ,) B.C-2 C-90-+ ,)- V+-0); ,)- 4)9646.;) $gr de BaCl2 ".F12$ gr de BaCl2
!"" ml de BaCl2 ) ml de BaCl
2
(3 1!%" - ,) B.C-2 1!" ml de B.C-2 ) !" I !.1E ml 1!" H !.1%$ I !%. ml de B.C-2 para adconar en total a la muestra.
P)*+ 96*+-7 9);6.7 0)*. 3 35 gr . 92 79 gr
35 . 927 9
r crsolI $.!E#2= CenzaI ".""%$ gr = ".F22 B.SO! 40+
P)*+ ,)- I+;S0-5.+ 2.1 BaO1
E" gr de O
".F22gr BaO1
) gr de O
( 3 '2"'& 8 O P+9);.) ,)- I+; S0-5.+ ".$"%# gr de 8a2O1
!""
'2"'& gr de O
G
( 3 !&!&& @ ,) O RESULTADOS: •
6l porcenta7e de -on O obtendo (ue de !&!&&@ en el peso de ".$"%#
OBSERVACIONES: &ay que tener en consderac5n los cálculos e)actos de cada sustanca o compuesto para poder obtener los resultados deseados. &ay que colocar la muestra en medo acdo para obser'ar s precpta o no.
RECOMENDACIONES: ?ara estas práctcas comple7as es muy con'enente 'enr repasando 'aras 'eces el proceso de la práctca. 0anpular cudadosamente los ácdos y materales de laboratoro. Tratar de pesar la cantdad e)acta de muestra para que el resultado práctco concuerde con el resultado te5rco.
CONCLUSIN: Concluyo que al (nalzar esta práctca (ue e)tosa ya que re(orzamos en la clase en la determnac5n de cloruros medante un m>todo gra'tatoro.
COMENTARIO SOBRE LA PRÁCTICA: 6sta práctca (ue nteresante ya que pudmos re(orzar en lo que trata en la determnac5n de cloruros por medo de m>todos gra'tatoros.
FIRMA
CI '$'!"%1% FECHA DE ENTREGA: 0ercoles !$ de 7uno de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE M ACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # "
ASIGNATURA: Química Analítica II DOCENTE: Dr. CUARTO Jaime Morales CICLO/NIVEL: ALUMNO: Freddy Fernandez CURSO/PARALELO: 4TO Semestre “A” FECHA: $; de !unio del "#$% TEMA: etermnac5n de sul(atos en una muestra soluble 1@
FUNDAMENTACI?N:
ra5imetría es o6tener un /reci/itado con características insolu6les, donde est+ el elemento ue se uiere o6tener y así /oder /esarlo. )on5irti+ndole en sul-ato y determinarlo /or este m+todo.
8@ OBJETIVOS A/render a determinar cuantitati5amente los sul-atos en la muestra analizada.
9@ MATERIALES E INSUMOS
(alanza analítica. )risol. 7a/el Eltro Desecador. Mu:a. 7inza met8lica. asos de /reci/itaci&n 3## ml.
•
7orta em6udo. Tu6os de ensayo. 7i/eta. A
9m6udo.
A
• •
@ PROCEDIMIENTO •
7 a s o
PROCEDIMIENTO
OBSER VACION ES
•
H $
•
"
•
;
•
4
•
3
•
•
%
•
•
C
le5ar a /eso constante un crisol de /orcelana
•
•
•
Se /esa #.;#
•
•
•
A la soluci&n /re/arada se le a
•
•
•
ue
•
•
•
Se /rocede a Eltrar y se la5a el /reci/itado con a
•
•
•
se saca el crisol de la mu:a se en-ria y se /rocede a /esar
•
•
@ C$'$"! •
M'!()% N%8SO , #. ;#%; < C)+!"$ (%)%" , ;3.$?" < C)+!"$ " M'!()%, ;3.%C#3 < 7reci/itado •
P%0$ $()", #.##%3 <
•
;3.%C#3 <
•
•
;3.$?" <
;@19 4 • •
REACION: •
#.4$; < #.##%3 <
;@ 4
sul-atos en -orma de SO;(a
N%8SO 3 B%C$8 B%SO 3 8N%C$ • • • • •
D()&+%+* S'$%(" 0)!%" SO 9@ • •
";;.;C
#.#C
#.4C4
•
4
;
@
•
#.4C4
•
= •
";;.;C
•
X, ;@1=8> 4) SO9 • • • •
#.;#%;
$##
• • •
#.$%"?
L
•
•
= •
#.;#%;
•
X, 9@191 < SO9@ •
=@ CUADROS DE RESULTADOS •
a muestra tiene
9@191 < SO9@
•
@ CONCLUSIONES • •
6n esta práctca se determn5 los sul(atos utlzando la t>cnca más senclla pero en la cual tu'mos que aadr, (ltrar, la'ar y secar la muestra. ?or lo que se obtu'o un "1%1 @ SO Lo que no (a'orece para determnar los sul(atos de dc9a práctca.
•
•
RECOMENDACIONES
?esar de (orma rápda y e)acta, es decr realzar la pesada no más de tres 'eces. Realzar el calcnado en la cocneta y no en la mu(la para que no se encenda el papel (ltro y poco a poco obtener el precptado. Al momento de (ltra y la'ar la sustanca 9ay que 9acer de manera cudadosa para que no queden resduos de sustanca en el 'aso de precptac5n. • •
FIRMA: •
•
CI: "F"%1$E!E
•
FECHA DE ENTREGA: Lunes "# de !unio del "#$% •
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # •
•
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1 semestre
•
FECHA: /ue'es 2! de mayo de 2"!$
PARALELO: 3B4
•
•
TEMA: etermnac5n de baro en una muestra soluble. FUNDAMENTO:
•
Los m>todos gra'm>trcos están basados en la determnac5n de un elemento o compuesto medante la (ormac5n de un producto nsoluble, estable y (ácl de pesar, en el cual nter'enga el elemento o compuesto por analzar.
•
el peso del precptado obtendo se puede calcular la cantdad de dc9o elemento o compuesto, de acuerdo con la estequometra de la reacc5n.
•
Cloruro de baro es un compuesto qu*mco de (5rmula BaCl2. 6s una de las sales solubles en agua más mportantes de baro. Al gual que otras sales de baro, es t5)ca y da una colorac5n amarllo='erde a la llama.
•
OBJETIVO: Aprender a determnar baro en una muestra soluble ;BaCl22&2"<.
MATERIALES> EQUIPOS Y REACTIVOS:
Balanza anal*tca
esecador
0u(la Crsol ?apel (ltro ?nza metálca
@asos de precptac5n $"" ml 6mbudo ?orta embudo Tubos de ensayo ?peta Agtador Agua destlad
PROCEDIMIENTO •
•
•
PROCEDIMIENTO
PAS O# 1
8 9
=
OBSER VACIO NES
le5ar a /eso constante un crisol de /orcelana Se /esa alrededor de #.3";#
DATOS E(PERIMENTALES:
?eso del Crsol taradoK
?eso de la muestra 8a2O1K
?eso cenza del papel (ltroK
?eso del crsol H muestra H cenzasK ?eso de la muestra tratada BaO1K
REACCIONES: BaCl2 2&2O H 211,22 g CÁLCULOS: Crsol tarado I
22,1"1"gr
esp. Crsol=Cenzas I
22,E$%# gr
".1$2# gr Ba
22,1"1" g
",1EF g ",""%$ g
22,E%1 g
&2O1 #E g
BaO1 2,2 g
",1$#1 g
H
S O4
P+9);.) ,) B.6+ 2, g BaO1 contenen !F,2 g Ba ",1$2# g BaO tendrán G 1 GI ", 2%%$ g Ba ",1EF g BaCl2 !"" ",2%%$ g Ba G GI $1, F Ba RESULTADOS:
28aCl
e obtu'o un porcenta7e de baro del $1,F Ba OBSERVACIONES: 6l sul(ato de baro es un poco más soluble en agua calente, lo que es muy mportante, permte usar agua calente en el la'ado y as* elmnar
me7or las mpurezas del precptado. RECOMENDACIONES: Al momento de la pesada de sustanca, tratar de ser e)acto para as* no presentar 'aracones en los resultados.
Cuando se 'a a realzar la precptac5n de la sustanca, 9acerlo cudadosamente como lo ndca la el procedmento de la práctca, ya que s se 9ace un mal precptado, toca 9acer más la'adas demorando más tempo la práctca. CONCLUSIN: Concluyo que la realzac5n de esta práctca (ue de notoredad e)tosa ya que se obtu'o un 'alor de porcenta7e de baro cas apro)mado al esperado, y además se cumpl5 con el ob7et'o de esta práctca, el cual (ue la determnac5n de baro en una muestra soluble.
FIRMA
CI "F"%1$E!E FECHA DE ENTREGA: lunes 2" de 7uno de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # $
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to emestre
FECHA: Lunes 2" de 7uno de 2"!%
TEMA: ?reparac5n de $"" ml de &Cl ",$ 8 apro)mado OBJETIVO: Aprender a preparar una soluc5n ;$"" ml< de &Cl ",$ 8 apro)mado,
PARALELO: 3A4
calculando los 'ol:menes e)actos de d(erentes sustanca medante el m>todo de 'olumetr*a, en este caso es el del ácdo clor9*drco concentrado. FUNDAMENTO:
0edante un &Cl concentrado con su respect'a pureza y densdad, preparamos la soluc5n de &Cl ".$ 8 realzando una medc5n e)acta en 'olumen, tras'asando este 'olumen a un bal5n de $""ml para su a(oracon, sendo esta la base (undamental en la preparac5n de dc9a dsoluc5n.
MATERIALES> EQUIPOS Y RE ACTIVOS:
@aso de precptac5n ?robeta Bureta Agtador 0atraz 'olum>trco +rasco de tap5n esmerlado &Cl concentrado 2 Agua destlada Agua calente = (ra
PROCEDIMIENTO:
Anotar la densdad y rqueza del &Cl concentrado que se 'a a usar, luego proceder a realzar el cálculo para determnar los ml del &Cl concentrado que
se requeren para preparar la soluc5n ;$""ml ",$8<. 6n una probeta graduada mdo el 'olumen ;21,%< de &Cl concentrado que obtu'e para preparar la soluc5n, a parte con agua destlada lleno la mtad de un 'aso de precptac5n de %"" ml donde luego 'erto los ml de &Cl
concentrados meddos en la probeta. 6sta soluc5n la trans(ermos a un matraz 'olum>trco de $"" ml, con el 'aso en que ten*amos la soluc5n, se a7usta el 'olumen con agua destlada 9asta su
l*nea de a(oro. e tapa el matraz y se lo n'erte unas !" 'eces para 9omogenzar la soluc5n. e tras'asa esta soluc5n a un (rasco de tap5n esmerlado que est> completamente lmpo y seco.
DATOS E(PERIMENTALES: &Cl concentradoK ?eso molecularK %.1% gMmol. RquezaK 2 ensdadK !.!$#1 gMmol
EK06<.-);) 6qI ?esoK069+: molecular I %,$ gMmol I P& ! gMmol
%,% g &Cl
G
REACCIONES: &CL H &2O I &O H CL= CÁLCULOS: !"" g sol &Cl conc 2
tenen contendos
2 g &Cl puros %,1%g &Cl gMmol GI !!,#F$ g sol &Cl conc
necesto para preparar !!,#F$ g sol &Cl conc !"""ml APLICO CONCEPTO DE DENSIDAD
d = m =v = m → v = 113,9375 g Sol. HCl conc. =98,3 ml HClco nc . v d 1.159 g / ml
!8
;)9)*6+ 4..
&%>% - *+-+ HC- 9+;9
1''' -
1N
#E, ml solo &Cl conc G GI 1#,!$ ml sol &Cl conc !8
!""" ml $"" ml
!&>1" - *+- HC- 9+;9
;)9)*6+ 4..
"'' -
1N
1#,!$ ml sol &Cl conc G GI 21,$ ml sol &Cl conc ",$ 8
!8 ",$ 8
RESULTADOS: La cantdad de &Cl concentrado que se necesta para preparar $"" ml &Cl a ",$ 8 (ue de 21,$ ml sol &Cl conc. OBSERVACIONES:
&omogenzar ben la soluc5n , al momento de lle'arla al bal5n a(orado de $"" ml Obser'ar y con(rmar que el mensco de la soluc5n este por encma del enrase en el bal5n Cuando se 'aya a medr el &Cl en la probeta para la posteror dsoluc5n debemos de ser ben e)actos ya que de esto depende un buen resultado en la práctca.
RECOMENDACIONES: Antes de realzar los cálculos, tratar de sempre (7arse en la rqueza y densdad que trae el ácdo que se 'a a utlzar ya que suelen 'enr en
d(erentes grados de rqueza. Cuando mdamos los 'ol:menes de sustancas transparentes (7arnos en que el mensco llegue en la l*nea del a(oro, que no se pase n que (alte, ya que para este m>todo de 'olumetr*as se necesta 'ol:menes e)actos para poder obtener resultados precsos en la preparac5n. CONCLUSIN:
8os ense5 a preparado un &Cl con una normaldad de ".$, concluyendo que para este tpo de práctcas podemos 9acer dludas solucones concentradas pero no podemos concentrar solucones dludas
COMENTARIO SOBRE LA PRÁCTICA: La preparac5n de la soluc5n dluda de &Cl , al ser la prmera practca realzada , toma mportanca en el sentdo de que en esta realzamos cas la mayor*a de cálculos para este tpo de problemas , tenendo as ya conocmento de c5mo realzar la preparac5n para este tpo de e7erccos , por lo tanto las act'dades posterores que se 'engan se basaran en los msmos cálculos.
FIRMA
CI "F"%1$E!E FECHA DE ENTREGA: 0>rcoles 22 de /uno de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE QUÍMICA ANALITICA II PRÁCTICA # %
N+=): +reddy +ernandez C0*+: 1to semestre
P..-)-+: 3A4
F)9.: Lunes 2" de 7uno de 2"!% TITULO DE LA PRÁCTICA: @alorac5n de la soluc5n de &Cl ".$ 8 apro)madamenteQ
FUNDAMENTO: 0edante el análss 'olum>trco, 'aloraremos la soluc5n de 8aO& ".$ 8 apro)madamente, encontrando la ;coe(cente de normaldad< tomando como react'o (undamental al &Cl, adconando un ndcador ;'erde bromocresol< al 8aO& ;este se tornara de un color amarllo< el ndcador nos permte de(nr el punto de equ'alenca ;neutralzac5n<. e debe agtar la soluc5n base al momento de ttular para me7ores resultados.
OBJETIVO: Aprender a determnar el coe(cente de normaldad ;< del &Cl ".$ 8, aplcando cálculos estequometrcos
MATERIALES> EQUIPO Y RE ACTIVOS: Balanza anal*tca Bal5n a(orado ;$""ml y !""ml< BeacSer $""ml Buretas oporte un'ersal ?nza Re'erbero o cocneta
Agua destlada 8aO&. ;!""< @erde bromo cresol
PROCEDIMIENTO:
esecar una cantdad de 8a2CO , caldad tpo prmaro , en estu(a durante dos 9oras a !$" C , y de7ar en(rar en un desecador , pesar por el m>todo de borda con toda e)acttud alrededor de 2.%$ gr de 8a 2CO 6n un 'aso de !"" ml depostamos el peso del 8a 2CO y dsol'emos en 1" ml de agua destlada, 9er'da y (r*a.
?asar a un (rasco 'olum>trco de !""ml, la'ar el 'aso con p>quelas porcones de agua 9er 'da y (r*a ; 'eces < , completar con el agua 9as ta la l*nea de enrase , para 9omogenzar la soluc5n. Con ppeta 'olum>trca , pre'amente 9omogenzada la soluc5n de 8a 2CO ; 2 'eces< , medr una al*cuota de !"ml de esta soluc5n , depostar en un 'aso de 2$" ml , dlur con agua 9asta !""ml , agregar !=2 gotas de 'erde bromo cresol ; la soluc5n se colorea de azul< esde la bureta , pre'amente 9omogenzada con la soluc5n de &Cl ".$ 8 y una 'ez encerada de7ar caer poco a poco , esta soluc5n sobre la del 'aso que contene la soluc5n del carbonato al tempo que se agta esta :ltma 9asta que la soluc5n empece a 'rar azul al 'erde ; 'erde azulado< Anotar el 'olumen de ácdo empleado como 'olumen re(erencal, 9er'r la soluc5n mn. 6n(rar a temperatura ambente ba7o el c9orro del gr(o y termnar la 'alorac5n , urante el calentamento a ebullc5n el ndcador debe 'rar otra 'ez azul, s no lo 9ace ello denota que se aaddo un e)ceso de ácdo. Leer el 'olumen de &Cl empleado en la ttulac5n , realzar otras determnacones smlares 9asta cuando dos de ellas concdan o no e)sta una d(erenca entre dos ttulacones mayor de "." ml
D.+* )4)6);.-)*:
?eso del 8a2CO I 2,% gr @ra7e I #.% ml de &Cl ".$ 8
I)
CÁLCULOS: C.-90-+ ,) -. .*. ,)- N .2CO . 4)*.*)
$ gr de 8a2CO
!""" ml
( 8 ,) 8a2CO
!"" ml
3 " 8 ,) 8a2CO " 8 ,) 8a2CO
(8 de 8a2CO
3 2" 8 ,) 8a2CO
REACCIONES:
!8 ".$ 8
N.2CO 7 2HC-
2N.C- 7 CO2 7H2O
!"% gr
!!%.# gr
F2.#2
11gr !E gr
P)*.+* ); ;0)*. 4.969. 2 8 ,) N .2CO 4.6);,+ ,) )*) ,.+ +=);)+* )- 5.9+ ,) ;+.-6,., :
!"% gr de 8 F2.#2 gr &Cl a2CO 2,% gr de 8a2CO G gr de &Cl ( 3 1>%' gr de &Cl E;+;9)* 9++ +904.+* 0;. .-90+. ,) 1'- ,) N .2CO );,)+*: !" ml de 8 #.% ml &Cl a2CO !"" ml de 8 G ml de &Cl a2CO ( 3 #% ml de &Cl
#% ml de &Cl !,E" gr de &Cl !""" ml de &Cl G gr de &Cl ( 3 !E,F$ gr de &Cl P.. );9+;. -. ,)=)+* ,) 9+;+9) )- <.-+ )?69+ ); 0; 1 -6+
,) -. *+-096?; ,) HC- 4+ -+ .;+ );,)+*: %.1$ gr de &Cl 1N Ggr de &Cl '"N ( 3 1%2 8 ,) HCA4-69.+* -. *6806);) 5?0-. 4.. +=);) -. :
I
masa de react'o en ! ltro de soluc5n preparada ;@alor practco< 0asa de react'o en ! ltro de soluc5n e)actamente ;@alor te5rco< I !E,F$ gr de &Cl !E.2 gr de &Cl 3 1'2%" RESULTADOS:
• • •
?esamos 2,% gr de 8a 2CO para preparar la soluc5n respect'a 6l 'ra7e obtendo en la ttulac5n (ue de #.% ml de &Cl ".$8 , &emos obtendo una de !."2E
OBSERVACIONES:
?ara realzar la ttulac5n la (orma de agtac5n debe ser bastante constante para poder obser'ar la reacc5n del color de azul a 'erde.
6s mportante aadr ndcador al 8a 2CO ya que este nos (acltara obser'ar 9asta qu> punto es necesaro el 'ra7e. ometer a ebullc5n la soluc5n de 8a 2CO una 'ez termnada la ttulac5n ya que esto nos ndcara s 9ubo o no un e)ceso de react 'o ; la soluc5n 'erde azulada tene q 'ol'er a su colorac5n ncal , azul <
CONCLUSIONES:
Con los resultados que pudmos obtener de esta práctca logramos comprender cuál es el proceso que se debe lle'ar paso a paso para poder realzar una buena 'alorac5n y por ende obtener aquella constante o coe(cente de normaldad que más se apro)me al uno.
COMENTARIO:
Luego de conclur la practca pude determnar que (unc5n cumple el ndcador de ttulac5n para realzar una práctca de 'alorac5n consderando que de be someterse a ebullc5n la soluc5n de 8a 2CO de colorac5n 'erde azulada, y por ultmo logramos domnar cuales son los m>todos para obtener la constante de normaldad.
..
'$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: 0>rcoles 22 6 /U8-O 6L 2"!$
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # &
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to emestre PARALELO: 3A4
FECHA: Lunes 2" de 7uno de 2"!%
TEMA: ?reparac5n de $"" ml de O& ",$ 8 apro)mado FUNDAMENTO:
0edante una muestra O& con su respect'a pureza y, preparamos la soluc5n de O& ".$ 8 realzando una medc5n e)acta en gr de la muestra, tras'asando estos gr de muestra a un bal5n de $""ml para su a(oracon, sendo esta la base (undamental en la preparac5n de dc9a dsoluc5n. Las solucones de estas bases son razonablemente estables s se toman la precauc5n de protegerlas de la contamnac5n atmos(>rca
OBJETIVO:
Aprender a preparar una soluc5n ;$"" ml< de O& ",$ 8 apro)mado. Los 9dr5)dos tanto en estado s5ldo como en dluc5n absorben rápdamente d5)do de carbono de la atmos(era trans(ormándolo en carbonato.
MATERIALES> EQUIPOS Y RE ACTIVOS:
@aso de precptac5n ?robeta Agtador 0atraz 'olum>trco +rasco de tap5n esmerlado O& E$ Agua destlada Agua calente N(r*a
PROCEDIMIENTO:
Anotar la rqueza del O& que se 'a a usar, luego proceder a realzar el cálculo para determnar el gr del O& que se requeren para preparar la
soluc5n ;$"" ml ",$8<. Los gr O& que obtu'e para preparar la soluc5n, a parte con agua destlada
lleno la mtad de un 'aso de precptac5n de %"" 6sta soluc5n la trans(ermos a un matraz 'olum>trco de $"" ml, con el 'aso en que ten*amos la soluc5n, se a7usta el 'olumen con agua destlada 9asta su
l*nea de a(oro. e tapa el matraz y se lo n'erte unas !" 'eces para 9omogenzar la soluc5n. e tras'asa esta soluc5n a un (rasco de tap5n esmerlado que est> completamente lmpo y seco.
DATOS E(PERIMENTALES: O&K $% gr ?eso molecularK $% gMmol. RquezaK E$
EK06<.-);) K069+: 6qI ?eso molecular I $% gMmol I P& ! gMmol
$% g O&
REACCIONES: O& H &2O I &O H CÁLCULOS: !"" g sol O& E$
tenen contendos
G
E$ g O& puros $% g O& gMmol
GI %$, EE g sol O&
"> %% 8 *+- OH
;)9)*6+ 4.. 4)4..
1' ''-
1N
%$, EE g sol O& !""" ml G $"" ml (3 2,#1 gr sol O& !8
;)9)*6+ 4.. 2>&! *+- OH 2,#1 sol O& G ",$ 8 (3 !%.1Fgr O& RESULTADOS:
"'' !8
1N
La cantdad de gr O& que se necesta para preparar $"" ml O& a ",$ 8 (ue de !%.1Fgr O& OBSERVACIONES:
&omogenzar ben la soluc5n , al momento de lle'arla al bal5n a(orado de $"" ml Obser'ar y con(rmar que el mensco de la soluc5n este por encma del enrase en el bal5n Tener la mayor precs5n al momento de pesar
RECOMENDACIONES: Antes de realzar los cálculos, tratar de sempre (7arse en la rqueza que trae la base que se 'a a utlzar ya que suelen 'enr en d(erentes grados de
rqueza. Cuando mdamos los 'ol:menes de sustancas transparentes (7arnos en que el mensco llegue en la l*nea del a(oro, que no se pase n que (alte, ya que para este m>todo de 'olumetr*as se necesta 'ol:menes e)actos para poder obtener resultados precsos en la preparac5n.
CONCLUSIN:
e me 9zo (acl preparar una soluc5n de O& con una normaldad de ".$ debdo que es smlar a la preparac5n de &Cl.
FIRMA
CI "F"%1$E!E FECHA DE ENTREGA: 0>rcoles 22 de /uno de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE QUÍMICA ANALITICA II PRÁCTICA # 1'
N+=): +reddy +ernandez C0*+: 1to semestre
P..-)-+: 3A4
F)9.: 22 de /uno del 2"!%
T).: Rect(cac5n de la del &Cl ".$ 8
F0;,.);+: A tra'>s del análss 'olum>trco, nue'amente 'aloraremos la soluc5n de &Cl ".$ 8, encontrando un coe(cente de normaldad más e)acto, con la ayuda de la ttulac5n realzada a una sustanca prmara ;8a2CO< empleando al 'erde bromo cresol como ndcador esencal.
O=)6<+: 6ncontrar un coe(cente de normaldad más e)acto de la soluc5n de &Cl ".$8. M.)6.-)* EK064+*:
R).96<+*:
Balanza anal*tca
&Cl ".$ 8
Bal5n a(orado ;$""ml y !""ml<
8a2CO. ".$ 8
BeacSer 2$"ml
Buretas
oporte un'ersal
?nza
Re'erbero o cocneta
@erde bromo cresol
?peta 'olum>trca PROCEDIMIENTO:
esecar una cantdad de 8a2CO , caldad tpo prmaro , en estu(a durante dos 9oras a !$" C , y de7ar en(rar en un desecador , pesar por el m>todo de borda con toda e)acttud alrededor de 2.%$ gr de 8a 2CO 6n un 'aso de !"" ml depostamos el peso del 8a 2CO y dsol'emos en 1" ml de agua destlada, 9er'da y (r*a. ?asar a un (rasco 'olum>trco de !""ml, la'ar el 'aso con p>quelas porcones de agua 9er'da y (r*a ; 'eces< , completar con el agua 9asta la l*nea de enrase , para 9omogenzar la soluc5n. Con ppeta 'olum>trca, pre'amente 9omogenzada la soluc5n de 8a 2CO ;2 'eces< , medr una al*cuota de !"ml de esta soluc5n , depostar en un 'aso de 2$" ml , dlur con agu a 9asta !"" ml , agreg ar 2= gotas de 'erde bromo cresol ; la soluc5n se colorea de azul< esde la bureta, pre'amente 9omogenzada con la soluc5n de &Cl ".$ 8 y una 'ez encerada de7ar caer poco a poco, esta soluc5n sobre la del 'aso que contene la soluc5n del carbonato al tempo que se agta esta ultma 9asta que la soluc5n empece a 'rar azul al 'erde ; 'erde azulado< Anotar el 'olumen de ácdo empleado como 'olumen re(erencal, 9er'r la soluc5n mn. 6n(rar a temperatura ambente ba7o el c9orro del gr(o y termnar la 'alorac5n, urante el calentamento a ebullc5n el ndcador debe 'rar otra 'ez azul, s no lo 9aceelello'olumen denota que aaddo un e)ceso Leer de se&Cl empleado en delaácdo. ttulac5n, realzar otras determnacones smlares 9asta cuando dos de ellas concdan o no e)sta una d(erenca entre dos ttulacones mayor de "." ml
C-90-+*: D.+*:
?eso del 8a2CO I 2.% gr @ra7e I #.% ml de &Cl ".$ 8
del &Cl encontrada I !."2E$ rect(cada del &Cl I G
C.-90-+ ,) -. .*. ,)- N .2CO . 4)*.*)
$ gr de 8a2CO
!""" ml
( 8 ,) N.2CO
!"" ml
3 " 8 ,) 8a2CO " 8 ,) 8a2CO
!8
(8 de 8a2CO
".$ 8
3 2" 8 ,) 8a2CO
REACCIONES: N.2CO 7 2HC!"% gr
2N.C- 7 CO2 7H2O
F2.#2
!!%.# gr
11gr !E gr
P)*.+* ); ;0)*. 4.969. 2%& 8 ,) N .2CO 4.6);,+ ,) )*) ,.+ +=);)+* )- 5.9+ ,) ;+.-6,., :
!"% gr de 8 F2.#2 gr &Cl a2CO 2.%E# gr de 8a2CO G gr de &Cl ( 3 1%1" gr de &Cl E;+;9)* 9++ +904.+* 0;. .-90+. ,) 1'- ,) N .2CO );,)+*: !" ml de 8a #.$ ml &Cl 2CO !"" ml de 8 G ml de &Cl a2CO
( 3 &" - de &Cl
&" - de &Cl 1%1" gr de &Cl !""" ml de &Cl G gr de &Cl ( 3 1%$ 8 de &Cl P.. );9+;. -. ,)=)+* ,) 9+;+9) )- <.-+ )?69+ ); 0; 1 -6+
,) -. *+-096?; ,) HC- 4+ -+ .;+ );,)+*: %.1% gr de &Cl 1N Ggr de &Cl '"N ( 3 1&1'%! 8 ,) HC A4-69.+* -. *6806);) 5?0-. 4.. +=);) -. : I masa de react'o en ! ltro de soluc5n preparada ;@alor practco< masa de react'o en ! ltro de soluc5n e)actamente ;@alor te5rco< I !#.!"E1gr de &Cl !E.2 gr de &Cl 3 1'!%1
R)*0-.,+*:
• • •
?esamos 2.%E1 gr de 8a 2CO para preparar la soluc5n respect'a 8ue'amente el 'ra7e obtendo en la ttulac5n (ue de #.$ ml de &Cl ".$8 &emos obtendo una de 1'!%1
O=*)<.96+;)*: •
•
•
•
6n esta ocas5n 9emos pesado 2.%E1 gr e)actos para la preparac5n de la soluc5n de 8a2CO. La ttulac5n debe ser realza cudadosamente agtando muy (uerte ya que esto ayuda a 'sualzar el cambo de colorac5n. 6s esencal aadr ndcador al 8a 2CO ya que este nos (acltara obser'ar 9asta qu> punto es necesaro el 'ra7e. Lle'ar a ebullc5n la soluc5n de 8a 2CO una 'ez termnada la ttulac5n ya que esto nos ndcara s 9ubo o no un e)ceso de react'o ;la soluc5n 'erde azulada tene q 'ol'er a su colorac5n ncal, azul< La concentrac5n de ambas solucones debe de ser la msma en este caso el &Cl y el 8a2CO, tenen que estar al ".$ 8.
C+;9-0*6+;)*: Lo esencal en esta práctca, es lograr el ob7et'o planteado, es decr darnos cuenta cual (ue nuestro error al momento de realzar nuestra soluc5n de &Cl ".$8, con la rect(cac5n de la , conclumos que es un 'alor aceptable ya que se encuentra dentro del rango ! N !.F.
..
'$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: 2F 6 /U8-O 6L 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE QUÍMICA ANALITICA II PRÁCTICA # 11
NOMBRE: +reddy +ernandez
CURSO: 1to 3A4
FECHA: 22M /uno M2"!% PROFESOR: r. /ame 0orales
TEMA:
@ALORAC-V8 6 O& ".$8 A?ROG-0AA068T6 06-A8T6 LA OLUC-V8 6 &CL
FUNDAMENTO:
6n esta práctca se 'e determnar los gramos del O& contendos en un ltro de la soluc5n, a partr de la preparac5n de una soluc5n de O& de gual concentrac5n a la de la soluc5n tpo acda de conocda.
OBJETIVO: Aprender a determnar medante los cálculos estequom>trcos el coe(cente de normaldad ;< del O& ".$8
MATERIALES Y REACTIVOS: MATERIALES ?peta @olum>trca ?robeta Bureta agtador Bal5n a(orado ;!""ml< @asos de precptac5n Re'erbero o cocneta
MIENTO:
REACTIVOS &Cl ".$8 Agua destlada oluc5n de O& @erde de bromo cresol
P R O C E D I
!.= ?rmeramente, debemos de utlzar una ppeta 'olum>trca, la cual debe estar pre'amente 9omogenzada con una soluc5n de 9dr5)do de sodo.
2.= Luego medmos 2"ml de esta soluc5n, la cual se debe colocar en un 'aso de 2$"ml.
.= ?osteror a esto la debemos dlur con agua 9er'da y (r*a 9asta completar un 'olumen de !""ml.
1. N Luego, le agregamos ! a 2 gotas de ndcador 'erde de bromo cresol.
$.= Luego, la bureta 'a a contener la soluc5n de ácdo clor9*drco ".$8 pre'amente preparada, de7ar caer gota a gota esta soluc5n sobre el 'aso que contene la soluc5n de 9dr5)do de sodo, ttular, 9asta consegur cambo de color del ndcador, es decr 9asta que la soluc5n empece a 'rar del azul al 'erde.
%.= y por ultmo debemos de anotar el 'olumen de ácdo empleado, el cual será de muc9a utldad para realzar los cálculos.
DATOS E(PERIMENTALES:
OH 6,?6,+ ,) P+.*6+ Í) ?eso molecular &ClK
P)*+ %.1 % gMmol
?eso molecular O&K
Coe(cente de 8ormaldad ;< de &Cl
Al*cuotaK
gMmol
!."1
2" ml O&
@ra7eK
2".F
$% E!
ml &Cl
REACCIONES:
O&
H &Cl Cl
H &2O
CÁLCULOS:
!< ?ara conocer los ml de &Cl e)actamente ".$ 8 empleados, se multplcaK
2".F ml &Cl ) !."1E!S &Cl I 2!.%#$% ml e)actos de &Cl
2< ?ero como se precsan gr y no ml, trans(ormamos los !"."$1E ml de &Cl, multplcando por su equ'alente ".$8, que es gual a "."!E2 gMmlW entoncesK
1''' - 1N !" 8 HC
%.1$ gr &Cl
!8
!E.22$ gr &Cl
!"""ml G
8
".$ ! ml
)
GI !8
%.1$ gr &Cl ".$ 8 I
!E.22$ gr &Cl ! ml I
)I !"""ml
3 ''1%2 8/- HC-
)I !E.2 gr &Cl
E;+;9)*:
2!.%# ml &Cl G "."!E2 grMml I ".# gr &Cl
%.1$ gr &Cl ".# gr &Cl
$% gr O&
)
GI
".# gr &Cl $% gr O& I ".$# %.1$ gr &Cl
8 OH
2" ml O& ".$ 8 !""" ml O&
".$# gr O& G
GI
!""" ml O&
".$# gr O& I
2" mlOH SO&
2&" 8
2 P+ 9+;*6806);)> )- 5.9+ ,) ;+.-6,., *) 680.- .:
I
2#.$ gr O&
1'""
I
2E gr
RESULTADOS:
La obtenda de O& ".$ 8 es de 1'""
OBSERVACIONES:
6s mportante en la ttulac5n tener pulso para no pasar a amarllo y tener ese cambo de color de azul 'erdoso.
RECOMENDACIONES:
&omogenzar ben la soluc5n de 9dr5)do de sodo en el bal5n 'olum>trco ?ara la utlzac5n en esta práctca se debe tener agua 9er'da y (r*a en
momento de lautlzar proceso de de are la práctca. Re'sar que buretaesta, esteen snelburbu7as
CONCLUSIN:
6n esta práctca aprendmos a 'alorar cualquer sustanca base para encontrar la ;coe(cente de normaldad< de cualquer base con la S de un ácdo 'alorado.
..
'$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: 2F 6 /U8-O 6L 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE QUÍMICA ANALITICA II PRÁCTICA # 12
NOMBRE: +reddy +ernandez CURSO: 1to 3A4
FECHA: 22M /uno M2"!%
PROFESOR: r. /ame 0orales
TITULO: Rect(cac5n del coe(cente de normaldad del 9dr5)do de ?otaso ;O&< ".$8.
FUNDAMENTO: La esenca de esta práctca se (undamenta en determnar correctamente la S del O&. A partr de la preparac5n de una soluc5n de O& de gual concentrac5n a la de la soluc5n tpo acda de conocda. e 'alora con una sustanca patr5n prmaro de &Cl, con el ob7et'o de obtener
el 'alor practco y as* poder e(ectuar los respectcos cálculos estequometrcos en cuanto a la rect(cac5n de la del O&.
OBJETIVO: Aprender a rect(car el coe(cente de normaldad ;S< del O&, medante su respect'a reacc5n qu*mca, cálculos estequometrcos para consegur obtener un coe(cente de normaldad del O& más e)acto.
MATERIALES
?peta 'olum>trca @asos de precptac5n Bureta Cocneta
REACTIVOS:
Agua destilada (H2O) Ácido Clorhídrico 0.5N (HCl) Solución de hidróxido de otasio (!OH) "ndicador #erde de $ro%o cresol
PROCEDIMIENTO:
?ara la elaborac5n de esta práctca debemos segur los sguentes pasosK
e mde en en ppeta 'olum>trca y se &omogenzamos con la soluc5n.
0edr 2" ml de O&, colocar en un 'aso de precptac5n de 2$"ml
Luego completamos con agua destlada ;9er'da y (r*a< 9asta !""ml se le agregan de 2= gotas 'erde bromo cresol.
e 9omogenza y se enrasa la bureta con la soluc5n de &Cl
A contnuac5n, desde la bureta pre'amente 9omogenzada con la soluc5n de &Cl ".$8, de7ar caer gota a gota, 9asta que el ndcador empece a 'rar al color 'erde o color gasolna
CALCULOS: DATOS E(PERIMENTALES
@olumen de &Cl consumdos ;'ra7e< I 2".F ml de &Cl
del &Cl I 1'!!&
@olumen de O& I!""ml
Al*cuota de O& I 2"ml • • • •
Calcular el 'olumen e)acto del &Cl. Con'ertr el 'olumen en masa etermnar la masa en !lt de soluc5n Calcular la
C.-90-. )- <+-0); ).9+ ,)- HC-:
2".F ml &Cl ".$8 G 1'!%1 I 2!.%# ml &Cl ".$8
Con'ertr el 'olumen en masaK
EK06<.-);) K069+ ); 1-
G
%.1%gr
!8
".$8
( 3 1%2 8/-
$ lt
3 "."!E2 grMml
1%2 8/- ( $###m
2!.%# ml &Cl ".$8 G "."!E2 grMml I ".#$1 gr &Cl puros
D))6;. -. .*. ); 1 -6+ ,) *+-096?;:
O&
H
&Cl
$% gr O& G
Cl8a
H
%.1% gr &Cl ".#$1 gr &Cl puros
( 3 ".%"F1 gr O&
2"ml O&
&2O
".%"F1 gr O&
!"""mlO&
G
( 3 '$ 8 OH C.-90-.+* )- 9+)5696);) ,) ;+.-6,., ,)- OH: $%gr O& G
!8
".$ 8
( 3 2% 8 OH K=
K
peso pr á cticoenun litrode solució n pesote ó rico en un litrode solució n
=
30.37 gr 28 gr
K
= 1.0846
RESULTADOS •
0edante los cálculos establecdos se obtu'o un coe(cente de normaldad de !."E1%
OBSERVACIONES:
?ara rect(car la del 9dr5)do de potaso debemos de partr de un ácdo 'alorado, es decr conocer el coe(cente de normaldad del ácdo.
6n el momento en que estamos ttulando, poner muc9a atenc5n en la obser'ac5n para detectar con e(caca el 'ra7e es decr el cambo de colorac5n que se da de un color azul a un color gasolna.
CONCLUSIONES:
0 conclus5n consste en que se logr5 rect(car la ;coe(cente de normaldad< del 9dr5)do de potaso ;O&<, aplcando conocmentos acordes a esta determnac5n y a la 'ez medante cálculos matemátcos, por tales mot'os se obtu'o un 'alor más e)acto.
COMENTARIO:
0an(esto que el aprender a rect(car la de una base, es de 'tal mportanca, ya que aplcamos 'aros crteros, entre ellos el 'alorar una base a partr de un ácdo 'alorad, y por ende conocendo la de dc9o acdo, y más de ello nos adestramos en la aplcac5n de cálculos matemátcos que es algo de 'tal mportanca para nosotros como estudantes.
..
'$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: 2F 6 /U8-O 6L 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # 1
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1 emestre
FECHA: Lunes 2F de 7uno de 2"!%
TEMA: etermnac5n de la concentrac5n de ácdo en los ácdos d>bles
dludos. FUNDAMENTO: La determnac5n cuanttat'a de los ácdos se 9ace por m>todos
PARALELO: 3A4
seme7antes a los empleados en alcalmetr*a, o sea, por 'alorac5n drecta de una cantdad conocda de ácdo, ben sea pesado o meddo, 'al>nd ose
de una soluc5n 'alorada de álcal. se dspone de una soluc5n 'alorada de un álcal, se puede determnar el contendo de d(erentes ácdos en las solucones. 6n este caso, en la determnac5n de ácdos d>bles, la ttulac5n se realza oblgatoramente con (enol(tale*na y no con 'erde de bromo cresol o anaran7ado de metlo como ndcador. Con la (naldad medante los cálculos respect'os encontrar el 'alor práctco del C&COO& y ese resultado obtendo
e)presarlo en ?M? y ?M@ de ácdo ac>tco ;C&COO&<. OBJETIVO: Aprender a determnar la concentrac5n de ácdo en los ácdos d>bles dludos, tomando como e7emplo el ácdo ac>tco ;C&COO&< a una soluc5n ",2 8 'al>ndonos de una soluc5n 'alorada de 9dr5)do de
potaso ;O&< y como ndcador de ttulac5n (enol(tale*na. MATERIALES> EQUIPOS Y RE ACTIVO
Bal5n a(orado ;!""ml<
Agtador
@asos de precptac5n ?peta @olum>trca ?robeta Bureta
Xcdo ac>tco ;C&COO&< ".2 8 -ndcador de (enol(tale*na oluc5n de O& ".$ 8 oluc5n de &Cl ".$ 8
Agua destlada
e calcula el 'olumen de ácdo ac>tco problema pa preparar !""ml de soluc5n apro)madamente ".28.
PROCEDIMIENTO e determna la de la soluc5n de O& ".$8
0edr con bureta los ml de ácdo ac>tco problema e mde con ppeta 'olum>trca !"ml de S O& ".$8,lle'ar con agua 9asta la l*nea de enrase de un (ras depostar en un 'aso de 2$"ml, dlur con agua 9er'da y 'olum>trco de !""ml (r*a 9asta
0edr, con ppeta 'olum>tr ca, un 'olumen cualesque
e calcula la de O& con la (ormula Y@a a I @b bZ, de la soluc5n preparada con el ácdo ac>tco problem esta del O& por e7emplo, !"ml, depostar en un 'aso de !""ml, dl Luego se prepara !""ml de soluc5n ".28 de O&, acon agua 9asta !"", partr de la soluc5n ".$8 'al>ndos e de la (ormula Y@Ttular con la soluc5n de O& ".28, 9asta decolorac5 I @282Z. D se realzar lectura de los ml de 9dr5)do de sod
;O&< consumdos. 0edr, con bureta el 'olumen de soluc5n necesara calculada ;2"ml< de O& ".$8 y lle'ar 9asta la l*nea de
enrase de un (rasco 'olum>trco de !""ml con agua 9er'da y (r*a.
PROCEMIENTO:
DATOS E(PERIMENTALES: P)*+ +-)90-. CHCOOH: %" gMmol D);*6,., ,)- CHCOOH: !,"2$$ gMcc R6K0). ,)- CHCOOH: 2" P)*+ +-)90-. OH: $% gMmol C+)5696);) ,) N+.-6,., ,) OH: !,""2$$FF A-90+.: !" ml O& ".$8 V6.) ,)- OH: #,! ml &Cl ".$8
C&COO& ".28 A-90+. ,))6;.96?;: #,!!" mlml O& ",28 V6.) ,) ,) ,))6;.96?;: REACCIONES: OH 7 CHCOOH N.CHCOOH 7 H2O CÁLCULOS:
1 C-90-+* -. ,) OH 0*.;,+ 9++ 6;,69.,+ 5);+-5.-);. ); -. <.-+.96?;
@a a I @b b bI 2", ) !,"1F! I !,"%2E 2"
2 C-90-+* 4. . 4)4 .. 2'' - ,) OH '2N> . 4. 6 ,) -. *+-09 6?; '"N
@! 8! I @2 82
@!I @2 ) 82 8!
@!I 2""ml ) ",28 I E" ml O& necesto ",$8
C-90-+* ,)- <+-0 ); ,) 96, + 4.. 4) 4.. 1'' - ,) CHCOOH '2N
2" g CHCOOH
!"" g solucon
G
%" g
CHCOOH
(3 "" g C&COO&
"" g C&COO&
!""" ml
G
!"" ml
GI " g C&COO&
G
",28
V 3 /,
!8
" g C&COO&
GI % g C&COO&
@I !,"2$$ gMcc
%
I $,E$"E gMml C&COO&
! D))6;.96?; ,)- .96,+ 1 e multplca el 'ra7e del ácdo por la del O&
#.! ml de sol O& ",28 ) !,"%2F I #,%F"$ ml O& 6GACTO
2 0l equ'alentes del O& $% gMl O&
!8
G
",2 8 G I !!,2 g O&
!!.2 g O& I ","!!2 gMml O& !"""
0ultplco los ml de O& e)actos por los ml equ'alentes
#,%F"$ ml O& ) ","!!2 gMml O& I ",!"E g O& ?URO
1 D) .90),+ . -. ).996?;:
OH 7 CHCOOH O&
R6ACC-O8A8 CO8
$% g O&
",!"E g O&
CHCOOH 7 H2O C&=COO&
%" g COCOO&
) GI ",!!%" g C&COO& puros
!" ml de sol prep C&COO& CO8T-6868 ",!!%" g C&COO& !"" ml de sol prep C&COO& G g C&COO& puros GI !,!% g C&COO& puros
2 D))6;.96?; @ 4/<
% ml C&COO& problema !,!% g C&COO&
!"" )
GI !#, &Cl P/VCHCOOH
D))6;.96?; @ 4/4 0I@)
m I % ml
C&COO& ) !,"2$$ gMml m I %,!$ g C&COO& %,!$ g C&COO& !"" ) !,!% g C&COO& (3 1%>%" @ 4/4 CHCOOH RESULTADOS: La determnac5n de ácdo pesoM'olumen en % ml de ácdo ac>tco es de GI !#, &Cl P/VCHCOOH La determnac5n de ácdo pesoMpeso en % ml de ácdo ac>tco es de
1%>%" @ 4/4 CHCOOH OBSERVACIONES: La de O& obtenda por ttulac5n con (enol(tale*na sr'e para 'alorar :ncamente ácdos d>bles.
?ara realzar una buena preparac5n es necesaro prmeramente 9acer los debdos cálculos enseados por el docente para determnar los ml apro)mados que utlzaremos de determnada sustanca en re(erenca a
la práctca. RECOMENDACIONES: &omogenzar todo el materal 'olum>trco a usar en la práctca. 6n el momento de tomar la al*cuota de la soluc5n de O&, s es se está mamando la ppeta, 9acerlo con cudado, ya que 9dr5)do de sodo puede ser per7udcal para la salud s es ngerdo y de gual (orma con el
ácdo ac>tco. 0edr los 'ol:menes de las sustancas transparentes (7ándonos en que
el mensco llegue en la l*nea del a(oro. CONCLUSIN: 6sta práctca, se cumpl5 con el ob7et'o propuesto en esta práctca, el de lograr la determnac5n de la cantdad de ácdo pMp y pM' en un ácdo d>bl dludo problema, obtenendo un pM' deK !#, y un pMp deK
1%>%" @ de ácdo ac>tco en los !", ml de C&COO& problema preparados. COMENTARIO SOBRE LA PRÁCTICA:
6stapráctcanos
ense5medanteelm>todode
análss 'olum>trco y
con el debdo calculo, a
determnar la concentrac5n cuanttat'a de ácdo ;cantdad de soluto< pM' y pMp en una sustanca problema de ácdo d>bl dludo.
FIRMA
CI '$'!"%1% FECHA DE ENTREGA: 0>rcoles 2# de 7uno de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II PRÁCTICA N 1!
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to emestre 3A4 FECHA:2#M"%M2"!%
TEMA:
6T6R0-8AC-V8 6L O& 68 LA OA VL-A
FUNDAMENTO:
Cuando se 'a analzar una soluc5n de 9dr5)do alcalno, se empeza por determnar la densdad, y se prepara una soluc5n más o menos gual a la del ácdo que se dspone para su 'alorac5n. OBJETIVO:
Aprender a determnar del porcenta7e ;< de una soluc5n de 9dr5)do de potaso ;O&<, de gual tal manera la soluc5n resultante sea de apro)madamente a la deque la soluc5n 'alorada de acdo queconcentrac5n se emplea.
MATERIALES Y REACTIVOS: MATERIALES ?peta @olum>trca ?robeta Bureta
Bal5n a(orado ;!""ml< @asos de precptac5n
REACTIVOS oluc5n de O& ".$ 8 Agua destlada -ndcador de 'erde bromocresol oluc5n de &Cl ".$ 8
PROCEDIMIENTO e pesa, alrededor de 2,E g O& Luego se dsuel'e en 1"ml de agua destlada, 9er'da y (r*a e la lle'a a un 'olumen de !""ml en un (rasco 'olum>trco con agua 9er'da y (r*a. e 9omogenza la soluc5n.
OBSERVACIONES m>todo de borda
e toma un 'olumen cualquera de la soluc5n preparada y se 'erte en un 'aso de precptac5n de 2$" ml e ttula con la soluc5n de &Cl ".$8 9asta cambo de color ndcador.
6nrase total
se dsuel'e con agua 9er' da y (r*a 9asta !""ml
como ndcador se agrega 2 o gotas de 'erde de bromo cresol
PROCEDIMIENTO:
DATOS E(PERIMENTALES:
D))6;.96?; ,) @ ,) .96,+ .969+ ); .96,+ ,=6- ,6-06,+
Í)
?eso molecular O&K
% gMmol
?eso molecular &ClK
$
P )*+
%.1$ gMmol
Coe(cente de 8ormaldad ;< de &Cl Al*cuota O&K
@ra7e &ClK
?eso de O&
!.
"1F! ! " ml O& ".$8 E. F ml &Cl ".$8 2. F#"# gr
REACCIONES:
O& H &Cl
Cl H &2O
CÁLCULOS:
Los E.F ml de &Cl corresponden aK
E.F ml &Cl ) !."1F! I #,!"#E ml de &Cl e)actamente ".$8
I #,!"#E ) "."!E2I ".!%%" gr de &Cl
?or la ecuac5nK
O& H &Cl
Cl H &2O
%.1$gr de &Cl ".!%%" gr de &Cl
$% gr de O& ) gr
$% gr de O& ".!%%" de &Cl
GI
I
%.1$gr de &Cl
GI ",2$$" gr de O&
LuegoK
!"ml de O& !""ml de O&
",2$$" gr de O& ) gr de O&
!""ml de O&",2$$"gr de O&
GI
I
!"ml de O&
GI 2.$$ gr de O&
2.F#"#gr de sosa lquda !""g de sosa solda
2.$$ gr de O& )
!.%F$ gr de O& !""g de sosa solda
GI
I
2.$$ gr de sosa lquda GI #!,% de O&
RESULTADOS:
Realzando los cálculos adecuados obtu'mos un porcenta7e de #!,% de O&
OBSERVACIONES:
Traba7ar con agua destlada 9er'da y (r*a. ?reparac5n y ttulac5n se realz5 correctamente, con la d(erenca que se determnan porcenta7es de una sosa s5lda.
RECOMENDACIONES:
?reparar las solucones con agua destlada 9er'da y (r*a, lograr un peso alrededor
de lo requerdo para que no 9aya errores en la práctca, 9omogenzar ben la soluc5n. ebemos realzar ben los cálculos y el procedmento de la práctca leerlo con antcpac5n para as* poder realzar los cálculos respect'os. Ttular con sumo cudado ya que en esta práctca cada gota cuenta ya se camba muy bruscamente la colorac5n.
CONCLUSIN:
6n esta práctca se utlzo el coe(cente de normaldad de la soluc5n 'alorada anterormente y determnando as* el porcenta7e de sosa solda que es de #!,% de O& respect'amente.
C.-.K"F"%1$E!E
FECHA DE ENTREGA: "M"%M2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II PRÁCTICA N 1
NOMBRE: Freddy Fernandez SEMESTRE: 4to Semestre “A” FECHA: "?N#%N"#$%
TEMA:
D9T9MIGA)IPG D9 O* 9G RGA 9JA D9 7OTASA
FUNDAMENTO:
)uando se 5a analizar una soluci&n de 'idr&@ido alcalino, se em/ieza /or determinar la densidad y riueza calculando el 5olumen de le!ía ue se reuiere /ara /re/arar la soluci&n y esta se mide un 5olumen cualesuiera a
OBJETIVO:
Determinar del /orcenta!e 0 /eso a 5olumen y de /eso a /eso en una soluci&n de 'idr&@ido de /otasio 0O*, con la 5aloraci&n del coeEciente de normalidad del *)l
MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES 7i/eta olum+trica 7ro6eta (ureta
a
REACTIVOS Soluci&n de O* #.; G A
PROC
EDIMIENTO: PROCEDIMIENTO Se /re/ara el 8cido 0*)l con el ue se 5a realizar la 5aloraci&n
OBSERAVACIONES a /artir del 8cido ue se dis/one 0*)l #.3G, se lo lle5a a #.;G -&rmula utilizada $G$
= "G" Se mide con 6ureta o /i/eta 5olum+trica, %#ml de *)l #.3G, se de/osita en un -rasco 5olum+trico de $##ml y se
a de la soluci&n /re/arada #.;G es i
com/leta con a
Se miden, con 6ureta los %ml Se com/leta con a
DATOS EXPERIMENTALES:
P
Í(&
!"
7eso molecular O*U
3
%
)oeEciente de Gormalidad 0 de *)l Alícuota O*U
ira!e *)lU
Densidad del O*
%.4%
; $,
#4C$ $ # ml O* #.3G ?. " ml *)l #.3G $. #;
REACCIONES:
O* >
*)l
)lGa > *"O
CÁLCULOS:
C-90-+* 4.. 4)4.. 1'' - ,) HC- '2N> . 4.6 ,) -. *+-096?; '"N
@! 8! I @2 82
@!I @2 ) 82 8!
@!I !""ml ) ",8 I %" ml &Cl necesto ",$8
C-90-+* ,)- <+-0); ,) 96,+ 4.. 4)4.. 1'' - ,) -). ,)
4
$##< de le<ía
4# de GaO* K $##< de le!ía < L= 4
=
L=$###
$###
$### ml
$G
$###
$### ml $## ml
$###
L=
=
$##
de le!ía /ro6lema $### ml
$##
$G
#.; G
$##
L=
= ;#
$G
ue
M = D
;#
Mili eui5alenteU
;%.43
$#.?;3
$ml
= $#.?;3 L
@= #.#$#?4
?,%;;; @ #.#$#?4 = #.$#3;4
$ 7or ecuacionesU
*)l > O*
)l > *"O
;%.43< de *)l #.$#3;4
3% < de O* @ < de O*
3%.$#< de O* K #.$#3;4
=
L= #.$%$;
$#ml de soluci&n $##ml de soluci&n
$##ml de soluci&n K #.$%$;
#.$%$;
L=
=
$#ml de soluci&n
L= $.%$;
De dondeU
"? ml de la le!ía $##ml de le!ía
$.%$;
$##ml de le!ía K $.%$;
=
De acuerdo conU
D= MN M = D @
M= $.#;
;#.$#"
$.%$;
$##< de le!ía K $.%$;
L=
=
;#.$#"
L= 3.; de O* /N/
RESULTADOS:
ealizando los c8lculos adecuados o6tu5imos un /orcenta!e de 3.3 de O* /N5 y 3.; de O* /N/ OBSERVACIONES:
Tra6a!ar con a
7re/arar las soluciones con a
CONCLUSI?N:
9n esta /r8ctica se utilizo la densidad y riueza indicada o6teniendo así su 5olumen /ara /oder /re/arar la soluci&n una 5ez esto se comenz& a titular la muestra con *)l d8ndonos un resultado de de
3.3 de O* /N5 y y 3.; de O* /N/ KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
).I.U#C#%43;$ FECHA DE ENTREGA: ;#N#%N"#
%$ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y LA SALUD LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II PRÁCTICA # 1
N+=): +reddy +ernandez TO
C0*+: 1[
D+9);): r. 0orales
P..-)-+: A
4
F)9.: !2 de 7ulo del 2"!% TEMA: Análss o determnac5n de una mezcla de carbonato alcalno e 9dr5)do alcalno.
FUNDAMENTO: ?esando certa cantdad de mezcla ;8a 2COH8aO&< y preparando la respect'a soluc5n para la posteror ttulac5n, encontraremos cuanttat'amente en qu> proporc5n se encuentra el 8a2CO y 8aO& en dc9a dsoluc5n, usando a más del 'erde bromo resol, la (enol(tale*na como ndcadores esencales.
OBJETIVO: Aprender a determnar mezclas de carbonato alcalno e 9dr5)do MATERIALES EQUIPOS Y REACTIVOS:
Bal5n a(orado ;!""ml< BeacSers 2$" ml ".$8 Buretas oporte un'ersal ?nza ?peta 'olum>trca
&Cloluc5n ".$ 8 ;8a2COH8aO&< Agua destlada @erde bromo cresol +enol(tale*na BaCl2 ;!"<
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONE S
H
Se /esan ",;3
ue
de /reci/itaci&n y se la lle5a a un 6al&n a-orado de $##ml y se 'omo
De mezcla car6onato e 'idr&@ido de sodio destilada 'er5ida
-ría
Indicador 5erde 6romo 2 cresol
*)l a #.3 G
ira!e re-erencial
Se lo lle5a a la cocineta y se lo tiene durante ; minutos 0'ier5a la soluci&n lue
*asta ue el indicador cam6ie amarillo2 5erdoso
PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE NAOH PRESENTE: PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONE S
H
Se co
Alícuota de la soluci&n anterior
e@ceso de )l"(a0$3ml A
indicador -enol-taleína
Se toma el 5ira!e
DATOS E(PERIMENTALES:
?eso de la muestra I 2.$%! gr mezcla;8a2COH8aO&< T ;@ra7e para neutralzar el 8a 2CO< I #.2ml &Cl t ;@ra7e para neutralzar el Ba;O&<2 I ;8aO& < K !.2 ml &Cl @olumen de soluc5n preparada ;8a 2COH8aO&< I !""ml Al*cuota de la soluc5n I !"ml del &Cl ".$8 I 1'!%1
REACCIN: N.2CO Car$onato de Sodio &
7
2 HC-
Ácido clorhídrico
3 '
2 N.C- 7 CO2 7 H2O Cloruro de Sodio & as Car$ónico & agua
CÁLCULOS A 4.6 ,) -. *6806);) 5+0-. );9+;.)+* -. 40). ,)- N. 2C
FÓRMULA
Alcalinidad del Na2CO3 = (T-! K
Alcalndad del 8a2CO I ;#.2 ml de &Cl N !.2 ml de &Cl< !."1E!ml &Cl
I E.E1E ml de &Cl e)actos para neutralzar el 8a 2CO
E.E1E ml de &Cl ) "."!E2 gr Mml I ".!$2E$ gr de &Cl puros
E;9+;.+* -+* 8* ,) N.2CO K0) ).996+;.; 9+; -+* ".!$2E$ 8 ,) HC-:
!"% gr de 8a2CO
F2.#2 gr de &Cl
) gr 8a 2CO
".!$2E$ gr de &Cl
I ".222! gr de 8a2CO
E- )*0-.,+ +=);6,+ )* ); 1' - Q0))+* 9+;+9) ); 1'' - ,) *+-096?;K
".222! gr de 8a
CO
G gr de 8a
!" ml de 8a2CO
2
CO
!"" ml de
2
8a2CO
I 2.22! gr de 8a2CO
P+9);.) ,) N.2CO 4)*);) ); -. )9-.: 2"1 8 ,) )9-. 2221 8 ,) N.2CO
1'' @ @
3 %" @ N.2CO DETERMINACION DEL PORCENTAJE DEL N.OH
t I !.2 ml de &Cl
!.2 ml de &Cl ) !."1E! I !.2$FF ml de &Cl e)actos.
!.2$FF ml de &Cl e)actos ) "."!E2 gr Mml I "."22#2 gr de &Cl puros
REACCIONES: 2N.OH 7B.C-2
B. OH2 7 2HC
2N.C- 7B. OH2
B.C-2 72H2O
E;9+;.+* -+* 8* ,) N.OH K0) ).996+;.; 9+; -+* ''&" 8 ,) HC-:
1" gr de 8aO& ) gr 8a
2
%.1%gr de &Cl
CO
"."22#2 gr de &Cl
I "."2$! gr de 8aO&
E- )*0-.,+ +=);6,+ )* ); 1' - Q0))+* 9+;+9) ); 1'' - ,) *+-096?;K
"."2$! gr de 8aO&
G gr de 8a2CO
!" ml de 8aO& !"" ml de 8aO&
I ".2$! gr de 8aO&
P+9);.) ,)- N.OH ); -. )9-.:
2.$%! gr de mezcla !""
".2$! gr de 8aO&
3 &$& @ N.OH R)*0-.,+*:
La pureza encontrada de esta muestra (ueK
8a2CO I E%.%$
8aO& I #.F#
OBSERVACIONES:
Cuando estemos ttulando para obtener el porcenta7e de 8aO&, 9acerlo gota a gota cudadosamente ya que esto nos permtrá obser'ar cuando 9ay el cambo de colorac5n que es de color ;rosada< y no pasarnos con e)ceso de react'o. e puede (ltrar o ben traba7ar drectamente con la soluc5n que contene el precptado, al momento de sacar el porcenta7e del 8aO& presente Usar en toda la práctca agua destlada 9er'da y (r*a
CONCLUSIONES:
6n esta práctca consegumos obtener cuales son las concentracones en las que se encuentran los dos compuestos que están nmersos en la mezcla, concluyendo que el uso de los ndcadores es básco porque son los que no permten conocer le punto de neutralzac5n.
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: 0>rcoles !2 de 7ulo de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NOMBRE: +reddy +ernandez
CURSO: 1to 3A4
FECHA:!M"FM2"!%
PROFESOR: r. /ame 0orales
PRACTICA # 1$
TITULO: Análss de una mezcla de carbonato y bcarbonato alcalno
FUNDAMENTO: 6l análss de esta mezcla se basa en dos ttulacones consecut'asK en la prmera nos (undamentamos en 9acer reacconar una al*cuota de la muestra con el react'o ;&Cl ".$8< conocendo su respect'o coe(cente de normaldad usando un ndcador de 'ra7e acdo. 0entras que en la otra ttulac5n tomamos una al*cuota, se agrega un e)ceso de soluc5n 'alorada de 8aO& usando un ndcador de 'ra7e alcalno 0edante la ayuda de reaccones qu*mcas y cálculos estequometrcos determnamos el porcenta7e de 8aCO D CO8a2
OBJETIVO: etermnar cuanttat'amente los componentes de una mezcla ;8a 2CO, 8a&CO < medante cálculos estequometrcos y reaccones qu*mcas establecdas. MATERIALES
?peta 'olum>trca @asos de precptac5n Bureta Cocneta oporte un'ersal Bal5n a(orado de !""ml
REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO:
Agua destilada (H2O) Ácido Clorhídrico 0.5N (HCl) e*cla ( Na2CO+& NaHCO+) "ndicador #erde de $ro%o cresol "ndicador ,enol,taleína Solución de Cl-a2 0/ Solución de NaOH
SE DETERMINA LA ALCALINIDAD TOTAL 5CARBONATO 3 BICARBONATO6 PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
H
Se /esan ;
De mezcla car6onato y 6icar6onato
destilada 'er5ida -ría
ue
H
Va ue el indicador comience a cam6iar a color 5erde se toma el 5ira!e PROCEDIMIENTO Se lo lle5a a la cocineta y se lo tiene durante ;
minutos la soluci&n lue
De inmediato se le a
Indicador 5erde
un 5aso de /reci/itaci&n de "3# ml se le a
6romo 2 cresol
*)l a #.3 G
ira!e re-erencial
OBSERVACIONE ue el indicador *asta S cam6iede amarillo2 Alícuota la soluci&n 5erdoso anterior 9l e@ceso de GaO* medido con /i/eta 5olum+trica e@ceso de )l"(a0$3ml indicador -enol-taleína Se toma el 5ira!e
DETERMINA EL REMANENTE DE HIDR?XIDO QUE NO REACIONO CON EL BICARBONATO@ A! 0") +)+% ! !(%2$ $ "$'& )%$ 2%! ' ! !+(* 0%)% %$")%) $ BICARBONATO PRESENTA EN LA MECLA
CALCULOS:
R6ACC-O86K
N.2CO 7 2HCN.HCO 7 N.OH
DATOS E(PERIMENTALES:
2N.CN.2CO
7 CO2 7 H 7 H2O
O
2
?eso de la mezcla ;8a 2COH8a&CO<
I 2.#F1 gr
;8a2COH8aO&<
T ;'olumen del ácdo empleado para neutralzar el 8a 2CO< I #.E ml &Cl ".$8
t4 ;'olumen del ácdo empleado para neutralzar el 8aO& < I F.F ml &Cl ".$8
t ;; 'olumen e)acto de 8aO& ; al*cuota ) < << I!" ml 8aO& ".$8
@olumen de mezcla 8a2COH8a&CO< I !""ml Al*cuota de la mezcla I !"ml
del &Cl ".$8 I !."2%E
del O& ".$8 I !."$$
DETERMINACION DEL @ ,) N.2CO 2
A-9.-6;6,., ,)- CO%3T
2%!
%
I#.E ml &Cl ".$8 ) !."2%E S &Cl = !"ml 8aO& ".$8 ) !."$$ N F.F ml &Cl ".$) !."2%E
I !"."%2% &Cl ".$8 e)actos N ;!".$$ ml 8aO& ".$ 8 e)actos = F.F ml &Cl ".$8e)actos<
I !"."%2% ml &Cl ".$8 e)actos N 2.E$ ml 8aO& ".$8 e)actos
I F.22F% ml &Cl ".$8 e)actos
F.22F% ml &Cl ".$8 ) "."!E2 gr Mml I ".!!F$ gr de &Cl puros
M),6.;) ).996?; K069. ,))6;.+* -. .*. ,)- CO N.2 N.2CO 7 2HC
!"% gr de 8a2CO ) gr 8a 2CO
2N.C-
7 CO2 7 H
F2.# gr de &Cl ".!!F$ gr de &Cl
O
2
( 3 '1&1"$ 8 ,) N.2CO
S) 4)4.? 1'' - ,) *+-096?; K '1&1"$ gr de 8a2CO
G gr de 8a
CO
!" ml de 0ezcla !"" ml de 0ezcla
2
( 3 1&1"$ 8 ,) N.2CO C.-90-.+* )- 4+9);.) ,) N.2CO 4)*);) ); -. )9-.
2.#F1 gr de mezcla
!""
1&1"$ gr de 8a2CO
(3 !!1 @ N.2CO A+. ).-6.+* -+* )*4)96<+* 9-90-+* )*)K06+)69+* 4.. +=);) )- 4+9);.) D) N.HCO
t4 ;'olumen del ácdo empleado para neutralzar el 8aO& < I F.F ml &Cl
".$8 t ;; 'olumen e)acto de 8aO& ; al*cuota ) < <<
I !" ml 8aO&
".$8
A-9.-6;6,., ,)- HCO
I
; t= t4
2%!
%<
I;!"ml 8aO& ".$8 ) !."$$ = F.F ml &Cl ".$8 ) !."2%E<
I!".$$ml 8aO& ".$8 e)actos = F.#"% ml &Cl ".$8 e)actos
I
2.%2EF ml 8aO& ".$8 e)actos
F.F"%#ml de 8aO& ) "."2 gr Mml I ".!$1! gr de 8aO& puros
M),6.;) ).996?; K069. ,))6;.+* -. .*. ,) HCO
8a&CO H 8aO&
8a2CO H &2"
E1 gr de 8a&CO G gr 8a&CO
1"gr 8aO& ".!$1! gr de 8aO&
( 3 '2 8 ,) N.HCO
S) 4)4.? 1'' - ,) *+-096?; K
".2% gr de 8a&CO
G gr de 8a&CO
!" ml de 0ezcla !"" ml de 0ezcla
G I .2 gr de 8a&CO
C.-90-.+* )- 4+9);.) ,) N.HCO
.2! gr de mezcla
!""
.2 gr de 8a&CO
( 3 1''2 @ N.HCO RESULTADOS
e logr5 determnar el porcenta7e de cada uno de los componentes que con(orman la mezcla.
N.2CO
3 1!%1 @
N.HCO
3 1''2 @ $$3.4;
OBSERVACIONES:
6l (n con el que se agrega el e)ceso de 8aO&, es para trans(ormar el bcarbonato en carbonato,de tal manera que al agregar el BaCl2, se precpten los carbonatos W el orgnal de la mezcla y el que se trans(orm5 en &CO= en carbonato , y se procede a la ttulac5n .
conocemos el 'olumen de ácdo que determna el remanente ;resduo< de la base es decr el que no reaccono para (ormar carbonato, por d(erenca se puede obtener el 'olumen de la base que se utlz5 para 'alorar el bcarbonato presente en la mezcla, y encontramos el porcenta7e del msmo . CONCLUSIONES:
6l esencal aprendza7e de esta práctca (ue conocer que medante dos ttulacones consecut'as se logr5 determnar la concentrac5n tanto del 8a2CO y del 8a&CO , tenendo en cuenta que el e)ceso de 8aO&, toma 'tal mportanca cuando se 'a a encontrar el porcenta7e de 8a&CO presente en la muestra problema, as* msmo el uso de ndcadores no puede (altar ya que son los que nos permten obser'ar el punto de neutralzac5n.
FECHA DE ENTREGA: LU86 !E de 7ulo de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NOMBRE: +reddy +ernandez
CURSO: 1to 3A4
FECHA:!M"FM2"!%
PROFESOR: r. /ame 0orales
PRACTICA # 1%
T).: Análss de un Carbonato alcalno=terreo
FUNDAMENTO: ?esando certa cantdad de muestra, dluy>ndola y usando el m>todo de 'alorac5n por retroceso encontraremos la concentrac5n de CaCO presentes, agregando un e)ceso de &Cl para dc9a determnac5n y utlzando una soluc5n de O& ".$8 que espec(ca el remanente de &Cl que no 9a reacconado.
OBJETIVO:
Adqurr
conocmento
para
poder
determnar
la
concentrac5n de un Carbonato Alcalno NTerreo presente en una muestra.
MATERIALES
?peta 'olum>trca @asos de precptac5n Bureta Cocneta oporte un'ersal
REACTIVOS:
Agua destilada (H2O) Ácido Clorhídrico 0.5N (HCl) Hidróxido de otasio 0.5N (!OH) "ndicador #erde de $ro%o cresol
PROCEDIMIENTO:
?ara la elaborac5n de esta práctca debemos segur los sguentes pasosK
PROCEDIMIENTOS
OBSERVACIONES
e pesa alrededor de ".$ a ".% gr
A esta muestra que está en el 'aso de precptac5n de 2$" ml se le agrega con bureta " ml de &Cl Luego dlumos con agua 9asta
!""ml, durante $ mnutos.
espu>s debemos de en(rar en un c9orro de agua. D a contnuac5n agregamos 2 a gotas de ndcador e empeza a ttular y desde la bureta se de7a caer gota a gota, la soluc5n de O& &asta que se produzca el cambo de color del ndcador
Con la (naldad de elmnar posble presenca de C"2. 'erde de bromo cresol
O& ".$ 8 de conocda.
se debe tomar el 'olumen del O& ".$8 empleado para neutralzar el remanente del ácdo
carbonato alcalno=terreo.
debdo a que los carbonatos Alcalno T>rreos son nsolubles en agua &Cl ".$8 de S conocda. Agua ;9er'da y (r*a<
CALCULOS: REACCIONES:
C.CO 7 2HC-
C.C- 2
7 CO2 7 H
O
2
DATOS E(PERIMENTALES:
P)*+ ,) -. 0)*. C.CO I ".$!2 gr;CaCO<
V <+-0); ,)- 96,+ ).9+ )4-).,+ 4.. ,6*+-<) -. 0)*. 3 " ml &Cl ".$8.
<+-0); ,)- =.*) )4-).,+ 4.. ;)0.-6. )- ).;);) ,)-
96,+ 3 !1.%ml O& ".$8 ,)- HC- '"N 3 !."2%E
,)- OH '"N 3 !."$$
P+9);.) ,) C.CO
@ N t I @olumen real ;Utlzado para dsol'er el CaCO<
@ I " ml &Cl ".$8 ) !."2%E I t I !1.% ml O& ".$8 ) !."$$ I
".E"1 ml &Cl ".$8 e)actos !$.E!! ml O& ".$8 e)actos
!$.122# ml &Cl ".$8 e)actos
!$.122# ml de &Cl ".$8 ) "."!E2 gr Mml I ".2E!! gr de &Cl puros
M),6.;) ).996?; K069. ,))6;.+* -. .*. ,)C.CO C.CO 7 2HC
C.C- 2
!"" gr de CaCO G gr CaCO
7 CO2 7 H
O
2
F2.# gr &Cl ".2E!! gr de &Cl
( 3 '%"" 8 ,) C.CO
C.-90-.+* )- 4+9);.) ,) C.CO ".$!2
gr de muestra
'%"" gr de CaCO
!""
( 3 $"11 @ C.CO RESULTADOS: e encontr5 una rqueza de $"11 C.CO
OBSERVACIONES:
Usar esencalmente un ndcador que 're en reg5n acda como el 'erde bromo cresol.
6s mportante 9er'r por mn. Da que esto nos permte la elmnac5n del CO2
6l 'olumen de &Cl agregado debe de ser en e)ceso ya que esto nos garantza la dsoluc5n total de la muestra.
CONCLUSIONES:
0edante la retro ttulac5n se logr5 encontrar cual (ue la concentrac5n en la que estaba el CaCO en la muestra analzada, as* msmo traba7ando con un &Cl e O& de conocda y sobretodo rect(cada, el cual nos permt5 obtener buenos cálculos.
COMENTARIO:
Consdero a esta práctca muy nteresante ya que esta 'ez no dlumos la muestra en agua destlada, más ben lo 9cmos en &Cl, debdo a que los carbonatos Alcalno T>rreos son nsolubles en agua y oblgadamente tu'mos que escoger un sol'ente apropado para el desarrollo de esta act'dad.
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: Lunes !E de 7ulo de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
?RACT-CA P !#
N+=): +reddy +ernandez
F)9.: Lunes !EM7uloM!%
D+9);): r. /ame 0orales TEMA:
6T6R0-8AC-V8 6 U8 CARBO8ATO ;CO< D U8 OG-O ALCAL-8O ;CaO<
FUNDAMENTO:
e (undamenta en el 9ec9o de que tanto el 5)do como el carbonato alcalno t>rreos son neutralzados por un ácdo, con 'erde de bromo cresolW una mol>cula de 5)do o de carbonato se neutralza con 2 mol>culas de &Cl. Con la (enol(tale*na, el 5)do alcalno Nterreo es básco, y carbonato alcalno N terreo, no lo es, de modo que la decolorac5n se produce el nstante en que el ácdo neutralza el 5)do alcalno N terreo presente en la mezcla y se descompone el carbonato alcalno N t>rreo.
OBJETIVO:
Aprender a analzar mezclas de 5)do alcalno terreo ;CaO< y carbonato alcalno terreo ;COCa<. MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES ?peta @olum>trca
?robeta Bureta agtador
Bal5n a(orado ;!""ml< @asos de precptac5n
REACTIVOS oluc5n de CaCOH CaO Agua destlada oluc5n de O& ".! 8 -ndcador de 'erde bromo cresol oluc5n de &Cl ".! 8 -ndcador de (enol(tale*na
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTOS
?ara esta práctca prmero se lle'an
OBSERVACIONES
e las lle'a el &Cl y O& a ".! 8
las solucones ya preparadas de &Cl D O& ".$ 8 a ".! 8 e lle'an !"" ml de soluc5n de &Cl y O& a ".! 8. para ello cogemos 2" ml de la soluc5n a ".$ 8 y colocamos en un bal5n a(orado y enrasamos y se 9omogenza. e pesa alrededor de ". gr Al 'aso de 2$" con la muestra se le agrega agua ;dsol'er< y luego se prepara una soluc5n de !"" ml
;bal5n a(orado< e coge una al*cuota cualquera ;!" ml< y se coloca en un 'aso de precptac5n al momento se le agrega un e)ceso de &Cl y luego agua ;9er'da< y se calenta la soluc5n Da (r*a la soluc5n se le agregan 2 N gotas de ndcador Luego se empeza a ttular la soluc5n con O& 9asta cambo de colorac5n
Con la (5rmula para cambar la normaldad '!n!K '2n2 e coge los 2" ml ya 9abendo aplcado la (ormula. e enrasa con agua 9er'da = (r*a 0ezcla ;CaCO H CaO< e enrasa el bal5n a(orado agua 9er'da (r*a y se 9omogenza
6l e)ceso es de !" ml &Cl se calenta la soluc5n para e)pulsar el CO2
-ndcador 'erde bromo cresol
Anotamos el 'ra7e y a este 'olumen lo representaremos con la letra 3t4
e toma otro 'olumen cualquera ;!" ml< coloca en un 'aso de precptac5n
!" ml al*cuota soluc5n anterormente preparada;mezcla<
e lo dluye con agua y se le agrega 2= gotas de ndcador
&er'da (r*a -ndcador (enol(tale*na
Luego se empeza a ttular con el &Cl gota a gota 9asta decolorac5n
6l &Cl ".!8 Anotamos el 'olumen que 'ro y lo representaremos con la letra t4
DATOS E(PERIMENTALES:
6T6R0-8AC-V8 6 U8 CARBO8ATO ;CO< D U8 OG-O ALCAL-8O ;CaO<
Í)
?eso molecular &ClK ?eso de la mezclaK
@aK
TbK
t\
&Cl
!."2%E
O&
!."$$
REACCIONES:
P)*+
%.1$ gMmol ".!%! gr !" ml E.E ml O& ".! 8 !.$ ml &Cl ".! 8
Ca ;CO< H 2&Cl CaO H 2&Cl
CaCl2 H CO2 H &2O CaCl2 H &2O
CÁLCULOS:
Calcular CarbonatoK
Alcalndad total N alcalndad de o)do
]Y;@a ) < N ;tb )
]Y;!" ) !."2%E< N ; E.E ml ) !."$$
grI ".""!#F$ gr &Cl e calcula la ml equ'alente.
!8 ".!8
%.1$ gr &Cl G
.%1$ gr &Cl G
X=
0.1 N X 36.45 gr =3.645 gr HCl 1N
!""" ml &Cl ! ml &Cl
1ml x 3.645 gr x= =0.003645 gr HCl 1000 ml
CaCO H2&Cl
CaCl
!"" gr CaCO G
2
H CO2 H &2O F2.# gr &Cl ".""!#F$ gr &Cl
X=
0.001975 gr x 100 gr = 0.00271 grCaCO 3 72.9 gr
0.00271 gr CaCO 3
!" ml soluc5n
!"" ml soluc5n
)
X=
100 ml x 0.00271 gr =0.0271 CaC O3 10 ml
".2#2 gr mezcla
!""
0.0271 grCaC O 3
)
CaC O3
GK #,2F
C.-90-. C.O
t4 ) I alcalndad del o)do !.$ ml ) !."2%E I!.$1"2 ml de &Cl ".!8 ) ".""%1$ gr I ".""$%!1 gr &Cl ".! 8
C.O 7 2HC-
C.C-2 7 H2O
$% gr CaO G
F2.# gr &Cl ".""$%!1 gr &Cl
0.005614 gr x 56 gr X= =0.004314 gr CaO 72.9 gr
0.004314 grCaO
l soluc5n
!"" ml soluc5n
)
X=
100 ml x 0.004314 gr =0.04314 grCaO 10 ml
".2#2 gr mezcla
!""
0.04314 grCaO
)
GK !1.F$ CaO
RESULTADOS:
6l porcenta7e de Ca ;CO< en la mezcla es de K #,2F y de ;CaO< es de !1.F$ OBSERVACIONES:
6n esta práctca no 9ubo complcacones ya que realzamos los msmos pasos de las práctcas anterores, donde se sacan dos porcenta7es de la mezcla usando 'aros ndcadores. RECOMENDACIONES:
Ttular gota a gota &er'r para elmnar el CO2 &omogenzar ben la soluc5n antes de coger la al*cuota y la'ar ben la ppeta que no quede nada de la muestra. CONCLUSIN:
e determnar la alcalndad total, el 'olumen del ácdo real usado y la cantdad de carbonato y o)do presentes en la muestra, aunque los resultados no resultaron adecuados pero lo aceptables.
COMENTARIO SOBRE LA PRÁCTICA:
Da que determnamos por este m>todo de precptac5n cas todas las práctcas se repten tanto como preparac5n y ttulac5nW en este caso deb5 quedar resduos de la muestra en el 'aso o ppeta por ello no se consgu5 lo requerdo.
C.-.K"F"%1$E!E
FECHA DE ENTREGA: 2"M7uloM2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # 21
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to PARALELO: W FECHA: 2$M"FM2"!%
TEMA: ?reparac5n de una soluc5n de Ag8O "."2$8
FUNDAMENTO: 0edante cálculos estequometrcos determnamos la masa del Ag8O a pesarse, para la posteror preparac5n de la soluc5n "."2$8, usando agua destlada 9er'da y (r*a, la cual nos permte e'tar contamnacones al obtener la soluc5n.
OBJETIVO: Aprender a ?reparar una soluc5n de Ag8O partendo de una muestra solda con una rqueza del ##
M.)6.-)* EK064+*
Balanza anal*tca
Bal5n a(orado de $""ml (r*a
+rasco oscuro
@aso precptac5n $"" ml
Bal5n !"" ml
P+9),66);+:
A
"."2$8
R).96<+*: Ag8O ## Agua destlada 9er'da y
0edante estequometrcos ;usandodebemos la pureza y el peso equ'alentecálculos del Ag8O< determnamos cuanto pesar.
?rocedemos a pesar la masa que determnamos anterormente, usando el m>todo de borda ;m>todo que se 9a utlzado desde el comenzo del ao <
ebemos de tener agua destlada 9er'da y (r*a para la soluc5n a
prepararse.
Una 'ez q tenemos pesado el Ag8O y lsta el agua destlada 9er'da y (r*a , procedemos a preparar la soluc5n en un bal5n de $"" ml , cudando de que no est> muc9o tempo e)puesto a la luz ya que esta a(ecta al Ag8O A(oramos 9asta $"" ml en el bal5n y procedemos a tapar y 9omogenzar esa soluc5n, consecut'amente medmos en un BecSer !2$ mldedela esta soluc5n y lo tras'asamos a un (rasco ámbar para protegerlo luz, tapamos.
C-90-+*: D.+*: R6K0). ,)- A8NO: ##.# P)*+ ,)- A8NO: 2.!2 gr P)*+ )K06<.-);) ,)- A8NO: !%#.#eqMgr E*) )*0-.,+ )* ); 1''' -> ;+*++* K0))+* 9+;+9) ); "'' -:
!%#.#gr de dsoluc5n ) gr de Ag8O
!"""ml $"" ml
( 3 %!&" 8 ,) ,6*+-096?; E*) )*0-.,+ )*) 1N> 4)+ ;+*++* K0))+* ''2"N:
E1.#$ gr de dsoluc5n
!8
G gr de dsoluc5n
"."2$8
( 3 212 8 ,) ,6*+-096?; D))6;.+* 90.;+ ,)=)+* ,) 4)*. ,) A8NO
!"" gr de dsoluc5n
##.# gr Ag8O
212 8 A8NO
Ggr de dsoluc5n
( 3212 8 ,) A8NO D)=)+* ,) 4)*. 212 8 ,) A8NO
R)*0-.,+*:
e pes5 2.!2 gr de Ag8O, para lle'arlo a un bal5n de $"" ml con agua destlada 9er'da y (r*a.
O=*)<.96+;)*
Usar un (rasco ámbar para guardar la soluc5n preparada.
6n el momento de preparar la soluc5n 9acerlo lo más pronto posble, para e'tar que este se 'ea a(ectada por la luz.
Usar agua destlada 9er'da y (r*a.
C+;9-0*6+;)*:
?reparamos una soluc5n de Ag8O "."2$8, tenendo en cuenta que cuando preparamos solucones (otosensbles como esta, es necesaro 9acerlo rápdo ya que la luz a a(ecta o altera la preparac5n de la soluc5n ya preparada.
C+);.6+:
6n esta práctca 9emos preparado nue'amente una soluc5n que a d(erenca de las anterores esta requere un poco más de rapdez ya que el Ag8O es (otosensble y se puede 'er a(ectado por la luz, necesaramente debe de guardarse en un (rasco ámbar para protegerla
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: 0>rcoles 2F de 7ulo de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # 22
NOMBRE: +reddy +ernandes SEMESTRE: 1to
PARALELO: W
A
FECHA: 2$M"FM2"!%
TITULO: PREPARACIN DE UNA SOLUCIN DE SCN ''2"N
FUNDAMENTO: La soluc5n se prepara pesando certa cantdad de C8 calculado al F" ;sal delcuescente<, dluyendo en un bal5n a(orado de $"" ml con agua destlada 9er'da y (r*a, enrasando y guardando dc9a soluc5n en un (rasco de 'dro oscuro.
OBJETIVO: Aprender a preparar una soluc5n de Tocanato de ?otaso, usando el msmo procedmento de la preparac5n de cualquer sal, tomando en cuenta que el C8 es una sal que absorbe mol>culas de agua con (acldad ;delcuescente<
PROCEDIMIENTO:
e pesa alrededor de !.Fgr C8, en un 'aso lmpo y seco.
e dsuel'e en agua e)enta de cloruros y se tras'asa a un bal5n 'olum>trco de $""ml de capacdad.
e la'a el 'aso con pequeas porcones de agua destlada 9er'da y (r*a.
e completa con agua 9asta enrase.
e 9omogenza la soluc5n preparada.
e guarda en un (rasco de 'dro ámbar.
MATERIALES Bal5n @olum>trco
REACTIVOS Tocanato de ?otaso ;C8<
•
Balanza Anal*tca
Agua estlada &er'da y (r*a
•
@aso de ?recptac5n
•
?peta @olum>trca
•
Agtador
CÁLCULO: D.+* E4)6);.-)*:
Rqueza del C8K $" ?eso del sCnK 2."F gr C8
6qu'alente sCnK #E gr
E*) )*0-.,+ -+ );9+;.+* 9+; )- )K> ;+*++* K0))+* 9+;+9) ); "''-:
#E gr de dsoluc5n
!"""ml
) gr de Ag8O
$"" ml
( 3 !& 8 ,) ,6*+-096?; E*) )*0-.,+ )*. 1N> 4)+ ;+*++* K0))+* ''2" N:
!& gr de dsoluc5n
!8
G de dsoluc5n
"."2$8
( 3 122" 8 ,) ,6*+-096?; D))6;.+* 90.;+ ,)=)+* ,) 4)*. ,) A8NO
122" 8 ,) ,6*+-096?;
%" gr Ag8O
1'' 8A8NO
G gr de dsoluc5n
( 32'! 8 ,) SCN D)=)+* ,) 4)*. 2'! 8 ,) SCN
RESULTADOS:
?ara preparar los $"" ml a "."2$8 se necestan 2'! 8 ,) SCN
OBSERVACIONES:
?esar lo más rápdo el C8 ya que es una sal delcuescente y puede absorber mol>culas de agua para (ormar una sal 9dratada, as* que la pesada debe de realzarse enseguda, y la utlzac5n de agua destlada 9er'da y (r*a es esencal para e'tar la contamnac5n.
CONCLUSION:
&emos preparado una soluc5n de C8 "."2$8 tomando certas meddas para e'tar la contamnac5n de la msma, para la posteror 'alorac5n con Ag8O "."2$8. COMENTARIO:
Al gual que las anterores práctcas, esta de aqu* no es nada nue'a ya que preparac5n de solucones ya lo 9emos 9ec9o, tenendo un gran adestramento y bases de conocmento para la preparac5n de la soluc5n de C8 "."2$8.
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: 0>rcoles 2F de 7ulo de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
PRACTICA # 2
NOMBRE: +reddy +ernandez
SEMESTRE: 1to FECHA: 2FM"FM2"!%
PARALELO: W
A
T0-+ ,) -. P969.: @alorac5n de la soluc5n de Ag8O "."2$8 preparada usando como sustanca prmara al 8aCl
F0;,.);+: ?ara la 'alorac5n de la soluc5n de Ag8O "."2$8 preparado usamos una metodolog*a de ttulac5n drecta, empleando como sustanca prmara una soluc5n de 8aCl la cual se debe de encontrar a la msma normaldad que el 8trato, empleamos el 2CrO1 como ndcador.
O=)6<+: Aprender a encontrar el coe(cente de normaldad de una soluc5n de Ag8O "."2$8 preparada usando como soluc5n prmara al 8aCl con la msma normaldad ;"."2$8<
M.)6.-)* EK064+*
R).96<+*:
Buretas "."2$8
Ag8O
oporteUn'ersal
?nza 9er'da y (r*a
?peta @olum>trca ;ndcador.<
BeaSers 2$" ml
Bal5n !"" ml
P+9),66);+:
8aCl"."2$8 Aguadestlada 2Cr2OF
PROCEDIMIENTO
OBSERVACION ES
#
$
".!1gr
Cl8a a "."2$ 8
"
;
4
3
C
AUA +R-A CAL-68T6 Ag8O a "."2$ 8
de 8aCl
%
lo lle'amos a un bal5n de !"" ml y 9omogenzamos 6n la bureta colocamos la soluc5n de Ag8O en un 'aso de precptac5n 'ertemos una al*cuota de la soluc5n de 8aCl agregamos agua destlada 9er'da y (r*a 9asta !""ml. Luego le agregamos !" gotas de 2Cr2OF como ndcador, 6mpezamos a ttular con Ag8O y la soluc5n
la soluc5n se tornará amarlla. mas el ndcador deben de tornarse de un color crema.
6n ese momento tomamos el 'ra7e y procedemos a sacar los cálculos.
C-90-+*: D.+*:
?eso muestraK ".!%%! gr Cl8a
Al*cuota I !" ml 8aO& ".$8
@ra7e ;ml de &Cl empleados< I !!.F ml
&Cl ".$8 I ".#F2%
P)4..+* -. *+-096?; ,) N.C- ''2"N
VALORAMOS EL A8NO
A8NO7N.CA8C- 7 N.NO P)*.+* ); ;0)*. 4.969. '11 8 ,) N.C- 4.6);,+ ,) )*) ,.+ +=);)+* )- 5.9+ ,) ;+.-6,.,:
!%#.# gr de F A8NO $E.1$ gr 8aCl Ggr de A8NO ".!%%! gr de 8aCl ( 3 '!%2%1 8 de A8NO
E;+;9)* 9++ +904.+* 0;. .-90+. ,) 1'- ,) N.C);,)+*:
!" ml ml de de 8 8aCl Cl ml Ag8O !"" Gmlde !!.F A8NO a ( 3 11$ - de A8NO
!!F - de A8NO '!%2%1 gr de A8NO !""" ml de A8NO G gr A8NO ( 3 !12" 8 de A8NO
P.. );9+;. -. ,)=)+* ,) 9+;+9) )- <.-+ )?69+ ); 0; 1 -6+ ,) -. *+-096?; ,) A8NO 4+ -+ .;+ );,)+*:
!%#.# gr
de A8NO 1N Ggr de A8NO ''2"N ( 3 !2!$" 8 ,) A8NO A4-69.+* -. *6806);) 5?0-. 4.. +=);) -. :
I masa de react'o en ! ltro de soluc5n preparada ;@alor practco< masa de react'o en ! ltro de soluc5n e)actamente ;@alor te5rco<
I 1.!2%$ gr de A8NO 1.212F gr de A8NO
3 '&$2 R)*0-.,+*:
6n la 'alorac5n del ntrato de plata obtu'mos una de '&$2 a "."2$
O=*)<.96+;)*
e usa agua destlada 9er'da y (r*a para la práctca de la 'alorac5n
Utlzar el 2Cr2OF como ndcador para la practca 6l 'ra7e debe tomarse cuando la soluc5n de 8aCl se 9a tornado de un color crema ya cercana a enro7ecerse.
C+;9-0*6+;)*:
&emos 'alorado el Ag8O al gual que lo 9cmos en una práctca anteror como (ue con el &Cl con 8a 2CO, a d(erenca de este usamos en 'ez de 8a 2CO, al 8aCl como sustanca prmara y en 'ez de 'erde bromo cresol usamos !" gotas de 2Cr2OF, de esta manera encontramos el coe(cente de normaldad de la soluc5n de Ag8O preparada.
C+);.6+:
6sta act'dad nos de75 un gran aprendza7e ya que comprendmos que se puede conocer el porcenta7e pMp y pM' de una acdo d>bl usando una nue'a 'alorac5n la cual conlle'a la utlzac5n de un ndcador que nos (aclte este traba7o, cuyo ndcador (ue la (enol(tale*na.
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: Lunes ! de Agosto de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # 2!
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to
PARALELO: W
A
FECHA: 2EM"FM2"!$ TITULO: @ALORAC-V8 6 U8A OLUC-V8 6 T-OC-A8ATO 6 ?OTA-O A "."2$8
FUNDAMENTO: La 'alorac5n del C8 se realza en medo acdo ;agregando &8O< a más de una soluc5n saturada de sul(ato de amono y 9erro usando como espece ttulante una sal de Ag8O
"."2$8,
'er(cando el punto (nal cuando dc9o precptado que se (orma se coagula y se sedmenta.
OBJETIVO: Aprender a encontrar el coe(cente de normaldad ;< de la soluc5n de C8> 9ac>ndola reacconar con una sal de Ag, ambas se encuentran a una normaldad de "."2$8.
PROCEDIMIENTO: P
PROCEDIMIENTO
OBSERVACION
A
ES
S O S 1 2
?esar en una balanza alrededor de !.2
gr de C8 0edmos con la ppeta 'olum>trca un
'olumen de 2" ml de Ag8O
Le agregamos una cantdad pequea de
colocamos
en
un
'aso de precptac5n
de 2$" ml en una relac5n !K! y
agua$mlde&8O
2"g otasd eu na soluc5n saturada de sul(ato de amono y
!
Al prncpo se produce un precptado
blanco que da a la soluc5n
9erro una
aparenca
lec9osa y cada gota de
tocanato
produce una manc9a
"
eber agtarse en>rgcamente, durante
pardo ro7za
la ttulac5n, para obtener buenos resultados.
MATERIALES
REACTIVOS
•
oporte
8trato de ?lata ;Ag8O<
•
Balanza Anal*tca
•
@aso de ?recptac5n
•
?peta @olum>trca
•
Agtador
•
Bal5n @olum>trco
Tocanato de ?otaso ;C8< Agua destlada 9er'da y (r*a
CALCULO:
atos 6)permentalesK
@ra7eK !F.! ml de C8 "."2$8
Al*cuotaK 2"ml de Ag8O "."2$8
del Ag8O K ".#F2%
R).996+;)*:
A8NO
7
SCN
NO
7
A8SCN
8trato de ?lata H Tocanato de ?otaso ul(ocanato de ?lata
I
8trato de ?otaso
H
V.-+.96?; ,)- T6+96.;.+ ,) P+.*6+ . ''2"N
2"ml Ag8O ) ".#F2%I !#.1$2 ml Ag8O e)actos
!#.1$2 ml Ag8O ) ".""121F I "."E2%! gr Ag8O puros
Ag8O !%#.E#gr
H
C8 #Fgr
8O
H
AgC8
!%#.#gr Ag8O
"."E2%! gr Ag8O
#F gr C8 G gr C8
GI "."1F!% gr C8
!F.! ml C8
"."1F!% gr C8
!"""ml C8
G gr C8
GI 2.F$FE gr C8
"btenemos la K
I masa de react'o en ! ltro de soluc5n preparada ;@alor práctco< masa de react'o en ! ltro de soluc5n e)actamente ;@alor te5rco<
I 2.F$FE 2.1
3 11!%
>4) SCN 1N X 4) SCN ;@;8N X, 8@8 4) SCN
RESULTADOS:
6l coe(cente de normaldad de C8 a "."2$8 es deK 11!%
OBSERVACIONES:
La 'alorac5n de la soluc5n tene que realzarse en medo acdo es por eso que se le agrega el &8O.
6n el momento que el precptado se coagule y sedmente, tomar el 'ra7e ya que esto nos ndca el punto (nal.
CONCLUSION:
e obtu'o un coe(cente de normaldad del C8, preparando y 'alorando dc9a soluc5n utlzando como espece ttulante al Ag8O
,y
en 'ez de un ndcador usamos una soluc5n saturada de sul(ato de amono y 9erro, que permten la obtenc5n de un precptado el cual contene las condcones para la 'sualzac5n del punto (nal.
COMENTARIO:
Consdero mportante a esta práctca ya que aqu* la condc5n para 'sualzar el punto (nal es la (ormac5n de otro precptado ;Ag 2CrO1< el cual conlle'a la man(estac5n de un cambo de color a pardo ro7za,
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: Lunes ! de Agosto de 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II PRÁCTICA N 2"
+ernandez NOMBRE: +reddy SEMESTRE: 1to emestre 3A4 FECHA: "M"EM2"!%
TEMA:
etermnac5n de Cloruros en una muestra de sal com:n por el m>todo de 0o9r
FUNDAMENTO:
6l +,+ ,) M+ , es utlzado en 'aloracones qu*mcas de cloruros y bromuros, con plata, utlzando como ndcador el cromato potásco. La (ormac5n de Ag2CrO1, de color ro7o, nos ndcará el punto (nal de la 'alorac5n. urante la 'alorac5n, las condcones que deben darse deben ser tales que el cloruro precpte de el manera cuanttat'a como cloruro plata el antes de que se consga (ormar precptado de Ag2CrO1. ?or otradeparte, ndcador debe ser lo bastante sensble como para poder dar un cambo de color aprecablemente n*tdo, con una pequea porc5n de plata.
OBJETIVO: •
•
Aprender a determnar la concentrac5n de cloruros presentes en la muestra de sal com^n por el m_todo de 0o9r Calcular la rqueza de la muestra
MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES
?peta @olum>trca
?robeta Bureta agtador
Ag;8O< "."2$ 8
Agua destlada oluc5n de 8aCl "."2$ 8
REACTIVOS
Cromato de potaso
Bal5n a(orado ;!""ml<
@asos de precptac5n
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO
OBSERVAC IONES
#
?esar alrededor de ".!$ gr de 8aCl
epostar en un 'aso de !"" ml y dsol'er con 1" ml de agua
Colocar en un (rasco 'olumetrco de !"" ml y enrasar.
&omogenzar la solucn
Agregar !" ml de solucoon 8aCl en un 'aso de 2$" ml
Agregar agua 9asta !"" ml
?oner !" gotas de 2CrO1
Ttular con la solucon de ntrato de plata
?arar la ttulacon cuando de uncolor amarllo = ro7zo.
!
2
Agua e)enta de Cl`
1
$
%
F
E
# DATOS E(PERIMENTALES:
DATOS
Í)
P)*+
?eso molecular 8aClK
Co(cente =Ag;8O< Al*cuotaK
@ra7eK
".!$#! gMmol
de
normaldad
".#F2%
!" ml 8aCl
!!. ml Ag8O REACCIONES:
N.C- 7 A8NO
A8C- 7 N.NO
CÁLCULOS:
!!. ml Ag8O ;".#F2%< I !".# ml Ag8O
MILIEQUIVALENTE
!8 "."2$
!%#.# gr Ag8O G
!%#.# gr Ag8O "."2$ 8
-ndcador
G I
I 1.21F$ gr Ag8O
!8
1.21F$ gr Ag8O )
!""" ml !
ml
G I
1.21F$ gr Ag8O ! ml I ".""121F gr
Ag8O
!""" ml
!".# ml Ag8O ;".""121F< I''! 8 A8NO
N.C- 7 A8NO
A8C- 7 N.NO
!%#.#
gr Ag8O "."1%% g Ag8O
$E.1$ gr 8aCl G
G I
"."1%% gr Ag8O $E.1$ gr 8aCl I !%#.# gr Ag8O
!" ml sol.prob
!"" ml sol.prob
''1' 8 N.C-
"."!%" gr 8aCl )
!"" ml "."!%" gr 8aCl I N.C!" ml 8aCl
GI
'1' 8
".!$#! gr muestra gr !""
".!%" gr 8aCl )
I
".!%" g 8aCl !"" gr
)
100
I
NaCl
".!$#! gr
P+9);.) ,) 9-+0+: $E.1$ gr 8aCl ".!%" gr 8aCl
%.1$ gr Cl )
".!%" g 8aCl $.1$ gr Cl=
=
I
)
0.0997 gr NaCl
I
$E.1$ gr 8aCl
".!$#! gr muestra !"" gr
"."##F gr 8aCl )
"."##F gr 8aCl !"" gr
)I
I
62.71 Cl −¿
".!$#! gr 8aCl
RESULTADOS: • •
La rqueza de la muestra (ue de K !"" 8aCl 6l porcenta7e de Cloruros presente en la muestra (ue deK %2.F! Cl=
OBSERVACIONES:
8o 9ubo complcacones porque eran cas el msmo m>todo de anterores práctcas.
RECOMENDACIONES:
e debe utlzar agua destlada 9er'da y (r*a. er e)actos al momento de medr los 'ol:menes de las sustancas para obtener cálculos correctos. ?ractcar 'ra7e para que las e)acttudes de los cálculos dependen muc9o del 'ra7e requerdo
CONCLUSIN:
6sta práctca nos ense5 a determnar la rqueza de la muestra de 8aCl medante el m>todo de mo9r con el ntrato de plata y tamb>n conocer el porcenta7e de cloruros de la msma muestra.
C.-. "F"%1$E!E
FECHA DE ENTREGA: M"EM2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II PRÁCTICA N 2
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to emestre 3A4 FECHA: "!"EM2"!%
TEMA:
etermnac5n de Cloruros en una muestra de sal com:n para análss por el m>todo de 0o9r
FUNDAMENTO:
6l +,+ ,) M+ , es utlzado en 'aloracones qu*mcas de cloruros y
bromuros, con plata, utlzando como ndcador el cromato potásco. La (ormac5n de Ag2CrO1, de color ro7o, nos ndcará el punto (nal de la 'alorac5n. urante la 'alorac5n, las condcones que deben darse deben ser tales que el cloruro precpte de manera cuanttat'a como cloruro de plata antes de que consga (ormarsensble el precptado de Ag2CrO1. parte, ndcador debeseser lo bastante como para poder dar?or un otra cambo de el color aprecablemente n*tdo, con una pequea porc5n de plata
OBJETIVO: •
•
Aprender a determnar la concentrac5n de cloruros presentes en la muestra de sal com^n para analss por el m_todo de 0o9r Calcular la rqueza de la muestra .
MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES ?peta @olum>trca
?robeta Bureta
agtador Bal5n a(orado ;!""ml<
REACTIVOS Ag;8O< "."2$ 8
Agua destlada oluc5n de 8aCl p.a. "."2$ 8 Cromato de potaso
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO
OBSERVACI ONES
#
?esar alrededor de ".!$ gr de 8aCl p.a.
epostar en un 'aso de !"" ml y dsol'er con 1" ml de agua Colocar en un (rasco 'olumetrco de !"" ml y enrasar.
&omogenzar la solucn
Agregar !" ml de solucoon 8aCl en un 'aso de 2$" ml
Agregar agua 9asta !"" ml
?oner !" gotas de 2CrO1
Ttular con la solucon de ntrato de plata
?arar la ttulacon cuando de un color amarllo = ro7zo.
!
2
Agua e)enta de Cl`
1
$
%
F
E
# DATOS E(PERIMENTALES:
DATOS
Í)
P)*+
?eso molecular 8aClK
".!$#! gMmol
Co(cente =Ag;8O< Al*cuotaK
de
normaldad
N.C- 7 A8NO
CÁLCULOS:
!".% ml Ag8O ;".#F2%< I !". ml Ag8O
MILIEQUIVALENTE
!".% ml Ag8O
@ra7eK
".#F2% !" ml 8aCl
REACCIONES:
A8C- 7 N.NO
-ndcador
!8 "."2$
!%#.# gr Ag8O G
!%#.# gr Ag8O "."2$ 8 I 1.21F$ gr Ag8O !8
G I
1.21F$ gr Ag8O )
!""" ml !
ml
G I
1.21F$ gr Ag8O ! ml I ".""121F gr
Ag8O
!""" ml
!". ml Ag8O ;".""121F< I''!$ 8 A8NO
N.C- 7 A8NO
A8C- 7 N.NO
!%#.# gr Ag8O "."1F g Ag8O
$E.1$ gr 8aCl G
G I
"."1F gr Ag8O $E.1$ gr 8aCl I !%#.# gr Ag8O
!" ml sol.prob !"" ml sol.prob
''1"' 8 N.C-
"."!$" gr 8aCl )
!"" ml "."!$" gr 8aCl I !" ml 8aCl
GI
'1"' 8 N.C-
".!1E gr muestra !"" gr
".!$" gr 8aCl )
I
".!%" g 8aCl !"" gr
)
104.7 NaCl
I
".!$#! gr
P+9);.) ,) 9-+0+: $E.1$ gr 8aCl ".!$" gr 8aCl
%.1$ gr Cl
=
)
I
)
".!$" g 8aCl $.1$ gr Cl= I
0.0935 gr NaCl
$E.1$ gr 8aCl
".!1E gr muestra !"" gr
"."#$ gr 8aCl )
"."#$ gr 8aCl !"" gr
)I
I
65 Cl −¿
".!1E gr 8aCl
RESULTADOS:
La rqueza de la muestra (ue deK !"1 8aCl p.a. 6l porcenta7e de Cloruros presente en la muestra (ue deK %$ Cl=
• •
OBSERVACIONES:
8o 9ubo complcacones porque eran cas el msmo m>todo de anterores práctcas.
RECOMENDACIONES:
e debe utlzar agua destlada 9er'da y (r*a. er e)actos al momento de medr los 'ol:menes de las sustancas para obtener cálculos correctos.
CONCLUSIN:
6sta práctca nos ense5 a determnar la rqueza de la muestra de 8aCl p.a. medante el m>todo de mo9r con el ntrato de plata y tamb>n conocer el porcenta7e de cloruros de la msma muestra.
C.-. "F"%1$E!E
FECHA DE ENTREGA: M"EM2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # 2$
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to
PARALELO: W
FECHA: "!MAgostoM2"!%
PROFESOR: r. /A-06 0ORAL6
A
PRACTICA # 2$
TÍTULO: etermnac5n de cloruros en una muestra de sal com:n por el m>todo de @OL&AR
FUNDAMENTO: Traba7ando en medo ácdo y tratando la soluc5n problema ;8aCl< con un e)ceso de Ag8O , para la (ormac5n del respect'o precptado ;AgCl< , ttulamos con una soluc5n 'alorada de C8 "."2$8 , la cual reacconara con el remanente del e)ceso agregado anterormente , que por d(erenca de 'ol:menes conoceremos el 'olumen e)acto de Ag8O que se trans(orm5 en AgCl.
OBJETIVO: Aprender a determnar la concentrac5n del 5n cloruro ;Cl< en una muestra de sal com:n aplcando el m>todo de @OL&AR.
MATERIALES
•
?peta 'olum>trca
• • • •
@asos de precptac5n Bureta Cocneta Balanza Anal*tca
PROCEDIMIENTO:
REACTIVOS: • • • • •
Agua destilada (H2O) Nitrato Clorurode delata sodio0.025N (ClNa) (AgNO+) "ndicador Sul,ato ,1rrico a%ónico !SCN 0.025N
PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
#
?esar alrededor de ".!$ gr de
gr de 8aCl
dsol'er en 1" ml de agua,
dlur con agua 9asta !"" ml
agregando $ml de &8O !K!
2" ml de Ag8O "."2$8
Aadr, medante ppeta o bureta, un e)ceso e)actamente meddo de Ag8O "."2$8 Agregar $ml de >ter o !ml de ntrobenceno
aadr 2" gotas de sul(ato (>rrco am5nco
agtar con 'arlla de 'dro 9asta conglomerar el precptado ndcador
ttular con la soluc5n de C8 "."2$8
$
"
Agua des onzada
;
4
3
%
C
9asta obtener una colorac5n pardo N ro7za
CALCULOS: DATOS E(PERIMENTALES:
Al*cuotas de Ag8Ousadas I !"ml
@olumen de C8 consumdos ;'ra7e< I E ml C8 "."2$8 @olumen de Cl8a I !""ml Al*cuota de Cl8a I 2"ml ?eso del 8aCl usadoK ".!1E gr del C8 I 1.1348
K del AgNO3 = #.?C"%
Cálculos:
2"ml Ag8O "."2$8 ) #.?C"%I !#.1$2 ml e)acto Ag8O "."2$8
E ml C8 "."2$8 ) 1.1348I #."FEml e)acto C8 "."2$8
!".F1 ml e)acto Ag8O "."2$8
1 C.-90-.+* )- 6- )K06<.-);) ,)- A8NO :
G
!%#.EF gr !8 gr "."2$8 I 1.21%F$ gr ) !ltro Ltros !"""ml
I ".""121% gr M ml
2 D))6;.+* -+* 8.+* 40+* ,) A8NO )K06<.-);)
0*.;,+ )- 6-
!".F1 ml de Ag8O ) ".""121% gr M ml I "."11"1 gr puros de
Ag8O
A8NO 7 C-
A8C-
7
NO
=
$.1$g Cl=
!%#.#g Ag8O
"."11"1 g Ag8O
G
(3 ".""#!E# g Cl
=
S) 4)4..+; 1'' - ,) *+-096?; 4+=-).> 4+ -+ .;+: =
!"ml Al*cuota !""ml ol 8aCl
G
".""#!E# g Cl
(3 "."EF!# g Cl=
! D))6;.+* )- 4+9);.) ,) I+; C-+0+:
".!1E gr 8aCl puro = "."EF!# g Cl
!"" G
( 3 %" Cl=
RESULTADOS:
9l /orcenta!e de )loruros /resente en la muestra -ue deU %# )l 2
OBSERVACIONES:
Al momento de ttular se presencará una colorac5n ro7za que desaparecerá nstantáneamente al agtar, esto ndca que el Ag2CrO1 se con'erte en AgCl demostrando que los cloruros de la soluc5n se 9an acabado.
La ttulac5n no debe ser apresurada debdo a que no se producr*a la precptac5n adecuada y eso puede n(lur al momento de obtener el 'ra7e.
CONCLUSIONES: Aplcando el m>todo de @OL&AR logramos consegur el porcenta7e de n cloruro en nuestra muestra aplcando certos conocmentos ya obtendos.
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: " AOTO 2"!% UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NOMBRE:
+reddy
+ernandez
SEMESTRE:
1to
PARALELO: WA
FECHA: "!MAgostoM2"!%
PROFESOR: r. /A-06 0ORAL6 PRACTICA # 2%
TÍTULO: etermnac5n de cloruros en una muestra de Cl8a p.a. por el m>todo de @OL&AR
FUNDAMENTO: Traba7ando en medo ácdo y tratando la soluc5n problema ;8aCl p.a.< con un e)ceso de Ag8O
,
para la (ormac5n del
respect'o precptado ;AgCl< , ttulamos con una soluc5n 'alorada de C8 "."2$8 .
OBJETIVO: Aprender a determnar la concentrac5n del 5n cloruro ;Cl< en una muestra de Cl8a p.a. aplcando el m>todo de @OL&AR.
• • • • •
MATERIALES
REACTIVOS:
?peta 'olum>trca @asos de precptac5n Bureta
• • • •
Cocneta Balanza Anal*tca
• •
Agua destilada (H2O) Nitrato de lata 0.025N (AgNO+) Cloruro de sodio (ClNa) oluc5n de ul(ato de amono y 9erro --!SCN 0.025N nitro$enceno
PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
#
?esar alrededor de ".!$ gr de
dsol'er en 1" ml de agua,
dlur con agua 9asta !"" ml
agregando $ml de &8O !K!
2" ml de Ag8O "."2$8
Aadr, medante ppeta o bureta, un e)ceso e)actamente meddo de Ag8O "."2$8 Agregar $ml de >ter o !ml de ntrobenceno
aadr 2" gotas de sul(ato (>rrco am5nco
agtar con 'arlla de 'dro 9asta conglomerar el precptado ndcador
ttular con la soluc5n de C8 "."2$8
gr de 8aCl
$ "
Agua des onzada
;
4
3
%
C
9asta obtener una colorac5n pardo N ro7za
CALCULOS: DATOS E(PERIMENTALES:
Al*cuotas de Ag8Ousadas I !"ml
@olumen de C8 consumdos ;'ra7e< I E,2 ml C8 "."2$8
@olumen de Cl8a I !""ml Al*cuota de Cl8a I 2"ml ?eso del 8aCl usadoK ".!1E gr del C8 I 1.1348
K del AgNO3 = #.?C"%
Cálculos:
2"ml Ag8O "."2$8 ) #.?C"%I !#.1$2 ml e)acto Ag8O "."2$8
E,2 ml C8 "."2$8 ) 1.1348I #."$ ml e)acto C8 "."2$8 !".!1%F ml e)acto Ag8O "."2$8
2 C.-90-.+* )- 6- )K06<.-);) ,)- A8NO : G
!%#.EF gr !8 gr "."2$8 I 1.21%F$ gr ) !ltro Ltros !"""ml
I ".""121% gr M ml
" D))6;.+* -+* 8.+* 40+* ,) A8NO )K06<.-);)
0*.;,+ )- 6-
!".!1%F ml de Ag8O ) ".""121% gr M ml I "."1"E gr puros de
Ag8O
A8NO 7 C-
A8C-
7
NO
=
$.1$g Cl=
!%#.#g Ag8O
"."1"E g Ag8O
(3 ".""E#EE g Cl
G =
S) 4)4..+; 1'' - ,) *+-096?; 4+=-).> 4+ -+ .;+: !"ml Al*cuota ".""E#EE g Cl= !""ml ol 8aCl G
(3 "."E#EE g Cl=
$ D))6;.+* )- 4+9);.) ,) I+; C-+0+:
".!1E gr 8aCl puro = "."E#EE g Cl
!"" G
( 3 %2,$" Cl=
RESULTADOS:
9l /orcenta!e de )loruros /resente en la muestra -ue deU %".3# )l 2
OBSERVACIONES:
Al momento de ttular se presencará una colorac5n ro7za que desaparecerá nstantáneamente al agtar, esto ndca que el Ag2CrO1 se con'erte en AgCl demostrando que los cloruros de la soluc5n se 9an acabado. La ttulac5n no debe ser apresurada debdo a que no se producr*a la precptac5n adecuada y eso puede n(lur al momento de obtener el 'ra7e y por ende los resultados de la práctca.
CONCLUSIONES:
Aplcando el m>todo de @ol9ar logramos consegur el porcenta7e de n cloruro en la muestra Cl8a p.a.
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: " AOTO 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to
PARALELO: W
A
FECHA: "M"EM2"!$
PROFESOR:
r. /A-06 0ORAL6
PRACTICA # 2&
TITULO: etermnac5n de cloruros en $ tpos de muestras d(erentes de aplcando el m>todo de 0o9r
FUNDAMENTO: Aplcando conocmentos sobre gra'metr*a smlar al ;0>todo de Bo9r< determnaremos el porcenta7e de 8aCl, este lustrara la presenca de un precptado pardo ro7zo cuando se 9a llegado al punto (nal ;es decr cuando todo el Cloruro 9a reacconado con el Ag8O (ormando AgCl<, usando como react'o el Ag8O "."2$8
OBJETIVO: Obtener la concentrac5n del 5n cloruro ;Cl< en las muestras solubles aplcando el m>todo de 0o9r,
MATERIALES
?peta 'olum>trca @asos de precptac5n Bureta Cocneta
REACTIVOS:
2 Agua O) (AgNO+) Nitratodestilada de lata (H 0.025N Cloruro de sodio (ClNa) "ndicador cro%ato de otasio
(")rO4
PROCEDIMIENTO:
?rmeramente debemos de pesar la muestra ;Cl8a< aplcando la t>cnca de
pesada por borda. A contnuac5n colocamos nuestra muestra en un 'aso de precptac5n de !""ml de capacdad y la dsol'emos con 1"ml de agua destlada 9er'da y
(r*a . ?osteror a
'olum>trco de !""ml, pre'amente lmpo. Luego completamos con agua destlada 9er'da y (r*a el (rasco 'olum>trco
esto, debemos de pasar nuestra soluc5n a
un (rasco
de !""ml 9asta la l*nea de enrase, por consguente debemos tapar el (rasco y proce demos a n'ertr !" 'eces de maner a que as* logremos 9omogenzar e(cazmente nuestra soluc5n.
espu>s, con la ayuda de una ppeta pre'amente 9omogenzada con la soluc5n de cloruro medr unos !"ml de esta soluc5n y lo ntroducmos en un 'aso de 2$"ml, a contnuac5n dlumos con agua destlada 9asta completar un 'olumen de !""ml, por consguente a esto le agregamos !"
gotas de ndcador de cromato de potaso. 6nseguda armamos el equpo, soporte un'ersal, en donde la bureta 'a a contener la soluc5n de ntrato de plata pre'amente preparada, una 'ez encerada, de7ara caer gota a gota esta soluc5n sobre el 'aso que contene la soluc5n de cloruro de sodo, agtando 'gorosamente esta :ltma. &asta
cuando aparezca una colorac5n ro7o ladrllo. +nalmente leer y anotar el 'olumen de Ag8O aaddo. ue será de gran utldad para e7ecutar los respect'os cálculos estequometrcos.
CALCULOS: CALCULOS:
ATO 6G?6R-068TAL6K
V+-0); ,) A8NO 9+;*06,+* <6.) I !.# ml de Ag8O V+-0); ,) .80. 4+.=-) I !"" ml muestra
A-90+. ,) .80. 4+.=-) I !"ml
MUESTRA #1: AGUA CISTERNA
C.-90-. )- <+-0); ).9+ ,)- A8NO:
!.# ml Ag8O "."2$8 G ".#F2% I !.E1F# ml Ag8O "."2$8 e)actos.
C+;<)6 )- <+-0); ); .*.:
EK06<.-);) K069+ ); 1-
!%#.#gr G
"."!8
( 31&& 8/-
$ lt
!8
!.%## 8/- (
!.%## G!"= grMml
3
$###m
!.E1F# ml Ag8O G !.%## G!"=grMml I ".""!# gr Ag8O puros
D))6;.96?; ,) -+* 8.+* ,) C-N. ); -+* 1''- K0) *) 4)4.+ C-N. 7
A8NO
C-A8
7 NON.
$.1$gr Cl
G
!%#.# grAg8O ".""!# grAg8O
(3
''''"!& 8 C!"ml soluc5n problema ;2< !"" ml Cl8a
''''"!& 8 CCl8a
( 3 '''"!& 8 C-N.
!"ml soluc5n problema ;!< !"" ml muestra Cl8a
'''"!& 8 C-N. )
( 3 ''"!& 8 C!"" ml muestra Cl8a !""" ml
''"!& 8 CG mgr
G I ".%$1# grMml de 8aCl ) !""" mg I %$,1# mgMlt
MUESTRA #2: AGUA DE MAR
C.-90-. )- <+-0); ).9+ ,)- A8NO:
!2.$ ml Ag8O "."2$8 G ".#F2% I !2.!$ ml Ag8O "."2$8 e)actos.
C+;<)6 )- <+-0); ); .*.:
!2.$ ml Ag8O G 1.21%G!"=grMml I".""$"F gr Ag8O puros
D))6;.96?; ,) -+* 8.+* ,) C-N. ); -+* 1''- K0) *) 4)4.+ A8NO 7 C
$,1$ gr Cl
C-A8
7 NO
!%#.# grAg8O
G
(3
".""$"F grAg8O '''11'$ 8 C-
!"ml soluc5n
'''1'$& gr Cl
!"" ml Cl8a
Cl8a
( 3 ''1'$& 8 C-N.
E4)*.,+ ); 44 2"" ml muestra
''1'$& 8 Cl8a
!""" ml
G
G I "."$#$ grMml de 8aCl ) !""" mg I $.#$ mgMlt
MUESTRA # : AGUA DE MAR
C.-90-. )- <+-0); ).9+ ,)- A8NO:
!$ ml Ag8O "."2$8 G ".#F2% I !1.$E# ml Ag8O "."2$8 e)actos.
C+;<)6 )- <+-0); ); .*.:
!1.$E# Ag8O G 1.21%G!"=grMml I "."%!#11 gr Ag8O puros
D))6;.96?; ,) -+* 8.+* ,) C-N. ); -+* 1''- K0) *) 4)4.+ A8NO 7 C -
C-A8
7 NO
$,1$ gr Cl
G
!%#.# grAg8O "."%!#11 grAg8O
(3
''12&2! 8 C-
''12&2! gr Cl
!"ml soluc5n !"" ml soluc5n
)
( 3 '12&2! 8 C
'12&2! 8 Cl
$" ml muestra !""" ml
G
G I 2,$E1E grMml de 8aCl ) !""" mg I 2.$E1 mgMlt
MUESTRA #!: *+-096?; 6;.<);+*. 1' - C-N. C.-90-. )- <+-0); ).9+ ,)- A8NO:
$.1 ml Ag8O "."2$8 G ".#F2% I $.2$2" ml Ag8O "."2$8 e)actos.
C+;<)6 )- <+-0); ); .*.:
EK06<.-);) K069+ ); 1-
!%#.EFgr
G
"."2$8
!8
( 3!2! 8/-
$ lt
!2! 8/- (
3 1.21%G!"= grMml
$###m
$.2$2" ml Ag8O G 1.21%G!"=grMml I "."222# gr Ag8O puros
D))6;.96?; ,) -+* 8.+* ,) C-N. ); -+* 1''- K0) *) 4)4.+
C-N. 7
A8NO
C-A8
7 NON.
$E.1$gr Cl8a
G
!%#.# grAg8O
"."222# grAg8O
(3
'''$% 8 C-N.
'''$% 8 C-N.
!"ml soluc5n problema ;< !"" ml Cl8a
)
( 3 ''$% 8 C-N.
!"ml soluc5n problema ;2<
''$% gr Cl8a
2$" ml muestra Cl8a
Cl8a
( 3 1&1$ 8 C-N. 1>&1$ 8 C-N.
!" ml muestra !""" ml
G
G I !#!,F grMml de 8aCl ) !""" mg I !#!.F"" mgMlt
MUESTRA # ": *+-096?; ,) C
C.-90-. )- <+-0); ).9+ ,)- A8NO:
1,2 ml Ag8O "."2$8 G ".#F2% I 1."E1# ml Ag8O "."2$8 e)actos. C+;<)6 )- <+-0); ); .*.:
EK06<.-);) K069+ ); 1-
!%#.EFgr
G
"."2$8
!8
( 3!2! 8/-
$ lt $###m
3 1.21%G!"= grMml
!2! 8/- (
1."E1# Ag8O G 1.21%G!"=grMml I "."!F1 gr Ag8O puros
D))6;.96?; ,) -+* 8.+* ,) C-N. ); -+* 1''- K0) *) 4)4.+ A8NO 7 C
$,1$ gr Cl
G
C-A8
!%#.# grAg8O "."!F1 grAg8O
(3
7 NO
'''1%& 8 C-
'''1%& gr Cl
!"ml soluc5n problema ;2< !"" ml soluc5n
)
( 3 ''1%& 8 C
''1%& gr Cl
!"ml soluc5n problema ;!< !"" ml soluc5n
)
( 3 '1%& 8 C
'1%& 8 C-
!"" ml muestra !""" ml
G
G I ,%!# grMml de 8aCl ) !""" mg I .%!E mgMlt
RESULTADOS:
6l resultado e)presado en ppm es el sguenteK
• • • • •
0U6TRA P !K %$,1# mgMlt 0U6TRA P 2K $.#$ mgMlt 0U6TRA P K 2.$E1 mgMlt 0U6TRA P 1K !#!.F"" mgMlt 0U6TRA P $K .%!E mgMlt
OBSERVACIONES:
Al momento de ttular se presencará una colorac5n ro7za que desaparecerá nstantáneamente al agtar, esto ndca que el Ag2CrO1 se con'erte en AgCl demostrando que los cloruros de la soluc5n se 9an acabado. La ttulac5n no debe ser apresurada debdo a que no se producr*a la precptac5n adecuada y eso puede n(lur al momento de obtener el 'ra7e y por ende los resultados de la práctca.
CONCLUSIONES:
Aplcando el m>todo de mor9 logramos consegur el porcenta7e de n cloruro en dos muestras dstntas aplcando certos conocmentos ya obtendos y que son smlares a este m>todo como (ue la gra'metr*a
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA:"% AOTO 2"!$
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II PRACTICA # !
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to PARALELO: W
FECHA: "FM"EM2"!$
PROFESOR: r. /A-06 0ORAL6
A
PRACTICA # 1
TÍTULO: etermnac5n de cloruros por el m>todo de @OL&AR
OBJETIVO: Obtener conocmento para determnar la concentrac5n del 5n cloruro ;Cl< en una muestra soluble aplcando el m>todo de @OL&AR.
FUNDAMENTO: Traba7ando en medo ácdo y tratando la soluc5n problema ;8aCl< con un e)ceso de Ag8O , para la (ormac5n del respect'o precptado
;AgCl< , ttulamos con una soluc5n 'alorada de
C8 "."2$8 , la cual reacconara con el remanente del e)ceso agregado anterormente , que por d(erenca de 'ol:menes conoceremos el 'olumen e)acto de Ag8O que se trans(orm5 en AgCl , ?ara proteger dc9o precptado usaremos K +ltrac5n , coagulac5n por ebullc5n y coagulac5n con alguna espece orgánca . • • • • •
MATERIALES ?peta 'olum>trca @asos de precptac5n Bureta Cocneta Balanza Anal*tca
REACTIVOS: • • • • •
Agua destilada (H2O) Nitrato de lata 0.025N (AgNO+) Cloruro de sodio (ClNa) "ndicador Sul,ato ,1rrico a%ónico !SCN 0.025N
PROCEDIMIENTO:
?esar por el m>todo de borda , con toda e)acttud alrededor de ".!$ gr de 8aCl , pre'amente desecado a 2$"C por 2 9oras , depostar en un 'aso , dsol'er en 1" ml de agua , pasar a un (rasco 'olum>trco de !"" ml , completar con agua 9asta el enrase . &omogenzar la soluc5n.
0edr, con ppeta, un 'olumen cualquera de soluc5n de cloruro, ntroducr en un 'aso, dlur con agua 9asta !"" ml, agregando $ml de &8O !K!. Aadr, medante ppeta o bureta, un e)ceso e)actamente meddo de Ag8O "."2$8 por e7emplo 2" ml, al tempo que se agta con energ*a la soluc5n de cloruro para coagular el AgCl (ormadoK
a< +ltrar el precptado a tra'>s de un materal (ltrante apropado , la'ar cudadosamente el precptado el 'aso y el (ltro con agua , agregar unas 2" gotas ; !ml< de ndcador sul(ato (>rrco am5nco y ttular lentamente son soluc5n de C8 "."2$8 , al tempo que se agta con energ*a la soluc5n problema , 9asta obtener una colorac5n pardo ro7za que perdure durante un mn, b< Calentar la soluc5n a cas ebullc5n , agtando con 'arlla de 'dro 9asta consegur que el precptado de AgCl sedmente y la soluc5n sobrenadante este clara , en(rar , agregar 2" gotas de sul(ato de amono y 9erro y ttular con soluc5n de C8 "."2$8 lentamente , al tempo que se agta con energ*a la soluc5n problema , 9asta obtener una soluc5n pardo= ro7za . c< Agregar $ml de >ter o !ml de ntrobenceno , agtar con 'arlla de 'd ro 9asta conglomerar el precptado , aadr 2" gotas de sul(ato (>rrco am5nco y ttular con la soluc5n de C8 "."2$8 9asta obtener una colorac5n pardo N ro7za
CALCULOS:
ATO 6G?6R-068TAL6K
Al*cuotas de Ag8O usadas I !"ml
@olumen de C8 consumdos ;'ra7e< I F.$ ml C8 "."2$8 @olumen de Cl8a I !""ml Al*cuota de Cl8a I !"ml ?eso del 8aCl usadoK ".!$ gr del C8 I 0.9132
K del AgNO3 = 0.9811
Cálculos:
2"ml Ag8O "."2$8 ) ".#E1%I !#.%#ml e)acto Ag8O "."2$8
F.#ml C8 "."2$8 ) !.21FEI #.E$ml e)acto C8 "."2$8 #.E1 ml e)acto Ag8O "."2$8
C.-90-.+* )- 6- )K06<.-);) ,)- A8NO : G
!%#.EF gr !8 gr "."2$8 I 1.21%F$ gr ) !ltro Ltros !"""ml
I ".""121% gr M ml
% D))6;.+* -+* 8.+* 40+* ,) A8NO )K06<.-);)
0*.;,+ )- 6-
!!.E% ml de Ag8O ) ".""121% gr M ml I "."$" gr puros deAg8O
A8NO 7 C-
A8C-
7
NO
=
!%#.#g Ag8O
$.1$g Cl=
"."1!F#" g Ag8O
G
(3 ".""EF!#g Cl=
& S) 4)4..+; 1'' - ,) *+ -096?; 4+=-). 4+ -+ . ;+ :
!"ml Al*cuota !""ml ol 8aCl
".""EF!#g Cl= G
(3 "."EF!# g Cl=
1' D))6;.+* )- 4+9) ;.) ,) I+; C-+ 0+ :
".!$ gr 8aCl puro =
"."EF!# g Cl
!"" G
( 3 $%.#E Cl=
RESULTADOS:
6l resultado e)presado en ppm es el sguenteK • •
0U6TRA P !K !"!.% ppm 0U6TRA P 2K !".% ppm
OBSERVACIONES:
Al momento de ttular se presencara una colorac5n ro7za que desaparecerá nstantáneamente al agtar, esto ndca que el Ag2CrO1 se con'erte en AgCl demostrando que los cloruros de la soluc5n se 9an acabado. La ttulac5n no debe ser apresurada debdo a que no se producr*a la precptac5n adecuada y eso puede n(lur al momento de obtener el 'ra7e y por ende los resultados de la práctca.
CONCLUSIONES:
Aplcando el m>todo de mor9 logramos consegur el porcenta7e de n cloruro en dos muestras dstntas aplcando certos conocmentos ya obtendos y que son smlares a este m>todo como (ue la gra'metr*a .en este caso se tu'o que mpro'sar buscando una (orma de consegur la practca debdo a que no contábamos con el Ag8O para pesar pero encontramos una soluc5n preparada de mayor concentrac5n;$< la cual nos sr'5 para lle'ar a la concentrac5n requerda ;"."2$ 8<
COMENTARIO:
6n la práctca aplcamos 'aros conocmentos adqurdos .
FIRMA
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA: !! AOTO 2"!$
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NOMBRE: +reddy +ernandez SEMESTRE: 1to
A
PARALELO: W
FECHA: !"M"EM2"!%
PROFESOR: r. /A-06 0ORAL6 PRACTICA # "
TITULO:
etermnac5n de cloruros en la muestra de 8aBr aplcando
el m>todo de 0o9r
FUNDAMENTO: Aplcando conocmentos sobre gra'metr*a smlar al ;0>todo de Bo9r< determnaremos el porcenta7e de BrCl, este lustrara la presenca de un precptado pardo ro7zo cuando se 9a llegado al punto (nal ;es decr cuando todo el Cloruro 9a reacconado con el Ag8O (ormando AgBr<, usando como react'o el Ag8O "."2$8
OBJETIVO: Obtener la concentrac5n del 5n cloruro ;Cl< en dos muestras solubles aplcando el m>todo de 0o9r
MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES
?peta @olum>trca
Bureta agtador
Agua destlada
oluc5n de 8aCl "."2$ 8
Ag;8O< "."2$ 8
?robeta
REACTIVOS
Cromato de potaso
Bal5n a(orado ;!""ml<
@asos de precptac5n
PRO CEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO
OBSERVAC IONES
#
?esar alrededor de ".2$ gr de Br8a
epostar en un 'aso de !"" ml y dsol'er con 1" ml de agua
Colocar en un (rasco 'olum>trco de !"" ml y enrasar.
&omogenzar la soluc5n
Agregar !" ml de soluc5n Br8a en un 'aso de 2$" ml
Agregar agua 9asta !"" ml
?oner !" gotas de 2CrO1
Ttular con la soluc5n de ntrato de plata
?arar la ttulac5n cuando de uncolor amarllo = ro7zo.
!
2
Agua e)enta de Cl`
1
$
%
-ndcador
F
E
#
CALCULOS: DATOS E(PERIMENTALES:
P)*+ ,) -. 0)*.: ".2$ gr Br8a V+-0); ,) A8NO 9+;*06,+* <6.) I %.% ml de Ag8O
V+-0); ,) 0)*. 4)4.. BN.I !""ml
A-90+. ,) 0)*. I !"ml
C.-90-. )- <+-0); ).9+ ,)- A8NO:
%.% ml Ag8O "."2$8 G !."$E# I %.#EEF ml Ag8O "."2$8 e)actos.
C+;<)6 )- <+-0); ); .*.:
EK06<.-);) K069+ ); 1-
!%#.EFgr
G
"."2$8
( 3!2! 8/-
!8
$ lt $###m
3 1.21%G!"= grMml
!2! 8/- (
%.#EEF ml Ag8O G 1.21%G!"=grMml I "."2#%F gr Ag8O puros
D))6;.96?; ,) -+* 8.+* ,) BN. ); -+* 1''- K0) *) 4)4.+ BN. 7
A8NO
BA8
7 NON.
!"2.# gr Br8a Br8a
G
!%#.EFgrAg8O "."2#%F grAg8O
"."!F#%# gr Br8a
!"ml
)
!"" ml
Br8a
(3
''1$&& 8 BN.
( 3 '1$&& 8 BN.
".2$ gr muestra '1$&& Br8a I F!,EE Br8a
!""
)
P+9);.) ,) =+0+:
!"2.# gr Br8a '1$&& 8 BN.
F#.#% gr Br )
GI ".!#% gr Br
".2$ gr muestra ".!#% gr Br
!"" )
".!#% gr Br !""
)I
I
".2$ gr Br8a
RESULTADOS:
55.84
Br −¿
• •
La de bromuros en la muestraK F!,EE Br8a 6l porcenta7e de Cloruros presente en la muestra (ue deK $$.E1 Br=
OBSERVACIONES:
8o 9ubo complcacones porque eran cas el msmo m>todo de anterores práctcas.
RECOMENDACIONES:
e debe utlzar agua destlada 9er'da y (r*a. er e)actos al momento de medr los 'ol:menes de las sustancas para obtener cálculos correctos. ?ractcar 'ra7e para que las e)acttudes de los cálculos dependen muc9o del 'ra7e requerdo
CONCLUSIN:
6sta práctca nos ense5 a determnar el de bromuros en la muestra Br8a medante de de mo9r con el muestra. ntrato de plata y tamb>n conocer el porcenta7eeldem>todo bromuros la msma
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA:!$ AOTO 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NXMERO DE PRACTICA: 11
TEMA: ?reparac5n de $"" ml de 0nO1 ",! 8
DATOS INFORMATIVOS
CARRERA: Boqu*mca y +armaca.
CICLO/NIVEL: 1to emestre 3A4
FECHA: 2# de Agosto del 2"!%.
DOCENTE RESPONSABLE: r. /ame Roberto 0orales Auz.
1 FUNDAMENTACIN
La 'olumetr*a de 5)do = reducc5n consste en la medc5n del 'olumen necesaro de una sustanca o)dante o reductora para determnar el punto (nal de una reacc5n. Las solucones de los o)dantes más comunes en la ttulac5n de los reductores son los sguentes 0nO1, 2Cr2OF y el -, mentras que los reductores más comunes sonK 8a2C2O1, &2C2O1 y el Cl=. 6l 0nO1no puede utlzarse como patr5n prmaro debdo a que a:n el 0nO1 para análss contene sempre pequeas cantdades de 0nO 2.
2 OBJETIVOS Aprender a preparar una soluc5n de ?ermanganato de ?otaso al ",! 8 MATERIALES E INSUMOS
REACTIVOS 0nO1 Agua des onzada
MATERIALES @aso de precptac5n ?orta embudo
Agtador 6mbudo Lana de 'dro Bal5n 'olum>trco de $"" ml 6spátula &ornlla el>ctrca +rasco ámbar
! PROCEDIMIENTO ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
#
1
?esamos por borda !,$E g
0nO1
precs5n
2
epostamos a un 'aso de 2$"
Colocamos la soluc5n en la
onzada para que no altere el análss ?ara que se dsuel'a
cocneta y la calentamos por
!
apro)madamente " mn. 6n(ramos la soluc5n y la procedemos
a
drectamente
en
una
correcta práctca. 6l agua debe ser des
ml y dsol'emos con agua.
para
e debe pesar con
el permanganato de potaso.
(ltrar el
bal5n
'olum>trco utlzando lana de
"
'dro. La'amos el 'aso y la lana de
quedar en su totaldad
quede nng:n resduo de la soluc5n. Luego enrasamos el bal5n
de un color amarllento oscuro. ebemos enrasar
'olum>trco 9asta l*nea de
$
La lana de 'dro debe
'dro con agua para que no
a(oro. espu>s
procedemos
a
correctamente.
9omogenzar la soluc5n
6s
mportante
9omogenzar unas !" a !$ 'eces dc9a
%
D por :ltmo guardamos dc9a soluc5n en un (rasco ámbar.
soluc5n 6l (rasco debe ser oscuro para que la luz no altere la soluc5n
" CÁLCULOS Y RES ULTADOS atos ?eso de la muestraK !,$#!$ g 0nO1
@olumen preparadoK $"" ml
?eso molecularK !$E gMmol 0nO1
!$E g 0nO 1 EK3 =================== I 1> 8 M;O! $
g !,%
g
0nO
G
0nO
1 1
J !8 J ",! 8
( 3 >1 8 M;O! '>1 N
>1 8 M;O! 1''' - '>1 N
,!% g 0nO1 J !""" ml
G g 0nO 1
J $"" ml
(3 1>"% 8 M;O! '>1 N
RESULTADOS
P)*+ ,)- P).;8.;.+ ,) 4+.*6+ V+-0); ,) *+-096?;
!,$E g 0nO1
ml
$""
CONCLUSIN 6n esta práctca aprendmos a preparar una soluc5n de permanganato de potaso ".!8 realzando cálculos pre'os para determnar la cantdad de muestra que necestar*amos. •
• •
$ RECOMENDACIONES
er e)actos al momento de pesar las sustancas para obtener cálculos correctos. 6l (rasco debe ser oscuro para que la luz no altere la soluc5n, y en caso de no tenerlo, se cubre otro en'ase con un papel negro.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NXMERO DE PRÁCTICA: 1$ NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
@alorac5n de una soluc5n de 0nO1 ".!8
DATOS INFORMATIVOS CARRERA: Boqu*mca y +armaca CICLO/NIVEL: Cuarto emestre FECHA: 21 de agosto del 2"!% DOCENTE RESPONSABLE: r. /ame 0orales
% FUNDAMENTACIN
6l 5n o)alato en reacc5n global
permanganato reaccona medo ácdo sul(:rco
con el on seg:n la
La reacc5n es claramente 'sble, puesto que la dsoluc5n de permanganato es 'oleta y el on 0n 2H en dsoluc5n dluda es ncoloro. As* al mezclar los
react'os se obser'a el color 'oleta y con el transcurso del tempo el color se 'a des'anecendo 9asta que la mezcla de reacc5n aparece ncolora.
Una caracter*stca de esta reacc5n es que se catalza medante el on 0n2H, que es a su 'ez un producto de la reacc5n por lo que al proceso se ttula como auto cataltico.
& OBJETIVOS etermnar el coe(cente de normaldad de una soluc5n de 0nO1, tomando como e7emplo la 'alorac5n de $"" ml de 0nO1 a ".!8 ;apro)<
1' MATERIALES • • • • • • •
@asos de precptac5n 6qupo de ttulac5n ;oporte Un'ersal, Bureta< Bal5n a(orado de !"" ml Agtador de 'dro Balanza anal*tca ?peta 'olum>trca ;!" ml< Cocneta el>ctrca
REACTIVOS: •
• •
Agua des onzada ;&2O< oluc5n de permanganato de potaso ;0nO 1< oluc5n de O)alato de sodo ;8a2C2O1 <
11 PROCEDIMIENTO
?ara 'alorar una soluc5n de 0nO1 prmero se prepara la soluc5n de 8a 2C2O1 de la sguente maneraK PROCEDIMIENTO #
OBSERVACIO NES
?esar alrededor de ".%E gr de 8a2C2O1
?esar de (orma drecta en un 'aso de precptac5n de 2"" ml
sol'er con 1" ml de agua destlada
de un agtador, dsol'er todo el o)alato.
1
Con la ayuda
2
Traspasar a un bal5n a(orado de !"" ml
e debe tener cudado de no derramar el l*qudo.
6nrazar, 9omogenzar y luego
e puede traba7ar drectamente
'acar en un (rasco adecuado.
desde el bal5n.
!
La ttulac5n se la realza de la sguente maneraK PROCEDIMIENTO #
OBSERVACIO NES
1
Tomar una al*cuota de 2" ml de la soluc5n de 8a2C2O1.
2
Colocarla en un 'aso de precptac5n y agregar $ ml de & 2O1 al 2"
0ontar el equpo de ttulac5n.
Calentar la muestra 9asta ebullc5n y procedemos a ttular con
!
la soluc5n manten>ndola en la cocneta. Ttular con la soluc5n de 0nO1 que está en el equpo de ttulac5n ;bureta<
" Una 'ez que la sustanca patr5n cambe de color traslucdo a un d>bl color rosa es cuando se para la ttulac5n y se anota el 'ra7e.
de
Con la ayuda una ppeta
'olum>trca. 6sta soluc5n se la prepara dluyendo 2" ml de & 2O1 en E" ml de agua dentro de un bal5n 'olum>trco. 6ste equpo consta en una bureta llena con la soluc5n de permanganato suspendda de una pnza ubcada en un soporte un'ersal. e ttula con la soluc5n estando calente. ota a gota para obser'ar claramente el cambo de color. Con los datos obtendos se procede a realzar los cálculos.
12 CUADROS DE RESULTADOS
PESO DE N.2C2O! ",%F1 1 gr
1 CÁLCULOS:
VI RAJE !#, E ml Ag8O
COEFICIENTE DE NORMALIDAD !,"!%E
?ara determnar el peso de o)alato de sodo se realza los sguentes cálculosK !""g 8a2C2O1
G
!""g
%Fg
( 3 $ 8 N.2C2O!
%F g 8a2C2O1 G
!""" ml
!"" ml
( 3 >$ 8 N.2C2O!
%F g 8a2C2O1 G
!8
",!8
(3 '>$ 8 N.2C2O!
?ara determnar el coe(cente de normaldad del 0nO 1 se real za los sguentes cálculosK
2 M;O!7 N.2C2O! 2N.M;O! 7 2C2O!
!%,2 g 0nO1 )
!1 g 8a 2C2O1 ",%F11 g 8a 2C2O1 ( 3 1"&1" 8 M;O!
2"ml 8a2C2O1
!"" ml
!#,E ml 0nO1 G
( 3 && - M;O!
## ml 0nO1
!"""ml
!,$#!$ g
0nO1
G
( 3 1'$ 8 M;O!
!$E." g 0nO1 G
!8 ".!8
(3 1"%18 M;O!
I !%."F g 0nO1M !$,E! g 0nO1 I !,"!%E 0nO1 ",!8
1! CONCLUSIONES A tra'>s de la práctca realzada en el laboratoro de qu*mca anal*tca -- se pudo determnar que el coe(cente de normaldad de $"" ml de 0nO1 al ".! 8 ;apro)< es de !."!%E, cuando el peso de la soluc5n prmara (ue de ".%F11 gr de 8a2C2O1 1" RECOMENDACIONES e debe tener muy en cuenta cada uno de los pasos descrtos para una buena 'alorac5n. ?ara (a'orecer la 'elocdad de reacc5n que se produce se debe ttular en calente. •
•
•
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA:21 AOTO 2"!%
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA LABORATORIO DE QUIMICA ANALÍTICA II
NXMERO DE PRÁCTICA: 1%
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Análss de per5)do de 9dr5geno medante 'olumetr*a redo).
CARRERA: B-OU0-CA D +AR0AC-A
CICLO/NIVEL: 1to 606TR6 3A4
FECHA: 2# de Agosto del 2"!%
DOCENTE RESPONSABLE: r. /ame Roberto 0orales Auz.
1 FUNDAMENTACIN:
La 'olumetr*a es un m>todo utlzado para determnar la medda del 'olumen del react'o 'alorante que reaccona con una sustanca determnada, la cual consste en la medc5n del 'olumen necesaro de una sustanca o)dante o reductora para determnar el punto (nal de una reacc5n redo).
6l per5)do de 9dr5geno se e)pende en el comerco en soluc5n, ba7o la denomnac5n de agua o)genada de !", 2", " y !"" 'ol:menes.
?ara el análss del per5)do de 9dr5geno, se dluyo la soluc5n problema al ".!8, para ello se tom5 !ml de la soluc5n problema ;agua o)genada< y se la dluyo a !""ml con agua desonzada, a partr de esta soluc5n se tom5 una al*cuota y se le agrego $ml de & 2O1 "."!8, para acd(car la muestra y se ttul5 con 0nO1 ".!8 pre'amente 'alorado. 2M;O! 7 H2SO! 7 "H2O2 3 2SO! 7 2M;SO! 7 %H2O 7 "O2
2 OBJETIVOS Analzar la cantdad de &2O2 presentes en el agua o)genada de una marca comercal, empleando m>todos de 'olumetr*a redo) ;?ermanganometr*a<. etermnar el porcenta7e de &2O2 presentes en la muestra de agua o)genada.
MATERIALES E INSUMOS EQUIPOS Y MATERIALES
0atraz a(orado de !""ml @aso de precptac5n de 2$" ml Agtador Bureta ?peta 'olum>trca oporte
REACTIVOS
Agua o)genada de cualquer marca comercal Agua desonzada 0nO1 ".!8 &2O1 dludo al 2"
! PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
#
e toma !ml de & 2O2.
e coloca en un bal5n 'olum>trco y lo enrasamos con agua desonzada.
&omogenzamos la muestra.
?osterormente tomamos una al*cuota de !" ml de la muestra.
Con ppeta 'olum>trca.
Aadmos $ml de ácdo sul(:rco dludo al 2". Ttulamos con 0nO1 ".!8 gota a gota.
Obser'amos el momento en que la soluc5n pasa de ser translucda a un color rosa apenas perceptble. Anotamos el 'olumen ocupado de 0nO1 al ".!8.
?re'amente preparado. ue tamb>n tene la (unc5n de ndcador. 6l color debe ser un rosa muy d>bl.
!
2
Con ppeta graduada. Con ayuda de la 'arlla de 'dro lo enrasamos. Unas !" a !$ 'eces.
1
$
%
F
E
" CALCULOS CUADRO DE RESULTADOS
V6.)
,)-
P+ 9);
M0)*
.)
M;
.
,)
O!
H2O 2
!."
2.$ml
1,
!%
de
!E
E
0nO
1
DATOS
H202 = 1ml diluir a 100ml
100ml de !2O2 """ tomar """ alcuota de 10ml
100ml de !2SO4 """" tomar """ #ml
?ara realzar los cálculos correspondentes.
Viraje = 2$ #ml K%nO 4
K de KMO! = 1.01&8 Volu"e e#ac$o 2$ #ml K%nO4 ' 1.01&8 = 2$#42 K%nO4
!$E g 0nO 1 EK3 =================== I 1> 8 M;O! $
0nO1 ( 1N 0nO1 ( 0$1 N
31$& g ) g
) = 3$1& g
0nO1 0$1
N * 1000 = 0%00&'( ) KMO !
*ra"os de KMO!
2$#42 ml de 0nO1 ) 0$0031& g 0nO1 = 0$008032 g 0nO1
REACCI+N: , M;O! - , H,O, ............ ,MO, - ,KOH - ! O, -! H,O
31&$ 18 g 0nO1( 1+0 g !2O2 0$008032 g 0nO1 )
/ = 0% 00!&' ) H ,O,
10ml !2O2 (
0$ 004318 g ! 2O2
100ml !2O2
)
/ = 0%0!&' ) H,O,
!ml !2O2
0$04318 g !2O2
!""
)
( 3 !>1% @ H,O,
CONCLUSIONES ?odemos conclur con esta práctca que se obtu'o el porcenta7e de per5)do de 9drogeno en una muestra de agua o)genada comercal por medo de ttulac5n sguendo los pasos y cálculos necesaros en donde se muestra que la cantdad de!2O2 es de 1.!. $ RECOMENDACIONES
• • •
Ttular lentamente y con precauc5n para no pasarse. Realzar los cálculos correctamente para que no e)stan errores. Usar el mandl y tener precaucones con los materales que e)sten en el laboratoro ya que no conocemos sus usos
CI '$'!"%1%
FECHA DE ENTREGA:! AOTO 2"!%