República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio “Madre del Divino Pastor” Coordinación de Educación Media General Año Escolar 2007/2008 7mo Grado – Sección A Asignatura: Educación artística Prof. Elio Leal
Museo de Bellas Artes de Caracas (Informe de visita)
Susana Arenas C.I.-25146173
Caracas, Marzo 2008
Índice general Índice general .................................................................................................. i Introducción .................................................................................................... 1 Reseña histórica del museo............................................................................ 2 Ubicación ..................................................................................................... 2 Características y funcionamiento................................................................. 2 Entrevista a guía del museo ........................................................................... 6 Exposiciones por salas visitadas .................................................................... 8 Exposición de la Sala 1 ............................................................................... 8 Resumen de obras expuestas .................................................................. 8 Esculturas expuestas en el área del jardín ............................................... 9 Exposición de la Sala 2 ............................................................................... 9 Sala de exposición de Arte Egipcio .......................................................... 9 Anexo de la Sala 2 ................................................................................. 10 Resumen de obras expuestas ............................................................ 11 Exposición de la Sala 3 ............................................................................. 11 Exposición de obras singulares en una colección .................................. 11 Resumen obras expuestas ................................................................. 11 Obras destacadas durante la visita ............................................................... 14 Obras destacada de un artista venezolano durante la visita......................... 15 Comentarios sobre la visita ........................................................................... 16 Bibliografía .................................................................................................... 17
i
Introducción En el presente informe de investigación, se presenta una síntesis de la visita realizada al Museo de Bellas Artes, en Caracas. En este recinto, se visitaron las salas uno, dos tres y el área de jardines, en la cual se albergan diversos tipos de esculturas. En las siguientes páginas, se presentara una breve reseña histórica de este museo, así como también las obras más destacadas en cada una de las salas recorridas. Luego, se expone una breve entrevista a una guía del museo, seguido de un resumen de las obras más destacadas a lo largo de la visita y una breve reseña de la obra destacada de una artista venezolano. En general, la autora de este trabajo considera que el Museo de Bellas Artes representa no sólo un recinto dónde se resguarda el acervo cultural y artístico de Venezuela, sino también un espacio para la apreciación de la diversidad de percepciones artísticas que se presentan como una visión y se plasman en un lienzo, escultura o fotografía.
1
Reseña histórica del museo El Museo de Bellas Artes fue construido en la ciudad de Caracas en el mes de julio del año 1917. En 1938, se inaugura su primer edificio sede en Los Caobos, diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Allí funcionó hasta el año 1973, cuando se muda a una nueva edificación, asignada temporalmente y construida en el sector este de la edificación anterior. En el año 1976, la edificación original fue cedida como sede de la Galería de Arte Nacional, razón por la cual el Museo mantiene la sede actual desde año de 1973. Ubicación La primera sede y la actual están ubicadas en el parque Los Caobos, entre la Avenida México y Los Caobos, en plena zona central de Caracas, capital de Venezuela. Se accede al edificio a través de la Plaza de Los Museos y el público cuenta con transporte público terrestre y subterráneo (a través de la estación del Metro de Caracas a través de la estación Bellas Artes y el servicio de MetroBus) para llegar a él. Características y funcionamiento La sede actual del Museo, inaugurada en 1973, tiene una edificación vertical y de arquitectura moderna creada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. El edificio tiene cinco pisos y seis salas de exposiciones. Adicionalmente cuenta con un Hall Principal, un jardín de esculturas, un área de café-jardín, un auditorio, una tienda, una terraza una Sala experimental, una sala de talleres de arte, una biblioteca, un centro de documentación y espacios externos para eventos. Al Museo se ingresa por el parque Los Caobos para llegar al hall Principal y de allí se toman las rampas que dan acceso a los cinco pisos del edificio hasta culminar en la terraza. Las rampas son amplias, con iluminación tenue y obras al final de cada rampa. También se dispone de dos ascensores para cada piso. La terraza está ubicada en el piso 5 y actualmente se encuentra cerrada al público por remodelación. Este es un espacio abierto de 545m2 con vistas al
2
norte, sur y este de la ciudad de Caracas. Cuenta con iluminación para eventos nocturnos y tres conchas acústicas de concreto que acondicionan el sonido. La tienda está ubicada en la planta baja y tiene gran variedad de piezas de arte decorativas: gráficas, pinturas, esculturas, joyas, móviles, libros y artesanías indígenas del país y del mundo. También tiene productos alusivos al museo como cartucheras, bolsos, bolígrafos, lápices, etc. El auditorio está ubicado en el cuarto piso y tiene una altura de 3,4 m. un área alfombrada de 230 m2, una tarima de 7,5x4,5x0,45m y sillas móvibles. La capacidad es para 150 a 180 personas. Posee un gran ventanal en un lateral para entrada de luz natural la cual puede ser evitada por cortinas en caso de proyecciones audiovisuales. La sala experimental en un espacio techado de doble altura y área de 545 m2 que se abre hacia el jardín de esculturas. Posee una tarima de 4,5x10mx1,3m con piso de madera y se ingresa a ella por las caminerías del jardín de esculturas y por la rampa de acceso al Parque Los Caobos. Existe un área de Café-Jardín en la Plan Baja situado frente al Jardín de esculturas dónde ofrecen desayunos, almuerzos y meriendas así como refrigerios en horarios de funcionamiento del Museo. El Hall Principal ubicado en el piso 1 brinda acceso al Café-Jardín, a la Tienda, la sala de exposiciones 1, los ascensores y al pasillo de comunicación con la galería de arte nacional. El Hall puede ser usado para danzas, degustaciones, agasajos, brindis o actividades similares en alquiler. El Jardín de esculturas con 7800 m2 de áreas verdes y cuatro plazoletas acondicionadas con bancos y caminerías. Cuenta con iluminación nocturna en forma permanente y posee una colección de esculturas de artistas nacionales y extranjeros. La biblioteca tiene acceso independiente del Museo y dispone de servicios de lectura y consulta en sala, préstamo inter-bibliotecario, boletines informativos de adquisiciones recientes del Museo y servicio de fotocopiado. Cuenta con
3
una videoteca con documentación audiovisual de artistas venezolanos y extranjeros, museos del país y del exterior. También cuenta con un Centro de documentación especializado en artes visuales y museología disponible para investigadores, periodistas, artistas plásticos, estudiantes y el público en general. El Museo de Bellas Artes ofrece talleres de arte y expresión creativa temporal, permanente y vacacional; dirigidos por profesionales para todas las edades con el fin de explorar y desarrollar su potencial creativo. Adicionalmente, el Museo ofrece en alquiler equipos audiovisuales de grabación con cámaras profesionales, edición lineal y no lineal y de videoproducción, así como también el espacio de su sala audiovisual. El Museo dispone de visitas guiadas (previas reservación) destinadas a académicos, bachilleres, universitarios, personas de la tercera edad, turistas, personal de empresas y el público en general. Con estas visitas, se suministra información histórica, temática y anecdótica de las exhibiciones. Para las escuelas e instituciones públicas las visitas son exoneradas de pago. Los horarios de visita del Museo son todos los días de la semana, desde las 8:30 a.m. hasta las 5:00 p.m. El piso 1 cuenta con la Sala de Exposición No. 1la cual está destinada a exposiciones itinerantes. Esta sala tiene un área aproximada de 482 m2 y dispone de equipos himidificadores, una sala anexa para presentación audiovisual, un guía para atender a los visitantes y una iluminación que permite ver las obras expuestas. Para el momento de la visita, la sala 1 exhibía la exposición itinerante llamada “Emiliano Zapata: Tierra y Libertad (1879-1919)”. Esta muestra se inició en el mes de Abril del 2008 y finalizará en Agosta del presenta año. Su realización constituye un homenaje a la memoria de Emiliano Zapata a 89 años de su muerte, y a los pueblos que defienden sus derechos y cultura. El piso 2 cuenta con la sala 2 y un anexo, cada una con entradas independientes.
4
-
La sala 2 es utilizada como sala de exposiciones permanentes ó itinerantes, posee un área aproximada de 380 m2 con un guía, equipos humidificadores e iluminación fría adecuada.
-
El anexo a la sala 2 es un área de exposición pequeña que mide 72m 2 con iluminación cálida y pisos de madera. Esta es una sala de exposición permanente que presenta la Colección de Arte egipcio llamada “Fragmento y su contexto”, perteneciente a las colecciones adquiridas por el Museo.
La colección “Fragmento y su contexto” es propiedad del Museo de Bellas Artes. Fue adquirida en 1958 a partir de: -
Dos adquisiciones importantes realizadas en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el actuario de Matías Kömor.
-
Dos donaciones realizadas realizadas por familias de Caracas.
La colección de Arte Egipcio está compuesta por 45 piezas de trozos de diferentes construcciones o de estatuas u objetos pequeños que formaron piezas mayores de diferentes puntos de Egipto. Representan cuatro aspectos de la cultura egipcia: lo humano, lo mítico, el poder y lo divino. La Sala 2 exhibía, para la fecha de la visita, una exposición itinerante de fotografías patrocinado por el Programa Comunitario “Caracas: Ciudad Revelada.” El piso 3 dispone de tres salas con entradas independientes e identificadas de la siguiente forma: -
Sala 3: Utilizada para exposiciones permanentes o itinerantes, posee un área aproximada de 616 m2, con una persona como guía, equipos humidificadores e iluminación fría bien distribuida. Para el momento de la visita, esta sala exhibía obras de la colección de estampas del museo.
-
Sala 4: Destinada a exposiciones permanentes o itinerantes. No fue posible visitarla, debido a que se encontraba en montaje. La apertura está planificada para septiembre de 2008 con la exposición de la
5
colección de cerámica china pertenecientes a las colecciones del museo. -
Sala 5: Cerrada al público por falta de recursos humanos para la debida atención, razón por la cual no fue posible detallar sus características. Esta sala está destinada a exposiciones itinerantes de obras pertenecientes al museo.
El piso 4 dispone de un auditorio y de la sala seis con entradas independientes. La sala 6 estaba cerrada al público por montaje para el momento de la visita y es utilizada para exposiciones permanentes o itinerantes de obras del museo o de artistas nacionales e internacionales. Durante esta visita, el auditorio era utilizado para un Festival de voces corales de diferentes partes del país. Entrevista a guía del museo Nombre de la guía: Yusmary Gutiérrez (Guía del piso cuatro) Ante la pregunta sobre cómo el museo obtiene sus obras, la guía informó que el museo tiene varias colecciones de obras propias pero también expone obras de artistas nacionales e internacionales a través de esfuerzos de las embajadas respectivas. También existe el intercambio de obras con otros museos. La colección propia del museo fue adquirida mediante donaciones de artistas, personas particulares, fundaciones y embajadas. Las colecciones propias de museo no son expuestas todas al mismo tiempo. Parte de ellas pueden ser guardadas para dar espacio a otras colecciones de artistas nacionales o extranjeras; pero también pueden ser usadas para exponerlas en otros países mediante trabajo conjunto de las embajadas. El Museo de Bellas Artes posee colecciones propias como: -
Colección de Arte Latinoamericano: Que reúne 428 obras entre pinturas y esculturas de la tendencia plástica; entre ellos, obras de Diego Rivera y José Clemente Orozco, la cinética de Jesús Soto y
6
Carlos Cruz Diez, el arte figurativo de Fernando Botero. También están obras de venezolanos como Jacobo Borges y Alejandro Otero. -
Colección de Arte Europeo y Medieval: Contiene 113 obras de varias escuelas de la época del Medioevo hasta el siglo XIX.
-
Colección de Arte Europeo y Norteamericano Contemporáneo: Con 158 obras de pintura y esculturas del siglo XX.
-
Colección de cubismo donado por Don Pedro Vallenilla.
-
Colección de cerámica china conformada por 742 piezas.
-
Colección de arte egipcio.
-
Colección de dibujo: Conformada por 788 obras.
-
Colección de estampa: Tiene 1300 piezas en grabado, litografía y serigrafía. Hay obras de Pablo Picasso, Andy Warhol, Durero, Edgar Sánchez, etc.
-
Colección de fotografía: Constituye la más amplia del Museo y posee 1903 obras mostrando varias técnicas y estilos pasando por el blanco y negro hasta el aerógrafo.
Los artistas nacionales e internacionales, fundaciones o cualquier otra institución que desee exponer en los espacios del Museo solicitan formalmente dicho requerimiento ante las autoridades del museo y luego, previo análisis de la exposición incluyendo el número de piezas, el tipo de obras y los requerimientos del montaje se le notifica al solicitante la confirmación del uso de los espacios, la asignación de la sala, la fecha de inicio y culminación y los detalles de recepción y montaje de las obras. En lo referente al montaje de obras, la guía entrevistada informó que es un proceso de acondicionamiento de la sala incluyendo pintura, electricidad y redistribución de los espacios. El Museo asigna un personal especializado en montaje de salas, conformado por 10 a 15 personas, aproximadamente, entre albañiles, pintores, electricistas y decoradores que trabajan en la sala asignada para montaje por un espacio de por lo menos 15 días o más dependiendo del volumen de trabajo exigido. Las personas que laboran en el
7
montaje son dirigidas por un supervisor de montaje, quien coordina y planifica todos los trabajos asociados. Exposiciones por salas visitadas Exposición de la Sala 1 La exposición de “Emiliano Zapata: Tierra y Libertad (1879-1919)” se realiza como producto del esfuerzo realizado por las instituciones de cultura y embajadas de los países de México y Venezuela. La muestra recoge una selección de obras de destacados artistas mexicanos, tales como: Leopoldo Méndez, Arturo García, Diego Rivera, José Guadalupe Posada, Ángel Brancho, Alberto Beltrán, Enrique Estrada, Ignacio Aguirre, José Orozco, David Alfaro Siqueiros, Alberto Gironella, Federico Cantú, J. A. Monroy, entre otros. La exposición está conformada por esculturas en bronce, pinturas, grabados, litografías, xilografías, linóleo, libros y videos. Resumen de obras expuestas -
Mujer con Alcatraces – 1955 Autor: Diego Rivera. Nacido en México. Técnica: Óleo sobre tela. Dimensiones: 56x80cm
-
Calavera Buenos Baledores (1900-1913) Autor: José Guadalupe Posada. Nacido en México. Técnica: Grabado en plomo a buril. Dimensiones: 6.3x4.6cm
-
Zapatistas Muertos II – 1990 Autor: Enrique Estrada. Nacido en México. Técnica: Óleo sobre tela. Dimensiones: 216x168cm
-
La Llegada de los generales Villa y Zapata al Palacio Nacional – 06/12/1914 Autor: Arnold Belkin (Canadá 1930-México 1992)
8
Técnica: Acrílico sobre tela. Dimensiones: 230cmx350cm De la colección del Museo Nacional de Historia – Castillo de Chapultepec. Esculturas expuestas en el área del jardín Está conformada por una serie de esculturas permanentes pertenecientes a las obras del museo. Entre ellas se destacan: -
Columna C.A. – 1976 Artista: Alberto Guzmán (Perú) Elaborada en bronce soldado. Medidas: 258cmx84cmx75cm Obra donada por el artista al museo.
-
Sin Título (Estructura Solar) – 1985 Artista: Alejandro Otero (Venezuela) Elaborada en aluminio anonizado. Medidas: 600x706cm de diámetro
Exposición de la Sala 2 Sala de exposición de Arte Egipcio Los fragmentos de piezas están agrupadas en cuatro áreas: 1. El Poder: Constituida por dos piezas que representan a personajes del Templo de Amón y de la Armada pertenecientes al imperio Nuevo (Dinastía XVIII, ca. 1352-15550 a.C.) Fragmento de Relieve de Kheperkare Piedra Caliza 92.5cmx79.8cmx15cm 2. El Rito: Conformada por piezas relacionadas con rituales funerarios o religiosos. Restos de pirámides de lápidas, ofrendas, los Shabtis (sirvientes mágicos para la vida ultraterrenal). 3. Lo Divino: Constituida por piezas que representan dioses egipcios como: -
Osiris: Dios civilizador.
9
-
Horus: Hijo de Osiris con cabeza de halcón.
-
Hape: Personificación divina del río Nilo (como un hombre de formas flácidas).
-
La Barca Solar: Con tres formas del Sol: Khepri (cabeza de escarabajo), Ra (cabeza de halcón) y Atum (con dos coronas).
-
Sokar: Dios de la ciudad de Memphis.
4. Lo Humano: Representado por fragmentos de: -
Estatuas como la de Khumnefer (superintendente de la corte).
-
Utensilios de gente con poder económico, tales como cuchillos, recipientes o vasijas de madera y collares de escarabajo.
-
Obra: Collar de escarabajo. Segundo período intermedio. Dinastía XVIII – XIX, 1250-1700 a.C. Escarabajos de diferentes períodos en montura moderna.
Anexo de la Sala 2 La sala 2 expone un conjunto de fotografías de tres zonas del casco central de Caracas, como son: la Candelaria, su catedral y El Silencio. Fue preparada por alumnos de tres centros de formación: -
Núcleo Fotosensible (Talleres de fotografía).
-
Taller de Fotografía.
-
Cátedra de Fotografía del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reverón” (IUESAPAR).
La muestra de fotografías permanecerá expuesta por seis meses en el museo para luego ser llevada a distintas sedes de las parroquias en la cual una versión recorrerá las escuelas y otra será exhibida en espacios públicos. Fue patrocinada por la Alcaldía del Municipio Libertador, la empresa CANTV, la Cinemateca Nacional, la Misión Cultura y el Metro de caracas. Entre los artistas que exponen están Andreina Ródiz, Jean Herrera, Juan Lugo, Carlos Herrera, Edgar Moreno, Paolo Gasparini, Sindy Zerpa, Charioma
10
Chávez, Estefanía Quintero, Fernando Esté, Laura Morales, Arístides Zavarce, Aurora Blyde, entre otros. La Parroquia Candelaria, fundada en el siglo XVII, es mostrada en su realidad con rostros de la tercera edad, tascas, restaurantes, vendedores informales, la iglesia y personajes de la zona. La zona de El Silencio (parroquia Santa Teresa) es mostrada desde su reurbanización por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva entre 1941-1943. Las fotografías recogen paisajes de calles desoladas, la arquitectura de la época, así como también miradas frontales y evadidas. Resumen de obras expuestas -
Sin título, El Silencio (2007) Autor: Arístides Zavarce. Técnica: Plata en gelatina. Medidas: 50x50cm De la colección del autor.
-
Poste brillante (1944) Autor: Carlos Herrera. Técnica: Plata en gelatina. Medidas: 50.5x39.5cm De la colección de la Fundación de Museos Nacionales.
Exposición de la Sala 3 Exposición de obras singulares en una colección Está constituida por la colección de Estampas de la Fundación de Museos Nacionales. Presenta litografías, grabados y serigrafías de obras que son series y otras únicas de artistas nacionales como Luis Guevara Moreno y Edgar Sánchez; e igualmente artistas internacionales como Pablo Picasso, Toulouse-Lautrec, Andy Warhol, entre otros. Resumen obras expuestas -
Portafolio de Marilyn Monroe (1967) Autor: Andy Warhol (1931 - 1982) – Artista del arte pop Técnica: Serigrafía 133/250
11
Descripción: Obra conformada por 10 estampas diferentes del rostro de Marilyn Monroe impresas con tonos de colores diferentes. Este es un homenaje del artista a la actriz estadounidense. Tamaño de 91.5x91.5cm cada una. -
Grupos de niños desnudos Autor: Hans Sebald Beham. Nacido en Frankfurt (Alemania) en 1955. Técnica: Grabado del siglo XVI.
-
Fauno develando a una mujer Autor: Pablo Picasso. Nacido en Málaga (España) en 1881 y fallecido en Mougins en 1973.
-
Autorretrato – 1981 Autor: Alejandro Otero. Nacido en el estado Bolívar (Venezuela) en 1921. Técnica: Grabado en aguafuerte.
-
Arístides Bruant Autor: Henri de Toulouse-Lautrec. Nacido en Francia en 1864 y muere en el mismo país en 1901. Técnica: Litografía sobre papel japonés.
-
La gran novia judía (sin fecha) Autor: Rembrandt Harmenszoon Van Rijn. Nacido en Leiden (Holanda) en 1606 y fallece en 1669. Técnica: Grabado en agua fuerte, punta seca y buril.
-
Toro (1945 - 1946) Autor: Pablo Picasso. Técnica: Litografía. Constituyen 11 estados sucesivos de la misma piedra litográfica. Esta obra fue elaborada por el autor en un año e inicia con la figura del toro totalmente detallada hasta desglosarla a un esbozo de trazos sencillos que se asemeja a la figura del animal.
-
Valencia (Venezuela) Autor: Luis Guevara Moreno.
12
Técnica: Impresión digital. -
Cancellation Proof – 1966 Autor: Gertrud Goldschmidt. Técnica: Litografía sobre papel.
-
Sotomagie 83/100 (1959 - 1967) Autor: Jesús Soto. Nacido en el estado Bolívar. Técnica: Serigrafía sobre plexiglás separado. Dimensiones: 34x34x18cm. Descripción: Obra de importancia en el desarrollo óptico y del cinetismo. Por primera vez, se realiza una imagen impresa que al pasar frente a ella, se observa un movimiento virtual de la imagen debido a vibraciones ópticas.
-
Mujer con Alcatraces (1955) Autor: Diego Rivera. Nacido en México. Técnica: Óleo sobre tela. Dimensiones: 56x80cm
13
Obras destacadas durante la visita Durante el recorrido realizado por el museo, se destacaron varias obras, de las cuales se mencionan a continuación, las tres que capturaron la mayor atención de la autora: -
Sotomagie 83/100 Autor: Jesús Soto. Nacido en el Estado Bolívar (Venezuela) Técnica: Serigrafía sobre plexiglás separado. Dimensiones: 34x34x18cm. Descripción: Obra de serie de importancia en el desarrollo óptico del cinetismo. Una imagen impresa que al pasar frente a ella se observa un movimiento virtual de la misma debido a vibraciones ópticas.
-
Portafolio de Marilyn Monroe (1967) – Ubicado en la Sala 3 del Museo Autor: Andy Warhol Técnica: Serigrafía 133/250 Descripción: Obra de arte conformada por 10 estampas diferentes del rostro de Marilyn Monroe impresas con tonos de color diferentes realizadas por el autor como homenaje a la famosa actriz estadounidense.
-
Collar de escarabajos (Ubicada en el anexo de la Sala 2) Período: Segundo período intermedio Dinastía XVIII – XIX (1250 – 1700 a.C.) Descripción: La obra expuesta consiste de un collar conformado por escarabajos originales y correspondientes a las diferentes dinastías de los siglos XVIII XIX del antiguo Egipto. La montura no es original, es moderna –elaborada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX-. El escarabajo representa la imagen del sol que renace de sí mismo. En aquella época, significaba el principio del eterno retorno para los antiguos egipcios.
14
Obras destacada de un artista venezolano durante la visita La obra del artista venezolano que causó mayor impacto durante la visita al Museo fue la del artista Jesús Soto, llamada Sotomagie 83/100, una pieza de una serie que llama la atención debido al uso de la serigrafía sobre el plexiglás ubicado delante de la obra para imprimirle movimiento al pasar frente a ella. Es lo bello del cinetismo manejado por este artista venezolano.
15
Comentarios sobre la visita Esta visita nos permitió apreciar el arte de diferentes artistas desde un punto de vista más técnico, ya que se logró apreciar diferentes técnicas que se utilizan. No sólo con pintura se logran obras, sino también con metales, plástico y hasta con fotografías se pueden producir obras dignas de admirar. La visita realizada también brindó información acerca de cómo funcionan los museos, cómo obtienen sus obras y que actividades se deben realizar antes de llevar a cabo una exposición. Toda la información obtenida durante la visita nos permitió elaborar una maqueta que refleja lo que un museo representa para las personas que lo visitan. Finalmente, la visita nos permitió entrar en contacto visual con obras que impresionaron,
tanto
de
artistas
nacionales
como
internacionales
desconocidos hasta ese momento, y que definitivamente dejan un legado para la formación cultural de las personas que las admiran.
16
Bibliografía Gutiérrez, Y. (03 de mayo de 2008). Comunicación personal. Caracas: Museo de Bellas Artes. Ministerio de la Cultura. (2008). Guía de servicios. Caracas: Departamento de Publicaciones del Museo de Bellas Artes. Museo de Bellas Artes. (2008). Guía informativa. Caracas: Departamento de Publicaciones del Museo de bellas Artes.
17