INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS ECÓNOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD CURSO: PROYECTOS
TEMA: GESTION DE CONOCIMIENTO EN PROYECTOS
DOCENTE: Mg. MAGNO CARLOS ZUÑIGA
INTEGRANTES : -GAVIRONDO ROMERO MICHEL -GARCIA TORRES DONY -GANVINI ESCUDERO AARON -EULOGIO ALVARADO MILAGROS -
CHIMBOTE- PERU 2017
PRESENTACIÓN
Les presentó este trabajo donde daremos
a conocer el tema sobre la gestión de
conocimiento en los proyectos, determinando como surge en el ámbito corporativo y sus fines en los proyectos, la disciplina que promueve un enfoque integrado y colaborativo, y por lo tanto se relaciona con la cultura y la conducta. Estas actividades básicas están relacionadas con diferentes campos del saber, ya que la gestión de conocimiento en los proyectos
consiste en implementar procesos de control y verificación durante el
desarrollo de un proyecto de cara a reforzar los objetivos de rendimiento predefinidos.
INDICE CARÁTULA………………………………………………………………………….
0
PRESENTACIÓN………………………………………………………………...….
0
CAPÍTULO I. GESTION DE CONOCIMIENTO EN LOS PROYECTOS 1.1.- DEFINICIÓN………………………………………………………………… 1.2.- MODELOS DE LA GESTION DEL 1.3.-
CONOCIMIENTO…………………..
PREGUNTAS DE GESTION DE GESTION DE CONOCIMIENTO… .. …
1.4.- ELEMENTOS DEL MARCO DE
1 1 1
REFERENCIA…………………………..
2
de la Organización …………………………………….
2
1.4.2.- Actividades principales de la gestión del conocimiento………………
2
1.4.1.- Razón de ser
1.5.- PASOS PARA EL MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO …. 1.5.1.- Determinación de los objetivos de 1.5.2.- Diagnostico de gestión de
conocimiento…………………..…….
6 8
conocimiento………………..
9
del modelo de gestión del conocimiento……….……
13
1.5.3.- Diseño del modelo de gestión de
1.5.4.- Validación
conocimiento………….......
5
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….
14
LINKEOGRAFIA…………………………….............................................................
15
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………...
16
CAPITULO I. GESTION DE CONOCIMIENTO EN LOS PROYECTOS 1.1.
DEFINICION La gestión del conocimiento surgió en el ámbito corporativo, y su fin parece sencillo: se trata de capturar, evaluar , distribuir y compartir todo el conocimiento de una empresa u organización. Es una disciplina que promueve un enfoque integrado y colaborativo, y por lo tanto se relaciona con la cult ura y la conducta, no es solamente una herramienta. Este conocimiento a capturar y gestionar puede incluir bases de datos, documentos, políticas, procedimientos, así como la experiencia personal de los empleados individuales.
1.2.
MODELOS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO 1.2.1. NONAKA Y TAKEUCHI Conocimiento tácito y explícito.
1.2.2. KPMG DE TEJEDOR Y AGUIRRE Interacción entre los elementos de la estructura de la organización.
1.2.3. ARTHUR 1999 Responsabilidad personal por compartir el conocimiento con la organización.
1.3.
PREGUNTAS DE GESTION DE CONOCIMIENTO Cuando
una organización decide
iniciar
un sistema para
gestionar
el
conocimiento valioso de la empresa, debe enfrentarse frecuentemente a un grupo de preguntas que le permita planear dicha iniciativa:
¿Cuál es la situación interna de la organización?
¿Dónde se quiere estar?
¿Por dónde empezar?
¿Dónde invertir los esfuerzos?
¿Qué conocimiento debe ser administrado hoy y en el futuro?
Dado que en ocasiones no es fácil responder estas preguntas, para determinar el rumbo que se le dará a la iniciativa de gestionar el conocimiento, la dirección junto a otros empleados deberían involucrarse para asegurar que
1
todas las necesidades de la organización son tenidas en cuenta y que todos sus miembros pueden aportar su propio conocimiento en el proceso estratégico con el fin de lograr un conocimiento corporativo.
1.4.
ELEMENTOS DEL MARCO DE REFERENCIA Para comenzar con el diseño de un modelo de la gestión del conocimiento en la organización, se deben tener en cuenta algunos elementos que integran su modelo general o marco de referencia.
1.4.1. RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN Debe estar en el centro de cualquier iniciativa de gestión del conocimiento, procesos que añaden valor, como:
Desarrollo de estrategias.
Desarrollo e Innovación de nuevos productos y servicios.
Producción y entrega de servicios.
Ventas.
Atención al cliente, etc.
Estos procesos representan el contexto organizacional en el que se aplicará
conocimiento
de carácter crítico debido a su grado de
importancia, como es el caso de conocimiento sobre los productos y servicios, los clientes y la tecnología. Estos procesos se convierten en ínter organizacionales en la medida en que las organizaciones operen en redes con diferentes clientes, socios y suministradores.
1.4.2. ACTIVIDADES
PRINCIPALES
DE
LA
GESTIÓN
DEL
CONOCIMIENTO Este ciclo se considera como un proceso integrado que apoya los procesos de negocio más amplio. Su integración y desempeño dentro de la organización deben ser apoyados por métodos y herramientas de gestión del conocimiento, como componentes apropiados del modelo. Estas actividades básicas de la gestión del conocimiento están relacionadas con diferentes campos del saber. Las organizaciones pueden incluir otras actividades, como es el caso de filtrar y seleccionar el conocimiento. Las más comunes son: 2
1.4.2.1.
IDENTIFICAR EL CONOCIMIENTO En este paso las organizaciones deben pensar qué es lo que quieren lograr y el conocimiento que necesitan para ello. Se debe incluir un análisis enfocado a identificar los gaps o brechas para identificar el conocimiento que no se ha adquirido (sea tácito) a todos los niveles (estratégico, funcional, de procesos, personal, etc.). Esta información es vital para la toma de decisiones. Puntos de referencia a tener en cuenta los constituyen los requerimientos de los clientes, los pasos de los procesos, salidas de procesos que agregan valor.
Algunas
de
las técnicas más
utilizadas
en
la
identificación del conocimiento son: tormenta de ideas, así como retroalimentación con los clientes.
1.4.2.2.
CREAR CONOCIMIENTO En este paso las organizaciones deben pensar qué es lo que quieren lograr y el conocimiento que necesitan para ello. Se debe incluir un análisis enfocado a identificar los gaps o brechas para identificar el conocimiento que no se ha adquirido (sea tácito) a todos los niveles (estratégico, funcional, de procesos, personal, etc.). Esta información es vital para la toma de decisiones. Puntos de referencia a tener en cuenta los constituyen los requerimientos de los clientes, los pasos de los procesos, salidas de procesos que agregan valor.
Algunas
de
las técnicas más
utilizadas
en
la
identificación del conocimiento son: tormenta de ideas, así como retroalimentación con los clientes.
1.4.2.3.
ALMACENAR EL CONOCIMIENTO Este paso es significativo en la construcción de activos de conocimiento, puesto que el conocimiento debe incorporarse a la organización para facilitar su re-utilización. Adquiere mayor relevancia en organizaciones donde existen pocos especialistas en diferentes temas de importancia, cuya pérdida podría ser negativa para la organización en caso de que se retiran o decidan abandonar la organización por 3
cualquier motivo. Este efecto se atenuará en gran medida si la organización fuese capaz de almacenar el conocimiento de esos expertos, facilitándose su transferencia a otros. Las herramientas que más se usan son: procedimientos, manuales, mejores prácticas, así como sugerencias a proyectos ejecutados.
1.4.2.4.
COMPARTIR EL CONOCIMIENTO El objetivo de esta etapa está dirigido a transferir el conocimiento al lugar donde se necesita, en el momento adecuado y con la calidad requerida. El conocimiento se puede compartir de muchas formas. Se puede compartir mediante
el registro en bases
de
datos, o
distribuirlo
en documentos. El conocimiento se distribuye para que otras personas puedan encontrarlo y lo utilicen en procesos que añadan valor. La mayoría del conocimiento se transmite de mejor forma de persona a persona mediante la colaboración, talleres, aprendizaje en el trabajo diario, etc. Las herramientas que
facilitan
este
proceso
son: Internet, intranet, bases
que
más
se
utilizan
de datos, comunidades
de
práctica, rotación de puestos de trabajo, seminarios, así como los cursos. Si no se acepta el conocimiento aportado por otros, es muy probable que no se logre el objetivo más importante de la gestión del conocimiento: utilizar el conocimiento.
1.4.2.5.
UTILIZAR EL CONOCIMIENTO El conocimiento añade valor solamente cuando se utiliza en la organización. El exceso de conocimiento no se utiliza a plenitud, por ello es importante asegurarse de que las actividades que se realizaron previamente se ejecutaron de forma correcta. Utilizar el conocimiento determina las necesidades de la organización y debe servir como referencia para la creación, almacenamiento y las formas de compartir conocimiento. Es posible que se descubran otras brechas cuando se aplica el conocimiento, por ello el proceso global 4
de gestión del conocimiento debe realizarse de forma continua para asegurar que se integra a la iniciativa gestión del conocimiento.
1.4.3. FACILITADORES Los facilitadores constituyen la tercera parte del marco de referencia, formado por dos categorías principales denominadas conocimiento organizacional y conocimiento personal, complementándose una a otra. Los cuáles tienen las siguientes características:
El conocimiento personal: incluye capacidades humanas, tales como
la
ambición,
habilidades,
comportamientos,
experiencias, administración del tiempo y otras que deben desarrollarse a nivel personal y grupal para generar mejoras a partir de la administración del conocimiento.
El
conocimiento
organizacional está
constituido
por
las
capacidades que los líderes deben establecer para facilitar el uso efectivo del conocimiento en los procesos que añaden valor, sea para las partes interesadas internas de las empresas (directivos y empleados) o externas (suministradores y clientes). Estas capacidades incluyen la misión, visión y estrategia, el diseño de procesos
y estructuras organizacionales, medidas, análisis y
comprensión de la cultura, el uso de la tecnología y la infraestructura; al igual que el uso del conocimiento colectivo disponible de una organización (activos del conocimiento).
1.5.
PASOS PARA EL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Las investigaciones empíricas y la experiencia práctica muestran que las cuestiones más importantes que se tienen en cuenta en el momento de realizar una iniciativa de gestión del conocimiento son:
Describir como se utiliza el conocimiento.
Realizar
cambios
culturales
conocimiento.
Reducir la complejidad.
5
para
implementar
la
gestión
del
Diseñar una solución de gestión del conocimiento.
Para esta introducción de la gestión del conocimiento en una organización debe diseñarse un modelo que satisfaga las necesidades de conocimiento que se tengan en el presente. Este modelo debe estar formado por herramientas de gestión
del
conocimiento
que
responda
a
cada
una
de
las funciones anteriormente expuestas además es menester que se integre en función de los objetivos estratégicos de conocimiento. Para el diseño de este modelo se han determinado al menos cuatro pasos que servirán de base para su posterior implementación en la empresa:
1.5.1. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO Existen varios métodos para desarrollar una estrategia de gestión del conocimiento. Uno de ellos comienza desde la estratégica básica de negocios que la organización está siguiendo. Por ejemplo, si la organización opera en grandes mercados, usualmente ofrecerá productos y
servicios
altamente
estandarizados.
Su
objetivo
es
lograr
alta eficiencia a través de productos y procesos de este tipo. Esta orientación requiere la reutilización del conocimiento, por ejemplo, dentro
del
departamento
de ventas mediante
el
uso
de
ofertas
estandarizadas y dentro de la función servicio al cliente con el uso de una base de datos de preguntas y respuestas para proveer a los clientes con información precisa. Por lo tanto, esas organizaciones deben esforzarse para codificar su conocimiento.
1.5.1.1.
PROCESO PARA DETERMINAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La implementación de la gestión de conocimiento comienza por el análisis de la estrategia de la organización. Este proceso de estrategia del conocimiento consta de cuatro pasos básicos. Este proceso se lleva a cabo con un equipo de trabajo donde deben estar algunos administrativos o personas encargadas de áreas clave en la empresa, así como especialistas que asesoren la actividad con una visión desde fuera de la empresa. Estos pasos se realizarán en equipo, los que podrán hacerse en una o varias sesiones de trabajo en dependencia de la complejidad de la organización en términos de conocimiento. 6
Los pasos son los siguientes: 1.
Determinación de la perspectiva de los negocios más significativos para la empresa.
2.
Determinación de las áreas de conocimiento más significativos de acuerdo con las perspectivas de negocios seleccionados.
3.
Determinación del estado de las áreas de conocimiento de la empresa y de lo que se debe mejorar.
4.
Determinación
de
los
objetivos
estratégicos
de
conocimiento. En cada uno de estos pasos se deben hacer preguntas de apoyo como:
Paso 1: ¿Cuáles
son
las
perspectivas
de
negocios
más
significativas para el futuro próximo?
Con esta pregunta se intenta identificar las aspiraciones futuras de incremento de las actividades de la empresa, como nuevas tareas asignadas por la sociedad o el estado, planes presentes que aún no se han cumplido, etc.
Paso 2: ¿Cuáles áreas de conocimiento son las más significativas para las perspectivas de negocios seleccionadas?
Aquí se quiere identificar un conjunto de habilidades, capacidades,
información,
experiencias
que
tienen
características comunes o se relacionan entre sí y deben ser adoptadas o aprendidas por las personas de la empresa.
Paso 3: ¿Cuál es el estado de las áreas de conocimiento y dónde se debe mejorar? 7
Esta pregunta pretende evaluar el estado actual y el mejoramiento de las áreas del conocimiento identificadas en el paso anterior, se puede emplear tres dimensiones claves como:
Habilidades: representan
(Destrezas la
y
profundidad
experiencias) y
abstracción
que del
conocimiento; siempre está vinculada a personas en particular dentro de la estructura organizativa.
Difusión: Refleja en qué grado están distribuidas las habilidades y la experiencia, y cómo funcionan los procesos de distribución.
Codificación: Expresa en qué medida y cómo el conocimiento
está
documentado,
estructurado
o
expresado de alguna forma.
Paso 4: ¿Cuáles son los objetivos de conocimiento a cumplir, según el estado en que se encuentran las áreas de conocimiento?
Con esta última pregunta basados en las conclusiones sacadas de los pasos anteriores refiriéndose al análisis y evaluación, el equipo de la administración está en condiciones de formular las propuestas de las áreas del conocimiento más relevantes como acciones de mejora del conocimiento y el aprendizaje.
1.5.2. DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO En la actualidad es posible que la mayoría de las empresas que se enfrentan a la necesidad de administrar su conocimiento ya estén utilizando algunos de los métodos y herramientas disponibles a este fin, pero no de una forma organizada y mucho menos alineada con la estrategia de la organización. 8
En esta etapa se hace una valoración cualitativa sobre la base de los objetivos estratégicos de conocimiento que fueron diseñados en la etapa anterior. Para la cual pueden realizarse encuestas, entrevistas, acopio de datos generados por la empresa, entre otras.
1.5.3. DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO En esta fase se diseña el modelo de gestión del conocimiento, definiéndose las herramientas o la herramienta, según los resultados de los pasos anteriores y las funciones de gestión del conocimiento.
En este contexto es necesario formularse las preguntas siguientes:
¿Se cuenta con herramientas que pueden desarrollarse o que puedan ser adaptadas posteriormente?
¿Es posible obtenerlas, comprarlas, alquilarlas o implementarlas?
¿Existen soluciones alternativas?
¿Se Necesita ayuda externa?
¿Cuáles son los costos?
1.5.3.1.
HERRAMIENTAS Estas herramientas de gestión del conocimiento deberán estar en correspondencia con las actividades centrales de ella como: (Identificar, crear, almacenar, compartir y usar). A continuación se listan algunas de las herramientas que pueden usarse para desarrollar cada una de las actividades de gestión de conocimiento antes mencionadas:
1. Tormenta de idea: La lluvia de ideas o también denominada tormenta de ideas, será una herramienta de trabajo grupal que facilitará el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. El objetivo de esta técnica será generar ideas originales en un ambiente relajado. La principal regla del 9
método será aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada.
2. Mapas del conocimiento: Identifican
la
organizaciones,
ubicación así
del
como
conocimiento los
diferentes
en
las
niveles
alcanzados por él dentro de la cadena de valor, sus fuentes, relaciones y ámbitos de aplicación, así como las personas que lo poseen. Permitiendo de ese modo que el usuario clasifique el nuevo conocimiento en relación con el actual y vincule actividades con expertos o activos del conocimiento.
3. Topografías del conocimiento : Esta herramienta identifica las personas que tienen habilidades y conocimientos específicos, así como su nivel y se representa de una forma simbólica, la que debe tener junto a ella una leyenda que precise el significado a fin de que pueda ser identificado adecuadamente por todos los miembros de la organización.
4. Lecciones aprendidas: Muchos proyectos terminan sin una evaluación de su éxito o fracaso; ocasionando la pérdida de información valiosa que puede ser crucial para su seguimiento. "Lecciones aprendidas" facilita una evaluación sistemática de un proyecto determinado respondiendo varias preguntas durante las diferentes etapas, por ejemplo:
¿Qué se hizo bien?
¿Qué no se hizo bien? ¿Por qué?
¿Qué podría mejorarse?
¿Qué deberíamos mantener en el futuro?
Este tipo de evaluación beneficia tanto a los miembros del equipo como otros colegas; por ello las lecciones aprendidas deben transferirse a otros equipos de proyecto.
10
Esto se puede lograr mediante su publicación en una base de datos diseñada al efecto o en la Intranet corporativa.
5. Uso del conocimiento de los clientes: Puede encontrarse bajo varias formas. De una parte describe
la
adquisición
y
uso
sistemáticos
del
conocimiento acerca de los clientes que ya están presentes en la organización (ejemplo: a través de la evaluación de los reportes de ventas, quejas, etc.) mientras que por otra parte denota la integración efectiva de los clientes en el desarrollo de nuevos productos o procesos mejorados. Ambos casos proveen conocimiento de gran valor que no puede ser generado dentro de la organización.
6. Páginas amarillas: Son instrumentos para identificar las fuentes de conocimiento dentro de una organización. Al mismo tiempo muestran el conocimiento que está presente en la actualidad y el que debe ser adquirido externamente. Puede encontrarse en directorios externos que recopilen la experiencia, competencias, etc., de los empleados de la organización. Por ejemplo, pueden encontrarse en forma de organigramas organizacionales extendidos o simples directorios telefónicos.
7. Bibliotecas: Las bibliotecas son los lugares donde se archivan documentos, libros y revista, de una forma organizada y bien clasificada de fácil localización en el momento deseado,
estas
fuentes
de
conocimientos
antes
mencionadas pueden encontrarse en formato digital, o escrito.
8. Talleres: Los talleres son espacios donde las personas exponen y adquieren conocimientos sobre un determinado tema, las personas explican mejores prácticas basándose en la 11
experiencia y estudio en determinada actividad, Estos tienen como objetivos también, adiestrar al personal en un nuevo procedimiento a seguir de la organización, así como comunicar experiencias tomadas por una persona en otros talleres.
9. Gestor o agente del conocimiento: Es un especialista, cuya tarea es llevar a cabo el aprendizaje organizacional y el proceso de la gestión del conocimiento, es el encargado de iniciar, impulsar y coordinar los programas de gestión del conocimiento.
10. Bases de datos : Son las bases de datos tradicionales – básicamente de números o de cadenas de caracteres cortas, pero también las bases de datos documentales, cada vez más importantes, que permiten realizar búsquedas, catalogar los documentos, etc. Esto en lo que concierne al conocimiento más explícito.
11. Portales del empleado: Son
los
que
contribuyen
a
hacer
que
haya
comunicación, que permiten depositar documentos sin un grado tan alto de estructuración, etc.
12. Directorios de expertos: Pueden formar parte de una intranet. Donde la información se pone a la disposición de los miembros de la organización para que puedan saber quiénes son los expertos en cada cosa, es decir, qué personas son las que tienen más conocimiento en cada actividad; por otra parte, además de mostrar la persona y algún documento que esta persona haya escrito, también ofrecen la posibilidad de ponerse en contacto con ella y que esta persona, por teléfono o mediante un encuentro personal, pueda comunicar el conocimiento que es más difícil de comunicar por otras vías.
12
13. Literatura especializada: La literatura especializada es la bibliografía relacionada con los temas específicos en determinada materia, de lo que se quiera adquirir o profundizar conocimientos, escrita y validada por reconocidos autores a nivel mundial.
14. Manuales: Los manuales son documentos en forma escrita o de dibujo, pueden encontrarse en soporte digital o papel, en estos están plasmados procedimientos a seguir para el logro de un objetivo, los especialistas pueden utilizarlos como guía para realizar determinada actividad en las organizaciones.
1.5.4. VALIDACIÓN
DEL
MODELO
DE
GESTIÓN
DEL
CONOCIMIENTO En este paso debe utilizarse el criterio de expertos para validar la propuesta que se ha hecho a la organización en cuestión. Para ello deben seguirse los pasos siguientes: 1)
Elección de los expertos: se tomaran especialistas en la materia de gestión del conocimiento que tengan conocimientos sobre la labor que desarrolla la institución en la cual se hace el modelo. Pueden ser también especialista en la actividad de la organización y tener nociones de gestión del conocimiento. No existe un número limitado de informadores, pueden ser entre ocho y diez.
2)
Sesión en profundidad: se invitarán a los expertos a una sesión en equipo. Donde debe existir un moderador que conozca la investigación. Lo más recomendable es que sea el propio investigador. El moderador hará una explicación del modelo propuesto. Posteriormente recibirá las opiniones y sugerencias de cada uno de los expertos. A partir de lo anterior el investigador debe hacer los arreglos convenientes. Este paso debe repetirse hasta que todo el equipo de expertos quede satisfecho con la propuesta.
3)
Elaboración de la propuesta final: después de varias sesiones con los expertos se redacta la versión final del modelo.
13
CONCLUSIONES
Gestión de Conocimiento en los proyectos es crear, desarrollar y lograr que se establezcan sistemas de comunicación dentro de las organizaciones como parte de su cultura, para así poder detectar y poder compartir la información valiosa que poseen, principalmente la de las personas que las integran. También hablar de Gestión del Conocimiento en los proyectos implica hablar de términos muy importantes para que ésta pueda desarrollarse, como lo son el liderazgo, motivación, el papel de un gestor, herramientas y tecnologías que utiliza y además, conceptos básicos como aprendizaje intelectual. Para concluir creo que es muy importante que las organizaciones comiencen ya a establecer los sistemas de comunicación para que la gestión del conocimiento pueda darse exitosamente ya que será la única ventaja competitiva que van a poder tener las organizaciones respecto a las otras.
14
LINKEOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos82/modelos-herramientas-gestionconocimiento/modelos-herramientas-gestion-conocimiento2.shtml
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fbooks.google.com.pe%2 Fbooks%3Fid%3D0TemaGyqdZ8C%26pg%3DPT6%26lpg%3DPT6%26 dq%3Dgestion%2520del%2520conocimiento%2520entrada%2520%252Ci nstrumento%2520%252C%2520salida%2520%2520libro%26source%3Db l%26ots%3D9IZ0aZX45h%26sig%3DXd27qgIemG_5CIVplNdXkUaDnM%26hl%3Des%26sa%3DX%26ved%3D0ahUKEwjSbL_qofWAhWCYyYKHe5pBWgQ6AEISDAM%23v%3Donepage%26q% 3Dgestion%2520del%2520conocimiento%2520entrada%2520%252Cinstru mento%2520%252C%2520salida%2520%2520libro%26f%3Dfalse&h=AT NLdKgtKPn4qzcfWNt35xpTJzsgXK79h6yuU12q1EfS4mYmxlJqQzSuzjm EcphMW6_JsmdIAdMUyoeMgpWx8NgG6Swb2gOHYqNG1qtyCEX6EoF UviyPg8XFzP6G_-wkK9v_G8LFgm53
https://books.google.com.pe/books?id=R0fpIfI6yNAC&printsec=frontcover &dq=gestion%20del%20conocimiento%20en%20un%20proyecto%20emp resarial%20entrada%20%2Cinstrumento%20%2C%20salida%20%20libr o&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiqrK6ZrIfWAhXBOCYKHbeRC5sQ6AEI JTAA#v=onepage&q&f=false
http://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/project-management/lagestion-del-conocimiento-y-el-project-management
15
BIBLIOGRAFIA
Bueno E. ( 2002). Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento,
en: Gestión
del
conocimiento:
desarrollos
teóricos
y
aplicaciones. Cáceres: Ediciones La Coria.
Carrión, J. (2003). Aprendizaje organizativo. . (Accesado en Junio 2003).
Cuesta, A. (2002). Gestión del conocimiento. Análisis y proyección de los recursos humanos. Editoria Academia. La Habana. Cuba.
Davemport, T. (2000). Capital humano. Creando ventajas competitivas a través de las personas. Ediciones Gestión, Barcelona, España.
De Pablos, O.P. (2006). Gestión de empresas. Importancia estratégica de la medición del
capital
intelectual
en
las
organizaciones. http://www.injef.com/php/. (accesado el 17 de abril del 2006).
Ponjuan, G. (2002). Gestión de Información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones, CERAPI, Chile.
Ponjuán, G. (2004). Gestión de la información: Dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Ediciones Nuevo Paradigma, Buenos aires, Argentina.
Ponjuán, G. (2006). Introducción a la gestión del conocimiento. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.
Riesco, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Ediciones Díaz de Santos, España.
Triana, J. (2006). Economía basada en el conocimiento. Libro electrónico. Ediciones Academia, La Habana, Cuba.
16