Facultad de Filosofía y Educación Instituto de Música Departamento de Composición Musical
TRABAJO
ENTORNO A UNA DEFINICIÓN DE MÚSICA Análisis de la Composición Musical Profesor: Enrique Reyes Segura
Nombre Estudiante: Karen Silva 27 de abril de 2016
El ruido, sonido y música están en constante debate por su definición, puesto que depende de cada persona y su percepción para darle una definición correcta, por ejemplo, el golpe de un basurero de metal para algunas personas es ruido molesto, pero para otras que están percutiendo el basurero es música. Claramente la música engloba al ruido y sonido ya que las personas determinan si es o no música dependiendo de aquellos factores. Pero, ¿Qué es música? Gustavo Becerra nos plantea en su escrito “Entorno a una definición de música” un debate sobre la definición. A continuación, se expondrá una breve bibliografía del autor para tener una idea más clara de quien era Becerra, para luego proseguir con un resumen de su texto y finalmente, un análisis sobre su conclusión.
Gustavo Becerra-Schimdt es un hombre chileno nacido el año 1925 en la ciudad de Temuco, siempre estuvo interesado por la música, puesto que a la edad de siete años inició sus estudios en el Conservatorio de Temuco con los maestros Victoria Silva y Leonor Davison, luego a la edad de 10 años prosiguió en el Conservatorio Nacional de Música en Santiago de Chile, fue ahí donde Becerra finaliza sus estudios musicales de conservatorio. Continúo ampliando su gama de conocimientos estudiando composición con Pedro Humberto Allende, y a la vez, estudiando violín y piano con Ernesto Ledermann y Alberto Spikin, además de dirección coral e instrumental con Armando Carvajal. En 1942 su profesor Humberto Allende se jubila y deja las clases en el Conservatorio, por lo que Gustavo se incorpora a la cátedra de Composición de Domingo Santa Cruz, logrando ser el primer ayudante de Santa Cruz y luego profesor auxiliar. Al poco tiempo después de terminar sus estudios Becerra reemplaza a su maestro, convirtiéndose en profesor titular de Composición del Conservatorio Nacional, es así como ya en el año 1959 Becerra Schmidt se entrega plenamente a la música con su labor de compositor, profesor e investigador. Aun así, Gustavo continúa complementando sus estudios, durante el año 1954 y 1956, viaja a Europa para estudiar didáctica de la composición musical y trabaja como profesor invitado en importantes conservatorios, con esa experiencia escribe "Crisis de la Enseñanza de la Composición en Occidente" publicado en la Revista Musical Chilena. Ya entre 1968 y 1970 opta el cargo de secretario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales
y Escénicas de la Universidad de Chile, donde participa en el proceso de Reforma de la Universidad de Chile. Posteriormente deja el cargo al ser nombrado por el Gobierno de Chile Agregado Cultural de la Embajada de Chile en Bonn (Alemania), aunque con el golpe militar en 1973 es destituido de su cargo diplomático y exonerado de la Universidad de Chile debiendo solicitar asilo político en la República Federal Alemana. Aun así, no deja de lado la música, ya que, en 1974, exiliado en la República Federal Alemana inicia actividades académicas en la Universidad de Oldenburgo, volviendo a enseñar análisis, composición y teoría general de la música. A lo largo de su vida Gustavo compone grandes obras como la Sonata n.º 1 para Violín y Piano, Sonata n.º 1 para Piano, Concierto para Violín y Orquesta, Cuarteto de Cuerdas Nº 1, todas ellas compuestas en el año 1952, junto con otras como la cantata La entrada a la Madera, compuesta en 1956, el oratorio Machu Picchu en 1966 y cantata Allende en 1980, entre otras. Los grandes aportes de Gustavo Becerra Schmidt en la docencia e investigación musical, logran que en el año 1971 se le otorgara el Premio Nacional de Arte, siendo el músico más joven, hasta ahora, en obtenerlo.
Ya teniendo una idea más clara de quién era Gustavo Becerra Schmidt se puede proseguir con la explicación y resumen de su escrito “Entorno a una definición de música”. Como el título dice y como se mencionó al inicio, Gustavo realiza un debate sobre lo que es música y como se puede definir, ya que como establece Becerra (1969): “(…) todas las definiciones han sido restrictivas a una cultura determinada, a una época, a ciertas formas del arte, a determinadas posiciones dominantes” (p.35). Por ende, es difícil llegar a un acuerdo común de lo que es música, además, le surge otra problemática sobre si la música es o no un lenguaje. Para proseguir con su escrito, establece puntos importantes sobre la música, como por ejemplo que nunca ha sido un fenómeno estático, más bien, es móvil ya que depende de un contexto histórico, por lo que su definición estará en constante cambio. Otro punto que influye en la definición es el entendimiento de la sintaxis musical hasta la práctica de conciertos y audiciones. Luego, su escrito se basa en establecer definiciones y resolverlas según los problemas que surjan, llegando a otra definición y resolviéndola nuevamente. “La música es lo que se escribe, toca, reproduce y oye como tal" (Becerra, 1969, p.36). Es la primera definición en las que surgen ciertas problemáticas como la necesidad de incluir sintaxis, semántica y pragmática, ya que como establece Becerra (1969): “(…) una sintaxis que ordene nuestro sonido musical, de una semántica que fije su interpretación y de una pragmática que establezca lo que ocurre con los que usan este medio de expresión” (p.37). Continúa con la segunda definición en la que establece al silencio como parte de la música y de reglas sintácticas, también que la música está abierta a interpretaciones de acuerdo a una semántica y a una pragmática, y por ultimo a la música como un arte (Becerra, 1969). En la segunda definición surge el problema del arte donde se hace necesario definir arte, llegando a la conclusión de que el arte provoca una atención admirativa dentro de un tipo de reacción psicológica (Becerra, 1969). Y por último, ya teniendo los conceptos claros para establecer la definición final, realiza 2 aplicaciones, basadas en preguntas para asegurar que la definición que va a plantear esta correcta; con la primera aplicación Becerra se ve con la necesidad de establecer que “(…) no existe
ninguna organización de sonidos y/o ruidos no musicales, además de pausas, que quepan dentro de este postulado de definición con respeto a la música en general y, en especial, a la música instrumental pura”( Becerra, 1969, p.42). Ya con la segunda aplicación puede proseguir a la definición final en la cual establece:
"Arte cuyos elementos son los estímulos acústicos y los silencios, integrados por expresiones entre las que no se cuentan silencios, solamente de tal modo que se cumplan además otras reglas sintácticas y se establezcan interpretaciones de acuerdo a una semántica y a un uso comunicativo o puramente informativo, de acuerdo a una pragmática”. (Becerra, 1969, p.45) Becerra establece puntos importantes en los que es necesario hacer énfasis, primero está la consideración del silencio como parte de la música y de reglas sintácticas, es decir, como parte de un conjunto de parámetros musicales utilizados para una idea, esto quiere decir, que el silencio puede ser música siempre y cuando esté utilizado dentro de una obra como silencios de negras, corcheas, etc. O para dar una idea musical como lo es el cambio de movimiento de una obra. Entonces Becerra considera que el silencio fuera de esas reglas sintácticas no es parte de la música, pero si se compara al silencio como parte de la música con otras definiciones de diccionarios u otras fuentes, surge la problemática de si el silencio es o no música. Una máxima pitagórica (1942) dice: “Si se os pregunta: ¿Qué es el silencio?, responded: la primera piedra del templo de la filosofía” Con ello, se puede estar de acuerdo que el silencio es la base de toda creación, a modo de ejemplo se puede plantear las grandes ideas o la concentración que puede surgir inmerso en el silencio. Pero ¿Realmente es la base de la música? Robert Maconie plantea que el sonido tiene la posibilidad de morir, porque es envuelto en el silencio y es por eso que se hace necesario reemplazarlo con otro sonido, es decir, sin silencio no podría haber música (1990). Con ello se acepta que el silencio es fundamental para la creación y como base de la música, pero ahora se vuelve a la duda anterior si realmente no se puede considerar al sonido como música, en un contexto fuera de una obra. Es difícil establecer lo anterior, ya que es necesario tener una definición estable de música, pero se puede relacionar al silencio con el ruido, ya que este es englobado por el silencio porque no existe el silencio absoluto, por ejemplo, el cantar de unas aves es captado gracias al silencio que hay alrededor. Schafer en su escrito “Limpieza de oídos” plantea al ruido como una señal sonora indeseable, por ende, un sonido deseado en una pieza musical no puede ser considerado como ruido, ya que fue esperado y no causó interrupción en la obra (1967). Por lo tanto, se puede concluir que el silencio pensado dentro de una obra, y con la intención de ser escuchado si es música, tal como establece Cage (1937) “Dondequiera que estemos, lo que oímos es en su mayor parte ruido. Cuando lo ignoramos, nos molesta. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante.” Su obra 4 minutos 33 segundos sirve de ejemplo, ésta consiste en estar cuatro minutos y treinta y tres segundo sentado frente al piano exponiendo la obra que consiste en el ruido que generan los espectadores. Entonces se puede considerar que se está de acuerdo con el planteamiento de Becerra de que el silencio si es música en un contexto sintáctico de una obra, pero fuera de ello solo sería ruido.
Enfocándose ya en la última definición sobre música que establece Becerra en su escrito, se puede dividir en dos partes, primero a la afirmación que realiza sobre música como arte. Para ella se retoma la definición que realiza Becerra (1969) sobre arte: "El arte es una forma de expresión en la que predominan las significaciones y se condicionan las interpretaciones de manera que el contexto mismo de lo informado, como resultado suprasumativo de sus relaciones internas, pasa a ser un factor desencadenante de atención admirativa dentro de un tipo de reacción psicológica en la que, bajo el signo del afecto, se interactivan también los aspectos intelectual y físico de la personalidad del receptor".(p.39) En pocas palabras, Becerra considera arte a una forma de expresión expuesta a interpretaciones, capaces de captar la atención admirativa, dependiendo de la personalidad del receptor. Complementando esto se puede determinar que el arte se puede expresar mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, por lo tanto, como dice Becerra, hasta la ciencia y la técnica puede ser arte. Entonces se puede establecer que el arte efectivamente engloba a la música ya que esta (comprobada por estudios) es incluso capaz de influir a nivel físico, un ejemplo de ello es lo que afirma Ministry of Education and Culture (2013) que en Finlandia y otros países como Japón, se les inculcan a los niños de 1 a 7 años las artes como una disciplina ya que estas permiten despertar sus habilidades de lenguaje, memoria, atención y aprendizaje. Por lo tanto, se puede considerar correcto que el arte engloba a la música. Pensando en el segundo punto de su definición tomamos en cuenta que la música conforma los estímulos acústicos y los silencios. Integrados por expresiones entre las que no se cuentan silencios, solamente de tal modo que se cumplan además otras reglas sintácticas. Como se puede notar, ya se habló sobre el silencio y se consideró correcto su planteamiento, solo resta decir que el silencio está constantemente presente en las obras y es fundamental para completar una idea musical, por ende, el silencio es utilizado bajo una semántica (significados de los signos musicales influenciados por contextos, ya sea, históricos, culturales o sociales) y a un uso comunicativo, lo que conlleva a la tercera parte de la definición final sobre música, en la cual podemos poner de ejemplo a obras musicales como la canción We Are The World, escrita en por Michael Jackson y Lionel Richie en el año 1985, la cual, está hecha con la intención de reunir fondos y crear conciencia para acabar con la hambruna en Etiopia. Este ejemplo nos demuestra como las obras musicales dependiendo de un contexto histórico, cultural y social, pueden transmitir una idea, ya que, la música es considerada también como una forma de lenguaje. Entonces, ya planteando los puntos más importantes de la obra de Gustavo Becerra Schmidt, se puede considerar que el autor establece una muy buena definición para música la cual puede ser válida, aun cuando la historia y la percepción social este en constante cambio, ya que es una definición bastante general pero que abarca lo necesario. Obviamente se debe tener en cuenta que las personas jamás llegaran a una idea en común,
por ende, esta definición establecida por Becerra no siempre será la más correcta para todas las personas, pero si la comparamos con otras definiciones como la de Jean-Jacques Rousseau (2007), que define a la música como el “(…) arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído” y la definición de Claude Debussy, que establece que “La música es un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor”. Se puede notar que no están del todo completas y dejan muchas interrogantes, las cuales están abiertas a interpretaciones, lo que provoca que cada persona obtendrá una idea distinta sobre aquella definición.
Para concluir podemos establecer que la música es un fenómeno demasiado amplio como para que se trate de adecuar a una escala humana, es decir, es un fenómeno abstracto lo cual provoca que para su entendimiento, sea necesario la percepción de cada persona, como por ejemplo cuando se define a la música como un lenguaje (desde el lenguaje) se considera muy abstracto ya que como define Becerra (1969): "Lenguaje es una forma de exteriorización destinada a sugerir, determinar o implantar, en la persona receptora o en el medio receptor, reacciones referenciales o emotivas" Esto quiere decir que el lenguaje provoca reacciones emotivas, lo cual, depende netamente de la percepción de cada individuo. Aun así se puede lograr a una definición optima que incluye factores importantes como el silencio, sonido y ruido, los cuales están en constante debate, ya que, tal como las artes, son materias abstractas, pero gracias a los análisis de textos y definiciones, se puede afirmar que el ruido y sonido se pueden determinar dependiendo de la percepción de la persona, además, si es un sonido molesto, con la intención de ser tocado y escuchado en una obra, pasa a ser música, porque es parte de la estructura de la obra y permite guiar el lenguaje a una idea determinada. Para finalizar, solo basta decir que Gustavo Becerra Schmidt, el autor de “Entorno a una definición de música” fue capaz, tras un largo análisis, de llegar a una definición la cual, hasta ahora, a mi parecer ha sido la más correcta, ya que incluye factores necesarios de aludir es una definición global que puede permanecer durante el tiempo. Además, la forma de llegar al veredicto final es bastante continua, es decir, va de definición en definición hasta encontrando la correcta, y durante el camino, va resolviendo dudas, por lo que es óptima para el entendimiento y bastante convincente.
Linkografia
Becerra, G. . (1969). Entorno a la definicion de musica. 1969, de Revista musical chilena Sitio web: http://aulavirtualmoodleact.ucv.cl/pluginfile.php/207969/mod_resource/conte nt/0/EN%20TORNO%20A%20UNA%20DEFINICION%20DE%20MUSICA%20BECER RA.pdf Candela, J.. (2009). Gustavo Becerra Schmidt. 2016, de Página Web Sitio web: http://www.gbecerra.scd.cl/
Grebe,E.. (1972). Gustavo Becerra: Ensayista, Polemista y Teorico. 2016, de Revista musical chilena Sitio web: http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/1 099/973
Anónimo. (2003). Definición de arte. 2016, de WordPress Sitio web: http://definicion.de/arte/