Pagina 1
PRUEBA Y CARACTERIZACIÓN DE AMINAS
1
Nombres
E-mail
Segura Kevin Adrián (1)
[email protected]
2
Materia, Programa, Facultad, Universidad del Cauca
3
Grupo No:
4
Fecha de realización de la práctica:
28/05/18
5
Fecha de entrega de informe:
05/06/18
6 7
RESUMEN:
8
Las aminas son compuestos orgánicos relacionados con el amoniaco, por conveniencia las aminas
9
se clasifican como primarias, secundarias o terciarias, lo cual depende de cuantos grupos
10
orgánicos estén unidos al nitrógeno, además tienen la característica de ser polares y formar
11
puentes de hidrógeno, pero Como el nitrógeno es menos electronegativo forma un enlace N-H
12
menos polar que el O-H. Entonces en resumen de la práctica en la que se caracterizaron caracterizaron aminas
13
con pruebas de solubilidad en éter, en las que la anilina, trietilamina trietilamina fueron soluble y la urea en
14
su estado sólido en un bajo porcentaje de solubilidad. También se realizó la prueba de basicidad
15
de aminas se calculó el PH con el papel indicador obteniéndose los siguientes resultados: la
16
anilina pH 5, la trietilamina pH 10 y el hidróxido de amonio con pH 12. Por otra parte se hizo el
17
ensayo con 0.5 ml cloruro férrico férrico y 0.5 Ml de cada una de la solución obtenida en la prueba de
18
basicidad obteniendo como resultado de cada reacción.
19
formación de hidrocloruros hidrocloruros y sulfatos, sulfatos, con anilina y trietilamina. trietilamina. En las las cuales se Produjeron Produjeron
20
reacciones
21
propaga rápidamente, obteniéndose como producto sales de aminas que son sólidos no volátiles, vo látiles,
22
iónicos y con puntos fusión altos.
exotérmica debido a que
Por último se realizó la prueba de
liberan energía energía al medio en en forma forma de gas el cual se
23 24 25 26 27 28 29
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE AMINAS
Pagina 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tabla 1. Pesos y rendimientos obtenidos en la reacción de saponificación de la grasa de res. Muestra
Peso(g)
Rendimiento (%)
1 2 3 10
NOTA: los valores de cualquier medición deben ser expresados en la unidad del sistema
11
internacional (SI) respectiva.
12 13 14 15 16 17 18 19 20
3. ANALISIS DE RESULTADOS
21
3.1. SOLUBILIDAD EN ETER
22
En general las sustancias no polares y ligeramente polares se disuelven en éter. El que un
23
compuesto polar sea o no soluble en éter, depende de la influencia de los grupos polares con
24
respecto a la de los grupos no polares presentes en la molécula. En general los compuestos que
25
tengan un solo grupo polar por molécula se disolverán, a menos que sean altamente polares.1 Por
26
lo tanto en la práctica se realizó la prueba de solubilidad con la anilina que pueden formar puentes
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE AMINAS
Pagina 3
1
de hidrógeno, y ligeramente se solubilizo en éter etilico, sin embargo la parte aromática de la
2
molécula de anilina reduce su capacidad de disolverse en algunas moléculas como el agua. Por otro
3
lado se evidencio que la trietilamina se solubiliza en éter etílico por el disolvente es ligeramente
4
polar, por último se realizó la prueba de solubilidad con urea en estado sólido con éter etílico; en la
5
cual la urea se mostraba que solubilizada parcialmente a medida que el tiempo pasaba, de modo que
6
si se deja la urea en presencia de éter, esta se asociara cada vez más en una disolución.
7
3.2. BASICIDAD DE LAS AMINAS
8
Una amina puede comportarse como una base orgánica o como un nucleofilo, esto se debido al
9
par de electrones no enlazantes pueden formar un enlace con electrofilo. Una amina puede
10
sustraer un protón de agua para formando un ion amonio y un ion hidróxido. La constante de
11
equilibrio para las aminas, simbolizada Kb, la Kb para la mayoría de las aminas (alrededor de
12
10 -3 o menores) y el equilibrio de disociación de la reacción se encuentra desplazado hacia la
13
derecha.2
=
14
(+)(−)
15
Así también se usan los valores pKa para indicar la fuerza de los ácidos, el pKa del RNH3+ es el
16
PH en el cual las moléculas están protonadas. A PH más bajo (más ácido) y a pH más alto (más
17
básico) la amina esta menos desprotonada. Por lo tanto en la práctica de laboratorio donde se
18
realizó la basicidad de las siguientes aminas como lo son: la anilina, la trietilamina y el hidróxido
19
de amonio se les calculo el pH con el papel indicador, obteniéndose como resultado la anilina con
20
pH 5, la Trietilamina con pH 10 y el hidróxido de solido con pH 12. Por consiguiente se
21
demostró que la anilina es más acida ya que las aminas aromáticas se encuentra en forma
22
resonante, lo que nos explica que el par de electrones de una anilina esta menos disponible
23
porque se deslocaliza hacia el anillo aromático, lo cual provoca una disminución de la basicidad.2
24
También la basicidad de las aminas depende de los efectos inductivos y estéricos, así que PKa
25
sube por la longitud de la cadena carbonada (efecto inductivo). Por último el hidróxido de
26
amonio, que se obtiene como producto de una base débil como el amoniaco más el agua que es
27
un anfótera (que quiere decir que actúa como base y como acido), obteniendose un pH de 12
28
muy básico. En las siguientes ecuaciones se puede observar los productos formados por la
29
basicidad de las aminas
30
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE AMINAS
Pagina 4
1
1.
C6H5NH3+ (aq) + OH- (aq)
C6H5NH2 + H2O
2 3 4 5
2
+ H2O
(aq) + OH- (aq)
6 7
3.
NH3 + H2O
NH4+ OH-
8 9 10 11 12
3.3. ENSAYO CON CLORURO FERRICO
13 14
3.4. FORMACION DE HIDROCLORUROS
15
La protonación de una amina produce una sal de amina La sal de amina está compuesta por dos
16
tipos de iones: el catión de la amina protonada (un ion amonio) y el anión derivado del ácido. Las
17
sales de aminas sencillas se conocen como sales de amonio sustituidas. Las sales de aminas
18
complejas usan los nombres de la amina y del ácido que la conforman. Por lo tanto en el
19
laboratorio donde se evidencio estas reacciones con la aminas como la
20
más un ácido fuerte como el ácido clorhídrico produce una reacción exotérmica por que libera
21
energía al medio en forma de gas, obteniéndose como producto sales de aminas que son sólidos
22
no volátiles, iónicos y con puntos fusión altos. También En ácidos diluidos acuosos, estas aminas
23
forman sus sales de amonio correspondientes y son capaces de disolverse en agua. Por
24
consiguiente La formación de una sal soluble es una prueba característica para el grupo funcional
25
amina. Así pues se puede observar como producto las sales que forman las aminas al reaccionar
26
La reacción de trietilamina con ácido sulfúrico sólo produciría el ion de trietilamonio. Cualquier cosa
27
con amonio es soluble, por lo que un precipitado no debe haberse formado en su reacción. Si usted
28
lista sus otras opciones intentaré hacer una conjetura y ayudarle. con un ácido en las siguientes
29
reacciones.
30
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE AMINAS
anilina y trietilamina
Pagina 5
1
C6H5NH2 +
C6H5NH3+ Cl-
HCl
2
(Cloruro de Fenilamonio)
3 4
+ HCl
5 6 7
(Cloruro
de trietilamonio)
8 9
3.5. FORMACION DE SULFATOS
10
La formación de sulfatos en un proceso análogo a la formación de hidrocloruro ya que en los dos
11
casos se forma una sal de amina, por lo cual resulta como producto de una amina y un ácido. Así
12
pues al poner a reaccionar la anilina con el ácido sulfúrico, lo que haces es una reacción de
13
sulfonación que pertenece a la sustitución electrofílica aromática, se agrega el grupo SO3 en la
14
posición y para debido a que el grupo amino es activador del anillo favoreciendo estas
15
posiciones, de igual modo el ácido sulfúrico reacciona exotérmicamente con trietilamina, por se
16
libera energía en forma de gas que se evapora rápidamente en el medio forma sales de sulfato que
17
sólo produce el ion sulfuro de trietilamonio. Véase las siguientes reacciones de formación de
18
sulfuros a partir de las aminas.
19 20 21
1. C6H5 NH2 + H2SO4
C6H5 NH3+ HSO4(Sulfuro de Fenilamonio)
22 23 24 25 26
2
.
HSO4-
+ H2SO4
27 28
(Sulfuro de trietilamonio)
29 30 31
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE AMINAS
Pagina 6
1 2
4. CONCLUSIONES
3
Un análisis detallado de los resultados, lleva a unas buenas conclusiones, especialmente
4
mostrando si hay o no coherencia entre los datos obtenidos y la literatura.
5
ensayo realizado haya una conclusión.
Se espera que de cada
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
16 17
5.1. Cómo se clasifican las proteínas? Describa las funciones más importantes de las proteínas
18
Existen varios tipos de proteínas y se clasifican en diferentes criterios
19 20
5.2. Consulte las estructuras de al menos 5 alcaloides, su estructura y usos?
21 22
5.3. Por qué las llamadas bebidas energizantes producen un efecto de alerta sobre el sistema
23
nervioso central
24 25 26 27 28 29 30 31
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE AMINAS
Pagina 7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
17 18
(1).
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organica/guia_2.pdf
19
fecha de visita 02/06/18
20
(2) https://www.youtube.com/watch?v=rrs1Y65ynrU
21
(2)
22
México, Pág. 879,880.
23
(3) Hart, H; Hart. D.J y Craine, L.E. En Química orgánica, Ed. Mc Graw-Hill, novena edición, 28
24
Madrid, 1997, Pág.
25
(4)
26
(5)
27
(6)
fecha de visita 02/06/18
Wade Jr, Química Orgánica, Volumen 2, Pearson Educación, Séptima Edición 2011,
28 29
PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE AMINAS