Indice
Objetivos............................................................................................................................................. Objetivos .............................................................................................................................................
3
Introducción ....................................................................................................................................... 4 Marco Teórico..................................................................................................................................... Teórico ..................................................................................................................................... 5 1. Tipos de relación médico paciente .......................................................................................... 8 2. Psicogeografia ......................................................................................................................... 10 2.1 Aspecto psicológico de los colores ................................... ................. ................................... ................................... .................................... .................. 11 2.2 Influencia de arquitectura en recuperación del paciente ................... ............................ .................. .................. .................. ......... 12 2.3 Aspecto de psicogeografia en ámbito hospitalario de Honduras ................ ......................... .................. .................. ......... 13 Conclusiones ....................................................................................................................................
14
1
Objetivos * Distinguir entre los diferentes tipos de pacientes que asisten a emergencias y consultas *Establecer el tipo de acercamiento adecuado a las características psicológicas del paciente *Entablar una relación de confianza de acuerdo a la edad y sexo del paciente *Observar cómo afectan anímicamente las patologías al paciente * Analizar cómo influye el entorno en el estado anímico de las personas que asisten a un centro médico. * Establecer bases del ambiente que nos ayuden a brindar una asistencia médica integral. * Comparar las diferencias de servicio, infraestructura y decoración entre una clínica u hospital privado y un hospital público.
2
Objetivos * Distinguir entre los diferentes tipos de pacientes que asisten a emergencias y consultas *Establecer el tipo de acercamiento adecuado a las características psicológicas del paciente *Entablar una relación de confianza de acuerdo a la edad y sexo del paciente *Observar cómo afectan anímicamente las patologías al paciente * Analizar cómo influye el entorno en el estado anímico de las personas que asisten a un centro médico. * Establecer bases del ambiente que nos ayuden a brindar una asistencia médica integral. * Comparar las diferencias de servicio, infraestructura y decoración entre una clínica u hospital privado y un hospital público.
2
Introducción Los distintos aspectos de las relaciones interpersonales con las particularidades específicas que tienen lugar entre el médico, el paciente y familiar y los cambios que ha experimentado esta relación a través del tiempo. Las relaciones interpersonales entre el médico y su paciente, en la cual el médico en su condición de profesional profesiona l debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma humanitaria y sensible así como el ambiente que lo rodea en el momento de recurrir a una atención médica. En el aspecto psicogeografico este arte nos ayuda a entender los efectos y las formas que causan en las emociones y el comportamiento de las personas enfermas y la importancia que conlleva el dominio de este arte en el alivio del padecimiento que el individuo presente, desde antes de que tenga algún contacto con el profesional de la salud. Este arte nos ayudara a que podamos como futuros profesionales de la salud a contribuir con nuestro conocimiento al ayudar a la recuperación del estado de salud, sino también en su estado mental y espiritual, en el ser íntegro del individuo.
3
Marco teórico DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS Definimos Relación Médico-Paciente (RPM) como la interacción que se produce entre un agente de salud [médico, equipo de médicos, auxiliares de atención, diagnóstico y tratamiento
ASPECTOS PSICOLÓGICOS La importancia de las implicaciones psicológicas de la RMP son reconocidas desde la antigüedad, sin embargo no es hasta la creación del psicoanálisis por Freud que se le estudia, describe y aplica de una forma sistemática. Freud llamó transferencia a la reacción sentimental que desarrolla el paciente hacia su médico y que se produce por el desplazamiento de afectos de una persona a otras (en este caso del paciente al médico), se trata de contenido inconsciente producto de vivencias infantiles que una persona evoca cuando está en condiciones de tensión emocional, como es el caso de una enfermedad. Se pueden transferir actitudes y sentimientos positivos O sentimientos negativos La calidad de la alianza terapéutica es la más segura forma de predecir del éxito del tratamiento: • Los casos con resultados terapéuticos pobres muestran una ma yor evidencia de procesos
interpersonales negativos: interacciones hostiles y complejas; desconfianzas mutuas, etc. • La mayoría de las demandas por mala praxis médica han sido consecuencia de un fracaso
en la calidad de la alianza terapéutica y no por fallas en las habilidades técnicas de aspectos anatomoclínicos del galeno. Desde la perspectiva de la RMP el diálogo es una comunicación interactiva, que se desarrolla en un clima armónico entre el médico y el paciente, permitiendo generar nuevos conceptos a partir de las ideas de ambos y llegar a consensos sin despotismo, que mejoren la salud de todos los implicados. En nuestro diálogo con el paciente es más importante saber preguntar que saber afirmar. La pregunta se debe hacer con intención de que el paciente se dé cuenta de lo que desconoce que debería conocer, por lo que es necesario intuir que es lo que no sabe nuestro paciente; al preguntar se evoca un caudal de consecuentes interrogantes que estimularan reflexiones reveladoras . Es necesario advertir que no toda comunicación entre médico y paciente es diálogo. Una conversación intrascendente, sobre temas banales que no aporta nada al crecimiento personal o a la salud no es un diálogo constructivo. Por ejemplo hablar con el paciente sobre el clima, las características del paisaje, la política o religión, folklor, etc. puede servir para entrar en confianza, pero no servirá para aportar algo saludable al mismo. El médico permite un momento de reflexión, entiende que está removiendo sentimientos intensos en su paciente.
4
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RMP 1) El ambiente donde se realiza la entrevista 2) El grado de participación del paciente 3) La edad del paciente 4) La actitud y estilos del paciente y el médico. 5) Formación profesional del médico 6) Satisfacción laboral 1) RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE SEGÚN EL AMBIENTE DONDE SE REALICE RMP EN UNA SALA DE EMERGENCIA (URGENCIAS) En una sala de emergencia, la R M P se desarrolla de una forma acelerada por la necesidad de diagnosticar y tratar prontamente. Encima, generalmente el médico tiene muchos pacientes-impacientes que atender, lo que aumenta las exigencias de prontitud, oportunidad y eficacia; lo cual pone a prueba el temple y autocontrol del médico y la destreza en clasificar las prioridades. Se debe tener cuidado en proteger la intimidad del paciente, muchas veces vulnerada en estas circunstancias. R M P EN LA SALA DE HOSPITALIZACIÓN En la sala de hospitalización el médico tiene más tiempo para entrevistarse con el paciente, pero muchas veces las habitaciones son compartidas por varios pacientes (y sus familiares) lo cual le resta privacidad, por lo que el personal debe tener cuidado al realizar entrevistas, examen físico o procedimientos diagnóstico tomando las previsiones del caso para no vulnerar el derecho que tiene el paciente a que se le respete su pudor. EN EL CONSULTORIO El consultorio es el sitio más íntimo y cómodo para atender a un paciente y aplicar con mayor posibilidad las técnicas y normas de la entrevista. 2) SEGÚN EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE EN LA RMP Los pacientes no siempre están en condiciones físicas o mentales para comunicarse adecuadamente con el personal de salud, lo cual genera diferentes niveles de comunicación, según los casos: Nivel 00: El paciente es incapaz de valerse por sí mismo: es el caso de situaciones de extrema urgencia como un shock, de personas inconscientes, en coma, que no responden a los estímulos. no se encuentra en condiciones de decidir por sí mismo. Nivel 01: Estados de agitación psicomotriz, de cuadros alucinatorio-delirantes con pérdida de juicio y peligro de dañarse a sí mismo o a otras personas, cuadros de delirium, 5
depresiones severas , en las que el paciente no es capaz de darse cuenta de sus incapacidades aunque esté en estado de vigilia. Nivel 02: el paciente está consciente y es capaz de colaborar con el tratamiento, pero se debe actuar con rapidez y no se tiene tiempo de establecer un diálogo prolongado, como ocurre en una enfermedad aguda como un infarto, un traumatismo, un dolor cólico, abdomen agudo, intoxicación, trabajo de parto, etc. Nivel 03: El paciente está en condiciones de participar y formar parte activa del diálogo durante la entrevista. Es el grado de participación típico de una R M P que se da con personas que acuden voluntariamente a la consulta por una situación de salud no urgente 3) SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE En el caso de la atención a niños vale la pena revisar, aunque sea de pasada, los mecanismos de negación y represión que puede presentar el médico y resto del personal ante la dolorosa situación que se vive frente a un niño sufriendo Con el anciano hay que ser sumamente paciente y tolerante. Paciente para permitirle que se tome su tiempo para contar lo que le molesta, incluyendo sus quejas familiares. Tolerante para aceptarle algunas impertinencias en su conducta o su discurso.
4) ACTITUD Y ESTILOS DEL PACIENTE El (la) paciente hostil: la hostilidad puede ser verbal, en forma de descalificaciones y sarcasmos, incluso con insultos o amenazas, que en alguna oportunidad se ha llagado hasta la violencia. El (la) paciente manipulador y simulador: intenta conseguir privilegios, reposos, incapacidad, salir de un enredo, récipes de psicofármacos, etc. presentando su caso con características muy especiales. Por ejemplo puede hacer creer que tiene problemas económicos, dificultades con un familiar muy enfermo o simulando síntomas. El (la) paciente dependiente: estos pacientes no toman iniciativa para nada, El (la) paciente seductor: son pacientes con tendencia a coquetear con las personas de cierto prestigio, como los (las) médicos, usando atuendos, posturas, lenguaje y mímica provocativos El (la) paciente obsesivo: se trata de personas sumamente detallistas, que quieren informar del más mínimo síntoma, por insignificante que sea, ya que de no hacerlo sienten que no van a ser bien diagnosticados, por lo que se eternizan contando y repitiendo sus molestias 6
con detenimiento. Igual exigen del médico, que les explique minuciosamente todo lo relacionado con la enfermedad y tratamiento. El (la) paciente dramático: son personas que exageran la expresión de sus emociones, condimentándolas en exceso con mímica y engolando la voz, con el interés de conmover vivamente al médico. El (la) paciente desconfiado: Son susceptibles e hipersensibles a las críticas, piensan que continuamente se les está censurando. Suelen ser pacientes difíciles de “enganchar” en una
alianza terapéutica. El paciente pasivo-agresivo: se trata de pacientes que agreden con su pasividad. El paciente indiferente: hay pacientes que sentimos ausentes, indiferentes, como si no le interesara la consulta, como si todo le da igual. El (la) paciente ficticio: rar as veces se presentan pacientes que “inventan” enfermedades que no tienen, con la intención de ser atendidos, explorados, tratados y hasta operados. Se le da el nombre de Síndrome de Munchhausen, (evocando a un Barón del mismo nombre, famoso en el siglo XVIII por contar aventuras descritas con detalles fantásticos. Se han descrito casos de madres que llevan a sus hijos para que los atiendan, inventando que están enfermos). Sin una buena formación profesional el médico no es médico, sino un charlatán. Una suerte de Sganarelle como en El Médico a Palos de Moliére. Una mala formación influye negativamente en el acto médico y por supuesto en la RMP. El médico que no se siente preparado recurrirá a exagerada zalamería para ocultar sus déficit o a desplantes groseros cuando no pueda dar una respuesta correcta a un paciente que se la pida o a querer “dictar cátedra” con un discurso cantinflero
El médico sólidamente formado se sentirá seguro de lo que está haciendo y por lo tanto tendrá una relación asertiva con sus pacientes. Tomando como punto de partida la idea de que la motivación es el motor de la conducta y que afecta al individuo en su entorno laboral, podemos entender como motivación laboral al deseo de realizar un esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la posibilidad de satisfacer alguna necesidad individual. Factores Higiénicos (que pueden ser responsables de la insatisfacción laboral): se refieren a las condiciones que rodean al empleado mientras trabaja, incluyendo las condiciones físicas y ambientales del trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibido, el clima de las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, entre otros.
7
DESEMPEÑO LABORAL EN EL AREA DE LA SALUD La preocupación que tienen las autoridades del área de la salud por lograr recursos humanos calificados es de carácter internacional. En algunos países a nivel mundial se ha logrado cumplir las metas de excelencia y eficiencia en el servicio, y cada vez es más evidente que la calidad de los recursos humanos es proporcional a los resultados que se obtienen. “no hay nada más práctico que una buena teoría”(Kurt Lewin).
1. Tipos de relación médico paciente Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace más de 2000 años cuando consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad. Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos por Pedro Lain Entralgo: 1. Saber ponerse en el lugar del otro. 2. Sentir como el o ella. 3. Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades. De acuerdo con esta introducción se puede definir la relación médico-paciente (RMP) como una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. Difícilmente esta relación humanitaria puede estar presente si el médico no establece con el enfermo una relación temporal, psicológica, manual, profunda, solidaria y profesional. Jamás pudiera ser una relación interpersonal a través de aparatos, porque tiene que desarrollarse en un contexto humano. La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas. 1. Relación activo-pasiva. 2. Relación de cooperación guiada. 3. Relación de participación mutua.
La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más participativa. La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas y crónicas.
8
La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad. Resulta de suma importancia en la RMP tener en cuenta las características personales del médico y del paciente. Por parte del médico, es fundamental que conozca su carácter, sus debilidades, su nivel de información, hasta donde puede manejar una situación determinada y cuando debe recurrir a otro colega. Debe tomar en cuenta el gran significado profesional de su prestigio científico y social. Otros aspectos a tener en cuenta en esta relación son los objetivos que persiguen el paciente, el estado afectivo de ambos y la posición de cada uno. El médico como profesional por lo general es ubicado por el paciente en una posición de superioridad, por lo que el médico debe con su actuación equilibrar esta situación Otro aspecto fundamental en la RMP lo constituyen las vías de comunicación con las variantes que requiere cada sitio (hospital, hogar, entre otros). Estas etapas son las siguientes:
Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria significación, si se tiene en cuenta la angustia e inseguridad con la cual acude el paciente a este primer encuentro. Identificación. La toma de los datos de identidad conducido hábilmente permiten conocer elementos muy útiles sobre la personalidad del paciente y características sociodemográficas. Interrogatorio. Esta es la etapa más importante de la RMP. El interrogatorio constituye uno de los aspectos más difíciles de la historia clínica y el que requiere más tiempo, capacidad y dedicación. Inicialmente el paciente expresará libremente su sintomatología sin interrumpirlo, salvo que se salga del hilo conductor, y siempre hacerlo con suavidad y delicadeza. En una segunda parte ya corresponde al médico precisar las características de cada síntoma y ordenarlos cronológicamente.
9
2. Psicogeografia La psicogeografía estudia los efectos y las formas en que el ambiente geográfico afecta en las emociones y el comportamiento de las personas, cabe destacar que la psicogeografía es subjetiva ya que el ambiente puede no ser agradable para todos los individuos por igual. El diseño interior de la oficina de un médico debe reflejar su tipo de especialidad y su grupo objetivo de pacientes. La clínica debe proyectar el profesionalismo y experiencia de los médicos y hacer que los pacientes se sientan cómodos. Un médico se prepara muchos años para ejercer y cuando está listo para ello se da cuenta de que hay aspectos como el de la decoración de su lugar de trabajo que influyen en el estado psicológico de sus pacientes.
Con fin de crear un ambiente cómodo para el paciente hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: *Para decorar el consultorio hay que adecuarlo para bien de sus pacientes. *La temperatura ambiente debe ser agradable durante el interrogatorio y examen físico * En cuanto a muebles deben ser cómodos y de fácil mantenimiento. Para especialidades, un pediatra deberá decorar sus instrumentos y paredes con motivos infantiles, ilustraciones agradables para el niño a su nivel así como un consultorio ginecológico se utilizan colores suaves porque va enfocado a mujeres, En el caso de una clínica dermatológica el color es el blanco para observar con claridad la piel porque relajan. La idea es brindar una experiencia con la cual el paciente se sienta bien y ni siquiera se dé cuenta del tiempo que pasó en el consultorio. El tipo de muebles, cuadros e iluminación pueden transformar la consulta del médico en una experiencia menos estresante. Uno de los aspectos más importantes a considerar es el espacio disponible. Los muebles, accesorios y otros elementos decorativos deben corresponder al tamaño del consultorio. El interior de un consultorio debe estar al día, pero no demasiado. Una clínica anticuada puede dar la impresión de un médico no actualizado en la práctica de su profesión, aspecto que los pacientes no desean asociar a ningún aspecto del cuidado de su salud. La cantidad y variedad de materiales de lectura, exhibidos de manera conveniente. Si ofrece solo material médico de lectura puede hacer que la gente se sienta más enferma.
10
2.1 Aspecto psicológico de los colores
Blanco: Es sinónimo de “impecable”; “sin mancha”; “puro”. También “paz” o “tranquilidad” lo cual es representativo al uniforme que caracteriza a la carrera
Rojo: Es el color de la ACTIVIDAD. El que incita al movimiento y atrae la vista Amarillo: es el color de la sabiduría, no recomendado para especialidades como dermatología ya que encubriría algunas patologías. Azul: Es el color de lo espiritual y tranquilidad. Verde: Es el color de la esperanza. Utilizado en salas de espera y ambientes de bastante movimiento Anaranjado: tono cálido Suele atribuirse en tonos pasteles a la comodidad Violeta: lo considera al color más potente, poderoso y elevado Rosado: es uno de los más utilizados se asocia al lado femenino y protector. Utilizado en áreas como ginecología Marrón: su aspecto benéfico como el de la cálida contención pasiva o “protección”. Gris: Siempre alude a lo indefinido. Lila (o violeta casi rosado): Es el color del amor espiritual, utilizado con frecuencia en clínicas pediátricas I nf luencias de las plantas en el estado psicológico de las personas
Estudios realizados con pacientes con desequilibrios mentales dan como resultado que las plantas y flores ayudaban a neutralizar instintos destructivos y hacerlos sentirse útiles y renovados. Las plantas tocan en este caso áreas que quizás el psicólogo o psiquiatra no pueden. Incluso es posible desarrollar en estos pacientes críticos un sentimiento sano de “ liberación”.
Las plantas son excelentes aliados para combatir el estrés y volverse más productivos. Ayudan a reducir el nivel de cansancio mental de los trabajadores (lo que redunda en un aumento del rendimiento). Las plantas interiores provocan efectos psicológicos positivos y mejoran el estado de ánimo. Es importante que se evite el desorden, la acumulación de objetos innecesarios como ser cuadros en el suelo, muebles de más, muchos objetos decorativos y gran cantidad de revistas desordenadas hacen del espacio termine pareciendo un lugar estresante.
2.2 Inf lu encia de la arqu itectura en r ecuperación del paciente
La estrategia es proporcionar confort a los ocupantes en sus espacios cotidianos y aún más importantes, que tengan control sobre algunos elementos definidores del espacio, tales como la iluminación y el sonido. Ofrecer controles en la cabecera de la cama de los pacientes para la apertura de cortinas y puertas, ajuste de la iluminación artificial y otros elementos son realmente mu y baratos.
11
4 aspectos impor tantes
•
PRIVACIDAD: proyectar espacios que proporcionen dignidad y compañía, permitiendo que los pacientes estén solos o con otras personas según su deseo, controlando el nivel de privacidad tanto alrededor de la cama del paciente como en las áreas de espera.
•
ACCESIBILIDAD: Que las personas puedan comprender el espacio al llegar al centro de atención con el menor contratiempo y, por ejemplo, encontrar fácilmente su camino ya dentro, moverse por el edificio casi utilizando un “mapa mental”
•
REFERENCIA: Puede ser una pintura en la pared, una escultura o incluso elementos naturales trasformados en el paisaje o incluidos en los espacios interiores.
•
PAISAJE: En el paciente ingresado o que espera ansiosamente los resultados de un diagnóstico, se tranquiliza al poder distraerse contemplando una vista exterior del edificio así como visitantes y trabajadores, indicando que contribuye a una más rápida recuperación del paciente.
: Condi cion es básicas para u n consultori o
1. Contar con una adecuada ventilación e iluminación, preferiblemente natural. Estar pintado con colores claros que reflejen la luz y brinden un ámbito cálido y amable para sus usuarios. 2. Garantizar la privacidad del paciente, tanto visual como auditiva, hacia y Tener el mobiliario mínimo necesario para brindar una adecuada atención tales como: sillas cómodas, escritorio, archivo para el resguardo de expedientes y documentos importantes. 3. Cumplir con la legislación nacional en lo referente a seguridad, prevención y minimización de riesgos de accidentes y desastres, tales como incendios, temblores, entre otros.
12
2.3 An álisis de la Psicogeograf ia en ámbito h ospitalar io de Honduras
Si observamos la psicogeografía dentro del ámbito hospitalario de nuestro país debemos analizarla principalmente desde dos sectores de la salud: 1. El sector público 2. el sector privado. Obviamente es de nuestro conocimiento general la precaria situación de la atención médica Pública en nuestro país; por lo tanto podemos afirmar que la experiencia del paciente en cuanto al entorno se refiere, varía enormemente si su visita es a un hospital privado o a un hospital público. Si analizamos el principal hospital público de nuestro país, el Hospital Escuela, podemos observar que el ambiente no es realmente la adecuada, y quizás esto se deba a múltiples factores como el económico por ejemplo o su infraestructura, ya que en situaciones extremas muchas veces las salas del hospital o hasta las mismas camillas no son suficientes para la gran cantidad de pacientes que allí se encuentran y por ende estos mismos terminan en los pasillos del hospital, situación que está de más decir que no contribuye en lo absoluto a la Psicogeografia hospitalaria si analizamos también la ubicación geográfica del mismo, es fácil observar que se encuentra localizado en una zona muy transitada lo que provoca una gran contaminación acústica por parte de los autos que allí circulan, lejos de lo que debe ser una zona hospitalaria en la cual debe predominar el silencio y la calma para el bienestar mismo de los pacientes. En cambio si analizamos un hospital privado de nuestro país, el ambiente que en el predomina es totalmente diferente, ya que desde la sala de espera hasta los mismos consultorios de cada médico están diseñados y acondicionados de manera adecuada. Pero también el sector privado tiene sus excepciones, ya que no es geográficamente adecuado un consultorio médico en el cual hay poco espacio físico para realizar la consulta, ya sea debido a un acumulo de medicinas o plantas e inclusive muchas veces hasta fotografías familiares, y no está de menos mencionar una pared con una cantidad excesiva de diplomas o títulos que en vez de causar una impresión positiva en el paciente terminan por agobiarlo psicológicamente. Otra excepción dentro del sector privado de salud de nuestro país también se da cuando un par de médicos se asocian y abren su propia clínica médica; y el edificio del que disponen que por lo general sea una casa, no cuenta con la infraestructura adecuada o necesaria que cumpla con los requisitos psicogeograficos para ser una clínica médica. Cobertura. En ese mismo estudio, se incluye la zona de influencia y la población a beneficiar y una vez concluida esta parte que justifique la obra, se tiene que hacer un estudio de suelo y que la ubicación tienen que reunir una serie de requisitos como no estar cerca de fuentes de contaminación como rellenos sanitarios, rastros, fábricas.
13
Conclusiones
En conclusión la psicogeografía dentro del ámbito hospitalario es un importante factor que influye en el paciente de manera subjetiva, es decir sin que este se percate muchas veces de la existencia de la misma. Para lograr un ambiente agradable tanto para los pacientes como para los mismos doctores de los centros de atención medica de nuestro país, debemos de prestar mayor atención a la atmosfera de nuestros centros hospitalarios. Tomar en cuenta que un ambiente sobrecargado de libros, títulos y medicamentos pueden influir negativamente en la psiquis del paciente. Los colores o decoraciones no adecuadas al tipo de paciente a tratar puede crear desconfianza o una mala imagen para el medico. Construir un hospital requiere estudios factibles sobre aspectos psicológicos para los profesionales y pacientes creando ambientes agradables y relajantes para las partes implicadas en general. Consideramos que la sala de espera es un sitio donde se deben de concentrar gran parte de los esfuerzos para brindar una ambiente agradable de los pacientes. Con respecto al servicio de salud pública concluimos que se concentran solamente en el área clínica y descanta este aspecto tan importante como la psicogeografía, dejándolo como algo totalmente irrelevante. Se observa también que los ambientes de hacinamiento que se ven en nuestro centro de salud, causan más estrés, desánimos, desesperación, y otros sentimientos.
14
Grupo 2 Personalidad del Médico
A.- Personalidad Actualmente no existe una definición universalmente aceptada de personalidad. “Por lo general los psicólogos definen la personalidad como un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas a través del tiempo y de las situaciones.” 1 La personalidad es una construcción hipotética, un artefacto conceptual que pretende proponer explicaciones de la psicología del sujeto desde un marco teórico pre-establecido. En la clínica no se puede observar de manera inmediata la personalidad, y solo se puede inferir y categorizar las características y conductas de cada sujeto. Por eso es que se ven tantas definiciones de lo que se piensa que es la personalidad. En la enciclopedia de idioma de Martín Alonso dice: “Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra”. El diccionario de la RAE dice “En la enciclopedia de idioma de Martín Alonso dice: “Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra”. El Código Penal dice que “el concepto de personalidad normal queda concretado en la “aptitud psíquica en el momento del hecho para comprender la cr iminalidad de un acto o dirigir sus acciones”.
Todas las definiciones tienen mucho en común a pesar de tratar el problema desde marcos conceptuales diferentes. Ha habido tantas definiciones distintas que Gilford (1959), tr as revisarlas, las clasificó en cuatro grupos: 1.- Definiciones de conjunto: toman en cuenta todos los procesos o actividades de que es capaz un individuo (intereses, hábitos y habilidades). Estas definiciones, sin embargo, no se interesan en el aspecto integrativo de la personalidad. 2.- Definiciones integrativas: enfatizan especialmente la organización de la personalidad. 3.- Definiciones de totalidad: subrayan la integración o forma, no los componentes o partes de la personalidad. 4.- Definiciones que tienen que ver con el ajuste del individuo al ambiente: dan relevancia a factores de adaptación individual. En conclusión, cada escuela psicológica sostiene y defiende un modelo teórico de personalidad y se le da diversas definiciones según la relación con el tema de importancia en ese momento.
15
La personalidad se desarrolla a partir de la programación genética y de la programación social.
B.- Trastornos de la personalidad 3 Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo. Entre los principales trastornos de la personalidad se encuentran:
1.- Trastorno de personalidad narcisista Una persona con trastorno de personalidad narcisista puede llegar a presentar problemas de alcoholismo o farmacodependencia además de problemas en las relaciones interpersonales, laborales y familiares. Las principales características de estas personas son: Reaccionar a la crítica con sentimientos de rabia, vergüenza o humillación
Aprovecharse de otros para lograr sus propias metas
Tener sentimientos excesivos de egocentrismo
Exagerar sus logros y talentos
Estar preocupado con fantasías de éxito, poder, belleza, inteligencia o amor ideal
Tener expectativas irracionales de tratamiento favorable
Requerir atención y admiración constantes
Desdeñar los sentimientos de otros y tener poca capacidad para sentir empatía
Tener un interés obsesivo en sí mismo
Perseguir principalmente metas egoístas
2.- Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva Las personas que tienen tanto el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva como el trastorno obsesivo-compulsivo tienden a ser altamente exitosos y experimentan un sentido de urgencia respecto a sus acciones. Pueden llegar a estar muy molestos si otras personas interfieren con sus rutinas rígidas, pero tal vez no sean capaces de expresar su ira directamente. Las personas con el trastorno de personalidad obsesivocompulsiva experimentan sentimientos que ellas consideran más apropiados, como la ansiedad o la frustración.
16
Una persona con el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva tiene síntomas de perfeccionismo que generalmente comienzan a principios de la edad adulta. Dicho perfeccionismo puede interferir con la capacidad de la persona para completar tareas, debido a que sus estándares son muy rígidos. Ellas se pueden aislar emocionalmente cuando no son capaces de controlar una situación. Esto puede interferir con su capacidad para resolver problemas y formar relaciones interpersonales estrechas. Otros signos del trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva son, entre otros:
Excesiva devoción por el trabajo
Incapacidad para deshacerse de cosas, incluso si el objeto carece de valor
Inflexibilidad
Falta de generosidad
Negativa a permitir que otras personas hagan las cosas
Falta de deseo por mostrar afecto
Preocupación por detalles, reglas y listas
3.- Trastorno de personalidad antisocial Una persona con trastorno de personalidad antisocial puede:
Ser capaz de actuar jovial y encantador
Ser buena para adular y manipular las emociones de otras personas
Quebrantar la ley constantemente
Descuidar su propia seguridad y la de los demás
Tener problemas de consumo de drogas
Mentir, robar y pelear con frecuencia
No mostrar culpa ni remordimiento
Estar a menudo enojado o ser arrogante
Entre las complicaciones se pueden mencionar encarcelamiento, drogadicción, violencia y suicidio.
4.- Trastorno de la personalidad por evitación Las personas con trastornos de la personalidad por evitación no pueden dejar de pensar en sus propias limitaciones y establecen relaciones interpersonales con otras personas sólo si creen que no serán rechazadas. La pérdida y el rechazo son tan
17
dolorosos que estas personas prefieren estar solas antes que arriesgarse a tratar de conectarse con otros. Una persona con el trastorno de la personalidad por evitación puede:
Ser fácilmente lastimada cuando la gente la crítica o la desaprueba.
Refrenarse demasiado en las relaciones íntimas.
Ser renuente a involucrarse con la gente.
Evitar actividades o trabajos que impliquen contacto con los demás.
Ser tímida en situaciones sociales por miedo de hacer algo mal.
Hacer que las dificultades potenciales parezcan peores de lo que son.
Mantener el punto de vista de que no son buenas socialmente, no tan buenas como los demás, o que son poco atractivas.
Sin tratamiento, una persona con este trastorno puede llevar una vida de casi o total aislamiento. Estas personas pueden pasar a desarrollar un segundo t rastorno psiquiátrico, como la drogadicción, o un trastorno del estado de ánimo como la depresión.
5.- Trastorno de la personalidad dependiente Las personas que sufren este trastorno no confían en su propia capacidad para tomar decisiones. Es posible que se sientan devastadas por la separación y la pérdida de alguien y pueden hacer lo que sea, incluso sufrir maltrato, con tal de conservar una relación. Los síntomas del trastorno de la personalidad dependiente pueden abarcar:
Evitar estar solo
Evitar la responsabilidad personal
Resultar fácilmente lastimado por la crítica o la desaprobación
Enfocarse demasiado en los miedos de ser abandonado
Volverse muy pasivo en las relaciones interpersonales
Sentirse muy perturbado o impotente cuando las relaciones terminan
Tener dificultad para toma decisiones sin el apoyo de otros
Tener problemas para expresar desacuerdos con otros
18
6.- Trastorno histriónico de la personalidad Las personas con este trastorno generalmente están en capacidad de desempeñarse a alto nivel y pueden ser exitosos tanto a nivel social como laboral. Los síntomas abarcan:
Actuar o lucir exageradamente seductor
Dejarse influenciar fácilmente por otras personas
Estar demasiado preocupados por su apariencia física
Ser exageradamente dramáticos y emocionales
Ser demasiado sensibles ante las críticas o la desaprobación
Creer que las relaciones personales son más íntimas de lo que realmente son
Culpar a otras personas de sus fracasos o decepciones
Buscar constantemente confianza o aprobación
Tener baja tolerancia ante la frustración o la demora en la gratificación
Necesidad de ser el centro de la atención (egocentrismo)
Estados
emocionales
rápidamente
cambiantes
que
pueden
parecer
superficiales para otros
7.- Trastorno de personalidad paranoica Las personas con un trastorno de personalidad paranoica son altamente recelosas de los demás y como resultado limitan su vida social de manera drástica. Con frecuencia sienten que están en peligro y buscan evidencia para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno. Los síntomas comunes abarcan:
Preocupación porque los demás tienen motivos ocultos
Expectativa de que serán explotados (usados) por otros
Incapacidad para trabajar junto con otros
Aislamiento social
Desapego
Hostilidad 19
8.- Trastorno esquizoide de la personalidad Una persona con trastorno esquizoide de la personalidad con frecuencia:
Parece distante y desconectada.
Evita las actividades sociales que involucren intimidad emocional con otras personas.
No desea ni disfruta de relaciones estrechas, ni siquiera con miembros de la familia.
C.- El Enaegrama, tipos de personalidad según Claudio Naranjo El Eneagrama que es un modelo de personalidades que pueden ayudar a identificar la propia, Su más reconocido autor Es el Claudio Naranjo famoso psiquiatra Chileno. Establece 9 Tipos de personalidades
1.- Reformador (perfeccionista, perfecto): meticuloso, auto disciplinado, cumplidor e hipercrítico con los demás. Su elevado nivel de exigencia le lleva a una fuerte ira interna, que reprime y sólo manifiesta de forma racionalizada, corrigiéndose y corrigiendo a los demás, defendiendo con ahínco lo que cree justo Tendencia al control y la previsión.
Fácil frustración.
Se fija estándares elevados.
Detesta la mediocridad.
El perfeccionismo es positivo cuando la persona logra ser disciplinada, ordenada y puntual. Se esfuerza, Siempre quiere hacer las cosas bien, por eso tendrá toda la disposición y entrega por los resultados. 20
2.- Ayudador (conectado, altruista): le gusta ayudar a los demás. Son afables, cordiales, muestran empatía. Interpreta correctamente las preocupaciones verbales y no verbales del paciente y vuelve sobre ellas. Se esfuerza por entender lo que está sintiendo física y emocionalmente. Mira a la cara. Habla amablemente y calmadamente. 3.- Triunfador (destacado, ejecutor): Suele ser competitivo, dinámico, pragmático y socialmente brillante. La imagen que da es muy importante para él y sabe ajustarla a las expectativas del otro. Le conviene trabajar la sinceridad, la honestidad y la propia transparencia, prestando más atención a sus sentimientos y necesidades. 4.- Individualista (único): Interactúan con el mundo esforzándose por ser Únicos. afrontan la vida creativamente, de forma natural e interesante. Les atraen las cosas y las experiencias elegantes, refinadas o inusuales. Cuando exageran su esfuerzo por ser únicos pueden sentirse incomprendidos, y es posible que se alejen de los demás y prefieran aislarse. 5.- Investigador (desapegado, observador): Lo que más le apasiona es analizar, comprender y acumular conocimientos. Tiende a ser independiente y autosuficiente. , suele mantener una actitud fría y distante. 6.- Leal (seguro, prudente): Explica claramente, sin afán, sin terminología médica y repite las explicaciones cuando es necesario y en forma amable. Posee un estricto sentido del deber y suele aferrarse a las normas y a las cosas previsibles, para obtener seguridad. 7.- Entusiasta (estimulado, epicúreo): Posee una mente ágil, así como una imaginación privilegiada, y es un conversador brillante y persuasivo. No se molesta ante las preguntas de los pacientes sobre la información médica adquirida de otras fuentes independientemente de su veracidad). Es accesible al paciente, familiares y colegas. Comparte historias personales importantes. Habla en un tono de voz agradable y tranquila. 8.- Desafiador (poderoso, jefe): persona visceral, impulsiva, directa, dominante. Le gusta tener control de las situaciones e imponer sus propias reglas. Es combativo, pasional y capaz de tomar decisiones rápidas.
21
9.- Pacificador (en paz, mediador): le gustan la tranquilidad, la comodidad y una cierta rutina. No disfraza ni oculta información. No usa términos médicos. Explica los pro y los contra del tratamiento. Solicita al paciente recapitular la conversación para asegurarse que ha comprendido. Carácter bondadoso y conciliador. De todos los eneatipos, él es el que mejor sabe escuchar y comprender a los demás. Hace contacto visual con el paciente y los familiares. Interpreta correctamente las Comunicaciones verbales y no verbales de sus pacientes. Reitera las inquietudes del paciente.
D.- La personalidad del médico y su especialidad En los últimos 50 años se ha comenzado a realizar estudios sobre la elección de la especialidad de los médicos sobre el porqué eligen estas especialidades, y más que todo si el motivo es debido a su personalidad o si al final de alcanzar la especialidad es esta misma quien influye en la personalidad del médico. Ya que en las diferentes especialidades en la medicina hay diferentes personalidades en los médicos, con estilos similares relacionados a su especialidad, se busca encontrar cual explicación es la más acertada, si la personalidad afecta la elección de la especialidad o si la especialidad moldea la personalidad del médico. El problema con estos estudios es que, por haberse realizado con especialistas con años de experiencia profesional, no es posible establecer si las características asociadas con una especialidad son pre-existentes a la elección, o derivan de la práctica de ésta. En otras palabras, no sabemos si los cirujanos se vuelven más prácticos y decididos porque ejercen la cirugía, o la cirugía es una especialidad que atrae a los médicos prácticos y decididos.
E.- Perfil profesional del médico Una de las funciones principales de una facultad o escuela de medicina es la formación de profesionales médicos. Estos profesionales se forman por medio de un plan de estudios, proceso que comprende todas las actividades de enseñanza-aprendizaje en las áreas cognoscitivas, psicomotoras y afectivas desarrolladas a lo largo de la carrera de medicina.
1.- Perfil Profesional El concepto de perfil profesional está inserto en un concepto aún más amplio: el de profesiograma. El profesiograma es un conjunto de objetivos que describen, definen, 22
organizan y determinan una actividad en todas aquellas exigencias y requisitos que son necesarios para ejercerlas y desarrollarla. Este profesiograma describe áreas de actividad compleja que significa ejercer una determinada profesión, al mismo tiempo que llenar los requisitos básicos para su desarrollo. Un profesiograma consta de varias partes: estudio descriptivo de la carrera, trabajo a realizar, exigencias profesionales. Las exigencias profesionales constituyen el perfil. Así, el perfil profesional es el conjunto de elementos o rasgos desarrollables que caracteriza a la persona en su integración individual y en su actividad funcional. El perfil profesional viene a ser el entorno lógico de una profesión determinada y el molde más racional para la estructuración de un currículo. Los componentes de un perfil provienen de tres áreas:
La orientación humano-profesional (ser).
La formación intelectual (saber).
El desempeño operativo idóneo (saber hacer).
2.- Rasgos que debería poseer un médico: a.- Rasgos en relación con las cualidades personales del médico.
El criterio
La autocrítica
La responsabilidad
La respetuosidad
La justicia
La cortesía
La seguridad
El dinamismo
El optimismo
La sensibilidad
La serenidad
La tolerancia
La generosidad
La creatividad
La vocación profesional
La modestia 23
b.- Rasgos en relación con la ética profesional del médico.
Respeto absoluto por los pacientes
Honradez en el trato profesional con los pacientes
Atención igualitaria a todo paciente sin discriminación alguna
Referir oportunamente los pacientes a otros colegas
No realizar tratamientos innecesarios
Tener conciencia de sus limitaciones
Solicitar opiniones de otros colegas
Guardar el secreto profesional
Saber escuchar a los pacientes
Cobrar honorarios justos
Prudencia en la emisión de juicios clínicos
Brindar confianza a los pacientes por medio del lenguaje, el trato y los modales
No desprestigiar a otros colegas
Higiene en la atención de los pacientes
Poseer buena presentación personal, limpieza y armonía
c.- Rasgos en relación con la competencia profesional del médico.
Capacitación para una buena relación médico-paciente
Poseer una sólida formación científica y técnica
Poseer criterio clínico
Poseer espíritu de observación
Poseer criterio para solicitar exámenes paraclínicos y procedimientos diagnósticos
Poseer adecuado criterio terapéutico
Capacitación para el apoyo emocional de sus pacientes
Poseer actitudes positivas hacia la investigación científica
Poseer criterio social en el enfoque de los problemas médicos
Poseer destreza manual e instrumental en su campo profesional
24
d.- Rasgos en relación con el perfeccionamiento profesional del médico.
Poseer hábitos de estudio
Poseer conciencia de la necesidad de autoformación
Desarrollar un proceso de educación continua
Conocer más de un idioma
e.- Rasgos en relación con las condiciones de tipo administrativo del médico.
Actitudes positivas hacia el trabajo en equipo
Poseer relaciones adecuadas con el equipo de salud
Planificar acciones
Habilidad para la delegación de funciones
Poseer capacidad de mando
No existen diferencias significativas en relación con los diferentes rasgos agrupados en las categorías anteriores. Este hecho viene a confirmar que existe una relación muy armónica en el quehacer del médico entre su orientación humano-profesional (el ser), su formación intelectual (el saber), y su desempeño operativo idóneo (el saber hacer). Además, esta singular armonía está de acuerdo con aquella definición de perfil que dice que el perfil está dado por las competencias cuya posesión habilita a una persona para desempeñar con responsabilidad y eficiencia las tareas propias de un quehacer profesional. Nuestro Perfil nos ha entregado una serie de rasgos, muy completos, que definen la personalidad, habilidades, destrezas, nivel educacional de pre y posgrado, condiciones de liderazgo que son inherentes al desempeño profesional del médico y que producen una síntesis muy completa entre las características de la persona del futuro médico y las características esenciales de la profesión médica.
F.- Consideraciones acerca de las cualidades
del buen médico y del
profesionalismo en medicina Una medicina científicamente competente pero sin un componente humano no es suficiente para ayudarle a un paciente a enfrentar la pérdida de la salud y a encontrar el significado del sufrimiento. Los enfermos necesitan médicos que comprendan su enfermedad, que traten sus problemas médicos pero que también les extiendan su empatía y los acompañen honesta y valerosamente en su angustia.
25
¿Qué es un buen médico? Para decirlo en forma bien sencilla, es aquel médico que queremos para nosotros o para nuestros seres queridos en caso de una enfermedad. ¿Qué es profesionalismo en medicina? En un sentido estricto y purista sólo se consideran como profesiones cuatro ocupaciones: la medicina, la abogacía, el ministerio religioso y la carrera militar. Ellas se caracterizan por un estudio prolongado y muy especializado y porque en el momento de recibir la autorización para ejercerlas la persona se compromete, jura solemne y públicamente, a colocar el bienestar de aquellos a quienes sirve por encima de su propio bienestar. (Profesión viene de la palabra latina “profiteri”, que significa comprometerse
públicamente). Este compromiso público las distingue de otras ocupaciones y según los eticistas crea un contrato tácito con la sociedad y un compromiso solemne con aquellos a quienes se sirve. La palabra “profesión” en relación con la medicina se usó por primera vez en el año 47
D.C. en un libro de recetas escrito por Scribonius, un médico romano de la corte del emperador Claudio y la define como la dedicación a la compasión en el alivio del sufrimiento. El progreso de la ciencia médica es inmenso pero el descontento del público con el cuidado médico que recibe va en aumento, la confianza que se le tenía al médico y su prestigio han caído a su nivel más bajo; las demandas contra él son cada día más frecuentes; la medicina es cada momento más fría, más despersonalizada, menos humana. La prestación de servicios médicos se convirtió en una industria con un potencial económico inmenso. Esto trajo cambios conceptuales enormes. El acto médico se convirtió en un producto sometido a las leyes del mercado, se compra, se vende y los hay de diferente calidad. El paciente pasó a ser cliente. Esto ha traído elementos completamente nuevos, ajenos al principio que siempre, siempre, ha regido la profesión: “prima el bienestar del enfermo antes de toda otra consideración”.
En cambio ahora tenemos: burocratización, industrialización y comercialización entre médico y paciente. La fragmentación de la medicina dificulta gravemente la formación y cuidado de una buena relación médico-paciente que sea profunda y tenga valor terapéutico. Responsabilidades profesionales:
26
Dedicación a la competencia profesional. Esto es el esfuerzo continuado de toda la vida a mantener actualizados los conocimientos médicos, la habilidad clínica y la capacidad de trabajar en grupo para prestar un servicio de excelente calidad. Total honestidad con el paciente. Es decir impartir siempre al enfermo la información necesaria acerca de la enfermedad, el tratamiento y sus posibles complicaciones; otras opciones y si ocurre un efecto adverso hacérselo saber con absoluta franqueza. Mantener siempre en absoluta confidencialidad la información que obtengamos acerca del paciente; el famoso secreto profesional. Tener siempre las relaciones con los enfermos en un plano de respeto. La enfermedad hace a los seres humanos vulnerables, dependientes y débiles; el médico jamás debe abusar de ésto para aprovecharse de ellos en ninguna forma. Dedicación a mejorar la calidad de los servicios. No sólo con su esfuerzo para mantener la competencia clínica, sino también trabajando con otros profesionales para reducir los errores médicos, aumentar la seguridad de los pacientes, optimizar los resultados de la atención y minimizar el gasto superfluo de recursos de salud. Dedicación a mejorar el acceso a los servicios de salud. Esforzándose, individual y colectivamente (por los hospitales en donde trabajan y las asociaciones a las que pertenecen), para que los cuidados sean prestados igualitariamente sin diferencias por clase social, situación económica, de creencias o ninguna otra discriminación. Dedicación a la distribución justa de unos recursos que son finitos. Los médicos deben proporcionar a sus pacientes la atención que les sea necesaria, pero en una forma que sea costoefectiva; deben evitar escrupulosamente exámenes y procedimientos que sean superfluos. Dedicación al conocimiento científico y su uso adecuado. Parte muy importante del contrato de la medicina con la sociedad se basa en la integridad y uso apropiado del conocimiento científico y la tecnología. Es deber de los médicos mantener metas científicas elevadas; promover la investigación; crear nuevo conocimiento y asegurarse de que la ciencia y la tecnología sean bien empleadas. Dedicación a hacerse dignos de la confianza de la sociedad por el manejo muy escrupuloso de los conflictos de intereses. Esto se refiere a uso de procedimientos que el propio médico hace y a los beneficios que pueda recibir de compañías farmacéuticas, o fabricantes de implementos médicos, o de seguros y esto se aplica tanto al médico individual como a los hospitales y asociaciones médicas. Dedicación a la responsabilidad profesional. Deben colaborar entre sí para que la atención del enfermo sea de la mejor calidad; deben ser respetuosos el uno del otro; deben ser activos en el proceso de autorregulación (incluyendo medidas de disciplina y de remedio 27
para los médicos que hayan fallado en sus calidades profesionales). Deben también intervenir en la definición de los requerimientos y organización de la educación de sus miembros actuales y futuros. Virtudes Aristotélicas “Las características que hacen a una persona buena y la capacitan para hacer su trabajo bien”.
Estas virtudes son muchas; las más importantes son: Fidelidad a la confianza que nos deposita el paciente: siempre dignos de esa confianza. Benevolencia: actuando siempre por el bien del enfermo y naturalmente evitándole todo mal. Compasión: sintiendo, considerando, el sufrimiento del paciente. Honestidad intelectual: que nos permite conocer cuando no sabemos algo y tener la humildad para reconocerlo. Valor: que nos impulsa a cumplir el deber así haya un peligro físico, por ejemplo de contagio y a ser siempre abogados del paciente, cuando nuestra conciencia nos lo indica; por ejemplo en un sistema de salud comercializado, ante representantes de este sistema o de un hospital; así haya peligro de represalias. Valor para no ceder jamás en nuestros principios morales cuando el Estado, o el paciente, o la familia, o quien sea, nos pide hacer un acto médico que consideramos amoral. Prudencia: y que se puede denominar sabiduría práctica, que permite pesar juiciosamente los elementos que entran en una situación determinada para tomar la mejor decisión.
G.- Formación de un futuro profesional de la salud Esto es lo que conocemos como el triángulo de la personalidad y se forma al ver a la personalidad desde el punto de visto Psico-Bio-Social.
Social.
Psicológica
Biológica.
Cada una de las tres áreas a pesar de ser interdependientes son de suma importancia e indispensables para el desarrollo de una personalidad óptima.
28
El área social es la que comprende el nacimiento desarrollo de todo ser humano, se realiza en medio de un escenario, un andamiaje social previamente determinado en esta hay gran influencia externa y se va desarrollar dependiendo del medio que rodee al ser. La parte biología como la palabra lo dice comprende el desarrollo del ser humano desde su organismo, una serie de aspectos macroscópico y microscópicos. EL área psicológica esta área es el producto de la interacción que se establece desde el momento de nacer entre la sociedad y el cerebro. EL cerebro recibe información del exterior la cual se desarrolla de manera paulatina y transparente esta parte esta matizada por las experiencias, aprendizajes, motivaciones, temores, fantasías y sueños personales, lo que lo hace único e irrepetible. 1.- La personalidad en el futuro médico En la formación del futuro medico los tres aspectos antes mencionados, son factores que influirán grandemente en el futuro del mismo. El médico a lo largo de su preparación ira formando nuevo hábitos y desechando algunos, desarrollara nuevos puntos de vista, y pensara distinto es por eso que decimos que la personalidad se va desarrollando a lo largo de la vida y nunca llegara a ser definida en su totalidad. La personalidad es un patrón único de cada persona por lo que la personalidad de cada médico será totalmente distinta a la de otro médico, las experiencias vividas irán desarrollando a cada uno de los médicos de manera distinta. 2.- Los tres elementos de la personalidad aplicados al futuro m édico El área social: Es la que comprende el nacimiento-desarrollo de todo ser humano, pero el ser humano está en constante desarrollo y es un ente cambiante y adaptable al medio, por lo que podemos decir que el futuro medico desde que entra a la carrera de medicina cambia radicalmente su entorno por lo que también cambiara mucho en esta área, no solo cambia la gente que lo rodea sino también su léxico, y su forma de actuar, además por ser una figura pública cambia en la forma de comportarse. El área biológica: Es un área más definida y con menos posibilidad de cambios, podemos decir que esta área está completamente ligada al estilo de vida individual de la persona, esta área influye en el desarrollo del estudiante de medicina si nuestro sistema biológico no es óptimo tampoco lo será nuestro desarrollo en los estudios, ya que el área biológica abarca el funcionamiento entero de nuestra área física desde el sueño , atención , concentración , incluso la deficiencia de ciertas substancias producidas por nuestros sistemas puede provocar enfermedades como Parkinson o Alzheimer. 29
El área psicológica: Esta parte es la que hace único a cada ser humano, esta área se puede decir que es la que impulso a la persona a elegir el ser un médico en esta ya que esta área contiene sueños, motivaciones de cada persona, el área psicología influenciaría directamente en la carrera del médico ya que será sobre esta “parte del triángulo” sobre la que se tomaran las decisiones para el futuro.
La sociedad cada vez más se fija en el tipo e personalidad de cada personas, incluso la sociedad tiene “etiquetas sociales” dependiendo del tipo de personalidad de cada
individuo, por lo que la personalidad en el futuro medico será un factor que determinara si el médico será de éxito o no, la personalidad es un tema que tiene mucho peso en estos días, el médico no es la excepción un personalidad definida, seguro de sí mismo , con metas claras y pasión por lo que hace, formara mejores profesionales ya que si la personalidad esta “definida ” como vimos con anterioridad se abarcan las ter áreas fundamentales del ser humano , por lo que podríamos decir buena personalidad da una buena persona en todo sentido.
H.- Problemas psicológicos en estudiantes de medicina y médicos Aunque muchos estudiantes de medicina y médicos enfrentan exitosamente las demandas de sus vidas, una proporción significativa desarrolla problemas psicológicos. Ciertamente, no podemos esperar que la educación médica proporcione inmunidad frente a los problemas psicológicos que afectan a otros grupos de personas. Los trastornos psicológicos más frecuentes estudiados en estudiantes de medicina y médicos son la depresión, el suicidio y el abuso de sustancias.
1.- Depresión Varios estudios empíricos han documentado lo que muchos estudiantes de medicina saben: la escuela de Medicina puede ser un lugar deprimente. Un estudio de 304 estudiantes de medicina encontró que la incidencia de depresión mayor durante los 2 primeros años de estudio fue 12% con una prevalencia del 15% a través del 2° año de estudio. No está claro si el sexo del estudiante, una historia familiar positiva para la depresión, o el momento durante la enseñanza del estudiante afectan la predisposición a la depresión. Las tasas relativamente
30
altas de depresión entre los estudiantes de medicina continúan durante los años de internado. Depresión en médicos jóvenes se relaciona con errores en la medicación, los residentes de medicina que están deprimidos son alrededor de seis veces más propensos a cometer errores en la medicación que los que no lo están. “Los médicos residentes son personal de salud en formación bajo un sistema
educativo especial cuyas difíciles condiciones académicas y laborales pueden afectar el estado de ánimo y la salud mental de los estudiantes. El médico en formación inicia su práctica clínica con un legado de máximas deontológicas aprendidas en los libros y de sus maestros. Sin embargo lo que sucede en la práctica y en el quehacer cotidiano puede originarle choques emocionales violentos”.
2.- Suicidio entre estudiantes de medicina y médicos Después de los accidentes, el suicidio es la causa más importante de muerte entre los estudiantes de medicina de los Estados Unidos. El suicidio es un problema serio entre médicos que ejercen la profesión y estudiantes de medicina. Cada año el suicidio de médicos en los EE.UU. elimina de la sociedad un número de médicos equivalente al tamaño de una clase de graduados de medicina promedio. Estudios iniciales sugirieron que las tasas de suicidio médico eran aproximadamente el doble de la tasa de suicidio para la población en general
Varios investigadores han estudiado el rol de las variables de personalidad en médicos y estudiantes de medicina que se suicidan. Un grupo de investigadores reportó que estudiantes de medicina que se suicidaron comparados con estudiantes de medicina control tenían calificaciones significativamente altas en pruebas psicológicas que
medían
hostilidad,
depresión,
negativismo,
suspicacia,
dependencia e impulsividad. Muchos otros estudios han sugerido que los médicos que se suicidaban sufrían de depresión y de abuso de sustancias. 3.- Alcohol drogas y profesión médica 31
Para los médicos, la combinación de consumo excesivo de alcohol y la práctica médica puede producir lesiones sobre el paciente, pérdida de la licencia médica, y tragedia personal. El alcoholismo y otras formas de abuso de drogas pueden ocurrir en todos los grupos de individuos sin tomar en cuenta la clase social, educación
u
ocupación.
Sin
embargo
algunos
autores
han
especulado que los médicos pueden tener tasas desusadamente altas de abuso de sustancias. 4.- Uso de sustancias por estudiantes de medicina y médicos A pesar que las estimaciones varían, un estudio reciente indicó que el 96% de estudiantes de medicina consumen alcohol y el 23% consumen gran cantidad de alcohol episódicamente. En otro estudio, 59% de médicos y 7 7% de estudiantes de medicina reportaron que durante su vida han utilizado3 drogas psicoactivas para automedicarse o por uso recreacional, con 12% de estudiantes de medicina informando uso regular de marihuana y un 3% de médicos y un 5% de estudiantes de medicina reportando dependencia a drogas psicoactivas.
I.- “Burnout” psicológico en el medico Nos referimos a este síndrome al desgaste laboral que afecta, mayormente, a quienes realizan actividades centradas en la prestación de un servicio. Sus efectos pueden concluir al agotamiento cognitivo, emocional y físico de la persona. El término “Burnout” es tomado de la física de los metales para referirse a la forma de que un material, aun estando quemado, puede continuar con la función de transmisión de energía. En un contexto histórico, podemos mencionar que Thomas Mann en 1901 en su obra BuddensBrook lo mencionaba como una decadencia personal y familiar. En 1961 Graham Greene menciono el termino Burn-Out como un caso. FreudenBerg en 1974 describió el terminó Burnout como la progresiva pérdida de energía hasta llegar al agotamiento, tener síntomas de ansiedad y depresión, desmotivación laboral, agresividad con los pacientes. En 1976, Cristina Maslach, dio a conocer este síndrome dentro del congreso anual de la asociación Estadounidense de Psicología. El Síndrome de Burnout ha sido definido como un proceso secundario a una respuesta negativa al estrés laboral crónico cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento que el sujeto suele emplear. Tiene 3 componentes: 32
Despersonalización, se muestra como sentimientos negativos y de cinismo hacia las personas con las que se trabaja.
Falta de realización personal en el trabajo, se refleja como una autoevaluación negativa.
Agotamiento emocional, se refiere a un sentimiento de inutilidad gracias a la fatiga física y mental.
En la actividad profesional, el médico puede presentar las siguientes conductas: 1.
Evitación del compromiso emocional: se refiere a la pérdida del contacto relacional y puede manifestarse por la falta de interés en la información del paciente y la respuesta a las emociones del mismo.
2.
Disociación instrumental extrema: expresada como conductas automáticas y rígidas.
3.
Embotamiento y Negación: se refiere a la falta de conciencia del propio estado de agotamiento e irritación constantes se manifiesta en conductas interpersonales oposicionistas.
4.
Impulsividad: la persona pasa a la acción a través de respuestas reactivas.
5.
Desmotivación: se asocia a la perdida de autorrealización y a la baja autoestima
El desarrollo del síndrome de burnout puede adquirir distintas formas de evolución
Psiquiátricas: refiriéndose a un deterioro progresivo y encubierto de la persona.
Somáticas: Cuadro de estrés con expresiones de dolores musculares, endocrinas, nerviosas y circulatorio.
Organizacionales: Deterioro en las relaciones laborales que provoca distintos tipos de efectos como ser el empobrecimiento del desarrollo profesional, rivalidad, individualismo, desmotivaciones e inconformismo.
Los programas de residencia medica son un modelo de formación basado en el aprendizaje y servicio algunos duran hasta 4 años y esto para el médico puede presentar un gran desgaste y puede ser debido a sus características demográficas, a un clima laboral muy inadecuado. Nos referimos a una insatisfacción también en los residentes y esto puede ser ya sea por la baja autoestima o el pobre reconocimiento. Maslach describe 6 factores que pueden afectar en la personalidad del medico y desarrollar un síndrome de burnout: 1. Sobrecarga laboral. 33
2. Falta de control en las tareas, ambiente de trabajo y una falla en las tomas de decisiones. 3. Insuficiente reconocimiento laboral. 4. Sensación de injusticia ya sea por sus condiciones económicas o perspectivas de crecimiento laboral. 5. Fallas en la construcción de una comunidad de trabajo. 6. Conflicto de valores con los de la organización. Se ha propuesto un abordaje para la prevención del síndrome de burnout, abarcando 3 etapas: 1. Etapa de sondeo, este se trata de indagar e investigar la presencia del desgaste profesional y relacionarlo con la personalidad de cada médico buscando en los siguientes modelos :
Medico omnipotente
Medico Abnegado, el esfuerzo y el sufrimiento son la forma de reconocimiento.
Medico empleado, refiriéndose al trabajo sin límites.
Medico Paternalista, un rol pasivo frente al paciente.
También se requiere revisar el grado de disociación entre los recursos técnicos y profesionales. Debemos tomar en cuenta que le medico es persona y así sufre emociones y tiene un sistema de creencias. También como el medico tiene sus formas de contención del estrés emocional que se da más como un factor aleatorio como ser las redes interpersonales y hacer espacios de descanso. 2. La segunda etapa es la etapa de contención. 3. Etapa de afrontamiento en la formación médica, llevando esta etapa con un aspecto formativo, en desarrollo de habilidades sociales que permitan al médico incluirse en una relación terapéutica. Estas habilidades hablan más sobre la comunicación en medicina, narrativa médica, bioética interacción con especialidades en salud y aporte de lenguajes interdisciplinario. Se debe de trabajar sobre la persona y salud del medico en formación para prevenir que se desarrolle un síndrome de burnout. Tomando en cuenta que los grandes avances en la tecnología y los grandes cambios en la medicina no deben estar separados del concepto de persona. La condición humana debería ser siempre un punto de partida y de llegada, porque es el encuentro entre personas lo que hace a la esencia de esta ciencia. 34
35
J.- Referencias Bibliográficas 1
Morris CG, Maisto AA. Psicología. 12 ed. Editorial Pearson; 2005. p. 438
2
González F. La psicología de la personalidad y su relación con diferentes esferas de la psicología aplicada. Revista Cubana de Psicología. La Habana, Cuba. 1985. Vol. 2. No1. (http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S025743221985000100009&script=sci_arttext)
3
Blais MA, Smallwood P, Groves JE, Rivas-Vazquez RA. Personality and personality disorders. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2008:chap 39.
4
Naranjo. El Eneagrama de la personalidad, Psicología de los enantipos. Fundación Claudio
Naranjo,
por
una
educación
integradora.
(http://www.fundacionclaudionaranjo.cl/eneagrama) 5
Schiappacasse E, Ramirez L, Retamal F, Perez H, Ibañez2 P. Perfil profesional del médico. Educ Méd Salud, Vol. 18, No. 3; 1984.
6
Toro A. Consideraciones acerca de las cualidades del buen médico y del profesionalismo en medicina. Educación y Práctica de la Medicina. Vol. 14, No. 19. Medellin, 2004
7
Bitran M, Zúñiga D, Lafuente M, Viviani P, Mena P. Influencia de la personalidad y el estilo de aprendizaje en la elección de especialidad médica. Rev Méd Chile 2005; 133: 1191-1199. Santiago, Chile.
36
Grupo 3
INTRODUCCION En el siguiente informe daremos a conocer las terapias alternativas, que no pertenece al campo de la medicina convencional. Careciendo de evidencia científica, su eficacia y cuya efectividad no ha sido probada. Enfocándonos en dos tipos de terapias principales como la Homeopatía y chamanismo, y la transcendencia que estas terapias alternativas dan a las personas, porque prefieren este tipo de medidas. Como vemos la homeopatía está caracterizada por el empleo de preparados altamente diluidos, pretendiendo crear los mismos síntomas que sufre el paciente. Como una forma de mejorar el espíritu del cuerpo. En cambio chamanismo se basa en grupos de creencias y prácticas tradicionales, con la comunicación con el mundo de los espíritus, refiriéndose a curanderos tradicionales.
OBJETIVOS
1. Investigar ampliamente porque algunas personas prefieren acudir a la
medicina alternativa que a la medicina tradicional. 2.
Dar a conocer algunas tipos de medicina alternativa.
3. Mostrar puntualmente la homeopatía y el chamanismo, así de esa
manera dando a conocer de qué trata cada una de estas técnicas.
37
La Terapia alternativa Pertenece al campo de la medicina convencional careciendo de evidencia científica, su eficacia cuya efectividad no ha sido probada. Son algunos ejemplos:
1. Acupuntura La acupuntura es una tradición china que consiste en insertar agujas muy delgadas en puntos específicos del cuerpo para regular el flujo de energía a lo largo de las vías que existen por todo el cuerpo. En otros tipos de acupuntura se usa calor, presión o una corriente eléctrica eléctrica débil.
2. Técnicas de SPA Técnicas de SPA son técnicas aplicadas en los balnearios y Centros de SPA utilizando como base principal el agua. Que viene del acrónimo en latín de la frase “salutem per aquam”, o sea, “salud a través del agua. Ejemplo: Fango terapia e Hidroterapia
3. Terapias corporales Las terapias corporales son terapias que se basan en un sistema de entrenamiento físico tratando de trabajar el dinamismo y la fuerza muscular en beneficio de la salud del paciente.
4. Terapias cuerpo-mente Las terapias cuerpo-mente son terapias dónde la mente y el cuerpo forman una unidad psicofísica e interactúan constantemente una con la otra. El movimiento y la postura influyen en el pensamiento pensamiento y los sentimientos.
5. La cámara hiperbárica o oxigenoterapia La oxigenoterapia consiste en administrar oxígeno en concentraciones mayores a las que se encuentran en el aire ambiente como medida terapéutica a fin de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia, la cual 38
refiere a un trastorno en donde el cuerpo o una región del mismo, se ve privado del suministro adecuado de oxígeno. El oxígeno es probablemente, el fármaco más utilizado en medicina, y en esta terapia, es considerado un fármaco en forma gaseosa y debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga. El uso de la Cámara Hiperbárica, provoca cambios físico-químicos a nivel de la piel, mucosas, sistema circulatorio, linfático, etc. Reflejándose en un enorme beneficio en todos los pacientes que se someten a estas sesiones terapéuticas. K.- Entre los beneficios indiscutibles de la Cámara Hiperbática podemos mencionar: a.
b. c.
d.
e. f. g.
Aceleración de la cicatrización en las cirugías reconstructivas, plásticas, de alto riesgo y heridas infectadas. Desintoxicación de agentes químicos y de radiación. Mejora el sistema inmunológico, de la capacidad visual, auditiva y la circulación sanguínea. Mantenimiento de los sistemas de anti-edad e incremento de la resistencia muscular. Favorece el descanso. Elimina los dolores de cabeza, el estrés y el insomnio. Favorece la liberación de ácido láctico
6. Otros tipos de terapias: a) Yoga : el desarrollo de la mente para influir sobre el cuerpo y que recupere la capacidad de curarse por sí mismo.
b) Arte terapia: el desarrollo de la creatividad c) Aromaterapia: el poder de las fragancias para combatir el estrés.
39
d) Fitoterapia: el poder curativo de los elementos de la naturaleza como las plantas medicinales para hacer remedios naturales.
e) Flores de Bach: esencias naturales para tratar conflictos emocionales. f) Ozonoterapia: el poder del ozono como antiinflamatorio, analgésico y antibacteriano para tratar enfermedades cardiovasculares.
g) Musicoterapia: favorecen estados de bienestar y la regeneración del cuerpo o terapias basadas en los efectos de la música.
h) Masaje shiatsu: la manipulación del cuerpo bien a través de masajes para aliviar el dolor o la tensión.
i) Reiki: las basadas en la energía que genera el propio cuerpo j) Sexo terapias: terapia de relajación y ayuda a las personas que fueron abusadas y ayuda a retomar una vida sexual saludable. Y así superar su trauma k) Las terapias psicológicas :para el mejoramiento de la conducta de la persona
l) Método de Feldenkrais: promover el bienestar físico, mental, emocional y espiritual.
m) Oración: método de Fé expresado por peticiones y emociones en una comunicación con un ser superior o especial.
Homeopatia El término homeopatía tiene su origen en las ideas de Christian Friedrich Samuel Hahnemann (1775-1843), un médico alemán que afirmaba que la Medicina causaba más sufrimiento que beneficio al paciente. La homeopatía clásica se define habitualmente como el sistema médico basado en el uso de cantidades diminutas de sustancias que en grandes dosis producirían síntomas parecidos a los de la enfermedad que está siendo tratada. El propio Hahnemann reconocía que la idea de emplear sustancias que producen síntomas similares se le ocurrió cuando, al tomar una infusión de corteza de cinchona, experimentó síntomas parecidos a los de la malaria, enfermedad que se trataba en aquella época precisamente mediante la corteza de cinchona, rica en quinina. Irónicamente, todo parece indicar que lo que pasó es que Hahnemann sufría de alergia a la quinina.
40
creía que dosis muy pequeñas de estos medicamentos causaban poderosos efectos curativos, dado que al reducir las dosis consumidas iban desapareciendo los síntomas que producían, algo perfectamente comprensible pero que fue interpretado de forma errónea. De hecho, pensaba que su potencia se vería afectada por una agitación metódica y vigorosa del preparado,
Origen de los medicamentos homeopáticos Los medicamentos homeopáticos son preparados a partir de productos de los 3 reinos de la naturaleza. Mineral: se puede citar por ejemplo el arsénico, el mercurio, la plata, el oro, etc. Vegetal: gran parte de los medicamentos son preparados a partir de las plantas, pero no únicamente de ellas. Animal: son los que se preparan a partir de especies animales, ejemplo: Apis, a partir de la abeja; Lachesis a partir del veneno de la cobra. Aunque a veces se emplean otros grados de dilución, la forma más habitual de preparación de una dilución homeopática es la siguiente:
Se coge 1 ml de la sustancia original (“tintura madre”) y se mezcla con 99 ml de agua. Se agita esté preparado y se obtiene una dilución de 1 CH (Centesimal de Hahnemann). A continuación, se coge 1 ml de este producto y se repite la operación; así se consigue una dilución de 2 CH.
Como se puede deducir del apartado anterior, cada vez que se realiza una de estas mezclas, la sustancia original queda diluida 100 veces más en el preparado final. Se supone que estos productos son más efectivos cuanto más diluidos están. Un simple cálculo permite saber que una dilución de 12 CH no contiene ya ninguna molécula del principio activo. Es, 41
en otras palabras, simplemente agua. No es raro ver medicamentos homeopáticos con diluciones de 30 CH. El efecto curativo se produce no por la sustancia que (no) hay disuelta, sino porque de algún modo el proceso de dilución y golpeteo (la dinamización ) transmite al agua el espíritu curativo de la sustancia. Empleando un lenguaje más moderno, los homeópatas actuales hablan del efecto memoria del agua, que recuerda con qué sustancias ha estado en contacto. Gran parte de la controversia en torno a la homeopatía se centra en el mecanismo por el que supuestamente actúan estas sustancias tan diluidas. Los críticos afirman que las sustancias homeopáticas están tan diluidas que difícilmente contengan la sustancia diluida, esto es, no hay moléculas de la sustancia «activa» en las diluciones más «potentes». Por otro lado, los defensores de la homeopatía dicen que el mecanismo es irrelevante, porque funciona; citan el ejemplo de la aspirina, que se ha utilizado durante años sin saber cómo actuaba. Los críticos responden que hay una diferencia fundamental entre no entender el mecanismo de una medicina probada, y no encontrar ningún mecanismo para un preparado de eficacia no probada. Mientras tanto los estudios no despejan la controversia, intentando encontrar el mecanismo subyacente, y determinando si la homeopatía ofrece realmente beneficios. Muchas personas piensan que estas son terapias altamente útiles y eficazes en el tratamiento de todas las enfermedades, tanto agudas como crónicas: unas veces podrá alcanzarse la curación, otras ayudará a conseguir una mejoría importante y otras aliviará.
42
Las enfermedades por las que se acude más frecuente a la consulta del médico homeópata son: • Cefaleas, migrañas. • Afecciones respiratorias de origen bacteriano, vírico o alérgico. • Afecciones del aparato digestivo: aftas, gastritis, úlceras, colitis ulcerosa, diarreas, estreñimiento, etc. • Trastornos cardio-circulatorios: Hipertensión arterial, varices, úlceras, hemorroides • Enfermedades reumáticas. • Trastornos ginecológicos: dismenorreas, síndrome premenstrual, alteraciones del ciclo menstrual, menopausia. • Cistitis tanto agudas como de repetición. Problemas prostáticos, problemas urológicos. • Alteraciones dermatológicas: eczemas, urticarias, alergias solares, acné, forúnculos de repetición, herpes simple y zoster, psoriasis, verrugas. • Problemas oftalmológicos. • Ansiedad, angustia, estrés, depresión, insomnio. • Cansancio, anemia, falta de energía.
Pero esta terapia también tiene sus límites o contraindicaciones: • Enfermedades genéticas. • Enfermedades carenciales (si hay falta de vitaminas o minerales, habrá que administrarlos). • Procesos neoplásicos. • Procesos quirúrgicos. • Si bien en estas patologías no se puede asegurar una curación, sí puede ser paliativa y coadyuvante, ayudando considerablemente al organismo a reaccionar y responder mejor a la terapéutica clásica.
L.- El efecto placebo M.El efecto placebo es el fenómeno por el cual los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia inocua, es decir, una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de los síntomas o la enfermedad. 43
La explicación fisiológica postulada para este fenómeno sería la estimulación de una zona específica del cerebro que daría como resultado la mejoría del cuadro sintomático del paciente. Es decir: el propio paciente puede auto influenciarse por la sensación de ser tratado o la esperanza de curación, y como resultado puede encontrarse mejor o incluso facilitar la recuperación. Este fenómeno no funciona con la misma eficacia ni en todos los pacientes ni con todas las enfermedades. Los estudios médicos para validar los medicamentos y tratamientos para cualquier enfermedad o dolencia utilizan placebos. De esta forma, se puede controlar cuando los síntomas mejoran mediante este fenómeno y analizar adecuadamente la eficacia del tratamiento. Cuando un tratamiento no funciona significativamente mejor que el placebo, se considera ineficaz e inadecuado para dicha enfermedad y no puede recetarse. Además del uso de placebos, los estudios científicos utilizan estrategias denominadas de doble y triple ciego que impiden que el investigador pueda saber si el tratamiento que receta es placebo o no. De esta forma, se impide que los investigadores evalúen la mejoría de forma subjetiva y condicionada por sus prejuicios.
“Ventajas del medicamento homeopático”. a. Eficacia total comprobada a lo largo de millones de tratamientos. b. Sustancias naturales. c. Medicamentos carentes de agresividad farmacológica, es decir: no presentan efectos secundarios, no presentan contraindicaciones. d. Aptos para todo tipo de pacientes: Embarazadas, Lactantes, Niños, Ancianos, Diabéticos. 44
Tipos Orgánicos según la Homeopatía Según la medicina homeopática no existen dos enfermedades iguales, así como tampoco existen medicamentos idénticos entre si: por el contrario, todo ha de ser diagnosticado y cada remedio formulado según las características fundamentales del individuo enfermo. La atención especial brindada a cada individuo es, por tanto, una de las directrices principales de la homeopatía. Ello no obstante, es posible en la homeopatía, clasificar a las personas en tres grandes tipos orgánicos, cada uno de ellos con una predisposición especial hacia una u otra enfermedad.
El tipo carbónico es el de las personas que tienen un temperamento claro y decidido. Son incluso pacientes y obstinadas, pero pueden mostrar, tanto física como mental y emocionalmente, cierta rigidez. Desde el punto de vista de la salud, los "carbónicos" se muestran resistentes frente a cualquier trastorno, pero cuando pierden la salud, pueden caer víctimas de cualquier enfermedad.
El tipo fosfórico es alto y delicado y sus gestos son expresivos. Las personas de este tipo generalmente se ven invadidas por repentinos accesos de entusiasmo sufren profundamente por desilusiones también súbitas. Desde el punto de vista de la salud, el individuo fosfórico cuenta con una mineralización insuficiente y este hecho puede exponerlo a fenómenos infectivos y a trastornos neurofuncionales de distinta naturaleza.
El tipo fluórico es en términos generales inestable de paso y de gestos desordenados. Podría definirse como una persona carente de equilibrio desde el punto de vista físico. Este tipo de individuos tiene también carencias minerales.
CHAMANISMO
45
El chamanismo en honduras esta entres los misquitos, los sumos, los payas y garífunas. La palabra "Chamán" que es como se les llama a los que la practican tiene su origen en el lenguaje Tungus (Siberia) hace referencia a una persona que hace viajes a la "realidad no-ordinaria en un estado alterado de consciencia". El termino chamanismo se refiere a un grupo de creencias y prácticas tradicionales preocupadas por la comunicación con el mundo de los espíritus. El practicante de chamanismo utiliza el „viaje chamánico‟ con el propósito de diagnosticar o de obtener información acerca de los problemas que tiene la persona, desde un punto de vista espiritual. Los espíritus existen y juegan un papel importante tanto en la vida individual como en la sociedad humana. Los chamanes derivan de un arte que deriva de horizontes mas tempranos llamados “brujos” que esto nos quiere decir personas que poseen poderes mágicos pero que actúan con espíritus maléficos y con fines temidos por la comunidad.
El chamanismo transcultural Chamanismo transcultural o Core Chamanismo, son los principios y prácticas Chamánica que no están ligados a ningún grupo cultural. Ha sido creado, investigado y desarrollado por Michael Harner y difundido por La Fundación de Estudios Chamánico, fundada en 1979. Hace cientos de años que una parte del mundo perdió el conocimiento chamánico debido principalmente a la opresión religiosa, el Core Chamanismo tiene la intención de que las personas que no viven en comunidades indígenas tengan acceso al conocimiento chamánico. Cada chamán tiene prácticas con características propias de su cultura, p ero todas hablan que hay un mundo espiritual, todas hablan de curaciones espirituales, esos son los principios más importantes que se repiten en todo el mundo. Para que alguien sea reconocido como chamán, necesita trabajar con los Espíritus de compasión y ayuda. 46
Consultoría Chamánica Sistema formulado para descubrir el propio poder espiritual y sabiduría y poder solucionar problemas aplicándolo en la vida diaria. Es un método espiritual que utiliza los principios ancestrales del chamanismo, no de psicología o de otros sistemas. Practicas y metas usadas en consultoría Chamánica incluyen: la introducción a la realidad no ordinaria; el viaje chamánico (tomado por el paciente); adivinación Chamánica (hecha por el paciente); la realización del propio poder espiritual; y el descubrimiento de la habilidad personal para obtener extraordinarias, sabias, practicas y espirituales respuestas a preguntas personales. Los chamanes pueden utilizar diferentes métodos para poder tener esta conexión con los espíritus y así poder ayudar más a la persona enferma o en busca de la visión por medio de planta la principal el tabaco (Mejora la concentración, pero no es un psicoterapeutico), tocar el tambor (el medio de acceso a los espíritus), maracas, bailar, cantar, escuchar música, canciones de medicina, vigilias, ayuno.
Pero el método que para los chamanes sustenta la practica son el tambor y las maracas. Durante mucho tiempo, los chamanes han desarrollado el sistema más probado por las personas usando espíritu, mente y corazón para curar, junto con los remedios hechos de plantas. Y con el tiempo, han querido demostrado ser efectivo, en un 90
TIPOS DE CURACIÓN CHAMÀNICA Método de la extracción
47
La extracción es una técnica de curación chamánica que consiste en quitar cualquier energía que no pertenezca a los cuerpos físico/energéticos del cliente. Desde la perspectiva chamánica, la energía no es ni buena ni mala. Estas energías o „entidades‟ del universo simplemente tratan de sobrevivir y alimentarse allí donde puede, como lo haría cualquiera. Las hormigas, no son malas, pero hay que sacarlas de la cocina por si se meten en la jarra de miel y la estropean. Estas energías mal ubicadas tendrán un acceso más fácil en nuestros cuerpos, si nos encontramos en un estado de debilidad espiritual. En estados de desconexión del amor universal podríamos estar sufriendo también la pérdida de nuestro Animal de Poder o partes de nuestra alma. Se necesita de una Extracción cuando las personas tienen una falta de poder Alguna enfermedad, tristeza, miedo, falta o perdida de creatividad. Que si pensamos todos nosotros tenemos esto porque son cosas que vivimos a diario pero… nosotros podems convatir con esto si tenemos una fuerza de vilunta y si creemos en nosotros mismo pero una persona que no cree en si mismo no podra poder convatir con esto asio que pensara necesito una ayuda y por esta razon buscan a estas personas.
RECUPERACIÓN DE ANIMAL DE PODER El conocimiento ancestral chamánico nos habla de que todas las cosas que hay en el universo tienen vida y por ello espíritu. Así las rocas, la tierra, el cielo, el agua, las plantas, y los animales son diferentes expresiones de esa conciencia. Abriéndonos a tomar contacto y respeto con ellos se forma un equipo de ayuda espiritual que trabaja para el equilibrio de todo en el todo. No es exclusivo del chaman disponer de animales de poder. Cada uno de nosotros tiene un animal particular –sino varios- como su medicina personal. 48
Estos espíritus protectores nos ayudan tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestra búsqueda espiritual de armonía reforzando el poder de quienes somos. Todos nacemos, según la cosmovisión chamánica, con un compañero espiritual en forma de animal. Como este conocimiento se perdió en la cultura moderna, nuestro animal de poder puede dejarnos por causa de ese olvido. Las culturas chamánicas dirían que ese abandono de poder nos deja vulnerables. Al recuperarlo, obtienes una herramienta muy eficaz para representar tu “Yo” más profundo. ¿Cuáles son los síntomas de falta del Animal de Poder? Cuando uno no tiene su animal de poder podría experimentar las siguientes condiciones: a. La falta de poder/fuerza en sí misma b. Estar continuamente con enfermedades leves como catarros, migrañas… c. La falta de éxito en la vida o la mala suerte. Estos síntomas no siempre quieren decir que hay una “pérdida del animal de poder”. Para saber lo hace falta una consulta chamánica.
RECUPERACIÓN DE ALMA Cualquier persona que haya tenido un trauma, desde la perspectiva chamánica, puede que haya sufrido una pérdida de alma. Por alma entendemos la esencia espiritual necesaria en nuestra vida, que está con nosotros desde nuestra concepción hasta nuestra muerte. El método de sanación para curar la pérdida de alma se llama "recuperación de alma", uno de los clásicos métodos chamánicos donde el chamán va en busca de las partes del alma para traerlas de nuevo al paciente.
49
La perspectiva chamánica no difiere tanto de la psicología en la concepción de que cuando alguien sufre un trauma se disocia de ello, provocando muchas veces hasta el olvido del evento. El chamán también sabe que con esa disociación, muchas veces esa parte se desplaza para refugiarse en otro lugar menos hostil. Eso deja a la persona vulnerable y con menos presencia para afrontar la vida, debilitándole su fuerza vital. Es trabajo del practicante chamánico el ir a buscar, con la ayuda de sus guías espirituales, esas partes de Alma y traerlas de regreso. Es muy importante entender que NO se devuelve el trauma que causó la fuga, sino la fuerza vital de ese fragmento de alma que se fue. Una vez recuperada se integrará de nuevo en la persona para que a partir de ese momento se pueda sentir más completa, pueda ser más ella misma y vivir con armonía. ¿Para qué se necesita una Recuperación del Alma? Todos hemos sufrido traumas físico/emocionales graves o menos graves que posiblemente hayan causado que parte de nuestra esencia nos abandone para escapar del dolor. Dejándonos a lo largo de la vida con una sensación de que nos falta algo pero no sabemos qué es. Accidentes, abusos, perdidas de seres queridos pueden causar una pérdida del alma. Aunque también alguien puede quitárnosla inadvertidamente a través de las envidias o se la podemos dar a alguien como en casos de co-dependéncias. También es importante tener en cuenta que no todos los traumas acaban en una pérdida del alma. Ya que, dependiendo de cómo estaba la persona de fuerzas en el momento de la experiencia, muchas veces somos más fuertes de lo que creemos.
50
PSICOPOMPO Los chamanes también hacen otro tipo de curación, ayudan a los muertos al igual que a los vivos. A estos chamanes se les llama "psicopompos" (conductor de las almas). Los chamanes saben que la muerte no es el final, solo es una experiencia maravillosa de transformación y de ida a otro lugar. Dicen que el „viaje‟ chamánico es una preparación o ensayo de la propia muerte. Uno de los trabajos más profundos del practicante de chamanismo es el de acompañar a los moribundos asistiéndoles en contactar con éxito la ayuda espiritual del otro lado para que su transición pueda hacerse de la manera más placentera posible. Así mismo también compete al del psicopompo el ayudar a trascender a las almas que ya han fallecido. Cuando una persona está en estado de coma el chamán se comunica con el espíritu para saber si la persona quiere regresar o seguir adelante. El chamanismo no es un sistema que intenta que la gente se quede en nuestra realidad, porque el chamán sabe que ésta no es necesariamente la mejor realidad. Así es que, el chamán, viaja hasta la persona que está en estado de coma para averiguar qué es lo que desea. Si desea regresar, el trabajo del chamán es traerlo de regreso. Pero si desea seguir adelante, pasar, entonces el trabajo del chamán es llevarlo al lugar donde estará contento, y no dejarlo aquí, en el mundo de en medio. El chamán sabe de la importancia de morir en paz ya que él ve claramente lo que pasa cuando no es así. A veces cuando una persona ha muerto repentinamente o por alguna razón no acepta que ha pasado a otra realidad y no se quiere ir del plano de los vivos, se 51
queda atrapado en un pseudomundo paralelo a este. Pero aquí no es feliz ya que su alma no puede avanzar por un camino más adecuado y a veces esta “entidad” molesta a los vivos por culpa de su inquietud. En estas circunstancias el practicante chamánico realiza el trabajo de psicopompo convenciendo al ser que aún no ha transcendido a ir a un lugar más apropiado para su evolución. ¿Qué pasa en una sesión de Psicopompo? El practicante chamánico hará un „viaje‟ a un plano no ordinario de conciencia para ver si un alma al morir se ha quedado apegada a este mundo. Si es el caso, actuará como psicopompo llevando al alma a un lugar donde se sentirá más plena. Muchas veces es de gran alivio para los familiares saber que su ser querido ha llegado donde tenía que ir y que está feliz. A veces el alma envía un mensaje conciliador de vuelta para ellos, que es transmitido por el practicante.
CONCLUSIÓN
Otorgamos suma relevancia a las terapias alternativas, ya que según las fuentes de investigación, son altamente efectivas, y aunque no se emplee de un método científico, los defensores de estas actividades afirman que los resultados han sido comprobados a lo largo del tiempo a través de los resultados obtenidos. Las terapias alternativas funcionan en el ámbito natural y en ella se emplean recursos que según los expertos no crean resultados adversos. En la homeopatía se utilizan sustancias pertenecientes a los tres reinos de la naturaleza y lo que se desea lograr es que el cerebro del individuo tratado pueda reaccionar de una manera positiva para liberar factores que reparen el daño. Para los chamanes, el daño esta ocasionado principalmente en el alma del individuo, y esta conlleva a la enfermedad; 52
ellos se avocan a seres del más allá, guías espirituales que les brindaran apoyo para realizar la curación o liberación que según ellos no cualquier individuo podría realizar. El argumento positivo se basa en la mejora que los pacientes tratados presentaron a lo largo de los millones de tratamientos. Es por esta misma razón que alguna parte de la población le ha otorgado credibilidad, incluso sin haber sido intervenidos por algún tipo de terapia.
Grupo 4 Código de ética enviado en pdf
Grupo 5
INTRODUCCIÓN La muerte es el cese de toda actividad física, mental y emocional. En algunas religiones, el inicio de una nueva vida. Es un proceso natural por el cual todas las personas deben pasar. Debido a la falta de conocimiento sobre este acontecimiento, la mayoría de las personas la consideran como un acto aislado del humanismo. El libro “sobre la muerte y los moribundos” de la Dra. Elisabeth Kübler- Ross
expresa la necesidad, tanto del paciente como del personal médico, de entender este acontecimiento inherente al hombre. La comprensión de la muerte se revela aun más en los pacientes con enfermedad terminal, debido a su proximidad con la esta. Por ende, la Dra. Kübler-Ross decidió entrevistar a estas personas con el fin de conocer sus pensamientos y sentimientos conforme se acercan al final de sus vidas. Los pacientes moribundos pasan por las 5 etapas de la muerte, descritas en el presente informe (negación, ira, negociación, depresión, aceptación).
53
Objetivos generales Conocer mediante análisis académico-científico las etapas de la muerte y los efectos psicológicos y morales de esta en la relación médico-paciente en la actualidad.
Objetivos específicos 1. Entender el funcionamiento de la muerte humana frente a la muerte. 2. Evaluar el comportamiento de un médico frente a su propia muerte. 3. Aprender sobre las etapas finales de la vida.
54
“Sobre la muerte y los moribundos” (Elisabeth Kübler Ross)
A. CONTENIDO GENERAL POR CAPÍTULOS: El libro está dividido en doce capítulos en los que la autora describe los aspectos emotivos que sufre el ser humano cuando se enfrenta a la muerte. De manera general presenta una propuesta de una serie de fases por lasque pasa el proceso del duelo, tanto de quien abandona esta vida como de quien se queda a llorarlo y propone una serie de alternativas que podrían ser de utilidad para quien ha tenido una pérdida de esta naturaleza o para quienes tengamos que afrontarla. I. SOBRE EL MIEDO A LA MUERTE: En pocos párrafos echa un vistazo al miedo que se enfrenta el moribundo antes de abandonar esta vida, de igual forma nos da un panorama general sobre la manera en cómo, algunas culturas, consideran a la muerte y los tabúes que se ha generado en torno a la misma. Con algunos ejemplos, nos sugiere que antes de abandonar la hermosa vida, arreglemos nuestros asuntos para no dejar problemas a los deudos y por último toca un asunto delicado: “la evasión de la realidad y las mentiras contadas a los niños”
cuando uno de los padres ha muerto y el daño moral y psicológico que se les puede ocasionar. II. ACTITUD HACIA LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS: En este capítulo la autora nos hace sentir su preocupación por la manera que la ciencia y la tecnología se han desarrollado, de cómo ha escalado niveles en los que ha permitido desarrollar investigaciones para desmenuzar la naturaleza humana, desde el punto de vista biológico, pero que no ha hecho mucho énfasis en el aspecto emocional. Sugiere que se incluya en los programas de estudio de los alumnos de las ciencias de la salud la materia de relaciones humanas y de la tanatología. Curiosamente las religiones (aunque no todas) se han encargado de divulgar que es menester el sufrimiento en la 55
tierra para ganar el cielo, cosa que paradójicamente actúa en detrimento de la calidad de vida de gran parte de la humanidad. De alguna forma hay profesionales del área de la salud que al estar más en contacto con los moribundos, aprenden de ellos la forma en la que afrontan todo el proceso de duelo y la manera en como lo resuelven. III. PRIMERA FASE: NEGACIÓN Y SOLEDAD: Este capítulo muestra a grandes rasgos el penoso trayecto del enfermo y la familia antela malignidad de una enfermedad y la inesperada certeza de morir. La primera respuesta ante la inevitable catástrofe es emitir un estruendoso “¡No, no a mí, no pude ser verdad! Y con ello comienza el
viacrucis, el cargar a cuestas la loza de la incertidumbre y el miedo al dolor de una pérdida irreparable. El enfermo niega la realidad que se le ha puesto ante sus ojos “porque después de todo puede tratarse de un error de diagnóstico”, y rechaza el hecho que se le ha presentado. Ahonda más su
dolor al tratar de afrontar para sí la terrible realidad y lucha contra sí y contra quien considera que le ha fallado, quien le ha abandonado aquél a quien él le había confiado su vida. IV. SEGUNDA FASE: IRA: En este capítulo se describe la reacción de enojo, secundaria a una parcial aceptación de que desafortunadamente “el hecho esta ocurriéndome a mí”.
Según la autora, en esta fase el enfermo se torna agresivo y a menudo la descarga contra sus seres queridos, contra el personal de salud. Menciona la importancia de que quien esté a cargo del enfermo se dé cuenta de que la ira que manifiesta aparentemente contra los demás, está dirigida contra sí mismos y que su respuesta es un proceso de “reacción reactiva” contra su
propia situación y no contra los demás. V. TERCERA FASE: EL PACTO (LA NEGOCIACIÓN): Para la Dra. Kübler R., esta fase implica un primer acercamiento a la aceptación de la muerte, un comenzar a mirar de cerca, cara acara la inminencia del fin de su vida. Según la autora, esta fase se caracteriza porque 56
el enfermo asume la proximidad de su muerte pero pide ciertos plazos; en personas con creencia religiosas, a menudo se les encuentra pidiendo en oración, a su Dios, que los mantenga con vida hasta que cumplan algún cometido importante para ellos o su familia, algo que no quisieran perderse y mucho menos irse sin verlo. O bien para que presten servicios religiosos en su comunidad.
VI. CUARTA FASE: LA DEPRESIÓN: En esta fase el enfermo pierde el interés por el mundo que lo rodea, le molesta la vitalidad que muestran los que se mueven a su alrededor, está profundamente postrado y no siente ganas de hablar, de luchar o de vivir. Menciona que existen dos tipos de depresión: a) la depresión reactiva y b) la depresión preparatoria. Dice la autora que esta última, muchas veces, es una herramienta que se utiliza con el fin de preparar al moribundo para la aceptación de su realidad. VII. QUINTA FASE: LA ACEPTACIÓN: Según este capítulo, esta es la última etapa del proceso, el enfermo acepta y asume en paz su situación. Para la autora, este debiera ser el curso ideal en el paciente en fase terminal, en el cual la actitud que asuma la gente que le rodea puede ser de gran ayuda, para de esta forma propiciarle un ambiente cálido y afectuoso para llevarlo a un estado de ánimo que le produzca tranquilidad. VIII. LA ESPERANZA: La Dra. Kübler Ross revela en este capítulo la forma en la que el enfermo terminal aborda su situación, cede el paso a la esperanza de la espera, el enfermo espera aún no morir. Se somete a nuevos tratamientos con la esperanza de un “milagro”, con la esperanza de que nuevas alternativas
surjan hasta antes de su fin. La esperanza se contrapone a la rendición y, como deja verla autora, no cesa hasta poco antes de la muerte psíquica. 57
Quien lo rodea debe saber que ayudarlo a dar el inevitable paso hacia su partida es parte de su esperanza. IX. LA FAMILIA DEL PACIENTE: Este capítulo muestra de manera sucinta la importancia que tiene la familia en el manejo del paciente en fase terminal. Cada uno de los miembros de la familia del enfermo debiera asumir un papel de condescendencia y aceptación pero no de lastima. En el momento de la agonía y el desenlace el paciente ve resuelto su problema pero para la familia se inicia uno nuevo, desde asumir el mando, que generalmente recae en la esposa y en los hijos mayores, hasta hacerse cargo de los negocios y las deudas que el enfermo tenía. Kübler Ross recomienda que los familiares se dosifiquen y controlen su economía su energía a fin de atender las necesidades del su querido paciente en fase terminal. Por otro lado, también comienza el duelo en cada uno de los miembros de la familia, sus emociones afloran y comienzan una travesía similar a la que el moribundo efectuó, no es raro que se depriman o se enojen con el personal del hospital o que manifiesten cansancio y desánimo delante del enfermo, después de todo, el sentimiento de pérdida es un dolor al que nadie quisiéramos enfrentarnos solos. X. ALGUNAS ENTREVISTAS A PACIENTES CON ENFERMEDADTERMINAL: Como sostiene la Doctora Elisabeth, el enfermo es el mejor maestro para conocer las reacciones, las necesidades y los cambios fisiológicos que este sufre. En una serie de entrevistas, la Dra., nos deja ver la mejor manera de abordar a un paciente que se enfrenta a la muerte inminente. Cada uno de ellos con personalidades distintas pero con un mismo destino, nos enseñan la manera en que se enfrentan a la inminencia de su desenlace, la atinada forma de la autora para manejar la situación y manejar el lenguaje, nos permite inferir que el profesional de la salud y quien se encargue de procurar la conserjería tanatológica, debe desarrollar la suficiente habilidad para entrevistar y hacer un esfuerzo para comprender las necesidades del moribundo y sus familiares. 58
XI. REACCIONES AL SEMINARIO: SOBRE LA MUERTE Y LOSMORIBUNDOS: Asumir el proceso de la muerte como parte de nuestra responsabilidad, cuesta trabajo, nos mostramos incrédulos. La Dra. Elizabeth narra sus experiencias con el personal de salud, los estudiantes y los propios pacientes. Según describe la autora: 1. El personal médico Se muestra hostil ante la posibilidad de que se entreviste a sus pacientes, esta actitud se extiende hacia los residentes y los internos. Sin embargo, cuando los estudiantes han tenido la oportunidad de convivir y conocer a los pacientes en sus clases, su sensibilidad incrementa y la familiaridad y la aceptación del tanatólogo es creciente, aún mas, coadyuva el papel que asume el personal de enfermería quien está en estrecho contacto con los pacientes. Un claro ejemplo es la Dra. Cecil Saunders, quien trabajo como enfermera y cuya experiencia cerca del enfermo la valió para comprender la importancia de escucharlo y asistirlo. 2. Las reacciones de los estudiantes: Según narra la Dra., realmente no sabían que esperar del seminario, pero a lo largo del mismo se dieron cuenta de que debían sentarse y platicar con “el paciente real” y conocer lo que pensaban y lo que les sucedía. El estudiante
está dispuesto a aprender, a adquirir la habilidad de la entrevista para comprender el problema complejo al que se enfrentan los pacientes moribundos. 3. Las reacciones de los pacientes: Dice la Dra. Kübler R. que, en contraste con el personal médico, la gran mayoría de los pacientes estuvieron dispuestos a cooperar y recibieron con agrado la visita del tanatólogo. Sin embargo, un porcentaje pequeño se mostró resistente a la entrevista o bien pospuso la confrontación para otro día u otras emana. Algunos de ellos contestaban: “no estoy dispuesto a hablar de ello” o “no estoy listo para hacerlo”. El paciente tiene muchas 59
dudas, muchos temores y muchas necesidades y la importancia de la comunicación, la honestidad y la manera como se les responde, dice la autora, juega un papel crucial en la aceptación del proceso y el manejo de sus emociones. XII. LA TERAPIA CON EL ENFERMO TERMINAL: La Dra., nos recuerda que la comunicación es el punto crucial de la entrevista, la llave que abrirá la puerta a la confianza. Y recomienda, que el consejero deba estar consciente de que el paciente está sensible, que deba acudir en su ayuda sin premuras, tensiones o miedos, escucharlo ante todo y al intervenir, utilizar un lenguaje sencillo y si es preciso no utilizar las palabras que puedan ser ofensivas para su estado. Por lo regular el paciente que acude a la consejería expresa sus dudas, manifiesta sus temores y cuenta sus expectativas. El consejero, deberá tener tacto porque muchos pacientes quieren hacer de esta entrevista una cuestión íntima y rechazan la presencia de estudiantes, porque después de todo, van a tratar situaciones de índole personal. Cuando llega el final, dice la autora, “es tarde para la palabras” y el
silencio y la compañía resulta la mejor terapia para el moribundo. Una vez ocurrido el deceso y si los deudos lo permiten, habrá que asistirlos en su proceso de duelo.
B. DATOS IMPORTANTES DE LA AUTORA EN RELACIÓN AL TEMA: La doctora Kübler-Ross, de origen judío, nació en Suiza en 1926, la mayor de trillizas, con apenas 900 gramos de peso. Tras estudiar medicina en su país natal, marchó a Estados Unidos a trabajar con pacientes moribundos. Según ella, escuchándoles comprobó que “había mucho que aprender sobre la vida”. Se puede decir que Kübler -Ross fue la primera profesional que se
acercó decididamente a los enfermos que iban a morir y a sus problemas. Su primer libro en 1969 le convirtió en una autoridad internacional en la materia. Fue la primera psiquiatra que describió las fases de la muerte: pánico, negación, depresión, pacto y aceptación, que se convirtió en un 60
clásico de la psiquiatría. Kübler Ross, a diferencia de sus colegas, hizo de la tarea de acompañar a los enfermos terminales la principal obra de su vida. Impartió seminarios en los que participaban moribundos que contaban al público su situación. Escribió 20 libros traducidos a más de 25 idiomas y recibió una serie de doctorados honoríficos. Elisabeth afirmaba que los pacientes más pequeños eran, sin duda, los más valientes en el momento de enfrentarse a la muerte, los que comprendían mejor que ésta era una liberación. C. ANÁLISIS DE LA OBRA: “La muerte es solo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia Y el
instante de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora, Que se vive sin temor y sin angustia”. Elisabeth Kübler Ross.
Esta obra marca un hito en el abordaje del tema de la muerte y más aún porque se introduce en el terreno de la medicina y socava las raíces de una ciencia, por demás humanista, confrontando el juramento de Hipócrates de “hacer hasta lo imposible para preservar la vida”, con el derecho atender una
muerte digna.
61
¿Cómo se enfrentan los doctores a su propia muerte? Los médicos se enfrentan a la muerte de forma cotidiana. (Corbis) Los doctores mueren, como todo el mundo, pero viven su propio deceso de forma muy distinta. Cuando tienen que enfrentarse a una enfermedad saben perfectamente los sufrimientos que conllevan, las posibilidades que tienen de salir con vida y el estado en el que quedarán después. Muchos renuncian al tratamiento que darían a sus pacientes, aunque eso les cueste la muerte. Saben que el trance será menos doloroso. El doctor Marcos Gómez, presidente de la comisión deontológica de la Organización Médica Colegial y autor del libro El hombre y el médico ante la muerte , lo tiene claro: “Tengo dadas instrucciones verbales y escritas a mi
familia y mis colaboradores. No quiero tratamientos heroicos por muy bienintencionado que sea el oncólogo que me trate.”
La mayoría de los médicos quieren tener claro que, llegado el momento, no se tomarán medidas que no hayan aprobado
Un estudio del geriatra 62
estadounidense Joseph J. Gallo, confirma que la postura ante la muerte de Gómez es la más habitual entre sus colegas norteamericanos. Mediante una encuesta, que cumplimentaron 765 doctores de todas las edades, descubrió que el 89% habían explicado a sus familias sus preferencias respecto a los tratamientos de vida y muerte. Un 64% eran más precavidos aún, y habían especificado en complejos documentos como querían que se trataran cada una de las enfermedades que pudieran afectarles en un futuro: que procedimientos podrían utilizarse, y cuáles no, y hasta qué punto se podría salvar su vida si ello conllevaba un riesgo de quedar incapacitados. En definitiva, la mayoría de los médicos quieren tener claro que, llegado el momento, no se tomarán medidas que no hayan aprobado. A veces es peor el remedio que la enfermedad. Si la mayoría de los médicos renuncia explícitamente a determinados tratamientos, ¿están haciendo a los pacientes pasar por un aro que ellos no atravesarían? El doctor Gómez cree que “hay que hacer una llamada a la sensatez y el buen hacer de los médicos”. La legislación españ ola exige que sean los pacientes los que elijan como quieren ser tratados. El problema, según Gómez, reside en que “los
enfermos no tienen los conocimientos suficientes. El médico tiene que ser muy honrado y explicar qué mejoras encontrará el enfermo tras el tratamiento, aconsejándole y evitando que se encuentre solo en la toma de decisiones tan importantes.”
Los oncólogos son quizás los médicos que se enfrentan a tratamientos más duros. Mónica Pereira, miembro del grupo de emergencias del Colegio de Psicól ogos de Madrid, explica que a este tipo de profesionales “les cuesta más pasar por una quimioterapia porque conocen las consecuencias.” Según ha explicado a El Confidencial , uno de los pacientes a los que asesoró
psicológicamente era médico y se negaba a aceptar el tratamiento para un cáncer que tenía cura. Finalmente lograron convencerle, superó la enfermedad y sigue vivo. Este es un caso ejemplar, pero lo cierto es que las posibilidades de éxito frente al cáncer no son siempre las mismas. Los médicos siempre recomiendan a sus pacientes intentar el tratamiento, por difícil que sea, pero según cuenta Pereira, “cuando se trata de ellos mismos muchos tiran la toalla.”
Se está gastando innecesariamente el dinero en tratamientos que no han demostrado su efectividad
Los médicos saben lo que conllevan otras 63
técnicas usuales como la reanimación cardiopulmonar (RCP) que, cuando se hace bien, acaba con buena parte de las costillas del paciente. Se trata, de hecho, de un ejemplo paradigmático. La doctora Susan Diem realizó un estudio para el New England Journal of Medicine comparando cómo se muestra la RCP en la televisión y cómo es en realidad. Mediante el análisis de las series Urgencias, Chicago Hope y Rescue 911 –el estudio es de 1996, por lo que no existían House ni Anatomía de Grey –, descubrió que en la ficción el 75% de las reanimaciones tenían éxito, y en un 67% de los casos los pacientes volvían a sus hogares sanos y salvos. La realidad es que, según un estudio de 2010 en el que se examinaron más de 95.000 casos reales de RCP, sólo el 8% de los pacientes sobreviven más de un mes tras la reanimación. El doctor Gómez es claro al respecto : “Hay tratamientos que provocan sufrimientos muy grandes”. El médico explica que hay que saber valorar caso por caso, y no sólo con respecto al sufrimiento que conllevan ciertos tratamientos, sino también respecto a su coste. Ante un tema tan polémico, Gómez quiere dejar claro que “lo primero es el paciente”, pero no se muerde la lengua: “Es muy probable que se esté gastando innecesariamente el dinero en tratamientos que no han demostrado su efectividad.”
Dos maneras de enfrentarse a la muerte Según Pereira, en el transcurso de su carrera como psicóloga ha identificado dos maneras que tienen los médicos de enfrentarse a su propia muerte. “Los
médicos tiene que protegerse del sufrimiento de su día a día de alguna manera”, explica Pereira. “Algunos aceptan su propia muerte, y otros la niegan, haciendo vida normal como si no tuvieran información sobre lo que les está pasando.”
La salud no es sólo un asunto físico, sino también emocional Hay especialidades médicas para las que se necesita una actitud frente a la muerte especialmente sólida. Es el caso de los médicos de cuidados paliativos, como el doctor Gómez, que afirma pensar en la muerte “con naturalidad” y no sentir miedo ante la misma. No es para menos, todos sus
pacientes fallecen tarde o temprano, algo que muchos médicos no son capaces de soportar. Su dilatada experiencia en las unidades de cuidados paliativos –fue uno de los pioneros de la materia en España – le ha enseñado 64
la importancia que tiene atender psicológicamente a los pacientes terminales y sus allegados. “Hay veces que los familiares lo pasan peor que el propio enfermo, de hecho”, explica Gómez, “las personas cuando se van a morir son tan generosas que la mayor parte de su sufrimiento viene dado por el de su familia.”
La medicina sigue mejorando pero, ¿hemos logrado avanzar en el modo en que nos enfrentamos a la muerte? Pereira es optimista al respecto: “Se está
humanizando la profesión del médico y están aprendiendo que la salud no es sólo un asunto físico, sino también emocional.”
Glosario
EUTANASIA: es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor.
TANATOLOGÍA: es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho.
PALIATIVO: Que mitiga, suaviza o atenúa el dolor o los efectos negativos de algo.
DEONTOLOGÍA: hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia.
65
Grupo 6
Introducción: En el presente informe daremos a conocer como la tecnología ha llevado a una nueva era de la medicina en los últimos años. Algo que no podemos negar es como la tecnología ha ido ganando gran terreno en el mundo actual y como es fundamental en todas las áreas pero imprescindible en lo que respecto a la medicina. Considerando que existe una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos médicos de alta complejidad son parte de los avances tecnológicos que se han venido efectuando a través del tiempo. El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno . El proyecto se ha realizado con el propósito de dar a conocer las aplicaciones que actualmente tiene el uso de la tecnología en la medicina. Y, para investigar con los usuarios de la misma en la relación médico-paciente. La importancia del proyecto es contribuir a que los estudiantes de medicina y las personas interesadas en el. Conozcan más sobre estos temas y, puedan brindar opiniones objetivas basadas en conocimientos fundamentados.
66
Objetivos
General
Dar a conocer la importancia que tiene la tecnología en el sistema de salud, y así crear conciencia de que la utilización de la misma es esencial en el desarrollo de la labor del médico.
Específicos
•
•
Evaluar la calidad de la atención médica, mediante la utilización de la tecnología. Dar a conocer las ventajas y desventajas que los medios de comunicación tienen en la relación médico – paciente.
67
La telemedicina. En este trabajo se trata de dar a conocer una panorámica de la medicina y su revolucionaria visión para el tratamiento médico en el presente siglo que recién comienza con la aplicación de todos los avances tecnológicos en cuanto a los nuevos medios informáticos y de comunicaciones. Los revolucionarios equipos y soportes tecnológicos diseñados al efecto. La importancia que para el nuevo milenio tiene su implantación ya que va a modificar escenarios y esquemas establecidos en la provisión de servicios de salud, e implica la toma de importantes decisiones estratégicas y organizativas. La necesidad de superación constante del personal profesional para una mayor eficiencia en el uso de esta Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en este sector. Han pasado alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido desde la anestesia a la vacuna, pasando por el endoscopio y los antibióticos. Numerosos han sido los inventos y descubrimientos que se han producido en el último siglo y medio y que han permitido sentar las bases de la actual ciencia médica. Estos avances para muchos han pasado inadvertidos debido al ritmo tan acelerado que le ha dado la tecnología. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una operación quirúrgica sin que el paciente sufriera. Hoy en día estas intervenciones resultan menos traumáticas y los periodos postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la presencia de la tecnología en el ejercicio de la medicina.
Se han aplicado cada vez más y más tecnologías para lograr las condiciones óptimas para cualquier intervención quirúrgica. Finalmente, se llegó a utilizar los avances no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica la medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro. Vemos que desde el siglo XIX se ha ido implementando el uso de la tecnología en la medicina empezando con la invención de los Rayos X en el año de 1895; para el siguiente siglo, en el año de 1921 para ser exactos, se utilizó un microscopio en 68
una operación, en la actualidad ahora se hacen las endoscopias para realizar actividades quirúrgicas muy pequeñas para la vista humana. Y así sucesivamente se fue incursionando la tecnología con las ciencias médicas con el uso del primer riñón artificial en 1942, en 1952 se implanta el primer marcapasos así como en el siguiente año se descubre el ADN, en 1967 se llevo acabo el primer trasplante de corazón y en 1978 el primer bebé concebido in vitro, por mencionarse algunos importantes.
Un ejemplo del gran nivel de uso y desarrollo que han alcanzado las aplicaciones tecnológicas en el campo de las ciencias de la salud, es la telemedicina, concepto que puede definirse como la utilización de señales electrónicas para transferir y/o intercambiar información médica de un lugar a otro, en forma remota y en tiempo real, en otras palabras podríamos decir que la telemedicina es el empleo de las tecnologías de información y comunicaciones para brindar asistencia médica a quien lo requiera en sitios distantes. Básicamente consiste en la transferencia de información médica a través de redes de comunicación. Los tres principios que forman la columna vertebral de esta modalidad y que debemos tener presente en todo momento: Telemedicina es Medicina: dejando de lado la tecnología, estamos ante la presencia de atención médica hacia la ciudadanía cubriendo prevención, curación y rehabilitación. Sumando todo lo referente a la formación Médica Telemedicina es Servicio a la Sociedad: esto magnifica la importancia de la tecnología y sus adelantos para ponerla a disposición de la gente, para lograr un equilibrio equitativo y eficaz en los servicios que le competen al área de la Salud. Telemedicina es práctica a distancia: esta es su esencia y su distintiva cualidad. Es importante conocer que la calidad y seguridad de la atención médica están garantizadas con las nuevas Tecnologías, es obvio que se modifican los escenarios y la percepción de la realidad, pero una vez que los Profesionales y usuarios se habitúen los resultados pueden igualarse o superarse en comparación con la medicina clásica. La tecnología para desempeñar la telemedicina puede ir desde el uso de la simple red telefónica hasta los enlaces satelitales, pasando por el intercambio de señales de video y las teleconferencias remotas para trabajo en grupos, entre muchas otras posibilidades y aplicaciones. Una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la siguiente: Tecnologías de diagnóstico: permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente. Ej: TAC; Tecnologías preventivas: protegen al individuo contra la enfermedad. Ej: mamografía; Tecnologías de terapia o rehabilitación: liberan al paciente de su enfermedad o 69
corrigen sus efectos sobre las funciones del paciente. Ej. Láser de dióxido de carbono (en cáncer de piel, odontología, y cortes quirúrgicos); Tecnologías de administración y organización: permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud. Ejemplo: microprocesadores genéticos. Entre las tecnologías mas usadas en la actualidad se encuentran la Tomografía Axial Computarizada, la Resonancia Magnética y la Econografía. El microprocesador, o micro, es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles y aviones; y para dispositivos médicos, etc. El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados (chips) son circuitos electrónicos complejos integrados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material semiconductor. Los siguientes son ejemplos de como éstos han sido aplicados en la medicina: El "microprocesador de genes": realiza pruebas para saber cómo reaccionan las personas a los fármacos. Incluye el perfil genético de una persona para determinar cómo reaccionará y si se beneficiará o no de un determinado tratamiento farmacológico. Un microprocesador de genes es una especie de placa de vidrio del tamaño de la uña del dedo pulgar que contiene secuencias de ADN que se pueden usar para revisar miles de fragmentos individuales de ADN de ciertos genes. El uso de los chips para la mejor aplicación de fármacos podría mejorar su valor terapéutico y reducir los costos de atención de la salud. Se calcula que 25 millones de personas en todo el mundo se beneficiarán de la prueba previa al tratamiento farmacológico, en un futuro cercano. Un microprocesador implantado bajo la retina permite a los ciegos percibir de nuevo la luz y distinguir formas. El implante está constituido por un microprocesador del tamaño de la cabeza de una aguja que comprende 3.500 fotopilas que convierten la luz en señales eléctricas enviadas al cerebro por el nervio óptico. Sin embargo, la duración y fiabilidad a largo plazo del método llamado 'Artificial Silicón Retina' todavía se desconoce. Según Papadopoulus, director del Sun (laboratorio de tecnología), la actual generación de procesadores será sustituida por computadoras basadas en un chip único; en vez de un microprocesador, un microsistema que contará con tres conexiones (para la memoria, para la red y para otros microsistemas). Con el paso del tiempo, cada chip no sólo podrá contener un sistema individual, sino varios sistemas que podrán funcionar de manera independiente, en una “microrred”. Es evidente que la medicina ha sufrido una gran mejoría en el último siglo gracias a la implementación y modernización de la tecnología, ya sea maquinaria pesada, 70
tales como un respirador artificial; o refinada, como los chips y la endoscopia. Esta modernización ha posibilitado que hoy en día se puedan realizar todo tipo de intervenciones quirúrgicas con el menor grado de invasión y molestia de parte del paciente; así como también las ha facilitado, reduciendo los riesgos. No cabe duda de que la calidad de vida ha progresado mucho a causa de la tecnología médica, no solo desde el punto de vista físico (el nivel de mortalidad, y mortalidad infantil ha diminuido marcadamente), sino también desde la manera de pensar del ser humano, puesto que muchos descubrimientos han dado explicación a dudas existenciales y enigmas tales como: ¿de dónde vienen las diferencias entre los seres y las similitudes entre familiares? Ha dado fin a numerosas enfermedades fatales, ha llevado esperanza a millones de personas en todo el mundo con necesidades urgentes, como el trasplante de un órgano. Personas que hace cincuenta años no tenían arma alguna contra enfermedades como el cáncer de mama, ahora pueden combatirlo abiertamente y poseen grandes probabilidades de triunfar. Posiblemente, en un futuro no tan lejano, la tecnología permita el descubrimiento de nuevos tratamientos contra enfermedades que en la actualidad son prácticamente incombatibles.
71
Conclusiones
Es evidente que la medicina ha sufrido una gran mejoría en el último siglo gracias a la implementación y modernización de la tecnología, ya sea maquinaria pesada, tales como un respirador artificial; o refinada, como los chips y la endoscopia. Esta modernización ha posibilitado que hoy en día se puedan realizar todo tipo de intervenciones quirúrgicas con el menor grado de invasión y molestia de parte del paciente; así como también las ha facilitado, reduciendo los riesgos.
No cabe duda de que la calidad de vida ha progresado mucho a causa de la tecnología médica, no solo desde el punto de vista físico sino también desde la manera de pensar del ser humano, puesto que muchos descubrimientos han dado explicación a dudas existenciales y enigmas tales como: ¿de dónde vienen las diferencias entre los seres y las similitudes entre familiares?
72
BIBLIOGRAFIA
* Organización Panamericana de la Salud * Tecnología O medicina?. Que es mejor? La maquina o el hombre?Mock Samanez, Enrique. * Desarrollo de la Medicina en los Siglos XX-XXI. Galán Morón, Raquel. * Telemedicina. Aplicaciones de las Tecnologías de la Información. Salazar, Enrique * www.elrincondelvago.com
73
Anexos
74
Robótica
Las personas operadas por robots se han beneficiado en varios aspectos. No sólo la intervención es realizada con mucha más precisión sino que la recuperación es mucho más acelerada. El uso del robot elimina los temblores humanos, es capaz de entrar a zonas inasequibles para los médicos y daña menos tejido sano en los alrededores de la región afectada
75