Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Curso:
Mecánica de Suelos I
Tema:
Límite de Atterberg
Profesor:
Carlos Jesús Jeri De Pinho
Alumno:
Sandoval Carranza, Yosselin
Código:
201320641
Grupo:
3
Subgrupo: 2 Informe:
3
2016
1
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
INDICE
Tema
Pág.
INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVOS
4
MARCO TEORICO
5
EQUIPO UTILIZADO
5
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
7
-
LIMITE LÍQUIDO
-
LIMITE PLASTICO
-
LIMITE DE CONTRACCION
CALCULOS
13
RECOMENDACIONES
16
BIBLIOGRAFIA
18
2
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
INTRODUCCIÓN Los límites liquido y plástico son limites propuestos por A. Atterberg un científico suizo dedicado a la agricultura. Limite plástico Limite líquido Límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse. El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico. Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
3
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
OBJETIVOS
Comprender el proceso para hallar el limite líquido y el límite plástico mediante una demostración
Utilizar la campana y contar los números de golpes necesarios para el ensayo.
Poder construir un diagrama de fluidez con los datos obtenidos en el laboratorio de mecánica de suelos.
4
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
MARCO TEORICO
EQUIPO UTILIZADOS Muestra
Recipientes
5
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
Copa de casa grande
PIZETA
6
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO Limite Líquido El límite líquido está definido, como el contenido de humedad con el cual una masa de suelo colocada en un recipiente en forma de cuchara (aparato de Casagrande), se separa con una herramienta patrón (ranurador), se deja caer desde una altura de 1 cm. y sufre el cierre de esa ranura en 1 cm. después de 25 golpes de la cuchara contra una base de caucho dura o similar
Utilizamos una muestra de suelos; que ha sido filtrado por la malla número 40.
7
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
Colocar el suelo en un recipiente le añadimos agua y mezclamos para obtener una macilla.
Tal macilla se coloca en la copa casa grande y se unta; aproximadamente a la mitad.
8
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
Luego se pasa el acanalador por el centro de la macilla y se procede a hacer los golpes.
Se gira la manivela y contamos los golpes de la copa. En el momento que se cierra la ranura de la macilla se deja de dar los golpes y se registra cuantos golpes se uso, se procede a retirar la zona de unión.
Este proceso se repite nuevamente con tres muestras más y con diferentes contenidos de humedad.
9
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
LIMITE PLASTICO
El límite plástico se define como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el suelo, al ser enrollado en rollitos de 3.2mm de diámetro, se desmorona. El límite plástico es el límite inferior de la etapa plástica del suelo. La prueba es simple y se lleva a cabo enrollando repetidamente a mano sobre una placa de vidrio, una masa de suelo de forma elipsoidal.
El índice de plasticidad PI es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo.
PI = LL - PL Límites de Contracción
Se define el límite de contracción como la humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la humedad no produce disminución de volumen del suelo. Como se vio en los ensayos anteriores (LL y LP), con ellos se puede predecir la presencia potencial de cambios de volumen en el suelo que podrían provocar problemas posteriores. Sin embargo, para obtener una indicación cuantitativa de cuanto cambio de humedad puede presentarse (antes de tener un cambio de volumen significativo y para obtener una indicación de la cantidad de éste), es necesario hacer el ensayo del límite de contracción.
El ensayo comienza con un volumen de suelo que presente un estado de humedad entre la condición de saturación completa (pero no absolutamente necesario) y la humedad cercano al límite líquido o superior. El suelo se deja secar, en cuyo proceso se supone que cualquier pérdida de humedad está acompañada por una disminución en el volumen global de la muestra (o relación de vacíos).
10
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
A partir de ese valor límite en el contenido de humedad, es posible producir cambios adicionales en el volumen del suelo debido a la pérdida adicional de agua de poros. El tamaño de la muestra de ensayo será de aproximadamente 30 grs. Y deberá pasar completamente por el tamiz de 0,5 mm.
CONTENIDO DEL ENSAYO Trabajamos con el material preparado para el límite líquido se toma aproximadamente 20gr.
Se toma una porción de la muestra y se comienza a amazar para que pierda sucontenido de umedad.
Se amasa hasta que las línea de muestra tengan un diámetro de 3 milimetros.
11
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
Una vez que llegado al límite plástico se colocan las líneas de muestra en un recipiente de peso conocido.
Luego se procede a pesar para determinar su contenido de humedad.
12
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
CALCULOS LIMITE LÍQUIDO:
No DE ENSAYO
1
1 2 3
No de recipiente No de golpes W recipiente
(gr)
86 39 15.6
4
W recipiente sw
(gr)
39.1
5
W recipiente s
(gr)
33.32
6
Ww: 4-5
(gr)
5.78
7
Ws: 5-3
(gr)
17.78
8
w: 100*6/7
(%)
32.62
9
LL
(%)
34.28
LIMITE PLASTICO:
No DE ENSAYO
1
LIMITE PLASTICO (LP) 1
No de recipiente
96
2
W recipiente
(gr)
15.21
3
W recipiente sw
(gr)
15.85
4
W recipiente s
(gr)
15.71
5
Ww: 3-4
(gr)
0.14
6
Ws: 4-2
(gr)
0.5
7
w: 100*5/6
(%)
28.00
8
LP promedio
(%)
27.77
13
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
LIMITE DE CONTRACCION:
No DE ENSAYO LIMITE CONTRACCION (LC) 1 No de recipiente 2 W recipiente 3 W recipiente sw 4 W recipiente s 5 V recipiente 6 V contraccion 7 Ww: 3-4 8 Ws: 4-2 9 w: 100*7/8 10 LC : 9-100*(5-6)/8 11 LC promedio
1 4 14.59 44.33 35.97 16.784 13.88 8.36 21.38 39.102 25.519 26.468
(gr) (gr) (gr)
(gr) (gr) (%) (%) (%)
14
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
RECOMENDACIONES
Al momento de ejecutar los golpes este debe de hacerse a velocidad constante y según las normas descritas en las referencias
El operador debe ser el mismo pues un cambio del mismo puede significar un error significativo por las revoluciones que pueden variar
Se recomienda que las taras estén limpias para que no se logre alterar la muestra.
Se recomienda tener mucha atención al contar los golpes para no generar errores en el digrama de fluidez
15
Universidad Ricardo Palma
Mecanica De Suelos I
BIBLIOGRAFIA
Braja M. Das “Fundamentos de Ingenieria Geotécnica”
Crespo Villalaz “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”
Juarez
Badillo “Mecanica de Suelos”
16