UNIVERSIDAD UNIVERS IDAD DE GUA GUAY YAQUIL
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA OPERACIONES UNIT UNITARIAS ARIAS (403) INFORME#2 KATHERINE ROMERO VASQUEZ GRUPO !2" FILTRACION CUARTO AO $% DOCENTE" ING&MARIANA NAVARRO' MSC
FECHA" 20*+ GUAYAQUIL ! ECUADOR 20*+!20*
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................. 3 OBJETIVOS:.................................................................................................... 4 GENERAL:................................................................................................... 4 ESPECIFICO.................................................................................................4 MARCO TEORICO............................................................................................4 ..................................................................................................................... 12
EQUIPOS Y MATERIAL EMPLEADO................................................................12 Equipo.......................................................................................................... 12 Para la !"#la............................................................................................... 12 DIAGRAMA DE LA UNIDAD............................................................................12 RESULTADOS................................................................................................ 12 AN$LISIS DE RESULTADO............................................................................. 12 ..................................................................................................................... 14
CONCLUSIONES............................................................................................14 RECOMENDACIONES.................................................................................... 15 NOMENCLATURA .......................................................................................... 15 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................. 15 APENDICE %,
&........................................................................................ 16
TABLAS..................................................................................................... 16 TABLA ' (.................................................................................................. 16
INTRODUCCION La filtración es un proceso unitario que permite la separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido, dicho medio tiene su propia constante de resistividad y dependiendo de esta se pueden obtener diferentes resultados. Con este trabajo se hizo un análisis de la filtración de una solución acuosa de carbonato de calcio para la cual se utilizó un papel filtro, para determinar la resistencia mediante este medio. En la filtración, las partículas suspendidas en un fluido, ya sea líquido o de un as, se va dividir mecánica o físicamente usando de por medio un medio poroso que les ayuda a retener las partículas en forma de fase separada que permite el paso del filtrado sin sólidos. Las filtraciones comerciales cubren una amplia ama de funciones.
OBJETIVOS: GENERAL: !esarrollar de manera precisa el tema filtración mediante un filtro prensa de una mezcla de carbonato de calcio para poder comprender cada una de sus características, importancia, realización del proceso y como es aplicación en las diferentes tipos de industrias.
ESPECIFICO !eterminar la resistencia especifica de la torta. !eterminar la resistencia del medio filtrante. !eterminar el tiempo para recorrer un volumen constante. !eterminar la constante C de la ecuación de "uth #dentificar la cantidad de sólido suspendido en una muestra liquida
MARCO TEORICO Es una operación básica, muy utilizada la industria química, y tal como se muestra en la fiura consiste en la separación de partículas sólidas de una suspensión mediante un medio filtrante que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Las partículas sólidas retenidas sobre el medio filtrante van formando un lecho poroso, a trav$s del cual circula el fluido, denominado )or)a *il)ra+)!. La filtración es un m$todo físico%mecánico para la separación de mezclas de sustancias compuestas de diferentes fases &fase' componente homo$neo en un determinado estado de areación(. )n medio filtrante poroso es atravesado por un líquido o as &fase *( y las partículas sólidas o otículas de un líquido &fase +( quedan retenidas en la superficie o en el interior del medio filtrante. En el proceso de filtración eisten tres componentes' •
-edio filtrante o membrana.
•
iltrado.
•
/orta del filtrado.
En eneral, los poros del medio filtrante tendrán una forma tortuosa y serán mayores que las partículas que deben separarse, operando el filtro de forma eficaz 0nicamente despu$s de que un depósito inicial haya sido retenido en el medio. /odo equipo de filtración, independiente de su dise1o, debe de suministrar un soporte para el medio filtrante, un espacio para la acumulación de sólidos, canales para alimentar el pre%filtrado y para retirar el filtrado, y un medio para inducir el flujo del filtrado a trav$s del filtro. 2 medida que avanza el proceso de filtración aumenta el espesor de la torta por lo que la resistencia al paso de fluido es cada vez mayor, pudi$ndose llevar a cabo la operación de las siuientes formas' •
iltración a presión constante' El caudal disminuye con el tiempo.
•
iltración a caudal constante' La presión aumenta al avanzar la filtración
Los vol0menes de las suspensiones a tratar varían desde randes cantidades que aparecen en la depuración del aua y en el tratamiento de minerales en la industria minera, hasta cantidades relativamente peque1as de la industria química, en la que la variedad de sólidos será considerable. En la mayor parte de casos en la industria química lo que interesa son los sólidos, siendo sus propiedades físicas y tama1o de ran importancia. Los filtros tambi$n son muy variados' la elección del más adecuado así como de las condiciones óptimas de operación, son función de diversos factores entre los que cabe destacar los siuientes' •
Las propiedades del fluido, especialmente viscosidad, densidad y propiedades corrosivas.
•
La naturaleza del sólido' tama1o y forma de las partículas, distribución de tama1os y características del relleno.
•
La concentración de los sólidos en la suspensión a filtrar.
•
La cantidad de material a tratar y su valor.
•
/emperatura del medio a filtrar.
•
3i el producto que interesa es el sólido, el fluido o ambos.
•
Caudal de suspensión a tratar.
•
4ecesidad de lavado del sólido filtrado
•
-$todo de filtración y precisión requerida.
Las eiencias para el filtro son tan diferentes como lo son cada uno de los campos de aplicación. 3e tienen que tener en cuenta las características químicas y físicas de la muestra a filtrar, así como el consiuiente análisis o manipulación del precipitado o del filtrado
Fil)ro, pr!+,a -! pla#a, . ar#o, )n tipo de filtro es la prensa de placas y marcos. Este se compone de placas muy lieramente rebordeadas y de marcos huecos, montados alternativamente en el tipo de estructura que se emplea para el filtro de cámaras. 2l montar el filtro prensa se coloca en cada placa una tela filtrante, que no se manta sobre los marcos. Estas telas filtrantes tienen unos aujeros que coinciden con Las coneiones de la placa y marcos, de forma que cuando se ha montado el filtro, estas aberturas forman un canal continuo de lonitud total a la del filtro y coinciden con las coneiones correspondientes de la cabeza fija. Los canales se comunican con el interior del filtro 0nicamente en el los marcos. En el fondo de las placas hay unos aujeros que conectan a llaves individuales &descara abierta(. Con este sistema se puede controlar la filtración en cada una de las cavidades filtrantes al eaminar el líquido de filtrado. 2 medida que se bombea el material que ha de filtrarse a trav$s del canal de alimentación los marcos se van llenando y se eleva la presión
La unidad está montada en un bastidor de suelo de acero inoidable, que aloja el filtro, la bomba de alimentación y las tuberías. /ambi$n se incluye una bandeja de oteo de acero inoidable. ν 3e suministra una selección de medios filtrantes de diferentes rados a fin de poder encontrar combinaciones óptimas para una operación de filtrada determinada. ν 3e incluyen tambi$n cuatro rados de medios filtrantes, adecuados para' filtración con pre recubrimiento, clarificación ruesa, pulido y esterilización. ν El peque1o paquete de placas de acero inoidable facilita el manejo, haciendo más cómodas las demostraciones didácticas. ν El paquete filtrante situado entre los cabezales está compuesto de un marco final y tres marcos intermedios para el lodo, y una placa filtrante final y t res placas intermedias. ν El filtro acepta un total de 5 hojas filtrantes de +66mm +66mm, dando una superficie filtrante nominal de 6,++m+y una capacidad nominal de sólidos de *,7 litros.
Para au!+)ar la /!lo#i-a- -! *il)ra#i0+ ,! pu!-! u)ili"ar:
/emperatura. 2l elevar la temperatura disminuye la viscosidad del líquido que se filtra y con ello en muchos casos se consiue una mejor velocidad de filtración. 8resión. 8or aumento de la presión tambi$n se puede incrementar la velocidad a la que el filtrado atraviesa la torta de filtración. La caída de presión necesaria se puede alcanzar ya sea antes del filtro por la altura de la columna del líquido mismo o por presión adicional, o bien del lado del filtrado por disminución de la presión
Varia1l!, Qu! I+)!r/i!+!+ E+ La /!lo#i-a- D! Fil)ra-o La caída de presión desde la alimentación hasta el lado más lejano del medio filtrante. El área de la superficie filtrante La velocidad del filtrado. La resistencia de la torta filtrante. La resistencia del medio filtrante y de las capas iniciales de la torta. 9ay que tener en cuenta las etapas iniciales de la formación de la torta que son de ran importancia por las siuientes razones' •
8ara una presión cualquiera de filtración, la velocidad de flujo es mayor al comienzo del proceso ya que la resistencia es entonces mínima.
•
Elevadas velocidades de filtración iniciales pueden provocar la obturación de los poros del soporte, causando una resistencia muy alta al paso del flujo.
•
La orientación de las partículas en las capas iniciales puede influenciar de forma apreciable la estructura de toda la torta filtrante. En función del problema o bien de la finalidad de la filtración, se distinue entre filtración de separación o filtración clarificante. En el caso de la filtración de separación, se trata de recuperar un determinado sólido de un líquido &torta de filtrado( para seuir trabajando con el sólido. 2quí no es imprescindible que todas las partículas sean eliminadas del líquido. Contrariamente, en la filtración clarificante, el líquido se debe limpiar en lo posible completamente de componentes indeseados o precipitados, para poder seuir trabajando con el líquido purificado.
Como podemos ver a continuación, el mecanismo de separación por filtración anular, es un m$todo de filtración, donde una membrana polim$rica, permite dividir el fluido y los sólidos. 2sí obteniendo un fluido limpio y una mezcla concentrada. )na aplicación para este tipo de filtrado es la fabricación de vinos y cervezas. La filtración es aplicable a mezclas hetero$neas y no homo$neas y la forma de separación depende de la naturaleza de las partículas que vayan a ser separadas y de las fuerzas que act0an sobre ellas para separarlas. Las características más importantes de las partículas son' tama1o, forma, densidad, y en el caso de que sean fluidos la viscosidad y la densidad. 8ara el caso de sólidos se considera' sólidos de ases, otas de líquidos de ases, sólidos de sólidos y sólidos de líquidos. El comportamiento de los diferentes componentes a las fuerzas establece el movimiento relativo entre el fluido y las partículas, y entre las partículas de diferente naturaleza. !ebido a estos movimientos relativos, las partículas y el fluido se acumulan en distintas reiones y pueden separarse y recoerse, por ejemplo en la torta y en el tanque de filtrado de un filtro prensa. Eisten casos en que los sólidos a filtrar son muy finos y forman una torta densa e impermeable, obstruyendo rápidamente cualquier medio filtrante que sea suficientemente fino para retenerlos. La filtración práctica de estos materiales eie que la porosidad de la torta aumente de forma que permita el paso del líquido con una velocidad razonable. Esto se realiza a1adiendo un Coadyuvante de filtración, tal como tierra de diatomeas, perlita, celulosa de madera purificada u otros materiales porosos inertes a la suspensión antes de la filtración. El coadyuvante de filtración puede separarse despu$s de la torta de filtración disolviendo los sólidos o quemando el coadyuvante. 3i la torta no tiene valor, se desecha junto con el coadyuvante. :tra forma de emplear el coadyuvante de filtración es mediante pretratamiento, es decir, depositando una capa del mismo sobre el medio filtrante antes de comenzar la operación. En los filtros discontinuos la capa del material es eneralmente delada, mientras que en un filtro continuo, dicha capa es ruesa y la parte superior de la misma se retira de forma continua con una cuchilla rascadora para eponer una superficie de filtración fresca. La filtración tiene varias aplicaciones' desde el procedimiento analítico de laboratorio hasta aplicaciones t$cnicas en randes líneas de producción. En prácticamente todas las ramas industriales se filtra ya sea en el análisis de alimentos, el ensayo de morteros, el análisis de humos o el control microbiolóico, en el análisis para el control de plauicidas o fertilizantes mediante cromatorafía ya sea de ases o líquida. En alunas ocasiones es el líquido &el filtrado( que constituye al producto deseado, y en otras ocasiones la torta del filtro.
CUESTIONARIO (2 3a4a u+ r!,u!+ -! lo, )ipo, -! *il)ro, Fil)ro, pr!+,a %-i,#o+)i+uo -! pr!,i0+& ' En estos se coloca una tela o una malla sobre placas verticales, se les llama ;iltros de placa y marco;. En esta clase de filtros se alternan placas acanaladas cubiertas en ambos lados por medio filtrante, con marcos, en conjunto se encuentran apretada por tornillos o una prensa hidráulica que la cierran herm$ticamente. Las placas y los marcos contienen aberturas en un ánulo, las cuales forman un canal al cerrar el filtro y por donde se introduce la papilla de alimentación. 2l circular la suspensión, la torta se forma en el lado más alejado de la placa, entrando por el marco, pasando el filtrado a trav$s del medio y por la superficie acanalada de las placas del filtro y saliendo por un canal de salida en cada placa. La filtración se continua hasta que el flujo de filtrado es menor que cierto límite practico o la presión alcance un nivel inaceptablemente elevado.
!espu$s de la filtración se puede realizar el lavado de la torta sustituyendo el flujo de la papilla por flujo de lavado, tambi$n se puede abrir el filtro y retirar la torta.
Fil)ro, !,p!,a-or!, -! pr!,i0+ %#o+)i+uo, -! pr!,i0+& ' El objeto de un filtro espesador es separar parte del líquido contenido en una suspensión diluida para obtener otra concentrada. /iene la apariencia de un filtro de prensa, sin embaro, no contiene marco y las placas están modificadas. Las placas sucesivas llevan canales apareados que forman, cuando se monta la prensa, una conducción lara en espiral para la suspensión. Los lados de los canales están recubiertas con un medio filtrante mantenido entre las placas. -ientras la suspensión pasa por el canal a presión, una parte del fluido siue fluyendo por el canal hacia al distribuidor m0ltiple de descara de líquido claro. La suspensión espesada se mantiene en movimiento rápido para no obstruir el canal. El n0mero de placas escoido es tal de modo que la diferencia de presión en todo el aparato no eceda de < =f >cm+. En estas condiciones es posible duplicar la concentración de la suspensión de entrada. 3i se requiere una concentración mayor, la suspensión espesada en un filtro se introduce nuevamente en un seundo filtro.
Fil)ro, ro)a)orio, %#o+)i+uo -! /a#5o&: En este tipo de filtros, el flujo pasa a trav$s de una tela cilíndrica rotatoria, de la que se puede retirar la torta de forma continua. La fuerza más com0n aplicada es la de vacío. En estos sistemas, la tela se soporta sobre la periferia de un tambor sobre los que se está formando la torta. Cabe destacar que los filtros anteriormente vistos son a modo de ejemplo destacando el filtro de prensa, el cual fue usado en el laboratorio. 3e pueden encontrar una variedad muy amplia de estos en el comercio dependiendo de la finalidad del proceso a realizar.
62 Cu7l!, ,o+ la, /aria1l!, qu! a*!#)a+ !l pro#!,o -! *il)ra#i0+2 E8pliqu! #a-a u+o2 Pr!,i0+ En la mayoría de los casos, ? la compresibilidad de la torta de filtración se encuentra entre valores de 6,* y 6,@ de manera que la mayor parte del aumento de la p$rdida de cara del fluido es consecuencia del medio filtrante. En eneral, si el aumento de presión conlleva un aumento sinificativo del caudal o velocidad de filtración, es un indicio de la formación de una torta ranulada. En cambio, para las tortas espesas o muy finas, un aumento de la presión de bombeo no resulta en un aumento sinificativo del caudal de filtrado. En otro caso, la torta se caracteriza por una presión crítica por encima de la cual, la velocidad de filtración incluso disminuye. En la práctica, se prefiere operar a una velocidad constante, empezando a baja presión, aunque por el empleo eneralizado de sistemas de bombeo centrífuos, las condiciones habituales son de presión y caudal variables.
Tor)a -! *il)ra#i0+ La teoría se1ala que, considerando aparte las características del medio filtrante, el caudal que entra es iual al caudal que sale &Ecuación de Continuidad(.Como resultado de estas dos variables conjuntas, para una misma cantidad de fluido a filtrar se observará que su caudal es inversamente proporcional al cuadrado del espesor de la torta al final del proceso. Esta observación conlleva que la máima productividad se alcanza teóricamente con aquellas tortas de espesor muy fino cuya resistencia supera a la del medio mismo filtrante. 3in embaro, otros factores como el tiempo para reenerar la torta, su dificultad de descara y el coste de una
superficie filtrante más amplia eplica que en la práctica se prefiera trabajar en condiciones de tortas espesas.
Vi,#o,i-a- . )!p!ra)ura El efecto de la viscosidad es como lo indican las ecuaciones de velocidadA la velocidad de flujo de filtrado en cualquier instante es inversamente proporcional a viscosidad de filtrado. El efecto de la temperatura sobre la velocidad de filtración de sólidos incompresibles es evidente, sobre todo, mediante su efecto sobre la viscosidad.
Taa9o -! par)5#ula, . #o+#!+)ra#i0+ El efecto del tama1o de las partículas sobre la resistencia de la torta y la tela es muy notable. 2fectan al coeficiente en la ecuación para la resistencia de la torta, y los cambios mayores afectan la compresibilidad.
M!-io *il)ra+)! El medio filtrante es el elemento fundamental para la práctica de la filtración y su elección es, habitualmente, la consideración más importante para arantizar el funcionamiento del proceso. En eneral, entre los principales criterios de selección del material de medio filtrante, se pueden destacar' • • • • •
Compatibilidad y resistencia química con la mezcla 8ermeabilidad al fluido y resistencia a las presiones de filtración Capacidad en la retención de sólidos 2daptación al equipo de filtración y mantenimiento "elación vida 0til y coste
2 Cu7l!, ,o+ la, /aria1l!, -! -i,!9o Esta selección depende considerablemente de los factores económicos, pero esto variará dependiendo de: • •
• • • • •
La viscosidad del !ido, densidad " reactividad química. #ama$o de las part%c!las sólidas, distrib!ción de tama$os, forma, tendencias a la oc!lación " deformabilidad. Concentración de la pasta alimentada. Cantidad del material &!e va a ser mane'ada. (alores absol!tos " relativos de los productos l%&!ido " sólido. )!e tan completa se re&!iere la separación. *astos relativos de mano de obra, capital " f!er+a motri+.
;2 Coo I+)!rpr!)a la, 4r7*i#a, -! V /, < . la -! =<> =V VS =V Bue en ambas raficas va ir variando mucho el tiempo que se filtró una muestra, ya que se podría decir que los datos tomados en la práctica dependen mucho de la curva que se lore obtenerlos. Cuando el volumen y los seundos son directamente proporcional entonces su pendiente es mayor pero si es inversamente proporcional entonces es menor. La seunda ráfica es considerada la más adecuada para trabajar ya que están cerca la intercepción con los valores positivos &volumen( en cambio los datos de la primera rafica están lejos del volumen.
!ependen del medio filtrante y los n0meros de marcos y platos para que sean valores seuidos o constantes o variables a la toma de datos eperimentales.
52.2
1 2 3
52,2
4 5 6 / 1
11,1154,-24 32/,-/ 334,-/ 46,--/ 56,--6 ,-5/ 1265,-4
11
vol!m f0 34.
1
52,2
52.2
2
64,--
3
-
4
15
5
1/,-/
6
216
244,--/
64.-
PROCEDIMIENTO *. 8reparar la solución a filtrar' 8esar ?6.7 libras de aua 8esar libras de carbonato de calcio 8reparar la solución +. 2limentar la solución al tanque mezclador.
?. 8reparar el filtro prensa colocando el medio filtrante y los marcos y platos adecuadamente &se0n la dirección de flujo en marco y placa( 8laca fija -edio filtrante -arco -edio filtranteD . 8oner en marcha el mezclador, en su ausencia mantener constante aitación para evitar la sedimentación 7. 8oner en marcha el filtro prensa con el encendido de la bomba <. 2brir la válvula * de alimentación al filtro &línea blanca( 5. 2brir la válvula + y? y de salida del filtrado &línea celeste( @. Con válvula 7 reula la presión de trabajo &línea de recirculación al tanque( F. 3e reistra el tiempo que tarda en recoer cada litro de filtrado *6. 2otada la capacidad del filtro cuando ya no sale filtrado. 3e abre el filtro, se retira la torta h0meda despu$s de *6 minutos, y se pesa la torta. **. 3e toma la temperatura del filtrado para determinar su densidad y viscosidad *+. 3e determina el peso de torta seca y su densidad.
EQUIPOS Y MATERIAL EMPLEADO Equipo a2 12 #2 -2 !2 *2 42 ?2 i2
Equipo filtro prensa ubicado en el laboratorio de operaciones unitarias * vaso de precipitación * probeta * termómetro * tanque peque1o para la mezcla * paleta de madera para la aitación manual 8apel filtro rueso *@6 ramos como medio filtrante /abla para recoer las tortas despu$s de la práctica Galanza para pesar el carbonato de calcio y las tortas
Para la !"#la a2 ?6.7 libras de aua 12 libras de carbonato de calcio DIAGRAMA DE LA UNIDAD
RESULTADOS AN$LISIS DE RESULTADO
Las posibles causas de errores en la práctica puede que haya sido la poca eactitud y precisión a la hora de pesar y medir cantidades, ya que podría haber variaciones importantes a la hora de las conclusiones y de las cuentas finales. Eisten tambi$n errores de perdida de material ya sea en el transporte como en el tratamiento de cantidades. Cuando la filtración es a presión constante la velocidad disminuye con el tiempo. 8ero si el filtrado es a velocidad constante la presión aumenta al avanzar la filtración. La compresibilidad de la torta se encuentra por lo eneral se0n los estudios entre 6.* y 6.@ y a medida que vaya avanzando el proceso de filtrado va aumentando el espesor de la torta por lo que la resistencia del fluido va a ser mayor. )na torta comprensible nos daría un aumento de la diferencia de presión o de la velocidad de flujo provoca la formación de una torta más densa con una resistencia
más elevada. 8ero una torta incomprensible la resistencia al flujo de un volumen dado de torta no se ve afectada de forma apreciable o la diferencia de presión a trav$s de la torta o por la velocidad de deposición del material. /ambi$n tiene que ver mucho que la corriente sea continua, en la obtención de los datos.
Ta1la ' ( )a1la '( TABLA DE RESULTADOS intercepto pendiente constante C de la ecuación de "uth volumen ficticio tiempo ficticio resistencia específica de la torta porosidad media de la torta
?.F5** ?.< 6.6755< *.F@77 F?<.@ ?.*6@ 6.5?7<
seundo> litros seundo> litros litros>seundo litros>seundo seundos o minutos m>=f
vol!men vs se!ndoslitros
245
f0 34.62 3.-
216
1/.-/
15
- 64.-52.2
-./1 / 5676. -8 9:1;. 1265.-4
f0 112.32 ep0 .3
.-6 56/ 461 32/.-/ 334.-/ 24 154.-11.152.2
vol!men vs tiempo 1265.-4
.-6
56/ 461 32/.-/334.-/ 24 154.-11.152.2
CONCLUSIONES Este es un proceso más económico ya que se realiza por ravedad.
3e usa la fuerza hidrostática. Como fue un fluido de fácil filtrado entonces es de baja viscosidad, ya que si hubiera sido difícil la filtración era un fluido no neHtoniano. Las filtraciones se da fácilmente si poseen alta porosidad, si estos son no comprensibles y estos sólidos no se deforman por efecto de la presión. 8ero si es difícil de filtrar estos se comprimen y cierran todos sus canales para que el aua sia, es decir poseen baja porosidad y estos sólidos se deforman por efecto de la presión y tiende a formarse la pasta. En este caso su fuerza impulsora fueron las siuientes' 9idrostática, presión, vacío y centrifuación. En la presión se pudo observar que fue de una constante de + psi, durante todo el proceso de filtrado ya que su velocidad disminuyo con el tiempo. 2 medida que va aumentando el proceso de filtración va aumentando el espesor de la torta por lo que la resistencia va a ser cada vez mayor. en esta práctica no se utilizó la recirculación. La torta se convirtió en un medio filtrante. 3i hubieran más filtro el aua saldría transparente pero como se trabajó con uno salió blanquecino
RECOMENDACIONES 9ay que tener en cada práctica, las medidas eactas con las que se va a trabajar. !ebemos evitar el taponamiento de la malla !ebemos revisar el equipo antes de utilizarlo, para evitar todo posible error al tomar los respectivos datos eperimentales. se debe abrir la llave de succión y la de descara. Cerrar todas las válvulas antes de comenzar la práctica, los que están para que sala el líquido para filtrar.
NOMENCLATURA SIMBOLOG@A •
α resistencia específica de la torta
• • • • • •
•
• •
•
μ viscosidad del aua
tiempo horas%seundos # tiempo ficticio V Ielocidad V# velocidad ficticio M concentración de carbonato de calcio racción de peso de sólidos suspendidos r radio ∆ P=¿ diferencia de presión
Gc =¿
•
At =¿ área total de la filtración
•
Mts= ¿
•
Mth=¿
•
h0meda Po=¿
masa de la torta seca masa
de
Pf =¿ presión final
•
C =¿
• •
ravedad específica • •
torta
presión inicial
•
•
la
constante de la ecuación
de "uth JK densidad de la torta ( 8endiente 6 intercepto
BIBLIOGRAFIA
7ader, 8. L. 01-/1. 9iltracion. En 7. ". 7ancero, Introduccion a la ingenieria quimica 0pás. 52;625. meico:
7io, >. 0s.f.. Proceso Bio. ?btenido de @ltracion: ttp:procesosbio.=iAispaces.com9iltraciBC3B73n response#oAen5f5d-13-D3ec1-152a-6fd3ee/6
OPERACIONES UNIARIAS. 031 de Fosto de 21. ?btenido de 9L#GFC?H: ttp:operaciones!nitariaspca.blospot.com21/@ltracion.tml
>Ire+, J. E. 0s.f.. O!eraci"n unitaria #ltraci"n. ?btenido de
!niversit", d. d. 01-61. @ltracion. En s. a. carlos, !rinci!ios de o!eraciones unitarias 0pás. 621;632. penns"lvania: compa$ia editorial continental .F., meico.
APENDICE %,
&
TABLAS TABLA ' ( TABLA '(: DATOS EPERIMENTALES 2ua carbonato de calcio primera torta h0meda seunda torta h0meda primera torta seca seunda torta seca espesor de la primera torta seca espesor de la seunda torta h0meda peso de la placa peso del marco peso del porta torta temperatura del líquido filtrado densidad de la torta seca
?6.7 +.<7 +.+7 *.+7 *.57 +.7 +.7 *.*6 *.57 6.57 +@
libras libras libras libras libras libras cm cm libras libras libras
k densidad del carbonato de calcio
+6
k
viscosidad de la solución
6.666@7 +
presión de filtración
4, se>m+ 83#
TABLA '6
DATOS E
0 1 2 3 4
SEGUNDOS
O
? 52,2 11,1 154,-24
5 6
32/,-/ 3-4,-/
/
46,--/ 56,--6
1
SEGUNDO V
>V
2
JEL#F #E<>?
MNM(
1 4 16 25 36 4-
1 1 1 1 1 1
64
1 1
,-5/
/1
1
1265,-4
1
1
52,2 64,-- 15 1/,/ 216 244,-/ 322,-/ 44,6 /1,/
52,2 64,-- 15
1/,-/ 216
244,--/ 322,--/ 44,-6 /1,-/